88
INFOCOP INFOCOP INFOCOP Nº 38. Junio - Julio 2008 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España C ONSEJO G ENERAL DE C OLEGIOS O FICIALES DE P SICOLOGOS 14 th European Congress of Work and Organizational Psychology Cita obligada para la Psicología La Psicología de la Salud Ocupacional Positiva Segundo listado de psicólogos que obtienen el Certificado de Psicoterapia EFPA/COP Abierto el plazo de solicitud del Certificado EuroPsy NUMERO 38. Junio - Julio 2008 El espectro autista, avances en el diagnóstico

C G C O INFOCOP - Consejo General de la Psicología de España · gía de la Violencia, en una entrevista concedida a esta publicación, aborda la cuestión de la intervención con

Embed Size (px)

Citation preview

I N F O C O PI N F O C O P

INFOCOP Nº 38. Junio - Julio 2008 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España

C O N S E J O G E N E R A L D E C O L E G I O S O F I C I A L E S D E P S I C O L O G O S

14th European Congress ofWork and OrganizationalPsychology Cita obligada para la Psicología

La Psicología de la SaludOcupacional Positiva

Segundo listado de psicólogosque obtienen el Certificado dePsicoterapia EFPA/COP

Abierto el plazo de solicitud delCertificado EuroPsy

N U M E R O 3 8 . J u n i o - J u l i o 2 0 0 8

El espectro autista, avancesen el diagnóstico

Sumario I N F O C O P

INFOCOP 1

5.Intervenir con elmaltratador: Uncompromiso necesario

6.Violencia de Pareja:Perfil psicológico delagresor y programas

de intervención

10.Violencia degénero e intervencióncon el maltratador -Entrevista

16.Interior premiaun programa gallego

para reeducar amaltratadores

19.El espectro autista,avances en eldiagnóstico – Entrevista

28.14TH EuropeanCongress of Work and

OrganizationalPsychology, citaobligada para la

Psicología

30.La Ley deDependencia a un añode su puesta enmarcha – Entrevista

32.La Psicología dela Salud OcupacionalPositiva - Entrevista

51.Nuevosresultados en eltratamiento del TOCinfantil

54.Atención visual yadvertencias sanitarias

antitabaco: hacia unanueva era en la

comunicación deriesgos para la salud

57.La UMU ofreceráatención psicológica amenores tutelados -Entrevista

60.Lourdes Munduate,nueva Vicerrectora de

RelacionesInternacionales de la US

62.Abierto el plazode solicitud delCertificado EuroPsy

63.Segundo listado depsicólogos que obtienen

el Certificado dePsicoterapia EFPA/COP

66.Los psicólogosparticipan en losreconocimientos de lastripulaciones de vuelo

67.Noticias de losColegios

92.Reseñas de librosde actualidad

Universidades

Es Noticia

El Consejo Informa

Investigación

Actualidad

Colegios Autonómicos

Libros

En Portada

INFOCOP 3

ivimos tiempos de cambio en laUniversidad. La licenciatura,

tal y como la conocimos hasta ahora,desaparecerá y dejará paso a un bi-nomio grado y máster, que configura-rá la titulación básica que tendrá quetener un psicólogo para ejercer comoprofesional independiente.

No todas las Universidades se van amover hacia las nuevas titulacionescon igual velocidad, pero es seguroque en estos dos próximos años elproceso se pondrá en marcha en to-das ellas. En este momento, y salvouna o dos excepciones, las Facultadestienen la intención de adscribir elgrado de Psicología a la rama deCiencias de la Salud y hay acuerdo enapoyar, de forma sólida, la constitu-ción de un post-grado con directricespropias que habilite a quien lo cursecomo profesional sanitario. Tambiénhay un cierto consenso sobre la nece-sidad de que existan post-grados en elcampo educativo, organizacional y deintervención social, específicos paralos psicólogos, aunque su concreciónpuede presentar mayores dificultades.El problema es que estos ámbitos dela profesión se mueven en espaciosmenos regulados, en donde es más di-fícil alcanzar la posibilidad de tenerdirectrices propias que vertebren laspropuestas de máster, por lo que, sinduda, estarán más expuestos a deci-siones locales, de política universita-ria, que disminuirán la uniformidaden las condiciones de acceso, docen-

tes y curriculares. Nuestra organiza-ción colegial vería como una pésimanoticia que esas especializaciones dela Psicología no estuvieran dotadasde una formación post-grado sólidaque facilitara el acceso de los futurosgraduados a áreas profesionales clá-sicas de la Psicología. Ponemos granconfianza en el foro de acuerdo yconsenso que representa la Conferen-cia de Decanos de Facultades de Psi-cología para promover una ruta deespecialización de post-grado clara,seria y provechosa para los futurosgraduados y colegiados.

Los tiempos en los que se mueve lareforma universitaria en curso sonparalelos a la necesidad urgente derecomponer los estragos legales pro-ducidos en la profesión por la LOPS yel Decreto de autorización de centros,servicios y establecimientos sanita-rios. Como ya es de sobra sabido, elGobierno propuso tres vías de acciónpara reducir el daño producido porestas deplorables normas. La primerafue la ampliación de las condicionespara el acceso al título de especialis-ta por las vías transitorias. Esta me-dida posibilitó que se presentaranunas cuantas miles de solicitudesmás, pero sus benéficos resultados só-lo alcanzarán a quienes obtengan eltítulo, que serán siempre una fracciónde los que lo han solicitado. La se-gunda vía de solución se arbitró através de una Orden Ministerial quemodificaba el Real Decreto de autori-zación de Centros, y que fue recurri-da, en parte, con éxito por el ConsejoGeneral de Colegios de Médicos antela Audiencia Nacional. Actualmenteestá en vigor, porque la sentencia dela Audiencia ha sido recurrida por elGobierno ante el Tribunal Supremo.Tanto el Gobierno como nosotros he-mos considerado esta medida comoprovisional, a la espera de que sepueda poner en marcha la tercera vía

de solución, al amparo de la reformadel Espacio Europeo de EducaciónSuperior. En este último caso, el re-medio pasa por la creación de unmáster que habilite al psicólogo comoprofesional sanitario. La creación deeste título de post-grado sería una so-lución de gran calado y alcance, tan-to para los actuales como para losfuturos profesionales que no puedanobtener el título de especialista. De-claraciones públicas de los responsa-bles del Ministerio de Sanidad, enalgunos casos en sede parlamentaria,y sucesivos y reiterados contactos conel Gobierno nos han convencido deque la solución es posible, dado elgran grado de consenso alcanzado entorno a esta medida. Sin embargo, eltiempo pasa, el proceso de reformauniversitaria avanza, y desde los Mi-nisterios de Sanidad y Educación nose pone en marcha un proceso quellevará su tiempo implantarlo y queno es, en modo alguno, instantáneo.El Colegio está percibiendo una cre-ciente inquietud entre los profesiona-les, la comunidad universitaria y losalumnos por la extrema lentitud conla que se arbitra una solución a losproblemas que padecemos. Esta in-quietud se convierte en perplejidad sitenemos en cuenta el alto grado deconsenso alcanzado en torno a la ideageneral de la solución. Esperemosque pronto podamos disponer de untexto que permita conocer con másexactitud los términos en los que seformulará el futuro máster y, de esaforma, disipar los temores e incerti-dumbres que tienen todos los posiblesafectados.

Francisco Santolaya OchandoPresidente

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

V

EDITORIAL

MÁS ALLÁ DE LAS VÍCTIMAS:INTERVENIR CON MALTRATADORES

DIEGO ALBARRACÍN GARRIDO,SILVIA BERDULLAS SAUNDERS YAÍDA DE VICENTE COLOMINA

EN PORTADA

INFOCOP4

El desarrollo de programas de asistenciapsicológica dirigidos a hombres que incurren en con-ductas de malos tratos en su relación de pareja, no ha

estado exento de polémica, dando lugar a numerosos deba-tes sobre la pertinencia o no de incluir este tipo de inter-venciones como un objetivo prioritario en las políticaspúblicas.

Actualmente, son cada vez más quienes defienden y abo-gan por los programas para la rehabilitación de los agreso-res, cuyo objetivo principal se dirige a proteger a lasvíctimasy prevenir que sufran actos violentosen el futuro.

Sin lugar a dudas, el asunto de la violencia de género y,en particular, la intervención con los maltratadores suponehoy día un gran reto para los profesionales de la Psicolo-gía, motivo por el cual,Infocop le dedica su reportaje deportada.

En las páginas que siguen se abordan diferentes aspectosde la intervención psicológica con los maltratadores dentro

del contexto de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas deProtección Integral contra la Violencia de Género.

En un primer artículo introductorio, Javier Fernández-Montalvo y Enrique Echeburúa, de la Universidad Públi-ca de Navarra y la Universidad del País Vascorespectivamente, y especialistas destacados en esta materia,enmarcan el tema de la violencia de género, centrándolo enla intervención psicológica con los maltratadores. A conti-nuación, Andrés Montero Gómez, Director del Instituto dePsicología de la Violencia, en una entrevista concedida a es-ta publicación, aborda la cuestión de la intervención con elmaltratador, desde el punto de vista de la violencia estructu-ral hacia las mujeres. Por último,Ramón Arce Fernández,del Departamento de Psicología Social de la Universidad deSantiago, y Francisca Fariña, de la Universidad de Vigo,relatan su experiencia en la intervención con maltratadores,en el Programa Galicia de reeducación para maltratadoresde género, que ha sido recientemente galardonado.

INFOCOP 5

Hace ahora casi cuatro años quefue aprobada la Ley Orgánica

1/2004, de 28 de diciembre, de

Medidas de Protección Integral contra

la Violencia de Género, un texto crea-do con el propósito de combatir y erra-dicar la violencia que sufren lasmujeres en el ámbito de la pareja. Demanera más concreta, esta Ley tienepor objeto “actuar contra la violencia

que, como manifestación de la discri-

minación, la situación de desigualdad

y las relaciones de poder de los hom-

bres sobre las mujeres, se ejerce sobre

éstas por parte de quienes sean o ha-

yan sido sus cónyuges o de quienes es-

tén o hayan estado ligados a ellas por

relaciones similares de afectividad,

aun sin convivencia”.La violencia a laque hace referencia esta Ley compren-de “todo acto de violencia física y psi-

cológica, incluidas las agresiones a la

libertad sexual, las amenazas, las co-

acciones o la privación arbitraria de

libertad” .Este documento establece las medi-

das de protección integral cuya finali-dad es prevenir, sancionar y erradicaresta violencia y prestar asistencia a susvíctimas. En diferentes artículos de lacitada Ley se recoge explícitamente lanecesidad de contar con la interven-ción psicológica no sólo para atender alas mujeres víctimas de la violenciamachista, sino también para ofrecer untratamiento rehabilitador a los maltra-tadores.

Más allá de la polémica suscitada entorno a la pertinencia o no de que laspolíticas públicas de igualdad de géne-ro contemplen en sus presupuestos unapartida para la implementación de pro-gramas de intervención con estos hom-bres, el interés por los tratamientospsicológicos con estas personas ha au-mentado en los últimos años.

A pesar de las discrepancias sobre laeficacia de este tipo de intervencio-nes, son cada vez más quienes defien-den y abogan por los programas parala rehabilitación de los agresores, cu-yo objetivo principal se dirige a pro-teger a las víctimasy prevenir quesufran actos violentosen el futuro.Independientemente de este cuestio-namiento, un buen número de estu-dios ha puesto de manifiesto que eltratamiento psicológico se muestracomo el más adecuado para atender alos maltratadores. Sin lugar a dudas,el asunto de la violencia de género y,en particular, la intervención con los

maltratadores supone hoy día un granreto para los profesionales de la Psi-cología, motivo por el cual,Infocop lededica su reportaje de portada.

En las páginas que siguen se abor-dan diferentes aspectos de la inter-vención psicológica con losmaltratadores dentro del contexto dela Ley Orgánica 1/2004, de Medidas

de Protección Integral contra la Vio-

lencia de Género.

En un primer artículo introductorio,Javier Fernández-Montalvo y Enri-que Echeburúa, de la UniversidadPública de Navarra y la Universidaddel País Vasco respectivamente, y es-pecialistas destacados en esta materia,enmarcan el tema de la violencia degénero, centrándolo en la intervenciónpsicológica con los maltratadores. Acontinuación, Andrés Montero Gó-mez, Director del Instituto de Psicolo-gía de la Violencia, en una entrevistaconcedida a esta publicación, abordala cuestión de la intervención con elmaltratador, desde el punto de vistade la violencia estructural hacia lasmujeres. Por último,Ramón ArceFernández, del Departamento de Psi-cología Social de la Universidad deSantiago, y Francisca Fariña, de laUniversidad de Vigo, relatan su expe-riencia en la intervención con maltra-tadores, en el Programa Galicia de

reeducación para maltratadores de

género, que ha sido recientemente ga-lardonado.

INTERVENIR CON EL MALTRATADOR: UN COMPROMISO NECESARIO

Redacción de Infocop

EN PORTADA

INFOCOP6

La violencia contra la mujer en la

relación de pareja es un proble-

ma en alza y adquiere actual-

mente unas cifras alarmantes. Así, por

ejemplo, en cuanto a la violencia en el

hogar, según el estudio realizado por el

Instituto de la Mujer en el año 2006 con

una muestra de más de 32.000 mujeres,

en España hay, al menos, un 3,6% de

mujeres mayores de 18 años que resul-

tan maltratadas por su pareja (alrededor

de 680.000). Sin embargo, hay un 6%

adicional (alrededor de 1.200.000) que,

aun no considerándose maltratadas, su-

fren unas conductas vejatorias que son

impropias en una relación de pareja sa-

na. Por ello, detectar los factores de

riesgo de la violencia contra la mujer en

la relación de pareja, así como los fac-

tores de protección, constituye hoy una

tarea prioritaria (Echeburúa, Fernández-

Montalvo y Corral, 2008a).

Estas cifras alarmantes han provocado

en la comunidad científica un aumento

del interés por el estudio de los agreso-

res. Ello ha generado un mayor conoci-

miento de las características clínicas de

los hombres violentos contra la mujer.

Los agresores suelen presentar carencias

psicológicas significativas, como sesgos

cognitivos (pensamientos distorsionados

sobre los roles sexuales y la inferioridad

de la mujer y sobre la justificación de la

violencia), dificultades de comunicación

y de resolución de problemas, irritabili-

dad y una falta de control de los impul-sos, así como otras dificultades específi-cas (abuso de alcohol y celospatológicos) (Fernández-Montalvo yEcheburúa, 1997, 2005; Fernández-Montalvo, Echeburúa y Amor, 2005).

Ha habido un esfuerzo considerablepor identificar tipos de agresores, perotodavía se carece de datos empíricos só-lidos en apoyo de una tipología. A faltade un perfil bien fundamentado, losmaltratadores pueden ser: a) personasmachistas; b) sujetos inestables emocio-nalmente y dependientes, que se vuel-ven peligrosos si la mujer corta larelación; c) personas adictas al alcoholo las drogas, en donde la adicción actúacomo un desinhibidor; y d) hombrescon un trastorno de personalidad quedisfrutan pegando o que, al menos, notienen inhibiciones para hacerlo. Así,los trastornos de personalidad más fre-cuentemente encontrados han sido elantisocial, el límite y el narcisista.

Se han dado, incluso, intentos de esta-

blecer una tipología de agresores en fun-

ción de los trastornos de personalidad y

de sugerir líneas de intervención terapéu-

tica específicas acordes con ella. Se trata,

en último término, de proponer progra-

mas de intervención a la medidasegún

el tipo de trastorno de personalidad ex-

perimentado (White y Gondolf, 2000).

Se han desarrollado en Estados Uni-

dos y Canadá algunos instrumentos de

evaluación para medir el riesgo de agre-

sión a la pareja, como el Spousal As-

sault Risk Appraisal Guide (SARA)

(Kropp, Hart, Webster y Eaves, 2000) o

el Danger Assessment (DA) (Campbell,

1995), e incluso para predecir el riesgo

de muerte de la pareja, como la Escala

de Femicidio(Kerry, 1998).

La SARAha sido recientemente adap-

tada en España por el Grupo de Estu-

dios Avanzados en Violencia (Andrés

Pueyo y Redondo, 2007; Andrés Pueyo,

López y Álvarez, 2008). En un intento

por evaluar el riesgo de violencia de pa-

reja en nuestro contexto, nuestro grupo

(Echeburúa, Fernández-Montalvo y Co-

rral, 2008b) ha creado la Escala de Pre-

dicción de Riesgo de Violencia Grave

contra la Pareja (EVP), que se diferen-

cia de la SARAen que se centra en la

predicción del riesgo de homicidio o de

violencia grave (no meramente de vio-

lencia), en que no se limita al riesgo de

agresión a la esposa (sino a la pareja),

VIOLENCIA DE PAREJA: PERFIL PSICOLÓGICO DELAGRESOR Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Javier Fernández-Montalvo1 y Enrique Echeburúa2

Universidad Pública de Navarra. 2Universidad del País Vasco

INFOCOP 7

en que establece unos puntos de corte

que permiten cuantificar el riesgo y en

que intenta ser un reflejo de la situación

cultural existente en Europa (en donde,

por ejemplo, el uso de armas o el con-

texto de la familia son diferentes que en

Norteamérica).

Desde una perspectiva terapéutica, se

ha observado también un interés crecien-

te por el tratamiento psicológico de los

agresores, tanto en el medio comunitario

(Echeburúa y Fernández-Montalvo,

1997) como en prisión (Echeburúa, Fer-

nández-Montalvo y Amor, 2003; 2006).

De este modo, han surgido algunos pro-

gramas específicos de intervención con

este tipo de agresores.

Los resultados obtenidos en alguno de

ellos (especialmente con los hombres

que completan totalmente el programa

de intervención) son claramente espe-ranzadores. Un resumen de los princi-pales resultados obtenidos hasta lafecha se presenta en la Tabla 1.

Como puede observarse, el tratamien-

to psicológico resulta el más adecuadoen la actualidad, si bien una dificultadexistente es la negación (o, al menos, laminimización del problema) por partedel agresor; así como la atribución a la

TABLA 1OBTENIDOS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON HOMBRES

MALTRATADORES CONTRA LA MUJER

Autor y año

Deschner et al.(1986)

Harris (1986)

Hamberger y Hastings (1988)

Edleson y Syers (1990)

Faulkner et al.(1992)

Palmer et al.(1992)

Rynerson y Fishel (1993)

Echeburúa y Fernández-Montalvo (1997)

Taylor et al.(2001)

Echeburúa et al.(2006)

Seguimiento

1 año

Postratamiento

Postratamiento

6 meses

Postratamiento

1 año

Postratamiento

3 meses

1 año

Postratamiento

Resultados

✔ Mejoría significativa

✔ Mejoría en un 73% de los casos

✔ Mejoría significativa

✔ 51% de abandonos

✔ Mejoría significativa

✔ 68% de abandonos

✔ Mejoría significativa

✔ Mejoría significativa en relación con los

maltratadores no tratados

✔ Mejoría significativa

✔ 48% de rechazos terapéuticos al inicio

del programa

✔ 69% de éxito terapéutico con los casos

tratados

✔ Mejoría significativa

✔ Mejoría significativa

P U B L I C I D A D

EN PORTADA

INFOCOP8

pareja del origen y mantenimiento delconflicto, lo que puede llevar a un re-chazo del tratamiento o a un abandonoprematuro del mismo. Ello requiere lanecesidad de desarrollar técnicas moti-vacionales para el cambio en este tipode agresores.

Además de depurar el contenido deltratamiento, resultaría de interés en elfuturo conocer el perfil de los sujetosque completan el tratamiento en rela-ción con el de los que no lo hacen o lorechazan, analizar los resultados en fun-ción de la procedencia de los sujetos(vía judicial/vía comunitaria) y del tipode maltratadores (físicos/psicológicos),así como poner a prueba distintos for-matos de tratamiento (individual/gru-pal) (Babcock, Green y Robie, 2004).

REFERENCIAS Andrés Pueyo, A., López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de

violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo,29, 107-122.

Andrés Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre lapeligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólo-go, 28, 157-173.

Babcock, J.C., Green, C.H. y Robie, C. (2004). Does batterers’ treatmentwork? A meta-analytic review of domestic violence treatment. ClinicalPsychology Review, 23, 1023-1053.

Campbell, J.C. (1995). Prediction of homicide of and by battered women.En J.C. Campbell (ed.). Assessing dangerousness: Violence by sexual of-fenders, batterers and child abusers. London. Sage.

Deschner, J.P., McNeil, J.S. y Moore, M.G. (1986). A treatment model forbatterers. Social Casework: The Journal of Contemporary Social Work,January, 55-60.

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-con-ductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis yModificación de Conducta, 23, 355-384.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P.J. (2003). Psychopatho-logical profile of men convicted of gender violence: A study in the pris-ons of Spain. Journal of Interpersonal Violence, 18,798-812.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P.J. (2006). Psychologicaltreatment of men convicted of gender violence: A pilot-study in theSpanish prisons. International Journal of Offender Therapy and Com-parative Criminology, 50, 57-70.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Corral, P. (2008a). ¿Hay diferen-cias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pare-ja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical andHealth Psychology, 8, 355-382.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Corral, P. (2008b, en prensa). Pre-dicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación depareja.Valencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

Edleson, J.L. y Syers, M. (1990). Relative effectiveness of group treatmentsfor men who batter. Social Work Research and Abstracts, January, 10-17.

Faulkner, K., Stoltemberg, C.D., Cogen, R., Nolder, M. y Shooter, E.(1992). Cognitive-behavioral group treatment for male spouse abusers.Journal of Family Violence, 7, 37-55.

Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicasy distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisisdescriptivo. Análisis y Modificación de Conducta, 23,151-180.

Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2005). Hombres condenados porviolencia grave contra la pareja: un estudio psicopatológico. Análisis yModificación de Conducta, 31, 451-475.

Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E. y Amor, P.J. (2005). Aggressorsagainst women in prison and in community: An exploratory study of adifferential profile.International Journal of Offender Therapy and Com-parative Criminology, 49, 158-167.

Hamberger, L.K. y Hastings, J.E. (1988). Skills training for treatment ofspouse abusers: an outcome study. Journal of Family Violence, 3, 121-130.

Harris, J. (1986). Counseling violent couples using Walker’s model. Psy-chotherapy, 23, 613-621.

Kerry, G.P. (1998). Intimate Femicide: An analysis of men who kill theirpartners. Education Wife Assault Newsletter, 9.

Kropp, P.H., Hart, S.D., Webster, C.D. y Eaves, D. (2000). The Spousal As-sault Risk Assessment Guide: Reliability and validity in adult male of-fenders. Law and Human Behaviour, 24, 101-118.

Palmer, S., Brown, R. y Barrera, M. (1992). Group Treatment Program forAbusive Husbands: Long-Term Evaluation. American Journal of Or-thopsychiatry, 62, 276-283.

Rynerson, B.C. y Fishel, A.H. (1993). Domestic violence prevention train-ing: participant characteristics and treatment outcome. Journal of FamilyViolence, 8, 253-266.Taylor, B., Davis, R. y Maxwell, C. (2001). The ef-fects of a group batterer programme: A randomized experiment inBrooklin. Justice Quarterly, 18, 170-201.White, R.J. y Gondolf, E.W.(2000). Implications of Personality Profiles for Batterer Treatment.Journal of Interpersonal Violence, 15, 467-488.

INFOCOP 9

P U B L I C I D A D

EN PORTADA

INFOCOP10

La violencia estructural hacia lasmujeres, pero más concretamen-te, la violencia del hombre hacia

la mujer en el ámbito de la pareja, es untema de gran relevancia en la sociedadactual, objeto de no pocos debates sobrela manera de erradicarla y prevenirla.

Si bien es cierto que la violencia degénero es un asunto cada vez más visi-ble y denunciado, también lo es que aúnexiste mucha tolerancia frente a este ti-po de comportamiento. Los valores yestereotipos de género que prescriben“lo adecuado” de la conducta de hom-bres y mujeres, o las ideas en torno a loque debe ser propio del ámbito privadoo del público (y, para muchos, las rela-ciones de pareja, con o sin violencia,deberían quedar en la esfera íntima) en-tre otros factores, siguen estando en labase de la permisividad social frente aeste tipo de comportamiento machista, apesar de las medidas legales adoptadasen los últimos tiempos sobre esta pro-blemática.

Un asunto éste, el de la violencia degénero, que no deja indiferente a lossectores de la población sensibilizadoscon el tema y más aún cuando se discu-te sobre la pertinencia o no de contarcon programas de intervención para losmaltratadores.

Infocop ha querido profundizar en estaproblemática, habida cuenta de la rele-vancia de la Psicología para explicar eintervenir en el contexto de la violenciade género y, por tal motivo, entrevista

para sus lectores y lectoras a AndrésMontero Gómez, psicólogo especialis-ta en la materia y Director del Institu-to de Psicología de la Violencia. Enesta entrevista, Montero Gómez aportainformación de gran interés sobre losaspectos psicológicos de los maltratado-res, ofrece su opinión sobre la pertinen-cia de diseñar programas deintervención con estas personas y habladel papel que la Psicología puede jugaren este ámbito de trabajo.

