Cadena Limon

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    1/128

    Universidad de Colima

    y

    Fundacin Produce Colima, A. C.

    Coordinacin General de VinculacinDireccin General de Estudios Estratgicos

    Facultad de Economa

    Programa Estratgico de Investigacin y Transferencia de Tecnologa en elEstado de Colima

    Informe de la etapa II:

    Caracterizacin de las Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas

    Tecnolgicas: Cadena de Limn Mexicano(Citrus auranti fol ia Swing le)

    Colima, Col., Septiembre de 2003

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    2/128

    Caracterizacin de Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas Tecnolgicas

    I nforme Etapa II :Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) ii

    Universidad de Colima

    y

    Fundacin Produce Colima, A. C.

    Coordinacin General de VinculacinDireccin General de Estudios Estratgicos

    Facultad de Economa

    Programa Estratgico de Investigacin y Transferencia de Tecnologa en elEstado de Colima

    Directorio

    Universidad de Colima

    Dr. Carlos Salazar Silva

    Rector

    Dr. Miguel ngel Aguayo LpezSecretario General

    Dr. Jess Muiz MunguaCoordinador General de Investigacin Cientfica

    Lic. Josefina Lpez SnchezCoordinadora General de Vinculacin

    Mta. Dora Argentina Cabezas ElizondoDirectora Facultad de Economa

    Fundacin PRODUCE de Colima A. C.

    Ing. Felipe Alfonso Flix Castro

    Presidente

    Ing. Carlos Aguayo SierraSecretario

    Lic. Ignacio Vaquero DazTesorero

    Ing. Rubn Cabrera SilvaGerente

    M.C. Ricardo Jos Zapata AltamiranoDirector de Vinculacin INIFAP

    Autores.

    Dr. Renato Francisco Gonzlez SnchezIng. Ricardo Silva Echevarria

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    3/128

    Caracterizacin de Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas Tecnolgicas

    I nforme Etapa II :Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) iii

    Agradecimientos

    Los autores desean expresar su profundo agradecimiento a las personas que dediversas maneras contribuyeron en el desarrollo del presente trabajo. Entre ellas a losalumnos de la facultad de economa por su colaboracin en el levantamiento deencuestas, organizacin e instrumentacin de los foros y sistematizacin de lainformacin: Jana E. Rico Blanco, Liliana Melndez Beltrn, Karla Belen VillalvazoSandoval, Dayna Priscila Saldaa Zepeda, Luis Alfredo Lamas Mndez, Edgar OctavioRuelas Verduzco y Yadira Noem lvarez Reyes. En el trabajo de logstica para larealizacin de entrevistas y los foros tambin contribuyeron el Ing. Juan Antonio SilvaPadilla, el Ing. Jos Luis Fonseca Vzquez de la Coordinacin General de Vinculacin

    y el LAE Vctor de Jess Ruiz Ramrez, el Ing, Mario Horacio Cruz Orozco y el Ing. J.Guadalupe Osorio Bautista del COELIM.

    Agradecemos a las personas, responsables de empaques o de las industrias, ascomo a los productores, que permitieron ser entrevistadas en el marco de estainvestigacin, as como a aquellas que atendieron a la invitacin de los foros de limn.Con su ayuda fue posible determinar las demandas de investigacin, validacin ytransferencia de tecnologa a la cadena del limn. Especialmente agradecemos a lostcnicos asesores del COELIM que por su experiencia y relacin con los productoresinfluyeron en la formulacin de los rboles de limitaciones y objetivos.

    Agradecemos profundamente al Ing. Luis Haro Guzmn, al Sr. Jos Antonio Prez dela Torre, al M.C. Ricardo Jos Zapata Altamirano, al Ing. Rubn Cabrera Silva, porrevisar los borradores del trabajo por sus acertadas sugerencias para mejorarlo. Sehace hincapi que los errores y omisiones son atribuibles a los autores.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    4/128

    Caracterizacin de Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas Tecnolgicas

    I nforme Etapa II :Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) iv

    ndice de contenidoPag.

    Siglas ..............................................................................................................................................1Captulo 1 Antecedentes ...............................................................................................................2

    1.1 Presentacin.........................................................................................................................21.2 Justificacin. .........................................................................................................................41.3 Metodologa..........................................................................................................................51.4 Marco Conceptual. ...............................................................................................................8

    1.4.1 Fruticultura tropical........................................................................................................81.4.2 Citricultura. ....................................................................................................................9

    1.4.3 Produccin de Limn. .....................................................................................................111.4.4 Produccin de Limn Mexicano..................................................................................12

    1.5 Anlisis de la cadena Limn Mexicano..............................................................................132.1 Produccin de Limn en Mxico........................................................................................182.2 Produccin Mundial de Limn Mexicano...........................................................................18

    2.2.2 Produccin Nacional de Limn Mexicano. .................................................................192.2.3. Caractersticas de los sistemas de produccin.........................................................232.2.5 Financiamiento.....................................................................................................372.2.6 Integracin entre empresarios y productores.............................................................392.2.7 Comercializacin del limn. ........................................................................................412.2.8 Asistencia tcnica.................................................................................................432.2.9 Investigacin................................................................................................................482.2.10 Desarrollo tecnolgico...............................................................................................492.2.11 Puntos crticos en la produccin primaria de limn..................................................512.2.12 Puntos crticos en la comercializacin de limn.......................................................522.2.13 Anlisis FODA de la cadena limn mexicano en su eslabn primario. ...................532.2.14 rbol de limitaciones del eslabn primario de la cadena limn. ..............................562.2.15 rbol de objetivos del eslabn produccin de la cadena de limn..........................622.2.16. Resumen del eslabn produccin primaria.............................................................67

    Captulo 3 Caracterizacin del eslabn empaque en la cadena agroalimentaria del LimnMexicano ......................................................................................................................................69

    3.1 El empaque del Limn Mexicano.......................................................................................693.2 Antecedentes del eslabn empaque en Mxico................................................................703.3 Infraestructura de empaque...............................................................................................713.4 Situacin de los empaques en Tecomn, Colima.............................................................73

    3.4.1 Estructura y localizacin. ............................................................................................743.4.2 Equipo y maquinaria en los empaques de Tecomn.................................................753.4.3 Abasto de insumos y nivel de empleo ........................................................................76

    3.4.4 Tamao de los empaques...........................................................................................783.4.5 Temporalidad de la produccin y su relacin con la capacidad instalada.................793.4.6 Mercados de destino y temporalidad..........................................................................793.4.7 Acceso a insumos, servicios tecnolgicos, financiamiento........................................82

    3.5 Anlisis estratgico y demandas tecnolgicas del eslabn empaque..............................833.5.1 Fortalezas del eslabn empaque................................................................................833.5.2 Oportunidades del eslabn empaque.........................................................................843.5.3 Debilidades del eslabn empaque..............................................................................853.5.4 Amenazas del eslabn empaque................................................................................873.5.5 rbol de limitaciones del eslabn empaque...............................................................893.5.6 rbol de objetivos del eslabn empaque....................................................................90

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    5/128

    Caracterizacin de Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas Tecnolgicas

    I nforme Etapa II :Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) v

    3.5.7 Matriz de demandas tecnolgicas y agentes responsables en eslabn empaque...90Captulo 4 .....................................................................................................................................93Caracterizacin del eslabn industria en la cadena agroalimentaria del Limn Mexicano en

    Colima...........................................................................................................................................934.1 Situacin de la industria en Tecomn, Colima..................................................................93

    4.1.1 Resea histrica de la industria en Colima ................................................................934.1.2 Sistemas de produccin industrial (SPI).....................................................................954.1.3 Problemtica de la industria de Limn Mexicano en Colima y la tendencia a sucentralizacin........................................................................................................................974.1.4 Abasto de insumos y capacidad instalada ...............................................................1004.1.5 Desarrollo de subproductos industriales...................................................................1014.1.6 Comercializacin.......................................................................................................104

    4.2 Anlisis estratgico y demandas tecnolgicas del eslabn industrial.............................1104.2.1 Fortalezas del eslabn industrial ..............................................................................1104.2.2 Oportunidades del eslabn industrial .......................................................................111

    4.2.3 Debilidades del eslabn industrial ............................................................................1124.2.4 Amenazas del eslabn industrial ..............................................................................1134.2.5 rbol de limitaciones del eslabn industrial..............................................................1144.2.6 rbol de objetivos del eslabn industrial ..................................................................1154.2.7 Matriz de demandas tecnolgicas y agentes responsables en el eslabn industrial............................................................................................................................................115

    ndice de cuadrosPag.

