16
SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2015 CA M ALEÓN EL El cabrero Tras años de ausencia, regresa a Pamplona la voz de la tierra transmutada en flamenco del pueblo La Pegatina trae su ‘Revulsiu’ a Tótem Mosh, ‘Impune’ descarga metalera en el Zokoa Virenque presenta ‘Journey’ en el Txintxarri DAVID PALACÍN

CA MALEÓN - static.noticiasdenavarra.comstatic.noticiasdenavarra.com/docs/recursos/2015/10/30/el-camaleon... · Purple, AC/DC, Metallica, Guns and Roses, Queen, Bruce Springsteen

  • Upload
    ngonhan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2015

CAMALEÓNEL

El cabreroTras años de ausencia,

regresa a Pamplona la voz de la tierra transmutada en flamenco del pueblo

La Pegatina trae su ‘Revulsiu’ a Tótem

Mosh, ‘Impune’ descarga metalera en el Zokoa

Virenque presenta ‘Journey’ en el Txintxarri

DA

VID

PA

LA

CÍN

2 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

Tommy Heart Frontman de las bandas Fair

Warning y Soul Doctor, ha girado

junto a Helloween, Status Quo,

Creedence Clearwater Revival,

Dio o Alice Cooper.

Tony Mills Cantante del grupo TNT desde

2006 hasta 2011, ha girado por

todo el mundo con Ozzy

Osbourne, Gary Moore, Meatloaf,

Bon Jovi, Manowar, Motorhead,

Skid Row, Twisted Sister y UFO,

entre otros.

Michele McCain Cantante, compositora y actriz,

debutó en Nueva York frente a

60.000 personas en una

actuación junto a James Brown.

Su debut en Broadway vino de la

mano del premiado musical

Ain’t Misbehavin. Ha compartido

escenario con leyendas como

BB King o Hank Jones.

Pablo Perea Cantante del grupo La Trampa,

ha participado en el musical

Momentos de Rock & Roll así

como en el espectáculo

Symphonic Rhapsody Queen.

LOS CANTANTES

BALUARTE / El auditorio de la capital foral acogerá el espectáculo el próximo jueves, día 29, a partir de las 20.30 horas (35 y 40 euros)

‘THE HISTORY OF ROCK’ RECORRE UN PUÑADO DE CLÁSICOS QUE VAN DESDE ELVIS, BEATLES Y ROLLING HASTA LED ZEPPELIN, AC/DC, METALLICA O QUEEN

Un momento del espectáculo ‘The History of Rock’. / CEDIDA

Nekane Pop

The History of Rock es un espec-

táculo que abarca el rock and roll

desde sus orígenes, en los años 50,

hasta nuestros días. Una amplia

colección de canciones interpretada

por un elenco de extraordinarias y

poderosas voces de primer nivel

internacional acompañadas por una

potente banda de rock formada por

músicos internacionales que giran

por todo el mundo con artistas como

Simple Minds, George Michael, Chris

Rea o Mike Oldfield.

El espectáculo desembarcará en

Baluarte el próximo jueves, día 29, a

partir de las 20.30 horas. El precio de

las entradas es de 35 euros en palco

y 40 en sala. Los suscriptores de DIA-

RIO DE NOTICIAS tienen un des-

cuento de tres euros al comprar sus

entradas en la taquilla de Baluarte.

Concebido por los creadores de

Symphonic Rhapsody of Queen, a lo

largo de las más de dos horas que

dura el espectáculo se podrá escu-

char un repertorio emblemático que

va desde temas míticos de Elvis,

Chuck Berry, The Beatles o Rolling

Stones, hasta Dire Straits o U2,

pasando por Led Zeppelin, Deep

Purple, AC/DC, Metallica, Guns and

Roses, Queen, Bruce Springsteen o

Pink Floyd. The History of Rock tras-

lada al espectador a otra dimensión

donde alma y música van de la mano,

creando un ambiente donde fluyen

las emociones, y donde la música y

la energía que emanan desde el esce-

nario lo convierten en una experien-

cia única.

El rock ha marcado a numerosas

generaciones en todo el mundo y no

hay país a lo largo y ancho del globo

a donde no haya llegado en alguna

de sus formas y variantes. Este espec-

táculo da buen cuenta de la impron-

ta que ha dejado en la historia de la

humanidad. ■

UN REPASO A LA HISTORIA DEL ROCK

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 3

Impune La injusta protección que ejerce la

justicia con los que nos gobiernan.

Aquella pared El sufrimiento de los presos.

Esta vez Pretende ser una rebelión de la mujer

contra el maltrato, a todos los niveles.

Bosa Un canto a la libertad y contra las

fronteras. Un ataque directo a lo que

está sucediendo en la valla de

Melilla.

Qué ha pasado Introspectiva. Desamor, solo que

cantado en gutural no se nota (risas).

Sometidos El gran hermano que todo lo ve, todo lo

cuadricula y todo lo quiere regular y

controlar.

Con el agua al cuello El reflejo de cómo está la cosa ahora.

Sin nada La injusticia tan atroz que están

cometiendo contra las familias que

pierden su casa. Algo inhumano.

Que sientan el odio Una especie de arenga a la rebelión y a la

desobediencia.

Las hienas De forma metafórica, hace referencia a

los que nos exprimen, a todos los niveles.

EN CORTO

ZOKOA / El bar de la Rotxapea acogerá esta noche el concierto del grupo peraltés, con entrada gratuita, a partir de las 23.00 horas

METALCORE CON BASE EN AZKOIEN

EL QUINTETO PRESENTA, DE LA MANO DE MALDITO, SU PRIMER LARGA DURACIÓN, ‘IMPUNE’, UNA COLECCIÓN DE DIEZ TEMAS QUE TE SACUDEN EL POLVO DEL TÍMPANO Y DEL CEREBRO

Imagen que refleja nítidamente la energía de Mosh en directo. / CEDIDA

cca se vaya de rositas?

-Es una triste realidad y una lla-

mada de atención por toda esta gen-

te que nos está robando y se está

yendo de rositas.

-Para este trabajo habéis recupe-

rado los temas ‘Con el agua al cue-

llo’, ‘Las hienas’ y ‘Que sientan el

odio’, incluidos en vuestro primer

EP. ¿Por qué?

-La razón es muy sencilla. Aque-

lla primera maqueta la hicimos en

el estudio de mi casa, sin apenas

medios técnicos y, además, cuando

la grabamos, no teníamos intención

de moverla. Así que cuando nos

metimos con el disco, las volvimos

a grabar para que sonaran mejor.

-Una grabación que realizasteis

en solo cinco días, casi de récord.

-Somos una banda con presu-

puesto reducido... Pero nos llevamos

los diez temas muy preparados y lle-

gamos al estudio con todo clarísimo.

-Precisamente, ¿por qué elegis-

teis a Alberto Porres y los Estudios

K?

-Elegimos a Alberto porque nos

hablaron muy bien de él, y no hay

más que escuchar el disco de El

Drogas o a los Dawn of the Maya,

que también trabajaron con en los

Estudios K y suenan brutales. Es

un tío muy trabajador, que nos ha

metido mucha caña, nos ha expri-

mido a tope e incluso nos añadió

algún pequeño arreglo. Nos grabó

una pequeña preproducción antes

de entrar a grabar, así que cuando

llegamos al estudio ya tenía varias

sugerencias, y nosotros nos deja-

mos hacer.

-En apenas dos años habéis gra-

bado un EP y un larga duración,

entre ‘Con el agua al cuello’ y este

‘Impune’, además de las tablas

adquiridas, desde dentro, ¿como

habéis vivido tan rápida evolución?

-Las canciones han tomado más

cuerpo y buscamos la más la vuelta,

intentando no repetirnos a la par

que no salirnos del estilo de Mosh.

-Un estilo en el que se conjugan

partes vocales más thrasheras y

otras más melódicas, sobre una

potente base metalcore, con unas

letras duras, con enjundia, directas

y pegadas a la realidad. Eso provo-

ca que a uno le entren dudas y no

sepa si ponerse a botar o pararse a

escuchar.

-A nosotros nos gusta meter caña,

que es lo que nos va, pero también

nos gusta hablar de lo que ocurre

cerca, en la misma puerta de tu casa.

Hay grupos que pecan de pretencio-

sos al escribir ciertas letras, en el

sentido de que llevan ese estilo can-

tautor de te digo algo pero no te digo

nada. A nosotros nos gusta ir direc-

tos y a la cara.

-¿Cómo nace y se hace hueco una

banda de este estilo en Peralta, villa

que no cuenta precisamente con una

escena prolífica?

-Por aquí hay bandas, pero quizá

les falta el punto de querer salir, o

no quedarse tumbados en el sofá.

En este mundillo está claro que hay

que moverse y la música requiere

compromiso y trabajo; y no siempre

es fácil encontrar personas que estén

dispuestas a anteponer el grupo a

muchas otras cosas.

-¿La rabia es el motor de Mosh y

la música su forma de canalizarla?

-Sí, porque somos cinco locos de

la música y qué mejor que unir el

disfrute y el subidón que te da ense-

ñar tus canciones a la par que

transmitir tus ideas en forma de

mensaje. ■

Imagen que refleja nítidamente la energía de Mosh en directo. / CEDIDA

mosh

Fernando F. Garayoa

Jorge Autor, dueño de las baque-

tas en el grupo peraltés Mosh,

habla sobre el primer compacto del

grupo, Impune, antes de su presen-

tación en Pamplona.

–Mosh defiende su primer larga

duración bajo el título de ‘Impune’,

¿una realidad o una incitación a la

acción para que nadie que lo merez-

4 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

peachy joke

Música para Wallapop Peachy Joke ha compuesto la

música del último anuncio del

canal Wallapop. “Tenemos amigos

aquí en Barcelona que trabajan en

el mundo audiovisual. Hace un

año me propusieron hacer música

para un anuncio, les gustó y este

año nos volvieron a llamar para lo

de Wallapop. Nos encerramos en

el local, les grabamos un

maqueta, les encantó, y nos

fuimos a grabarla, ya bien, con

Hans. Y, al final, también la

incluimos en el disco, es el tema

Money matters”, apunta Iban.

