Cadena Del Cuero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    1/15

    COMPETITIVIDAD DEL CALZADO DE CUERO COLOMBIANO: PERSPECTIVA

    DE LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA (1980-2008)1

    COMPETITIVENESS OF COLOMBIAN LEATHER SHOES:

    PERSPECTIVE REVEALED COMPARATIVE ADVANTAGE

    Rafael Garca Luna2

    Alexander Maldonado Atencio3

    FORMA DE CITACIN

    Garca, R. y Maldonado, A. (2013). Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventajacomparativa revelada (1980-2008). Revista Dimensin Empresarial, vol. 11, Nm. 1, pp. 77-91.

    RESUMEN

    El presente artculo es resultado de un estudio que como objetivo fundamental analiz el comportamiento com-petitivo del conjunto empresas productoras de calzado de cuero en Colombia, utilizando los ndices de ventajacomparativa revelada, para examinar la dinmica comercial frente al mercado de Estados Unidos y el mercadomundial en distintos tramos del perodo comprendido entre 1980 a 2008, para poder proyectar las posibilidadesde xito en el marco de la asuncin del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC); en este sentido, elsector caracteriza por contar con un gran nmero de pequeas empresas con poco desarrollo tecnolgico y bajaproductividad, con prevalencia de procesos artesanales de produccin que lo hacen poco competitivo a nivel inter-nacional y lo establecen en una posicin de desventaja para aprovechar las condiciones del TLC. Los ndices deventaja comparativa revelada utilizados describen una situacin de desventaja del sector durante distintos perodos,en especial cuando la economa nacional se abri al comercio exterior (periodo de apertura comercial 1991-2000),indicando que son necesarios cambios sustanciales en las capacidades empresariales para asumir el escenariode internacionalizacin del pas y poder aprovechar las oportunidades que brinda el mercado de Estados Unidos.

    Palabras clave: Competitividad, Ventajas comparativas, Apertura Comercial.

    ABSTRACT

    This article is the result of a research process, as a fundamental objective analyzed the competitive behavior of thewhole business of producing leather footwear in Colombia (studied as a sector), using the revealed comparativeadvantage index, to examine the dynamics of trade against the market in the United States and the world market

    in different sections of the period from 1980 to 2008 and to be able to examine the possibilities of success in theframework of the assumption of the Free Trade Agreement with the United States (FTA); In this sense, the sectoris characterized by having a large number of small businesses with little technological development and low pro-ductivity with the prevalence of artisan production processes that make it less competitive at the international leveland set in a position of disadvantage to take advantage of the conditions of the FTA. The revealed comparative

    1 Artculo de Reexin desarrollado a partir de tesis de Maestra en Econmica de Rafael Garca. Recibido en febrero 26 de 2013. Aceptado elmayo 5 de 2013.

    2 Magister en Economa Universidad Nacional de Colombia, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Econmicas y Contables de laUniversidad Autnoma del Caribe, Barranquilla, Colombia; email: [email protected]

    3 Magister en Economa Universidad Nacional de Colombia, Director del programa de Economa de la Universidad del Magdalena en Santa Marta;email: [email protected]

    Dimens. empres. - Vol. 11 No. 1, Enero - Junio de 2013, pgs. 77-91

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    2/15

    78

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    INTRODUCCIN

    El anlisis sectorial, en el que se aclaren comportamientos,perspectivas y posibilidades de insercin de la industriacolombiana en los mercados internacionales es uno delos retos para la articulacin efectiva entre la acadmica,la empresa y el Estado, en el marco de las nuevas condi-

    ciones comerciales del pas.

    En aras de aportar al cumplimiento de este reto, el presenteartculo analiza la dinmica competitiva del sector calzadode cuero en Colombia (de acuerdo con la clasicacin CIUURevisin 3) desde la perspectiva de los ujos comerciales,utilizando los indicadores de ventaja comparativa reveladaa n de poder plantear algunas de sus posibilidades realespara afrontar con eciencia la competencia en el marcode lo planteado en el tratado de libre Comercio con Esta-dos Unidos (TLC); el documento est organizado en tressecciones: la primera, un anlisis de conceptos relativos

    a la competitividad y los ndices de ventaja comparativarevelada a utilizar; en la segunda se analizan los ndicesque plantean la ventaja comparativa revelada del sector y,nalmente, un diagnstico competitivo con una revisin deventajas del sector para afrontar el TLC en conjunto conlas conclusiones.

    CONCEPTUALIZACIN Y METODOLOGIA PARA ELANLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMERCIAL

    El anlisis sobre competitividad se inicia en el siglo XVII,con el avance en las teoras del comercio internacional es-tablecidas en los trabajos de Adam Smith y luego de David

    Ricardo. En este orden, Krugman y Obstfeld (1999), hanexaminado las distintas teoras sobre el comercio interna-cional validando la teora de las ventajas comparativas deRicardo (1817) sobre la de las ventajas absolutas de Smith(1776), sin demeritar la teora de Smith, que sin duda algunafue la que dio pie y luz a posteriores autores como Ricardo,que demostr en su practico ejercicio, que el comercio esmutuamente benecioso para las naciones, concluyendoque las ventajas absolutas son un caso especial de un prin-cipio ms general que es el de las ventajas comparativas.Krugman ha dejado claro que las ventajas comparativas

    planteadas por Ricardo han sido muy importantes a la horade analizar el comercio internacional y la competitividad.

    Krugman y Obstfeld (1999), realizan aportes que comple-mentan la teora ricardiana de las ventajas comparativasla cual se reconoce como la nueva teora del comerciointernacional, donde reiteran el reconocimiento a la ventaja

    comparativa como uno de los determinantes del comercio yplantean que dichas ventajas se aplican a nivel de industrias,determinando el patrn y el volumen de comercio interindus-trial, posibilitndose de esta manera la especializacin enproductos individuales dentro de cada industria, de modoque el efecto en las economas de escala se maniesta atravs del comercio intraindustrial.

    Segn el modelo de Heckscher y Ohlin, la ventaja com-parativa de un pas para la produccin de algn bien sedetermina segn la dotacin relativa de factores y estopuede ser benecioso o perjudicial para algunos sectores

    de la economa. Para obtener un mejor aprovechamientode la apertura comercial, un pas que posee una dotacinrelativa abundante en algn factor, tender a especializarseen la produccin del bien que es relativamente intensivoen el factor del cual el pas es relativamente abundante,dejando de producir cierta cantidad de otros bienes queson relativamente intensivos en el factor que es escaso.La diferencia entre las dotaciones de factores entre lospases que forman acuerdos comerciales los llevar aespecializarse en el bien que es relativamente intensivoen el factor relativamente abundante dando lugar a unaventaja comparativa con respecto a otros pases (Krugmany Obstfeld, 1999).