    Cuadro 1.4.2.1 Principales Pases Productores de ctricos en 2000 (ton) ...................................9

    Cuadro 1.4.2.2 Superficie sembrada (ha) en la repblica mexicana. ...........................................9Cuadro 1.4.2.3 Volumen de produccin (toneladas)...................................................................10Cuadro 2.2.1.1 Produccin Mundial y rendimiento de Lima y Limn .........................................19Cuadro 2.2.2.1 Superficie plantada con limn por entidad (2000)..............................................20Cuadro 2.2.2.2 Superficie con frutales y riego en limn por entidad (2000)..............................21Cuadro 2.2.2.3 Participacin del limn en el mercado de la fruta e industrializacin. (Miles de

    toneladas) .........................................................................................................................21Cuadro 2.2.2.4 Evolucin en la plantacin de limn por entidad ................................................22Cuadro 2.2.2.5 TMCA en las plantaciones de limn por entidad para el periodo 1980-2000...23Cuadro 2.2.3.1. Superficie de riego y temporal por entidad (Limn Mexicano, 2000) ..............32Cuadro 2.2.7.1 Destino del limn en el mercado de la fruta e industrializacin. (Miles de

    toneladas).........................................................................................................................42

    Cuadro 2.2.13.1 Fortalezas del eslabn de produccin primaria................................................53Cuadro 2.2.13.2 Oportunidades del eslabn de produccin primaria.........................................54Cuadro 2.2.13.3 Debilidades del eslabn de produccin primaria. ............................................55Cuadro 2.2.13.4 Amenazas del eslabn de produccin primaria ...............................................56Cuadro 2.2.14.2 Matriz de relacin Problema / Causa / Efecto. .................................................61Cuadro 2.2.15.2 Matriz de demandas tecnolgicas y agentes responsables. ...........................64Cuadro 2.2.15.3 Necesidades de apoyo a la cadena productiva limn......................................66Cuadro 3.3.1 Nmero de empaques e industrias en la cadena Limn Mexicano en el 2003...71Cuadro 3.3.2 Destino de la produccin de limn en el 2001 ......................................................72Cuadro 3.4.1.1 Estructura y Produccin de los empaques de limn en 1996 en Colima .........74

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    6/128

    Caracterizacin de Cadenas Prioritarias e Identificacin de las Demandas Tecnolgicas

    I nforme Etapa II :Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) vi

    Cuadro 3.4.3.1 Nmero de empaques y empleo generado ........................................................77Cuadro 3.5.1.1 Fortalezas del eslabn empaque. .......................................................................83Cuadro 3.5.2.1 Oportunidades del eslabn empaque .................................................................84Cuadro 3.5.3.1 Debilidades del eslabn empaque......................................................................85Cuadro 3.5.4.1 Amenazas del eslabn empaque .......................................................................88Cuadro 3.5.7.1 Matriz de demandas tecnolgicas y agentes responsables ..............................91Cuadro 4.1.2.1 Empresas industrializadoras de Limn Mexicano en Colima...........................96Recuadro 4.1.3.1 Ejemplo de una empresa SPI1 de capital forneo .........................................98Cuadro 4.1.5.1 Subproductos de Limn Mexicano ...................................................................102Cuadro 4.1.5.2 Mxico: Produccin de aceites esenciales de Limn Mexicano ......................103Cuadro 4.1.6.1 Mxico: Exportacin de aceites esenciales de Limn Mexicano (Citrus

    aurantifolia Swingle) .......................................................................................................107Cuadro 4.1.6.2 Valor por kilo de aceite esencial en el Comercio (1999-2000) .......................108Cuadro 4.1.6.3 Importaciones de aceite de lima de los EE.UU. ...............................................109

    Cuadro 4.2.1.1 Fortalezas del eslabn industria .......................................................................110Cuadro 4.2.2.1 Oportunidades del eslabn industria ................................................................111Cuadro 4.2.3.1 Debilidades del eslabn industria .....................................................................112Cuadro 4.2.4.1 Amenazas del eslabn industria .......................................................................113Cuadro 4.2.7.1 Matriz de demandas tecnolgicas y agentes responsables ............................115

    ndice de figuras

    Figura 2.2.14.1 rbol de limitaciones del eslabn produccin de la cadena de limn .............. 58Figura 2.2.15.1 rbol de objetivos del eslabn de produccin primaria. ................................... 63Figura 3.4.2.1 Maquinaria y equipo en empaques ..................................................................... 76Figura 3.4.2.2 Procesos de preseleccin en empaques ............................................................76Figura 3.4.4.1 Empaques por capacidad instalada diaria1/ ........................................................ 78Figura 3.4.4.2 Empaques por nmero de trabajadores promedio al ao .................................. 78Figura 3.4.5.1 Estacionalidad de la oferta de limn y precios pagados por los empaques ......79Figura 3.4.5.2 Rendimientos estacionales de los empaques de limn, 1997 en toneladas ......79Figura 3.4.6.1 Mercados de destino del limn procedente de Colima: Frecuencia de las plazas.....................................................................................................................................................81Figura 3.4.6.2 Percepcin de competencia en los mercados (%).............................................. 81Figura 3.4.6.3 Precios de Limn Mexicano en la Central de Abasto de Guadalajara ............... 82Figura 3.4.6.4 Precios de Limn Mexicano en el Mercado Felipe ngeles de Guadalajara..... 82Figura 3.2.5.1 rbol de limitaciones del eslabn empaque ........................................................ 89

    Figura 3.5.6.1 rbol de objetivos del eslabn empaque ............................................................90Figura 4.1.5.1 Procesamiento industrial del limn en Colima ..................................................103Figura 4.1.6.1. Balanza comercial de productos industriales de limones (millones de dlares)...................................................................................................................................................105Figura 4.1.6.2 Exportaciones de productos industriales de limones a/..................................... 106Figura 4.1.6.3 Importaciones de productos industriales de limones b/ ..................................... 106Figura 4.1.6.2 Mercado de aceites esenciales de limn mexicano (millones de dlares) ......110Figura 4.2.5.1 rbol de limitaciones del eslabn industrial ...................................................... 114Figura 4.2.6.1 rbol de objetivos de eslabn industrial ............................................................ 115

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    7/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 1

    Siglas

    ALCA rea de Libre Comercio de las AmricaAPC Alianza para el CampoBANCOMEXT Banco de Comercio ExteriorBANRURAL Banco Nacional de Crdito Rural S. N. C.CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

    CIESTAAM Centro de Investigaciones Econmicas, Sociales y Tecnolgicas de laAgroindustria y la Agricultura Mundial

    COELIM Consejo Estatal del Limn Mexicano de ColimaCOFUPRO Coordinadora Nacional de Fundaciones ProduceCONAFRUT Consejo Nacional de FruticulturaCONALIM Consejo Nacional de Limn Mexicano

    CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y TecnologaCNA Comisin Nacional del AguaDDR Distrito de Desarrollo RuralEFTA European Free Trade AssociationFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinFIDELIM Fideicomiso del LimnFIRA Fideicomisos Institucionales Relacionados con la AgriculturaFIRCO Fideicomiso de Riesgo CompartidoFOCIR Fondo de Capitalizacin e Inversin del Sector RuralINCA Rural Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A. C.INEGI Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaINIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias

    ISNAR International Service for National Agricultural ResearchNAFIN Nacional FinancieraNOM Norma Oficial Mexicana (de carcter obligatorio)PACA Perishable Agricultural Commodity ActPED Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima 1998-2003PROCAMPO Programa de Apoyo al CampoSAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentacinSEDER Secretara de Desarrollo RuralSNIM Sistema Nacional de Informacin de MercadosSHCP Secretara de Hacienda y Crdito PblicoSPR Sociedades de Produccin RuralUCOL Universidad de Colima

    UNPAL Unin Nacional de Productores de Aceite de Limn, S. de R.L.I.P. y C.V.UPR Unidad de Produccin RuralUSDA United States Department of AgricultureVTC Virus de la Tristeza de los Ctricos

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    8/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 2

    Captulo 1

    Antecedentes

    1.1 Presentacin.

    Actualmente Mxico registra un proceso de globalizacin de mercados, mediante laapertura comercial con pases de Norteamrica, Amrica Latina y Europa;recientemente firm un tratado con Israel y tres pases Centroamericanos, Honduras, ElSalvador y Nicaragua, y se encuentra negociando un tratado con Singapur, Japn,

    ALCA y EFTA, lo que abre posibilidades comerciales con los mercados Europeo yAsitico; de ah que nuestro sector agropecuario tenga la urgente necesidad de mejorarsu competitividad a nivel internacional y adecuarse a los cambios tecnolgicos, que lepermitan mejorar su productividad y calidad que satisfaga las exigencias de losmercados.

    Si bien lo anterior representa para Mxico un gran logro en el comercio internacional, esde reconocer que existen grandes desequilibrios en el sector agropecuario que no hansido resueltos. La industria en lo general se ha visto amenazada por nuevascondiciones de competencia, mercados ms complejos, ms interdependientes, conmayor grado de especializacin e integrados por ms agentes econmicos.

    En este contexto, la citricultura en Mxico y en particular la cadena productiva del LimnMexicano (Citrus aurantifolia, Swingle), tambin se ha visto afectada por los mismosfactores de la globalizacin, los cuales requieren para su solucin de un planestratgico que permita abatir los grandes rezagos en materia productiva, de calidad,organizacin, empaque, industrializacin, desarrollo de productos, mercados ydistribucin.

    De la revisin bibliogrfica complementada con trabajo directo de campo, se puedeobservar que en la produccin e industrializacin del limn en Mxico existe una grandiversidad de situaciones, que determinan su posicin y perspectivas en los mercadosnacional e internacional, por lo que se conocen sus fortalezas y debilidades, lo que

    permite precisar algunas lneas de accin.

    Por otra parte en los foros de consulta realizados con productores e industriales, seadvierte la existencia de factores limitantes en materia de comercializacin, que estnasociadas a condiciones fitosanitarias, calidad del producto, falta de un sello de calidad,posicionamiento de marcas, certificacin, presentacin y empaque de productos enfresco y procesados, as como en canales de distribucin. Por lo tanto, se hacenecesario el diseo de un programa de investigacin, orientado al establecimiento deestrategias de promocin y desarrollo comercial, para acceder a nuevos mercados yfortalecer los existentes.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    9/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 3

    En la industria mexicana, los mayores avances de integracin alcanzados,corresponden a la obtencin de aceite esencial de Limn Mexicano para exportacin,

    que principalmente se ha orientado a la industria refresquera y a un solo mercado, ascomo en el aprovechamiento de la cscara para la obtencin de pectinas.

    No obstante que en la actualidad existe una gran diversidad de productos derivados delaceite esencial de limn utilizados en la industria alimentaria, de cosmticos,farmacutica, de detergentes y jabones con demanda potencial, la industria mexicanapoco ha incursionado en estos mercados, por lo que se requiere identificar lasnecesidades de investigacin para el desarrollo de productos y detectar reas atractivaspara la industria del limn.

