29

CADIZ - Catedral

Embed Size (px)

Citation preview

\>-

Catedral de Cádiz

1 . INTRODUCCI~N

2 . OBJETIVOS 2.1 Enseñanza Infantil 2.2 Enseñanza Primaria 2.3 Enseñanza Secundaria 2.4 Bachillerato

SUMARIO

......................... 3

......................... 3

......................... 3

......................... 3

......................... 5

......................... 6

3 . MATERIALES DIDÁCTICOS .................. 7 3.1 Cuaderno de Actividades Nivel O .............. 7 3.2 Cuaderno de Actividades Nivel 1 .............. 8 3.3 Cuaderno de Actividades Nivel 2 .............. 9 3.4 Cuaderno de Actividades Nivel 3 .............. 10

4 . ORIENTACIONES PRÁCTICAS ......................... 10

5 . INFORMACIÓN ESPECíFlCA ........... 11 5.1 Arquitectura ........... 11 5.2 Escultura. Pintura y Artes Suntuarias ........... 23

6 . BlBLlOGRAFíA ......................... 28

Gabinete Pedagcígico de Bellas Artes . Cádiz

Catedral de Cádiz

selección de contenidos, las estrategias de aprendizaje y los recursos en función de los alumnos a los que estén dirigidos. Nuestra propuesta didáctica parte de una metodología activa e investigativa, desarrollada en un proceso de enseñan- za aprendizaje y fundamentada en los valores propios del Patrimonio Histórico, teniendo como eje el contacto directo con él, apoyados por la realización de unas actividades en el aula previas y pos- teriores a la visita.

Decoración portada lateral 2 OBJETIVOS

I INTRODUCCI~N

El Patrimonio es una fuente histórica de gran variedad y riqueza, constituye la cultura material de las generaciones precedentes que podemos sentir viva y nuestra. Debemos aprender a disfrutar- lo fomentando la sensibilidad estética y la capacidad de deleite con el desarro- llo de actitudes positivas sobre su con- servación y valoración.

La Catedral Nueva de Cádiz, comenza- da a finales del primer cuarto del s. WIII, cuando la expansión económica de la ciu- dad permitió materializar un proyecto deseado durante muchos años, es uno de los elementos más destacados del Patrimonio Histórico de la ciudad. Constituye algo que está vivo en nuestro entorno, testigo de existencias anteriores, de períodos de auge y estancamiento, de cambios en los gustos estéticos, etc.

El edificio puede utilizarse, por tanto, como recurso didáctico para comprender una de las etapas más significativas de la historia de la ciudad, al ser una obra arquitectónica nacida bajo unos condicio- nam ientos intelectuales, socia les, econó- micos y políticos que permiten reconstruir el contexto global en que fue creada.

Desde nuestra condición de profeso- res debemos plantearnos, al estudiar la Catedral, la enunciación de objetivos, la

2.1 ENSEÑANZA INFANTIL En la Educación Infantil la perspecti-

va globalizadora se perfila como la más idónea para el tratamiento de los dis- tintos contenidos y experiencias educa- tivas. Estos han de establecerse partien- do de los intereses del alumnado a tra- vés de un aprendizaje activo y significa- tivo. Los objetivos que planteamos son:

Conocer y apreciar el patrimonio natu- ral, cultural e histórico de Andalucía, para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan.

Analizar algunas manifestaciones de nuestro rico patrimonio y propiciar comportamientos positivos hacia la valoración del patrimonio.

2.2 ENSEÑANZA PRIMARIA Nuestro cuaderno de trabajo ha sido

diseñado fundamentalmente para los alumnos del Tercer Ciclo, aunque tam- bién puede ser utilizado por los de Segundo Ciclo, dentro del ámbito de los contenidos relativos al Conocimiento del Medio con el enfoque espacio -temporal que caracteriza a las Ciencias Sociales.

No debemos olvidar a su vez que la visita a un monumento constituye un importante centro de interés para glo- balizar en torno a esta actividad objeti- vos y contenidos relativos a otras áreas, como Lenguaje, Matemáticas o Plástica, enfoque que consideramos además necesario e incluso inevitable.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 3

- -

Ilustración del Cuaderno de Actividades nivel 1

Los objetivos generales del Área del Conocimiento del Medio que pueden ser desarrollados a través del trabajo propuesto, así como los específicos

. relativos a la Catedral gaditana son:

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento cons- tructivo, responsable y solidario, valo- rando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, adop- tando los principios básicos del funcio- namiento democrático y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas e intelectuales, personalidad, etc.

- Participar activamente en todas las fases de desarrollo del trabajo, tanto de forma individual como de grupo.

- Adoptar un comportamiento res- petuoso hacia los demás y con res- pecto al Patrimonio.

Conocer y apreciar el patrimonio cul- tural histórico de Andalucía para iden- tificar elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las comunidades a que pertenece.

- Conocer algunas de las principales características históricas de Cádiz.

- Diferenciar las peculiaridades de la Catedral de Cádiz en el conjun- to arquitectónico de la ciudad.

-Valorar la importancia del patri- monio material e histórico de la ciudad.

- Tomar conciencia de pertenecer a un colectivo común con raíces en el pasado y proyección en el futu- ro, en su condición de ciudadanos y miembros activos que recono- cen y protegen los valores cultu- rales de su región.

Analizar y valorar la necesidad de adop- tar un comportamiento en la vida coti- diana acorde con la postura de defensa, recuperación y conservación del patrimo- nio cultural.

- Comprender el significado de las actuaciones que actualmente se llevan a cabo para la defensa del Patrimonio Histórico.

- Tomar conciencia de la necesidad de protección de este patrimonio asumiendo una postura positiva al respecto.

Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios y transforma- ciones relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cam- bios y aplicar estos conceptos al conoci- miento de otros momentos históricos.

- Distinguir en la catedral la huella de las distintas épocas históricas.

- Introducirse en la dimensión cro- nológica e histórica de los aconte- c i m ientos.

-Comprender la evolución de la arquitectura de Cádiz a lo largo del tiempo.

- Comparar el modo de vida actual con modos de vida pertene- cientes a épocas anteriores.

~~

4 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

Identificar, plantearse y resolver interro- gantes y problemas relacionados con ele- mentos significativos de su entorno, utili- zando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de infor- mación, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de explo- ración de soluciones alternativas.

- Utilizar técnicas de observación directa, recogida de datos, trabajo con planos y mapas, ejes cronoló- gicos, etc.

- Aplicar técnicas y estrategias de observación, formulación de hipó- tesis o experimentación que per- mitan un acercamiento contrasta- do al medio.

Ilustración del Cuaderno de Actividades nivel 2

2.3 ENSEÑANZA SECUNDARIA El Estudio del Patrimonio Histórico se

incluye en la E.S.O. dentro del área de conocimiento de Ciencias Sociales, con- cretamente en Geografía .e Historia, aunque pueden ser utilizados como centro de interés del área de Educación Plástica y Visual. Los objetivos generales del área y los específicos que podemos desarrollar a partir de este material de trabajo son:

Analizar el legado cultural e histórico de Andalucía para conocer los elemen- tos y rasgos básicos que identifican su comunidad en el conjunto de la comu- nidad a que pertenecen.

- Reconocer los rasgos históricos básicos de Cádiz durante el siglo WIII.

- Analizar la arquitectura y su rela- ción con el devenir histórico de Cádiz.

- Diferenciar las características estéticas y técnicas de la arquitec- tura del siglo XVIII.

- Reconocer los estilos artísticos representados en la catedral.

Valorar y respetar el patrimonio natu- ral y cultural como legado de la humani- dad, fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo, contri- buyendo activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras.