    Prez y Ali (2007), rerindose al teorema de Hecksher-Ohlin, expresan la relacin entre la escasez de los factoresy la utilizacin de estos en los productos bsicos, por locual los pases exportan los productos bsicos que hacenuso intensivo del factor abundante. Dado el cambio en ladotacin relativa de factores y su consecuencia sobre losprecios relativos, cada pas tiende a especializarse en laproduccin del bien relativamente intensivo en el uso delfactor relativamente abundante. Lo anterior explica las basesde la tesis de las ventajas del comercio internacional, que

    advantage index that were used, describe a situation of disadvantage of the sector during different periods, espe-cially when the national economy was opened up to foreign trade (period of trade openness 1991-2000), indicatingthat substantial change is needed in your business capabilities to assume the scenario of internationalization ofthe country and be able to take advantage of the opportunities offered by the United States market.

    Keywords: Competitiveness, comparative advantages, trade openness.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    3/15

    79

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    se reere al aumento de la produccin y del ingreso realpara un conjunto dado de insumos o recursos internos quese utilizarn en el comercio de bienes.

    Tambin explican Prez y Ali (2007) que el teorema deStolper-Samuelson complementa el anterior, en el sentido

    de establecer que el uso intensivo de un factor de produc-cin para la exportacin, para el caso el factor abundanteeleva su rentabilidad por encima de la de todos los de msfactores y como consecuencia se aumenta la oferta de esefactor que llevar a incrementar la produccin del bien quehace uso intensivo de l, redondeando as la tesis sobrelos benecios del libre comercio y la competitividad basadaen la teora de las dotaciones.

    Sobre el tema de competitividad existe un amplio desarrolloliterario, y con sustento en Garay (1998), en el que se citaa Pineiro (1993), se establece que la competitividad es unconcepto muy amplio y puede explicarse con la conver-gencia de distintas perspectivas tericas; sin embargo ladenicin operativa de competitividad depende del puntode referencia del anlisis (nacin, sector, rma) del tipo deproducto analizado (bienes bsicos, productos diferenciados,cadenas productivas, etapas de produccin) y del objetivode la indagacin (corto o largo plazo), o si se relaciona conla explotacin de mercados, reconversin, etctera.

    Garay (1998), enuncia de acuerdo con la European Mana-gement Forum (1980) que la competitividad industrial esuna medida de la capacidad inmediata y futura del sectorindustrial para disear, producir y vender bienes cuyos

    atributos logren formar un paquete ms atractivo que elde productos similares ofrecidos por los competidores: el

    juez nal es el mercado; Tambin propone Garay (1998)que para consolidar un proceso de apertura e internacio-nalizacin eciente es necesario consolidar una insercinprogresiva y creativa en el mercado internacional, con

    base no solo en la ventajas comparativas naturales, con loque se puede acceder a este propsito en el corto plazo,si no, consolidar ventajas competitivas dinmicas, comoresultado de la convergencia de la poltica econmica yde la iniciativa y creatividad de los productores para ganarmercados; siendo necesario acompaar este proceso conun ambiente propicio para la innovacin, cambio tcnico yel mejoramiento de la productividad.

    Al respecto, la Organizacin de las Naciones Unidas parael Desarrollo Industrial (ONUDI) segn lo enunciado enPorlles et al. (2006), considera la necesidad de fomentar lacreacin de capacidades, modicar el funcionamiento de lasrmas a niveles competitivos, aumentar la calidad, introducirproductos nuevos, modernizar las prcticas y diversicarseen actividades con mayor valor agregado. Conociendo quepara ello tambin se requieren inversiones, al margen delclima adecuado para precipitarlas, se necesita un conjuntode recursos ms valiosos que el dinero: aptitudes, organiza-cin, conocimientos, informacin, tecnologa e instituciones,en conclusin hacer mejor las cosas.

    En la Figura 1 se ilustran los factores determinantes parala competitividad industrial, que dene la ONUDI, teniendoen cuenta los entornos nacional e internacional:

    Figura 1. Factores Determinantes de la Competitividad Industrial (Segn ONUDI)

    5. Sistemas Industriales IN-DUSTRIAS - Existencia deCapacidades Industriales - Tec-nologa - Recursos Humanos- Inversin Mano de obra - Re-cursos Naturales - Organizaciny Estrategia

    SISTEMAS DE APOYO - Ins-tituciones Horizontales y sec-toriales que proveen serviciostcnicos y financieros de laindustria GOBERNABILIDADINDUSTRIAL - Visin IndustrialEstrategias, polticas progra-mas y organizacin

    2. El Nuevo Panorama Global- Globalizacin - Liberaliza-cin - Cambio Tecnolgico

    3. Industrias Globales - De-manda de mercado y tenden-cias de crecimientos - Inter-nacionalizacin de la Cadena

    de Valor - Organizacin yGobierno en la cadena devalor - Niveles Tecnolgi-cos, externalidades y pers-pectivas de aprendizaje einnovacin

    1. COMPETITIVIDAD

    INDUSTRIAL

    4. Ambiente de Negocios -Polticas Macroeconmicas -Rgimen de Comercio - MarcoLegal y Financiero - Infraes-tructura

    Fuente: ONUDI 2004. Tomado de Porlles, et al. (2006). Organizacin de los autores.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    4/15

    80

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    En cuanto a la medicin, Cerda y otros (2008), plantean quela competitividad de las naciones se puede calcular segnlo revelado en sus patrones de comercio. Por ejemplo losndices de Balassa (1979) y Vollrath (1991) cuantican lacompetitividad de un producto o de una industria sobre unabase de comparacin mundial o continental.

    Cabe preguntarse entonces cmo se mide la competitivi-dad, desde la perspectiva comercial?, en este particular sonmuchos los avances y fue Balassa (1965) quien introdujoel trmino Ventaja Comparativa Revelada con el n deindicar que las ventajas comparativas entre naciones puedenser reveladas por el ujo del comercio de mercancas, porcuanto el intercambio real de bienes reeja costos relativosy tambin diferencias que existen entre los pases, porfactores no necesariamente de mercado. Seguidamente sedescribirn los ndices ms utilizados para la medicin dela competitividad evidenciada en la dinmica de los ujoscomerciales , entre los que se destacan los construidospor Bela Balassa, Gerard Lafay, Grubel-Lloyd, Vollrath4ylos utilizados por Garay (2004) con respecto a la balanzacomercial relativa (BCR) y las tasas de apertura exporta-dora y penetracin de importaciones. A continuacin seexplican de manera resumida los que se han consideradoms importantes por su amplia utilizacin.

    Indicador de Grado de Especializacin de Balassa

    Se dene como la participacin de un pas en las exporta-ciones mundiales de un bien con respecto a la proporcinde las exportaciones del pas en las compras mundiales:

    GE = (Xij / Xnj) / (Xit / Xnt), en el que: Xij son las exportacionesdel bien j realizadas por el pas i; Xnj son las exportacionesmundiales del bien j; Xit son las exportaciones totales t delpas i; Xnt son las exportaciones totales t del mundo n.