    Con base en lo anterior, el objetivo del presente documento es, examinar la situacin

    que prevalece en las diferentes fases de toda la cadena limn, con el propsito deidentificar su problemtica, limitantes, perspectivas y necesidades de investigacin ytransferencia de tecnologa; que nos permita adecuarnos a las tendencias que siguenlos mercados globalizados:

    ?? El grado de globalizacin que han alcanzado los procesos productivos, losmercados y la sociedad misma, han permitido que el limn y sus derivados, hoysean de uso y consumo generalizado; tal es el caso del aceite esencial de LimnMexicano, que tradicionalmente se ha utilizado en la industria refresquera y enaos recientes tambin sirve como base para otros derivados que se emplean enla industria de cosmticos, alimentaria, farmacutica, as como de jabones ydetergente; por lo que las perspectivas de diversificacin se siguen ampliando.

    ?? Los consumidores y los canales de comercializacin, hoy en da exigen bienes yservicios con mayor calidad y precios adecuados que no daen la salud y elmedio ambiente, por lo que en el mercado internacional estn apareciendonuevos agentes que cumplen y desplazan a los proveedores y detallistastradicionales cuando estos no disponen de sistemas de distribucin, red en fro,tipo de empaque, etiquetado, inocuidad y otras condicionantes de presentacin ycalidad que demandan las tiendas departamentales; aspectos que debenconsiderar los productores y empresarios mexicanos para acceder a estoscanales de distribucin.

    ?? La participacin de los productores y las empresas en el mercado global,conllevan a una transformacin organizacional que obliga a replantear surespuesta a las nuevas condiciones de los negocios; por lo que los diferentesagentes de la cadena productiva de Limn mexicano requieren de unavisin globalizada, con criterio y cultura empresarial, que propicie suintegracin y con ello diversificar y acceder a nuevos mercados o correr elriesgo de ser desplazados o marginados del mercado internacional.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    10/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 4

    1.2 Justificacin.

    El cultivo de ctricos en Mxico, en particular del Limn Mexicano, ha alcanzado durante

    los ltimos aos un importante desarrollo; en las regiones de clima tropical y subtropicalse ha constituido en uno de los sectores con mayor dinamismo que genera en el mediorural empleo para la ocupacin de mano de obra.

    De la cadena productiva del Limn Mexicano dependen ms de 25 mil familias1 en todoel pas, ya que en esta se involucran proveedores de insumo y prestadores de servicio,productores y trabajadores involucrados en los procesos productivos de sanidad ycertificacin, operadores de las empresas empacadoras, agroindustria, transporte,comercializadores e investigadores, por lo que esta actividad impacta en los diferentessectores de la economa.

    De acuerdo con datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin (SAGARPA), en el 2001 Mxico cont con una superficie deLimn Mexicano de 93.4 mil hectreas sembradas y una produccin de 1.1 millones detoneladas, los cuales prcticamente se consumen en el pas, ya que las exportacionesen fruto son marginales. Lo anterior lo posiciona como el principal productor a nivelmundial de Limn Mexicano; posicin que tambin ocupa en la produccin de Limas yLimones reportando FAO una produccin mundial de 9.97 millones de toneladas de lascuales Mxico participa con el 13%, seguido de Argentina, India, Irn y Espaa.

    El Limn Mexicano se consume principalmente en fresco y una proporcin importantese destina a la industria para la obtencin de aceite esencial, jugos y cscara y se

    estima que Mxico participa con el 77% de la produccin mundial de aceite esencial deLimn Mexicano.

    El valor de la cadena limn es de importancia estratgica para nuestro pas, por sucapacidad generadora de empleo y divisas, constituyndose tambin en factor dedesarrollo de las regiones tropicales, en las cuales se concentra una gran proporcin dela poblacin que vive en condiciones de pobreza.

    En las regiones tropicales de Mxico se cuenta con importantes recursos naturales,caractersticas climticas, disponibilidad de infraestructura y ubicacin geogrfica, queposicionan a la cadena de limn como un sector estratgico para el desarrollo

    econmico de estas regiones.

    Al analizar la cadena Limn Mexicano, se puede observar que en las principalesregiones productoras de Limn Mexicano como son: Oaxaca, Guerrero, Michoacn,Colima, Jalisco y Nayarit en cada una de ellas se tiene diferentes niveles de integracin,disponibilidad de infraestructura productiva y procesos de comercializacin, lo cual estacorrelacionado con la capacidad organizativa de los productores y empresarios ascomo con su rentabilidad y competitividad.

    1 Vase Conalim Diagnostico del Limn Mexicano en Colima, 2002

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    11/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 5

    Con el propsito de identificar los principales factores que limitan el desarrollo armnicode la cadena de Limn Mexicano, y de ah derivar las acciones de solucin, laCoordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) y en particular la

    Fundacin Produce Colima, A. C., se han dado a la tarea de revisar la problemtica dela industria del limn mexicano y encomendaron a la Universidad de Colima, elaborarun diagnstico en el que se de especial atencin al anlisis de los problemas, causas yefectos, reconociendo de manera implcita la fortaleza de esta lnea que sobresalesobre otras frutas tropicales por su posicin competitiva, y con base en ello identificarlas necesidades de Investigacin y Transferencia de Tecnologas.

    1.3 Metodologa.

    La elaboracin del presente estudio, se basa en el Mtodo de Planificacin delDesarrollo Tecnolgico en Cadenas Agroindustriales del International Service for

    National Agricultural Research, Pases Bajos (ISNAR)2, que adopta el criterio deidentificacin de un producto genrico, de acuerdo con el cual la cadena se define enbase al producto primario central.

    La metodologa para el desarrollo del trabajo de investigacin comprende cinco fases,las cuales se desarrollarn en colaboracin y coordinacin de la Fundacin ProduceColima A.C., SAGARPA Delegacin Colima, SEDER del Gobierno del Estado deColima, Consejos de Desarrollo Rural, actores relevantes de la actividad, Comits deCadenas, Investigadores de las Universidades y Centros de Investigacin,Representantes de organismos y entidades de fomento.

    En los estados de Colima, Michoacn, Guerrero y Oaxaca, con el apoyo de losgobiernos de los estados, a travs de las Secretaras de Desarrollo Agropecuario y lasDelegaciones de SAGARPA, recientemente se han elaborado diagnsticos sobre lacitricultura y el cultivo del Limn Mexicano en particular, que analizan las situacinactual de las plantaciones de limn y su problemtica, con el propsito de orientar losapoyos gubernamentales para el fomento e integracin de la cadena. Estosdocumentos han servido de base para incorporar en el presente trabajo algunosaspectos propios o caractersticos de cada una de las regiones.

    El Consejo Estatal del Limn Mexicano de Colima (Coelim-Col.), en un esfuerzo demanifiesta colaboracin de su estructura tcnica para la realizacin del presente

    estudio, ha proporcionado todas las facilidades de consulta y su importante base dedatos y diagnsticos, as como en apoyo y logstica para el trabajo de campo en ellevantamiento de encuestas y realizacin de foros con productores, industriales ytcnicos.

    En la elaboracin del presente estudio, particip la Facultad de Economa, encolaboracin con la Coordinacin General de Vinculacin, con la contribucin deinvestigadores, acadmicos y alumnado en prcticas profesionales.

    2Mtodo de planificacin al Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Agroindustriales que integran Principios

    de Sostenibilidad y Competitividad, INIAs, BID, ISNAR. 1999

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    12/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 6

    El trabajo tiene como propsito alcanzar los siguientes objetivos:

    ?? Reconocer y priorizar las cadenas relevantes de la entidad.?? Caracterizar las cadenas prioritarias y relevamiento de demandas tecnolgicas.?? Determinar tendencias de mercado y detectar oportunidades actuales y potenciales.?? Identificar los temas relevantes de investigacin y desarrollo desde la oferta

    tecnolgica.?? Establecer reas estratgicas de investigacin y desarrollo desde la lgica de la

    oferta y la demanda tecnolgica.

    Fase I

    En la primera fase, se identificaron y jerarquizaron las cadenas productivas para el

    Estado de Colima a travs de su posicionamiento estratgico, para lo cual se tom encuenta:

    ?? Importancia Socioeconmica?? Competitividad y Sustentabilidad

    De sta primera fase, se identificaron 72 lneas de produccin que comprenden 30cultivos anuales, 31 cultivos perennes, 8 actividades pecuarias, la actividad forestal,pesca y acuacultura. De este universo de trabajo se seleccionaron las 13 principaleslneas de produccin en el Estado, las cuales fueron analizadas con base en el modelode Priorizacin de Cadenas, que por su importancia socioeconmica y competitividad

    se consideran como de alta prioridad estratgica para su desarrollo al limn, meln,coco, caa de azcar y mango.

    De acuerdo a lo anterior COFUPRO, design a la Universidad de Colima la elaboracindel estudio de las cadenas de limn y meln, para las que en particular se realizaron lossiguientes 3 apartados, motivo del presente trabajo:

    ?? Determinacin de tendencias de mercado y detectar oportunidades actuales ypotenciales.

    ?? Identificar los temas relevantes de investigacin y desarrollo desde la ofertatecnolgica.

    ?? Establecer reas estratgicas de investigacin y desarrollo desde la lgica de laoferta y la demanda tecnolgica.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    13/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 7

    Fase II.

    La fase II del presente estudio comprende los siguientes:

    Objetivos generales:??Detectar los problemas y demandas tecnolgicas de la cadena Limn.??Productos esperados: Listado de las demandas tecnolgicas de la cadena

    Limn.

    Objetivos especficos:

    ??Caracterizar la cadena.??Identificar los problemas de la cadena.??Identificar las demandas tecnolgicas.