ENTREVISTA

Infocop:Un sector de la opinión públi-ca viene denunciando la alta toleran-cia que sigue existiendo en nuestrasociedad con respecto a las conductasviolentas de los maltratadores, a pesarde los logros y avances en materia le-gal y jurídica que se han dado con laaprobación de la Ley Orgánica de Pro-tección Integral contra la Violencia deGénero. ¿Cuál es su opinión al respec-to? En caso de compartir esta opinión,¿qué cree que sigue favoreciendo la to-lerancia frente a la violencia machistay la ausencia de una actitud críticafrente a este tema?Andrés Montero: Comparto la opiniónde ese sector de la opinión pública, quedeseo sea cada vez un porcentaje mayory más representativo de la población,que expresa una clara intolerancia fren-te a las conductas que favorecen la crea-ción y el mantenimiento de la violencia

de género. Con respecto a su pregunta,la tolerancia frente a la violencia ma-chista viene favorecida precisamentepor aquello que también favorece lapropia violencia de género: la codifica-ción del modelo social en base a un es-quema de dominancia masculina sobrela mujer. Esos códigos sociales, queasignan un papel subordinado a la mu-jer respecto del hombre sobre la base deroles de género diferenciados, se trans-miten intergeneracionalmente tanto ahombres como a mujeres, que los inte-riorizan individualmente.

A pesar de tomar como referencia unadiferenciación física en función de unacaracterística biológica (el sexo), losconceptos de hombre y mujer son cons-truidos socialmente (¡para que luego seafirme que no existe el género!). Losroles de género que interiorizan nues-tros ciudadanos y ciudadanas por socia-lización dictan, entre otras muchasclaves de relación interpersonal, que lasubordinación de la mujer se corres-ponde con la protección que el hombreestá llamado a ejercer sobre la mujer.Esa protección masculina necesita,esencialmente, dos componentes paraejercerse: por una parte, un rol femeni-no que mantener bajo protección, defi-nido en función de los parámetrosmasculinos de “cómo debe de ser lo fe-menino”; y por la otra, unas relacionesde poder determinadas, entendidas tan-to como autoridad reconocida y legiti-mada en lo social, como potestaspara

VIOLENCIA DE GÉNERO E INTERVENCIÓN CON ELMALTRATADOREntrevista a Andrés Montero Gómez, Director del Instituto de Psicología dela Violencia

Redacción de Infocop

INFOCOP 11

aplicar esa autoridad. Toda esta confi-guración social es el “magma” de laviolencia de género y, además, es elmayor (macro)factor estructural deriesgo para que se produzca y se man-tenga.

I.: Usted publicaba meses atrás un ar-tículo en el Diario Vasco, titulado¿Por qué las matan?, en el que abor-daba la problemática de la violencia degénero desde el punto de vista delagresor. Como psicólogo que cuentacon una amplia experiencia en el ám-bito de la violencia, ¿qué factores psi-cosociales considera que están en labase de la aparición y mantenimientode la violencia de género? ¿Qué ras-gos, si es que podemos hablar de unperfil determinado, presentan los agre-sores?A.M.: La violencia es un comportamien-to instrumental que sólo tiene una utili-dad, aplicar la voluntad del agresor através de la fuerza. En un modelo socialen donde el hombre ha sido tradicional-mente legitimado para entender lo queera más adecuado para la mujer, cuálesdebían ser las reglas de comportamiento,de existencia, que la mujer tenía que ob-servar bajo la “protección” del hombre;la violencia es el recurso que utilizan al-gunos hombres para imponer su volun-tad, su modo de entender la conducta dela mujer “corrigiendo” sus “desviacio-nes”. Así las cosas, hasta que las clavesde ese modelo de masculinidad domi-nante no dejen de transmitirse, hasta queno dejen de escribir nuestro código derelación interpersonal, no habremos dis-minuido las probabilidades de que laviolencia de género continúe manifestán-dose de una u otra forma.

La mayoría de los agresores sistemáti-cos de mujeres son criminales por con-vicción, de manera que actúan aplicando

la violencia, fabricando un código moralespecífico que les sirve para legitimar lautilización de la fuerza contra otro serhumano al que considera supeditado. Sipersisten claves sociales de género, dedesigualdad, que están reforzando esa in-terpretación de superioridad y de legiti-midad protectora y coercitiva del hombresobre la mujer, el mantenimiento de laviolencia está garantizado.

No existe un perfil concreto de agresorde mujeres. La tragedia de la violenciade género es que se ejerce por agresoresque son hombres normales y es sufridapor víctimas que son mujeres normales,las cuales, con posterioridad, puedenllegar a desarrollar sintomatología pos-traumática por exposición a esta violen-cia. Los agresores no tienen mayorproporción que la población normal deentidades psicopatológicas.

Del mismo modo, las característicassociodemográficas no sirven para dis-criminar el maltrato, que se puede ejer-cer por hombres y recibir por mujeresde cualquier estrato social, nivel de in-gresos, estudios, lugar de residencia,edad o profesión. Es cierto que a vecesse difunden perfiles en donde aparecenlos agresores como deficitarios en habi-lidades sociales o en control de los im-pulsos. De ninguna manera estoselementos psicológicos llevan por sí so-los a la violencia. También sucede que,en la mayoría de las ocasiones, lo quese denomina des-control de los impul-sos no es más que una secuencia deconducta perfectamente controlada deviolencia hacia una mujer, mientras queen el resto de roles sociales, el agresorno pierde nunca ese control supuesta-mente deficitario.

I.: Como usted bien sabe, existe actual-mente un gran debate sobre la rehabi-litación de los agresores y sobre las

I N F O C O PN Ú M E R O 3 8 . 2 0 0 8

J u n i o - J u l i o

EditaConsejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos. España

DirectorJosé Ramón Fernández Hermida.

RedacciónSilvia Berdullas.

Diego Albarracín.Aída de Vicente.

DiseñoCristina García y Juan Antonio Pez.

Administración, maquetación ypublicidad

Juan Antonio Pez Martínez.

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª PlantaTels.: 91 444 90 20Fax: 91 309 56 15

28006 Madrid - España.E-mail: [email protected]

ImpresiónIntigraf S.L.

C/ Cormoranes, 14. PoligonoIndustrial La Estación 28320 Pinto Madrid

M-12764-2004 • ISSN 1138-364X

Los editores no se hacenresponsables de las opiniones

vertidas en los artículospublicados.

I N F O C O Pse puede leer en la

página WEB del Consejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogoshttp://www.cop.es

EN PORTADA

INFOCOP12

medidas que se deberían tomar desdela Administración para garantizar eltratamiento a estos hombres. Para al-gunas personas, la rehabilitación notiene ningún sentido y la intervencióndebería pasar irremediablemente porla exclusión y aislamiento de los mal-tratadores... ¿Considera que los trata-mientos existentes en la actualidadestán consiguiendo cambios importan-tes en los agresores? ¿De qué datosdisponemos en la actualidad?A.M.: El agresor, en el caso de la vio-lencia de género, es un delincuente conel mismo derecho a la reinserción quecualquier otro criminal; el mismo peroninguno más. De manera que las medi-das que debe tomar la Administraciónson aquéllas que adopta para otros cri-minales. La propia Ley Integral contrala Violencia de Génerocontempla la in-tervención psicológica con agresores demujeres, precisamente, en el ámbito pe-nitenciario, ámbito que es el llamado apromover la reinserción del delincuente.

En ese sentido, Instituciones Peniten-ciarias está haciendo un buen trabajohasta donde es capaz de llegar, es decir,mientras el agresor está cumpliendo supena. Ese tiempo, aunque se afinaranmucho los programas de intervención,no suele ser suficiente para provocar uncambio sostenible en la mente y la con-ducta del agresor.

Si se tiene en cuenta que en los agre-sores sistemáticos el componente psi-cológico más importante para elmantenimiento de la violencia es elmodelo mental dedicado a anclarla alrepertorio comportamental del sujeto ydarle sentido egosintónico como con-ducta instrumental legítima; y si ade-más conocemos que la modificaciónde modelos mentales encapsulados(como suelen ser aquellos de los agre-sores sistemáticos) son muy resisten-

tes al cambio, requieren mucha espe-cialización por parte del terapeuta y untiempo prolongado de intervención;nos encontraremos con que los aproxi-madamente entre seis meses y un añoque los agresores permanecen internosno es suficiente para provocar esecambio.

Cuando sobrepasan la fase de interna-miento y acceden al tercer grado, a me-nudo cambian de terapeuta (incluso demodelo de intervención) en serviciosexternos a Instituciones Penitenciarias,los cuales no se prolongan más allá desiete u ocho meses. A partir de ahí, nosabemos si se ha desarraigado la violen-cia de la mente y la conducta del sujeto,salvo que reincida en el mismo delito ysea detectado por la vía penal. En reali-dad, el panorama es poco alentador.

Existen unos 4.000 reclusos por vio-lencia de género. Con 2,5 millones demujeres maltratadas, apenas representanel 0,20 de los agresores. Aunque se con-siguiera el 100% de rehabilitaciones(cuando en realidad la eficacia de lostratamientos está entre el 40% y el60%), no estaríamos accediendo másque a la superficie más delgada de la“epidermis” del fenómeno.

En cuanto a las intervenciones no deri-vadas de la acción penal, en realidad secalcula que sólo un 5% de la poblaciónde agresores demanda ayuda profesio-nal. Habitualmente suelen ser hombresque han iniciado conductas de domina-ción sobre la mujer, con mayor presen-cia de violencia psicológica, combinadacon descargas de violencia física de ba-ja intensidad, que toman conciencia delproblema porque han recibido un avisodel sistema asistencial o policial, o bienporque la mujer, no sometida en toda suextensión a la erosión producto de laviolencia, ha planteado la separación sino se producía un cambio.

I.: Además de la intervención en victi-mología de la violencia machista, us-ted cuenta en su centro con atenciónespecializada para maltratadores.¿Cuáles son los principales elementosde un programa de esta naturaleza?¿Sobre qué aspectos se debe intervenirde manera central?A.M.: Como profesional de la Psicolo-gía, mantengo la tesis de que con la de-dicación temporal adecuada, elpsicólogo o psicóloga con el conoci-miento y la experiencia más apropiadosal caso, los recursos suficientes y el pa-quete terapéutico diseñado con excelen-cia, la mayoría de los comportamientosson modificables hasta un alcance quepodamos considerar como satisfactorio.Lo que ocurre es que, en intervencióncon agresores de género, casi nunca sedan todos esos factores necesarios almismo tiempo.

En primera instancia, es importanteaclarar que una intervención psicológi-ca con agresores no se diseña y aplicapara curar a una persona, sino para mo-dificar la mente y la conducta de un su-jeto, para desarraigar la violencia de surepertorio comportamental y reatribuirparte de la tabla de significados que elsujeto usa para construir su realidad.

A mi modo de ver, son dos los ejesimportantes sobre los que debería diri-girse un programa psicológico de inter-vención con agresores: el o la terapeuta,por un lado, y el programa terapéuticocomo tal, por otro. Respecto al profe-sional, éste o ésta debería tener, en pri-mer lugar, un profundo conocimientode procesos psicológicos y psicofisioló-gicos básicos: procesos atencionales, deprocesamiento de la información o elmodo en que las emociones y el razona-miento se engranan para producir es-quemas cognitivos, etc. Este aspecto dela Psicología básica, que a menudo se

INFOCOP 13

pasa por alto, es esencial para interveniren violencia. En un segundo plano, el ola profesional debe ser especialista enviolencia general y comprender íntima-mente toda su complejidad en cualquie-ra de sus dimensiones. En tercerainstancia, no se puede hacer una inter-vención en violencia de género sin pers-pectiva de género, es decir, sin haberprofundizado profesionalmente en Psi-cología de la masculinidad, de la elabo-ración e interiorización de los roles degénero y de cómo esos roles se trasla-dan a parámetros sociales estructurales.Por último, y aunque parezca tan obvioque a veces se le resta importancia, el ola profesional debería tener práctica su-ficiente en evaluación psicológica gene-ral, así como en evaluación eintervención en violencia en particular.

En cuanto al segundo de los ejes quehemos mencionado, el programa de in-tervención psicológica, debería cubrircinco componentes con la preceptivagradación de ingredientes terapéuticospara cada caso individual. Haciendouna síntesis para esta entrevista nadamás quiero decir que, de esos compo-nentes del programa, tres intervienensobre el triple sistema de respuesta queconforma la violencia, la dimensióncognitiva, la fisiológico-emocional y laconductual-motora. Pues bien, en fun-ción de la definición de la violencia enel repertorio comportamental del sujetoindividual, así deberían calibrarse estastres dimensiones de intervención. Uncuarto componente, la educación de gé-nero, reviste alcance horizontal y tienepropiedades re-socializadoras y de re-estructuración cognitiva.

El quinto componente de un programade intervención con agresores es la eva-luación, que debería ser estructural en elprograma. La evaluación tiene una etapainicial de admisión al tratamiento donde,

por ejemplo, el alojamiento de la violen-cia en un delirio o la ausencia de moti-vación por el cambio son, entre otras,causas de exclusión al tratamiento. Ad-mitido el sujeto al programa, la evalua-ción pre-tratamiento debería obtener unperfil psicológico lo más detallado posi-ble del individuo, describir la naturalezay particularidad de la violencia, valorarla presencia de disfunciones psicológi-cas acompañantes o integradas con laviolencia, y servir para diseñar el esque-ma terapéutico personalizado y su gra-dación. Por su parte, la evaluacióninterna al tratamiento debería, ademásde hacer un seguimiento del progreso te-rapéutico y del cambio, realizar unacontinua calibración del riesgo de agre-sión. Finalmente, la evaluación pos-tra-tamiento tiene asignado el papel deencontrar indicadores de cambio tera-péutico y el grado en que la violencia hasido desarraigada del repertorio compor-tamental del sujeto. De manera ideal,una evaluación de seguimiento habría decomenzar en los momentos finales deltratamiento y prolongarse en hitos deentre los seis a los treinta y seis meses

pos-intervención, aunque este curso lon-gitudinal no siempre es posible.

En cuanto al elemento central sobre elque hacer pivotar las intervenciones,para todos los agresores recomendaríaque siempre fuera la dimensión cogniti-va o mental de la violencia la que tuvie-ra el profesional como referencia. En lamente no sólo reside el significado queel sujeto otorga a la violencia comocomportamiento instrumental, sino queen muchos casos (la mayoría en violen-cia de género) esos significados estánligados a porciones de la identidad delsujeto (su masculinidad, su sentido del“ser hombre”), haciendo su modifica-ción más compleja.

La dimensión cognitiva es tan rele-vante que incluso logrando controlconductual o emocional por medio deuna terapia, si el modelo mental no seha desactivado con suficiente pericia,permanece latente con posibilidad de“tirar” de toda la secuencia emoción-conducta, volviéndose a reactivar laviolencia en el repertorio comporta-mental casi como si no se hubiera rea-lizado una intervención.

E n v í o d e m a n u s c r i t o s a P a p e l e s d e l P s i c ó l o g o

Nota para los autoresA partir de ahora, los autores queenvíen manuscritos a Papeles del

Psicólogo para su publicación tienenhacerlo electrónicamente a través de

nuestra página web: www.papelesdelps ico logo.es

Esperamos que la nuevainformatización de nuestra revista

facilite el envío de originales ypermita una mayor eficiencia en la

gestión de los manuscritos, acortandoel tiempo transcurrido entre el envío

del trabajo y su publicación, yfacilitando la comunicación entre los

autores y los editores.

EN PORTADA

INFOCOP14

Esta centralidad de la dimensión cog-nitiva la considero válida, desde luego,en agresores sistemáticos, pero tambiénen malratadores con poco tiempo deaplicación de la violencia como enaquellos considerados “hombres queejercen violencia de baja intensidad”,aquéllos que acuden a consulta aducien-do el inicio de conductas de aislamien-to, manipulación y control sobre lamujer, e incluso en los individuos cuyatopografía de violencia parece más lo-calizada en descargadas emotionallytriggered (esto que llaman agresividadafectiva) de violencia física o psicológi-ca entre períodos de “tranquilidad”.

I.: Desde su punto de vista como psicó-logo y Director del Instituto de Psico-logía de la Violencia, ¿de qué manerapuede contribuir la Psicología en la

prevención y erradicación de esta lacrasocial, tanto en la intervención con lasvíctimas como con los agresores?A.M.: De manera breve, déjenme subra-yar que la Psicología es la ciencia de lamente y la conducta. La violencia es uncomportamiento aprendido y complejo,muldimensional en su expresión y mul-tifactorial en su causalidad. La Psicolo-gía puede contribuir, y de hechocontribuye, cuando se aplica con rigor,en primera instancia a desgranar y acomprender la complejidad de la vio-lencia en el agresor y las respuestas quesu exposición produce en la víctima.

No es de recibo, por ejemplo, que toda-vía nos estemos preguntando por qué unamujer permanece tantos años en situacio-nes de violencia teniendo como tenemostanto conocimiento sobre los efectos trau-máticos que produce la violencia de gé-

nero en las víctimas, y cómo esos efectoscondicionan la percepción, la toma de de-cisiones y la propia autoconceptualiza-ción de la mujer, entre otros. En esesentido, el colectivo de profesionales dela Psicología debería redoblar sus esfuer-zos para trasladar a la ciudadanía el cono-cimiento experto que sobre el fenómenomuchos psicólogos y psicólogas han idoacumulando, a través de miles de investi-gaciones en todo el mundo, sobre los dis-tintos aspectos de la violencia.

En cuanto a la intervención, tanto pre-ventiva como correctiva, sobre la vio-lencia en agresores o sobre los efectosen las víctimas, me conformaría conque todos los y las profesionales nosajustáramos a esos requisitos mínimosde praxis profesional que ya he mencio-nado al hablar de los programas de in-tervención psicológica.

P U B L I C I D A D

INFOCOP 15

P U B L I C I D A D

EN PORTADA

INFOCOP16

La Unidad de Psicología Forensede la Universidad de Santiago hasido recientemente galardonada

con la Medalla de Plata al Mérito SocialPenitenciario, que otorga la DirecciónGeneral de Instituciones Penitencia-rias del Ministerio de Interior , por suprograma de reeducación de maltrata-dores. La Facultad de Psicología deSantiago puso en marcha en 2005, conéxito, este programa pionero para reha-bilitar a condenados por violencia degénero.

Infocop ha querido aprovechar estaoportunidad para entrevistar a RamónArce Fernández, del Departamento dePsicología Social de la Universidad deSantiago, y a la profesora FranciscaFariña, del Departamento de Análisis eIntervención Psicoeducativa, de la Uni-versidad de Vigo, artífices de la puestaen marcha y funcionamiento de esta ini-ciativa.

ENTREVISTA

Infocop: En primer lugar, deseamosfelicitarles por reconocimiento quehan recibido. De forma general, y paraque los lectores puedan hacerse unaidea del tipo de trabajo que entraña,¿en qué consiste un programa de ree-ducación de maltratadores?Ramón Arce y Francisca Fariña: Lo pri-mero que nos gustaría aclarar es que elPrograma Galicia de reeducación paramaltratadores de génerointerviene ex-

clusivamente con aquellos varones quehan recibido una sentencia condenatoriapor ejercer la violencia contra una mu-jer pero que, por no ser reincidentes yno recibir una condena superior a dosaños, no entran en prisión. Por lo tanto,el programa no se lleva a cabo con in-ternos, sino con penados a los que se lessustituye o suspende la pena por la asis-tencia al programa, estableciéndose uncontrato programa con el penado queingresará en prisión en caso de incum-plimiento o de no progreso. A su vez, espreciso advertir que en las Comunida-des Autónomas donde no existe este ti-po de intervención, estos penados niingresan en prisión, ni se someten a nin-gún tipo de tratamiento. De esta forma,al no recibir el agresor ningún tipo detratamiento reeducativo el problemacontinúa, y con ello el riesgo de que rei-tere el maltrato.

Volviendo a la pregunta, el ProgramaGalicia de reeducación para maltrata-dores de génerotiene el propósito gene-ral de modificar los conceptos y

esquemas machistas de los penados, asícomo dotarlo de habilidades para el con-trol del comportamiento violento. Paraello hemos diseñado este programa quese desenvuelve en, al menos, 52 sesionesindividuales y grupales pudiendo éstasser más, dependiendo de la evolución delpenado. El maltrato de género es un pro-blema altamente complejo que requierede intervención individual y grupal, conun número alto de sesiones espaciadasen el tiempo y que no se pueden determi-nar sistemáticamente a priori ya que, co-mo hemos dicho, van a estar en funciónde la evolución del penado, la afectacióninicial que presente, el nivel de asuncióndel problema, la concurrencia de patolo-gías o las propias capacidades.

I.: Los programas de reeducación demaltratadores no están exentos de po-lémica, dado que existen grupos queno se hallan a favor de este tipo de ini-ciativas. ¿Por qué consideran impor-tante que se lleven a cabo este tipo deprogramas?R.A.F.F.: En primer lugar porque laLey Orgánica 1/2004 de 28 de diciem-bre, de Medidas de Protección Inte-gral contra la Violencia de Género, ensu Artículo 3, así lo recogey, por lotanto, ha de cumplirse. Además, siqueremos avanzar en el logro de unasociedad igualitaria y menos violentaque la actual, la intervención con lamujer maltratada y con sus hijos es im-prescindible, pero resulta insuficiente

INTERIOR PREMIA UN PROGRAMA GALLEGO PARAREEDUCAR A MALTRATADORESEntrevista a Ramón Arce Y Francisca Fariña

Redacción de Infocop

INFOCOP 17

si no se actúa simultáneamente sobreel agresor. Afirmación que realizamosno sólo basándonos en que existe unfuerte riesgo de que la situación demaltrato se reproduzca en las víctimas,ya que un porcentaje importante deellas reanudan la convivencia con elmaltratador, y que incluso la violenciase extienda a otros miembros del ho-gar, especialmente a los hijos, o a futu-ras parejas del maltratador; sinotambién porque se encuentra amplia-mente demostrado que la violencia degénero es un problema educacional,que no fruto de enfermedad mental,que se transmite intergeneracionalmen-te mediante aprendizaje observacional.Por lo tanto, no cabe otra cosa que in-tervenir con el agresor mediante unproceso reeducativo.

I.: La mejor prueba de la validez y efi-cacia de estos programas vendría dadapor la reducción en la reincidencia deconductas violentas en los hombresque participan en los programas. ¿Quéestán mostrando los resultados? R.A.F.F.: Lo cierto es que en más de dosaños que llevamos interviniendo con estetipo de penados, concretamente desdeque entró en vigor la Ley Orgánica1/2004, de los cerca de trescientos pena-dos que han sido derivados al programano se ha producido ninguna reincidencia,lo cual nos parece un dato importante ynos permite ser optimistas. No obstante,somos conscientes de que estamos traba-jando con una problemática de caracte-rísticas muy especiales con muchosindicadores de riesgo, lo que nos obliga ano bajar la guardia y estar siempre pen-

dientes de los penados para una actua-ción rápida de las Unidades de Violenciay los servicios sociales penitenciarios.

I.: ¿Consideran que debería darse a es-tos programas un mayor protagonismoen la lucha contra la violencia de gé-nero?R.A.F.F.: Bien, la Ley Orgánica 1/2004de 28 de diciembre, de Medidas de Pro-tección Integral contra la Violencia deGénero, en el ya mentado Artículo 35señala “En el caso de que el reo hubie-ra sido condenado por un delito rela-cionado con la violencia de género, lapena de prisión sólo podrá ser sustituí-da por la de trabajos en beneficio de lacomunidad. En estos supuestos, el Juezo Tribunal impondrá adicionalmente,además de la sujeción a programas es-

Información y matrícula

MÁSTER EN PSICOTERAPIA ANALÍTICA GRUPALDIPLOMA EN TRABAJO GRUPAL

Cursos organizados por la Fundación OMIE (23ª edición).Título expedido por la Universidad de Deusto.

El programa formativo, dirigido a psicólogos y psiquiatras, centra su interés en la experiencia personal en psicoterapia degrupo tanto en el contexto de grupo pequeño ( unas ocho personas) como en grupo grande ( unas ochenta personas),

complementándolo con espacios teóricos y de supervisión del trabajo clínico que cada alumno desarrolla. Y todo ello en elmarco conceptual de una comunidad terapéutico-educativa grupoanalítica.

Duración del Máster: 685 horas. Tres cursos académicos.Duración del Diploma: 415 horas. Dos cursos académicos.

Los cursos se organizan en régimen de fin de semana -8 por curso académico- y se imparten en el Hospital del Mar, enBarcelona. Inicio del curso: 17 de octubre 2008.