- Valorar el edificio catedralicio como construcción rep resentat ¡va de la arquitectura gaditana.

- Tomar conciencia de la protección del edificio asumiendo una postu- ra personal al efecto.

- Desarrollar la capacidad de dis- frute del Patrimonio Histórico.

Analizar los procesos de cambio de las sociedades en su trayectoria histórica, asumiendo que los elementos básicos de las sociedades contemporáneas y los problemas que les afectan son, en gran parte, el resultado de esos procesos.

- Relacionar el estado actual del pa- . trimonio local con las visicitudes

históricas y la evolución de la con- ciencia acerca de su conservación.

- Reconocer las pervivencias y las transformaciones de la arquitectu- ra del s. WIII en la ciudad actual.

Utilizar instrumentos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de las Ciencias Sociales para llevar a cabo investigaciones de forma cooperativa.

- Dominar el vocabulario básico rela- tivo al patrimonio arquitectónico.

- Avanzar en el manejo correcto de la cronología y en la comprensión del tiempo histórico.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 5

Catedral de Cúdiz

- Analizar y utilizar planos, plantas, alzados ...

- Utilizar como recursos la observa- ción directa, el análisis de textos ...

- Trabajar en grupo para identificar problemas, seleccionar datos, proponer y comprobar hipótesis en relación con la evolución urba- nística y arquitectónica de Cádiz.

Obtener, procesar y transmitir, de manera crítica y autónoma informacio- nes diversas a partir de la utilización de las fuentes específicas de la Geografía, la Historia, las Ciencias Sociales y los medios de comunicación.

- Utilizar diversos medios para obtener información procedente de diversas fuentes y campos de conocimiento.

- Obtención de información históri- ca explicativa e implícita de los distintos bienes culturales visita- dos y analizados.

Ilustración del Cuaderno de Actividades nivel 3

2.4 BACHILLERATO En esta etaDa los alumnos continúan

facilitan adentrarse en las estrategias propias del pensamiento hipotético- deductivo y del método científico. Es un momento adecuado para la apro- piación crítica. del saber que constituye el patrimonio cultural, fundamen- talmente el propio patrimonio cultural andaluz.

E l estudio del Patrimonio Histórico se incluye en los Bachilleratos de Artes y de Humanidades y Ciencias Sociales dentro de la Historia del Arte y del Patrimonio Artístico de Andalucía. Los objetivos que podemos desarrollar con nuestro mate- rial de trabajo son los siguientes:

Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

Entender las obras de arte en su glo- balidad, como exponentes de la creati- vidad humana, susceptibles de ser dis- frutadas por sí mismas y de ser valora- das como documento testimonial de una época y cultura.

Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibili- dad y la imaginación.

Reconocer y diferenciar las manifesta- ciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolos en el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores.

Conocer, disfrutar y valorar el patri- monio, contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o

experimentando los cambios hacia la vida adulta típicos de la adolescencia, han adquirido un nivel de formaliza- ción del lenguaje y una capacidad de abstracción que les permite acceder a nuevas formas de razonamiento que

mermen.

Conocer y apreciar el Patrimonio Artístico de Andalucía como componen- t e de nuestra memoria colectiva y de nuestras tradiciones estético-culturales.

6 Gabinete Pedugógico de Bella Artes. C&diz

Catedral de Cádiz

Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expre- sar sentimientos propios ante la con- templación de la obra de arte.

Realizar actividades de documenta- ción e indagación en las que se anali- cen, contrasten e interpreten informa- ciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.

Conocer la normativa específica sobre los bienes patrimoniales y los organismos e instituciones que los administran y pro- tegen.

Conocer algunas técnicas específicas de conservación y restauración de los distintos bienes patrimoniales.

3 MATERIALES DIDACTICOS

Los materiales didácticos sobre la Catedral de Cádiz se componen de un cuaderno para el profesor / a, diferen- tes cuadernos de Actividades para los alumnos, segúnuiiveles educativos, y un audiovisual o vídeo.

El profesorla además de consultar su material específico debe realizar algu- nas actividades previas como:

- Consulta de la bibliografía especí- fica, visita previa a la catedral, información de horarios, etc.

- Selección en los cuadernos de traba- jo de aquellos contenidos y procedi- mientos más apropiados para sus alumnos con el fin de conseguir la generación de actitudes de valora- ción y respeto hacia el Patrimonio, de tolerancia y solidaridad en un marco dominado por la actitud críti- ca y la curiosidad científica.

- Diseñar otros contenidos y proce- dimientos no propuestos en nues- tros cuadernos de trabajo.

- Programación de la evaluación.

Ilustración del Cuaderno de Actividades nivel O

3.1 CUADERNO DE ACTIVIDADES NIVEL O Su nivel óptimo de utilización es el de la Enseñanza infantil y 1" ciclo de E. Primara.

3.1.1 Actividades antes de la visita Las actividades planteadas para esta fase van encaminadas a que el alumna- do comprenda la importancia de la cate- dral como uno de los edificios más signi- ficativos de la ciudad, frente a otros de carácter civil.

Ficha 1: Laberinto. Junto con la activi- dad anterior servirá para reconocer fácilmente la catedral.

Ficha 2: Dibujo de la catedral. Con él se plantearán interrogantes sobre el aspecto de la catedral y las diferencias que pueda observar con otros edificios de su entorno cotidiano.

3.1.2 Actividades durante la visita Se realizan actividades de observa-

ción directa tanto en la fachada como en el interior.

Ficha 3: Exterior de la catedral. Ante la fachada principal y con la ayuda del dibujo y el apoyo del profesor, se indica- rá el lugar que corresponde a las piezas que aparecen caídas en el citado dibujo.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 7

Catedral de Cádiz

Ficha 4: Interior de la catedral. Lámina para identificar aquellos elementos que se pueden ver en el interior del edificio.

3.1.3 Actividades después de la visita

la experiencia vivida. Encaminanadas a asimilar y reforzar

Fichas 5-7: Representan la catedral y otros dos edificios significativos fácilmen- te reconocibles de la ciudad, Ayunta- miento y Puerta de Tierra. Sobre ellos se harán ejercicios de destreza manual, picar y colorear.

3.2 CUADERNO DE ACTIVIDADES NIVEL 1 Su nivel adecuado de utilización es

en el 3" ciclo de la E. Primaria y 1" ciclo de E. Secundaria

Ilustración Cuaderno de Actividades nivel 1

3.2.1 Actividades antes de la visita Se informará sobre aspectos históricos, constructivos, urbanísticos, etc. para contextual izar.

Ficha 1 : Comic de la catedral.

Ficha 2: Línea del tiempo con aconte- cimientos históricos para relacionarlos con los que se inserten sobre la catedral de la ficha 1.

Ficha 3: Trabajadores de la catedral. Entre una serie de personajes se debe identificar los que pertenecen a oficios relacionados con la construcción de una catedral.

Ficha 4: Plano de la ciudad con la explicación de las principales vías de comunicación y ubicación de edificios representativos.

3.2.2 Actividades durante la visita. En esta fase se pone en práctica el

autoaprendizaje mediante la observa- ción directa.

Ficha 5: Actividades de observación y localización ante la fachada principal de la catedral.

Ficha 6: Actividades de observación y localización en el interior.

Ficha 7: Actividades en una de las capillas.

Ficha 8: Identificación de materiales y descripción de la cripta.

3.2.3 Actividades después de la visita

sintetizar, generalizar y evaluar. De nuevo en clase es el momento de

Ficha 9: Propuesta para realizar una historieta cuyo escenario sea la ca t ed ra l.

Ficha 10: Textos para comentar sobre la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz.

Ficha 11: Pasatiempos.