    Para la caracterizacin de la cadena y el relevamiento de los problemas y demandastecnolgicas se dise la siguiente estrategia:?? Entrevistas con lderes de opinin por eslabn de la cadena?? Consulta a tcnicos?? Recoleccin de informacin secundaria?? Realizacin de foros por eslabn de la cadena, convocando a:

    - Consejos de Desarrollo Rural Sustentable- Actores relevantes por eslabn de la cadena de limn mexicano- Comit de la Cadena de Limn Mexicano:

    ??Especialistas en la Cadena de Limn Mexicano?? Investigadores de las Universidades y Centros de Investigacin??Fundacin Produce???SAGARPA??Secretaras Estatales del Sector,??Representantes de Organismos y??Entidades de fomento en el Estado (FIRA, Bancomext y Agroasemex)

    La realizacin de los foros por cada eslabn de la Cadena Limn Mexicano, tuvieron lossiguientes propsitos:

    ??Validacin de la pre-caracterizacin.??Realizar el anlisis FODA.?? Identificacin de los Puntos Crticos y reas de oportunidad.??Elaboracin del rbol de limitaciones.??Priorizacin de los problemas de tecnologa.??Construir el rbol de objetivos.??Estructurar la matriz de problemas crticos de la cadena.??Conformar la matriz de problemas tecnolgicos de la cadena

    Siguiendo la misma metodologa de la fase II, se integra por separado el estudio la faseIII, sobre la trayectoria y prospectiva del mercado del Limn Mexicano.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    14/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 8

    1.4 Marco Conceptual.

    1.4.1 Fruticultura tropical.

    En la Repblica Mexicana las regiones con caractersticas de clima tropical hmedo osub -hmedos, ocupan una superficie de 313 mil kilmetros cuadrados, equivalentes al15% del territorio nacional y se extienden a lo largo de las vertientes mexicanas deambos ocanos.

    La gran diversidad de condiciones ecolgicas que se presentan en ambas vertientesson determinantes para que Mxico sea un importante productor de frutas tropicales; loque permite que bajo explotacin comercial se cultiven ms de 25 especies de climaclido y semiclido. En el ao 2000 seis especies (ctricos, mango, aguacate, pltano,

    papaya y pia) abarcaron 863 mil hectreas, con una produccin que supera a los 10.5millones de toneladas (SAGARPA)3.

    La importancia de la fruticultura tropical radica en que la mayora de las explotacionescultivan diferentes especies, muchas de ellas con sistemas de plantacin asociada;destacando las combinaciones del limn con cocotero, pltano, tamarindo, mango,guanbana y papayo, con siembras de maz, sorgo y otros granos, as como hortalizas,sanda, meln y pepino entre otras especies; lo que caracteriza un amplia gama deasociaciones del limn con otras especies (INIFAP)4.

    Para Mxico, las condiciones agro ecolgicas son de singular importancia dada la

    diversidad de frutas tropicales que en estas regiones pueden desarrollarse, y dentro deellas las especies citrcolas, son las que han alcanzado un mayor dinamismo en cuantoal crecimiento en superficie plantada, volmenes de produccin; contrastando huertascon sistemas tradicionales de manejo, con huertas que tienen avances significativos endesarrollo tecnolgico, al incorporar sistemas de riego, fertilizacin, variedadesmejoradas, sistemas de plantacin y su vinculacin con procesos industriales que les hapermitido el desarrollo de productos derivados.

    Es de sealar, que para todas las frutas tropicales los efectos del clima sobre laproduccin, continan siendo el principal factor que incide en una mayor o menorproduccin, que se ve alterada a causa de huracanes y otros fenmenos naturales, con

    destruccin de plantaciones o infraestructura; por otra parte la incidencia de plagas yenfermedades, as como aspectos de inocuidad constituyen barreras fitosanitarias, quejunto con otras barreras no arancelarias impactan directamente en los costos deproduccin, e imposibilita o dificulta la exportacin de fruta fresca de muchas regionesde Mxico a los Estados Unidos y a otros pases.

    En la produccin de las diferentes especies de frutas tropicales, se tiene una gransimilitud en cuanto a su problemtica, existiendo entre todas ellas un denominador

    3Estimado con base en estadsticas de SAGARPA-SIAP-SIACON, 2001.

    4Medina Urrutia, et al, El Cultivo del Limn Mexicano, INIFAP, 2001

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    15/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 9

    comn en los factores que limitan la comercializacin en el mercado nacional y deexportacin, cuyas causas principales estn asociadas a la falta de organizacin.

    1.4.2 Citricultura.

    En Mxico, la actividad citrcola se ha desarrollado de manera significativaconstituyendo en la industria alimentaria una de las actividades econmicas de mayorimportancia en el pas; destacando como el principal productor mundial en limn y lima

    junto a otros pases como Brasil, Estados Unidos y Espaa; ubicndose adems en el4 lugar en produccin de naranja superado por Brasil, Estados Unidos y China,ocupando un lugar similar en otros cultivos citrcolas como se observa en el siguientecuadro.

    Cuadro 1.4.2.1 Principales Pases Productores de ctricos en 2000 (ton)

    Pas / especies NaranjaTangerinas yMandarinas Limones y lima

    Toronjas ypomelos Total

    Brasil 17,952 760 923 65 19,700

    E.U.A. 11,040 499 772 2,501 14,812China 3,421 6,806 246 314 10,787

    Espaa 2,811 2,042 746 310 5,625Mxico 3,100 250 1,220 160 4,730

    Italia 1,993 637 582 2 3,215Otros 19,176 5,415 5,691 1,476 32,018Total 59,493 16,409 10,158 4,828 90,887

    Fuente: SAGARPA, 2000

    1 Lugar En produccin de limn y lima4 Lugar En produccin de naranja4 Lugar En produccin de toronja y pomelo5 Lugar Como productor mundial de ctricos

    La citricultura en Mxico, se desarrolla en 28 entidades, no obstante el 95% de laproduccin se concentra en 11 estados, en una superficie de 517.4 mil hectreas,destacando la naranja con el 65.8%, el limn con el 25.8%, en tanto que otras especiescitrcolas ocupan el 8.4% de la superficie, como se puede observar en el siguientecuadro.

    Cuadro 1.4.2.2 Superficie sembrada (ha) en la repblica mexicana.

    Ctricos / ao 1997 1998 1999 2000 2001

    Naranja 322,277 328,498 323,936 337,049 340,319Limas y limones 110,419 121,519 124,948 128,127 133,530Mandarina 13,501 15,247 13,618 14,714 15,177Toronja (pomelo) 11,592 11,508 12,091 13,518 14,626Tangerina 5,802 11,393 10,500 12,200 12,861Otros ctricos 679 707 826 796 898TOTAL 464,270 488,872 485,918 506,403 517,411

    Fuente: SAGARPA

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    16/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 10

    Las especies citrcolas se cultivan en una gran diversidad de condiciones lo quedetermina que el 18% de la superficie sea con riego y ptimos niveles tecnolgicos; seestima que el 50% de la superficie se ubica en regiones de buen temporal, en reas

    planas y mecanizadas que se localizan cerca de las agroindustrias y de los centros demercadeo.

    Con base en informacin de SAGARPA, se estima que el 80% de la produccin dectricos se destina al mercado nacional en fresco, el 19% como materia prima para laindustria y solo el 1% se exporta como fruta en fresco; as mismo durante el ao 2000 laproduccin nacional de ctricos alcanz los 4.2 millones de toneladas de fruta, lo que hapermitido que de la actividad dependan 70,000 productores y se generen 300,000empleos directos e indirectos.

    Cuadro 1.4.2.3 Volumen de produccin (toneladas)

    Ctricos / ao 1997 1998 1999 2000

    Limas y limones 1,126,422 1,186,298 1,367,502 1,661,224Naranja 2,866,609 2,553,341 2,613,795 2,390,578Mandarina 195,271 150,568 143,769 167,794Ctricos 4,035 3,113 5,210 5,239TOTAL 4,192,337 3,893,320 4,130,277 4,224,834

    Fuente: SAGARPA

    De la fruta industrializada se estima que el 70% se destina al mercado de exportacinprincipalmente como jugos concentrados (naranja), aceite esencial (limn), pectina(cscara de limn) y en menor medida otros subproductos; por lo que el sector citrcolaaporta divisas a la economa nacional tanto por la exportacin de productos en frescocomo procesados siendo estos principalmente el Limn Persa, Jugo de naranja y aceiteesencial de Limn Mexicano.

    En el periodo de 1990-2000, los ctricos y sus derivados incrementaron susexportaciones registrando los frutos ctricos una Tasa Media Anual de Crecimiento(TMAC) del 21%, en tanto que el aceite esencial de Limn Mexicano fue de 32.6%, elaceite esencial de Limn Persa 0.4% y se observa una tasa media decreciente encscara de ctricos del 8.5% (Dussel Peters, 2002).

    En el mismo periodo, las importaciones de ctricos observan una TMAC del 36.1% delimones y limas en fresco, del 38.8 % en aceite esencial de lima y del 14.3% en aceiteesencial de Limn Mexicano, lo anterior significa que durante el periodo el valor de lasimportaciones creci de 2.2 millones de dlares en 1990 a 8.7 millones de dlares en el2000.

    De lo anteriormente expuesto, se puede concluir que en el caso de los ctricos, laproporcin que se industrializa (19%) contina siendo relativamente baja y suincremento para ser absorbido por el mercado interno y de exportacin, estadeterminado en Mxico por el poder adquisitivo y las exportaciones por el grado decompetitividad frente a otros pases productores.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    17/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 11

    Por otra parte, en el caso de ctricos frescos nuestro principal comprador son losEstados Unidos, que mantienen barreras fitosanitarias5 y que limitan seriamente elpotencial exportador de Mxico aunado a factores de calidad, empaque, seleccin y

    canales de distribucin en los cuales Mxico requiere realizar un gran esfuerzo paraadecuarse a las exigencias y condiciones del mercado Internacional.

    1.4.3 Produccin de Limn.

    En Mxico se producen tres especies de ctricos considerados como limones por elcarcter cido de su jugo. El Limn Mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle), limn Persa(Citrus latifolia, Tanaka) que botnicamente pertenecen al grupo de limas cidasadems del limn verdadero o limn italiano (Citrus limn, Burm).

    El limn se cultiva en una franja que va desde el ecuador hasta los 40 latitud norte y

    sur; es de clima tropical y tienen un buen desarrollo tanto en reas costeras como enaltiplanicies. Se cultiva bajo condiciones muy variables que van del clima tropical alsubtropical, con altitudes de cero a 1,000 metros y precipitaciones de 600 a 2,000 mmanuales.