Abierto el plazo

de inscripción

P U B L I C I D A D

Universidad deDeusto

Facultad de Filosofía y Ciencias de la EducaciónPsicología

FUNDACION VASCA PARALA INVESTIGACION EN

SALUD MENTAL

BarcelonaDr. Sunyer Tel.: 932 01 17 [email protected]

BilbaoBelénTel.: 944 22 38 24www.fundacionomie.org

EN PORTADA

INFOCOP18

pecíficos de reeducación y tratamientopsicológico, la observancia de las obli-gaciones o deberes previstos en las re-glas 1.ª y 2.ª, del apartado 1 delartículo 83 de este Código“. Por tanto,la Ley es clara, irrenunciablemente todopenado por violencia de género, que noingrese en prisión, debería someterse aprogramas de esta naturaleza. En conse-cuencia, mayor protagonismo en la Leyno cabe; no obstante, es necesario que

todo ello se vea reflejado en las senten-cias y en el cumplimiento de éstas.

I.: Bajo su punto de vista, ¿cuál debe serel papel del psicólogo en este ámbito?R.A.F.F.: A nuestro entender el papel delpsicólogo es fundamental e imprescindi-ble durante todo el largo proceso de estetipo de programas. Por lo menos en elPrograma Galicia de Reeducación deMaltratadores de Género es de esta for-

ma. Así, desde el primer momento el psi-cólogo participa en la evaluación del pe-nado, para la posterior clasificación ypropuesta de intervención, individualiza-da para cada caso. Igualmente lo hace enla intervención grupal e individual donde,no sólo implementa el tratamiento psico-social y reeducativo prescrito, sino quevalora la progresión o regresión del pena-do y los indicadores de riesgo; y, para fi-nalizar, se ocupa del seguimiento delpenado, una vez que éste ha finalizado lassesiones de intervención. Esto es, el papeldel psicólogo es clave en las diversas fa-ses de este tratamiento penitenciario.

I.: ¿Hay alguna otra cuestión que de-seen transmitir a nuestros lectores?R.A.F.F.: Sí. El galardón que nos ha si-do otorgado es mérito de todos aquéllosque hacen posible que el programa estéfuncionando. En primer lugar de lostécnicos y la entidad que lo financia; eneste caso, la Dirección Xeral de Xustizade la Xunta de Galicia; y, en segundolugar, de los servicios sociales peniten-ciarios, jueces y fiscales implicados, asícomo de la red de servicios comunita-rios que participan. A todos ellos: gra-cias y enhorabuena. También nosgustaría transmitir que, pese a lo ex-puesto en esta entrevista, el logro deuna sociedad igualitaria ajena al com-portamiento machista y violento todavíaes un desideratum, pero cada día máscerca de ser realidad gracias al trabajode muchas personas y profesionales, en-tre ellos los psicólogos, que con su tra-bajo responsable, ajeno a los intereses ya las crispaciones, propician que las ni-ñas y los niños de hoy logren mañanaque el género no propicie desigualdadesde derecho o hecho, en ninguno de losdos sentidos.

P U B L I C I D A D

El autismo es un trastorno com-plejo, de origen desconocido,que altera la capacidad de co-

municación, relación e imaginación delniño/a y se acompaña frecuentementede cambios comportamentales. Se esti-ma que el autismo afecta a uno de cada170 niños en edad escolar, siendo re-conocido actualmente como un proble-ma más común que el Síndrome deDown o a la Diabetes Juvenil.

Recientemente se ha celebrado, porprimera vez, el día mundial del autis-mo. La Asamblea General de la ONUadoptó una resolución declarando el 2de abril como Día Mundial de Con-cienciación sobre el Autismo, con lafinalidad de alertar acerca de estostrastornos, cuya incidencia ha aumen-tado de manera considerable en todo elmundo. El documento defiende los de-rechos de estas personas a disfrutar deuna vida plena y digna y recuerda queel diagnóstico temprano, así como laintervención apropiada, son fundamen-tales para su crecimiento y desarrollo.

Con el objetivo de profundizar en eltema, Infocop ha querido entrevistar aMercedes Belinchón, doctora en Psi-cología, profesora titular del Departa-mento de Psicología Básica de laUniversidad Autónoma de Madrid yespecialista del Grupo de Estudio delos Trastornos del Espectro Autistacreado en el Instituto de Investigaciónde Enfermedades Raras (Instituto deSalud Carlos III).

ENTREVISTA

Infocop: Recientemente se ha acuña-do el término Trastornos del EspectroAutista (TEA) poniendo de manifiestola complejidad de este cuadro, ¿a quénos referimos exactamente con estetérmino?Mercedes Belinchón:Desde finales delos pasados años 70 y, gracias a los es-tudios que realizaron, sobre todo, LornaWing y sus colegas en el Reino Unido,comenzaron a reconocerse básicamentedos hechos: 1) que las alteraciones de lacomunicación, la relación y la imagina-ción que definen el autismo (y que des-de entonces se conocen como “tríada deWing”) se dan con niveles muy varia-bles de severidad y se manifiestan clíni-camente en formas muy diversas, y 2)que, por tanto, la etiqueta “autismo”, noidentifica tanto una condición clínicahomogénea, con síntomas y perfiles defuncionamiento idénticos en todos losafectados, como un conjunto de condi-

ciones que comparten la alteración cua-litativa muy temprana en el desarrollode la tríada de funciones antes mencio-nada, pero que implican conductas, ca-pacidades, dificultades y necesidadescuantitativamente muy diversas entre sí.

Las nociones de “espectro” y “conti-nuo autista”, que en los últimos añosse usan como sinónimas de “autismo”,reflejan precisamente esa diversidad depersonas y condiciones. Por ejemplo,las personas más gravemente afectadasy con discapacidad intelectual asociadamuestran una incapacidad muy profun-da para establecer relaciones socialessignificativas, dificultades muy impor-tantes para la comunicación verbal yno verbal, y un patrón de comporta-miento extremadamente inflexible, re-petitivo y estereotipado que les hacerequerir apoyos muy amplios y conti-nuados durante toda su vida. En el otroextremo del “espectro” o del “conti-nuo”, las personas con trastorno o sín-drome de Asperger suelen mostrarinterés y motivación por establecer re-laciones sociales (aunque tienen mu-chas limitaciones para aprender por símismas las sutiles y complejas reglasque rigen la vida social); tienen buenascapacidades lingüísticas y cognitivas eincluso habilidades especiales paraciertas tareas, y una inflexibilidad máscognitiva que propiamente conductual,que se refleja, sobre todo, en interesesy temas de conversación muy restringi-dos, que pueden llegar a obsesionarlespero que no les impiden realizar las ac-tividades esperables a su edad en sus

INFOCOP 19

EL ESPECTRO AUTISTA, AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO ENTREVISTA A MERCEDES BELINCHÓN

Aída de Vicente y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

Mercedes Belinchón

ACTUALIDAD

INFOCOP20

entornos habituales e incluso alcanzarbuenos logros académicos, profesiona-les o artísticos. Vemos entonces quelas personas con síndrome de Aspergertienen el mismo tipo de limitacionessociales, comunicativas y de imagina-ción que las personas con otras formasde autismo, y que necesitan apoyoscualitativamente similares a los de és-tas en los ámbitos educativo, laboral,familiar y comunitario; sin embargo, elgrado o severidad de su afectación sepuede considerar como menor y porello los apoyos necesarios tendrán me-nor intensidad y duración o serán dis-tintos. Aparentemente, las personascon trastorno de Asperger o “autismode alto funcionamiento” se parecenmuy poco al estereotipo, que por des-gracia prevalece todavía hoy, que iden-tifica el “autismo” con personas congran aislamiento social, muy grave dis-capacidad intelectual, estereotipias, ri-sas o rabietas sin control, y déficit yconductas desafiantes. Sin embargo, sianalizamos en profundidad tanto la na-turaleza de los problemas como la lasestrategias y recursos de intervenciónque resultan eficaces en los distintoscasos, encontramos elementos muy co-munes, y por ello se justifica su inclu-sión conjunta bajo un mismo paraguaso rótulo conceptual.

¿Hablar ahora de “trastornos del es-pectro autista” implica algo más queuna moda o un simple cambio de deno-minación? A mí me parece que sí. Re-conocer que el autismo se puedeexpresar clínicamente en formasde severidad muy variable per-mite superar estereotipos erróne-os sobre cómo son o quénecesitan las personas afectadas,y tiene infinidad de consecuen-cias tanto a nivel teórico comoprofesional, aunque a veces és-

tas sean problemáticas. Por ejemplo, pa-ra los profesionales clínicos, las tareasdiagnósticas se han vuelto, por así de-cirlo, más complejas. Primero, porquelos manuales que hoy sirven como refe-rencia internacional para el diagnósticoen el ámbito de la salud mental, como elDSM-IV TR y el CIE-10, están organi-zados en categorías, lo que, de entrada,choca con la propia definición “dimen-sional” del autismo (en estos manuales,además, los trastornos del espectro au-tista forman parte de una categoría másamplia, la de los “trastornos generaliza-dos del desarrollo” –TGD-, que incluyetambién un trastorno infantil neurode-generativo como el síndrome de Rett,que tiene una etiología genética especí-fica). Y segundo, y más importante aún,porque las categorías y criterios tantode inclusión como de exclusión queofrecen estos dos manuales resultan in-suficientes y poco operativas como guíapara el diagnóstico diferencial de mu-chos casos clínicamente “limítrofes”,tanto dentro de la propia categoría TGD(entre las opciones de “trastorno autis-ta”, “trastorno de Asperger” y “trastor-no generalizado del desarrollo noespecificado”), como respecto a otrascategorías clínicas (como el retrasomental, en el extremo más grave delcontinuo, y ciertos trastornos de perso-nalidad, en el extremo más leve).

El diagnóstico clínico y diferencial delautismo exige hoy en día una formaciónmuy precisa y especializada que muy po-

cos profesionales poseen todavía ennuestro país, y por ello ocurre que la de-manda de diagnósticos está aumentandode manera extraordinaria, pero la tasa dediagnósticos erróneos y la falta de con-cordancia de los diagnósticos emitidospor los distintos profesionales y servicioses todavía muy alta, generándose con to-do ello una confusión considerable.

Por otro lado, sin embargo, creo quepara los profesionales del ámbito educa-tivo y social, para las propias personas yfamilias afectadas, para las administra-ciones, los medios de comunicación y lasociedad en general, la popularizacióndel concepto “trastornos del espectro au-tista” está teniendo consecuencias positi-vas. Primero, porque pone al descubiertomás claramente la lógica funcional quesubyace a los diversos síntomas y va-riantes clínicas del autismo, y facilita quese entiendan mejor las dificultades, lasnecesidades y las posibilidades de laspersonas con estos trastornos, y tambiénque se detecten y reconozcan antes. Se-gundo, y consecuencia directa de lo ante-rior, porque al comprenderse mejor loque significa que a alguien se le diagnos-tique un trastorno del espectro autista seestán pudiendo articular y ajustar mejorlas respuestas y los servicios (terapéuti-cos, educativos, sociales) que se ofrecena estas personas y sus familiares. Y ter-cero, y en mi opinión fundamental, por-que todo lo anterior está favoreciendouna visión cada vez más integral y me-nos “medicalizada” sobre el autismo, que

permite abordarlo como una si-tuación y un reto que concierneal conjunto de la sociedad (y aprofesionales y científicos demuy diversas especialidades), yno sólo como un trastorno o pato-logía que concierne únicamente alos profesionales de la saludmental.

INFOCOP 21

I.: Hasta la fecha se considera el autis-mo una enfermedad incurable de ori-gen desconocido, ¿cuáles son loshallazgos más recientes respecto a lascausas de esta enfermedad? ¿Quéavances se han producido en los últi-mos años?M.B.: En esta última década, las investi-gaciones sobre el autismo (y de maneraespecial, las investigaciones biomédi-cas) han aumentado tanto y tan rápida-mente que sería imposible dar cuenta detodos los hallazgos recientes. No obs-tante, puestos a seleccionar, consideroespecialmente interesantes cuatro gru-pos o clases de datos: 1) los que confir-man que el autismo es el resultado deprocesos atípicos de neurogénesis o ma-duración cerebral tanto pre como post-natal (lo que tira por tierra hipótesisexplicativas sólo “psicógenas” como lasque durante un tiempo ligaron el origende este trastorno a la personalidad delos padres o los estilos de crianza, o co-mo las que, todavía hoy, prefieren tratarel autismo sólo como un síndrome con-ductual o un simple problema de“aprendizajes”); 2) los que demuestranque la causación o etiología del autismoimplican una interacción extraordinaria-mente compleja de susceptibilidad ge-nética, con marcadores en varioscromosomas -2q, 7q, 13q, 16p, 17q, X yotros-, y de factores medioambientalesdiversos, como complicaciones obstétri-cas, infecciones víricas pre o postnata-les, alteraciones gastrointestinales,vacunas, exposición a distintas sustan-cias tóxicas y otros agentes (lo queabre la puerta al desarrollo de políticasno sólo terapéuticas sino también pre-ventivas –como, por ejemplo, el consejogenético a familias que ya tienen un hi-jo o hija afectado); 3) los que confirmanque hay muchas rutas biológicas posi-

bles para el autismo (esto es, que situa-ciones y procesos biológicos muy dis-pares pueden desembocar en ese patrónconcreto de afectación del desarrollo yel comportamiento que se sintetiza en la“tríada de Wing”); y, 4) que son las“conexiones a larga distancia” entre di-versas estructuras corticales y subcorti-cales más que la disfunción de regioneso estructuras cerebrales individuales lasque están sobre todo afectadas en laspersonas con autismo (lo que exige mo-delos explicativos muy globales e inte-grados tanto a nivel neurobiológicocomo psicológico).

A la luz de estas consideraciones, qui-zás alguien podría estar tentado a consi-derar que, efectivamente, el autismo esun trastorno “incurable” porque nadiepuede “dejar de tener autismo” porefecto de algún tratamiento, pero, since-ramente, y como ya apunté en mi res-puesta a la anterior pregunta, no creoque el modelo médico de enfermedadresulte adecuado o suficiente aquí. Loshallazgos científicos a lo que nos abo-can es a entender que el autismo es unacondición neuroevolutiva particular, unmodo peculiar de organización y fun-cionamiento del cerebro y la mente queresulta de procesos ontogenéticos par-cialmente deficitarios y/o desviadosdesde momentos muy tempranos del de-sarrollo, y del que se derivan dificulta-des y limitaciones psicológicas para losindividuos en unos ámbitos (como elámbito socioemocional), pero tambiéncapacidades en otros ámbitos (por ejem-plo, en el dominio de la percepción vi-sual o auditiva) que pueden inclusosuperar las que habitualmente desarro-llan las personas sin autismo (las perso-nas “neurotípicas”). Por tanto, quieneshan recibido un diagnóstico de autismono deberían considerarse “enfermos que

P U B L I C I D A D

ACTUALIDAD

INFOCOP22

deban esperar curarse”, sino “personascon un modo de funcionar diferentepe-ro no necesariamente deficienteo pato-lógico” que deben entender cuáles sonsus capacidades y sus dificultades, y de-ben saber que con tratamientos adecua-dos y apoyos suficientes en su entorno,podrán mejorar sus síntomas, podrándesarrollar sus habilidades y hacer mu-chos y buenos aprendizajes, podrán dis-frutar de una buena calidad de vida ypodrán llegar, en muchos casos, a haceraportaciones muy útiles a la sociedad.

I.: ¿A qué edad pueden observarse losprimeros síntomas? ¿Cómo se mani-fiesta el autismo?M.B.:Como confirman diversos estudios,muchos padres con hijos con autismo(casi el 50%) informan retrospectiva-mente haber notado que algo no iba bienen el desarrollo de éstos cuando tenían18 meses o incluso antes, y prácticamen-te el cien por cien observó ya signos cla-ros de un desarrollo atípico a los 24meses. En estos estudios también, y enuno reciente que realizamos en el Grupode Estudio de los TEA del Instituto deInvestigación de Enfermedades Raras-Instituto de Salud Carlos III (Hernándezy cols., 2005), se ha comprobado que loscomportamientos más llamativos paralos familiares en un primer momento sonlos relacionados con las alteraciones dela comunicación, especialmente la au-sencia de lenguaje oral, no responder asu nombre, no mirar a los ojos, no “lle-var y mostrar” cosas a los demás, y noseñalar con el índice; en el ámbito de lasrelaciones sociales, los padres destaca-ban sobre todo la actitud de falta de aten-ción, interés o curiosidad del niño o laniña sobre lo que hacen o dicen los quele rodean, las relaciones poco adecuadascon otros niños de su edad, la ausencia

de sonrisa social y también las rabietasaparentemente injustificadas.

Los estudios de cribado demuestrantambién la importancia, para una detec-ción temprana del autismo, de signoscomo la ausencia de conductas de aten-ción conjunta (como señalar para mos-trar o compartir interés y placer con eladulto) o la ausencia de juego simbólicoa los 2 años que podría detectar fácil-mente cualquier pediatra (además, porsupuesto, de los padres). Por otro lado,y dada la importancia que tienen para elpronóstico la detección y atención tem-pranas, desde la Academia Americanade Neurología y otros organismos, se haseñalado una indicación absoluta de lle-var a cabo una evaluación global y mul-tidisciplinar por especialistas paracomprobar el posible diagnóstico deTEA en todos aquellos niños de 12 me-ses que no tengan balbuceo y no presen-ten algún tipo de gesto social (señalar,decir adiós, etc.), en todos los niños de16 meses que no dispongan de las pri-meras palabras o que a los 24 meses nohayan empezado a elaborar frases es-pontáneas de dos palabras, y en todoslos niños que, a cualquier edad, sufranuna pérdida del lenguaje o de las habili-dades sociales adquiridas previamente.

En cualquier caso, es importante se-ñalar que no todos los niños a los queluego se diagnostica un TEA presenta-ron de pequeñitos todos los síntomasconsiderados como clásicos y que nin-guno de estos síntomas se puede consi-derar patognomónico o decisivo por símismo. Además, el perfil general deldesarrollo de los niños con autismo enlos 2 primeros años de vida es varia-ble: en algunos, hay una evoluciónmuy lenta o un estancamiento muytemprano de las habilidades sociales ycomunicativas, mientras que en otroscasos hay un periodo inicial de aparen-te normalidad en el desarrollo y unapérdida bastante súbita de habilidades.En los niños con más alto nivel de fun-cionamiento (síndrome de Asperger),la detección de los primeros signos deproblema con frecuencia es más tardía,en parte por la menor severidad de lospropios síntomas, y en parte tambiénporque en muchos casos los niños y ni-ñas desarrollan “habilidades” sorpren-dentes desde muy pronto que dificultanel reconocimiento de sus problemas(por ejemplo, desarrollan un vocabula-rio excepcionalmente amplio y formalpara la edad, una capacidad excepcio-nal para acumular información sobresus temas de interés, o una habilidadprecoz para la lectura); incluso en es-tos casos, sin embargo, los signos deque el desarrollo está alterado son cla-ros antes de los 3 años.

I.: ¿Cómo evoluciona la enfermedadcon el paso del tiempo?M.B.:La evolución tanto de los sínto-mas como de las capacidades de las per-sonas con autismo depende de muchosfactores, como, por ejemplo, el momen-to en el que se detecta y diagnostica eltrastorno, la edad a la que se inicia la

INFOCOP 23

intervención (y la intensidad y orienta-ción de ésta), la implicación activa en eltratamiento de los padres y las personascon que interactúan habitualmente conel niño o niña, el nivel de severidad ini-cial del cuadro, la presencia (o no) dediscapacidad intelectual y otros trastor-nos asociados, etc. Globalmente, y sal-vo situaciones muy excepcionales, laevolución con la edad es positiva, aun-que, como es obvio, también aquí lasdiferencias individuales en cuanto alpronóstico, el ritmo de los progresos yel posible techo de éstos son muy am-plios.

Por lo general, con la edad se produceuna disminución de la intensidad y laocurrencia de muchos síntomas (como,por ejemplo, la hiperactividad, las eco-lalias, o las conductas desafiantes) quesuelen estar exacerbados durante la in-

fancia, sobre todo en quienes no desa-rrollan espontáneamente un sistema ocódigo compartido de comunicación -gestos espontáneos o lenguaje verbal,que, de estar ausentes, deben ser com-pensados cuanto antes mediante la ense-ñanza de sistemas alternativos yaumentativos de comunicación.

Por otro lado, se dan progresos en eldesarrollo de habilidades y competenciasen todos los individuos que participan enprogramas educativos especializados ymuy estructurados, complementados,cuando es necesario, con tratamientosclínicos (farmacológicos, o no).

Por último, si se ajustan bien los apo-yos en los entornos en que se desen-vuelve el individuo, todas las personascon TEA pueden alcanzar niveles de ca-lidad de vida muy buenos.

Por supuesto, hay etapas especialmen-

te problemáticas. La adolescencia, co-mo ocurre también con quienes no tie-nen autismo, es un momentoespecialmente difícil que exige desarro-llar estrategias específicas para afrontarlos cambios derivados de la madura-ción sexual tanto en los chicos y chicascon niveles más bajos de funciona-miento como en los chicos y chicasmás inteligentes y con una sintomatolo-gía menos grave. En el caso de estosúltimos, con síndrome de Asperger ocon más alto nivel de capacidades cog-nitivas, que cursan sus estudios en cen-tros ordinarios, la adolescencia resulta,además, un periodo particularmentecomplicado por el brusco cambio queexperimentan las exigencias del entor-no educativo en esa etapa, los nuevostipos de relaciones entre iguales y conlos adultos, la necesidad cada vez ma-

P U B L I C I D A D

ACTUALIDAD

INFOCOP24

yor de auto-organización y de tomardecisiones cara al futuro, etc. En esosperiodos, las limitaciones sociales,imaginativas y de autorregulación quetienen todas las personas con TEA sehacen aún más evidentes y aumentasignificativamente el riesgo de episo-dios de ansiedad y de depresión sobre-venidos que requieren una atenciónclínica específica.

I.: ¿Qué relación tiene el autismo conla capacidad intelectual?M.B.:En principio, autismo y capacidadintelectual se deberían considerar comodimensiones o problemas independien-tes: así, por un lado, vemos que muchaspersonas con autismo presentan retrasomental asociado (aunque puedan pre-sentar “picos” aislados de habilidad) yque otras, en los tests convencionales deinteligencia, obtienen puntuacionesdentro del rango normal y hasta supe-rior; por otro lado, está claro que el re-traso mental, por sí mismo, no causa oprovoca autismo (muchas personas consíndrome de Down, por ejemplo, mues-tran un grado muy alto de sociabilidad).

Dicho esto, sin embargo, hay que se-ñalar que existe una amplia evidenciaque demuestra que la relación entre au-tismo y retraso mental es más que estre-cha. Hasta un 70% de afectados deautismo presentan también discapacidadintelectual (en niveles que pueden osci-lar desde ligero a profundo), y más deun 50% de las personas con discapaci-dad intelectual (y prácticamente todaslas que tienen los niveles más severos)presentan también la tríada de proble-mas de comunicación, relación e imagi-nación que definen típicamente alautismo. Los casos más graves de autis-mo coinciden también con los de nivelintelectual más bajo, y las familias con

algún miembro con autismo tienen unaprobabilidad significativamente mayorque la de la población general de tenertambién hijos con autismo, con retrasointelectual y/o con otros retrasos evolu-tivos. Por tanto, aunque hay aspectos enel desarrollo y el comportamiento queprobablemente podrían considerarse co-mo “específicos” de los trastornos deldesarrollo del espectro autista, hay tam-bién muchos elementos comunes con ladiscapacidad intelectual que se debentener en cuenta de cara tanto a la con-ceptualización de ambas condicionescomo al diseño de los programas de in-tervención y los apoyos dirigidos a laspersonas afectadas.

I.: Desde un punto de vista psicológico,¿cuáles son las claves para el cuidadoy tratamiento de los niños/as autistas?M.B.:Tal y como ha recogido el Grupode Estudio de los TEA en la Guía deBuena Práctica en el Tratamiento delos TEA(Fuentes-Biggi y cols., 2006),existe un amplio consenso internacionalen torno a varias ideas: 1) que la educa-ción y el apoyo social son los principa-les medios para el tratamiento de todaslas personas con TEA, durante toda lavida de éstas (por tanto, también duran-te la edad adulta); 2) que la intervencióneducativa se debe orientar al desarrollode las competencias sociales, comunica-tivas, adaptativas y de juego y a la re-ducción, en la medida de lo posible, delos síntomas y conductas desadaptati-vos; 3) que la intervención educativadebe ser iniciada lo más tempranamenteposible (idealmente, antes de los 3años), debe ser lo más estructurada e in-tensiva posible (al menos 25 horas se-manales), debe ser lo más extensivaposible (incluyendo todos los contextosen que se desenvuelve la persona –fa-

milia, centro educativo o laboral, comu-nidad), y debe contar con la máxima co-laboración posible de los padres yfamiliares más próximos; 4) que la in-tervención educativa se debe comple-mentar, en una mayoría de los casos,con tratamientos farmacológicos y pro-gramas conductuales o cognitivo-con-ductuales para el control de ciertossíntomas y problemas asociados especí-ficos, y, en todos los casos, con estrate-gias de intervención orientadas afacilitar la inclusión social y normaliza-ción de las personas con TEA; 5) que laprogramación de la intervención debeser individualizada, habida cuenta deldiferente perfil de capacidades, dificul-tades y necesidades de cada personacon TEA; 6) que la elección de los ob-jetivos y métodos de la intervención de-ben basarse en la evidencia científicaactualmente disponible sobre la efecti-vidad de los tratamientos, evitando pro-gramas (como las “lentes de Irlen”, laterapia psicodinámica, el tratamientocon quelantes o con secretina, la terapiasacrocraneal, el método Dolman-Dela-cato, y otros) cuya efectividad real en eltratamiento de las personas con TEA noestá documentada; y 7) que la progra-mación de la intervención debe estar“centrada en la persona” y debe tenercomo principio rector garantizar unabuena “calidad de vida” (relaciones in-terpersonales significativas, bienestarfísico y emocional, autodeterminación,inclusión social…) tanto de la personacon TEA como de sus familiares.