    El denominador del indicador puede ser presentado como laproporcin en la que participa el pas en las importacionesde otro pas. Con este indicador se tiene una idea de laimportancia que tiene para el pas un mercado en particularal que se le provee una proporcin importante, de tal formaque se constituya en un nicho de mercado.

    La ecacia del indicador radica en comparar el grado deespecializacin de diferentes aos y evaluar su compor-tamiento. El grado de especializacin tiene tres diferentesalternativas de resultados:

    GE > 1, GE = 1 GE < 1

    4 Los ndices descritos en este apartado se analizan con base en loplanteado en estudio desarrollado por la Universidad Nacional deColombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. (1997).

    Cuando GE > 1 signica que el pas participa en el mercadodel producto, en el pas de destino, en proporcin superioral promedio de su participacin en dicho mercado, o seaque, tiene una ventaja comparativa revelada en el bienen cuestin. Si GE = 1 signica que el pas participa en elmercado del producto, en el pas de destino, en proporcin

    similar al promedio de su participacin en dicho mercado,o sea que, no tiene ni ventaja ni desventaja revelada en elbien en cuestin y GE < 1 signica que el pas participa en elmercado del producto, en el pas de destino, en proporcininferior al promedio de su participacin en dicho mercado,o sea que tiene una desventaja comparativa revelada enel bien en cuestin.

    Indicador de Especializacin Internacional de Lafay

    Por medio de este indicador se conoce la participacindel pas o sector en el mercado mundial, y a diferencia delanterior este examina la balanza comercial a n de iden-ticar la vocacin exportadora del pas y su capacidad deconstruir ventajas permanentes. El indicador es:

    IC = (Xij - Mij) / Xnj, donde: Xij son las exportaciones delbien j realizadas por el pas i; Mij son las importaciones delbien j realizadas por el pas i, y Xnj son las exportacionesmundiales del bien j.

    Aunque el indicador est diseado para examinar la es-pecializacin del pas en el mundo, su aplicacin en lacomparacin de los mercados de dos pases es posiblehacerlo conservando la misma lgica del balance comercial

    del bien respecto al pas examinado.

    Indicador de Comercio Intra-Rama o Intra-Producto

    Diseado por Bela Balassa, como el ndice neto de lasexportaciones. Es el balance comercial relativo entre dospases respecto al mismo bien, el cual tiene la ventaja deexaminar el comercio entre dos pases, establecer el gradode ventaja o desventaja comparativa existente y compa-rar su evolucin en el tiempo. Es uno de los ndices msapropiados para explicar el comportamiento de las ventajasreveladas entre dos socios comerciales.

    BCR = (Xij - Mij) / (Xij + Mij), donde: Xij son las exportacionesdel bien j realizadas por el pas i, y Mij son las importacionesdel bien j realizadas por el pas i.

    Los resultados se expresan en una escala entre +1 y -1,reejando ventajas para el pas en el intervalo de (+0.33 y+1), desventaja en el intervalo (-0.33 y -1) y tendencia a uncomercio intra-producto en el intervalo (+0.33 y -0.33). Eneste ltimo caso predominan elementos relacionados conla calidad, el diseo y los patrones de consumo derivadosde diferentes franjas de ingreso.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    5/15

    81

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Indicador de Vollrath

    Planteado por Thomas Vollrath con el propsito de com-parar el intercambio comercial efectivo y el deseado, me-diante la participacin de las exportaciones del bien j enlas exportaciones del pas i contra la participacin de las

    exportaciones mundiales del bien j en las exportacionestotales del mundo, es decir:

    IV = (Xij / Xit) / (Xnj / Xnt), donde: Xij son las exportacionesdel bien j realizadas por el pas i; Xit son las exportacionestotales t del pas i; Xnj son las exportaciones mundiales ndel bien j; Xnt son las exportaciones totales t del mundo n.

    Indicador de Transabilidad

    Este indicador mide la relacin entre la balanza comercialneta y el consumo aparente de un producto, es decir laparticipacin de las exportaciones o las importaciones del

    producto en el consumo de un pas y se expresa como:

    Tij = (Xij Mij) / (Qij+MijXij), donde, Xij = exportaciones delproducto i del pas j; Mij = importaciones del producto i delpas j; Qij = produccin domstica del producto i del pas j.

    Si Tij es mayor que cero, el sector se considera exportador,dado que existe un exceso de oferta (Xij Mij>0), indicandoque este es un producto competitivo en el mercado interno.Si Tij es menor que cero, es un producto importable y enconsecuencia, se presume que no es competitivo en elmercado interno, dado que existe un exceso de demanda(Xij Mij

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    6/15

    82

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    Al revisar el comportamiento promedio del mismo ndicepara el periodo 2001-2005 en distintos pases, para elcaso colombiano se presenta nuevamente una situacinde desventaja comparativa, que puede ser explicada porsituaciones tales como la baja apreciable en el nivel deinversin productiva y la productividad de la mano de obra.Pases como Albania, Tnez y China alcanzan los nivelesms altos de ventaja comparativa revelada con 37,8; 6,2 y

    5,4 unidades respectivamente; de Latinoamrica solo Brasilalcanza un nivel que describe la obtencin de ventaja com-parativa revelada con 2,9 unidades (Grca 2), situacinque puede explicarse por el avance en la utilizacin denuevas tecnologas para la produccin y una alta dotacinde materias primas, que consagran a la industria brasileradel calzado como una fuerte competidora en el mercadode los Estados Unidos.

    Grfca 1.ndice de Especializacin Calzado de Cuero en Colombia con respecto al Mercado Mundial y al Mercado deEstados Unidos (USA). 1984-2001.

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    84-86 87-89 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    0,32

    0,67

    1,171,28

    0,05 0,06 0,07

    0,66

    0,49 0,48 0,370,28

    0,37 0,42

    2,33

    1,86

    1,541,41

    0,05 0,06 0,08

    0,83

    0,59 0,550,44 0,38

    0,510,63

    GE = (Xij / Xnj)/(Xit /Xnt) Mercado Mundial del Calzado GE = (Xij / Xnj) / (Xit / Xnt) Mercado USA

    Fuentes: FAO, COMTRADE, UNCTAD Handbook of Statistics 2003, DANE, World Trade Organization - statistics database. Clculos de los autores.

    Grfca 2.

    ndice de Ventaja Comparativa Revelada Calzado de Cuero en distintos pases. Promedio 2001-05

    Fuentes: FEDESARROLLO, datos COMTRADE, Clculos FEDESARROLLO

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    7/15

    83

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Especializacin Internacional de Lafay, para el SectorCalzado de Cuero en Colombia

    Del anlisis de los resultados del ndice de especializacininternacional del sector calzado de cuero para los mercadosmundial y de Estados unidos se puede establecer que para

    el periodo 1990-2001, la balanza no es competitiva en ambosmercados evidenciando una baja vocacin exportadora.