    El Limn Mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle), tambin conocido como: Mexican lime,West Iindian Lime, limn Gallego, Key Lime, Limn criollo o Limn Sutil se desarrolla enla mayor parte del territorio nacional, principalmente en las costas del Pacfico Mexicanoen los estados de Colima, Michoacn, Oaxaca y Guerrero, con presencia en Jalisco yNayarit.

    Otra variedad importante en Mxico es el limn persa (citrus latifolia), cultivadaampliamente en la vertiente del Golfo de Mxico en los estados de Veracruz, Tabasco yYucatn principalmente. Los limones verdaderos o limn italiano (Citrus lemon) de lasvariedades Eureka, Rosenberg, Lisbon y 8 A, slo se cultivan en Tamaulipas, Yucatn ySan Luis Potos en un esquema bajo contrato con una empresa refresqueratransnacional.

    En nuestro pas, la produccin de limn se basa fundamentalmente en la variedadcomercial conocida como Mexicano con espinas (MCE), o criollo y en la actualidad secuenta con otra variedad clonal denominada Mexicano sin espinas (MSE).

    Del total de limas y limones que se producen en Mxico el 30% corresponde a limnpersa (Citrus latifolia) y el 70% al limn mexicano (Citrus aurantifolia). En esta ltimaespecie Mxico se constituye como el principal pas productor a nivel mundial (Orozco,2000).

    5 Los Estados Unidos reconocen nicamente como zona libre de la mosca de la fruta a la regin norte-

    centro del pas y ms recientemente al sur del estado de Sonora. Otras regiones que quieran exportarfruta fresca deben apegarse a los convenios bilaterales establecidos con USDA, as en el caso del mangose requiere el tratamiento hidrotermico previa certificacin y verificacin por inspectores de USDA, tantodel equipo como de la fruta. En el caso de ctricos se requiere el tratamiento de la fruta con Bromuro demetilo antes de exportar, procedimiento que encarece y demerita la calidad del producto y lasimportaciones de los EE.UU. con esta prctica se aceptara hasta el ao 2006.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    18/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 12

    En las estadsticas mundiales (FAO, USDA Y SAGARPA) generalmente suman lasuperficie y produccin de limas y limones que incluye a las diversas especies deambos ctricos; de igual forma en productos derivados tales como aceites esenciales,

    las fracciones arancelarias hasta fechas recientes se referan indistintamente al LimnMexicano, Limn Persa y Limn verdadero, lo cual dificulta el manejo de la informacinestadstica sobre todo para ubicar la posicin de Mxico en la produccin de LimnMexicano con respecto a la produccin mundial del mismo y de otros limones.

    Por lo anteriormente expuesto en el presente trabajo haremos referencia con nfasis alLimn Mexicano y nicamente se mencionar al Limn Persa cuando as se requiera.En virtud a que la superficie plantada en Mxico con limn verdadero es reciente y susuperficie no es significativa para las finalidades del presente estudio no se tomar enconsideracin.

    1.4.4 Produccin de Limn Mexicano.

    Histricamente el Limn Mexicano ha estado orientado a la exportacin, principalmentea los Estados Unidos, primero como fruta fresca cuando la produccin comercial segeneraliza desde 19116 en el Estado de Michoacn y posteriormente con la expansinde la industria como aceites esenciales, jugos y cscara deshidratada.

    La importancia de la cadena productiva del Limn Mexicano en Mxico, se sustenta enel potencial y perspectivas que tiene en el comercio exterior y que le ubica en unaposicin estratgica dadas las siguientes caractersticas: en produccin mundial deLimn Mexicano, Mxico ocupa el 1er lugar, en la exportacin mundial ocupa el 2o lugar

    y el 1 en exportacin a los E.U.A.

    El Limn Mexicano se cultiva principalmente en seis estados y ocupa una superficie de93.4 mil hectreas, con una produccin promedio anual de 1.1 millones de toneladas7.En la produccin anual exportable generalmente han participado dos estados convolmenes marginales, y en la cadena productiva de limn participan ms de 25 000familias8.

    El campo mexicano dedica slo el 6.3%9 de la superficie agrcola a cultivos susceptiblesde exportacin (horticultura, fruticultura y floricultura), de los cuales destina ms del90% de su produccin al consumo interno, habiendo sido el deficitario el saldo de la

    balanza comercial agroalimentaria en el transcurso de toda la dcada pasada (90s).

    6ASERCA, Claridades Agropecuarias, Num. 30, 1996

    7SAGARPA-SIAP- SIACON, 2001

    8En el informe de resultados del Consejo Estatal y Nacional del Limn Mexicano, correspondiente alejercicio del 2002, se menciona que esta actividad.. aporta al pas 18 millones de jornales de trabajo alao, se involucran directamente a ms de 60 mil familias en el sector rural, cubre su cultivo ms de 90 milhectreas y se producen anualmente ms de 1 milln de toneladas anualmente, se producepredominantemente en Colima, Michoacn, Jalisco, Guerrero, y Oaxaca; genera exportaciones por msde 60 millones de dlares anuales.9Datos estimados con base en estadsticas de SAGARPA-SIAP-SIACON, 2001

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    19/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 13

    A diferencia, el cultivo del limn en Mxico ha alcanzado un importante desarrollo en losltimos aos; en las regiones de clima tropical y subtropical se ha constituido en uno delos sectores con mayor dinamismo, genera empleo en el medio rural y da ocupacin a

    una gran cantidad de mano de obra. Por lo que para Mxico la cadena productiva dellimn mexicano es de importancia estratgica dada su fortaleza:

    ?? Como fuente generadora de empleo.?? Como factor de distribucin de ingreso regional.?? Como actividad que flexibiliza y diversifica el mercado laboral regional.?? Como producto de exportacin participa en la diversificacin de este

    mercado.?? Como fuente generadora de divisas, colabora con la balanza agroalimentaria.?? Su contenido nacional es superior al 80%10.?? Al no demandar bienes y servicios del exterior, no participa del dficit de la

    balanza comercial.??

    No obstante que en el pas se cuenta con las condiciones agro ecolgicas apropiadaspara incrementar la produccin yla superficie establecida, es necesario profundizar enel anlisis de las condiciones de comercializacin de la fruta y sus derivados paradesarrollar nuevos mercados, fortalecer el consumo interno, y explorar la exportacin enfresco con el propsito de equilibrar la produccin con la demanda industrial y evitar losdesajustes de mercado por la estacionalidad de la produccin.

    1.5 Anlisis de la cadena Limn Mexicano.

    Las regiones productoras del Limn Mexicano en Mxico, se caracterizan por sudiversidad agro ecolgica como elemento natural; sin embargo, la disponibilidad deinfraestructura en vas de comunicacin, electricidad, hidrulica, industrial y productiva,as como otros factores de carcter humano como educacin, sistemas de produccin ymanejo, aunado a aspectos socioeconmicos, culturales y de mercado, han sidodeterminantes en su desarrollo como regiones productoras.

    Tomando en consideracin lo anterior, se puede asumir que existen grandes diferenciasregionales en la produccin e industrializacin del Limn Mexicano y su participacin enel mercado nacional, de tal manera que por su ubicacin geogrfica se han conformadoregiones productoras con caractersticas afines, como pueden ser el caso de Oaxaca y

    Guerrero, Michoacn y Colima, Jalisco y Nayarit.

    En los sectores primario e industrial, destacan algunos factores de carcter cultural yeducativo como: elevado individualismo, falta de sistemas administrativos, uso de

    10En cultivos hortcola como meln o tomate la dependencia de insumos de importacin y servicios

    especializados (semillas, agroqumicos, plsticos, implementos y refacciones para maquinaria y sistemasde riego, material de empaque y utensilios para invernadero, transporte, asesora tcnica, consultara,comisiones, servicios aduanales de internacin y aranceles entre otros costos) conforman mas del 60%del costo de cultivo y gastos de comercializacin; por lo que su componente nacional se limita a la manode obra, riego, y otros gastos menores de componente nacional neto.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    20/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 14

    prcticas tradicionales e inadecuada explotacin de los recursos, reducida visin ycultura empresarial, desvinculacin entre productores, industriales y comercializadores,que afecta la productividad y rentabilidad en toda la cadena.

    El rezago tecnolgico11 en la generalidad de las huertas de Limn Mexicano, requierede una especial atencin para alcanzar niveles de competitividad internacional. En laactualidad persisten prcticas tradicionales y limitado uso de insumos; bajo condicionesde riego el uso del agua es ineficiente, con elevada fragmentacin de huertas, sistemasde plantacin asociadas con otros cultivos y escaso nivel de inversin en equipo,maquinaria e infraestructura.

    De los diferentes factores que influyen en el desarrollo de la citricultura y en particularpara el limn, el de mayor relevancia es la sanidad, en razn a la diversidad decaractersticas agroecolgicas presentes en el pas. El limn puede ser afectado por

    diversas enfermedades infecciosas (biticas) y no infecciosas (abiticas) siendo lasprimeras causadas por hongos, bacterias, nematodos y otros organismos; en tanto quelas enfermedades abiticas son provocadas por condiciones ambientales adversas,defectos genticos, factores nutricionales y toxicidad provocada por uso inadecuado deproductos qumicos que reducen tanto la produccin como la calidad de la fruta (MedinaUrrutia, et al2001).

    La diversidad de condiciones agro ecolgicas y el grado de dispersin e incidencia deenfermedades en todas las regiones productoras de limn, constituyen un factor quelimita la adecuada aplicacin de la normatividad por lo que las medidas de exclusincomo cuarentenas, el registro de huertas, su verificacin y certificacin como medida

    preventiva y de control tiene diferentes grados de aplicacin en cada una de lasregiones productoras de limn en el pas.