8 Gabinete pedagdgico de Bella Artes. Cádiz

3.3 CUADERNO DE ACTIVIDADES NIVEL 2 Su nivel óptimo de utilización es en

el 2 O ciclo de la E. Secundaria.

3.3.1 Actividades antes de la visita En esta fase conectaremos con los

intereses de nuestro alumnado, detec- tando conocimientos previos e infor- mando sobre aspectos generales del con- texto histórico en el que nace la catedral, su ubicación en el contexto urbano y algunos datos fundamentales sobre su proceso constructivo. El plano de la ciu- dad y la introducción son utilizables en esta fase.

Ficha 1: Comentario de texto sobre la relación de la construcción de la cate- dral y el comercio americano.

Ficha 2: Línea del tiempo con hechos históricos significativos y proceso cons- tructivo de la catedral.

Ficha 3: Comparación de distintos proyectos de alzados diseñados para la catedra l.

3.3.2- Actividades durante la visita Con ellas se pone en práctica el auto-

aprendizaje mediante la observación directa y la toma de datos.

Ficha 4: Análisis de elementos arqui- tectónicos e iconográficos de la facha- da principal.

Ficha 5: Observación y localización en un plano de distintos elementos o espa- cios del interior del templo.

Ficha 6: Estudio del cuadro de Pablo Legot La Adoración de los Reyes Magos, analizando su luz, color y com- posición.

Ficha 7: Análisis del retablo de la Capilla de la Asunción.

Ilustración Cuaderno de Actividades nivel 2

Ficha 8: Estudio iconográfico del cua- dro de San Sebastián de Andrea Ansaldi.

Ficha 9: Estudio de la escultura de San Servando de Luisa Roldán.

Ficha 10: Descripción de la cripta y análisis de sus materiales constructivos.

3.3.3-Actividades después de la visita De nuevo en clase es el momento

de trabajar con los datos obtenidos, profundizar, sintetizar, generalizar y eva I ua r.

Ficha 11: texto para comentar con el resumen de algunos artículos de la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz.

Ficha 12: Noticia en prensa sobre los problemas de conservación de la catedral.

Ficha 13: Pasatiempos.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 9

Catedral de Cádiz

3.4 CUADERNO DE TRABAJO NIVEL 3 El nivel óptimo de utilización de este

cuaderno es el Bachillerato, por ello no se estructura en las fases ANTES - DURANTE - DESPUÉS con actividades específicas para cada una de ellas, sino que contiene un conjunto de fichas para trabajar en el aula y otras de análisis para realizar durante la visita al monumento. El profe- sor puede seleccionar entre ellas las que estime más apropiadas para su alumnado y los objetivos propuestos.

Fichas 1-3: Textos para comentar.

Ficha 4: Comparación de plantas y localización de los distintos espacios que integran la estructura de la catedral.

Ficha 5: Distintos proyectos de la fachada de la catedral para identificar en ellos los elementos que perviven y los que cambian.

Ficha 6: Representación gráfica del proceso constructivo de la catedral.

Ficha 7: Datos fundamentales sobre los arquitectos que intervinieron en la construcción del templo.

Fichas 8-10: Identificación "in situ" de elementos arquitectónicos, representa- ciones iconográficas y descripciones de la fachada e interior.

Fichas 11-12: Análisis y búsqueda de información sobre piezas de arte mue- ble y sus autores.

3.5 AUDIOVISUAL /VIDEO Está compuesto por un audiovisual /

vídeo titulado "Catedral de Cádiz" de 8'26" de duración. Su contenido infor- ma sobre el entorno histórico, fases constructivas, valores estéticos y valo- res patrimoniales del templo.

4 ORIENTACIONES PRACTICAS

El material didáctico se solicita al Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Cádiz, c. Tinte, s/n. Tfno: 22 88 57.

La visita debe concertarse previamente llamando al teléfono de la catedral 28 61 54 para concretar día y hora, especifican- do que se va a utilizar el material didácti- co del Gabinete Pedagógico e indicando el número de alumnos que acudirán.

E l horario de visitas es de 10 h. a 13 h. de lunes a sábado.

Los grupos escolares deben ir acom- pañados por un número de profesores adecuado a su proporción.

Existe una tarifa especial para grupos escolares.

En el momento de iniciar la visita los profesores entregarán un sobre con la cantidad de dinero correspondiente junto a un saluda del director del centro donde se especifique el número de alum- nos y profesores que forman el grupo.

Las actividades a desarrollar en el interior del templo no deben ser supe- riores a una hora.

Las actividades en la catedral se cen-' trarán fundamentalmente en las naves del templo, siendo muy breves las des- tinadas al museo y cripta, para evitar obstruir la dinámica normal de visitas.

Los profesores se deben responsabili- zar de la disciplina del grupo y procurar que los alumnos acudan a la visita pro- vistos de lápiz o bolígrafo, así como de una carpeta rígida donde apoyar el cuaderno de trabajo para realizar cómodamente las actividades.

3

10 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

5 INFORMACI~N ESPEC~FICA

5.1 ARQUITECTURA Tras la conquista de la ciudad, Alfonso X

El Sabio solicitó al papa Urbano VI la res- tauración de la antigua sede asidonense en Cádiz consciente de su situación estra- tégica. Tras la concesión papal, el rey cas- tellano mandó levantar un edificio bajo el título de catedral de la Santa Cruz sobre Las Aguas, la actual iglesia de Santa Cruz, situada en el barrio del Pópulo y conocida popularmente como "Catedral Vieja".

Iglesia de Santa Cruz, interior

El aumento progresivo de la actividad comercial del puerto gaditano tras el des- cubrimiento de América y en consecuen- cia el aumento de población, fue eviden- ciando a lo largo de los siglos XVI y XVII la necesidad de construir una nueva cate- dral de mayores proporciones y esplendor acorde con la situación de prosperidad económica que vivía la ciudad. El traslado de la sede del monopolio desde Sevilla en 1717 afianzó a Cádiz como cabecera en el control del comercio americano y no es casualidad que las obras de la nueva cate- dral comenzaran en 1723 según el pro- yecto inicial de Vicente Acero.

La construcción de un edificio de grandes proporciones era problemática en una ciudad en plena expansión con un territorio urbanizable muy limitado. Se eligió ubicarla no lejos de la antigua

catedral en el lado occidental de la villa medieval, ocupando parte del caserío del arrabal de Santiago.

Plano de 1724 con la zona donde de construyá la Catedral

Fue necesario comprar y derribar una serie de edificios para conseguir espacio suficiente donde construir la nueva cate- dral. En el siglo XIX se derribaron otros situados ante la fachada principal del templo para abrir una plaza. La huella de esta operación urbanística aún se puede observar en la medianera de un edificio situado en la calle Vicente Acero.

5.1.1 Proceso de construcción

Fachada principal. Vicente Acero

En 1721 se presentaron distintos pro- yectos entre los que se eligió el de Vicente Acero, arquitecto que había tra- bajado con Hurtado Izquierdo en la catedral granadina y que había dirigido también las obras de la catedral de Guadix.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 11

. Catedral de Cádiz

El diseño de Acero consistía de un tem- plo de tres naves con potente girola en su cabecera. En alzado tendría igual altura que longitud su planta, con esbeltas torres y cúpulas sobre el presbiterio y cru- cero, que conseguían una monumentali- dad excepcional como reflejo del poder económico de la burguesía gaditana. La influencia del diseño para la catedral de Granada de Diego de Siloé es patente en la obra de Acero, fundamentalmente en el desarrollo de la capilla mayor concebi- da como una gran rotonda.