    Como se puede observar en la grca 3, durante la aperturael sector perdi paulatinamente participacin en ambosmercados y son los tres primeros aos del perodo los demejor comportamiento del ndice, que podria explicarseentre otras razones como consecuencia lgica del impul-so de la liberalizacin, pero nuevamente la competenciainternacional revela la prdida de participacin del sectory su debilidad competitiva.

    Se evidencia claramente que el sector no obtiene ventajascomparativas para el periodo de apertura en ninguno de losdos mercados de referencia, de lo que se puede estable-cer que la industria manufacturera del pas no cuenta conun sector calzado altamente especializado y ostentandouna baja vocacin exportadora; si el sector no mejora sucapacidad industrial y comercial para crear ventajas enambientes de competencia como el TLC, va ser muy difcilel mantenimiento del sector y el aumento de su participacinen el comercio internacional.

    La participacin de la proporcin de exportaciones deri-vadas de la balanza comercial del sector en el mercado

    mundial y en el mercado de Estados Unidos, demuestranque durante el periodo de apertura el pas se convirti enun importador del producto; en este orden siguen siendo lospases asiticos los que ostentan mayor representatividadde las exportaciones particularmente en el mercado deEstados Unidos, como puede observarse en la grca 4;en el que Vietnam y China, en conjunto con Rumania sonlos que se clasican como los ms especializados en estemercado, exhibiendo ndices de 7,9 y 5,3 para los pasesasiticos y 5,6 para el europeo, como resultado promediodel periodo 2001-2005.

    Durante el periodo Colombia alcanz un nivel de 0,1 que

    describe una desventaja competitiva entendindose unabaja especializacin en este producto para el mercado deEstados Unidos; de los productores latinos Brasil obtuvo unindicador de 4,4 que lo instala como el nico de la Regincon ventaja revelada durante el lapso.

    Comercio Intra-Rama o Intra-Producto Sector Calzadode Cuero

    Este indicador se conoce tambin como la Balanza ComercialRelativa, el cual analiza la relacin entre la balanza comer-

    cial neta y el ujo total de exportaciones e importaciones;para el caso del calzado de cuero colombiano muestra unatendencia decreciente desde la apertura de los noventa,por lo que se puede establecer que el sector ha venidoperdiendo vocacin exportadora, dada la alta competenciay el aumento de las importaciones en el periodo.

    En la grca 5, se describe el comportamiento del ndice,en el que se observa que en el periodo pos-apertura laparticipacin de la balanza neta ha disminuido alcanzan-do mximos negativos de 0,14 y 0,18 unidades para losaos 2000 y 2001 respectivamente y que hasta 2007 seha venido recuperando lentamente hasta alcanzar 0,17unidades, fenmeno que puede ser explicado por la situa-cin de rompimiento de la cadena, en el que se disminuyla exportacin de productos con mayor valor agregado apartir del ao 2000 y se aument la exportacin de cuerossin procesar.

    Indicador de Transabilidad e Indicadores Auxiliares

    Se analizar seguidamente el comportamiento del indi-cador de transabilidad y sus auxiliares como son el deapertura exportadora y penetracin de importaciones. Elprimero mide la relacin entre la balanza comercial neta yel consumo aparente, el segundo expresa el grado en quelas exportaciones de un producto penetran en un mercadocon respecto al consumo aparente y el tercero analiza larelacin entre las importaciones de un bien o sector y suconsumo domstico aparente.

    El indicador de transabilidad para el sector muestra, segnla tabla 3, que el peso de la balanza comercial en el consu-mo aparente disminuy signicativamente en la apertura;de 0,42 unidades en 1990, hasta llegar a -0,045 unidadesen el 2000, con lo que se puede establecer la prdida decompetitividad y por ende la baja representacin de labalanza neta en el consumo aparente del calzado; es ascomo se obtuvieron resultados negativos en los periodos1999, 2000, 2001, 2003, 2005 y 2006.

    En concreto, el ndice de transabilidad del sector expone queel monto de la balanza neta no supera en ningn momento elconsumo aparente del sector durante el perodo de estudio,

    relacin que describe que el producto es poco competitivo enel mercado interno y no es de alta proyeccin exportadora;

    justican el comportamiento del indicador elementos comola baja productividad, la exigua utilizacin de tecnologa einfraestructura moderna que caracterizan a las rmas delsector, adems del alto contrabando, las revaluaciones yla alta competitividad de los productos importados.

    Como se expres anteriormente la tasa de apertura expor-tadora mide la participacin de las exportaciones del sectoren su produccin exportable, para el caso se utiliz para

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    8/15

    84

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    Grfca 3. ndice de Especializacin Internacional del Calzado de Cuero en los mercados Mundial y de Estados Unidos.1990-2001.

    0,0531

    0,0737 0,0678

    0,0521

    0,03380,0223

    0,0150

    0,0058 0,0045

    -0,0007 -0,0043

    -0,0065

    0,1411

    0,2149

    0,1733

    0,1390

    0,0963

    0,0627

    0,0429

    0,0167 0,0121-0,0019

    -0,0118 -0,0172

    -0,0500

    0,0000

    0,0500

    0,1000

    0,1500

    0,2000

    0,2500

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    (Xij - Mij) / Xnj Mercado Mundial (Xij - Mij) / Xnj Mercado de USA

    Fuentes: FAO, COMTRADE, UNCTAD Handbook of Statistics 2003, DANE, World Trade Organization - Statistics Database. Clculos de los autores.

    Grfca 4. ndice de Especializacin Exportaciones especco (IEEe) del Calzado de Cuero para Estados Unidos, variospases. Promedio 2001-05

    7,9

    5,6

    5,3

    4,5

    4,4

    4,1

    3,7

    0,1

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

    Vietnam

    Rumania

    China

    Indonesia

    Brasil

    Bangladesh

    Potugal

    Colombia

    IEEe USA

    Fuentes: FEDESARROLLO, datos COMTRADE, Clculos FEDESARROLLO. Organizacin de los Autores

    Grfca 5. Balanza Comercial Relativa Calzado de Cuero en Colombia. 1990-2007

    -0,20

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7

    0,95 0,97

    0,86

    0,78

    0,65

    0,460,42

    0,18 0,15

    -0,03 -0,14 -0,18 0,03 -0,03

    0,06-0,06 -0,10

    0,17

    BCR

    Fuentes: DANE. CIIU REV. 3. Clculos de los autores.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    9/15

    85

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Diagnostico Competitivo de la Cadena Cuero Calzado

    Luego de conocer la perspectiva de competencia comercialdel sector es fundamental analizar el desempeo del sec-tor en conjunto con el de la industria del Cuero, teniendoen cuenta cada uno de los factores determinantes de lacompetitividad industrial. A continuacin se establece eldiagnstico y anlisis de factores de acuerdo con lo denidopor la ONUDI y establecido en Porlles, et al. (2006) y en loplanteado por Garay (2004) para establecer las caracte-rsticas de las capacidades asociadas a la competitividadde la Cadena de Cuero Calzado en Colombia.