    No obstante la disponibilidad en tecnologa, normatividad oficial y la existencia deestructuras de supervisin y control para la sanidad vegetal12, persisten problemas en elcontrol y combate de algunas de las enfermedades ms comunes como pueden ser:Gomosis, Antracnosis, Fumagina, Nematodos, Mancha grasienta y Mancha foliar entreotras.

    El virus de la tristeza de los ctricos (VTC), es la enfermedad potencial ms peligrosapara los ctricos en Mxico, ya que la mayora de las especies comerciales como

    naranja, mandarina y toronja estn injertados sobre naranjo agrio, con elevadasusceptibilidad a esta enfermedad, de igual manera una elevada proporcin de losrboles de Limn Mexicano en todos los estados productores del pacfico, son de piefranco y en menor escala estn injertados sobre C. Volkameriana y Naranjo Agrio; esta

    11El rezago tecnolgico puede estar caracterizado por bajas densidades de poblacin (100 rboles /ha),

    patrn en pie franco, riego de gravedad con baja eficiencia, no se fertiliza o esta no es la adecuada alestado de la huerta, no existe un adecuado control de plagas, enfermedades y malezas, ausencia depodas, que determinan rendimientos menores a 12 toneladas por hectrea.12

    Como es el caso de las Juntas Locales y Comits Estatales de Sanidad Vegetal y los programas deSanidad Agropecuaria.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    21/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 15

    situacin agrava ms el problema, debido a que tanto el Limn Mexicano como losrboles injertados sobre estos patrones, son altamente susceptibles a la tristeza.

    Por otro lado, en lo que se refiere a la productividad, los efectos del clima as como ladisponibilidad estacional que se traducen una mayor o menor oferta de fruta en eltranscurso del ao, contina siendo el factor de mayor influencia en la fijacin deprecios, sin embargo, la falta de informacin oportuna y confiable sobre la disponibilidady expectativas de produccin no permiten planear y establecer estrategias de compra.

    Como resultado de la baja productividad y rentabilidad en el campo que ocasionaronelevados ndices de cartera vencida, la banca estableci polticas restrictivas en elotorgamiento de crdito agropecuario, adoptando medidas de alta selectividad quedificultan el acceso a financiamiento bancario dada la debilidad de los estadosfinancieros y la escasa disponibilidad de garantas; ante esta situacin la falta de

    financiamiento est impactando en todos los eslabones de la cadena productiva delLimn, cuyos efectos se observan en la descapitalizacin y bajo nivel tecnolgico.

    En todas las regiones productoras de Limn, se observa que la superficie citrcola,principalmente en el sector social se encuentra altamente fragmentada, por lo que sureducido tamao dificulta su capitalizacin, minimizando el impacto en economas deescala y capacidad de negociacin para una adecuada comercializacin de suproduccin.

    En menor o mayor grado para las diferentes regiones productoras, la excesivaintermediacin ya sea establecida (comisionistas) o informal, sigue siendo un factor

    imperante que conlleva a menores precios para el productor, debido principalmente alos inadecuados canales de venta, a la especulacin de precios existentes en las fasesde intermediacin, acopio, empaque y distribucin a travs de las centrales de abastos;las cuales concentran y manipulan la oferta de Limn Mexicano.

    En el sistema de comercializacin, la intervencin de los empaques es significativa, sinembargo, la ausencia en parmetros productivos, aplicacin de las normas de calidad ypolticas de precios al productor, han influido en la inestabilidad tanto del mercadonacional como en la prdida del mercado de exportacin, al que se destina menos del1.0% de la produccin nacional.

    La distribucin del limn se efecta principalmente a travs de las centrales de abasto,empacado en reja de madera y arpilla, sin apego a la norma de calidad que define eltamao del tipo de empaque, grado de madurez, color y calidad del limn, lo que influyesignificativamente en bajos precios y consecuentemente en detrimento del ingreso delproductor. Esto constituye un contraste a diferencia con otras especies tropicalesimportadas que disponen de red en fro, etiqueta, apego a normas, seleccin, empaquede cartn, sello de calidad, presentacin y distribuidas por tiendas departamentales queestn alcanzando la preferencia del consumidor dispuesto a pagar precios atractivos.

    El desarrollo de la agroindustria del Limn Mexicano en Mxico data de los aos 20s,con la instalacin de las primeras extractoras de aceite esencial destilado, adems la

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    22/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 16

    generalidad de las empresas cuentan con una antigedad mayor a 30 aos y 70 departicipacin en los mercados internacionales, concretndose a la produccin de aceiteesencial del limn y en aos recientes a la produccin de pectinas, sin que se haya

    logrado una mayor diversificacin de productos derivados en razn de la escasaincorporacin de desarrollo tecnolgico, obsolescencia de equipo, rivalidad entreempresarios y escaso desarrollo de proveedores.

    Por otra parte, la falta de informacin confiable en tiempo real, sobre la oferta ydemanda de aceite esencial en nuestro pas y los mercados internacionales, hanpermitido especulacin y ha sido la causa de una sobreproduccin y consecuentementede la inestabilidad en precios. Es de dominio pblico la ocultacin de informacin sobrecapacidad industrial instalada de las empresas y la produccin verdadera disponible encada temporada, la cual se manipula para negociar el precio del aceite esencialprovocando incertidumbre en los mercados que han adoptado diferentes medidas que

    afectan a toda la cadena en su conjunto.

    Otros factores que han afectado a la industria nacional han sido la disponibilidadestacional en la produccin de limn y su paralelismo con la produccin de aceiteesencial, aunado a la falta de organizacin y planeacin en el proceso decomercializacin, as como estructura de acopio y canales de distribucin en el mercadointernacional que han ocasionado una subutilizacin de la capacidad industrialinstalada, lo que incide en su estructura de costos.

    La industria refresquera, principal demandante del aceite esencial registra durante losltimos aos una demanda casi estable, la cual ha crecido a un ritmo menor que la

    produccin mundial del mismo; durante los ltimos aos la diversificacin de mercados,transporte, esquemas de almacenamiento y compra a futuro, ha ocasionado cambios enlas estructuras de comercializacin y acopio, con inventarios reducidos por la industriarefresquera y circunstancialmente inventarios crecientes en la industria citrcola.

    En lo que corresponde a la industria cosmtica, farmacutica, alimentaria, dedetergentes y jabones, se observa una demanda creciente de productos derivados delaceite esencial; campo en el cual no ha incursionado la industria mexicana por falta deinvestigacin y desarrollo tecnolgico que se ha dejado en manos de las grandesempresas transnacionales. La demanda por parte de la industria de derivados delaceite esencial del limn no esta claramente identificada, por lo que se desconoce su

    verdadero potencial tanto en el mercado nacional como internacional.Por el desarrollo alcanzado en la citricultura de otros pases y su participacin en losmercados mundiales, as como la produccin de aceites esenciales de otras especiesde ctricos pueden ser determinantes para la industria nacional de aceite esencial delLimn Mexicano, lo que nos obliga a replantear en las principales regiones productoras,los sistemas de organizacin, as como la planificacin, adopcin de tecnologas yponer un mayor nfasis en los procesos industriales y diversificacin de productosderivados.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    23/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 17

    Es de reflexionar que en la industria de pectinas y aceite esencial, la participacin deinversin extranjera directa se ha incrementado, siendo mayoritaria en la primera yalcanzando una posicin significativa en la segunda; su intervencin no es tan solo con

    capital, ya que su disposicin en tecnologa, diversidad en productos derivados,financiamiento y capital de trabajo propio, presencia en los mercados internacionales,canales de distribucin, patentes industriales, certificacin de procesos y marcas, ascomo administracin y reas de comercializacin profesionalizadas entre otroselementos empresariales, marcan la diferencia con la industria nacional.

    En sntesis se puede considerar que no obstante que Mxico cuenta con condicionesagro ecolgicas ptimas para la produccin de Limn Mexicano as comoinfraestructura y tecnologa bsica para mejorar la oferta nacional, persisten problemasrelacionados con la capacidad organizativa y asociativa, falta de recurso humanocapacitado en el manejo de cosecha y poscosecha, limitantes en los procesos

    administrativos e industriales, as como restricciones de mercado y canales dedistribucin por falta de integracin de productores o con las diferentes agentes de lacadena.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    24/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 18

    Captulo 2

    Caracterizacin de la produccin primaria de Limn Mexicano

    2.1 Produccin de Limn en Mxico.

    En el cultivo del limn en Mxico, se destacan dos variedades: el limn Mexicano consemilla y el limn Persa sin semilla, en el primero caso su produccin se generalizodesde principios del siglo XX, y su desarrollo cubre la mayor parte del territorio nacional,principalmente en la costa del Pacifico Mexicano, iniciando su plantacin comercial enel Estado de Michoacn de donde se extendi a Colima, Oaxaca y Guerrero, con

    presencia en Tamaulipas, Jalisco y Nayarit.

    En el caso del limn Persa, su cultivo en Mxico es reciente y data de principios de los70s con su establecimiento en la regin de Martnez de la Torre, Veracruz, de donde seha difundido ampliamente en la vertiente del Golfo de Mxico a los Estados de Tabascoy Yucatn con presencia en Chiapas y Oaxaca.

    El limn Mexicano y Persa adems de desarrollarse cada uno en regiones delimitadas,tienen mercados diferenciados ya que el limn Mexicano se destina al mercadonacional y el Persa tiene como destino principal la exportacin, sin embargo este havenido incrementando su participacin en el consumo nacional, adems de

    complementar el abasto nacional en pocas de baja produccin de limn Mexicano.Los canales de comercializacin para las dos variedades estn bien definidos, y enambos casos las empacadoras constituyen el principal conducto de distribucin tantopara el mercado nacional, a la industria, como a la exportacin. Las empacadorashacen llegar el producto en fresco a las centrales de abasto, bodegas o tiendasdepartamentales; en tanto que para el mercado de exportacin a los Estados Unidos laventa de limn Persa se realiza a travs de agentes Distribuidores o Broker.