Fachada principal y planta

Lo más llamativo del proyecto es el fuerte movimiento que domina toda la construcción, tanto en el interior como en el exterior, fundado en el original diseño de los pilares con columnas ado- sadas.dispuestas de forma oblicua a las naves.y paredes del templo. La fachada principal, articulada en tres cuerpos de perfil cóncavo-convexo, se enmarca por dos torres de planta octogonal, con cuer- pos de campanas rematados por chapite-

les bulbosos. La cúpula que cubría el cru- cero era casi tan alta como las torres, con un elevado tambor y linterna de remate también bu1 boso.

En 1723 se colocó la primera piedra, comenzando las obras por la cripta, única zona de la catedral realizada íntegramen- te por Vicente Acero. Ocupa el subsuelo de la cabecera del templo, con una gran rotonda cubierta por bóveda casi plana bajo el presbiterio y de la que parten en forma radial una serie de dependencias unidas entre sí. Es una construcción en la que el arquitecto demuestra su pro- fundo conocimiento y dominio de la técnica de la cantería, especialmente en el diseño de las techumbres, en las que utilizó únicamente sillares de piedra ostionera colocados a hueso.

cripta

Cuando los muros de la iglesia ape- nas comenzaban a elevarse se planteó un grave problema en la cimentación de la fachada principal y fundamen- talmente de la torre de poniente. Casi todo el terreno ocupado por la catedral es de roca, pero en esa zona se dio con el borde del primitivo canal que cruza- ba en la antigüedad la ciudad desde la plaza de San Juan de Dios hasta la playa de la Caleta. Los enfrentamientos con el cabildo sobre la forma adecuada de cimentar y las dudas sobre su seguri- dad debido a la gran altura del templo, llevaron a la ruptura total en 1729, marchando definitivamente Acero a Sevilla para trabajar en la construcción de la Fabrica de Tabacos.

12 Gabinete Pedagcígico de Bella Artes. CádU

Catedral de Cádiz

r

El 1732 el cabildo nombró Maestro Mayor de las obras a Gaspar Cayón, arquitecto que había dirigido la cons- trucción de la catedral de Guadix. Cayón realizó un nuevo plano en el que incorporó una capilla sacramental, pero fundamentalmente siguió el proyecto original de Acero. Tras largos años de trabajo y altibajos en la construcción por cuestiones económicas dejó las obras en 1759 por motivos de edad. Le sustituyó en el cargo su sobrino Torcuato Cayón, que introdujo impor- tantes reformas en el proyecto original.

Proyecto de Torcuato Cayón

Los cambios esenciales del nuevo proyecto afecta ron funda menta I mente a la altura de las torres y cúpula, así como a algunos aspectos decorativos, enseñados bajo la influencia clasicista que se iba imponiendo durante la segunda mitad del s. XVIII.

Tas la muerte de Torcuato Cayon en 1783 se hizo cargo de las obras Miguel de Olivares. Una serie de disputas entre arquitectos y eruditos de la ciudad sobre cómo continuar los trabajos llevaron a que el cabildo solicitara a la Academia de San Fernando de Madrid que enviara una comisión para solucionar el problema, fundamentalmente en cuanto al diseño para la terminación de la cúpula, torres y cuerpo central de la fachada principal. La Academia envió al teniente de arquitec- tura de S. M. Manuel Machuca, que fue

nombrado arquitecto Mayor de la cate- dral por Carlos IV en 1790. Con ello se garantizaba la terminación según los gustos clasicistas de la corte del edificio catedralicio, cuyas fases barrocas habían sido duramente criticadas.

Proyecto de Manuel Machuca

A finales de siglo se suspendieron las obras tras una serie de problemas, fun- damentalmente económicos, que impi- dieron su reanudación hasta que en 1832 es nombrado Maestro Mayor Juan Daura. A él se debe el cierre del tramo de la nave central que permanecía abierto y el diseño de una nueva cúpula mucho más modesta por la escasez de recursos económicos. También diseñó la sacristía. En 1838 se consagró la catedral a falta de la finalización de las torres, que serían terminadas por Juan de la Vega en 1853 según el proyecto de Machuca.

Alzado definitivo

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 13

Catedral de Cádiz

Fachada principal

5.1.2 Descripción de la catedral El proyecto inicial de Vicente Acero

condicionó todo el desarrollo de la obra y los proyectos posteriores no pudieron con el dinamismo de formas que se deri- van de la planta. La fachada principal se articula en tres cuerpos de plantas cón- cavas y convexas con pilastras cajeadas de capitel jónico, flanqueados por dos torres octogonales. El cuerpo central está rematado por un cascarón con case- tones coronado por un frontón triangu- lar, en él que se sitúa la portada princi- pal realizada en mármol con dos cuer- pos. El inferior tiene vano de medio punto entre columnas pareadas de capi- tel compuesto y fustes decorados sobre pedestales. E l segundo cuerpo tiene vano adintelado también flanqueado por dos pares de columnas con capitel compuesto y fuste decorado, que sostie- nen un frontón triangular. A sus lados se sitúan las esculturas de San Servando y San Germán patronos de la ciudad.

Las portadas laterales, dedicadas a San Pedro y San Pablo, tienen baquetó- nes mixtilíneos sobre los que se dispo- nen complejos frontones que albergan jarros de azucenas, símbolo de la pure- za de la Virgen.

Otras puertas de pequeñas proporcio- nes como las que dan acceso a las torres son simplemente decorativas. Sobre ellas hay relieves que representan el escudo papa1 y el de la catedral.

Las torres tienen tres cuerpos, el pri- mero con almohadillado dispuesto en forma de machón en sus ángulos con óculos y vanos adintelados enmarcados por almohadillados rematados por fron- tones curvos o triangulares. E l segundo cuerpo alcanza la altura del central de la fachada y se resuelve de forma sobria alternando vanos adintelados con fron- tones curvos en sus frentes. El tercer cuerpo, el de campanas, evoca un tem- plete clásico con columnas de capitel compuesto y fuste liso.

Las fachadas laterales tienen portadas similares en los extremos del crucero dedicadas a San Servando y San Germán que repiten líneas movidas como la fachada principal y se estructuran en dos cuerpos, el primero con gran vano adin- telado enmarcado por baquetón mixtilí- neo a cuyos lados van pilastras cajeadas de capitel corintio entre las que se dispo- nen hornacinas, y el segundo con vano de arco escarzano enmarcado por molduras con remate en frontón triangular. A ambos lados se repiten pilastras similares a las del cuerpo inferior. En la fachada de poniente, calle Vicente Acero, se puede observar con claridad que hay zonas ina- cabadas, porque allí se iban a construir la capilla sacramental y el claustro.

Bóvedas

14 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

El templo, como ya hemos indicado, tiene tres naves y cabecera con girola. Las naves están separadas por pilares con columnas adosadas, casi exentas, de capitel corintio y fuste estriado; sobre ellas va un entablamento con cornisa muy saliente que repite el movido perfil de los pilares.

En las naves trasversal y central hay un segundo cuerpo que sustituye las colum- nas por pilastras, solución que evoca la siloesca para la catedral de Granada. Las naves laterales tienen capillas coincidien- do con los espacios que hay entre los pila- res. En ellas se acentúa aún más el dina- mismo del espacio arquitectónico. Los extremos de la nave trasversal se cierran en semicírculo y en la girola se abren también capillas que se van adaptando a los espacios delimitados por los pilares. El lugar más destacado del templo es el presbiterio de planta circular abierto a la girola por pilares que cambian el color de sus columnas adosadas para dar majes- tuosidad al espacio. Las paredes de los pilares se recubren de taraceas de már- moles policromos. Se abre a la nave prin- cipal por un gran arco de perfil ondulado para adaptarse a la anchura de la nave central. Tras el presbiterio, en el eje del templo, se sitúa la capilla de las reliquias

interior

Las naves central y trasversal se cubren con bóvedas vaídas, las laterales y la girola alternan las vaídas con las de casquete esférico simulado y en el cru- cero se levanta una cúpula acasetonada

con tambor sobre pechinas. La bóveda del presbiterio está articulada por fajas que coinciden con las pilastras y con- vergen en un eje central.

w

Proyectos de torres: V: Acero, 7: Cayón y M. Machuca.