I.: Los problemas de socialización sonfrecuentes en estos niños/as, ¿se pue-den emplear estrategias de interven-ción psicológicas eficaces para elabordaje de esta dificultad? ¿Cuál esel tratamiento más recomendado?

INFOCOP 25

M.B.:No sólo se pueden emplear estra-tegias de intervención psicológica efica-ces: es que, en relación con losproblemas o dificultades de socializa-ción de estas personas (niños/as y tam-bién adultos), las estrategias deintervención psicológica son las únicaseficaces.

Partiendo de un conocimiento profun-do del desarrollo típico de la sociabili-dad, las emociones, la comunicación, ellenguaje y el juego, y de un conoci-miento preciso de la naturaleza de lasalteraciones cualitativas que caracterís-ticamente produce el autismo sobre eldesarrollo de esos procesos y capacida-des, se han ido generando numerosasestrategias y programas de intervencióncuya utilidad y eficacia con las personascon TEA está hoy fuera de toda duda.Programas para desarrollar las capaci-dades emocionales mediante el aprendi-zaje de la identificación y expresión delas propias emociones, para establecerrelaciones sociales más recíprocas y de-sarrollar la capacidad de “ponerse en ellugar del otro” (o capacidad de “teoríade la mente”), para desarrollar habilida-des y códigos compartidos de comuni-cación (verbales y no verbales) enpersonas con distinto nivel de severidadclínica y competencias, etc. están hoy adisposición de los profesionales españo-les gracias a la publicación de trabajoscomo los de Ángel Rivière, Javier Ta-marit, Tony Atwood, Carol Gray, Si-mon Baron-Cohen, Benson Schaeffer,Ayala Manolson y sus compañeros pro-ponentes del “Método Hanen”, y otrosmuchos, y gracias al importante esfuer-zo de difusión y facilitación del accesoa estas propuestas que sistemáticamenterealizan desde sus respectivas páginasweb entidades tan diversas como laAsociación Española de Profesionales

del Autismo (AETAPI ), el Grupo deEstudio de los TEA del Instituto deEnfermedades Raras-Instituto de SaludCarlos III, la Confederación FEAPS,la asociación ALANDA , la editorialEntha y otras muchas.

I.: Para finalizar, ¿desea añadir algu-na otra cuestión respecto al tema quenos ocupa?M.B.:Solamente dos apuntes: 1) una lla-mada de atención sobre el hecho de quela ampliación del concepto clínico deautismo, la progresiva sensibilizaciónsocial hacia estos problemas y algunosotros factores, han favorecido un au-mento considerable de los casos conTEA o con sospecha de TEA: esto haceimposible mantener la idea de que eldiagnóstico o atención de estos casoscorresponde únicamente a especialistas,y obliga a establecer planes coordinadosde detección, diagnóstico, tratamiento yatención que involucren también a losprofesionales de los servicios sanitarios,educativos y sociales generales (pedia-tras y médicos de atención primaria,educadores infantiles, trabajadores so-ciales, etc.); y 2) una valoración positi-va y esperanzadora sobre la situaciónactual de los conocimientos, los estu-dios, la actividad de los profesionales ylos recursos y servicios de atención re-lacionados con los TEA en nuestro país:indiscutiblemente, la investigación, laformación de los profesionales y la redactual de servicios necesitan mejorasmuy importantes, pero tienen ahoramismo niveles de calidad perfectamentehomologables a los de los países denuestro entorno más punteros, y ello lepermite a cualquiera que quiera aproxi-marse a este ámbito partir de una expe-riencia previa acumulada de enormevalor.

C/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRIDTEL.: 91 564 42 94 - www.cede.ese-mail:[email protected]

MATERIALES✔ CARPETAS PIR CONTENIDOS DE CEDE✔ CARPETAS TEST COMENTADOS✔ CARPETA CON TODOS LOS EXÁME-

NES PIR DESDE 1993. Últimos comentados.✔ GUIA PIR DE PREPARACIÓN

CURSOS PRESENCIALES

POSIBILIDAD ELEGIR ENTRE DISTINTOSTIPOS DE CURSOS, SEGÚN EL:✔ INICIO : Enero, Marzo, Abril, Junio ✔ DURACIÓN de 7, 6, 5, y 4 Meses✔ GRUPOS de martes y jueves ó sábados

PUEDES DISPONER DE LAS CARPETASANTES DEL INICIO DE LOS CURSOS

VER CALENDARIO ENINTERNET

CURSOS A DISTANCIA

Dirigido a los que por su situación laboral o geográ-fica no puedan asistir a los cursos presenciales y de-sean preparar el P.I.R. con todas las garantías.✔ MATERIALES: Carpetas PIR de CEDE y

GUIA PIR.✔ TUTORÍAS: Para orientar, consultar y solu-

cionar las dudas surgidas a lo largo de la prepa-ración.

✔ Realización de EXÁMENES por Áreas.✔ Realización de SIMULACROS de Examen

PIR. Los mismos que los presenciales.

INFÓRMATE EN

http://pir.cede.esLa Web del psicólogo

LOS MEJORES RESULTADOSMAS DEL 65% DE LAS PLAZAS LASCONSIGUEN NUESTROS ALUMNOS

LA MEJOR, MÁS COMPLETA Y CONTRASTADAPREPARACIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL

P U B L I C I D A D

INFOCOP26

P U B L I C I D A D

INFOCOP 27

P U B L I C I D A D

Bajo el lema “El desarrollo delas personas en las organiza-ciones del siglo XXI: una

perspectiva global y local“, tendrá lu-gar entre el 13 y el 16 de mayo de2009, el 14º Congreso Europeo dePsicología del Trabajo y las Organi-zaciones (14th European Congress ofWork and Organizational Psychology)–EAWOP2009-.

Este Congreso, que se celebrará en laemblemática ciudad de Santiago deCompostela (España), se ha convertidoen un punto obligado de encuentro pa-ra todos aquellos profesionales que de-sarrollan su labor en el ámbito de la

Psicología del Trabajo y las Organiza-ciones.

En un ambiente de rigor profesional ycientífico, al tiempo que distendido yagradable, profesionales, investigado-res, docentes y estudiantes, tendránoportunidad de intercambiar puntos devista y compartir los nuevos conoci-mientos relacionados con las diferentesáreas de la Psicología del Trabajo y lasOrganizaciones.

El Congreso, organizado por la Aso-ciación Europea de Psicología delTrabajo y las Organizaciones(www.eawop.org) y por el Consejo Ge-neral de Colegios Oficiales de Psicólo-

gos(www.cop.es), ha propuesto un pro-grama que cumplirá, sin duda, con lasexpectativas de todos los asistentes.

Entre los numerosos participantes queacudirán a la cita, el evento contará condos conferenciantes invitados de excep-ción, Gary P. Latham (Rotman Schoolof Management, Universidad de Toron-to, Cánada) y Robert Roe(Universidadde Maastricht, Países Bajos), reconoci-dos por su gran calidad científica y pro-fesional, así como por su extraordinariaexperiencia en el ámbito del Trabajo ylas Organizaciones.

Así mismo, hasta la fecha han confir-mado su participación como coordi-

ACTUALIDAD

INFOCOP28

14TH EUROPEAN CONGRESS OF WORK ANDORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY, UNA CITAOBLIGADA PARA LA PSICOLOGÍA

w w w. e a w o p 2 0 0 9 . o r g

INFOCOP 29

nadores en distintas actividades invi-tadas, entre otros, Ana Cristina Costa(Delft University of Technology),Ben-jamin Schneider (University of Mary-land), Cary Cooper (LancasterUniversity), Dave Bartram (SHLGroup), Dieter Zapf (Goethe Universi-ty), Handan Kepir Sinangil (MarmaraUniversity), Ioannis Nikolaou (AthensUniv. of Economics and Business),Jairo Borges (University of Brasilia),Karen Jehn (Universiteit Leiden), NeilAnderson (University of AmsterdamBusiness School), Rolf Van Dick(Goethe Universität Frankfurt), StaaleEinarsen (University of Bergen) yMichael Frese(University of Giessen)

El plazo para presentar comunicacionesya se encuentra abierto. Así mismo, laspersonas que no deseen presentar comuni-caciones, pero quieran asistir a este granevento de la Psicología europea, puedenya inscribirse a través de la página webdel Congreso (www.eawop2009.org).

¿A quiénes va dirigido? Un congresopara todos

Con la organización de este Congreso, laPsicología española quiere ofrecer una vi-sión integral del ámbito de la Psicologíadel Trabajo y las Organizaciones en Euro-pa en el momento actual, así como promo-ver el desarrollo de nuevas ideas y teoríasdentro de este campo de trabajo y estudio.Para ello, es un objetivo de máxima priori-dad alentar la participación del mayor nú-mero de representantes de esta área, yesperamos que profesionales, investiga-dores, docentes y estudiantes, se animena acudir a la cita, y con ello fomentar lacooperación y la integración entre investi-gación y profesión, así como la expansióndel conocimiento de este ámbito.

El Congreso ofrece la posibilidad deasistir como oyente y/o de presentar

propuestas en diferentes modalidades(simposios, comunicaciones orales, me-sas redondas, pósteres y talleres).

Deseo presentar una propuesta. ¿Quédebo hacer?

Las personas interesadas en presentarcomunicaciones, pueden hacerlo ya através de la página web del Congreso(www.eawop2009.org). El programaofrece varias modalidades de participa-ción para ajustarse a las necesidades decada una de las personas. Pueden hacersellegar simposios, comunicaciones orales,mesas redondas, pósteres y propuestasde taller. En la página web se puedenconsultar las directrices para la elabora-ción de los resúmenes (abstracts).

Los abstractsdeberán enviarse en in-glés, necesariamente, antes del 3 de oc-tubre de 2008.

Traducción simultánea del inglés alespañol en las actividades de máximointerés

Para todos esos profesionales, investiga-dores, docentes y estudiantes que tenganinterés en actualizar sus conocimientos enel ámbito de la Psicología del Trabajo ylas Organizaciones y conocer las últimasnovedades del campo y, sin embargo, nocuentan con un nivel de inglés avanzado,se ofrecerá traducción simultánea (del in-glés al español) en aquellas actividadesconsideradas de máximo interés.¡Os esperamos en Santiago de Com-postela!

El éxito de las ediciones anteriores nosanima a invitaros a participar en esta granfiesta de la Psicología que no podéis per-deros. Toda la información puede encon-trarse en la página web del Congreso(www.eawop2009.org).

P U B L I C I D A D

Desde que se empezara a elaborary discutir la actual Ley 39/2006de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas ensituación de dependencia(verhttp://www.boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142-44156.pdf), unapreocupación constante por parte delConsejo General de Colegios Oficia-les de Psicólogos (CGCOP)ha sido lade velar por la necesaria incorporaciónde los aspectos psicológicos en dichaLey. Esta organización colegial consi-dera que para que se puedan ofrecer demanera adecuada los servicios y presta-ciones que establece esta ley, es de su-ma importancia incorporar tanto losconocimientos como la práctica profe-sional de los psicólogos y psicólogas.

Infocop ha venido informando pun-tualmente de los asuntos y novedadesmás relevantes sobre la aplicación de ladenominada Ley de Dependencia, reco-giendo diversas noticias, artículos y en-trevistas sobre esta temática. En estaocasión, y coincidiendo con el primeraño de la puesta en marcha de la Ley,esta publicación ha querido entrevistarpara sus lectores a Mario García Sán-chez, Presidente del Comité Españolde Representantes de Personas conDiscapacidad (CERMI). En esta entre-vista, García Sánchez hace balance delprimer año de su puesta en marcha, ynos ofrece, entre otras cuestiones, suopinión sobre la presencia y pertinenciade la Psicología dentro del marco de laLey de Dependencia.

ENTREVISTA

Infocop: Hace ya más de un año que laLey de Dependencia entró en funcio-namiento en todo el territorio español.De manera general, ¿cuál es la valora-ción que usted hace de la misma en es-tos momentos? ¿Qué aspectos leparece más destacado señalar al res-pecto?Mario García Sánchez: En primer lugar,me gustaría decir que, cuando desde elmovimiento asociativo de la discapaci-dad hablamos de esta Ley, nos gustamás enfocar esta norma desde la pers-pectiva de la autonomía personal, quedesde la de la dependencia. Dicho esto,considero que la Ley de Promoción dela Autonomía Personal y Atención a lasPersonas en situación de Dependenciaha sido una norma muy esperada, sobrela que ha existido y existe una enorme

expectación. El hecho de que haya unaLey que trata de dar respuesta a una ne-cesidad social de esta magnitud, es po-sitivo y así lo hemos juzgado.

Ésta no es una Ley ni perfecta ni in-mediata, de efectos tangibles nada máspublicarse en el BOE, por lo que desdeel CERMI nos gusta referirnos a ellacomo una Ley en proceso, que inicia uncamino, aún difícil y más lento de loque nos gustaría. Sentado esto, tenemosque decir que la implantación de la Leyy del Sistema que crea –nos acercamosa los 18 meses de vigencia- no estásiendo ejemplar. La falta de desarrollosreglamentarios o acuerdos, diferenciasmuy acusadas entre territorios, procesosadministrativos lentos y a veces frus-trantes, ausencia de coordinación y has-ta de lealtad institucional entre lospoderes públicos llamados a aplicarla,politización, poca participación de losmovimientos sociales en el seguimientode la Ley, etc., son algunas de las lagu-nas y deficiencias que hemos detectado.

Reclamamos un pacto interinstitucio-nal que saque la aplicación de la Leydel enfrentamiento político de baja esto-fa y acelere los plazos previstos. Laspersonas y las familias han de ver conurgencia que la Ley es una realidad ensu vida práctica.

I.: Usted representa institucionalmenteal colectivo de personas con algunadiscapacidad. Como Presidente delCERMI, ¿qué consecuencias está te-niendo la Ley de Dependencia para es-

ACTUALIDAD

INFOCOP30

LA LEY DE DEPENDENCIA A UN AÑO DE SU PUESTA EN MARCHAENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CERMI

Diego Albarracín y Silvia Berdullas

INFOCOP 31

te colectivo? ¿Qué se podría mejorar oreajustar?M.G.S.: La Ley es la expresión de uncambio de tendencia de enorme impor-tancia, a saber, el abordaje de las nece-sidades sociales más acuciantes desde laperspectiva de los derechos socialesplenos, y no desde la beneficencia, lacaridad o los reconocimientos precarios.Esto es un hito. Pero hemos de pasar delas musasal teatro. Todavía hay muchadesinformación con respecto a lo queeste nuevo derecho supone en los posi-bles beneficiarios y los procesos estánsiendo muy lentos.

Pocas personas saben ya qué van a re-cibir, qué tienen que aportar, etc. Losefectos prácticos son todavía escasos.En este sentido, es necesario acelerar elproceso de valoración y el subsiguientede asignación de prestaciones. Esto esinaplazable. Las Comunidades Autóno-mas han de asumir su responsabilidad yrealizar un esfuerzo ingente para tradu-cir en hechos la Ley. No caben más de-moras.

I.: EL CGCOP ha estado defendiendodesde el principio la necesaria incor-poración de los aspectos psicológicostanto en el texto final como en la apli-cación de la Ley de Dependencia; unaLey que, para no pocos profesionales,adolece de contenido psicológico sufi-ciente. Haciendo un balance de lapuesta en marcha de la misma, ¿cuálcree que es el peso que ha tenido y tie-ne la Psicología en la elaboración yaplicación de la Ley de Promoción dela Autonomía Personal y Atención alas Personas en situación de Depen-dencia? ¿Qué aportan hoy en día losprofesionales de la Psicología en estecontexto?

M.G.S.: Los profesionales de la Psico-logía son una pieza fundamental en to-das las cuestiones sociosanitarias,también, por tanto, en lo relativo a laautonomía personal y la atención a ladependencia. Todo lo que suponga re-fuerzo de su papel nos parecerá no sólodeseable, sino muy recomendable y loapoyaremos. Hay que tener en cuentaque la Ley y el Sistema han de revisarseen el año 2010. Hemos de preparar lasmejoras que se entiendan necesarias y,entre ellas, ésta de que se reconozca conamplitud la función de la Psicología yde sus profesionales. I.: Como usted conocerá, una de laspreocupaciones del CGCOP ha sido lade la aplicación e implicaciones del ac-tual Baremo de Valoración de la De-pendencia (BDV). En esta misma línea,el pasado mes de enero, la FundaciónEspañola de Psiquiatría y Salud Mental(FEPSM) y la Confederación Españolade Agrupaciones de Familiares y Perso-nas con Enfermedad Mental (FEA-FES) exigían la modificación del BDV,pues consideran que no contempla losaspectos psicológicos como debería.

¿Cuál es su opinión sobre el actualBDV en la aplicación de la Ley? ¿Tieneusted algunos datos sobre las implica-ciones de este instrumento?M.G.S.: Carecemos aún de datos am-plios, representativos y fidedignos decómo está resultando la aplicación delbaremo. Nos llegan noticias diversas ydispersas de valoraciones, que depen-den mucho no sólo del territorio dondese han producido, sino, a veces, de losequipos concretos de profesionales(pues su configuración no es en absolu-to homogénea) que las están realizando.Nos queda mucho recorrido para quelos sistemas e instrumentos de valora-ción vayan afinándose.

Desde el CERMI estamos recogiendotoda la información posible de nuestrotejido asociativo para documentar lasvaloraciones y ver si se están produ-ciendo desajustes. Por suerte, el baremoha de revisarse al año de su aprobación,y será el momento de plantear las mejo-ras que la experiencia nos aporte.

I.: ¿Le gustaría añadir alguna otracuestión que quisiera que nuestros lec-tores y lectoras conocieran con respec-to al tema que nos ocupa? M.G.S.: Desearía recordar que la Ley dePromoción de la Autonomía Personal yAtención a las Personas en situación deDependenciaha de revisarse en el año2010, es decir, dentro de dos años. Encierto sentido, es una Ley que está per-manentemente haciéndose, en construc-ción. Desde la responsabilidad derepresentar al colectivo de personas condiscapacidad, estamos trabajando ya enesas mejoras, en las propuestas que hande ampliar y acelerar el derecho. Ennuestra agenda para esta Legislatura,este asunto ocupa un puesto preferente.

Los importantes y rápidos avancesque la Psicología del Trabajo ylas Organizaciones está desarro-

llando, tanto a nivel internacional comonacional, han provocado el surgimientode nuevas líneas de actuación, como laPsicología de la Salud Ocupacional Po-sitiva (PSOP).

Esta aproximación pone el énfasis, adiferencia de los enfoques tradicionalesanclados en los aspectos negativos de laconducta humana, en cómo potenciar lacalidad de vida laboral y organizacionala través del desarrollo de las fortalezasde los empleados y de un funciona-miento organizacional saludable.

Entre los días 24 y 26 de abril de2008, el equipo WONT (WONT_Work& Organization Network) de la Univer-sitat Jaume Iorganizó un seminario in-ternacional sobre Psicología de la SaludOcupacional Positiva en Benicasim(Castellón). También en el mes de abril,se celebró el Día Mundial de la Seguri-dad y la Salud en el Trabajo. Con el ob-jetivo de profundizar en este tema,Infocopha querido entrevistar a MarisaSalanova, Catedrática de PsicologíaSocial de la Universitat Jaume I, espe-cializada en Psicología del Trabajo, delas Organizaciones y en Recursos Hu-manos, y directora del equipo WONT.

ENTREVISTA

Infocop: Cuando hablamos de Psicolo-gía de la Salud Ocupacional Positiva,¿a qué nos estamos refiriendo exacta-mente? ¿De dónde surge esta corriente?

Marisa Salanova:Antes de hablar de laPsicología de la Salud Ocupacional Po-sitiva, creo conveniente hacer referenciaa la Psicología de la Salud Ocupacional.Para ello, hay que tener presente que lainvestigación sobre la salud psicosocialde los empleados tiene una larga tradi-ción, ya que podemos decir que co-mienza con el Health and MunitionWorkers Committee fundado en 1915 enGran Bretaña. No obstante, es en la dé-cada de 1990 cuando la Psicología de laSalud Ocupacional emerge como unaespecialidad de la Psicología (Barling yGriffith, 2003). De acuerdo con el Na-tional Institute of Occupational Safetyand Health (NIOSH),la Psicología de laSalud Ocupacional se ocupa de la“aplicación de la Psicología a la mejo-ra de la calidad de vida laboral y a pro-teger y promover la seguridad, la saludy el bienestar de los trabajadores”.Coneste objetivo se integran el conocimien-to y la experiencia de diversas discipli-nas tanto psicológicas como no, ya que

la meta última es la aplicación de estosconocimientos científicos a la seguri-dad, salud y bienestar de los empleados.

Lo cierto es que, aunque esta defini-ción es bastante comprehensiva, es im-portante señalar algunas aclaracionesadicionales. En primer lugar, el término“salud” se utiliza como un concepto po-sitivo que incluye recursos sociales ypersonales. Esto coincide con la defini-ción de salud de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) entendidacomo “un estado de bienestar total queincluye el bienestar físico, mental y so-cial” y no como la ausencia de enfer-medad. En esta línea, la Psicología de laSalud Ocupacional utiliza una nociónamplia de salud mental ocupacional queno sólo incluye el bienestar afectivo delos empleados, sino también aspectoscognitivos, motivacionales y conduc-tuales. En segundo lugar, la Psicologíade la Salud Ocupacional no se centraúnicamente en el estudio de los emplea-dos en grandes empresas sino que tam-bién aborda el análisis del desempleo yla interferencia trabajo-familia.

Es decir, que va más allá del estudiode los conceptos clásicos de la gestiónde recursos humanos y se adentra en te-mas emergentes como es la necesidadde vincular la vida laboral con la fami-liar, los efectos del “outplacement” enlas organizaciones, los Planes de Asis-tencia a los Empleados (PAN) y un lar-go etcétera. Todo ello en consonanciacon las necesidades emergentes de lasorganizaciones modernas y el mundolaboral cambiante. En tercer lugar, la

ACTUALIDAD

INFOCOP32

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL POSITIVAENTREVISTA A MARISA SALANOVA

Aída de Vicente y Silvia Berdullas

Marisa Salanova

Psicología de la SaludOcupacional estudia su “ob-jeto” desde perspectivas múl-tiples: el empleado individual,el clima social de trabajo y elambiente intra y extra-organizacio-nal. Por ejemplo, el absentismo quetanto preocupa desde la gestión de re-cursos humanos, está influido por facto-res tales como: características delempleado (ej. sintomatología, estrate-gias de coping), el clima social (ej. faltade apoyo social, conflictos con el super-visor), organización del trabajo (ej. so-brecarga cuantitativa, falta deautonomía) y factores extra-organiza-cionales (ej. cargas familiares). Por últi-mo, la Psicología de la SaludOcupacional es una disciplina científicapero, también, una profesión con aplica-ciones a la gestión de los recursos hu-manos. Intenta, por una parte,comprender los procesos psicológicossubyacentes y, por otra, busca mejorarla salud ocupacional, la seguridad y elbienestar de los empleados, lo que a suvez redundará en una mayor eficacia or-ganizacional. Esto hace que sea no sólodebate de discurso científico sino tam-bién debate de discurso social, econó-mico y político. En definitiva, laPsicología de la Salud Ocupacional ac-túa en la intersección de la ciencia y dela sociedad, lo cual implica que su futu-ro está orientado en ambos sentidos: ha-cia las dinámicas internas de la ciencia,así como hacia el desarrollo externo dela sociedad en su conjunto.

No obstante, y aquí viene lo esencialdesde mi perspectiva, la Psicología dela Salud Ocupacional, en la práctica, haadoptado un modelo tradicional centra-do en el trastorno, que se ocupa, en pri-

mer lugar, de ajustar aquello que fun-ciona mal, como algo opuesto al desa-rrollo de aquello que funciona bien.Así, y a pesar de la importante influen-cia de conceptos positivos como satis-facción laboral, motivación intrínseca,apoyo social y autoestima relacionadacon el trabajo, la Psicología de la SaludOcupacional, paradójicamente, se hacentrado en la falta de salud. De ahísurge la necesidad de desarrollar unaPsicología de la Salud Ocupacional“más positiva”.