    En la tabla 4, se describen seis factores5que se han esta-

    blecido como determinantes de la competitividad industrialde la cadena de cuero calzado y en l se analizan sus

    5 Los factores y pesos relativos que demuestran la importancia deestos son establecidos por los autores desde los enfoques de com-petitividad sistmica y no costo explicados por Garay (1998): Factor1. Produccin, medio ambiente y Disponibilidad de materia prima(Peso: 0,2); Factor 2. Estructura y Capacidades Industriales (Peso:0,2); Factor 3. Gestin, Estrategia, polticas, programas e Innova-cin (Peso: 0,2); Factor 4. Recurso Humano (Peso: 0,10). Factor 5.Mercado y Competencia (nichos de mercados) (Peso: 0,15). Fac-tor 6. Comunicaciones, servicios tecnolgicos e innovacin (Peso:0,15).

    Tabla 1.Indicador de Transabilidad y sus Auxiliares para el Calzado de Cuero Colombiano. 1990-2006.

    AosIndicador de

    Transabilidad Tij = (Xij Mij)/ (Qij+Mij-Xij)

    AperturaExportadora X/P

    Tasa decrecimiento X

    Penetracin deImport. M/CA

    1990 0,427 0,306 0,0111991 0,625 0,390 47,048 0,009

    1992 0,526 0,373 -0,908 0,044

    1993 0,471 0,365 -9,676 0,066

    1994 0,240 0,246 -20,389 0,065

    1995 0,166 0,226 -22,766 0,097

    1996 0,102 0,156 -25,586 0,071

    1997 0,044 0,142 -16,807 0,104

    1998 0,039 0,145 -16,021 0,111

    1999 -0,009 0,164 -22,486 0,172

    2000 -0,045 0,149 14,310 0,1882001 -0,067 0,164 13,763 0,219

    2002 0,005 0,104 -47,216 0,099

    2003 -0,005 0,088 1,959 0,093

    2004 0,011 0,097 41,842 0,087

    2005 -0,013 0,112 28,373 0,124

    2006 -0,027 0,124 25,521 0,149

    Fuente: Datos DANE. Clculos de los autores.

    la estimacin la produccin exportable del sector, lo cual

    muestra que hubo una proporcin importante en los prime-ros tres aos de la apertura, que en promedio ascendi a0,35, pero a partir de 1994 la proporcin de la produccinexportable que se dedica al comercio exterior disminuyhasta establecerse en 0,12 en 2006, representando unaproporcin pequea que explica que no es un sector con altavocacin exportadora y si se utiliza la produccin exportablede la cadena del cuero o la produccin exportable de todala industria es mucho ms exigua la participacin del sector.

    Otro de los indicadores es la tasa de penetracin de impor-taciones que mide la proporcin en que las importacionesabastecen el mercado interno y para el sector describe

    que aument la proporcin con la apertura con sus puntosms altos en los aos 1999 y 2000, con valores de 0,17y 0,18 respectivamente. Para el periodo pos-apertura sonlos aos 2001, 2002 y 2006 los que presentan las msaltas resultados en penetracin de importaciones; para el2006 la tasa de penetracin de importaciones (0,14) seestableci por encima de la tasa de apertura exportadora(0,12), indicando que el sector se puede convertir en unimportador neto en situaciones de alta competencia, dadala tendencia creciente de abastecimiento de la produccindomstica con importaciones.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    10/15

    86

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    limitaciones y potencialidades, estableciendo una relacincon la competitividad del sector; en este sentido la relacinse calica de acuerdo al anlisis del desempeo; si eldesempeo del factor es crtico y hay que procurar mejorainmediata se calica la relacin desde 1 hasta 4 puntos,(siendo 1 lo ms crtico y cuatro lo menos crtico); si el

    desempeo del factor determinante es regular y se puederecuperar en el corto plazo se calica la relacin con el

    puntaje entre 5 y 7 unidades; y si el desempeo es bueno ypuede aprovecharse para apalancar las ventajas se calicala relacin entre 8 y 10; la descripcin del desempeo ylas categoras de calicacin se basan en lo analizado dela dinmica del sector en los tres perodos estudiados yel resultado del promedio ponderado de calicaciones de

    cada factor describir el nivel de competitividad industrial,que puede ser crtica, regular o buena.

    Tabla 2.Anlisis de la Competitividad Industrial de la Cadena Cuero Calzado

    Factores determi-nantes

    Desempeo

    Limitaciones Potencialidades

    Califcacin con

    relacin a lacompetitividad

    del sector

    Produccin, medio am-biente y Disponibilidadde materia prima

    Considerar la piel como un subproductode la carne.

    Inadecuados procesos de sacricio ydesuello, escasa tecnicacin en el fri-gorco.

    Inadecuados procesos de almacenamien-to y transporte de las pieles.

    Mal manejo del ganado en los hatos,restndole calidad a las pieles.

    Costo ambiental de la curtiembre.

    Baja inversin en tecnologa que mejorela productividad y reduzca el impactoambiental de la industria del curtido.

    Ausencia de programas de descontami-nacin y certicaciones medioambientalesen las curtiembres.

    Lenta evolucin tecnolgica.

    Deciencias en diseo y calidad.

    Fuertes restricciones medioambientalesque afectan las curtiembres.

    Mtodos obsoletos de conservacin ytratamiento de las pieles.

    Aprovisionamiento bajo de Materia primade buena calidad en el pas.

    Extensin de la actividad gana-dera.

    Recientes inversiones en tecni-cacin de los frigorcos.

    An con las limitaciones de cali-dad de las pieles, las curtiembreslogran acabados de gran calidad.

    Mejoras en el tipo de explotacinganadera.

    Inversiones en produccin limpia ycerticaciones en calidad y medioambiente para las curtiembres.

    Tecnicacin progresiva del pro-

    ceso de desuello.

    5

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    11/15

    87

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Factores determi-nantes

    Desempeo

    Limitaciones Potencialidades

    Califcacin con

    relacin a lacompetitividad

    del sector

    Estructura y Capacida-des Industriales

    Informalidad y contrabando en la industriade manufactura y calzado.

    Ausencia de esquemas asociativos.

    Ausencia de economas de escala.

    Exiguo desarrollo de sistemas logsticosintegrados y debilitamiento de la cadena.