EN CORTO

SUBSUELO / El concierto, que contará con Trinidad como grupo invitado, tendrá lugar hoy a partir de las 22.00 horas. Entrada gratuita

NO HAY HÉROES EN EL ROCKEL GRUPO DE TOLOSA, CON RESIDENCIA OFICIAL EN BARCELONA, PRESENTA EN PAMPLONA SU NUEVO DISCO, ‘NO HEROES’

Fernando F. Garayoa

Iban Martín AKA Lemy, guitarra y voz de Peachy Joke, fue el encar-

gado en esta ocasión de responder a las preguntas de EL CAMALEÓN antes de su concierto en Pamplona, que se ha convertido ya en cita obli-gada para el grupo tolosarra.

--De nuevo en manos de Hans Krüger para grabar ‘No heroes’. ¿Qué os da el productor navarro, además de una piscina en el estudio, para sostener y afianzar de esta manera vuestra relación?

-Con él hemos grabado todo excepto la primera maqueta. Es difí-cil explicar nuestra relación con Hans, pero la verdad es que hemos aprendido a tocar y componer con él. De esta forma, no solo es que nos guste el sonido que les saca a los gru-pos que graba, sino que, para noso-tros, es casi un miembro más del gru-po que nos ayuda en un montón de cosas que no son solamente las de

Peachy Joke, aunque lo parezca en la imagen, no pone barreras estilísticas a su creatividad musical. / CEDIDA

grabar. Su opinión es muy importan-te para nosotros; es el productor pero también un miembro del equipo.

-Aterrizáis en Pamplona casi recién llegados de vuestro particular Giro de Italia. ¿Cómo ha resultado la experiencia y como habéis arranca-do con una minigira por ese país?

-Lo de Italia ha sido un poco casual, a través de nuestro mánager, que también organiza conciertos, y de una agencia de booking en Italia: en Donosti tocó con nosotros un gru-po italiano, y luego nosotros les devolvimos la visita.

-Según anunciasteis, las primeras presentaciones del disco iban a ser en acústico, en octubre, y luego os pasaríais al eléctrico. Finalmente, ¿en qué formato defenderéis ‘No heroes’ en Pamplona?

-El concierto de Pamplona va a ser eléctrico. El planteamiento ini-cial era como apuntas, pero final-mente lo vamos a hacer al revés. Empezamos la gira en eléctrico, que

es nuestro formato habitual; además, ya hicimos unos cuantos conciertos acústicos con nuestro anterior EP (The Papas and the Mamas); es un formato que nos gusta un montón pero el disco es eléctrico y las pre-sentaciones, al menos hasta Navidad, serán también en este formato. Pos-teriormente sí que ofreceremos algu-nos acústicos.

-Sin dejar, por supuesto, ese rock setentero que ya es bandera de Pea-chy Joke, de hecho el disco arranca oliendo a ZZ Top, la evolución os ha llevado a abrazar la electrónica y los sintetizadores, algo que ya apunta-bais en ‘The Papas and the mamas’.

-Fíjate que en eso de ZZ Top yo no había caído, aunque es cierto que de métrica es parecido, ya que se tra-ta de un blues rock clásico; pero no había pensado que se pudiera pare-cer, ya que también es la más elec-trónica del disco. Pero el caso es que en Radio 3 ya apuntaron algo pare-cido, pinchando primero nuestro

tema y luego uno de ZZ Top. En cuanto a sonido, sí que hemos tira-do hacia la electrónica, pero hay can-ciones que suenan más clásicas que otras; es decir, hay temas que de sonido si parecen más electrónicas, pero es que hay otras que, directa-mente, parecen el remix de la can-ción que hubiéramos hecho nosotros mismos. Esto entronca con nuestras influencias, que van desde el blues de los años 40 grabado horriblemen-te en un casete hasta canciones actuales de electrónica, de hip hop o incluso jazz. Lo que sucede es que realmente somos gente a la que le apasiona la música, y por eso nunca hemos tenido miedo a salirnos de nuestro estilo por el qué dirán. Somos personas que hacemos can-ciones no para ganar dinero sino por-que amamos la música, y por eso lo primero en lo que pensamos al com-poner es hacer lo que nos gusta, y que luego el público llegue a las con-clusiones que tenga llegar.

-Una ‘experimentación’ que ha lle-gado al punto de, por ejemplo, dar entrada a Lou (guitarra) como voca-lista en varios temas.

-En el Asian Tiger Mosquito ya se cantó un tema. La costumbre en el grupo era que cuando se sacaba una canción, la cantaba yo, pero a mí me gustan mucho los Beatles y grupos que no solo tienen un vocalista, y me parece muy bonito y guay que en cada canción pueda cantar un tío diferente o que en una canción pue-dan cantar todos. Es algo que esta-mos empezando a poner en prácti-ca y, seguramente, en el próximo dis-co también se dará.

-Temáticamente quizá sea el dis-co más social de Peachy Joke, con temas como ‘No heroes’ o ‘Faith no more’, ¿inevitable con lo que nos está tocando vivir?

-El disco, en general, tiene un tin-te amargo... no sé cómo estarán otros grupos, pero a nosotros nos iban las cosas mejor hace unos años: acudía más gente a los conciertos y paga-ban mejor. Pero no solo eso, no hay más que mirar las noticias y ver cómo no paran de robarnos o de manipular las propias noticias. Aun-que también hemos incluido alguna canción más irónica, lo que princi-palmente transmite el álbum es des-contento.

-Lo preguntabais vosotros en Facebook y os devuelvo la pregunta, ¿cuál es vuestro deseo perdido?

-Lost desire es una canción de amor perdido... Pero en cuanto a deseo, me gustaría tocar más veces fuera de España porque una de las cosas más guays de tener un grupo es viajar y conocer gente. �

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 5

virenque1043 days away Comienzo. Ilusión. Berri Txarrak.

Caribeean clouds Beatles. Vida. Malecón. All about bringing up a swine Dinosaur Jr. Punk. Rabia.

High Biffy Clyro. Calderería. Surfera. In debt Wolf mother. Rock. Energía. What lies below Ella. Delicada. Escocia. Bolivia Intenso. La Paz. Loca. Journey Viaje. Éxtasis. Alexisonfire. Guts Kuraia. Descarga. Yo. The narrow land. Cuba. Ron. Íntima. Daily funnel Fiesta. Dinero. Coros.

LAS CANCIONES

TXINTXARRI / El bar de la calle San Francisco acogerá mañana la presentación del nuevo disco del grupo a las 22.00 horas. Entrada libre

CANCIONES PARA VIAJAR Y SENTIR

EL TRÍO NAVARRO EDITA, TRAS VARIOS MESES EN BARBECHO, SU PRIMER LARGA DURACIÓN, ‘JOURNEY’, QUE VE LA LUZ DE LA MANO DE EL GRINGO RÉCORDS

Fernando F. Garayoa

Eneko Leza (bajo) y Eneko Zabal-

za (guitarra y voz), a pesar de las

tablas que acumulan, no han perdi-

do la emoción ni la ilusión a la hora

de presentar a un recién nacido

como Journey.

--El primer larga duración de

Virenque lleva por título ‘Journey’,

que coincide con la canción instru-

mental del álbum, hecho inusual.

¿Por qué?

-Eneko Zabalza: Para mí, el con-

cepto de viaje tiene mucho que ver

Virenque, preparados para emprender su particular viaje musical. / MAURICIO OLITE

con el hecho de que la música te per-

mite viajar estando quieto. Es algo

que siempre he pensado. Creo que

hay canciones muy buenas, buenas,

regulares, malas y canciones con las

que puedes viajar, que te transpor-

tan en el tiempo o te hacen evadirte

del todo. Y este concepto le venía

muy bien a Journey, que en realidad

es el comienzo de la siguiente can-

ción, Guts; de hecho, ambas tienen

la misma estructura. Es un tema que

compuse cuando estaba en Bolivia y,

para mí, se trata de una de las can-

ciones que más energía transmite, es

la que más vivimos en los ensayos;

la más corta, la más rara y la que

mejor define el disco.

-El álbum ya estaba grabado en

diciembre de 2014 pero ve la luz aho-

ra. ¿Qué ha sucedido?

-Eneko Z.: Principalmente, que

Iker Fernández (batería) se ha tras-

ladado a vivir, temporalmente, a

Nueva York. Eso trastocó nuestra for-

ma de trabajar ya que tuvimos que

buscar a Arkaitz (Arima Sutan, The

Icer Company) para sustituirle.

-Eneko Leza: Y a eso hay que

sumarle que hemos intentado autoe-

ditarnos.

-Eneko Z.: Y también que tenía-

mos compromisos con nuestra otra

banda, Izaki Gardenak, con la que

entrábamos a grabar en agosto. Así

que, entre una cosa y otra, al final ha

visto la luz ahora.

-Eneko L.: Al final nos vimos con

los dedos pillados y Gussy (El Grin-

go Récords) nos ha echado una

mano, se ha portado muy bien y lo

sacamos con su licencia.

-Desde aquel ‘Foundations’, EP

con el que descubrimos a Virenque,

a este ‘Journey’, ¿cómo ha evolucio-

nado la música del grupo?

-Eneko Z.: La forma de trabajar

no ha cambiado: yo suelo llevar lo

esqueletos de los temas y luego los

pintamos entre todos en el local. En

cuanto a la evolución, supongo que

viene marcada por lo que escucha-

mos o dejamos de escuchar, y en este

sentido los viajes han incidido

mucho. Por ejemplo, en Bolivia solo

tenía acceso a la música que me lle-

vé de aquí, y eso me ha influido has-

ta derivar en algo más posthardco-

re, más noventero que el anterior.

-Eneko Z.: En cualquier caso, la

clave de la evolución es que nos cono-

cemos mucho más y a la hora de

componer nos entendíamos mejor.

–¿Qué sucedió hace ‘1043 días’,

tema que abre el disco?