5.1.3 Estudio cronológico 1719. Primeras noticias sobre la cons trucción de una nueva catedral en la ciu- dad de Cádiz. Se trabaja sobre la realiza- ción de un edificio de nueva planta ale- jado de Santa Cruz, según la idea esbo- zada en 1595 por Fernando de Mora que preveía levantar una catedral orientada Este-Oeste en un lugar distante 70 varas de Santa Cruz, sobre la muralla de la ciu- dad. Además de la planta delineada en 1697 por José Ravasquiero (Arcediano de Medina Sidonia), supervisada por Diego Moreno Meléndez, se presentaron al concurso abierto otras tres plantas. 1721. Con el visto bueno de Francisco del Orbe, maestro de matemáticas del Real Colegio de Guardias Marinas, es elegido el plan presentado por Vicente Acero, nombrándosele Maestro Mayor. 172W1727. Comienzo efectivo de los tra- bajos. Se abren los cimientos para las capi- llas de la girola y panteón, ''hasta los pri- meros pilares del coro". Surgen inmedia- tamente las primeras críticas en torno a la planta y la marcha de los trabajos. De orden del Cabildo, el P. Francisco Gómez y

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 15

Catedral de Cádiz

Leonardo de Figueroa examinaron los pla- nos de Acero y lo construido hasta 1728 objetando problemas de diseño y cimen- tación. Consideraban excesiva la altura de la nave principal (250 pies, 97 superior a la de Sevilla), así como la altura de la torre en razón de su diámetro. No obstante el pro- blema mayor estribaba en la cimentación. Ambos arquitectos coincidían en la necesi- dad de profundizar lo más posible, debiendo rellenarse las zanjas de mam- postería a lo romano mezclada con arena gruesa abundantemente aguada, ayudán- dose del pilotaje de palo, rechazando ambos el pilotaje de kierro sugerido por Acero. Entendían que era absolutamente necesario cimentar la Torre de Poniente sobre estaca. Ante lo encontrado de los pareceres ' fue llamado a consulta José Gallego Oviedo del Portal, Maestro Mayor de la Catedral de Jaén (1730), quién dese- chó el pilotaje de hierro, aconsejando igualmente la disminución de altura de las torres, entendiendo imprescindible levan- tar estribos. Todos los consultados infor- maron también desfavorablemente sobre la inestabilidad de la cúpula proyectada. El Cabildo al imponer a Vicente Acero las soluciones dadas por los antedichos arqui- tectos, provoca su dimisión.

Se habían construido hasta entonces los cimientos y el panteón, levantándo- se de ras los pilares hasta el coro. 1726. Concluyen las obras en el Panteón.

Cúpulas: V: Acero y 7: Cayón

1732. Nombramiento de Gaspar Cayón como ,maestro Mayor. Nuevos planos. Creación del Sagrario de neta raíz borrominesca (S. Carlino). No obstante la obra se sigue escrupulosamente según la planta de Acero. 1735. El nivel de obra llega hasta los din- teles de las puertas pequeñas de la fachada principal, colocándose los escu- dos existentes. En el interior se llega hasta los dinteles de las puertas y altares. 1737. Se coloca la clave del arco de la capilla de las Reliquias (cabecera). Comienzo de la coronación de las capi- llas de la girola (finalizadas en 1739). 1739. Se terminan de cerrar las bóvedas de la girola, excepto la delantera a la capilla de las Reliquias. 1745. Se terminan las puertas del cru- cero. 1754. Comienzo de los trabajos en el presbiterio. 1755. Comienzo de las obras de las fachadas laterales. Se cierra la primera capilla (segunda de la nave de la E p ísto I a). 1757. Fin de los trabajos en el presbite- rio. 1759. Torcuato Cayón nuevo Maestro Mayor. Finalizan los trabajos en las fachadas laterales. 1762. Cubrición de la última capilla. Llegada al nivel de arquitrabes. 1773. Cayón certifica lo que resta por hacer. "Primeramente falta cerrar la iglesia y construir sus arcos, bóvedas, cuerpo de luces de piedra ripia de Estepa, se necesitan 300.000 pesos, siendo sufi- ciente el tiempo de seis años. Torres, Retablos, Sacristía, Sagrario, etc. 185.000 pesos, porque es menester sean de jaspes para corresponder esta parte con el todo de la iglesia. Para construir las dos torres y cubrir la Iglesia con todas sus obras, debiendo ser precisamente piedra ripia de Málaga (...) por ser más firme contra los temporales que el mármol y la piedra ripia de Estepa, dócil para trabajarla, lige- ra y de poco costo, 21 6.000 pesos, para la Sacristía, 20.000 pesos, por cuanto han de corresponder a sus bóvedas, y no la parte

16 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

de muro y cimiento que ya está hecho. Para el Sagrario, 50.000 pesos. Suman 871.000 pesos de a 15 rs.vn., (...) Siete años para concluir la dicha obra, sin con- tar la Sala Capitular, Contaduría, Archivo y Almacenes". 1776/77. Se cierran las bóvedas del cuerpo de iglesia (excepto el último tramo de la nave principal). Talla de los atlantes del cuerpo de luces. 1778. Se suspenden los trabajos por falta de fondos. 1783. Fallece el Maestro Torcuato Cayón. En este momento le faltaban a la obra las bóvedas de los dos tramos del crucero, la cúpula principal, las torres, la bóveda delantera a la capilla de las reliquias en la girola, el remate de la fachada principal y la última bóveda de la nave mayor. Gracias a la aportación del Consulado se reanudan los trabajo. Miguel de Olivares es ele- gido Maestro Mayor tras el fallecimien- to de Torcuato Cayón. 1781. Se cubre la bóveda del crucero de Poniente. 1784. Se cubre la bóveda del crucero de Levante. 1785. Comienzo de los trabajos prepa- ratorios para la construcción del rema- t e de la fachada principal. 1786. Presentación de los diseños para el remate de la fachada principal. Una comisión formada por el Marqués de Ureña, Antonio Vada, José Prat, Antonio Velarde, Cosme Acuña y Pedro Ángel Albizu, los rechazan. José Prat es elegi- do Maestro Interino entretanto Olivares obtiene su título en la Academia. Puesta en marcha de la obra en fachada. 1787. Un Real Decreto a propuesta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando nombra a Manuel Machuca y Vargas, Arquitecto Visitador ante las notables diferencias de criterio entre José Prat y Miguel de Olivares. 1790. Machuca entrega los diseños por los cuales se ha de concluir la obra. Desde abril es Maestro único de la fábrica. 1791. Se concluye el cascarón de la fachada principal.

a i-

Cúpulas: M. Machuca y 1. Daura

1793. Las dificultades económicas provo- can el práctico cese de los trabajos. 1796. Cierre definitivo de la obra. 1832. Se nombra a Juan Daura, Maestro Mayor. Otorga trazas y planos para la conclusión de la obra. Se cierra el último tramo de la bóveda de la nave principal y la cúpula central. 1838. Se inaugura la Catedral (28 de Noviembre). 1843. Se nombra Maestro Mayor a Carlos Requejo. Dan comienzo las obras de la Sacristía y Torres con respecto a los planos de Daura. 1846. Fin de las obras en la Torre de Poniente. 1853. Fin de las obras en la Torre de Levante. 1862. Isabel ii coloca la primera piedra del Tabernáculo, que se finalizará en 1863. Lorenzo Pérez del Campo

Las Catedrales de Cádiz, 1988

La Catedral desde el Campo del Sur: Grabado del s. XIX

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 17

Catedral de Cddk

5.1.2 Fases constructivas Evolución en fachada

t

c

4 I

1. Nivel de construcción en 1735 2. - 1734 - 1762 3. " 1763 - 1762 - 4. Portada principal 1754 5. Cascarón y remate 6. Torre de levante 7. Torre de poniente

1786 - 1791 1843 - 1846 1847- 1853

18 Gabinete Pedugógico de Bella Artes. Cddk

Catedral de Cádiz

Evolución en Sección

#

2 c

#

c

1. Nivel de construcción hacia 2. entre 1727- 1731

1726 n

a

n 3. " 1731-1737 4. 1737-1739 5. 1736- 1762 6. *I " 1754- 1757

1763- 1773 7. a

8. " 1776- 1777 9. 1832- 1838

n

" n

"

Gabinete Pea!@gim de Bellas Artes. Cádiz 19

Catedral de Cádiz

Evolución en planta

A- -&-

-A.