Todos sabemos que, desde su inicio, laPsicología se ha focalizado en los as-pectos negativos de la conducta huma-na. Este sesgo negativo de la Psicologíase ilustra también en los resultados quese obtienen en el PsycINFO1 sobre artí-culos publicados en revistas con revi-sión de pares, que muestran que en losúltimos 100 años (desde 1907 hasta2007) se han publicado 77.614 artículossobre “estrés” y sólo 6.434 sobre “bie-nestar”. Además, profundizando en te-mas más concretos, por ejemplo, se hanpublicado 44.667 artículos sobre “de-presión” y 24.814 sobre “ansiedad”. Encambio, aunque sobre “satisfacción” sehan publicado algunos artículos más(14.535), no es tanta la publicación detrabajos sobre “felicidad” (1.159) o so-bre “disfrute” (304).

También, cuando contamos el númerode publicaciones que aparecen en una

de las revistas internacionaleslíderes en este ámbito, como esla Journal of Occupational He-alth Psychology, podemos obser-

var que, desde que apareció larevista, cerca del 90% de los artícu-

los publicados tratan de temas negati-vos como son: absentismo, abuso dedrogas, adicción al trabajo, alcoholismoen el lugar de trabajo, burnout, conduc-ta anti-cívica, conducta anti-social, con-flicto interpersonal, conflictotrabajo-familia, mobbing, problemas delsueño, quejas psicosomáticas, rotaciónde puestos, síndrome de estrés post-traumático, síndrome de fatiga crónica,tabaquismo, trastornos cardio-vascula-res, trastornos músculo-esqueléticos, yviolencia en el lugar de trabajo.

Estos resultados muestran muy clara-mente una realidad: la Psicología tratacon las 4 D’s (en inglés: Diseases, Di-sorders, Damages and Disabilities) (Sa-lanova y Schaufeli, 2004). LaPsicología parece ser la ciencia de losdefectos humanos y del mal funciona-miento de las personas en diversos ám-bitos. Se utiliza el modelo médicotradicional caracterizado por un fuerteénfasis en el trastorno y su patologíaasociada, causada generalmente por unagente biológico, como puede ser un vi-rus o una bacteria. Las prácticas médi-cas se organizan en función de estemodelo y asumen que las tareas del pro-fesional son el diagnóstico del trastor-no, descubrir sus causas y síntomas ydiseñar tratamientos específicos. Deforma análoga, la Psicología de la SaludOcupacional se concentra actualmenteen el malestar de los empleados, en laenfermedad profesional y en los proce-sos psicológicos que subyacen al estrés

INFOCOP 33

1 La búsqueda restringida se ha realizado incluyendo el término sólo en el título de artículos publicados en revistas con revisión de pares.

ACTUALIDAD

INFOCOP34

laboral, así como en diseñar interven-ciones para reducir el daño psicológicoy organizacional de estos problemas.

Antes de continuar, es necesario seña-lar que realmente no estamos hablandode “suplantar” la Psicología Negativapor la Psicología Positiva, de eliminar elmodelo médico centrado en las debilida-des, sino que la Psicología Positiva irá enaumento como una perspectiva científica“complementaria” a la otra Psicología.Por tanto, el estudio de la enfermedadmental y su tratamiento continuará en lamedida que los investigadores se centrenen el análisis de la etiología de los tras-tornos, la naturaleza del sufrimiento hu-mano y el tratamiento psicológico yfarmacológico de la enfermedad mental.Por tanto, la Psicología Positiva busca notanto una confrontación sino más bien unreconocimiento como un nuevo paradig-ma viable y necesario hoy día. Desde miperspectiva, sería avanzar en una aproxi-mación más “holística” que tenga encuenta tanto lo negativo, lo que va mal,como lo positivo, lo que va bien, estu-diando la salud ocupacional no como lamera ausencia de enfermedad, sino comomucho más...

En este contexto, surge la PsicologíaPositiva que ya fue definida como: “elestudio científico del funcionamientohumano óptimo”(Seligman, 1999). Elpunto de partida de la Psicología Positi-va incluye tres aspectos: (1) una críticaa las insuficiencias del modelo médicoactual de la salud, (2) un acercamiento alos resultados positivos y (3) la firmecreencia de que tales resultados podrán,a largo plazo, ser más eficaces en la re-ducción de los problemas psicosociales.Los principales impulsores de este mo-vimiento son Martin Seligman yMihail Czikszentmihalyi , editores delnúmero especial sobre Psicología Posi-

tiva que ya se publicó en la revistaAmerican Psychologisten junio de2000. Seligman y Csikszentmihalyi(2000, p. 5) sugieren que el objetivo dela Psicología Positiva es “catalizar uncambio de enfoque de la Psicologíadesde la preocupación sólo en solucio-nar las cosas que van mal en la vida aconstruir cualidades positivas”.

Desde la Psicología Positiva, Seligmany colaboradoreshan intentado respon-der a la pregunta: ¿qué es la buena vida?Para ello, han utilizado listas de caracte-rísticas de la buena vida, así como aspec-tos básicos consensuados de lo que sonlos estados subjetivos positivos. Median-te trabajo en grupos de expertos han idodesarrollando estos listados creando ta-xonomías de la Psicología Positiva. Co-mo resultado de sus encuentros y trabajoconjunto en miras a la creación y desa-rrollo de una Psicología Positiva, éstos yotros investigadores han llegado a dise-ñar un listado relativo a las “raíces de lavida positiva” que incluye entre otros: elamor y la intimidad, el trabajo satisfacto-rio, la ayuda a los otros, ser un buen ciu-dadano, la espiritualidad, liderazgo,creatividad, bienestar subjetivo, sabidu-ría, etc. Siguen publicándose libros alrespecto y realizándose congresos espe-cíficos sobre Psicología Positiva, el últi-mo realizado en Croacia.

I.: ¿Qué papel juega en el marco de laPsicología del Trabajo, de las Organi-zaciones y los Recursos Humanos?¿Cuáles son las líneas de actuaciónpreferentes dentro de esta aproxima-ción?M.S.: Desde perspectivas actuales en lagestión de recursos humanos, el foco enmejorar el desempeño organizacional seamplia también a la mejora de la cali-dad de vida laboral y organizacional enun sentido más amplio, en donde tienecabida la mejora de la salud psicosocial,del bienestar y la satisfacción de los tra-bajadores. Además, queda demostradoen la investigación que la mejora deldesempeño pasa por la mejora de la ca-lidad de vida laboral y organizacionalen este sentido más amplio. Antes seña-laba que la Psicología de la Salud Ocu-pacional se ha centrado históricamenteen el estudio del estrés laboral y del ma-lestar psicológico, desde un paradigmanegativo. La cuestión ahora es que esteparadigma ya no es suficiente en las or-ganizaciones modernas y necesita sercomplementado con un paradigma posi-tivo en la gestión de recursos humanos.

Desde un punto de vista científico, lainvestigación sobre el estrés ocupacio-nal sólo ha cubierto la mitad del espec-tro en el estudio del funcionamiento delas personas y su gestión en las organi-zaciones –la parte negativa-; pero, ¿quéhay de la parte positiva?, ¿qué hay so-bre el conocimiento científico de lascondiciones organizacionales y caracte-rísticas de los puestos de trabajo que in-crementan el crecimiento, el bienestarpsicosocial, la motivación y la conductaextra-rol? Por supuesto, es necesariauna visión global y científica de todo elespectro del funcionamiento de las per-sonas y de los grupos en las organiza-ciones para poder aplicar una gestión

INFOCOP 35

efectiva de los recursos humanos. Y és-te es el enfoque de la Psicología Positi-va aplicada a la salud ocupacional.

Cuando aplicamos el conocimientopsicológico al mundo organizacional y,en concreto, a la salud ocupacional, po-demos definir la Psicología de la SaludOcupacional Positiva (PSOP), como “elestudio científico del funcionamientoóptimo de las personas y de los gruposen las organizaciones, así como su ges-tión efectiva”. El objetivo de la PSOPes describir, explicar y predecir el fun-cionamiento óptimo en estos contextos,así como optimizar y potenciar la cali-dad de vida laboral y organizacional. Elpunto de mira de la PSOP está en des-cubrir las características de la “buenavida organizacional” o, mejor dicho, lavida organizacional positiva (Salanova,Martínez y Llorens, 2005).

Para conseguir estos objetivos, laPSOP se debe centrar en los múltiplesniveles del funcionamiento óptimo y lavida organizacional positiva, tales co-mo: nivel individual, interindividual,grupal, organizacional y social. Desdeesta perspectiva, es importante para laPSOP conocer cómo se desarrollan lamotivación intrínseca y el engagement,qué papel juegan las creencias positivassobre las propias competencias, cómoconciliar los ámbitos trabajo-familia, enqué se basa el desarrollo de la satisfac-ción y la felicidad en el trabajo, cómopueden las organizaciones contribuir alcrecimiento y el bienestar psicológicode las personas y los grupos que lascomponen y un largo etcétera.

En suma, el conocimiento de la “vidaorganizacional positiva” pasa por irdando respuestas a las dos cuestionesque podemos llamar el “corazón” de laPSOP: (1) ¿qué caracteriza a los emple-ados saludables? y (2) ¿cómo son los

trabajos y las organizaciones saluda-bles? El objetivo sería llegar a consen-suar qué características definen a losempleados positivos y a los trabajos yorganizaciones positivas. Éste es uno delos objetivos de la PSOP y, dado su in-cipiente desarrollo, es un objetivo encamino. La investigación reciente va enla línea de analizar qué conocemos has-ta ahora al respecto. Y este conocimien-to científico viene, básicamente, de lainvestigación desarrollada en el marcode Psicología Organizacional y de laSalud Ocupacional, como he señaladoanteriormente. Por tanto, se va constru-yendo desde su opuesto: “el lado oscu-ro” del estrés laboral. Ahora bien,también existe evidencia empírica de lainvestigación anterior sobre tópicos po-sitivos de la conducta organizacionalcomo son: el engagementde los emple-ados, las experiencias óptimas (flow), el

compromiso organizacional, la conduc-ta extra-rol o de ciudadanía organiza-cional, el desarrollo de competencias, laempleabilidad, la confianza en las orga-nizaciones, la felicidad en el trabajo, lacalidad de vida laboral, las organizacio-nes saludables, etc.

I.: ¿Y qué son las organizaciones salu-dables? ¿Podría decirnos algo más so-bre ellas...?M.S.: Desde hace ya un tiempo se vieneescuchando el término “organizaciónsaludable” (“Healthy Organization”).Parece un término novedoso y actual,que sin duda lo es, pero como ocurrecon lo nuevo, ha generado también mu-cha confusión alrededor de su significa-do y alcance. Ahora bien, por otra parte,la investigación científica, con granaplicación práctica, como es el caso deldesarrollo de los recursos humanos, ne-

P U B L I C I D A D

REVISTA DE HISTORIAREVISTA DE HISTORIADE LA PSICOLOGÍADE LA PSICOLOGÍA

(Fundada en 1980)

Suscripción:Publicaciones Universitat de Valencia

[email protected]

Editada por la Universitat de Valencia y la Sociedad Española de Historia de la Psicología

Director: Helio Carpintero4 números al año

Suscripción 1 año no socios 35 €Miembros del COP. 25 €

Publica artos. en Español e Inglés sobre temas deHistoria de la Psicología y Ciencias afines

Revista recogida en PsycInfo, Psicodoc, Lat Index, etc

Contactos e Información:[email protected]

ACTUALIDAD

INFOCOP36

cesita de conceptos “nuevos” que cap-ten la atención del managementparadar un giro a las prácticas empresaria-les, con el objetivo de la mejora y reno-vación continua.

Con las organizaciones saludables, es-tamos, sin duda, ante un concepto de talcalibre. Con el calificativo de “saluda-ble” damos a las organizaciones un nue-vo matiz centrado en el “cuidado” de lasalud tanto de los empleados, como de lamisma organización en su conjunto. Su-pone un giro también en la dirección ydesarrollo de los recursos humanos, des-de considerar la salud psicosocial de losempleados como un medio para conse-guir otros fines, a considerarla como unbien en sí misma, como un valor estraté-gico central en los objetivos empresaria-les. Es un cambio importante, sin dudaalguna, que aporta valor añadido.

Si nos paramos a reflexionar sobre elmismo concepto de organización saluda-ble (OS) observamos que lleva implícitodos conceptos: organización y salud. Poruna parte, la organizaciónhace referen-cia a las formas en que se estructuran ygestionan los procesos de trabajo, inclu-yendo el diseño de los puestos, los hora-rios de trabajo, el estilo de dirección, laefectividad organizacional y las estrate-gias organizacionales para la adaptaciónde los empleados, esto es, las prácticasde desarrollo de los recursos humanos.La adición del término saludablederivade la idea de que es posible distinguirsistemas de organizaciones sanos y en-fermos. Distinguir, en definitiva, formasde estructurar y gestionar los procesos detrabajo con resultados más saludablesque otros (Wilson, Dejoy, Vandenberg,Richardson y McGrath, 2004). Unaasunción básica de las organizaciones sa-ludables es que: crear y mantener talesorganizaciones es bueno para todos los

componentes de la misma, esto es, em-pleados, y empleadores, pero tambiénpara sus clientes/usuarios y para la socie-dad en general.

El concepto tiene, además, implicacio-nes importantes en cómo entendemos lasrelaciones trabajo-salud. Primero, el he-cho de enfatizar cómo se estructura y or-ganiza el trabajo sugiere que éste tieneun impacto directo en la salud y bienes-tar de los empleados. Segundo, combinarel término saludablecon organizaciónconlleva una visión integradora, inclu-yendo resultados de un variado númerode disciplinas y especialidades, que in-cluye no sólo las perspectivas tradiciona-les de salud en el lugar de trabajo comoel estrés ocupacional, la seguridad y sa-lud ocupacional y la promoción de la sa-lud laboral, sino también la conductaorganizacional, la dirección de recursoshumanos y la economía.

Podríamos entender que las organiza-ciones saludables son aquéllas que tie-nen empleados saludables y cuyosresultados son también saludables. Yello lo consiguen mediante la realiza-ción de esfuerzos sistemáticos, planifi-cados y proactivos cuyo objetivo estácentrado en la mejora de la salud de losempleados y la salud financiera de laorganización. Esos esfuerzos se podríantraducir en buenas prácticas relaciona-das con la promoción y optimización deuna serie de recursosrelacionados conla mejora de las tareas (ej. diseño y re-diseño de puestos), el ambiente socialde la organización (ej. canales de comu-nicación abierta, estilos de liderazgotransparente) y la organización (ej. se-lección y socialización laboral, forma-ción y desarrollo, políticas deestabilidad en el empleo, estrategias deconciliación trabajo/vida privada). Enotros lugares (Salanova, 2008; Salanova

y Schaufeli, 2009) hemos desarrolladoel concepto de organización saludableatendiendo a la cuestión “corazón” deeste tipo de organizaciones que es la sa-lud de los empleados entendida comocapital psicológico “positivo”. Paraello, hemos partido de la idea de que losempleados son una inversión y una ven-taja competitiva y que se pueden consi-derar como capital humano, social ypsicológico, ateniendo a cada uno de es-tos conceptos. Además, sin olvidar unplanteamiento práctico-aplicado, hemosintentado allí responder a la pregunta:¿qué pueden hacer las organizacionespara ser “saludables”? Para ello, descri-bimos los principales resultados de lainvestigación científica sobre la promo-ción de recursos saludables en las orga-nizaciones, atendiendo a las buenasprácticas desde el desarrollo de recursosrelacionados con la tarea, organizacio-nales y sociales.

Finalmente, en la práctica profesio-nal y desde la consultoría empresarialtambién se han realizado esfuerzos se-rios por comprender mejor cómo sonlas organizaciones saludables. Entreellos, cabe destacar el trabajo del Gre-at Place to Work(http://www.great-placetowork.com) que a través deFortune 100ofrece servicios y herra-mientas que ayudan a diagnosticar ygenerar organizaciones más eficaces ypositivas. Su experiencia y esfuerzosse basan en más de 20 años de investi-gación sobre la “confianza” entre di-rectivos y empleados, la cual es, porcierto, la principal característica quedefine las mejores empresas para tra-bajar.

La esencia de un great place to workes un lugar donde los empleados “con-fían en la gente con la que trabajan,disfrutan de las personas con las que

INFOCOP 37

trabajan, y confían en lo que hacen”.Todo ello ocurre a través de la concu-rrencia de tres tipos de relaciones inter-conectadas:

✔ Buenas relaciones entre los emplea-dos y la dirección.

✔ Buenas relaciones interpersonalesentre empleados.

✔ Buenas relaciones y adaptación en-tre los empleados y su propio traba-jo/empresa.

Por otra parte, basándose en las listasya publicadas de las mejores empresaspara trabajar del 2007 -donde Googleencabeza la lista de las mejores empre-sas en EEUU y Microsoft la lista de Es-paña-, se han delimitado de formageneralizada las caracterísitcas de estasempresas por ser comparativamente:

✔ Más flexibles, con mayores oportu-nidades de adaptarse al cambio con-tinuo.

✔ Consideradas como ambientes de

aprendizaje continuado para el de-sarrollo de competencias.

✔ Son más diversas, en términos demujeres y minorías.

✔ Los empleados consiguen apoyo porparte de estas organizaciones cuan-do deben cuidar a familiares.

✔ Son más democráticas, en cuanto ala propiedad del stock.

✔ Son más abiertas, ya que se caracte-rizan por potenciar la comunicaciónabierta tanto ascendente como des-cendente.

✔ Y, además, son más divertidas, yaque los empleados pueden disfrutarde espacios de relax y tiempo libre.

En definitiva, las organizaciones saluda-bles ofrecen una vida laboral más signifi-cativa y mayor calidad de vida laboral.

I.: Hablar de “calidad de vida laboral”supone un reto para el enfoque de mu-chas organizaciones y empresas. Desde

su punto de vista, ¿qué grado de im-plantación está teniendo la PSOP enlas organizaciones de nuestro entor-no? ¿Cree que está teniendo una bue-na acogida en nuestro país encomparación con el resto de Europa?M.S.: Desde luego, es un gran reto paramuchas organizaciones y empresas denuestro entorno. Esta cuestión te la po-dría responder desde nuestra propia ex-periencia en consultoría de prevenciónde riesgos psicosociales. En el equipoWONT (Work & Organization NeT-work) de la Universitat Jaume I, que di-rijo desde hace más de 10 años,realizamos investigación aplicada enempresas y organizaciones en materiafundamentalmente de salud ocupacio-nal, en concreto, en temas de evalua-ción e intervención en factorespsicosociales en el marco de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales. Entrenuestros clientes, es más frecuente la

ACTUALIDAD

INFOCOP38

consulta sobre la evaluación e interven-ción en “riesgos” que sobre “factores”psicosociales. Te digo esto, porque laconnotación que tiene el concepto de“riesgo” es más negativa, haciendo re-ferencia a estresores o fuentes de estréslaboral tales como sobrecarga cuantita-tiva y cualitativa, conflicto y ambigüe-dad de rol, sobrecarga mental yemocional, entre otros, y daños psicoso-ciales tales como ansiedad, depresión,burnout, tecnoestres... Pero, de hecho,nosotros siempre trabajamos con losconceptos de “factores psicosociales”para dar una visión más holística y ofre-cer a la organización tanto lo que vabien (los recursos laborales, las expe-riencias subjetivas positivas, la saludpsicoscocial...) como lo que puede me-jorar (las demandas laborales, las expe-riencias negativas y de estrés laboral,los daños psicosociales...). Así pues, lametodología WONT, al incluir esta do-ble perspectiva, permite llevar a cabouna gestión de políticas de evaluación yoptimización de la salud laboral y la ca-lidad de vida laboral de las organizacio-nes centrada en la mejora continua delbienestar en el trabajo desde una pers-pectiva más positiva del desarrollo de lasalud ocuapacional (más info en:www.wont.uji.es). Esta alternativa se laofrecemos a todos nuestros clientes quevienen con la idea de “evaluar sóloriesgos”... Al final, todas las empresascon las que hemos trabajado hasta elmomento, valoran que les digamos loque se puede mejorar (riesgos y dañospsicosociales), pero también lo que vabien (recursos laborales y personales,experiencias positivas como el engage-mentde los empleados, las experienciasde flow, la satisfacción y el bienestarsubjetivo, el compromiso con la organi-zación...). A todos nos gusta obtener unfeedbackbalanceado, porque las cosas

no son o blancas o negras, sino queexisten matices de grises. Ver los doslados de la vida organizacional funcionamejor y es más realista.

Finalmente, considero que en nuestropaís vamos algo atrasados en la incorpo-ración de lo positivo al ámbito de la saludocupacional, porque venimos de una tra-dición en donde ya ha sido difícil incor-porar la conciencia y la cultura de laevaluación e intervención en riesgos detipo “psicosocial”. A pesar de todo cadavez se hace más y mejor debido a losadelantos metodológicos y científicos eneste área. En comparación con Europa,vamos por detrás. Pero esto no debe de-sanimarnos, sino todo lo contrario. Desdenuestra perspectiva, lo percibimos comoun reto que hay que superar, y no comouna amenaza que hay que temer y lamen-tar. Es un camino lento, pero conformeobservamos de la propia experiencia, estáteniendo una buena entrada en las organi-zaciones del entorno. Somos optimistasrespecto a su desarrollo futuro.

I.: ¿Cuáles son los hallazgos más rele-vantes dentro de este marco y cuálesserían sus líneas futuras de acción?M.S.: El reto que se plantea en el ámbi-to de la PSOP es responder a la pregun-ta: ¿qué caracteriza la buena vidaorganizacional?, o, en otras palabras,¿qué es una vida organizacional positi-va y significativa? Una vida organiza-cional con fines no solo hedónicos, sinotambién eudamónicos, siguiendo la filo-sofía aristotélica. Incluso más, una vidalaboral y organizacional significativapara uno mismo y también que tengasignificado para los demás. Esto es,cuáles son las características “positivas”de las personas y grupos que trabajan enorganizaciones “positivas”. Supone in-vestigar qué caracteriza estos estados yprocesos positivos que tienen las perso-

nas y los grupos y qué potencia estosestados desde el ambiente de trabajo yel funcionamiento y estructura de lasorganizaciones actuales. Estudiar am-bos: la persona y la organización, perosin olvidar las influencias del trabajo enla vida privada y viceversa.

Sin ánimo de ser exhaustiva, citaré al-gunos ejemplos. Desde la perspectiva dela “persona”, la investigación psicosocialha mostrado algunas características “po-sitivas” de las personas que han sido úti-les para la gestión de los recursoshumanos, tales como: la iniciativa per-sonal (útil debido a la competitividad ac-tual del mercado de trabajo), lacreatividad (debido a la necesidad deaplicar competencias tales como la inno-vación en el trabajo y las organizacio-nes), la inteligencia emocional (debido ala necesidad de aplicación de competen-cias emocionales, sobre todo, en trabaja-dores que trabajan con personas y querealizan el así llamado “emotionalwork” ), el liderazgo transformacional(debido a la necesidad acuciante del tra-bajo en equipo, y el rol del líder para laconstrucción y desarrollo de equipos “te-ambuilding” y “teamdevelopment”), y laauto-regulación de la propia conducta(debido a que, en muchas ocasiones, loslímites de trabajo-familia se hacen cadavez más borrosos en muchas organiza-ciones actuales). Por otra parte, entre lascaracterísticas positivas de las organiza-ciones, la investigación en Psicología dela Salud Ocupacional ha mostrado resul-tados interesantes en el estudio de las or-ganizaciones y los puestos “saludables”(“Healthy jobs and organizations”).

Hasta el momento, he pretendido ofre-cer una visión de qué es y qué estudia laPsicología Ocupacional Positiva, su pa-sado y presente. Pero ¿qué hay de su fu-turo? Al ser una perspectiva reciente,queda mucho por hacer y construir en

INFOCOP 39

este ámbito profesional y de investiga-ción. A continuación vamos a señalaralgunas líneas de trabajo futuras de laPOP agrupadas en tres ámbitos: (1) lainvestigación, (2) la práctica profesionaly (3) la docencia y formación.

Desde la investigación, es necesarioque se realicen más estudios en los cua-les se evalúe la naturaleza y consecuen-cia de diferentes constructos yconductas positivas, así como su vali-dez diferencial en diversos contextossignificativos. Se hace aquí referencia ala validez discriminante de diversosconstructos positivos, así como de di-versas consecuencias de los mismostanto a nivel individual (satisfacción la-boral, engagement) como a nivel orga-nizacional (mejora de la calidad delservicio, aumento del desempeño orga-nizacional). Ahora bien, la cienciaavanza normalmente de forma lenta ycon incrementos modestos en el conoci-miento. Es por ello por lo que algunosautores han señalado que el proceso deinvestigación en el marco de la Psicolo-gía Positiva, la publicación de los prin-cipales hallazgos en revistas científicasy su comunicación en foros públicoscomo congresos, conferencias y jorna-das, debe hacerse con cautela y realizarcuidadosas y apropiadas inferenciasdesde los datos empíricos, ya que esta-mos ante un nuevo campo, y el “investi-gar” de forma apresurada puede dañarla credibilidad de los hallazgos.