    Amplia experiencia de gran partede las rmas del sector.

    4

    Gestin, Estrategia,polticas, programas eInnovacin

    Desigual dinmica de innovacin delsector.

    Inexistencia de polticas que promuevanel trabajo conjunto con Universidades ycentros de investigacin.

    Ausencia de una cultura de la innova-cin y el desarrollo de nuevos productosy mercados, en especial en las rmasconsideradas como pequeas

    Establecimiento de esquemasasociativos para elevar los niveles

    de productividad y competitividad.

    Realizacin de ferias, misionescomerciales y show rooms/vitri-nas de exposicin, con el n depromocionar los productos.

    Consolidacin de poltica de pro-ductividad y competitividad enel pas

    7

    Recurso humano

    Productividad y especializacin baja delrecurso humano del calzado con respecto

    a la cadena.Incipiente capacitacin en el manejo denuevas tecnologas.

    Formacin artesanal y no industrial debuena parte del capital humano.

    Fcil consecucin de mano deobra no calicada en regionesdonde se elaboran los distintosproductos de la cadena.

    5

    Mercado y competen-cia (nichos de merca-dos)

    Alta competencia internacional por calidady diseo.

    Mejoras en diseo y calidad para accederal mercado europeo.

    Contrabando de productos terminados.

    Entrada masiva de productos asiticos amuy bajo costo.

    Desplazamiento de la demanda internade calzado hacia productos importados,especialmente desde China.

    Condiciones establecidas en el

    TLC con Estados Unidos.

    Demanda internacional crecientede pieles.

    5

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    12/15

    88

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    El primer factor determinante de la competitividad industrialdel sector y la cadena de cuero calzado: Produccin, medioambiente y disponibilidad de materia prima; su relacin conla competitividad de la cadena y el sector fue ponderada con5 puntos, es decir, con la calicacin baja en la concepcinde regular, dado su fuerte atraso en la adopcin de nuevastecnologas y sus grandes deciencias en los procesos de

    tratamiento del cuero a pesar de los esfuerzos que se hanvenido realizando en tecnicacin por parte de las rmasms grandes.

    El segundo factor: Estructura y Capacidades Industriales,se ponder con cuatro puntos especialmente por la masivainformalidad existente en el sector y porque con el anlisisa los tres periodos de estudio este factor se convirti enuno de los que ms aport al debilitamiento del sector enel marco de la alta competencia.

    La gestin, estrategia y polticas se establecieron como elfactor mejor calicado (8 puntos) reconocidos los ingentes

    esfuerzos realizados por el sector y el Estado por medio desu poltica de competitividad y productividad, no solo dandorespuesta a las crisis si no como una poltica de largo plazo.

    Los factores 4 y 5 (recurso humano y mercado y competen-cia) obtuvieron ponderaciones de cinco respectivamente,reconocida la baja productividad por empleado del sectory la fuerte debilidad en el afrontamiento de competitividadinternacional. En el mismo orden el factor 6 que dene larelacin de la competitividad del sector y la cadena conrespecto a las comunicaciones, servicios tecnolgicos e

    innovacin fue calicado con siete puntos, validado por elbajo nivel de utilizacin de las TIC en el sector, pero que seve equilibrado con las ferias y la utilizacin de plataformasweb para las asociaciones y ferias.

    La ponderacin de las relaciones describe que la cadenadel cuero y Calzado y particularmente el sector de Calzado

    de Cuero, poseen una competitividad industrial regular, porlo cual se hace apremiante el trabajo de consolidacin demejoras sustanciales en el desempeo del sector como unejercicio fundamental para la asuncin creativa del nuevoescenario de competencia que se establecido con la puestaen marcha del TLC.

    Aspectos Generales para afrontar el TLC

    De acuerdo con lo planteado por FEDESARROLLO (2007),se resumen las principales ventajas del TLC para la cadenay el sector:

    Buenas condiciones de desgravacin Cuero, Calzadoy Marroquinera en inmediata, Salvo 17 productossensibles de Estados Unidos (sintticos, 10 aos).Desaparece el gravamen del 15%.

    Normas de origen razonables. Calzado: normas muyexibles, salvo los 17 productos sensibles

    Marroquinera: los textiles deben ser de la regin,pero se puede recurrir a la lista de poco abasto paraimportar los que no se produzcan

    Factores determi-nantes

    Desempeo

    Limitaciones Potencialidades

    Califcacin con

    relacin a lacompetitividad

    del sector

    Comunicaciones,

    servicios tecnolgicose innovacin

    Bajo acceso a la realizacin de e-business(catlogos virtuales, portales de ventas).

    Lenta dinmica de inclusin de la inno-vacin como parte del que hacer em-presarial.

    Desarrollo de portales, pginas Web yelementos virtuales de promocin y ventade productos en lnea.

    Adaptacin de nuevas tecnologasen los procesos de comercializa-cin de las rmas grandes que porreejo deben adaptadas por lasmedianas y pequeas. 7

    Ponderacin de relaciones 5,7Fuente: Departamento Nacional de Planeacin (2007), pp. 21-22. Organizacin de los Autores.

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    13/15

    89

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Zonas Francas y Plan Vallejo: se pueden usar siempreque se cumpla origen

    Usados y saldos: se puede aplicar licencia previa

    Compras pblicas: oportunidades en el nivel federal y

    9 estados, con umbrales especcos

    Remanufacturados: posibilidad de acceso a maquinariay equipo a menor costo

    Normas ambientales: respeto a las normas nacionales;las curtiembres deberan moverse hacia tecnologasde produccin ms limpias

    Para poder aprovechar algunos de los relativos beneciospara la competencia en el mercado estadounidense esnecesario reconocer tambin que de acuerdo con estudiodesarrollado por la Ocina Econmica y Comercial deEspaa en Nueva York6, se estima que en el mercado delcalzado norteamericano solo 175 empresas fabrican calzadoen Estados Unidos, cifra que ha descendido signicativa-mente considerando que en 1960 eran 1000 las compaasdomsticas que fabricaban calzado. Hoy da se puededecir que Estados Unidos es un mercado extremadamentecompetitivo, dominado por grupos nacionales e internacio-nales con marcas reconocidas y productos posicionados ycompetitivos. Segn estimaciones de Pakaged Facts7, lossiete principales fabricantes del calzado dominan un terciodel total de las ventas domsticas. Hay mucha competenciaen el sector del calzado deportivo, el cual cada vez est

    ms concentrado (en una tienda tpica el 75% del calzadodeportivo pertenece a cuatro marcas).