-A- *&- -A-

--. -A-

l. Bóvedas cerradas entre 1737-1739 " hasta 1739 2. "

en 1757 3. "

" 1760 5. " 6. " 1762 7. Bóvedas cerradas entre 1776-1777 8. " en 1784 9. " 1785

" 1832 10. u

11. Cúpula cerrada en 1838 12. Estado de la obra en 1843 13. Torre finalizada en 1846

" 1853 14. "

4. Capilla cubierta en 1755

Lorenzo Pérez del Campo: Las Catedrales de Cádiz, 1988.

20 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cddiz

5.1.3- Tipos de piedra y canteras de origen

Tortosa (Tarragona) Jaspe color "sangre de toro" con man- chas oro: Fustes de las pilastras y columnas del inte- rior del presbiterio. Cantidad: 5.999 pies cúbicos. Año: 1752.

"La Graxa", Medina Sidonia (Cádiz) Piedra ripia de poco peso y gran resis- tencia: Bóvedas de las capillas laterales. Cantidad: 15.640 pies cúbicos. Año: 1759, 1761, 1762 (año en que se cubre la última capilla). Torres: Campanarios y cúpulas. Cantidad: 20.41 2 pies cúbicos. Año: 1846 a 1847.

Gigonza (Cádiz) Jaspe rojo: Molduras y columnas de la puerta principal. Cantidad: 876 pies cúbicos. Año: 1758.

Ballejas, Arcos (Cádiz) Jaspe rojo: Molduras de la puerta principal. Cantidad: 1.100 pies cúbicos. Año: 1760.

Cueva de Geli, Chiclana (Cádiz) Jaspe negro: Basas y pedestales de columnas. Cantidad: 20.314 pies cúbicos. Año: 1728,1730,1732,1735,1736 y 1792 (en este año sólo molduras).

Mijas (Málaga) Mármol blanco de gran calidad: Cubrimiento interior del edificio en su pri- mer cuerpo a base de placas de este mate- rial. Capiteles columnas primer cuerpo. Portadas laterales de la fachada principal.

Cantidad: 109.808 pies cúbicos. Año: 1734 a 1749, 1751, 1752, 1754 a 1757,1759 a 1161,1770 y 1771. Mármol Rojo: Basas de las columnas y pilastras del pres- biterio. Cantidad: 178 pies cúbicos. Año: 1753. Jaspe blanco: Molduras y adornos. Todos los capiteles de la fábrica. Jaspe negro: Cubrimiento de basas de columnas, pilares, testeros, muros de la iglesia y presbiterio. Cantidad: 17.965 pies cúbicos. Año: 1737, 1774, 1775, 1778, 1779, 1786, 1787.

Crestellina, Casares (Málaga) Jaspe blanco: Columnas (interior y fachada). Cantidad: 52.570 pies cúbicos. Año: 1730,1737,1756 y 1757.

Puerto Real (Cádiz) Piedra franca de gran resistencia: Cimientos. Hiladas interiores hasta el arquitrabe. Cantidad: 158.883 pies cúbicos. Año: 1723,1727 a 1755 (excepto 1733).

Los Torcales de Antequera (Málaga) Piedra ripia: Hiladas del segundo cuerpo. Algunas capillas laterales incluyendo sus cerra- mientos. Cantidad: 243.158 pies cúbicos. Año: '1751 a 1754, 1759, 1762, 1764 a 1773,1775,1793 a 1797.

Isla de León (Cádiz) Piedra blanca de gran ductilidad y fácil para su talla: Relieves, esculturas y molduras. Cantidad: 8.306 pies cúbicos. Año: 1754, 1770 y 1791. Una variedad de piedra de esta cantera,

Gabinete pedagógico de Bellas Artes. Cddiz 21

Catedral de Cádiz

de calidad franca, fue usada en el tercer cuerpo de la fachada principal, consu- miéndose 8.796 pies cúbicos en el año 1788. Es muy posible que sea la misma, seleccionándose aq ue I I os fragmentos más útiles para la talla de las esculturas.

Almayate (Málaga) Piedra franca de labor, muy buena y ligera: Bóvedas nave principal (excepto la del último tramo); bóvedas del crucero. Cantidad: 39.534 pies cúbicos. Año: 1767,1777,1780,1781,1784 a 1787, 1791 a 1793.

Estepa (Sevilla) Cantera de Estepa (Sevilla). Piedra franca: Pilastras del segundo cuerpo. Cascarón de la fachada principal. Cuarto de esfera de la capilla mayor. Cuerpo de luces. Cantidad: 157.823 pies cúbicos. Año: 1757,1759 a 1762,1768,1769,1770, 1772, 1774, 1776 a 1779, 1783, 1785, 1786,1787,1789,1791 a 1793.

Rota (Cádiz) Piedra de calidad desconocida, usada exclusivamente en el año indicado para componer las hiladas del primer cuerpo en sustitución de la piedra de Puerto Real. Al año siguiente fue desplazada por la piedra de esta última cantera. Cantidad: 5.984 pies cúbicos. Año: 1733.

Caño de Sancti Petri (Cádiz) Piedra ostionera muy ligera usada en épocas de dificultades económicas y de transporte a causa de su proximidad a la fábrica. Cantidad: 5.789’pies cúbicos. Año: 1735,1736,1741,1744 y 1786.

Morón de la Frontera (Sevilla) Bóvedas de las capillas laterales; cuerpo de luces.

Cantidad: 43.751 pies cúbicos. Año: 1755 a 1757,1773, 1776.

Manilva (Málaga) Mármol: Fachadas exteriores del crucero, completas. Cantidad: 1.563 pies cúbicos. Año: 1755 a 1759.

Mahón Cascarón de la fachada principal. Cantidad: 5.623 pies cúbicos. 1785 a 1793.

Lorenzo Pérez de/ Campo: Las Catedrales de Cádiz, 1988.

22 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

5.2.- ESCULTURA, PINTURA Y ARTES SUNTUARIAS

La Catedral Nueva de Cádiz, como es usual en este tipo de edificios, cuenta con un importante conjunto de ele- mentos artísticos que enriquecen su arquitectura o constituyen, como obje- tos de culto, piezas destacadas de sus capillas y dependencias.

La construcción del edificio debió generar una demanda no sólo de bue- nos canteros, sino de escultores capaci- tados para ejecutar el repertorio decora- tivo de determinadas zonas de la estruc- tura arquitectónica . Conocemos a Ig unos nombres del s. XVIII, como Carlos Vargas, autor en 1735 de los relieves de las pequeñas puertas situadas junto a las entradas laterales de la fachada princi- pal, y Cayetano Acosta, escultor de ori- gen portugués que permaneció unos años en la ciudad antes de afincarse definitivamente en Sevilla. Él se encargó de tallar la mayoría de los capiteles corintios del interior, las quicialeras de la

Portada principal, el relieve del techo del pasillo de la sacristía, etc.