-Eneko Z.: Fue la primera vez que

nos juntamos Iker y yo para ensayar,

en mi casa de Puente la Reina. Y la

canción reivindica que no solo son

1043, son muchos más días los que

llevamos en la música, con sus

momentos de flaqueza, apostando

mucho y sin que nos reportara todo

lo que queríamos. Pero la canción

apuesta por volver a creer en noso-

tros mismos, sino ponernos objeti-

vos y sabiendo que la música nos

hace disfrutar y es nuestra manera

de expresarnos. Curiosamente, aun-

que no entró en Foundations, es la

primera canción que compusimos

como Virenque.

-Pero en este disco vais más allá

de la mera expresión ya que, por

ejemplo, abogáis por “convertir la

indignación en hechos trágicos”.

-Eneko Z.: La primera canción es

muy optimista pero conforme va

avanzando, el disco se oscurece. El

álbum tiene un cariz social que refle-

ja la época que nos ha tocado vivir y

que nos afecta a todos, tanto como

músicos, porque ahora es mucho

más difícil buscar conciertos, por

ejemplo, pero también en todos los

aspectos de la sociedad. Y eso se

refleja en varias letras.

-En este sentido, apostáis por que

se dará “la revolución de los hom-

bres pobres”, quizá un punto utópi-

co, casi hubiera sido más fácil que

Virenque ganara el Tour...

-Eneko Z.: Seguramente no se

dará, pero las utopías uno las pien-

sa como quiere. Y la música tiene

mucho de autoreivindicarse y de fan-

tasear con lo que cada uno quiere

hacer en su libertad, como es crear

música sin que nadie te imponga

nada. Al final es una manera de con-

tar una historia que, para mí, sería

bonita.

-En cuanto a la presentación en

directo en el Txintxarri, ¿qué se va a

encontrar el público?

-Eneko Z.: Tocaremos Journey,

algo de Foundations y alguna ver-

sión con la que viajaremos a Bristol.

-¿Tener un grupo como Virenque

viene a significar una vida sin salir

de la escalera de Penrose?

-Eneko Z.: Tal y como está plan-

teado yo creo sí. Somos un grupo de

Pamplona, cantamos en inglés y no

tenemos una aspiración clara y con-

creta. Después de mucho tiempo tri-

llado, atesoras momentos arriba y

abajo; estaría bien que se rompiera

esa escalera pero tiene su lógica. ■

EL GRUPO

Formación Eneko Zabalza (guitarra y voz) y Eneko Leza (bajo) estarán acompañados en directo por Arkaitz Ezkai a la batería, que sustituye temporalmente a Iker Fernández.

6 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

Fernando F. Garayoa

Adrià, carismático frontman de

La Pegatina, se muestra entu-

siasmado ante su concierto en la

sala Tótem, uno de sus escenarios

fetiche y al que le guardan un cari-

ño especial. La cita tendrá lugar

mañana, a partir de las 22.30 horas.

Las entradas cuestan 14 euros anti-

cipada y 17 euros en taquilla.

–– ‘Revulsiu’ es vuestro primer

disco con Warner. De la autoedición

y la autogestión a la multinacional,

¿por qué?

-Hay todo un camino detrás. El

primer disco fue autoedición, luego

hicimos tres discos y un DVD con

Kashba, que era un discográfica

independiente, y ahora nos ha edi-

tado DRO, dentro de Warner. Pero

autogestión es lo que seguimos

haciendo, ya que todo lo decidimos

nosotros, somos asamblearios, y lle-

vamos el control de todo lo que

hacemos. En esta ocasión, hemos

decidido editar con Warner porque

nuestra autogestión había llegado

a unos límites en los que necesitá-

bamos más trabajadores que estén

al servicio del grupo para sumar

entre todos. El público nos estaba

pidiendo que hiciéramos cosas más

grandes y ésta era la manera.

-¿Esto os ha llevado a no colgar

el disco en descarga gratuita?

-Sí, entre otras cosas. Es algo que

ya habíamos pensado hacer con el

disco anterior, pero creímos que la

gente igual todavía no estaba pre-

parada. Pero la industria va cam-

biando y en este trabajo ya no lo

hemos hecho porque creíamos que

era el momento de apostar por la

música a la carta, en streaming. Ha

llegado un momento en el que casi

nadie se descarga música y no tenía

sentido que nosotros estuviéramos

pagando para tener un servidor que

permitiera que la gente se descar-

gara nuestra música; es decir, está-

bamos pagando de más para que el

público se descargara gratis nues-

tras canciones. Ahora tenemos un

plus de promoción gracias a War-

ner y creímos que era el momento

de dejar de hacerlo; además, la gen-

te que quiera ya sabe a dónde ir

para descargárselo. Y, por otra par-

te, tampoco han sido muchas las

personas que en este momento nos

ha pedido esa descarga gratuita;

como digo, hay que adaptarse a las

formas de consumo de la gente.

-La Pegatina, en este álbum,

mantiene su particular sello estilís-

tico, ¿pero quizá sois más eléctricos

y rockeros?

-Sí que un par de canciones tie-

nen más guitarra eléctrica que antes.

A nosotros siempre nos ha gustado

la caña, y a la que hemos podido nos

pasamos muy rápido de la rumba al

ska, por ejemplo, aunque tuviéra-

mos cajón, como hicimos en el

segundo disco. Y posteriormente

empezamos a probar más cosas por-

que, como digo, nos gusta darle

caña. En directo siempre nos falta

esa guitarrita eléctrica, porque noso-

tros vamos con la española y aun-

que con la actitud intentamos sol-

ventar el papel de la eléctrica, no es

lo mismo. Pero el año que viene

La Pegatina, fiesta por los ‘siete’ costados. / CEDIDALa Pegatina, fiesta por los siete costados. / CEDIDA

la pegatina

TÓTEM / La sala de Atarrabia se ha convertido en el escenario referencial en Navarra para el grupo catalán, que actúa mañana a partir de las 22.30 h

EL REVULSIVO FESTIVO Y MUSICAL MÁS ESPERADOEL GRUPO CATALÁN REGRESA A TIERRAS NAVARRAS PARA PRESENTAR SU NUEVO TRABAJO DISCOGRÁFICO, ‘REVULSIU’

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 7

vamos a cambiar el espectáculo y van a pasar cosas... que no te puedo contar aún, pero va por ahí el tema. Pero sí, la idea era que el disco tuvie-ra más guitarra eléctrica y más cola-boraciones internacionales.

-¿Era inevitable que La pegati-na, al margen de su rollo fiestero, reflejara el momento social que vivi-mos, con canciones como ‘Una mirada’, por ejemplo?

-Sí hay canciones más reivindi-cativas. En el disco anterior no nos dio tiempo. Yo ahora ya estoy com-poniendo el próximo, es decir, noso-tros cuando terminamos uno, nos metemos con el próximo. De esta forma, cuando terminamos Eureka todavía no teníamos claro lo que pasaba , y sobre todo, no nos había-mos puesto de acuerdo. Y, para nosotros, es muy importante que los siete estemos de acuerdo en lo que vamos a decir. Una vez que encon-tramos ese punto medio fue cuan-

do lo plasmamos en una canción. Por este motivo tardamos un poco más en decir lo que pensábamos, pero era necesario, no solo como músicos o como artistas, que nos están jodiendo la vida cultural del país, sino como ciudadanos. Todo el mundo se expresa, aunque sea en corrillos, y nuestra forma de expre-sar es a través de la música.

-Al final han sido 13 los temas que recoge el disco pero inicialmen-te eran 21. Con esos descartes, ¿qué hace La Pegatina, los guarda, los tira...?

-No son temas que estén termi-nados del todo, son maquetas. Son canciones que tenemos ahí, en el trastero, y que algún día se podrán aprovechar; pero, en cualquier caso, habrá que volverlas a grabar. Sí que la idea es hacer muchas, y luego decidimos. En esta ocasión, algunas de esas canciones iban a entrar pero, por coherencia con el resto de

horas. El precio de las entradas es de 14 euros anticipada y 17 euros en taquilla. Tras el concierto, la fiesta continuará con El ninho de los recados

temas, se quedaron fueran. De esta forma son composiciones que algún día quizá salgan como singles... lo que sucede es que cuando miramos hacia atrás, hay canciones que ya no nos gustan tanto, porque vamos evolucionando, así que, a ver qué pasa cuando dentro de unos años miremos estas canciones descarta-das, igual no nos sirven para nada.

-Ya son cinco discos en la mochi-la, ¿construir el repertorio ha deja-do de ser un momento alegre para convertirse en un problema serio?

-Es una putada lo de elegir. Tene-mos cerca de 70 canciones y es muy difícil porque el físico da lo que da y no podemos hacer siempre con-ciertos de tres horas, que sería la forma de incluir casi todos los temas. En este sentido, nuestro con-cepto es muy parecido al de las obras de teatro. Ensayamos duran-te dos o tres meses, buscando la mejor interpretación, el mejor espectáculo, el mejor show de luces y el mejor guion, y así decidimos qué es lo mejor que tenemos en ese momento. Y, a partir de ahí, tiramos millas. Eso sí, siempre lo pensamos en clave internacional; la idea es que funcione en Europa, y si fun-ciona en Europa, funciona aquí. Es muy sencillo, aquí se saben las can-ciones, pero fuera, no. Ahora que estamos inmersos en la gira de salas, solemos invitar a grupos ami-gos para que toquen algunas can-ciones con nosotros, lo que provo-ca que interpretemos canciones que no solemos hacer durante la gira normal. La idea es esa, que puesto que la gente paga su entrada, sea algo especial, muy pensando para los fans, que son, como digo, los que pagan.

-De nuevo en Pamplona, de nue-vo en Tótem, está claro que se ha convertido en una de vuestras pla-zas fuertes.

-Sí, sí, aunque en Sanfermines de 2011 fue cuando explotó. La verdad es que estamos muy cómodos. Ade-más, en Tótem hicimos un primer concierto muy especial. Lo que hicieron desde la sala fue, como no habíamos tocado nunca en Pamplo-na, nos pagaron los gastos e invita-ron a mogollón de gente para que fuera a vernos. Fueron 600 perso-nas, de las cuales muchas no nos conocían, pero tras el concierto se comenzó a correr la voz, incluso por otras localidades de Navarra, y al cabo de año y medio estábamos tocando en Sanfermines con todo lo que comportó, batiendo récord de asistencia en la plaza de los Fue-ros; y al cabo de dos años volvimos a tocar en San Fermín. Y por eso vol-vemos siempre a la Tótem, por agra-decimiento, porque nos cuidan bien y porque gracias a ellos explotó La Pegatina en Navarra.