Además, la Psicología Positiva necesitatener una clasificación de las fortalezashumanas, que en el ámbito de la Psicolo-gía de la Salud Ocupacional se traduciríaen una clasificación de las principalescaracterísticas de las personas y de lasorganizaciones saludables. La presenciade todas estas características en el nivelnecesario podrá producir organizacionessanas, empresas donde se estimule el

aprendizaje organizacional y se muestreinterés por crear condiciones de trabajosanas donde las personas disfruten de sutrabajo y tengan la calidad de vida labo-ral que merecen.

Por último, desde la investigación, yrelacionado con la práctica profesional,el futuro en este ámbito necesita reali-zar investigación básica focalizada encomprender los procesos de cambio po-sitivos (a través, por ejemplo, de la in-vestigación de laboratorio), perotambién necesita desarrollar programasde investigación para explicar cómoocurren esos cambios y, además, cuál esla eficacia de las diversas estrategias demejora para incrementar y optimizar loscambios positivos ocurridos. La Psico-logía Positiva necesita de más investi-gación-acción o de investigaciónaplicada en contextos reales.

Esta última idea enlaza con el siguien-te punto: la práctica profesional. Esnecesario también que el psicólogo dela salud ocupacional no esté sólo vincu-lado a los problemas, a la prevención ya la intervención organizacional. Desdela PSOP, también cabe la “optimiza-ción” del funcionamiento de las perso-nas y de las organizaciones. En lamedida en que la ciencia psicológicapositiva se vaya desarrollando tambiénserá posible una aplicación paralela delos principios y hallazgos de la investi-gación. Hasta el momento existe pocaliteratura al respecto de cómo debeorientarse la práctica profesional en elparadigma de la Psicología Positiva.

No obstante, cabe señalar el trabajo deSnyder, Feldman, Taylor, Schroeder yAdams (2000) en donde la práctica de laPsicología Positiva se puede dividir enMejora Primaria y Secundaria. Lo queellos llaman Primary and Secondary En-hancement, a modo de símil a la preven-ción primaria y secundaria. La mejora

primaria incluye actividades para garan-tizar el funcionamiento óptimo y la satis-facción de las personas, que en el ámbitode la PSOP incluiría también el funcio-namiento organizacional óptimo. Talesconceptos son los que definen la Psicolo-gía Positiva en sí misma. La mejora se-cundaria, por su parte, incluye aquellosesfuerzos adicionales que mejorarán elfuncionamiento óptimo y la satisfaccióndesde una perspectiva temporal. Talesmejoras secundarias, a menudo ocurrirándespués de que se produzcan esos nive-les básicos de funcionamiento y satisfac-ción desde la mejora primaria.

Las estrategias de mejora primaria ysecundaria se conceptualizan desde unabase temporal, comenzando por asegu-rar unas bases de funcionamiento ópti-mo y satisfacción (mejora primaria) yprogresando hacia niveles mayores defuncionamiento y bienestar (mejora se-cundaria). Por ejemplo, mediante elcontrato de expectativas podemos esta-blecer las bases para alcanzar un fun-cionamiento óptimo del empleado yque se encuentre, además, satisfechocon el ajuste de sus expectativas (mejo-ra primaria). No obstante, para garanti-zar una mejora en el funcionamientoóptimo del empleado es necesaria lamejora secundaria, por ejemplo, con laplanificación en el tiempo de accionesde revisión del contrato psicológico delempleado. Con ello, podríamos garanti-zar no sólo su funcionamiento óptimosino también que optimice sus nivelesde bienestar psicosocial, así como in-crementar el funcionamiento óptimo dela propia organización.

Además, son necesarias también la

ACTUALIDAD

INFOCOP40

Docencia y Formaciónen las universi-dades y centros de formación partiendodel paradigma positivo de la Psicologíadel Trabajo, de las Organizaciones, y enRRHH. Según Snyder y López (2002),las experiencias personales y profesio-nales determinan qué es lo que nosotros“vemos”. Así, nuestra visión de la natu-raleza humana y del funcionamiento or-ganizacional está influida por nuestraformación como psicólogos. De estemodo, el paradigma en el cual los estu-diantes han sido formados en la univer-sidad, guía de alguna forma qué “ven”en la conducta humana y en el funcio-namiento de las organizaciones y de lasociedad, además de guiar el caminoque tomarán para influir en el cambiohumano, organizacional y social. Si alpsicólogo se le forma única y exclusiva-mente en el modelo tradicional, el mo-delo médico de la enfermedad y deltrastorno, sólo verá a su alrededor pro-blemas y trastornos, teniendo sólo co-nocimiento de una “cara de la moneda”,

la parte oscura del ser humano, y de có-mo funcionan las organizaciones. Parael ámbito de la Psicología Positiva, em-pieza a ser viable elaborar rigurososprogramas de postgrado en las universi-dades, que deberían establecer las basesde este nuevo paradigma, su objeto deestudio, así como el método de investi-gación y las principales estrategias ytécnicas de intervención y optimización.

I.: Para terminar, ¿desea añadir algu-na otra cuestión de interés?M.S.: Sí, algo más. Para seguir poten-ciando esta aproximación es necesariollevar a cabo acciones específicas depromoción de la salud en el trabajo, tan-to en el ámbito de la academia como enla práctica profesional. En concreto, enla Universitat Jaume I de Castellón he-mos organizado un máster oficial dePsicología del Trabajo, de las Organiza-ciones y en Recursos Humanos que lle-va un año de andadura. Es un másterprofesional y de investigación, con dos

itinerarios: Desarrollo de RRHH y Sa-lud Ocupacional. Además el programade doctorado que lleva por título “SaludOcupacional y desarrollo de RRHH” re-cibió la mención de calidad del MEC(MC2007-00068).

Es, en este contexto, en donde surgió laidea de organizar un seminario interna-cional sobre Psicología Ocupacional Po-sitiva en nuestro país, para generarnuevas ideas y retos futuros en este ámbi-to. En el seminario han participado estu-diantes de doctorado, investigadoressenior y profesionales de la salud ocupa-cional procedentes de países de toda Eu-ropa como Holanda, Bélgica, Portugal,Italia, Noruega y España. Los facilitado-res de todas estas acciones han sido Mi-chael Frese, Stevan Hobfoll, MarisaSalanova Soria y Lisa Vivoll Straume.

Esperamos encontrarnos y ser creati-vos en la generación de nuevas ideas yaplicaciones prácticas en el ámbito de laPSOP. Mantendremos este reto con unamirada positiva hacia el futuro...

REFERENCIAS CITADAS EN ESTA ENTREVISTA

Barling, J., y Griffith, A. (2003). A history of occupationalhealth psychology. En J. C. Quick y L.E. Tetrick, (Eds.),Handbook of occupational health psychology (pp. 19-33).Washington, DC: American Psychological Association.

Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: una per-spectiva desde la psicología positiva. En C. Vázquez y G.Hervás (ed.). Psicología Positiva: Bases científicas delbienestar y la resilencia.Madrid: Alianza Editorial.

Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2004). El engagement delos empleados: un reto emergente para la dirección de losrecursos humanos. Estudios Financieros, 261, 109-138.

Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2009). La vinculación psi-cológica en el trabajo (work engagement). Madrid: Alian-za Editorial.

Salanova, M.; Martínez, I.M. y Llorens, S. (2005). Psico-logía Organizacional Positiva. En F. Palací (Coord.), Psi-cología de la Organización.Madrid: Pearson PrenticeHall, pp. 349-376.

Seligman, M. E. P. (1974). Depression & learned helpless-ness. En R. J. Friedman and M. M. Katz (Eds.), The psy-

chology of depression: Contemporary Theory and Re-search.Washington, D. C.: Winston & Sons.

Seligman, M. E. P. (1999). The president’s address. Ameri-can Psychologist, 54,559–562.

Seligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psy-chology: an introduction. American Psychologist, 55,5-14.

Snyder, C.R. Feldman, D.B.,Taylor, J.D., Schroeder, L.L. yAdams, V., III (2000). The roles of hopeful thinking inpreventing problems and promoting strengths. Appliedand Preventive Psychology: Current Scientific Perspec-tives, 15, 262-295.

Snyder, C.R. y López, S.J. (2002). The future of positivepsychology. A declaration of independence. En C.R Sny-der y S. Lopez. (Eds.) The handbook of positive psychol-ogy(pp. 751-767) Oxford: Oxford University Press.

Wilson, M. G., DeJoy, D. M., Vandenberg, R. J., Richard-son, H. A. y McGrath, A.L. (2004). Work characteristicsand employee health and well-being: Test of a model ofhealthy work organization. Journal of Occupational andOrganizational Psychology, 77, 565-588.

INFOCOP 41

P U B L I C I D A D

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP42

Hasta el 75% de lospacientes con esquizofreniaabandonan el tratamientotranscurridos dos años

Según recoge el diario de información sanitaria Ja-no. Medicina y Humanidades, en su versión elec-trónica, el 75% de los pacientes con esquizofrenia

acaban abandonando el tratamiento farmacológico trans-curridos dos años. Así mismo, indica que, en la primerasemana, el 25% de estas personas abandonan la medica-ción, porcentaje que aumenta hasta el 50% tras el primeraño.

Estas cifras, extraídas de un comunicado de prensa con-junto de la Fundación Manantial y Obra Social CajaMadrid , suponen una gran preocupación para los profe-sionales de la salud que atienden a estas personas, pues lafalta de adhesión a los tratamientos farmacológicos puedemultiplicar hasta cinco veces el riesgo de recaídas, conlas consiguientes crisis y posibles ingresos hospitalarios,según diversos expertos.

Las principales razones expuestas por buena parte delos especialistas en relación al abandono de la medica-ción apuntan al fuerte estigma social del que son objetolas personas que padecen este trastorno en nuestra socie-dad, la falta de conciencia de enfermedad por parte de lospacientes, los efectos secundarios que producen, casisiempre, estos tratamientos o la falta de recursos asisten-ciales que puedan atender las necesidades de enfermos yfamiliares.

Todas estas cuestiones evidencian, una vez más, la ne-cesidad de aunar esfuerzos por parte de todos los profe-sionales de la salud para ofrecer a este colectivo unabordaje integral de utilidad. Los especialistas están ca-da vez más de acuerdo en que lo más eficiente en estoscasos es ofrecer un abordaje psicosocial, combinado contratamientos médicos, en el que la intervención psicoló-gica sea fundamental para dar cuenta y atender los as-pectos emocionales y relacionales, clave en elmantenimiento de un tratamiento psicofarmacológicoprolongado en el tiempo. En esta línea, la publicaciónsanitaria reconoce la gran utilidad de las “intervencio-nes psicológicas y psicosociales para ayudar a las per-sonas con esquizofrenia a sostener niveles más altos defunción recuperada”.

La pertinencia del tratamiento psicológico ha sido se-ñalada en los últimos años por diversas entidades y es-tudios, como el realizado en el año 2005 por un equipo

de investigadores del Grupo de Política de SaludMental del Centro de Actuaciones Económicas de laEscuela de Economía de Londres (The Centre forEconomic Performance’s Mental Health Policy Group,London School of Economics), que concluía que, parael caso de los trastornos mentales como la depresión ola esquizofrenia, la terapia psicológica debería ser ofer-tada en primer término, frente a los tratamientos farma-cológicos, si tenemos en cuenta tanto la eficacia comoel gasto sanitario. Tal y como argumentan estos investi-gadores británicos, a corto plazo, la terapia psicológicaes tan eficaz como la medicación, y ambas son preferi-bles a la ausencia de tratamiento; sin embargo, a largoplazo, es la terapia psicológica la que muestra efectosmás duraderos.

Para el caso de la depresión, el trabajo realizado porun equipo internacional y aparecido recientemente enPloS Medicine, arrojaba más datos en esta dirección,pues concluía que la nueva generación de antidepresi-vos no produce mejorías clínicas significativas en pa-cientes con diagnóstico inicial de depresión leve,moderada e incluso grave, al compararla con el uso deun placebo, y que únicamente muestra efectos ligera-mente significativos en pacientes con una depresiónmuy severa. Tal y como se afirmaba en el informe de laLondon School of Economicshace dos años, en este tra-bajo meta-analítico también se apunta a la pertinenciadel tratamiento psicológico como la primera opción pa-ra algunas psicopatologías, en este caso los trastornosdel estado del ánimo.

Si tenemos en cuenta los datos ofrecidos por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), que estima que másde 400 millones de personas en todo el mundo sufren al-guna enfermedad mental o los aportados por el Ministeriode Sanidad y Consumo, que calcula que más de un 8% dela población española padece al menos un trastorno desalud mental en la actualidad (excluyendo aquellos tras-tornos causados por el uso indebido de sustancias), el sis-tema sanitario público español tendría que reconsiderar elmodelo de atención que, hoy por hoy, ofrece a las perso-nas aquejadas de algún trastorno mental. En este sentido,la escasez de profesionales de la Psicología en la asisten-cia especializada y la práctica ausencia en Atención Pri-maria, tal y como ha denunciado en reiteradas ocasionesel Consejo General de Colegios Oficiales dePsicólogos, podrían estar contribuyendo a que los abor-dajes que en la actualidad se están ofreciendo no den to-dos los resultados esperados. Una muestra más de ellopodría ser la alta tasa de abandonos de los tratamientospor parte de las personas con esquizofrenia.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 43

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIAPrevenir el SIDA está en tusmanos fue la campaña quemás impacto causó entre losjóvenes españoles, según unestudio reciente de la UGR

Un estudio realizado recientemente en la Universidadde Granada (UGR) ha analizado por primera vez elimpacto de la publicidad preventiva en materia de

VIH/Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo, entre lapoblación adolescente de nuestro país. En este trabajo, en elque se ha contado con una muestra de 913 jóvenes, se haestudiado detalladamente la influencia que, en los últimos15 años, han tenido las campañas impulsadas por el Gobier-no español en materia de prevención del VIH/Sida.

Siguiendo con la nota de prensa emitida por la UGR en supágina web, entre las conclusiones más destacadas, nos en-contramos con que, de todas las campañas realizadas en elperiodo analizado, la que se puso en marcha en el año 1997,con el lema Prevenir el SIDA está en tus manos, ha sido laque mayor impacto ha causado entre los jóvenes españoles.Además, también se ha podido constatar que la televisión esel canal que más influencia ejerce sobre los adolescentes,por encima de otros medios de difusión, como la radio o laprensa escrita.

Aparte de los estudios llevados acabo con respecto a la influencia delcanal y el impacto diferencial de loscontenidos persuasivos, también sehan analizado otras variables de lapoblación diana de las campañas, re-sultando especialmente significati-vas el sexo de los y las jóvenes, eluso previo del preservativo, el con-trol de los impulsos y los estereoti-pos e ideología de género.

Los datos aportados por esta investigación, que ha sido re-alizada por Juana María Bretón López y dirigida por elprofesor Gualberto Buela-Casal, del Departamento dePersonalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de laUniversidad de Granada, permitirá elaborar campañas depublicidad más exitosas que produzcan un mayor impactopersuasivo.

En la nota de prensa publicada por esta universidad, la au-tora del estudio destaca precisamente la utilidad de su tra-bajo para elaborar mejores campañas preventivas e invita ala reflexión sobre la necesidad de llevar a cabo más laboresde evaluación de la eficacia lograda por este tipo de inter-venciones. Igualmente, señala la necesidad de colaboraciónentre la Medicina, la Salud Pública, las Ciencias Sociales olos Servicios Sociales y Comunitarios para poder ofrecer elmarco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/Siday su prevención.

José M.ª Peiró, galardonadoen la entrega de los XIVPremios Universidad-Sociedad

Como cada año, el Consejo Social de la Universidadde Valenciaha concedido los Premios Universidad-Sociedad, unos galardones con los que quiere recono-

cer la labor desarrollada por algunas personas, empresas einstituciones en el fomento de las relaciones entre la universi-dad y su entorno socioeconómico.

Entre los premiados, en ésta su XIV edición, se encuentrael Catedrático de Psicología Social y de las OrganizacionesJosé María Peiró Silla. Dentro del área de Innovación yDesarrollo, la Universidad de Valencia ha reconocido pú-

blicamente su di-latada trayectoriaprofesional y sucontribución alámbito de la in-vestigación, ladocencia y el desarrollo de las relaciones entre la Universi-dad y diversas empresas.

Entre los premiados en el apartado de Universidadse en-cuentran, así mismo, el Máster en Desarrollo Infantil yAtención Temprana, la Asociación de Jóvenes Investigado-res de Historiografía e Historia de la Lengua, la Oficina deControl Internoy la Facultad de Química.

En la modalidad de Empresas e Instituciones, los galardo-nes han recaído en el Banco Santander, Ford Españay laFundación para la Investigación del Hospital Clínico.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP44

Una investigación aportanuevos datos sobre elllamado Síndrome deAcumulación Compulsiva

Tal y como recoge el diario médico AZ Prensaen supágina web, un estudio reciente apor-ta nuevos datos sobre el llamado Sín-

drome de Acumulación Compulsiva. La acumulación compulsiva, definida por

algunos como Trastorno por Acumulación,se caracteriza por la adquisición y almacena-miento de objetos y por la incapacidad paradeshacerse de ellos. Las personas con esteproblema suelen desarrollar otras obsesionesy compulsiones y llegan a experimentar unalto grado de ansiedad si no acumulan estosobjetos que, en la mayoría de los casos, ca-recen de valor alguno (periódicos, folletos,objetos inservibles, etc.). El acumulador seve impedido a deshacerse de los objetos in-servibles que almacena, casi siempre de ma-nera desordenada, argumentando quepueden tener alguna potencial utilidad en elfuturo o que tienen un especial valor afecti-vo para ellos.

Si bien en la actualidad para buena parte de los psicólo-gos y psiquiatras la acumulación compulsiva es considera-da un subtipo del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC),por su similitud en los criterios diagnósticos con otros cua-dros obsesivos-compulsivos, este trabajo, según la infor-mación vertida por el medio de comunicación sanitario, hapermitido determinar que, a diferencia de lo que se pensa-ba hasta ahora, el 50% de estos pacientes no presenta tras-torno alguno de esta naturaleza. No obstante, en estainvestigación, que será publicada en los próximos mesesen la revista American Journal of Psychiatry, sus autoresconcluyen también que en un pequeño porcentaje de pa-cientes con este síndrome, la sintomatología principal pa-

rece estar relacionada con un TOC subyacente. En estoscasos, las personas presentan una mayor severidad en lasintomatología y los motivos por los que acumulan objetosestán directamente relacionados con los pensamientos ob-sesivos y las compulsiones propias del TOC.

Al igual que hacen otros especialistas en estudios pre-vios, este trabajo, fruto de la participación conjunta entreel Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), bajo la

supervisión de José Manuel Menchón, y elInstituto de Psiquiatría (Londres) con la di-rección David Mataix , distingue entre elSíndrome de Acumulación Compulsivay eldenominado Síndrome de Diógenes. La acu-mulación compulsiva se diferencia del cono-cido síndrome, que recibe su nombre delfamoso filósofo griego Diógenes de Sínope,en que este último se da principalmente enpersonas de edad avanzada, y en las que ge-neralmente existe un importante deteriorocognitivo o alguna demencia. Además, algu-nos de los síntomas principales y definito-rios del Síndrome de Diógenesson elabandono extremo del autocuidado (higiene,alimentación, salud, etc.) y la ausencia deconciencia de enfermedad.

Por otra parte, las personas con Síndromede Diógenessuelen acumular basura (por

ejemplo, restos de comida) o incluso animales que han si-do abandonados en la calle, mientras que los acumuladorescompulsivos almacenan objetos sin valor, tal y como ya seha apuntado. Finalmente, el Síndrome de AcumulaciónCompulsivapuede afectar a personas de cualquier edad yel de Diógenes suele aparecer en personas de avanzadaedad y con mayor nivel de desestructuración social y aisla-miento. De cualquier manera, es necesario contar con unmayor número de investigaciones que aborden el compor-tamiento de acumulación compulsiva y sus posibles rela-ciones con otros problemas de salud mental, pues existenaún pocos trabajos que den cuenta de esta problemática yque permitan hacer un adecuado diagnóstico diferencialcon otras patologías en la práctica clínica diaria.

Visitanos diariamente en:

www.infocoponline.es

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 49

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIAEn torno al 30% delos adolescentes yjóvenes europeosconsume alcohol yotras drogas parafacilitar lasrelaciones sexualesen las salidasnocturnas

En torno al 30% de los adoles-centes y jóvenes europeos con-sume alcohol y otras drogas

durante sus salidas nocturnas para fa-cilitar los encuentros sexuales. Ésta esuna de las conclusiones extraídas deun estudio realizado en nueve paísesde Europa por investigadores en SaludPública y Ciencias Sociales.

Publicado en la revista especializadaBMC Public Health, este trabajo ana-liza el comportamiento de más de

1.300 adolescentes y jóvenes con unaedad comprendida entre los 16 y 35años, que salen habitualmente por lanoche.

La investigación ha mostrado queun tercio de los hombres y una cuar-ta parte de las mujeres que participa-ron anónimamente en el estudioreconocieron que bebían alcohol pa-ra aumentar sus oportunidades de te-ner relaciones sexuales. Tambiénreconocían consumir cocaína, éxtasisy marihuana para mejorar la excita-ción o para prolongar la relación se-xual.

Todos los participantes reconocieronque tomaban alcohol y que lo habíanhecho por primera vez entre los 14 ylos 15 años. El 75% había probado oconsumido marihuana, mientras queel 30% había probado alguna vez éx-tasis o cocaína.

A pesar de que, según indica la in-vestigación, los consumos se realizande manera deliberada y consciente, losencuestados también reconocen que

este hábitoestá asocia-do a uncompor ta-miento deriesgo, queluego seconvierte ensentimiento de culpa o arrepentimien-to. En este sentido, los participantesque habían tomado alcohol u otra sus-tancia en las últimas cuatro semanasrefirieron arrepentirse y tener remor-dimientos o sentimientos de culpa porhaber mantenido relaciones sexualescon cinco o más personas en el últimomes o por haber practicado sexo sinprotección.

Los que habían consumido alcohol uotras drogas antes de los 16 años tam-bién habían tenido relaciones sexualesantes de esa edad. Las chicas, en par-ticular, eran cuatro veces más procli-ves a tener sexo antes de los 16 añossi habían consumido alcohol o ma-rihuana antes de esa edad.

Vicente González Romá nuevo editor dela revista European Journal of Workand Organizational Psychology

El Comité Ejecutivo de la EAWOP (European Association of Work

and Organizational Psychology) acordó en su última reunión, celebrada

en Santiago de Compostela durante los días 10 y 11 de mayo de 2009,

nombrar a Vicente González Romáeditor de la revista oficial de la citada

asociación: el European Journal of Work and Organizational Psychology (EJ-

WOP).

González Romá es catedrático de Psicología Social en la Universidad de Va-

lencia, y psicólogo colegiado. Desde mayo de 2005 venía desempeñando el

puesto de editor asociado de la citada revista. El European Journal of Work

and Organizational Psychologyestá incluido en el Social Science Citation In-

dex, y está previsto que el próximo año aparezca por primera vez su índice de

impacto en el Journal of Citation Reports. (ver:

http://www.accesowok.fecyt.es/ccc/)

REVISTA DE REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTEPSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Co-editada por: Universitat de les Illes Balears

Universitat Autónoma de Barcelona

Fundada en 1992 por la Federación Española de Asociaciones de

Psicología del Deporte

Servei de Publicacions. Cas Jai. Universitat de les Illes Balears

Carretera de Valldemossa, Km. 7,507122. Palma ( Illes Balears)

Telf.: 971 17 25 72 • Fax: 971 17 31 90

P U B L I C I D A D

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP50

Peter J. Langinvestido doctorHonoris Causa porla UniversidadJaime I

La Universidad Jaume I (UJI)nombró, el pasado 11 de abrilde 2009, nuevo doctor Honoris

Causa al psicólogo Peter J. Lang, porsus méritos científicos y académicos.Francisco Javier Moltó Brotons,catedrático de Psicología Básica deldepartamento de Psicología Básica,

Clínica y Psicobiología de la Jaime I,fue el padrino de Peter J. Lang en laceremonia de investidura.

El Dr. Peter J. Lang, profesor in-vestigador de la Universidad de Flori-da y director del Centro para elEstudio de la Emoción y la Atencióndel Instituto Nacional de SaludMental del Estados Unidos (NIMH),destaca por sus valiosas aportacionesal estudio de la emoción, cognición ypsicopatología. Su equipo de investi-gación es impulsor del modelo bioin-formacionalde la emoción que hatenido una gran repercusión mundial,así como del desarrollo de un instru-

mento de evaluación,el IAPS (Inter-national Affective Picture System),consistente en un conjunto estandari-zado de diapositivas con diferentescategorías emocionales que ha sidoadaptado a varios idiomas por su in-terés para la investigación empírica.

Por otra parte, el físico Adrián Par-segian es uno de los pioneros de laFísica Biológica destacando por susaportaciones al campo de la BiofísicaMolecular como disciplina científica.Con estas dos nuevas incorporacio-nes, la UJI alcanza el número de 26investiduras de honoris causa en suhaber.