    La importancia de ambas variedades en la actividad frutcola, radica fundamentalmenteen su aportacin a la economa del pas como fuente generadora de divisas por el valor

    de su produccin, creacin de empleo y perspectivas que ofrece en el desarrolloregional de las zonas tropicales.

    2.2 Produccin Mundial de Limn Mexicano

    Mxico est considerado como el quinto pas en importancia por la produccin dectricos en el mundo, siendo Brasil el lder de la misma y le siguen en importanciaEstados Unidos, China y Espaa, los cuales producen el 56% del total (FAO 2000).

    En los ltimos 10 aos la produccin global de limas y limones ha crecido a una tasapromedio anual de 3.6%, lo cual representa un aumento consistente y mayor que la

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    25/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 19

    produccin de naranja. Para el ao 2001 se reporta una produccin mundial de 9.9millones de ton de limas y limones, mientras que en 1990 la produccin ascenda a 7.29millones de toneladas.

    En cuanto a la produccin mundial de limas y limones, Mxico es considerado como elprincipal productor (FAO 1999), aunque cabe destacar que la mayor parte de estacorresponde a limn agrio o Mexicano (Citrus aurantifolia) y Persa (Citrus latifolia). En elcaso del Limn Mexicano el principal competidor de Mxico es Per, donde se leconoce como limn Sutil, siendo marginal su contribucin ya que participa con menosdel 3% de la produccin mundial.

    En cuanto al Limn Persa algunos pases latinoamericanos como Ecuador, Colombia yVenezuela, son productores menores al igual que Estados Unidos que adems es unode los principales pases importadores; por otro lado en lo que corresponde a Argentina

    su produccin se centra en el Limn Italiano (Citrus Lemon).

    Segn datos de la FAO, en 2001 Mxico particip con el 13% de la produccin mundialde limas y limones, mientras que Argentina e India cuentan con el 10.5% y el 10% de laproduccin mundial respectivamente.

    Cuadro 2.2.1.1 Produccin Mundial yrendimiento de Lima y Limn

    Pas Produccin (t) Rendimiento (ton/ha)Mundo 9,972,298.0 13.9Mxico 1,296,978.0 10.7

    Argentina 1,050,000.0 27.6India 1,000,000.0 11.6Irn 1,000,000.0 18.9Espaa 880.0 20.0USA 697.6 26.8Brasil 480.0 10.9Venezuela 13.5 11.3Fuente: FAO, 2001

    En el caso especfico de Limn Mexicano, Mxico es el principal productor en el mundocon ms de 93,400 hectreas sembradas y un volumen de produccin superior a 1.09

    millones de toneladas en 2001, de esta forma contribuye con el 13% de la produccinmundial y le siguen en importancia la India con 84,000 hectreas adems de Per con17,500 has.

    2.2.2 Produccin Nacional de Limn Mexicano.

    Segn datos de SAGARPA (2000), la produccin de Limn Mexicano en Mxico, seconcentra en Colima y Michoacn, los cuales participan con el 45.2% y 27.3% de laproduccin respectivamente, adems de Oaxaca y Guerrero con el 16.8% y 4.8%,

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    26/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 20

    aunque cabe destacar que este cultivo tambin tiene presencia en otros estados convolmenes de produccin marginales.

    Con base en los datos de la superficie cultivada y produccin del ao 2000 deSAGARPA el rendimiento promedio de la fruta en Mxico fue de 13.5 ton/ha, siendo ellder en este indicador Colima con 18.8 ton / ha.

    a) Regiones productoras en Mxico.

    Como se indic con anterioridad, en las principales regiones productoras de LimnMexicano su desarrollo ha sido desigual con respecto a superficie sembrada, adelantotecnolgico, indicadores de productividad e integracin; cuyas causas estndeterminadas por factores naturales, de carcter agro ecolgico, socioeconmicas,organizacional y en gran medida a polticas de fomento de Estado como la creacin de

    infraestructura y financiamiento, entre otros elementos.

    Durante el ao 2000, en los cuatro principales estados productores de Limn Mexicanose concentr el 90% de la superficie plantada y el 94.1% de la produccin nacional.Colima y Michoacn que fueron los primeros estados productores de limn en formacomercial, son los que tienen un mayor avance en tecnologa de produccin agrcola ytransformacin industrial; en tanto que en los estados de Oaxaca y Guerrero su cultivoes ms reciente y su desarrollo ha sido menor en todas sus fases.

    Este desarrollo diferenciado, se puede observar en la superficie plantada y susindicadores de productividad, entre los cuales destaca los rendimientos por hectrea;

    as en tanto que Colima participa con el 32.8% de la superficie plantada, en produccinparticipa con el 45.2% y un rendimiento promedio de 18.8 toneladas por hectrea,superior en un 39.3% a la media nacional. Lo anterior contrasta con los indicadores deGuerrero con rendimiento promedio por hectrea de 8.1 toneladas, 40.0% por abajo dela media nacional.

    Cuadro 2.2.2.1 Superficie plantada con limn por entidad (2000)

    Indica. / Estado Colima Michoacn Guerrero Oaxaca Otros Tot. Nal.

    Sup. Plant. 31,390 29,733 7,291 17,712 9,475 95,601% sup. 32.8 31.1 7.6 18.5 10.0 100.0

    Rend. Ton/ha 18.8 11.8 8.1 11.7 7.7 13.5Vol. Prod.: 556.2 334.2 58.8 207.0 73.0 1,229.2

    En Riego 552.4 334.2 8.9 67.5 53.9 1,016.9En Temporal 3.7 0 49.9 139.5 73.1 212.3

    % Prod. 45.2 27.3 4.8 16.8 5.9 100.0

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SAGARPA-COELIM 2001.

    Otro factor de desarrollo es la relacin que existe entre la superficie de limn plantadabajo condiciones de riego, observndose que en Michoacn y Colima prcticamente latotalidad de la superficie cuenta con riego, en tanto que en los estados de Oaxaca yGuerrero la superficie con riego representa el 23.4% y 15.8% respectivamente.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    27/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 21

    Cuadro 2.2.2.2 Superficie con frutales y riego en limn por entidad (2000)

    Indica. / Estado Colima Michoacn Guerrero Oaxaca

    Sup. frutales 69,823 166,837 119,801 64,944Sup. limn 31,389 29,732 7,291 17,712% Sup. limn /frutales 44.9 17.8 6.1 27.3Sup. Riego limn 30,919 29,733 1,153 4,150Sup. Temp. limn 471 0 6,138 13,562% Riego limn 98.5 100.0 15.8 23.4Nm. productores 3,600 3,500 820 1,600Sup. media/ productor 8.7 8.5 8.9 11.1

    Fuente: Elaboracin propia con datos de COELIM 2001,SAGARPA, Delegaciones Oaxaca y Guerrero

    Otra diferencia que existe entre las regiones productoras de limn, es la relacin queguarda la superficie plantada de limn con respecto a otros frutales; en Colimarepresenta el 45% y en Guerrero el 6%, cuando este ultimo estado casi duplica en lasuperficie con frutales al estado de Colima, lo que constituye para el segundo un mayorpeso econmico del limn en la participacin del PIB agropecuario.

    Se estima, que el estado de Oaxaca enva al mercado en fresco el 78% de suproduccin de limn, en tanto que Colima y Michoacn lo hacen con la mitad y Guerrerotan solo destina una sptima parte. Estas diferencias regionales con respecto al destinoque se le da al limn, en gran medida estn relacionadas con el desarrollo que haalcanzado la industria en cada estado; as de las 313.1 mil toneladas industrializadas enlas cuatro entidades, Colima participa con el 64.1% del volumen nacional procesado ycon el 49.8% de las 628.4 mil toneladas que se comercializan como limn fresco.

    Cuadro 2.2.2.3 Participacin del limn en el mercado de la fruta e industrializacin.(Miles de toneladas)

    Destino del limn Colima Michoacn Guerrero OaxacaMercado en fresco 307.0 156.6 4.8 160.0

    % en fresco 55.1 52.8 15.5 78.0Industrializacin 200.0 60.0 19.1 34.0

    % Industrial 35.9 20.2 61.9 16.6Vol. No cosechado 50.0 80.0 7.0 11.0

    % no cosechado 9.0 27.0 22.6 9.8

    Fuente: Elaboracin propia con datos de COELIM 2001,SAGARPA, Delegaciones Oaxaca y Guerrero

    El estado de Michoacn siendo el segundo productor de limn, participa con el 19.1%del volumen nacional procesado y con el 25% del volumen que se comercializa comolimn fresco; sin embargo con base en informacin reportada por COELIM, se estimaque 80 mil toneladas equivalentes al 27% de la produccin estatal no son cosechadas,por lo que se pierden en campo. Situacin similar se presenta en Guerrero, en tantoque Colima y Oaxaca el volumen no cosechado se estima que es menor al 10%; sin

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    28/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 22

    embargo para todas las regiones el ingreso que no se obtiene por este concepto,conlleva costos ocultos que afectan la rentabilidad.

    Durante los ltimos veinte aos en el periodo comprendido de 1985 al 2000, lasuperficie plantada con limn creci de 41 mil hectreas, a 86 mil con una tasa mediaanual de crecimiento del 2.6%; habiendo registrado los crecimientos ms elevados en elquinquenio 85/80 con una TMAC para los cuatro estados del 6.2%.

    El estado con mayor TMAC fue Oaxaca con 3.2% al haber incrementado su superficiede 6.2 mil a 17.7 mil hectreas, triplicando en veinte aos la superficie plantada.

    En el mismo periodo, Michoacn aumento en 2.4 veces la superficie plantada con limn,al pasar de 12.5 mil a 29.7 mil hectreas, con una TMCA del 2.9%, y se tieneevidencias que en el ao 2002 supero en superficie plantada a Colima al haber

    rebasado las 32 mil hectreas en produccin.