-Marc Parrot es, de nuevo, el cerebro en la sombra del disco, ¿cómo ha cambiado La Pegatina en sus manos?

-Cuando contactamos con Marc, lo que le pedimos fue elegancia. Nosotros nos producíamos los dis-cos y nos encantaba lo que hacía-mos, pero para la crítica, para los medios, incluso para nuestra pro-

pia credibilidad ante los promoto-res y para nosotros mismos, faltaba algo en cuestión de arreglos y de sonido. Así que le pedimos a Marc que lo solucionara y, además, que nos enseñara, queríamos aprender de él todo lo que pudiéramos y que él adaptara nuestra música; es decir, que mirara las estructuras, el soni-do de cada instrumento y cogiera con cariño cada sonido hasta el pun-to de conseguir que la gente mira-ra con otros ojos los temas... porque si no era en plan: “Mira, los hippies esos que hacen rumba”. Y no, lo nuestro es algo muy serio. Al final hemos conseguido hacer la música que hacíamos siempre pero ha cam-biado en cuanto al sonido y ha baja-do el tempo para que sea más audi-ble en las casas de la gente. Y no hay más secreto, al margen de que haya cambiado alguna estructura, dan-do más sentido y coherencia. Marc es un fenómeno, lleva muchos años trabajando en esto, aunque no con grupos como el nuestro, quitando el primero de Muchachito, pero conoce todos los estilos de música, saca referentes de donde menos te lo esperas... es un lujo.

-El tema ‘No somos de aquí’ se puede entender de muy diferentes maneras, ¿cuál es su sentido?

-Esta canción nació de una his-toria apolítica. Nosotros nos hemos pegado algunas fiestas guapas, en grupo, en ciudades como Shanghai o Santiago de Chile. Y la canción quiere reflejar esa sensación de estar en un país extranjero, con tu grupo de amigos, creyéndote capaz de todo y, por decirlo de alguna manera, sin ley. Vamos, que en el fondo es una noche de borrachera con tus amigos en un país extranje-ro (risas). Lo que sucede es que la gente puede tomarse las canciones como quiera, y en Cataluña, el no somos de aquí parece otra cosa, pero si sigues con la letra dice: “No queremos ir a dormir, nos ha atra-pado la magia del camino”.

-Por curiosidad, cuando pincha El ninho de los recaos (dj Rubén, guitarrista de la banda), ¿qué hace el resto de La Pegatina?

-Baila (risas). Además le vamos pidiendo canciones: tener un dj amigo es lo mejor hay.

-‘Revulsiu’ ha sido editado en 12 países, la gira os llevará por otros tantos, habéis sido nominados al mejor directo estatal, ¿qué sueños o retos le queda a La Pegatina por cumplir?

-Nos quedan muchos retos, siem-pre está ahí el disco en directo, que es algo que tenemos pendiente. Y el año que viene, como te decía antes, vamos a hacer un espectáculo muy diferente, muy bestia, que nadie se espera, increíble, vais a flipar... Ese era uno de los sueños que teníamos y se va a cumplir. Otro sueño que nos falta es ir a Oceanía o a África a tocar... Todavía hay muchas cosas por hacer. Y, musicalmente, desde que nos hemos dado cuenta de que toquemos el estilo que toquemos sigue siendo La Pegatina, los lími-tes desaparecen y somos libres de hacer las locuras más locas que existan. ■

Revulsivo La Pegatina es, sin duda, uno de

los mejores revulsivos

emocionales que puede haber

encima de un escenario. Su fiesta

es inusual por lo enérgica,

divertida y bailable, todo un

espectáculo en el que la

adrenalina se desborda, y es que

nunca se cansan de repartir

alegría y locura allá por donde

pasan. Con tan solo 12 años de

vida ya han actuado en 24 países

y van camino de alcanzar los mil

conciertos. Actualmente, es el

grupo catalán más internacional

pero también el más políglota, ya

que cantan en más de siete

lenguas, incluida el euskera. Pero

La Pegatina no solo ofrece

variedad idiomática sino también

en estilos, pasan del merengue a

la rumba o al ska con gran

facilidad para acabar

enloqueciendo a la gente con

punk gitano o, simplemente,

cánticos hooligans.

Versátiles hasta la saciedad, el

septeto ya ha editado cinco

discos, un documental e incluso

un videojuego. Siempre

innovadores en lo que a redes

sociales se refiere, han

conseguido movilizar una gran

legión de seguidores que les ha

hecho pasar de la escena

underground a ser

imprescindibles en cualquiera de

los grandes festivales estatales.

Canciones como Maricarmen,

Lloverá y yo veré o Miranda, entre

otras muchas, son ya obligadas

en cualquier fiesta que se precie.

Este año La Pegatina ha editado

Revulsiu, un trabajo que cuenta con

colaboraciones como la de Ska-P e

incluso de grupos japoneses,

mongoles y bosnios.

BIOGRAFÍA

8 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

VOZ DE LA TIERRA PARA EL FAPROVECHANDO UN DÍA DE LLUVIA, LO QUE IMPIDE LA SALIDA AL CAMPO DE SUS CABRAS, JOSÉ DOMÍNGUEZ MUÑOZ, EL CABRERO, DESNUDÓ SU ESENCIA Y SU FILO

Entre cabras y flamenco José Domínguez Muñoz, conocido

artísticamente como El Cabrero

(Aznalcóllar, Sevilla, 19 de octubre de

1944), es una de las figuras más

emblemáticas y significadas que ha

dado el flamenco, hasta el punto de ser

calificado como fenómeno social. Su

genialidad, pero sobre todo sus letras,

su postura vital y su compromiso con el

cante crudo, sin parafernalias, y con los

grandes temas que preocupan a la

humanidad, lo han consagrado como

uno de los grandes referentes no solo

del flamenco sino de la cultura popular.

Basa su repertorio en los palos más

duros del flamenco, como la soleá, la

seguiriya; su cante se caracteriza por la

sobriedad, la fuerza y la autenticidad. El

Cabrero inicia su andadura en 1972,

con La Cuadra de Sevilla. Su debut en

solitario tuvo lugar en el Théâtre de

l’Atelier de Ginebra, en marzo 1973.

Dos años después, en 1975 graba su

primer disco. En 1980 logra dos

Premios Nacionales en el Concurso

Nacional de Arte Flamenco de Córdoba

–por soleá y por malagueña– y su figura

se hace habitual, año tras año, en todos

los grandes festivales de Andalucía.

En los años 90 participa en grandes

festivales de World Music y de Jazz

compartiendo cartel con artistas como

BIOGRAFÍA

ZENTRAL / La sala pamplonesa acogerá esta noche la actuación a partir de las 21.15 horas (las puertas se abrirán a las 20.30). Como artista inv

Fernando F. Garayoa

Ell flamenco, en general, ¿ha deja-

do de ser el cante del pueblo?

-En ningún momento, porque

casi tos los artistas flamencos veni-

mos de la clase pobre, y la afición,

lo mismo; pero está manejao des-

de el pesebre del poder y manipu-

lao para que parezca lo que no es y

para que sólo canten sus pájaros;

lo mismo que le pasa al pueblo y no

se queja… el flamenco porque no

puede y el pueblo por obediencia.

Aquí se han cargado los festivales

de los pueblos andaluces pero flo-

recen, con dinero de los andaluces,

los grandes festivales en Nueva

York, París, Londres… Eso es lo que

apoyan a tope, y a los pueblos y

peñas les dejan las sobras… Pero el

flamenco sigue siendo cante del

pueblo y debería ser para el pueblo.

-Alguno de los cantaores que

caen por estos lares, sobre todo a

raíz del festival Flamenco on Fire,

apuntan que faltan letras en el fla-

menco… ¿Faltan letras o voluntad

y valentía para cantarlas?

-Pues puede que falte de todo

un poco, y más letras de vivencias

y de conciencia. Yo soy casi analfa-

beto pero me apaño pa rimar lo

que siento y lo que se me ocurre,

pero a muy pocos cantaores les da

por hacerlo. Se siguen cantando

letras mu antiguas. Yo, a veces, tam-

bién echo mano de letras tradicio-

nales pero las cambio. Hay una que

dice: “A mí me pueden mandar / a

servir a Dios y al rey / pero dejar a

tu persona / eso no lo manda la

ley”. Yo la grabé a mi manera: “A

servir a Dios y al rey / no mandar-

me, que no voy / A servir que vayan

otros / que yo vasallo no soy”… Hay

mil maneras de decir lo que uno

piensa, pero otra cosa es querer

decirlo... Y también lo que uno

piensa, las ideas de cada uno.

-El flamenco, cuando todo son

flores y quejíos, forma sin mensaje,

¿en qué se queda?

-El flamenco que yo siento tiene

mu pocas flores, sólo algunas y del

campo, las que me rozan al pasar…

Todo lo que se canta dice algo, pero

cada uno echa una clase de mensa-

je al viento y no es lo mismo cantar-

le a una novia que tuviste y te dejó

que decir que “hay albas con tanta

muerte que hasta el lucero se escon-

de”… Yo no concibo cantar algo que

no sienta, no podría quejarme. Pero

el flamenco, él mismo, como músi-

ca, se basta como mensaje cuando

se echa el alma en los tercios. La

hondura está en el intérprete; el fla-

menco se siente bien hasta en los

terrenos más áridos y duros.

-¿Flamenco y republicano es

sinónimo de bomba de relojería, de

repudio asegurado?

-Bueno, yo soy republicano pero

a mí se me veta desde mucho antes

de grabar los fandangos republica-

nos… Eso sí, no creo que sean del

gusto de los poderes, pero yo eso

nunca lo he tenido en cuenta.

-Sus letras, aunque lógicamen-

te, acaban en un papel, ¿pasan antes

por la tierra? ¿De qué manera?

-Ten en cuenta que yo he pasa-

do casi toda mi vida pegao a la tie-

rra, casi como una planta más, sólo

me ausento cuando voy a cantar…

¿Qué va a salir de esa universidad?