Nueva Facultad de Psicologíaen la Universidad de Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, José MaríaBarreda, ha anunciado la creación de 10 nuevastitulaciones de grado en la Universidad de Casti-

lla-La Mancha (UCLM), entre las que se incluye la dePsicología.

El Campus de Ciudad Real acogerá la nueva Facultadde Psicología, aunque está por determinar si su implanta-ción será posible para el próximo curso. Con la amplia-

ción de esta oferta universitaria en la UCLM se esperapoder dar respuesta a un área de interés creciente en la re-gión.

VI Reunión anual de laSEPCyS: 14 y 15 de noviembrede 2008

La Sociedad Española de Psicología Clínica y de laSaludha convocado su VI Reunión Anual, que secelebrará en Zaragoza entre los días 14 y 15 de no-

viembre de 2008.El evento, que tiene como lema: “Aportando soluciones

en salud mental”, está dirigido a todos los psicólogos inte-resados en el ámbito de la Psicología Clínica. El programacuenta con diferentes actividades como talleres sobre “Pre-

paración y defensa del in-forme psicológico ante lostribunales”; mesas redondas(“Aplicaciones clínicas delas nuevas terapias psicoló-gicas”, “la depresión a de-bate”...) y conferenciassobre temas como el juego patológico, entre otros.

Durante el acto de clausura se entregará el premio al me-jor póster presentado durante las jornadas.

El programa preliminar, los formularios de inscripción ypropuestas de póster pueden consultarse en la página de laSociedad (ver www.sepcys.org).

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 51

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIANuevos resultados en eltratamiento del TOC infantil

Apesar de que el trastorno obsesivo-compulsivo(TOC) puede diagnosticarse a partir de los 5 añosde edad, muy pocos estudios se han centrado en el

desarrollo de tratamientos eficaces para este grupo de edad. Un nuevo estudio publicado recientemente en el Journal of

the American Academy of Child and Adolescent Psychiatrydirigido por J.B. Freeman, ha puesto de manifiesto que laterapia familiar cognitivo-conductual puede producir mejo-ras significativas en niños afectados de TOC. El objetivo deesta intervención es proporcionar una serie de herramientastanto a los niños como a los padres para ayudarles a enten-der, manejar y reducir los síntomas del TOC.

Según la American Academy of Child and AdolescentPsychiatry, al menos 1 de cada 200 niños y adolescentespresenta TOC, un trastorno de ansiedad caracterizado porobsesiones recurrentes y compulsiones que pueden provo-car dificultades en el funcionamiento diario. Las compul-siones consisten en conductas repetitivas como lavarse lasmanos, contar, conductas de comprobación o limpieza, etc.,y son realizadas a menudo con el objetivo de prevenir lospensamientos obsesivos o eliminarlos. La realización de es-tos “rituales”, sin embargo, sólo proporciona un alivio inme-diato y el hecho de no llevarlos a cabo puede provocar unmalestar y una ansiedad intensos interfiriendo notablementecon la rutina normal del niño, con su rendimiento académico,sus actividades sociales o sus relaciones personales. De estamanera, si un niño con TOC no recibe tratamiento, la enfer-medad puede causarle graves dificultades en su desarrollo yfuncionamiento, así como cronificarse hasta la edad adulta.

En el estudio de Freeman, participaron 42 niños diagnos-ticados de TOC con edades comprendidas entre 5 y 8 años,que fueron asignados a dos grupos de tratamiento: trata-miento cognitivo-conductual-familiar y tratamiento de re-lajación-familiar (una aproximación que entrena al niño ya sus padres en técnicas de relajación para reducir la ansie-dad asociada al TOC). Ambos grupos recibieron trata-miento durante 14 semanas, completando un total de 12

sesiones. Al finalizareste periodo, se observóque el 69% de los niñosque participaron en eltratamiento cognitivo-conductual mostraronuna mejora significativaen los síntomas asocia-dos al TOC, frente a un20% de los niños que completaron el programa de relaja-ción.

De esta manera, la investigación proporciona la primeraevidencia empírica de una intervención eficaz para el trata-miento del TOC infantil y pone de manifiesto que los niñoscon TOC, desde muy temprana edad, pueden participar ac-tivamente y beneficiarse del tratamiento cognitivo-conduc-tual si éste es adaptado a su nivel de desarrollo.

Freeman y colaboradores señalan, además, algunas reco-mendaciones y consideraciones clínicas a la hora de elabo-rar tratamientos para niños con TOC:

✔ La intervención será más eficaz si incluye a los padresen todas las fases del tratamiento.

✔ Los clínicos deben tener en cuenta las característicasindividuales de desarrollo del niño y ajustar los compo-nentes del programa (psicoeducación, exposición, tra-bajo en casa...) de acuerdo a su nivel de desarrollo.

✔ Es necesario evaluar el contexto familiar y, particular-mente, la respuestas de los padres ante la conducta an-siosa del niño.

✔ Es importante enseñar a los padres a tolerar su propiaansiedad.

✔ Es aconsejable promocionar el uso del humor, como es-trategia para el afrontamiento del estrés.

El estudio original en el que se basa esta noticia puedeencontrarse en la revista Journal of the American Aca-demy of Child & Adolescent Psychiatry:Freeman, J.B.,García, A.M., Coyne, L., Ale C., Przeworski, A., Himle,M., Compton, S. y Leonard, H. (2008). Early ChildhoodOCD: Preliminary Findings From a Family-Based Cogni-tive-Behavioral Approach. Journal of the American Acade-my of Child & Adolescent Psychiatry. 47(5), 593-602.

II Congreso de la SociedadIberoamericana de Psicologíadel Deporte (SPID)

Entre los días 6 y 8 de noviembre de 2008tendrá lugarel II Congreso de la Sociedad Iberoamericana dePsicología del Deporte, en Torrelavega, Cantabria.

El congreso tiene por finalidad difundir los progresos, las

aplicaciones y las investigaciones que se están realizandoen el ámbito de la Psicología del Deporte y de las cienciasaplicadas a la actividad física. Contará con talleres prácti-cos, simposios, conferencias plenarias y pósteres. Al finali-zar el acto se procederá a la entrega a de premios a los tresmejores pósteres presentados.

El plazo de presentación de trabajos finaliza el 6 de Octu-bre de 2008.

Más información e inscripciones:http://congresosipd.wordpress.com/

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP52

8TH Conference of theEuropean Academy ofOccupational HealthPsychology (12-14 denoviembre de 2008)

Entre el 12 y 14 de noviembre de 2008tendrá lugarla “8 th Conference of the European Academy ofOccupational Health Psychology”, organizada por

el Departamento de Psicología Social de la Universidadde Valenciaen colaboración con la Academia Europeade Psicología de la Salud Ocupacional (EA-OHP).

El Congreso, que se desarrollará en las instalaciones de laFundación Universidad-Empresa de Valencia (ADEIT), con-tará con expertos nacionales e internacionales de la Psicolo-gía de la Salud Ocupacional. En el evento participaránprestigiosos profesionales del ámbito académico, así comoorganizaciones públicas y privadas, nacionales e internacio-nales, y otras instituciones de referencia como el COP-CV, laUniversidad de Valencia, el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en elTrabajo, y la Generalitat Valenciana, entre otros.

La creación de una organización europea para representary organizar el futuro de la Psicología de la Salud Ocupa-cional en Europa se inició en 1997, constituyéndose ofi-cialmente en 1999 la “Academia Europea de Psicologíade la Salud Ocupacional”. Sus actividades se estructuranen tres foros: educación, práctica profesional e investiga-ción. Uno de los objetivos de la EA-OHP consiste en re-presentar a Europa en el campo emergente de la Psicologíade la Salud Ocupacional, una disciplina científica que apli-ca los conocimientos teóricos y prácticos de la Psicologíaa la Salud Ocupacional mediante el estudio de los aspectospsicológicos, sociales y organizacionales implicados en larelación entre el trabajo y la salud.

La Psicología de la Salud Ocupacional es uno de losprincipales campos emergentes para los profesionales de laPsicología, según el número 39(4) de la revista Monitor onPsychology (APA), correspondiente al mes de abril de2008. Por este motivo, el congreso es una excelente opor-tunidad para dar a conocer este campo profesional a lospsicólogos españoles y facilitarles nuevas oportunidadeslaborales.

Las personas interesadas en ampliar información sobre elCongreso pueden hacerlo en la siguiente página web:http://www.ea-ohp.org/Conferences/index.asp

INFOCOP 53

P U B L I C I D A D

INFOCOP54

INVESTIGACIÓN

En la Unión Europea, más de me-dio millón de ciudadanos falle-cen al año por causa directa o

indirecta del consumo de tabaco. EnEspaña se estima esta cantidad en unascincuenta mil personas, aproximada-mente dieciséis veces más que el núme-ro de fallecidos en accidentes de tráfico.Paradójicamente, aunque las Adminis-traciones invierten una enorme cantidadde recursos en la transmisión de riesgosasociados a una conducción poco res-ponsable y temeraria, no parece existiruna proporcionalidad de esfuerzos en eltema del tabaquismo, con el lamentableañadido del “juego político” y las inter-pretaciones sui generis que algunas Co-munidades Autónomas han aplicado enel desarrollo normativo de la recienteLey Antitabaco (Ley 28/2005, de 26 dediciembre).

Tradicionalmente, una de las formasmás extendidas para informar sobre losriesgos del tabaco ha sido la inclusiónde mensajes de texto en blanco y negro(las denominadas esquelas), tanto en losenvoltorios como en la publicidad delproducto (ésta última todavía permitida

en muchos países). Los estudios cientí-ficos realizados para analizar la eficaciade este tipo de advertencias son pocoalentadores.

Por ejemplo, registrando la explora-ción visual de los observadores me-diante sofist icadas técnicas deseguimiento ocular (técnicas de “eye-tracking”) se ha demostrado que tansólo un 37% de las personas miran laadvertencia lo suficiente como para le-er el mensaje y procesarlo. Usando es-te tipo de técnicas, trabajos previos denuestro grupo apuntan a que la modifi-cación de los mensajes con objeto dehacerlos más impactantes, del tipo fu-mar mata, no captan la atención de

manera más eficaz frente a los más clá-sicos del tipo las autoridades sanita-rias advierten que fumar perjudica lasalud (Crespo, Cabestrero, Grzib yQuirós, 2007). Ni siquiera cambiar lasadvertencias de texto con el propósitode hacerlas más novedosas supone quesean, a la larga, mejor atendidas o re-cordadas que las clásicas. En conclu-sión, los actuales mensajes de riesgoasociados al consumo de tabaco tendríanque ser lo primero que se percibiese,aunque lamentablemente, en la mayorparte de las ocasiones pasan totalmenteinadvertidos.

Dado el desgaste visual al que ha sidosometido este tipo de mensajes consti-tuidos exclusivamente por texto, la nue-va era en las campañas antitabaco–iniciada en el año 2000 en Canadá –recurre al uso de advertencias combina-das (fotografía y texto descriptivo) conlas que se pretenden transmitir de formamás directa los riesgos que, para la sa-lud, genera el ejercicio de esta conductaadictiva. Varios países se están uniendo,poco a poco, a esta cruzada. La UniónEuropea, siguiendo directivas del Con-

Atención visual y advertencias SanitariasAntitabaco: hacia una nueva era en la comunicaciónde riesgos para la salud

Antonio Crespo1, Ana Barrio2, Raúl Cabestrero1 y Óscar Hernández2

1Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 2Universidad Complutense de Madrid

Antonio Crespoes actualmente Director del Departamento de Psicología Básica II de la UNED. Es profesor titular de Psicología Básica. Su interés inves-tigador reside en el estudio de la atención y percepción visual, tanto en ámbitos básicos como en contextos aplicados.Ana Rosa Barrio de Santoses Doctora en Psicología por la UNED (Premio Nacional Fin de Carrera). También es diplomada en Óptica y actualmente esprofesora en la Escuela Universitaria de Óptica de la Universidad Complutense.Raúl Cabestreroes profesor contratado doctor en el Departamento de Psicología Básica II de la UNED. En su actividad investigadora ha trabajado en elestudio de procesos psicológicos básicos tales como la atención y la percepción y sus aplicaciones.Óscar Hernández es Licenciado en Medicina y Cirugía por la UCM y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 1 Dirección de contacto: [email protected]

INFOCOP 55

venio Marco para el Control del Ta-baco de la OMS, y consciente de la ne-cesidad de introducir cambios en losclásicos mensajes de texto en blanco ynegro, propuso en 2003 un conjuntonormalizado de advertencias combina-das entre las que los países miembrospudieran seleccionar si decidieran haceruso de las mismas. Para acceder a lasadvertencias ir a la siguiente páginaweb: http://ec.europa.eu/health/ph_de-terminants/life_style/Tobacco/ev_20041022_en.htm#1

Cada una de ellas consta de una foto-grafía a todo color junto a un mensajedescriptivo que señala riesgos específi-cos ocasionados por el consumo de taba-co. Utilizando este nuevo tipo deadvertencias, algunos trabajos canadien-ses han demostrado que los fumadoresque reportaron mayor temor en relacióncon las imágenes exhibieron, al cabo detres meses, una mayor probabilidad dehaber dejado de fumar, haberlo intentadoo haber reducido su nivel de consumo.

A la espera de que la normativa europeapueda ser adoptada en España, en una re-ciente investigación decidimos analizar elimpacto emocional que generaba cadauna de estas treinta y seis nuevas adver-tencias de la UE, así como la potencialutilidad disuasoria si fueran empleadas enuna hipotética campaña antitabaco (Cres-po, Barrio, Cabestrero y Hernández,2007). La imagen más impactante, y ade-

más la valorada como más disuasoria, fuela que mostraba una masa tumoral en elcuello de una persona. Descubrimos, ade-más, la influencia moduladora que algu-nas variables ejercían sobre elprocesamiento cognitivo de la imagen.Por ejemplo, se puso de manifiesto la im-portancia que tiene el texto explicativoque acompaña a la fotografía, imprescin-dible para dotar de significado real a al-gunas de ellas, las cuáles, aisladas deltexto, resultarían ambiguas en la comuni-cación del riesgo. Este resultado es im-portante, pues indica que las imágenesdeben ser claramente autoexplicativascon objeto de que su significado no lle-gue a ser confundido o enmascarado porotros elementos del contexto en el que seinsertan (efectos engañosos o de enmas-caramiento publicitario por parte de lastabaqueras).

También encontramos diferencias devaloración entre fumadores y no fu-madores. Las advertencias que incluye-

ron tomografías o radiografías de tóraxcon daños pulmonares graves fueronvaloradas como generadoras de mayornivel de activación y declaradas de ma-yor utilidad por fumadores que por nofumadores. Alternativamente, los no fu-madores tendieron a considerar más úti-les aquellas advertencias que proponíano sugerían la existencia de ayudas o me-dios disponibles para abandonar el hábi-to (por ejemplo, un número telefónicode apoyo). Finalmente, el sexo del ob-servador fue otra variable decisiva.Las mujeres fueron más susceptibles aaquellas advertencias vinculadas a lafertilidad femenina, protección del niñoo envejecimiento de la piel. Sorpren-dentemente, cabe destacar que las imá-genes relacionadas con la infertilidad ola impotencia sexual masculina no pro-vocaron mayor impacto en los hombresque en las mujeres, algo coincidentecon algunos estudios previos.

Esta investigación es la primera de laque se tiene constancia en España utili-zando este nuevo tipo de mensajes conlos que se pretenden transmitir de formamucho más directa los daños reales aso-ciados al consumo de tabaco. Por ello,creemos que puede servir como marcode referencia útil para los responsablessanitarios en el momento de diseñar yaplicar políticas de control del tabaquis-mo que redunden en beneficio de la sa-lud de todos los ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Crespo, A., Barrio, A., Cabestrero, R. y Hernández, O. (2007). Procesamientocognitivo y valoración de las nuevas advertencias combinadas antitabaco pro-puestas por la Comisión Europea: estudio empírico en una muestra española.Clínica y Salud, 18(2), 163-180.

Crespo, A., Cabestrero, R., Grzib, G. y Quirós, P. (2007). Visual attention tohealth warnings in tobacco advertisements: an eye-tracking research betweensmokers and non-smokers. Studia Psychologica, 49(1), 39-51.

El artículo original puede encon-trarse en la revista Clínica y Salud:Crespo, A., Barrio, A., Cabestrero, R.y Hernández, O. (2007). Procesa-miento cognitivo y valoración de lasnuevas advertencias combinadas anti-tabaco propuestas por la ComisiónEuropea: estudio empírico en unamuestra española. Clínica y Salud,18(2), 163-180.

INFOCOP56

MODALIDADES PRESENCIAL (para alumnos/as con dispo-nibilidad de tiempo)DISTANCIA (incluye prácticas clínicas online)TEMARIO ACTUALIZADO. Dentro del te-mario se presentarán númerosos casos clíni-cos para su resolución y desarrollospsicoterapéuticos de pacientes (tratamientossesión por sesión).Orientado al ejercicio profesional de la psico-terapia.TEMARIO ACTUALIZADO . Incluye pro-cedimientos psicoterapéuticos de última ge-neración.

ACREDITACIÓN Y DIPLOMA DELCOLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

DE CASTILLA Y LEÓN

MODALIDAD PRESENCIAL : Para alum-nos/as con disponibilidad de tiempo.Tiempo estimado: 450 horas/año (mínimo).Diploma acreditativo de 900 horas al finali-zar el Máster. La formación incluye:✔ Temario actualizado de contenidos, casos

prácticos a realizar y cuestionario de eva-luación

✔ Sesiones presencialesLos horarios de lassesiones presenciales se realizarán en vier-nes (tarde) y sábados (mañana y tarde), enaproximadamente 10 fines de semana/año.También se pueden habilitar otros horariossegún consenso alumnos/as-profesores/as.

✔ Prácticas adicionales hasta completar elmínimo de horas estimadas

MODALIDAD DISTANCIATiempo estimado: 300 horas/año (mínimo).Diploma acreditativo de 600 horasal finali-zar el Máster.La formación incluye:

✔ Temario actualizado de contenidos, casosprácticos a realizar y cuestionario de eva-luación de cada unidad temática.

✔ Prácticas on line. ✔ Tutorías. Permanentes mediante correo e.

y telefónicas.

REDUCCIÓN DEL 20% A TODOS/ASLOS/AS PSICÓLOGOS/AS

COLEGIADOS/AS (en cualquierDelegación de España)

Es condición imprescindible estar enposesión del Título de LICENCIADO ENPSICOLOGÍA o matriculado en el último

curso (antes de finalizar el Máster espreciso haber finalizado esta Licenciatura)

INICIO: Noviembre de 2008

PROFESORADO Equipo de profesionalescon varias décadas ejerciendo en el campo dela intervención psicológica o psicoterapiapertenecientes al CENTRO DE PSICOLO-GÍA CONDUCTUAL de León.✔ Raquel Fernández Beneitez✔ Yolanda Fernández Moráis✔ Pilar Valbuena Alvarez✔ Miguel Ángel González Castañón✔ Moisés García Melón

Información detallada en www.cpsicologiaconductual.com

TEMARIO

PRIMER CURSO1.- Bases conceptuales.2.- Evaluación Conductual y Análisis

Funcional3.- Evaluación Infantil4.- Habilidades del Terapeuta5.- Técnicas de condicionamiento clásico6.- Técnicas operante7.- Técnicas aversivas8.- Técnicas de modelado9.- Técnicas cognitivas

10.-Técnicas de autocontrol11.-Nuevas tecnologías12.-Terapia en familia y entrenamiento a

padres13.- Intervención psicológica en grandes

síndromes: S. de Down, Autismo, etc.14.-Trastornos del lenguaje en la infancia 15.-Entrenamientos en habilidades sociales:

adultos, adolescencia e infantil16.-Déficit de atención e hiperactividad17.- Intervención psicológica en grandes

catástrofes18.- Intervención psicológica en violencia

doméstica19.-Terapias de conducta de tercera

generación: Psicoterapia AnalíticaFuncional, Terapia de Aceptación yCompromiso, Técnicas de psicoterapiaen base a la atención plena (midfulness),Terapia de activación conductual para ladepresión.

SEGUNDO CURSO20.- Intervención psicológica en las

conductas antisociales y agresividad21.-Depresión y trastornos del estado de

ánimo en el adulto22.-Trastornos de ansiedad (pánico,

agorafobia, t.o.c., etc.)23.-Terapia de pareja24.-Terapia sexual25.-Tics y hábitos nerviosos26.-Anorexia, bulimia y obesidad27.-Psicología de la salud (sueño…)28.-Psicosis y rehabilitación psicosocial del

enfermo mental crónico29.-Adiciones: alcohol, heroína…; ludopatía30.-Trastornos de ansiedad y estado de

ánimo en la infancia31.- Enuresis y encopresis32.-Trastornos del lenguaje en adultos:

afasias, tartamudez, etc.33.- Evaluación y tratamiento de los

trastornos de personalidad.34.-Terapia dialéctica-conductual en el

trastorno límite de personalidad

Avda. Padre Isla 28, 6º izda. 24002 -LEÓNCorreo e: [email protected]

Tfs.:987.239.462; 987.235.532; Fax: 987.235.532wwww.cpsicologiaconductual.com

MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ADULTOS-INFANTILADULTOS-INFANTIL

Formación de Psicoterapeutas de conducta • 2 años de duración

16ª Promoción

P U B L I C I D A D

INFOCOP 57

El pasado 15 de marzo, el Farode Murciaanunciaba la firmade un convenio entre la Conse-

jería de Política Socialy la Universi-dad de Murcia, para la creación de unservicio de atención psicológica paramenores tutelados. Este servicio, a car-go del Departamento de Personali-dad, Evaluación y TratamientosPsicológicos de la Facultad de Psico-logía de dicha universidad, evaluará ytratará a menores tutelados de entre ce-ro y dieciocho años, que se encuentrano bien ingresados en centros de protec-ción de la región o en situación de aco-gimiento con familias ajenas.

Infocop se ha querido interesar por estainiciativa y por este motivo, entrevistapara sus lectores y lectoras a la responsa-ble de dicho proyecto, Concepción Ló-pez Soler, docente e investigadora delDepartamento de Personalidad, Evalua-ción y Tratamientos Psicológicos de laUniversidad de Murcia.

ENTREVISTA

Infocop: ¿Cómo surgió la iniciativade poner en marcha un proyecto deesta naturaleza? ¿Qué necesidades sehabían detectado al respecto?Concepción López: Los responsables dela Dirección General de Familia y Me-nor estaban muy preocupados por las al-teraciones psicológicas de diversos

menores tutelados y por la desigual aten-ción que recibían. Por ello, me propusie-ron establecer un convenio con el fin detener un equipo de referencia en los ca-sos con especiales dificultades. El primerconvenio se estableció en el 2005.

I.: Concretamente, ¿a qué personas sedará cobertura? ¿Cuál es el perfil delos y las menores que serán evalua-dos y tratados en este servicio deatención psicológica?C.L.: Se atiende a los menores tutela-dos por la Comunidad Autónoma, asícomo a aquellos que están en familiasde acogida; eventualmente se atiendena menores adoptados.

Con respecto al perfil de estos meno-res, podría decir que el criterio princi-pal para ser atendidos es que presentengraves problemas psicológicos (triste-za, apatía, agresividad, falta de aten-ción, desorientación, ambivalenciaemocional, embotamiento, ansiedad,

etc.), bajo rendimiento escolar o pro-blemas importantes en la adaptaciónpersonal y/o social.

I.: Como usted ha indicado, el pri-mer convenio se firmó en el año2005, por lo que el proyecto ya cuen-ta con cierta trayectoria. ¿Nos po-dría indicar más concretamente enqué consistirá el servicio que se ofre-ce a estos menores? ¿Qué tipo de in-tervención se brinda desde laUniversidad de Murcia?C.L.: Desde el 2005 venimos realizan-do evaluación psicodiagnóstica y trata-miento psicológico a estos niños yniñas, procedentes de familias en si-tuación de alto riesgo psicosocial., pa-dres biológicos desaparecidos,maltratadores o negligentes, que nohan protegido y cuidado adecuada-mente a sus hijos y/o hijas.

Con el fin de realizar lo mejor posi-ble esta difícil tarea, ya que los meno-res han sufrido condiciones penosas ysu situación personal sigue siendocomplicada (falta de contacto con lafamilia, sensación de abandono cuan-do fallan las visitas, devoluciones defamilias acogedoras, etc.), aunque pro-tegidos y cuidados, hemos desarrolla-do un protocolo de evaluación y otrode tratamiento, intentando abarcar lasfacetas psicológicas más afectadas.