    Para 2006, ms del 90% del calzado que se comercializaen los Estados Unidos es importado del cual el 65% pro-viene de Asia (y un 50% de China), el 13% de Sudamrica(siendo Brasil el mayor exportador a EE.UU) y el 13,21%de Europa (Italia 8,55%). Son China Italia y Brasil con 60;8,5 y 7% respectivamente los pases con ms altas cuotasen el mercado de calzado de los Estados Unidos. Con estareparticin de las cuotas comerciales se diculta an msel camino de la competencia del calzado colombiano y elcumplimiento del sueo americano del TLC, a pesar de los

    benecios relativos establecidos en el texto del tratado.

    CONCLUSIONES

    Dcadas de proteccionismo excesivo posibilitaron en elpas una estructura industrial integrada y diversicada,

    6 De acuerdo con estudio de la Ocina Econmica y Comercial deEspaa en Nueva York (2001).

    7 Empresa americana lder en la publicacin de investigaciones demercado de alimentos, bebidas, bienes de consumo y sectores de-mogrcos. Disponible en: http://www.packagedfacts.com/about/

    pero poco expuesta a la competencia. La dcada de losochentas es el nal de un proceso de proteccin de laindustria nacional que gener sectores poco competitivosexternamente y no disputados internamente. El calzadode cuero durante este lapso no experimento signicativascambios de sus indicadores mantenindose la dinmica

    de absorcin de empleo, produccin, creacin de rmas einversin en activos, a pesar de ser este un difcil perodopara toda Latinoamrica.

    Aspectos como la proteccin mantenida en la industrianacional, su poca exposicin a dinmicas exteriores, ade-ms de la debilidad de la competencia internacional dadala crisis mundial mantuvieron un promedio aceptable decrecimiento del sector durante los ochentas, obteniendoventajas comparativas reveladas en las exportaciones almercado de Estados Unidos con niveles de 2,33 y 1,86en los periodos 1984-86 y 87-89, sin embargo obteniendodesventajas en el mismo lapso para el mercado mundial.

    Durante los noventas, el desempeo fue muy distinto a losochentas, se pueden establecer tres aspectos que explicanlos bajos rendimientos del sector: la primera es la aperturahacia adentro de principios de la dcada, que expuso a lasempresas a la competencia con el importado, sin mecanis-mos o posibilidades de adecuacin a la nueva situacin.Posteriormente la revaluacin del peso, y tercero el incre-mento de la cantidad de productos importados (legalmenteo ilegalmente) que suscito una fuerte incidencia de lasimportaciones en el consumo aparente, con la secuela dela destruccin de una parte importante del tejido industrial

    y en concomitancia la prdida de fuentes de trabajo.

    Las importaciones del sudeste asitico, se caracterizabanpor su aceptable calidad y precio ms competitivo que laproduccin nacional, sustituyndola en las preferenciasy compras de los consumidores locales, sufriendo as elgrueso del sector, particularmente la pequea y medianaindustria la disminucin de su actividad. Un pequeo nmerode empresas, productoras de calzado de alta calidad, conuna demanda ms exigente, fueron las menos castigadas,aun cuando un efecto ingreso, les gano parte de sus consu-midores. A pesar de los esfuerzos de incorporar tecnologay mejorar la infraestructura, para tratar de recuperar a las

    empresas en los primeros aos de los noventas, la cadase hizo cada vez ms notoria hacia nales de la dcada, endonde el retraso cambiario, impidi adems el posiciona-miento del sector en los mercados externos y en conjuntocon la crisis econmica de 1999 que provoc una crisismacroeconmica se ampli la separacin entre las Pymey las empresas lderes, las cuales disponan de un enormepoder en el mercado domstico.

    Con base en el anlisis anterior se puede concluir, de igualmanera, que la apertura ampli la brecha en trminos de

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    14/15

    90

    Rafael Garca Luna, Alexander Maldonado Atencio

    desempeo industrial entre los sectores que eran inter-nacionalmente competitivos y los no competitivos. Entreellos el sector calzado y la cadena del cuero, fueron unode los perjudicados por su baja capacidad industrial pararesponder rpidamente a la competencia internacional (lacapacidad de adaptacin es pues esencial, no slo para

    sentar las bases de un crecimiento duradero, tambin paraprotegerse ante shocksde demanda u oferta). Los resultadosdel perodo de apertura en especial para cueros, y calzadoson los de prdida de competitividad comercial reveladaparticularmente para el mercado de los Estados Unidos.

    El sector luego de la disminucin de la dinmica de laliberalizacin a inicios de la primera dcada del siglo XXI,sigui manteniendo un bajo nivel de ventajas comparativasreveladas descrito por las pobres representaciones en losindicadores de especializacin de exportaciones, la balanzacomercial relativa y la apertura exportadora. Aunque enlos ltimos cuatro o cinco aos se ha estabilizado y estcreciendo lentamente, lo cierto es que en el mundo estees un rengln altamente globalizado, razn por la cual si laindustria nacional de calzado quiere competir en el mismodebe consolidar su situacin actual y crecer a futuro sinconformarse slo con el mercado local.

    Aunque es pertinente resaltar que no se pueden establecerconclusiones universales acerca de los efectos de la aperturasobre la situacin de las ventajas comparativas de un pas ysobre su crecimiento de largo plazo, es preciso determinarsi la apertura del comercio tiene lugar entre naciones condotaciones de factores y tecnologa similares o si existen

    fuertes asimetras en cuanto a tamao, acumulacin deconocimientos y ventajas comparativas ya adquiridas,como es el caso de Colombia y Estados Unidos para larma del tratado.

    En este ltimo caso, de acuerdo con Bekerman y Cerdeiro(2007) el pas ms pequeo, o ms atrasado tecnolgica-mente, puede enfrentar una intensa competencia externaque reduzca la ventaja de sus innovaciones en aprendizajey lo aleje an ms de un proceso de catching up (Grossmany Helpman, 1991). Es decir, cuanto ms asimtrica es laventaja comparativa entre dos pueblos, mayores son lasposibilidades de que el pas ms atrasado tienda a au-

    mentar su especializacin en aquellos sectores en los quepresentaba las ventajas comparativas previas ms fuertes.De este modo, cuando la apertura se produce con unanacin tecnolgicamente ms avanzada que no disponede una dotacin de recursos naturales que sea competitivacon el pas perifrico, puede esperarse que el patrn deespecializacin de este ltimo se oriente claramente haciaun proceso de primarizacin.

    En este mismo orden Bekerman y Cerdeiro (2007) explicanque el problema adicional para un pas perifrico se presen-

    ta cuando la apertura tiene lugar con otro ms avanzadotecnolgicamente y que, al mismo tiempo, dispone de unadotacin de recursos naturales tal que diculta su desempeocomercial, aun en los sectores en lo que presenta ventajascomparativas con los otros destinos (como es el caso deColombia y Estados Unidos). En este caso el resultado

    podra signicar un dcit bilateral muy signicativo parael pas perifrico, dada su necesidad de aprovisionamientode insumos y manufacturas sosticadas (caso del sectorcalzado), en especial cuanto mayor sea la dicultad quedicha economa presenta en los mecanismos de ajuste vaprecios y salarios. Ello puede tender a consolidar un tipode comercio triangular o a profundizar un saldo negativode su balance comercial.