Alguna la he escrito, no entera,

sobre la tierra en el campo, pa leer-

la a la vuelta y no perder la idea

-De todas sus adaptaciones casi

nunca suele faltar en sus actuacio-

nes el ‘Soneto de Borges’ con músi-

ca de Alberto Cortez. ¿Por qué?

-Porque me gusta el soneto y lo

que dice y porque, cuando lo can-

to, me recuerda el olor del sudor de

mi viejo en el campo… “mi padre

que vuelve y que no ha muerto”.

Pero lo que me fascinó, cuando la

escuché en la voz de ese inmenso

cantor que es Alberto Cortez, al

principio, fue la música, que es

magistral. Tiene hondura, ternura…

es preciosa y a mí me caló en el

alma.

-¿Qué les pasa a los medios con

el Cabrero, más que reconocido

popularmente pero cuyas actuacio-

nes y trabajos apenas cuentan con

el merecido reflejo mediático?

-Pues a los medios les pasa con-

migo como con todo aquel que dice

que el mundo no lo hicieron en sie-

te días… Pero conmigo se han ensa-

ñado y siguen porque se ve que, des-

pués de cuarenta y dos años, moles-

to, no a los medios, a sus jefes. Aun-

que no son todos pero sí la mayo-

ría… En Canal Sur, que es tele de

Andalucía, ya a finales de los ochen-

ta rechazaron un documental de la

televisión francesa, que tuvo pre-

mios, y lo vieron en más de cuaren-

ta países… No lo quisieron porque

“no encajaba en la programación”…

¡Y yo era más popular en Andalu-

cía que en Argentina el tango La

Cumparsita!

-Es triste pero real decir que el

mejor premio para el Cabrero, y

quizá uno de los pocos que acepta-

ría ahora, es que no lo veten.

-Así es, compañero, con eso me

conformo: con que no me veten. A

mí los premios me los da el públi-

co cuando me sigue y me aplaude…

y es gracias al público que sigo aquí.

Ese es mi gran premio.

-Siguiendo con los premios, y

aunque ya hayan pasado muchos

años, ¿el barro en las botas es mejor

reconocimiento que cualquier

nacional por soleás?

-Bueno, aquel barro que se me

pegó a las botas sería de medir el

terreno, porque yo no iba con la

ropa de campo. Como la soleá que

canté superó en puntuación a las

que hicieron mis compañeros y no

querían darme el premio a mí, se

buscaron mil tonterías… que si

barro en las botas, que no saludé al

jurado… Yo no tenía más compro-

miso allí que con la soleá y creo que

la traté con respeto.

-71 años, 42 sobre los escenarios,

dijeron que iba a ser el cantaor de

la Transición. ¿Afirmación equivo-

cada o es que realmente la Transi-

ción no ha terminado?

-No hay más que ver el panora-

ma… Pa mí, la Transición sigue

estancá mientras sigan ahí los here-

deros del dictador y mientras no se

les pregunte a los pueblos qué quie-

ren ser. Y todo agua que se estanca

tiene mu mal beber.

-¿La rabia, en todos estos años,

ha crecido a la hora de cantar y

componer o se ha mitigado?

-La rabia está en mi memoria

desde niño y, ahora que estoy vien-

do otros niños aún con más mise-

ria que la que teníamos los niños

de mi tiempo, más. Cuando escu-

cho que alguien dice eso de “cuan-

do era joven y rebelde…” ¡Ese no fue

rebelde nunca! Como dice el fan-

dango: “La madre que me parió /

dice que nací gritando / y ahora que

ya soy abuelo / voy a morir denun-

ciando / las injusticias que veo”.

-Compartir escenario con un

hijo, ¿provoca sensaciones encon-

tradas, al margen del orgullo inna-

to?

-Lo he visto, desde que tenía 3 o

4 años, siempre cantando o con

algún instrumento. La música es su

única pasión desde siempre. Pero,

si no estuviera convencido de su

talento, no haría un espectáculo con

él, por muy hijo mío que sea, por-

que la música está por encima de

lo familiar. Siente lo que hace y el

contenido de las letras me llena de

orgullo porque no va a lo superfi-

cial.

-¿Qué comparten el tango rio-

platense y el flamenco para abra-

zarse de tal modo en su voz y en su

arte?

-¡Pasión! Eso es lo que compar-

ten. En lo musical nada. Los dos

nacen de músicas de distintos pai-

sajes y se funden en una persona-

lidad propia pa los restos. El tan-

go es de ciudad mientras que el

flamenco es más rural. Casi todos

los que yo llamo maestros son de

pueblo, aunque luego hayan hecho el cabre

ro

JU

AN

PA

BL

O P

ER

ED

A

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS MÚSICA | EL CAMALEÓN | 9

FLAMENCO DEL PUEBLOSOFÍA CON LA INESTIMABLE AYUDA DE SU MUJER, ELENA BERMÚDEZ

vitado cantará Emiliano Domínguez Zapata, que presentará su primer disco, ‘Poesía en resistencia’. Las entradas cuestan 15 euros en taquilla

ZA

RO

CA

ST

ILL

O

su carrera también en la ciudad.

Yo trato un tango con el mismo res-

peto que le doy a una seguiriya

porque me llega, me dice cosas… Y

eso es así desde que era un zagal y

me gastaba lo que me daba mi

padre pa la semana en viajar 30

kilómetros hasta Sevilla para escu-

char a Gardel en una maquinita

que había en la estación de auto-

buses.

--¿Qué siente el Cabrero cuando

ve a miles de personas corear a ple-

no pulmón su ‘Como el viento de

poniente’ sostenido por el rock de

Marea?

-Es emocionante porque le

echan corazón y hacen a la gente

vibrar. Es gracias a ellos que me

conoce mucha gente del rock y me

lo dicen. Es una letra de Elena que

me define bien… la grabé a media-

dos de los noventa y hoy todos esos

jóvenes se sienten identificados

con la fuerza que le dan los Marea.

-Actúa en Pamplona tras

muchos años de ausencia. ¿Qué se

va a encontrar el público navarro?

-Estuve en el teatro Gayarre

hace ya muchos años. No me vol-

vieron a llevar… y fue una gran

noche. En Pamplona hay afición.

Estaba lleno y muchos entendían

de cante… Yo voy a entregarme al

máximo y ojalá esté a la altura del

público y de los cantes que me

vayan saliendo al camino.

-Cabras y redes sociales, ¿cómo

se conjugan?

-Cuando me metieron en eso de

Internet, que fue mi productor

francés, me preguntó Elena qué

frase ponía de presentación y le

dije que pusiera que no sé ni

encender un ordenador, porque es

cierto. Yo no sé nada de eso. Algu-

nas noches, cuando vuelvo del

campo, me leen lo que me escriben

los amigos y unas veces respondo

y otras no tengo tiempo. De vez en

cuando pongo algún cante o un

comentario a lo que sucede pero

todo lo tienen que teclear por mí.

Yo no sé escribir ni con bolígrafo,

menos con un teclado de esos. Eso

sí, me sirve para comunicarme con

los seguidores y también para que

se enteren dónde canto o si saco

un disco.

-¿Qué le da la tierra a la hora de

enfrentarse al escenario y a la crea-

ción?

-No sé… Yo soy el mismo que

sale al campo, pero cuando subo al

escenario y suena la guitarra ya no

tengo otro paisaje que los cantes,

se me olvida to lo demás. Es una

música bellísima, que te llama y te

pide que estés a su altura y que es

parte de mis raíces y de la tierra

donde nací y la que quiero.

-¿Cuál es ‘su’ palo?

-No te podría decir… es imposi-

ble decir la seguiriya y dejar atrás

la soleá… Gustarme me gustan

todos pero elijo los que van con mi

personalidad. Y no suelen faltar la

seguiriya, la soleá, los fandangos,

la malagueña, las bulerías… Todos

cantes básicos.

-¿Qué es el flamenco para el

Cabrero?

-Pues yo necesito el flamenco

como la tierra la lluvia, es la músi-

ca que estaba en el aire de mi

infancia y en cada esquina del pue-

blo, y en la entonación de la gente

al hablarse desde lejos… Yo no fui

a la escuela a aprender el flamen-

co; estaba ahí y lo recogí y lo adap-

té a mi sentir. Y como aficionao a

la música, creo que el flamenco tie-

ne mucha envergadura.

-¿Quién es el

Cabrero?

-Exactamente el

mismo que conocen los

que me rodean y los que

me siguen

por esos

pueblos.

Un cabre-

ro que canta

y un cantaor

que cuida

cabras. ■

Chick Corea o Gilberto Gil. Peter

Gabriel lo incorpora a su gira por

Estados Unidos en 1993. Aunque El

Cabrero siempre ha ido por libre,

colabora desde los años 70 con el

movimiento anarquista y con la

Confederación Nacional del Trabajo

(CNT-AIT), organización a la cual

perteneció. Pastor de cabras desde la

infancia, El Cabrero sigue ejerciendo

ese oficio, que se niega a abandonar,

pese a ser, desde 1980, la figura del

cante jondo más solicitada por los

festivales y uno de los artistas

flamencos de mayor proyección

internacional. En 2012 arrancó su

particular gira para conmemorar sus

40 años sobre los escenarios. A lo

largo de su carrera ha grabado 19

discos de flamenco y dos de tango

rioplatense, estilo del que también es

apasionado desde pequeño.

10 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

TÓTEM / La sala de Atarrabia vuelve por sus fueros metaleros más internacionales con la presentación esta noche de ‘One Man Army’

ENFISERUM, FOLK METAL FINÉSEL CONCIERTO COMENZARÁ A LAS 20.00 HORAS. EL PRECIO DE LAS ENTRADAS EN TAQUILLA ES DE 28 EUROS. WIND ROSE SERÁ EL GRUPO INVITADO

Amaia Garahouse

Enfiserum, considerados los reyes

del folk metal, han regresado

más fuertes que nunca a la escena

discográfica con One Man Army,

editado este mismo año. Y para dar

fe de ello se han embarcado en una

gira estatal que esta noche recalará

en la sala Tótem de Atarrabia. El

concierto comenzará a partir de las

20.00 horas y el precio de las entra-

das es de 28 euros. Como grupo

invitado actuará Wind Rose.