    Si bien la superficie plantada se ha incrementado en todas las regiones, en lo que serefiere al Estado de Colima su participacin con respecto a la superficie total plantadaha decrecido, ya que en 1980 contribua con el 56.4%, en tanto que para 85 era del41.6%, en el 95 de 38.8% y en el 2000 se redujo al 36.4%. Mientras que Michoacnpaso en el 2000 / 1985 de un 29.8% al 34.5% y Oaxaca paso del 17.1% al 20.6%.

    Cuadro 2.2.2.4 Evolucin en la plantacin de limn por entidad

    Estado /Ao 1980 1985 1990 1995 2000Michoacn 12,514 16,949 18,138 22,757 29,733Guerreo 5,581 6,925 6,257 7,063 7,291Colima 23,425 26,158 26,454 29,012 31,390Oaxaca 6,203 10,322 12,739 15,942 17,712Sub total 41,520 60,354 63,588 74,774 86,125

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SAGARPA

    En el Estado de Colima el limn se cultiva principalmente en los municipios deTecomn, Armera, Manzanillo y Coquimatln en los que se concentra el 97.4% de lasuperficie plantada. En Michoacn la principal zona productora se localiza en el Vallede Tepalcatepec. En el Estado de Guerrero se identifican tres zonas productoras:Costa Grande, Tierra Caliente y Costa Chica en la que se concentra el 82% de lasuperficie con este cultivo; en el Estado de Oaxaca las dos principales zonasproductoras son Caada y Costa concentrndose en esta el 82.6% de la superficie.

    El Estado de Michoacn es el que ha tenido un crecimiento ms sostenido durante elperiodo analizado de veinte aos; en tanto que Colima y Guerrero han tenido marcadasfluctuaciones en su desarrollo.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    29/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 23

    Cuadro 2.2.2.5 TMCA en las plantaciones de limnpor entidad para el periodo 1980-2000

    Periodo 85/80 90/85 95/90 00/95 00/85Michoacn 5.23 1.31 4.05 4.69 2.90Guerreo 3.88 -2.13 2.28 0.62 1.17Colima 2.08 0.22 1.76 1.51 1.26Oaxaca 7.98 3.79 4.01 1.99 3.24Sub total 6.24 1.01 2.99 2.63 2.59

    Fuente: Elaboracin propia con datos de SAGARPA

    Por su ubicacin geogrfica en los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacn lasregiones productoras de limn, se encuentran alejadas de la red bsica federal y el

    transporte se realiza en su mayor parte por carreteras estatales o secundarias ya quecuentan parcialmente con carreteras modernas o autopistas y su interconexin conestas requiere del recorrido de mayores distancias lo que se traduce en elevadas tarifasde peaje o mayores costos de arrastre por carreteras de libre transito.

    En comparacin, Colima dispone de una mejor red de carreteras estatales y federalesque le permiten un acceso ms eficiente con los mercados de Guadalajara, Monterrey yotros mercados tradicionales del norte y centro del pas; de igual forma esta mejorposicionado para un eventual mercado de exportacin ya que cuenta coninfraestructura portuaria, instalaciones, equipo y servicios aduanales para acceder alcomercio internacional.

    Existen otras diferencias regionales relacionadas con las prcticas de manejo de lashuertas, grado de mecanizacin y equipamiento, aplicacin de insumos, dispersin ytamao de los predios y tipologa de los productores; por lo que adems de lasdiferencias de productividad, rentabilidad y disponibilidad de infraestructura productiva,tambin existe heterogeneidad en cuanto a factores socio econmicos, culturales, detenencia ejidal, comunal y pequea propiedad, cuyas caractersticas conformanactitudes y tradiciones regionales.

    2.2.3. Caractersticas de los sistemas de produccin.

    a) Sistemas de propagacin.

    El limn mexicano al igual que muchos frutales puede ser propagado tanto por semillacomo en forma vegetativa. La propagacin vegetativa en el caso del Limn mexicano serealiza mediante injerto o yema, por lo cual se puede decir que la actividad frutcolainicia en la produccin de patrones y porta-injertos. Los patrones generalmenteutilizados en Limn Mexicano son Citrus macrophylla y Citrus volkameriana; Macrofilaes resistente a la Gomosis, aunque es susceptible a la Tristeza, en tanto queVolkameriana se conoce como tolerante a Gomosis y Tristeza

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    30/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 24

    La produccin de planta se realiza principalmente en viveros de traspatio con reducidonivel tecnolgico, siendo usual en algunas regiones que las plantaciones familiares seprovean de planta proveniente de otras huertas, requirindose de material gentico libre

    de enfermedades, no siendo suficientes los viveros certificados sobre la base de laNorma Oficial Mexicana NOM-079-FITO-2000 para la produccin y movilizacin dematerial propagativo libre de VTC y otros patgenos, por lo que el viverismo cobra en laactualidad y bajo estas circunstancias una significativa importancia en la produccin dematerial certificado.

    Un factor que ha sido decisivo para el fortalecimiento de viveros especializados es lafalta de experiencias regionales sobre el comportamiento del Limn Mexicano encombinacin con patrones diferentes al naranjo agrio; as como al desconocimientosobre el comportamiento de otros patrones, razn por la cual la mayora de losproductores no desean abandonar completamente el naranjo agrio como patrn.

    Para el xito de una plantacin de limn o de cualquier especie perenne, esdeterminante la calidad, por lo que las plantas deben obtenerse en viveros registradosque garanticen su identidad gentica y sanidad, considerando adems caractersticasde adaptacin, produccin, propsito de la produccin, as como aceptacin y demandadel mercado.

    La gran diversidad de condiciones agro ecolgicas de las regiones productoras de limndemanda patrones de ctricos que sean tolerantes a factores de suelo, plagas,enfermedades, estrs del medio ambiente y vida productiva. Lo anterior ha sidodeterminante en la distribucin regional de diversos patrones utilizados por su tolerancia

    a suelos calcreos, suelos hmedos y salinos, con exceso de sales, as como detextura arcillosa o arenosa, tolerancia a gomosis o susceptibilidad a VTC. Condicionesque por su importancia solo pueden ser consideradas en viveros con administracinprofesionalizada y apego rigurosos a la normatividad sanitaria.

    Como se indic con anterioridad el virus de la tristeza de los ctricos (VTC) es laenfermedad potencial ms peligrosa para los ctricos en Mxico y en particular para elLimn Mexicano, ya que la mayora de las especies comerciales como naranja,mandarina y toronja estn injertados sobre naranjo agrio con elevada susceptibilidad aesta enfermedad, de igual manera una elevada proporcin de los rboles de LimnMexicano en todos los estados productores del pacfico, son de pie franco y en menor

    escala estn injertados sobre C. Volkameriana y Naranjo Agrio; esta situacin agravams el problema, debido a que tanto el Limn Mexicano como los rboles injertadossobre estos patrones, son altamente susceptibles a la tristeza.

    En los pases donde la tristeza ha causado daos, las medidas de control sonprincipalmente el uso de yemas libres de virus y la seleccin de porta-injertos tolerantesa la enfermedad; otra medida ha sido la preinoculacin con cepas benignas del virus(proteccin cruzada), as como disposiciones para evitar la introduccin o diseminacinde material infectado. En otros pases que tenan naranjo agrio como patrn,gradualmente se ha sustituido por otros porta-injertos tolerantes a esta enfermedad.

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    31/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecnolgicas

    Informe etapa II: Limn Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) 25

    Otro factor asociado a la dispersin de la tristeza es el peligro que representa paraMxico la llegada del pulgn caf (T. Citricidus), considerado el diseminador mseficiente de las razas del virus en los ctricos; ante lo cual se han iniciado acciones de

    carcter reglamentario en el manejo y traslado de material vegetativo, as comomonitoreo en huerto a las poblaciones de pulgones y se est pugnando por la creacinde un sistema de certificacin y registro de material de propagacin de ctricos libres devirus, plagas y otras enfermedades.

    La amenaza que representa el virus de la tristeza obliga a emprender acciones demanera coordinada entre las dependencias, sector pblico y productores con elpropsito de tomar medidas que eviten en lo posible la diseminacin de la enfermedad yel pulgn, constituyendo los viveros un elemento fundamental en la produccin ypropagacin de plantas libres de virus.

    b) Factores agro ecolgicos.

    En las regiones productoras de limn se observan diferencias en productividadasociadas principalmente a factores climatolgicos como temperatura y humedad; ellimn se desarrolla y fructifica saludablemente en climas templados con inviernos frosbenignos y en climas tropicales; siendo en climas clidos ms precoses y productivos,no obstante su longevidad es ms reducida que en los templados.

    El limn mexicano florece todo el ao, aunque presenta de tres a cinco flujos segn laregin y manejo agronmico. La fruta se cosecha prcticamente todo el ao, aunque la

    mxima produccin ocurre de Mayo a Octubre y los frutos alcanzan diferencias demadurez de corte entre lo 90 y 140 das de la antesis segn la poca, observndosediferencias de produccin entre regiones.

    A diferencia de otras regiones citrcolas en las que los principales fenmenosclimatolgicos estn asociados con heladas, granizo, viento o sequa; en la Vertientedel Pacifico los principales fenmenos que afectan al cultivo del limn son loshuracanes e inundaciones provocadas por ellos, vientos o modificaciones en lospatrones de lluvia, que afectan negativamente el volumen de produccin.

    c) Dimensin de las huertas.

    En todas las regiones productoras de Limn se observa que la superficie citrcola,principalmente en el sector social se encuentra altamente fragmentada, por lo que sureducido tamao dificulta su capitalizacin, minimizando el impacto en economas deescala y capacidad de negociacin para una adecuada comercializacin de suproduccin.

    Si bien, el promedio de las huertas por su reducida superficie y densidad de poblacinse identifica como un factor limitante que se asocia al bajo grado de tecnologa, falta deprcticas culturales y reducido control fitosanitario, durante las entrevistas de campo sepudo detectar que bajo estas circunstancias es comn la participacin de la familia en

  • 7/29/2019 Cadena Limon

    32/128

    Caracteri zacin de las Cadenas Producti vas e identi fi cacin de las demandas tecno