A mediados del s. XVIII, cuando aún quedaba gran parte del edificio por cubrir, se abrió al culto la capilla de la Asunción, presidida por un retablo de mármoles con columnas salomónicas. Ha sido considera- do por algún autor como diseño de Gaspar Cayón y por otros como obra de origen ita- liano, al igual que la Virgen de la Asunción también de mármol ubicada en él.

A partir de la consagración del templo en 1838, se incorporan otros elementos de nueva construcción como los púlpitos o la reja del coro, diseñados por el arqui- tecto isabelino Juan de la Vega y el taber- náculo, realizado según proyecto de Manuel Machuca por el escultor José Frapolli bajo la dirección de Juan de la Vega. El sagrario y expositor de bronce, cobijados en el tabernáculo fueron dise- ñados por Juan Rosado. También se reali- zaron algunos retablos, los del Beato Diego y los Patronos, siguiendo esque- mas clasicistas característicos de finales del s. XVIII.

Entre las pinturas realizadas para la catedral se encuentran las que decoran el presbiterio y algunos lienzos situados en capillas o en el crucero, casi todos procedentes de miembros de la escuela de Bellas Artes. José García Chicano realizó el San José que preside una capilla, Victoria Martín un San Lorenzo, Antonio Quesada una copia del Santo Tomás de Villanueva de Murilio y Joaquín Fernández Cruzado el Santo Ángel de la Guarda y San Benito.

Pero la mayoría de las pinturas y esculturas del templo catedralicio tie- nen distintas procedencias. Las fechas de la consagración de la catedral, 1835, no eran propicias para plantearse con- seguir el patronazgo sobre las capillas de instituciones o familias importantes que aportaran su capital y así sufragan los gastos de ornato relacionados con su acondicionamiento al culto.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 23

Catedral de Cúdiz

Custodia del "Cogollo", E. De Arfe.

Una de las principales fuentes de abas- tecimiento fue la propia catedral vieja, que se vio pronto despojada de muchos de sus retablos, pinturas, esculturas, coro e, incluso, de su gran portada lateral, rea- lizada en mármol a finales del s. XVII por el genovés Esteban Frugone. Las escultu- ras que formaban parte de ella se encuen- tran distribuidas en distintos lugares de la nueva catedral: Santiago sobre la bóveda del presbiterio, el Salvador presidiendo la fachada, sobre el frontón central, los patronos integrados en la portada princi- pal, y San Pedro y San Pablo en el interior.

Proceden también de la catedral vieja varias esculturas de mármol ubicadas ori- ginalmente en el retablo de los genove- ses, fechado en torno a 1671. San Lorenzo y San Bernardo se colocaron en la capilla de San Benito, San Jorge y San Juan Bautista.en la de San José. Las tallas procesionales de los patronos de la ciu- dad, San Servando y San Germán, fueron encargadas en 1787 por el ayuntamiento a la escultora sevillana Luisa Roldán, que se encontraba en la ciudad desde hacía un tiempo trabajando en el monumento de Semana Santa. La Roldana realizó estas dos interesantes esculturas siguien- do un diseño de su padre Pedro Roldán, y fue su marido Luis Antonio de los Arcos el encargado de la policromía.

Las pinturas procedentes del viejo templo son también diversas, entre ellas algunos lienzos del s. XVII. De origen italiano es uno de San Sebastián de vigorosa composición, realizado en 1621 por el pintor genovés Andrea Ansaldi. De escuela sevillana son Pablo Legot y Cornelio Schut. El primero, autor de la Adoración de los Reyes (hacia 1642) , nació en Luxemburgo, se afincó en Sevilla y posteriormente en Cádiz, donde alternó su actividad como pintor con el cargo de Alguacil fiscal del Real Almirantazgo. Su obra aparece vin- culada a la corriente naturalista intro- ducida por Roelas, utilizando en sus cuadros fuertes contrastes de claro- oscuro y personajes de aspecto popular. Cornelio Schut, pintor de origen fla- menco, fue un seguidor de Murillo; en 1668 realizó el lienzo de Santa Teresa y también se le atribuye uno de San Firmo actualmente en el Museo Catedralicio.

Otro importante lote, sobre todo de esculturas, procede de los conventos desa- mortizados en el s. XIX, fundamentalmen- te del convento de los Descalzos de Cádiz y de la cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Del primero es un Ecce Homo de Luisa Roldán, y un conjunto de obras del valenciano Ignacio Vergara, entre ellas la lnmaculada de la capilla del Sagrario y una serie de esculturas reparti- das por distintas capillas. Procedente tam- bién de la exclaustración es una Virgen de mármol situada en la cripta, obra barroca italiana de gran calidad artística.

Las dos filas superiores de la sillería del coro, se trasladaron desde la cartuja sevillana de Santa María de las Cuevas a mediados del s. XIX. Es una gran obra de la escultura sevillana de finales del s. XVII, realizada por el escultor Agustín Perea y el ensamblador Jerónimo de Valencia. Los asientos inferiores, de talla cuidada, pero mucho más sencilla proceden de la catedral vieja.

24 Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cúdiz

1

San Servando, La Roldana.

Tras la consagración de la nueva cate- dral se trasladaron a ella tanto el amplio conjunto de relicarios de la antigua capi- lla de reliquias, como todos los ornamen- tos formados por ricos ropajes ceremo- niales y otros objetos Iitúrgicos, especial- mente piezas de orfebrería, acumulados a lo largo de siglos por el cabildo cate- dralicio en el antiguo templo de Santa Cruz. Actualmente se exponen en el nuevo Museo Catedralicio, que es acon- sejable como complemento al itinerario didáctico por la Catedral. Entre las piezas bordadas allí expuestas destacan un terno rojo del s. XVI y otro de brocado de oro sobre rojo, llamado de los patronos, realizado en Toledo en el taller de los hermanos Medrano en 1729.

La orfebrería cuenta con piezas des- tacadas, especialmente algunas custo- dias. La más antigua, conocida popular- mente por el "Cogollo", al ser en ella donde procesiona el Santísimo el día de Corpus Christi; es de plata sobredorada con estructura tu rriforme gótico-f iam í- gera muy decorada, atribuida a Enrique de Arce. Evoca en pequeño formato a las custodias procesionales de Toledo y Córdoba. Su basamento es un añadido de época barroca.

La custodia procesional del Corpus Christi y sus andas, ambas de plata repu- jada se realizaron en varias etapas. La estructura turriforme, compuesta de tres cuerpos sostenidos por columnas de fus- tes entorchados o abalaustrados, fue rea- lizada según diseño de Alejandro Saave- dra por Antonio Suárez entre 1649 y 1664. A finales de siglo se reformó aña- diéndole un pequeño zócalo realizado por el orfebre italiano Centollini, y en el s. XVIII, en 1740, se construyeron las andas por Juan Pastor. En ellas los relieves apa- recen enmarcados por estípites, elemen- tos que también se repiten en los faroles, realizados en 1740 por Sebastián Alcaide.

La custodia denominada del "Millón" por la cantidad de piedras preciosas que acumula, es muestra de la riqueza alcanzada por los comerciantes de la ciudad en el s. XVIII. Fue donada por un miembro del Consejo de Indias en 1721 y es obra del orfebre madrileño Pedro Vicente Gómez de Ceballos.