Sami Hinkka, vocalista de la for-

mación, ofrece una pequeña des-

cripción del proceso de trabajo del

nuevo álbum: “La composición de

las letras ha sido lenta, hemos dado

una y otra vuelta a cada nota y acor- Enfiserum, en una imagen promocional digna de la serie ‘Vikings’. / CEDIDA

de. Deseábamos un disco donde los

instrumentos estuvieran muy tra-

bajados. La grabación ha sido igual-

mente pausada y dura, no se ha

dejado nada a la improvisación.

Estamos extremadamente orgullo-

sos de cada segundo de esta graba-

ción”. Un trabajo que hace especial

hincapié en las melodías épicas y

que, según la crítica especializada,

supera a su aclamado Unsung

Heroes.

Además, el compacto ha visto la

luz con un envoltorio digno de

reyes: “Por primera vez nos hemos

implicado también mucho en los

detalles y el diseño que rodea el

nuevo disco. El artista Gyula

Havancsák no podía haberlo hecho

mejor”. �

VÉRTIGO, VALENTINOS Y NO SANCTUARYE

l Black Rose de Burlada vivirá

de nuevo un fin de semana car-

gadito de rock.

Esta noche, a partir de las 22.30

horas, actuará Vértigo, que aprove-

chará la oportunidad para presen-

tar en directo algunos de los nuevos

BLACK ROSE / El ‘The Cavern foral’ continúa con su 25º aniversario y acogerá conciertos esta noche (22.00 horas) y mañana (22.30 horas)

Vértigo, en un directo anterior. / CEDIDA

temas que integrarán su próximo

trabajo discográfico, y Valentinos.

Mañana, sábado, será el turno de

No Sanctuary, que también actua-

rá a las 22.30 horas. No Sanctuary

es un banda que nace de la unión

en 2014 de cinco músicos de Iruñe-

rria atrapados por una sólida inten-

ción, la de crear un sonido crudo,

oscuro, marcadamente propio y

asentado sobre unos pilares claros:

la música de bandas como Black

Sabbath, Celtic Frost o Amebix. Tras

dar forma a sus canciones durante

un año, este veranograbaron su pri-

mera maqueta, trabajo que presen-

tarán en el Black. La banda está

integrada por Edorta Austria (voz),

Unai C. (guitarras), Oihan E. (gui-

tarras), Miguel G. (bajo) y Mikel Ira-

gui (batería). � E.C.

TRIBUTO A ANTONIO VEGAE

l auditorio Barañáin recibirá

mañana en su escenario princi-

pal al grupo Mar Bandeja de Plata,

que rinde tributo al añorado Anto-

nio Vega. El concierto comenzará a

partir de las 20.30 horas y el precio

de las entradas es de 10 euros (6

para estudiantes).

El grupo está integrado por

Javier de Mabel (voz y guitarra acús-

BARAÑÁIN / El auditorio acogerá mañana el concierto a las 20.30 horas. El precio de las entradas es de 10 euros (6 para estudiantes)

/ CEDIDA

tica), Rafa Esteban (bajo eléctrico),

Adrián Royo (piano), David Burgui

(guitarra) y Gorka Gaztambide

(batería).

Según apuntan desde la propia

formación, “Mar bandeja de plata

es un homenaje a la persona y la

obra de Antonio Vega, músico, com-

positor e intérprete y, sin duda uno

de los artistas más importantes, en

España, de los últimos 30 años”. Con

sus actuaciones,el grupo busca refle-

jar “un cercano alejamiento de su

mundo interior, a esa luz oscura que

ilumina pero solo deja adivinar...”.

Un concepto envuelto por unas can-

ciones en las que Vega dejó su

impronta “con un empleo del len-

guaje con particular sensibilidad

para la metáfora”, afirman. � E.C.

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS PUBLICIDAD | EL CAMALEÓN | 11

12 | EL CAMALEÓN | CINE DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

Julen Urmanol

James Whitey Bulger, el capo másdespiadado de Boston, fue ade-

más un soplón del FBI. La sorpren-dente noticia saltó a los medios en

1998 de la mano de los periodistas deThe Boston GlobeDick Lehr y GerarO'Neill, quienes posteriormente ex-pusieron todos los detalles del casoen la novela Black Mass: Whitey Bul-

ger, the FBI and a Devil's Deal en la quese basa la película.

Durante varias décadas y hastaque logró capturarle en 2011, uno delos objetivos del FBI fue perseguir aWhitey Bulger, quien figuraba en elsegundo puesto de la lista de los de-lincuentes más buscados de EstadosUnidos. Pero Bulger nunca hubierasido tan poderoso si no hubiera con-tado con la ayuda del FBI.

Black Mass ofrece una visión decómo la alianza entre Whitey Bulger(Johnny Deep) y el agente John Con-

nolly (Joel Edgerton)permitió al primeroextender su imperiodelictivo con totalimpunidad, mien-tras Connolly, ce-gado por su pro-pia ambición, leprotegía de lasinvestigacionesque le perse-guían, igno-rando a lascada vez másnumerosasvíctimas. Acomienzos dela década delos 70, el agen-

te del FBI convenció al gángster ir-landés para que colaborara con laagencia y eliminara a un enemigocomún: la mafia italiana. La nefastaalianza permitió que Whitey evadie-ra el peso de la ley y consolidara supoder. El capo ofreció muy poco alFBI y obtuvo mucho a cambio.

Historia de relacionesEl director y productor Scott Cooper(Corazón Rebelde) se interesó por lahistoria de relaciones entre Whiteyy su hermano Billy, que llegó a serpresidente del senado de Massachu-setts, y entre los dos hermanos y elagente del FBI, que conocía y admi-raba al clan Bulger porque se criaronjuntos en el pequeño barrio de SouthBoston. “Me suelen atraer las histo-rias trágicas y humanas. El guiontiene una especie de naturaleza Sha-kesperiana y trata temas en los queme gusta profundizar, como la co-rrupción, el engaño y la presunción”.La película también ofrece un retra-to de las relaciones de Whitey con

su banda y del gángster y el agen-te con las mujeres de su vida: Lind-sey Cyr (Dakota Johnson), exnovia

de Whitey y madre de su hijo, yMarianne (Julianne Nichol-

son), la mujer de Connolly.Según Deep, “James Whi-tey Bulger veía y tratabaa todo su grupo (la Win-

ter Hill Gang) como asu propia familia”.Para Edgerton, queinterpreta al agentedel FBI, “Marianne esel alma de la pelícu-la, pues refleja elimprevisible cami-no en el que John seestá adentrando. La

presión a la que se vesometido el matrimonio de-

muestra que John ha ido de-masiado lejos”. ■

LAS MÁS TAQUILLERAS

‘Marte’ (The Martian)entra con mucha

fuerza en el primerpuesto de la lista, con‘La cumbre escarlata’en segunda posición.

3DATOS DE RENTRAK SPAINCORRESPONDIENTES

AL 20 DE OCTUBRE

RegresiónUn detective y un psicólogo investigan el caso de unajoven que acusa a su padre de un crimen inconfesable.1 2

La cumbre escarlataUna escritora duda entre el amor de su amigo de lainfancia y la tentación de un misterioso desconocido.

Marte (The Martian)Un astronauta dado por muerto intenta sobrevivir enMarte mientras sus compañeros preparan su rescate.

EN LAS PANTALLAS

El nuevo Nuevo TestamentoBÉLGICA, 2015DIRECCIÓN: JACO VAN DORMAELGUION: THOMAS GUNZIG, JACO VAN DORMAELINTÉRPRETES: BENOÎT POELVOORDE, CATHERINE DENEUVE, FRANÇOIS DAMIENS, YOLANDEMOREAU, PILI GROYNE, EMYLIE BUXIN, CYRIL PERRIN

Dios pasa su vida en Bruselas. Pero no es el todopoderoso creador que todospensamos, sino que se trata de un patético ser que maltrata psicológicamente a sufamilia. Un buen día, su hija, harta de pasar su vida encerrada en un pequeñoapartamento de la capital belga, decide vengarse de su padre: usando el ordenadorde su progenitor hará que todo el mundo sepa la fecha de su muerte. Esto trastocarátodos los planes de la humanidad y todo el mundo comenzará a replantearse suexistencia.Esta película es candidata al Oscar en la categoría de mejor película extranjera.

Pan (Viaje a Nunca Jamás)Un pícaro muchacho se ve transportado desde elorfanato en el que vive a un mundo fantástico.4

‘BLACK MASS’ / Johnny Deep se mete en la piel de uno de los delincuentes más buscados de Estados Unidos

Estados Unidos, 2015 Dirección: Gregory PlotkinGuion: Jason Pagan,Andrew StarkReparto: Katie Featherston, Chris J. Murray,Billy Shepperd, Dan Gill, Olivia Taylor Dudley,Michael Krawic, Chloe Csengery, MariaOlsen, Brit Shaw,Aiden LovekampProducción: Blumhouse Productions,Paramount Pictures

CÓMO SOBREVIVIRA LOS FENÓMENOSSOBRENATURALES

‘PARANORMAL ACTIVITY: DIMENSIÓN FANTASMA’

En la quinta entrega de la franqui-cia desde su inicio en 2007 _pri-

mera que se estrena en 3D_ un dise-ñador de videojuegos y su esposa aca-ban de mudarse de casa con su hijade seis años para iniciar una nuevavida laboral.

Entre las cosas que dejaron los an-teriores inquilinos, descubren unacaja repleta de cintas de vídeo y unacámara cuyo uso es un tanto comple-jo. El contenido de las cintas mues-tra extrañas imágenes de dos niñas,Kristi y Katie, que habitaron la casamuchos años atrás. A partir de esemomento se suceden diversos fenó-menos inexplicables y sobrenatura-les relacionados con los malignos es-píritus que habitan en la casa.