    Lo anterior para argumentar, que la produccin de zapa-tos de cuero y uso del cuero en Colombia se consideraque ha sido constante la regular calidad y no es com-petitiva la disponibilidad de insumos de origen nacional,la gran cantidad de microempresas y el predominio deprocesos artesanales de evolucin tecnolgica lenta.Por tanto, es necesario profundizar en factores diferen-ciadores como el diseo, el posicionamiento de marca,el cubrimiento geogrfico y los procesos y tcnicas demanufactura para poder afrontar de mejor manera elTLC. De igual manera es importante el fortalecimientode redes empresariales, la articulacin de la cadena deconfecciones y marroquinera, el robustecimiento declustersde produccin y el aprovechamiento de zonasfrancas y distritos industriales para generar economasde aglomeracin de actividades, dado que el TLC plantea

    ventajas tributarias.

    Dadas las caractersticas el sector denitivamente deberealizar un esfuerzo en cambio tecnolgico, mejoramientode la productividad y denicin de nichos de mercado inter-medios, entre los nichos de gama alta y baja, en el que sepueda utilizar la estrategia de diferenciacin para afrontarcon xito la competencia y el reto del TLC.

    REFERENCIAS

    Balassa, B. (1965). Trade Liberalization and ReveleadComparative. Advantage. England, Manchester School

    Balassa, B. (1979). The Changing pattern of comparativeadvantage in manufactured goods. The Review of Econo-mics and Statistics, 61(2):259-266.

    Bekerman, M y Cerdeiro, D. (2007). Crisis y Patrn deEspecializacin Comercial en Economas Emergentes.El caso de argentina. Problemas del desarrollo RevistaLatinoamericana de Economa. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/118/11820083006.pdf

  • 7/23/2019 Cadena Del Cuero

    15/15

    Competitividad del calzado de cuero colombiano: perspectiva de la ventaja comparativa revelada (1980-2008)

    Cerda. A., Alvarado, M., Garca, L. y Aguirre, M. (2008).Determinantes de la Competitividad de las Exportacionesde Vino Chileno. Panorama Socioeconmico, Vol. 26, Nm.37, julio-diciembre, 2008, pp. 172-181.

    Departamento Administrativo de Estadstica DANE (2005).

    Indicadores de Competitividad del Calzado 2001 2005. Dis-ponible en: http://www.dane.gov.co/les/observatorio_com-petitividad/compet_industrial/comp_ind_calzado_IIItrim05.xls

    Departamento Administrativo de Estadstica DANE (2005).Encuesta Anual Manufacturera(2000-2001). Disponibleen: http://www.dane.gov.co/index.php/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam

    Departamento Nacional de Planeacin DNP, (2005). Des-cripcin de la cadena productiva Cuero, calzado e industria

    marroquinera. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Cueros.pdf

    Departamento Nacional de Planeacin DNP. (2007).AgendaInterna para la Productividad y la Competitividad. Docu-

    mento Sectorial, Cadena Cuero, calzado y Manufacturas.Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/

    AI_Dimension_Sectorial/Cuero,%20calzado%20y%20ma-rroquineria.pdf

    Ferraz, C., Kupfer, O y Haguenauer, L. (1996). Made inBrasil: Desafo competitivo para la industria. Editora Cam-pos, Rio de Janeiro.

    Fundacin para la Educacin Superior y el DesarrolloFEDESARROLLO. (2007). Impacto del TLC en Bogot-Cundinamarca La cadena de cuero-calzado. En: http://camara.ccb.org.co/documentos/672_2007_3_6_9_38_11_Cuero_y_calzado.pdf

    Garay L. J., Quintero L., y Villamil J. (1998). Estructura In-dustrial e Internacionalizacin 1967-1996, DNP-Colciencias.Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm

    Garay, L. J. (2004). Colombia: Estructura Industrial eInternacionalizacin 1967-1996. Parte V Competitividad.

    Biblioteca Virtual Banco de la Repblica. http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.html

    Gopinath, M, y Kennedy, P. (2000). Agricultural trade andproductivity growth: a state-level analysis.American Journalof Agricultural Economics, 82(5):1213-1218

    Krugman, P. (1994). The Fight over Comperitiveness AZero-Sum Debate?, Foreign Affairs, march-april.

    Krugman. P. (1996). Pop internationalism, The MIT Press,London.

    Krugman. P & Obstfeld, M. (1999). Economa Internacional.Teora y Poltica. 4 ed, Addison Wesley, Madrid.

    Ministerio de Desarrollo Econmico; Unidad de Monito-reo Sectorial. (2001). Los retos de la cadena de cuero,sus manufacturas y el calzado en el siglo XXI. Colom-

    bia. Disponible en: http://books.google.com.co/books/about/Los_retos_de_la_cadena_del_cuero_sus_man.html?id=ThRuLAAACAAJ&redir_esc=y

    Organizacin de las Naciones Unidas para la agriculturay la alimentacin FAO (2003). Compendio Estadsticomundial de cueros y pieles sin curtir, cueros y calzado de

    cuero 1984-2002.Edicin 2003. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/Y5068T/Y5068T00.HTM

    Ocina Econmica y Comercial de la Embajada de Es-paa en Bogot. (2005). El Sector Calzado en Colombia.Instituto Espaol de Comercio Exterior ICEX. Recuperado20 de enero de 2009. http://www.icex.es/staticFiles/Id%20338962%20Calzado%20Colombia_7516_.pdf

    Prez, E y Ali. A. (2007). La Ventaja Comparativa comoFalacia y una regla para la convergencia. Revista de laCEPAL93, 129141.

    Porlles, J., Yenque J., Lavado S., y Azpilcueta, R. (2006).Industrializacin y competitividad industrial en el mundo.

    Revista Gestin y Produccin, 1, 40-49

    Smith, A. (1776).Investigacin sobre la naturaleza y causasde la riqueza de las naciones. Mxico: Fondo de culturaEconmica/Serie de economa.

    Universidad Nacional de Colombia- Centro De Investiga-ciones para el Desarrollo CID. (1997). Ventaja ComparativaRevelada de Colombia con Europa y Japn. Informe Final

    del trabajo. Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co/les/publications/CID199704boveco.pdf

    Utkulu, U. y Seymen, D. (2004). Revealed comparative ad-

    vantage and competitiveness: evidence from Turkey vis--visthe EU/15. Dokuz Eyll University. Economic Department.

    Vollrath, T. (1991). A theoretical evaluation of alternativetrade intensity measures of revealed comparative advantage.Weltwirtschaftliches Archiv. Review of World Economics,127(2):265-279.