Hay otras muchas piezas de interés, algunos cálices, la cruz procesional del s. XVI y la custodia donada por Ana de Villa en el s. XIX, una de las pocas piezas importantes de orfebrería realizadas para la nueva catedral. En ella se mani- fiestan las formas neogóticas caracterís- ticas de la época..

I ~~~

La Coronación de Espinas, anónimo.

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 25

Catedral de Cádiz

Plano de la Catedral

6.- Descripción de capillas y retablos 1 Retablo neoclásico con escultura en mármol de San Pedro, obra del escultor italiano Esteban Frugone (1672).

2 Capilla de la Asunción. Retablo barro- co de mármoles con la imagen también en mármol de la Asunción, obras italia- nas del s. XVIII. En las hornacinas latera- les hay dos interesantes tallas de made- ra policromada de finales del s. XVII, relacionadas con el escultor napolitano Gaetano Patalano.

3 Capilla de San Sebastián. Pintura del Santo titular realizada por el pintor genovés Andrea Ansaldi en 1621 y

escultura en madera policromada del Ecce Homo realizada por Luisa Roldán en 1684. En las hornacinas laterales dos esculturas de mediados del s. XVIII del escultor valenciano Ignacio Vergara.

4 Capilla de Santo Tomás de Villanueva. Cuadro del titular, copia de Murillo rea- lizada por el pintor gaditano Antonio Quesada en 1839. En las hornacinas late- rales hay dos esculturas en mármol de José Bover (1856) y en el suelo, ante el altar, una talla barroca de San Sebastián.

5 Capilla del Ángel de la Guarda. Gran lienzo del Ángel de la Guarda realizado por Fernández Cruzado (1837) y talla dieciochesca de San Antonio, de escuela levantina. En las hornacinas laterales dos esculturas de mármol italianas del s. XVII.

6 Capilla del Beato Diego José de Cádiz. Sencillo retablo neoclásico en mármol con talla del Beato realizada por García Alonso a finales del s. XIX.

7 Capilla de San Benito. Pintura con el santo titular de Fernández Cruzado (1838). En las hornacinas laterales Virgen del s. XVI y S Antonio del s. XVII, ambos realizados en mármol.

8 Capilla de San Servando. Retablo neoclásico en mármol con uno de los patronos de la ciudad, talla realizada por Luisa’ Roldán en 1687.

9 Capilla de San Germán. Capilla con retablo igual que la anterior con la ima- gen del otro patrón de la ciudad, tam- bién obra de Luisa Roldán.

10 Capilla de Santa Teresa. Lienzo de la Santa realizado en 1668 por Cornelio Schutz. En las hornacinas laterales tallas dieciochescas de madera policro- mada.

11 Capilla del Sagrario. Talla de la Inma- culada realizada por el escultor valen- ciano Ignacio Vergara.

Gabinete Pedagógico de Bella Artes. Cádiz

Catedral de Cádiz

12 Capilla de San José. Pintura del titu- lar realizada por José García Chicano en 1838 y pequeña talla de Cristo resucita- do de escuela sevillana del s. XVII. En las hornacinas esculturas italianas del s. XVI l.

13 Capilla de San Juan Bautista de la Salle. E l retablo y la imagen del santo titular son obras contemporáneas. En las hornacinas laterales dos tallas de escuela sevillana del s. XVIII.

14 Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Grupo escultórico de Mariano Benlliure. En las hornacinas laterales tallas del s. XVIII.

15 Capilla de la Adoración de los Reyes. Cuadro que representa la adoración de los Reyes de Pablo Legot (1635) y talla del Nazareno de Pedro Campana (1703). En las hornacinas laterales tallas del s. XVIII.

16 Retablo neoclásico con escultura en mármol de San Pablo, obra de Esteban Frugone (1 672).

17 Presbiterio. En su centro se levanta un templete neoclásico de mármoles de colores proyectado por Manuel Machuca en 1790 y construido bajo la dirección de Juan de la Vega entre

Los púlpitos situados a ambos lados del presbiterio son isabelinos, diseña- dos por Juan de la Vega.

1862-1 866.

18 Coro. Se compone de una doble sille- ría, la alta es de finales del s. XVII, obra del escultor Agustín Perea, realizada para la cartuja Sevilla y trasladada aquí en 1858. La sillería baja es del s. XVlll y procede de la Catedral Vieja. El reclina- torio del sit ial del obispo fue realizado en el s. XIX por Juan de la Vega.

La reja que cierra el coro también responde a un diseño de Juan de la Vega.

Acceso a la capilla de /as reliquias

Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Cádiz 27

Catedral de C&iz

6.- BIBLIOGRAFfA

Alonso de la Sierra Fernández, J. y L., Guía artística de Cádiz, Cádiz, 1995.

Alonso de la Sierra Fernández, L., 'Novedades sobre la obra de Cayetano de Acosta en Cádiz'. Atrio, 8í9, Sevilla, 1996, pp. 133 - 138.

Alonso de la Sierra Fernández, L., 'Alejandro de Saavedra y Antonio Suárez, autores de la custodia del Corpus de la Catedral de Cádiz', Atrio, 8í9, Sevilla, 1996, pp. 233 - 234.

Antón Solé, P., La Catedral de Cádiz. Estudio histórico -artístico de su arquitectura, Cádiz, 1975.

Antón Solé, P., Catálogo de planos, mapas y dibujos del archivo Catedralicio de Cádiz, Cádiz 1976.

Antón Solé, P., 'El arquitecto gaditano Torcuato Cayón en el segundo centenario de su muerte', Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 1, 1983, pp. 55 - 68.

Antón Solé, P., 'La Catedral de Cádiz'. Enciclopedia Gráfica Gaditana, 1, Cádiz, 1984, pp. 1-16.

Antón Solé, P.: La Catedral Nueva de Cádiz, Sevilla, 1993.

Bonet Correa, A., Andalucía Barroca, Barcelona, 1978, pp. 131 a 138.

Conde de Maule, Viaje de España, Italia y Francia, XII, Cádiz, 1812.

Contreras y Ayala, J.. Historia del Arte Hispánico. IV, Barcelona, 1945.

Durliat, M. LArchitecture espagnole, Toulouse, 1966.

Llaguno, E., Ceán Bermúdez, Noticia de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, 1829.

Gutierrez Moreno, P., 'La cúpula del maestro Vicente Acero para la nueva catedral de Cádiz", Archivo Español de Arte y Arqueología, 1. Madrid, 1928, pp. 183 - 186.

Kubler, G., 'Arquitectura de los siglos XVll - XVIII, A n Hispaniae, XIV, Madrid, 1957.

Monreal y Tejada, L., Las cien mejores obra de la arquitectura española, Barcelona, 1945.

Moreno Puppo, M., La orfebrería religiosa del XVIII en la diócesis de Cádiz, Cádiz, 1986.

Pérez del Campo, L., Las catedrales de Cádiz, León, 1988.

Pleguezuelo, Hernández, A., 'Aportes a la bibliografía y obra de Cayetano de Acosta: la fase gaditana', Boletín del Seminario de Arte Arqueología, Valladolid, 1988, pp. 483 - 501.

Rosetty, Guía Oficial de Cádiz, Cádiz, 1887.

Sánchez Peña, J. M., 'El Ecce Homo de la catedral de Cádiz, obra de Luisa Roldán" Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XVII, Granada, 1985/8, pp. 329 - 337.

Sancho de Sopranis, H., 'La custodia del Corpus de la catedral de Cádiz', Archivo Hispalense, 107, pp. 245 - 301.

Taylor, R., 'La fachada de Vicente Acero para la catedral de Cádiz', Archivo Español de Arte XLII, Madrid, 1975, pp. 302 - 305

28 Gabinete Pedag6gim de Bella Artes. Cádiz