Presentada al estilo de falso docu-mental, la cinta se centra en el tor-mento que sufre esta familia cuandoun espíritu empieza a merodear porla casa y decide provocar el pánicomoviendo o tirando objetos a su paso.Gracias a la cámara especial quepuede ver espíritus, la pareja consi-gue proteger a su hija de esta entidadmaligna con un siniestro plan. Y esque, cuando miran a través su lente,empiezan a ver la actividad paranor-mal que sucede a su alrededor. ■ O.A.

LA PELÍCULA, BASADA EN UNA HISTORIA REAL, CUENTA LAS NEFASTASCONSECUENCIAS DE LA UNIÓN ENTRE EL GÁNGSTER WHITEY BULGER Y UN AGENTE DEL FBI

ALIANZA CRIMINAL

Estados Unidos, 2015Director: Scott CooperGuion: Mark Mallouk, Jez Butterworth(Libro: Dick Lehr, Gerard O'Neill)Reparto: Johnny Depp, Dakota Johnson,Joel Edgerton, Juno Temple, Guy Pearce,Benedict Cumberbatch, Kevin Bacon, JessePlemons, Sienna Miller, Rory Cochrane,Julianne Nicholson,Adam Scott, DavidHarbour, Jeremy Strong, Brad CarterProducción: Warner Bros, Cross CreekPictures, Le Grisbi Productions

Joel Edgerton y Johnny Deep en una escena de ‘Black Mass’.

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS CINE | EL CAMALEÓN | 13

Itsaso Urdina

La última película de Álex de laIglesia gira en torno a la graba-

ción de un programa de televisión deAño Nuevo en pleno mes de agosto.Jose (Pepón Nieto), un treintañero enparo, es enviado por una ETT de fi-gurante a un pabellón industrial a lasafueras de Madrid para trabajar enla grabación de un especial de Noche-vieja. Cientos de personas como él lle-van semana y media encerrados día

y noche, sudando desesperadosmientras fingen reír, festejando estú-pidamente la falsa venida del añonuevo, una y otra vez.

Nadie está contento. Alphonso(Raphael), una estrella carismáticade la vieja escuela, y Adanne (MarioCasas), un joven cantante ídolo de jo-vencitas, se disputan ser el primeroen aparecer en pantalla tras lasuvas. Los presentadores del progra-ma se odian y compiten entre sí porganarse la confianza del productor,que lucha por impedir el cierre de lacadena.

Mientras ríen y aplauden sin sen-tido actuaciones que no ven, los figu-rantes enloquecen, la vida de Alphon-so corre peligro y Jose se enamora.

Raphael

El director Álex de la Iglesia y el guio-nista Jorge Guerricaechevarría escri-bieron el papel de Alphonso pensan-do en Raphael. Pero no es la prime-ra vez que el cantante aparece en unfilme del realizador vasco. Ya en Ba-

lada triste de trompeta, de la Iglesia

utilizó una actuación grabada en losaños sesenta en la que Raphael inter-pretaba la Balada de la trompeta.

En los años 60, Raphael partici-pó en innumerables filmes, en variosde ellos a las órdenes de MarioCamus y Vicente Escrivá. Su últimotrabajo en el cine fue en 1973 para lapelícula Volveré a nacer. Ahora Álexde la Iglesia ha conseguido que el can-tante regrese a la gran pantalla des-pués de más de 40 años y lo hagacomo una gran estrella.

En Mi gran noche Raphael es uncantante mítico, con una larga carre-ra y un personaje que ha logrado de-vorar su propia personalidad. Comoun vampiro de la música o un DarthVader (un nuevo guiño del directora La guerra de las galaxias), Alphon-so no conoce otra vida que el esce-nario y se alimenta del aplauso delpúblico. La crueldad es su válvula deescape y es capaz de todo para ase-gurarse de que su actuación obten-ga la máxima cuota de pantalla.

La actuación de Raphael, quesiempre se entrega en sus interpre-

taciones, ha tenido una buena aco-gida por parte de crítica y públicotanto en el Festival de Toronto comoen el de San Sebastián, y el cantanteha anunciado que va a repetir comoactor en los próximos años.

Película coral y enloquecida

Junto al carismático Raphael, encon-tramos un numeroso grupo de carasconocidas del cine español, muchasde ellas actores y actrices habitualesen las cintas de Álex de la Iglesia.Mario Casas interpreta al cantante la-tino de éxito, amante del amor y unpoco ingenuo, que nunca ve venir lasmalas intenciones de algunas fans ca-zafortunas. Pepón Nieto da vida a untipo corriente que tiene la oportuni-dad de dejar de ser figurante en supropia vida, con una posible relaciónesperándole en la silla de al lado.Blanca Suárez es la chica joven yguapa que lo enamora, perfecta entodo menos en la mala suerte que lapersigue. Carmen Machi aparececomo la regidora del programa, unaprofesional curtida poco empática

con quienes le estropean sus tomas.Santiago Segura actúa como produc-tor, dispuesto a incluso a delinquirpara demostrar quién es el jefe. Ca-rolina Bang y Hugo Silva son los pre-sentadores de la gala, la una moles-ta con su papel de tonta que enseñalas tetas y él tratando de hacerse conla mejor parte del guión. Carlos Are-ces interpreta al representante e hijoadpotivo de Raphael, uno de sus úni-cos contactos con el mundo real y lapersona sobre la que el cantante des-carga todas sus iras. Y el reparto locompletan Terele Pávez, comomadre de Jose, Jaime Ordóñez, elfalso figurante, Luis Callejo, el regi-dor, y Enrique Villén, un figurante ve-terano que se las sabe todas y disfru-ta recordando tiempos mejores.

Todo un enjambre de personajes,reflejo de la sociedad actual, que danforma a la película más coral de Álexde la Iglesia. Gentes encerradas enuna situación de la que no pueden es-capar, hasta perder la razón. Elcaos, el espectáculo y las risas estánasegurados. ■

5Los miércoles no existenComedia romántica en la que varias personas de ambossexos se enfrentan a sus dilemas sentimentales. 8

Irrational manUn profesor universitario inicia una relación con dosmujeres muy diferentes tras tocar fondo.6

EverestDos expediciones al pico más alto del planeta se enfrentana una impresionante tormenta de nieve. 7

El desconocidoUn desconocido anuncia a un directivo bancario que va enel coche que tiene una bomba debajo de su asiento.

‘MI GRAN NOCHE’ / Una gala fin de año de locura en la televisión

España, 2015Director: Álex de la IglesiaGuion: Álex de la Iglesia, JorgeGuerricaechevarríaReparto: Raphael, Mario Casas, PepónNieto, Blanca Suárez, Carlos Areces, LuisCallejo, Carmen Machi, Jaime Ordoñez,Santiago Segura, Enrique Villén, Hugo Silva,Carolina Bang, Terele Pávez, Carmen Ruiz,Marta Guerras, Marta Castellote, TomásPozzi, Ana Polvorosa, Toni Acosta, LuisFernández, Alberto ChavesProducción: Enrique Cerezo P.C.,Telefónica Studios, TVE, Canal Plus

LA GRAN NOCHE DE RAPHAELEL CANTANTE VUELVE A LA PANTALLA DE LA MANO DE ÁLEX DE LA IGLESIA Y ACOMPAÑADO DE UN REPARTO LLENO DE CARAS CONOCIDAS

A la izquierda, escena de ‘Mi gran noche’ con Mario Casas; en el centro Terele Pávez junto a otros miembros del reparto; y a la derecha, Raphael como Alphonso.

14 | EL CAMALEÓN | CINE DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

Itsaso Urdina

En un paraje solitario cerca de lacosta, un niño hace volar la co-

meta que le ha construido su padre.Hace viento y la cometa se enredaentre la vegetación. El niño necesitala ayuda del padre para seguir ha-ciendo volar la cometa. Juntos,errantes en medio de la naturaleza,cuentan un cuento íntimo y especial:el de un gigante que siempre tienehambre.

Ésa es la historia que narra Un díaperfecto para volar, un película de tansolo 70 minutos que reflexiona sobreel proceso de la narración, sobre laexperiencia y lo imaginado. MarcRecha, su director y guionista, acos-tumbra a hablar a su hijo Roc delcuento de La pelota del Gigantecuando lo lleva en coche a la escue-la. “Es un cuento de mil episodios enel que un Gigante que siempre tienehambre vive en un castillo cerca deun bosque donde hay unos árbolesque hablan: Uhin Uhan Uhé. Tam-

bién viven allí la Seta mágica y el Co-nejo blanco de las orejas rojas quelleva el zurrón que le ha pasado laSeta mágica con unas piedras lumi-nosas y el polvo mágico que se usapara alejar al Gigante y evitar que secoma a los cerdos de colores y los cor-zos del bosque. Cerca del bosque hayun huerto donde crecen unos toma-

tes gigantes que el Gigante siemprequiere comer. Debajo del huerto vive

la Araña venenosa que siemprequiere picar a alguien”, explicaRecha. El cuento ha crecido a lo largode los años y el hijo de Marc, Roc, sedivierte hablando con los personajesy proponiendo las diferentes tramasde los episodios.

Por otra parte, Marc y su hijo Rochacen volar una cometa los días que

sopla viento al volver de la escuela pa-sando por una montaña muy alta. Esuna cometa que construyeron en casay cuyo hilo siempre se acaba enredan-do entre los matorrales. Y mientraslo desenredan, padre e hijo hablan demuchas cosas.

A partir de estas experiencias y ani-mado por Aitor Martos, nace Un díaperfecto para volar, una película de ro-daje espontáneo, fresca y sin interme-diarios, protagonizada por SergiLópez y el propio hijo del director.

La cinta, cuya versión original esen catalán, se acerca a la relación decomplicidad entre padre e hijo ycapta con lirismo contenido todo eluniverso invisible que el niño va cons-truyendo en su camino natural deaprendizaje. En Un día perfecto paravolar se filma el aprendizaje del niño,se le acompaña en el descubrimien-to que hace de las cosas que lo rode-an, en su curiosidad hacia la natura-leza, el paisaje y los elementos quele parecen mágicos.

La visión casi panteísta del paisa-je y los elementos naturales delfilme enlaza con el mundo de losadultos, que a menudo se dibuja a tra-vés de la ausencia y se mezcla con eluniverso del niño. A través de la mi-rada de éste, descubrimos la dimen-sión humana de los adultos. Es unjuego de espejos entre los que estány los que no están. Un juego queacaba desdibujando la frontera entrelo imaginado y la realidad. ■

‘UN DÍA PERFECTO PARA VOLAR’ / Sergi López protagoniza esta original película junto al niño Roc Recha

España, 2015Dirección: Marc RechaGuion: Marc RechaMúsica: Pau RechaReparto: Roc Recha, Sergi López, MarcRechaProducción: Batabat, Televisió deCatalunya (TV3), Televisión Española (TVE)Duración: 70 minutos

MUNDOS REALES E IMAGINADOS EN UN RELATO FRESCO Y SIN INTERMEDIARIOS, MARC RECHA SE ACERCA A LA RELACIÓN DE COMPLICIDAD ENTRE UN PADRE Y UN HIJO

Oier Arana

Todo parece estar cambiando amejor en el Hotel Transilvania.

Johnny y Mavis se han casado y hantenido un hijo, Dennis, y la rígida po-lítica de “sólo para monstruos” esta-blecida por Drácula para el hotel, seha relajado por fin y se han abiertolas puertas también a huéspedes hu-manos. Pero, de ataúdes para dentro,Drácula está preocupado al ver quesu adorable nieto Dennis, medio hu-mano y medio vampiro, no muestrasignos de ser vampiro.

Mavis quiere lo mejor para su hijo.Por mucho que le encante el hotel -el único hogar que ha conocido-

siente que, si Dennis es huma-no, lo mejor para él sería que secriase rodeado de otros huma-

nos. Así que deja al niño alcuidado del abuelo y decideviajar con Johnny hasta

Santa Cruz (California) paravisitar a su familia política en

su ciudad natal. Mientras elladescubre los fascinantes usosy costumbres de la vida huma-na, el abuelito Drácula reclutaa sus amigos Frank, Murray,

Wayne y Griffin para hacer queDennis pase por un campamento de“entrenamiento de monstruos”.

Lo que ellos no saben es que elgruñón, duro, implacable y de la muyvieja guardia padre de Drácula, Vlad,está a punto de visitar a la familia enel hotel. Drácula y su padre mantie-nen una relación muy tumultuosa, yno paran de discutir. Cuando Vladdescubra que su bisnieto no es desangre pura _y que los humanos tam-

bién son ahora bienvenidos en elHotel Transilvania_ las cosas secomplican todavía más hasta llegara la batalla final.

La segunda parte de Hotel Tran-silvania _la película original de 2012

recaudó más de 350 millones de dó-lares en todo el mundo_ cuenta en suversión española con las voces deSantiago Segura, Clara Lago, DaniMartínez, Arturo Fernández, Alaskay Mario Vaquerizo. ■

Sergi López y Roc Recha en una secuencia de ‘Un día perfecto para volar’.

Humanos y monstruos conviven en ‘Hotel Transilvania 2’.

La película es un juego que

acaba desdibujando la

frontera entre lo imaginado

y la realidad

‘HOTEL TRANSILVANIA 2’ / Drácula no acepta de buen grado que su nieto Dennis pueda ser humano y no vampiro

VUELVE LA PANDILLA DE DRÁCULACUATRO GENERACIONES DE LA FAMILIA DRÁCULA BAJOEL MISMO TECHO DAN PARA MUCHO, Y MÁS AHORAQUE LOS HUMANOS SON ACEPTADOS EN ELMUNDO DE LOS MONSTRUOS

Estados Unidos, 2015 Dirección: Genndy TartakovskyGuion: Adam Sandler, Robert SmigelProducción: Columbia Pictures, SonyPictures Animation, Sony Pictures Digital

Viernes 23 de octubre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS CÓMIC | EL CAMALEÓN | 15

FABRICADO CON MATERIAL CIENTO POR CIENTO EUSKO LABEL TMEOPAGINILLLA DE PARTOS GRÁFICOS SIN CENSURA NI CORRECTOR

ww

w.tm

eo.o

rg

Nº96

16 | EL CAMALEÓN | LA CONTRA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 23 de octubre de 2015

>> Álex de la Iglesia estrenaeste fin de semana supelícula ‘Mi gran noche’.

La comediaes ellenguaje delos dioses”

LEÍDO‘ON LINE’

SERIES ENLA RED

REDES, CURIOSIDADES

Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

ENVÍA TUS [email protected]

CA

MA

LEO

N

Los más pequeños de la casa tam-bién tienen sus propias weseries.

Una de las que cuenta con más segui-dores es Kids in Black: Regreso al cas-

tillo de la bruja, una divertida web-serie para niños de entre 4 y 13 añoscon siete capítulos estrenados. Ungrupo de pequeños héroes se enfren-ta a la bruja Maligna para rescatar ala reina de las Hadas y salvar elmundo. Para conseguirlo, tendránque enfrentarse a peligros y aventu-ras increíbles.Esta serie es un proyecto educativoy de entretenimiento de Un día de

Cine. Los niños que protagonizan laserie son también los técnicos del ro-daje. Aprenden a hacer cine mientrasgeneran su propio contenido, que dis-frutan y comparten con los demás.Además, en la serie colaboran acto-res profesionales de reconocida tra-yectoria como Héctor Alterio (voz),Juana Acosta y Emma Suárez.

Una nave gigante se ha apodera-do del cielo de Bristol y no hay

tiempo que perder: debemos locali-zar a nuestros seres queridos y huirde la invasión, o puede que sea de-masiado tarde. Así arranca la web-serie de ciencia ficción Horizon, quenarra un supuesto ataque extrate-rrestre a Bristol y que está haciendofuror en el Reino Unido. Rodada endistintas localizaciones de la ciudadinglesa, como el Clifton SuspensionBridge o la Torre Colston, todos loscapítulos están disponibles en la webwww.horizonwebseries.com.

Horizon cuenta la historia de ungrupo de amigos (hay cinco protago-nistas) que dispone de cinco horaspara encontrar a sus familiares y eva-cuar la ciudad. Cincuenta personas,la mayoría profesionales del sector,entre la cuales se encuentra el pre-sentador de informativos de la ITV

Ian Axton, han participado de formadesinteresada en el proyecto, queconsta de diez episodios, de entrecuatro y diez minutos cada uno. Si quieres poner en forma tu inglés,no te pierdas esta serie.

APRENDE INGLÉS CON EL BRITISH COUNCIL

El Instituto Británico ofre-ce diversas aplicaciones

para aprender inglés según elnivel del usuario. Si quieresembarcarte en el estudio dela lengua de Shakespearecon vídeos y audios, descár-gate la app LearnEnglishGreat Videos, una aplicaciónpara mejorar la capacidad de escu-cha en inglés que ofrece conversa-ciones naturales y auténticas en in-

Aplicaciones

MI HUERTO URBANODel balcón a la cocina

Una buena forma deasegurarnos una

dieta saludable es poneruna huerta en nuestracasa. Y ahora es másfácil que nunca con laaplicación Mi huerto ur-bano, una herramientaimprescindible paradescubrir los distintostipos de hortalizas, frutas y plantasaromáticas que puedes plantar en tupequeño huerto urbano. Entre la in-formación que ofrece destaca laépoca idónea para la siembra, lospasos para sembrar, las ventajas y be-neficios del consumo de frutas y ver-

APPEN LARED

APP

Cómic

‘INERCIA’www.antoniohitos.blogspot.com

Jaime y Juan son dos amigos es-tancados en su propia rutina

que, como la mitad de su generación,viven al día intentando arañar lascontadas oportunidades que la ciu-dad puede ofrecerles. En un esfuer-zo continuo por adaptar sus expec-tativas a un futuro incierto, los pro-tagonistas tendrán que tomar las de-cisiones que les permitan salir a flote.Los planes de vida que habían ima-ginado ya no valen nada.Inercia es el relato visual de un es-tado de ánimo, donde jardines mu-tantes y ojos voladores empujarán alos personajes a entender por qué ladesidia es la peor alternativa.Después de publicar varias historiascortas, colaborar con fascines eilustrar story-boards, carteles, li-bros y discos, el onubense AntonioHitos se estrena en una obra largacon un cómic arriesgado y atrevidoque le valió el VII Premio Internacio-nal de Novela Gráfica-SalamandraGraphic. El jurado lo eligió porunanimidad y destacó su “explora-ción de las relaciones cotidianasdesde el riesgo y el atrevimiento for-mal, llevando al límite las posibili-dades de la novela gráfica”. Y es quelas viñetas de Inercia se caracterizanpor un lenguaje radical, moderno y

atrevido, tanto en las palabras y enel guion como en el aspecto gráfico,con un uso frecuente de la metáfo-ra visual y la alegoría. Hay coloresfluorescentes, calaveras viendo por-querías en la televisión y cucarachascon cierta tendencia a la reflexiónexistencial. También un toque deternura y grandes dosis de realismocruel.

NOMBRES YGRUPOS

www

Álex de la Iglesia

glés. El encargado de dar a conocerlos usos y costumbres del ReinoUnido es el empresario RichardBranson, que nos lleva por el teatroGlobe o de visita a los almacenes Ha-rrods.Además, cada uno de los 24 vídeosincluidos en la app cuenta con unguion de audio para que puedas leer

mientras escuchas, un glo-sario para ayudarte a

aprender y recordarpalabras, pregun-tas de compren-sión para compro-bar tu entendi-

miento y control depaso para ralentizar

el audio.

‘KIDS IN BLACK: REGRESO ALCASTILLO DE LA BRUJA’

Series ‘on line’

‘HORIZON’www.horizonwebseries.com

· El Cabrero,

disco:

‘Luz de luna’.

· La Pegatina,

disco:

‘Revulsiu’.

· Mosh, disco:

‘Impune’.

· Virenque,

disco:

‘Foundations’.

· Peachy Joke,

disco:

‘No heroes’.

LA LISTA DE ELCAMALEÓN

SPOTIFY

duras, cómo recolectar los frutos oqué tipo de plagas y enfermedadesafectan a las plantas. Además, la aplicación se ha actua-lizado recientemente con nuevasplantas y con datos muy interesan-tes para los usuarios como qué can-tidad de agua necesita una planta oel sol y los litros de sustrato nece-sarios.