I.: ¿Cuáles son las expectativas que seplantean con este servicio? ¿Qué pre-visiones de atención tienen?C.L.: En primer lugar, que los meno-res con reacciones postraumáticasgraves sean atendidos de forma inte-gral. En este sentido, intentamosmantener contacto con cuidadores,psiquiatras, trabajadores sociales,

La Universidad de Murcia ofreceráatención psicológica a menorestuteladosEntrevista a Concepción López Soler,Responsable del Proyecto

Diego Albarracín Garrido y Aída de Vicente Colomina

UNIVERSIDADES

INFOCOP58

UNIVERSIDADES

profesores y responsables legales, deforma que las decisiones que se vantomando sobre sus vidas estén debi-damente analizadas y la participacióne implicación de los diferentes profe-sionales sean adecuadas.

En segundo lugar, y considerando quelas reacciones postraumáticas en mu-chos menores tutelados son muy com-plejas y afectan a todo el desarrollopsicológico, realizamos tratamientos in-tensivos y extensivos, ya que la pérdidade confianza básica en otras personasprovoca desajustes frecuentes, durante ydespués de la terapia. Por estas razones,es preciso continuar atendiéndolos encada una de las fases de su desarrollo.

En tercer lugar, y con el fin de au-mentar la eficacia y adherencia al tra-tamiento, hemos incorporado en lostratamientos tecnología virtual, con-cretamente, durante el año 2008 reali-zamos la adaptación del sistemaEMMA (Engaging Media for MentalHealth Applications). Su uso en meno-res ha sido de gran utilidad, ya que enlas terapias tradicionales el recuerdode las situaciones traumáticas y su ela-boración resultaba tremendamente do-loroso. EMMA ha resultado unaherramienta importante en el trata-miento psicológico, y ha sido un com-plemento idóneo en la evocación desituaciones que no habían aparecido ensesiones de evaluación y sesiones tera-péuticas sin realidad virtual.

I.: Este acuerdo firmado entre la Fa-cultad de Psicología de la Universidadde Murcia y la Consejería de PolíticaSocial es la confirmación, una vezmás, de la necesidad de contar con elconocimiento y los profesionales de laPsicología en el abordaje integral deestos menores en situación de vulnera-bilidad o en riesgo de exclusión social.Desde su punto de vista, ¿qué aportade manera diferencial la Psicología enla evaluación y tratamiento de estosmenores tutelados o en situación devulnerabilidad?C.L.: Los graves problemas psicológicosy sociales que presentan estos menoresrequieren equipos de profesionales muycualificados. Desde la Psicología se pue-

den aportar tanto enfoques comprensivoscomo de tratamiento. El desarrollo detécnicas específicas para el reconoci-miento y expresión emocional, la elabo-ración del trauma, la reestructuracióncognitiva y el desarrollo de habilidades,entre otras cuestiones, permite disminuirlos síntomas y aumentar la resistencia alimpacto de situaciones estresantes y, portanto, facilitan el sentido de identidadpersonal y la adaptación psicosocial.

Creo que es científicamente muy intere-sante la posibilidad de aplicar los conoci-mientos procedentes de la investigación yla clínica infantil, así como utilizar la tec-nología disponible en las universidades.Por otro lado, que sus profesionales in-vestiguen en problemáticas sociales im-portantes, tales como el maltrato, es devital importancia. Esto es posible consti-tuyendo grupos mixtos, como el nuestro,dispuestos a unir el mundo clínico y so-cial con el académico.

I.: ¿Le gustaría comentar alguna otracuestión con respecto al tema que nosocupa?C.L.: Sólo la consideración de que elconvenio se ha establecido con el finde mejorar las condiciones de vida deestos menores, que son responsabili-dad de todos los que formamos partede esta sociedad. En este sentido, esnecesario contar con más medios puesen la actualidad se emplean pocos re-cursos de investigación para ello.

Visitanos diariamente en:

www.infocoponline.es

INFOCOP 59

P U B L I C I D A D

MASTER ENTERAPIA DE CONDUCTA

18ª PROMOCIÓNEnero 2009 - Junio 2010

Programa Master en Terapia de Conducta (18ª Promoción)Boletín de Preinscripción

NOMBRE Y APELLIDOS_________________________________________________N.I.F.__________________

DOMICILIO____________________________________________________LOCALIDAD___________________

PROVINCIA_______________________________________C.P.______________ TFNO.____________________

EMPRESA O INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA (si procede) _________________________________________

DIRECCIÓN_____________________________________________C.P._________ TFNO.___________________

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA EN LA EMPRESA (si procede) _________________________________________

TITULACIÓN___________________________ CORREO ELECTRÓNICO _______________________________

Desea preinscribirse en el Programa Master en Terapia de Conducta, y adjunta “Curriculum vitae”

Remitir a: Fundación UNED • Master en Terapia de Conducta • Leganitos, 17 • 28013 Madrid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Dirigido a Psicólogos y MédicosActividades Docentes a Distancia y Presenciales, por un

Total de 80 CréditosAcreditado por la Sociedad Española para el avance de la Psicología Clínica y de la Salud. Siglo XXI.

http://www.sepcys.org

Programa:Primer curso: Análisis Conductual; Entrenamiento en Habilidades Sociales; Técnicas de: Relajación, Sugestión e Hipno-

sis, Cognitivas, Biofeedback, Exposición, Prevención, Psicofarmacología, Habilidades Terapéuticas.

Segundo curso:Trastornos de Ansiedad; Depresión; Obsesión-Compulsión; Trastornos en la Infancia, Adictivos, de la Alimentación, Sexuales, Psicofisiológicos, etc.

Autismo y Retraso Mental; Terapia de Pareja y de Familia.

Metodología:Enseñanza a distancia con material específico y cinco sesiones de trabajo, viernes y sábado, en Madrid, de enero a junio.

Puede optarse por una modalidad virtual a través de Internet.

Preinscripción: hasta el 15 de octubre de 2008Secretaría e información:

Master en Terapia de Conducta • Fundación UNEDLeganitos, 17 • 28013 Madrid

Teléfono: 914 540 113 lunes a viernes de 10 a 14 horas • Fax: 915 427 457Correo electrónico: [email protected] • http://www.uned.es/master-terapia-de-conducta

La Doctora Lourdes MunduateJaca, ha sido recientementenombrada Vicerrectora de Re-

laciones Internacionales de la Univer-sidad de Sevil la. Munduate,Catedrática de Psicología Social delas Organizaciones, y licenciada enPsicología por la Universidad Autóno-ma de Madrid, tomó posesión del car-go el pasado 31 de marzo de 2008.

Munduate es profesora de la Facul-tad de Psicología de la Universidad deSevilla desde 1979, labor que ha com-paginado con la docencia, más recien-temente, en la Facultad de Cienciasdel Trabajo. Ha sido profesora invita-da en la Kellog Graduate School ofManagementen Chicago, y en laKing’s College Universityen Londres.

Hasta su nombramiento el pasadomes de marzo como Vicerrectora deRelaciones Internacionales, ha sidoDecana de la Facultad de Psicología

de la Universidad de Sevilla, y Presi-denta de la Sección de Psicología delos Recursos Humanos y las Organi-zaciones del Colegio de Psicología deAndalucía Occidental. Es miembrodel Comité Ejecutivo de la EuropeanAssociation of Work and Organizacio-nal Psychology (EAWOP)en dondecoordina la Task Forceeuropea sobreel “Diploma Europeo Avanzado en

Psicología del Trabajo y de las Orga-nizaciones”.

Es autora y coatura de varios librossobre temas relacionados con el ámbi-to de la Psicología del Trabajo y laGestión de Recursos Humanos: LaMotivación en el Trabajo (1984), Psi-cosociología de las Relaciones Labo-rales (1992), Psicología del Trabajo yde las Organizaciones(1993), Gestiónde Recursos Humanos y Calidad deVida Laboral (1993), Psicología delas Organizaciones: Las Personas Or-ganizando (1997), Conflicto y Nego-ciación (2004); Power Dynamics andOrganizacional Change (2004),Ges-tión del Conflicto, Negociación y Me-diación (2005), Evaluación deFactores de Riesgo Psicosocial: Desa-rrollo de estrategias de detección yprevención del acoso laboral en lasPyMEs (2006), Acoso Psicológico enel Trabajo(2006), Conflicto y Síndro-me del Quemado(2006), La Media-ción Social como Estrategia para laPrevención de Riesgos Laborales(2006), Evaluación de Factores deRiesgo Psicosocial: Desarrollo de es-trategias de detección y prevencióndel acoso laboral en las PyMEs(2006), Guía para la Mediación Labo-ral (2007).

La profesora Munduate es coordina-dora de un Programa de Doctorado en“Psicología de las Organizaciones ydel Trabajo”, que ha obtenido la Men-ción de Calidad, por parte de la Agen-cia Nacional de Evaluación de laCalidad y Acreditación (ANECA) encinco ediciones consecutivas. Dichoprograma ha sido recientemente adap-tado a los requerimientos del EspacioEuropeo de Enseñanza Superior, y seha transformado en el “Máster Oficial

Lourdes Munduate, nuevaVicerrectora de RelacionesInternacionales de la Universidadde Sevilla

Lourdes Munduate

INFOCOP60

UNIVERSIDADES

en Gestión y Desarrollo de RecursosHumanos” y el “Doctorado en Recur-sos Humanos” de la Universidad deSevilla.

La investigación desarrollada por lanueva Vicerrectora, dentro del grupode “Investigación y Desarrollo de Re-cursos Humanos y Organizaciones”(INDRHO)ha sido apoyada por el Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología, conla financiación de cinco proyectosconsecutivos, dentro del plan Nacio-nal de I+D, desde 1992 hasta la actua-lidad. A su vez, la Junta de Andalucíaha apoyado como Proyecto de investi-gación de excelenciala investigaciónsobre la calidad del servicio en el sec-tor turístico de Andalucía, desarrolla-

da por el grupo “Investigación y De-sarrollo de Recursos Humanos de An-dalucía” (EIDRHA), constituido porrepresentantes de nueve Universida-des Andaluzas, y coordinado por laprofesora Munduate. A su vez, partici-pa en diversos equipos de investiga-ción de carácter internacional.Actualmente es, además, miembro delComité de Programadel EuropeanCongress of Psychologyque tendrálugar en Santiago de Compostela en el2009 (www.eawop2009.org).

Ha dirigido varios estudios y traba-jos de consultoría y asesoramiento deempresas e instituciones de la Admi-nistración Pública desarrollados me-diante convenios establecidos en el

marco regulado por la Universidad deSevilla. Así, mantiene, por ejemplo,una colaboración permanente con elConsejo Andaluz de Relaciones Labo-rales (CARL),en el desarrollo de acti-vidades de formación de los agentessociales en materia de negociación ymediación laboral, y en el desarrollode estudios articulados a proyectoseuropeos, como el que desarrolla ac-tualmente sobre “Motivación sosteni-ble de los representantes sindicales enEuropa”.

Sus funciones como Vicerrectora deRelaciones Internacionales estaránvinculadas al establecimiento, reforza-miento y mantenimiento de relacionescon otras universidades e instituciones.

MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

El Miembro Asociado Internacional se creó con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación y me-jora de las relaciones interprofesionales en el ámbito de la Psicología. Esta figura supone el establecimiento de una relación entre quienes se

encuentran interesados en relacionarse con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos con el objeto de recibir del mismo información y pu-blicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación en las actividades organizadas por la Corporación. Para acceder a la condición de Asociado Internacional del Consejo, los interesados deberán residir fuera del territorio español (artículo 1.b, delReglamento Regulador).

SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS COMO MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL(SÓLO PARA RESIDENTES FUERA DEL TERRITORIO ESPAÑOL)

NOMBRE Y APELLIDOS____________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN___________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN DE CONTACTO _____________________________________________________________ CIUDAD ___________________________________________________

ESTADO/PROVINCIA _________________________________________________C.P. ____________PAÍS ___________________________ TELÉFONO ___________________

Países desarrollados Países en vías de desarrollo20 dólares USA (18,00 € ) 15 dólares USA (13,50 € )

FORMA DE PAGO:❑ talón o cheque a nombre del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.❑ transferencia bancaria a la cuenta corriente IBAN: ES89 0075 0125 4706 0117 9770 del Banco Popular Español Ag.14, c/José Ortega y Gasset, 23, 28006 Madrid

(España). Enviar fotocopia del ingreso al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.❑ tarjeta de crédito: ❑ Visa ❑ MasterCard ❑ American Express

Titular de la tarjeta________________________________________________________Nº de tarjeta _____________________________Fecha de caducidad __________

Dirección: FirmaC/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta - 28006 Madrid - España.Tels.: +34 +1 + 4449020 - Fax: +34 +1 + 3095615E-mail: [email protected] Página Web http://www.cop.es

INFOCOP 61

El pasado 19 de mayo se abrió elplazo para solicitar el Certifica-do Europeo de Psicología Eu-

roPsy, un diploma que permitirágarantizar la calidad profesional de lospsicólogos/as a nivel europeo y, conello, asegurar la calidad de atención alos usuarios y clientes que soliciten losservicios de los profesionales que os-tenten este reconocimiento.

EuroPsyes un estándar europeo deeducación y formación que permite queun psicólogo sea reconocido como po-seedor de una “Cualificación en Psico-logía de nivel Europeo”. Se basa en unaeducación y entrenamiento en Psicolo-

gía de 6 años, que incluye un año depráctica supervisada. EuroPsyse haelaborado a partir del documento “Eu-roPsy: Un marco para la educación yel entrenamiento de psicólogos en Eu-ropa”, que fue aceptado por la EFPA(Federación Europea de Asociacionesde Psicólogos) en 2001.

Los psicólogos/as poseedores del Cer-tificado EuroPsyestarán inscritos en elRegistro de Psicólogos Europeos, quedistingue 4 amplios contextos profesio-nales: Educación, Clínica y Salud, Orga-nización y Trabajo y “otros” (una cuartacategoría para aquellos que no encajanen ninguno de los anteriores). El Regis-tro contendrá información sobre la edu-cación universitaria, la prácticasupervisada, las competencias profesio-nales, los roles y los contextos en los quelos psicólogos/as registrados han trabaja-do para obtener su cualificación.

El psicólogo/a registrado es consideradocompetente para la práctica como psicó-logo en el contexto profesional menciona-do en el Registro, en todos los países de laUnión Europea y en cualquier otro paísque haya aceptado el EuroPsy, mientrasno haya restricciones de normativas na-cionales o de diplomas avanzados.

Este certificado puede ser solicitadopor cualquier psicólogo/a que cumplacon los siguientes requisitos:

1) Que haya completado satisfactoria-mente un currículum académico enPsicología de, al menos, cinco añosde estudio a tiempo completo.

2) Que pueda demostrar haber desa-rrollado prácticas supervisadas co-mo psicólogo-profesional enformación como mínimo a tiempocompleto (o su equivalente) y conun desempeño satisfactorio, evalua-do por sus supervisores.

3) Que presente una declaración porescrito a través de la cual suscribalos principios de la conducta profe-sional establecidos en el Metacódi-go de Ética profesional de laEFPA, y por la que se comprometea desarrollar su actividad profesio-nal de acuerdo con el código éticode la asociación nacional de Psico-logía del país en el que se practique(en el caso español, el establecidopor el Consejo General de ColegiosOficiales de Psicólogos).

Con respecto al procedimiento de soli-citud del Certificado EuroPsy, los inte-resados/as deberán formalizar el pagodel importe de la solicitud, cumplimen-tar los documentos que se especificanen la página Web habilitada para tal finy enviar la documentación a la secreta-ría del Consejo General de Colegios dePsicólogos.

Las personas interesadas pueden en-contrar toda la información necesaria enla página web de EuroPsy (en:www.europsy.cop.es), en donde podrándescargar los documentos e instancias,así como las instrucciones para rellenar-las correctamente.

Abierto el plazo de solicitud delCertificado de Psicología EuroPsy

62 INFOCOP

EL CONSEJO INFORMA

P U B L I C I D A D

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP 63

Como bien saben nuestros lectoresy lectoras, Infocop viene infor-mando sobre todas las noveda-

des del proceso de obtención delCertificado EFPA/COP de Especia-lista Europeo en Psicoterapiapara loscolegiados que cumplan los requisitosexigidos y que así lo soliciten. Este cer-tificado pretende ser un instrumento dereconocimiento común en el ámbito eu-ropeo entre las diferentes asociacionesy colegios profesionales de la Psicolo-gía, con el que se pueda garantizar lacalidad profesional de los psicólogosque lo detenten.

Como ya ocurriera meses atrás con elprimer periodo de valoración de los ex-pedientes recibidos por parte del Comi-té Nacional de Acreditación dePsicólogos Especialistas en Psicotera-pia, Infocop publica en esta ocasión elsegundo listado con los nombres de loscolegiados que han obtenido el certifi-cado EFPA/COP.

El Comité Nacional de Acreditaciónde Psicólogos Especialistas en Psico-terapia continuará trabajando para po-der resolver a la mayor brevedadposible las solicitudes que se vayan re-cibiendo. En este sentido, desde elConsejo General de Colegios Oficia-les de Psicólogos (CGCOP)se anima einvita a todos los colegiados que cum-plan con los requisitos exigidos para laobtención de este certificado, de indu-dable valor profesional, a presentar lassolicitudes correspondientes, siguiendolas vías abiertas en estos momentos.

Como ya se informó en esta publica-ción, para realizar la solicitud, son re-quisitos imprescindibles ser psicólogo,haber estado colegiado y haber ejercidola Psicoterapia durante, al menos, unperiodo de seis años, tres de ellos en losúltimos cinco años.

Las personas interesadas pueden en-contrar toda la información sobre elproceso de obtención del certificado(tanto regular como abreviado para ve-teranos expertos) en la dirección:http://www.cop.es/certificado/ y acce-diendo a las noticias publicadas en Info-cop Online.

SEGUNDO LISTADO DE

EXPEDIENTES APROBADOS PARA

LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN PARA

PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN

PSICOTERAPIA✔ M-15420 Aguado Peña, José. Madrid✔ CM00223 Aguado Romo, Roberto.

Toledo✔ M-07326 Aguirre de Cárcer Escolano,

Pablo. Madrid✔ CV02134 Alarcón Folgado, Cristina.

Valencia✔ M-14521 Alba Morales, Mª Araceli.

Madrid✔ BI00097 Aldecoa Echezárraga, Miren

Eloisa. Bilbao✔ M-09596 Almendro Almendro, Manuel.

Madrid✔ C006614 Altarriba i Mercader, Francesc

Xavier. Catalunya✔ M-03126 Álvarez González, Oscar.

Madrid

✔ C000743 Anadón Navarro, Mª delCarmen. Catalunya

✔ C002294 Ara Comín, Mª Luisa.Catalunya

✔ AO03191 Aragüez Granados, Mª José.Málaga

✔ AO00987 Aranda Taboada, Elena Mª.Almería

✔ G-00099 Araujo Gallego, Manuel A.Coruña

✔ M-03658 Aznar Bolaño, Margarita.Madrid

✔ C003375 Bajo Martín, Esperanza.Catalunya

✔ C002941 Ballarín Prudencio, LauraDolors. Catalunya

✔ AO00835 Banqueri Ozaez, Teresa.Granada

✔ M-10939 Barraca Mairal, Jorge. Madrid✔ CL00275 Barreiro Lucas, Antonio. Ávila✔ CL01332 Barrero Aguirre, Mª Isabel.

Valladolid✔ AO02020 Basteiro Tejedor, Silvia

Mónica. Almería✔ M-00622 Berdullas Temes, Manuel.

Madrid✔ M-13427 Bermúdez Romero, Mª del

Carmen. Madrid✔ BI00929 Bilbao Bilbao, Miren Itziar.

Bilbao✔ CV02799 Blanquer Mañó, Sergio J.

Valencia✔ C009532 Bolló Gasol, María Salomé.

Catalunya✔ C002942 Bordalba Benet, Mª del

Carmen. Catalunya✔ M-12717 Bort Millán, Neus. Madrid✔ S-00156 Burbano Redondo, Mª del Mar.

Cádiz✔ C008982 Busom Collado, Ramón.

Catalunya

Segundo listado de psicólogos queobtienen el Certificado de PsicoterapiaEFPA/COP

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP64

✔ M-13005 Caballero Pacheco, José María.Madrid

✔ AO01951 Cabanillas Gutiérrez, VíctorManuel. Málaga

✔ M-05813 Cabrera Ojeda, MiguelFrancisco. Madrid

✔ M-11251 Calvente Samos, María. Madrid✔ BI00624 Calvo Marcos, Amado. Bilbao✔ M-12106 Calvo Rodríguez, Deborah del

Carmen. Madrid✔ C004073 Cano Martínez, Montserrat.

Catalunya✔ AO02250 Cardozo Cussi, Adrián

Marcelo. Almería✔ C000473 Carrillo Gistaín, Fernando

José. Catalunya✔ C000578 Carrión López, Luis Miguel.

Catalunya✔ C000669 Cartil Ferrer, Concepción.

Catalunya✔ G-02063 Casete Fernández, Lorena. A

Coruña✔ C005760 Castillo Garayoa, José

Antonio. Catalunya✔ C004956 Cena Reido, Ángel Daniel.

Catalunya✔ M-11537 Cepero Andrés, Ana Belén.

Madrid✔ M-02369 Cortés Aedo, Mª José. Madrid✔ M-01928 Cortés Navajas, Amalia.

Madrid✔ M-00018 De Benito Fernández,

Fernando. Madrid✔ BI01382 de la Fuente Cardaba, Arturo.

Las Arenas✔ N-00135 De la Torre Campo, María

José. Pamplona✔ M-14382 de Miguel Bonet, Luis. Madrid✔ G-00118 Díaz Castro, Evaristo. Ourense✔ C009272 Díaz Massó, Eugenio.

Catalunya✔ BI01616 Eguia Fernández, Miren

Josune. Bilbao✔ CV02897 Espino Bravo, Mª Amor.

Valencia✔ BI00052 Ezkerra Martín, Juan Mª.

Durango✔ M-14871 Ezquerra Burdet, Laura.

Madrid✔ MU00667 Fernández Alarcón, Juan.

Murcia✔ M-12305 Fernández Garduño, Miriam.

Madrid

✔ M-11992 Fernández González, JoséElías. Madrid

✔ B-00309 Fernández Moraleda, Antonio.Ibiza

✔ M-14293 Fernández Rodríguez, Ana Mª.Madrid

✔ BI00109 Ferrer de Diego, Ana. Bilbao✔ M-03809 Fiochi Ceballos, Yolanda.

Madrid✔ G-02265 Fraga Rodríguez, Rosa Mª. A

Coruña✔ M-09698 Froján Parga, María Xesús.

Madrid✔ M-11687 García Agustín, Laura. Madrid✔ G-00334 García Arribi, María del

Carmen. A Coruña✔ M-00635 García de la Hoz, Antonio.

Madrid✔ M-01476 García Huete, Enrique. Madrid✔ S-01027 García López, Esperanza.

Huelva✔ M-05684 García Martín, Mª Pilar.

Madrid✔ M-02730 García Moreno, Cristina.

Madrid✔ M-02921 García Patiño, Antonio.

Madrid✔ M-09523 García Suárez, Mª Luisa.

Madrid✔ M-00577 García Tardon, Susana.

Madrid✔ M-08759 García Vera, Mª Paz. Madrid✔ S-02382 García-Castrillón Armengou,

Francisco. Cáceres✔ AO02406 Garrido Martínez, Nicolás.

Jaén✔ AO00849 Gavino Lázaro, Aurora.

Málaga✔ M-13287 Gil Torres, Fernando. Madrid✔ M-04450 Giraldo López, José Luis.

Madrid✔ M-01617 Gómez Campanero, Roberto.

Madrid✔ C00347 Gondón Espinasa, Nuria.

Catalunya✔ M-05323 González Cantalapiedra, Jaime.

Madrid✔ S-01954 González Cuellar, Juan Manuel.

Sevilla✔ G-01694 González Enríquez, Andrés M.

A Coruña✔ CV08952 Guerra Cid, Luis Raimundo.

Valencia

✔ M-06696 Guio Fontes, Sonsoles. Madrid✔ AO01336 Gutiérrez Moreno, Manuel.

Málaga✔ M-09688 Herranz Castillo, Teodoro.

Madrid✔ CV02848 Hidalgo Villalba, Carlos.

Castellón✔ M-03125 Hirt Sánchez, Carmen. Madrid✔ M-01442 Huerta Fernández, Elena.

Madrid✔ G-01392 Iglesias Suárez-Noguerol,

Manuel. Ourense✔ C001880 Jiménez Medrano, Mª Jesús.

Catalunya✔ C002020 Jiménez Ortiz, Juan José.

Catalunya✔ G-01542 Lage López, Mª Teresa. A

Coruña✔ M-07763 Lahuerta Galán, Nieves.

Madrid✔ BI01615 Lana Arbizu, José María. Bilbao✔ M-07424 Lapastora Navarro, Montserrat.

Madrid✔ CV00327 Llopis Sala, Vicente. Godella✔ M-08530 López Bermejo, Alicia. Madrid✔ BI02092 López Martínez, Luís. Las

Arenas✔ CL00444 López Villalobos, José

Antonio. Palencia✔ BI00506 Loza Blanco, Soraya. Portugalete✔ AO01111 Macías Domínguez, María

José. Granada✔ M-20229 Madrid Liras, Santiago.

Madrid✔ M-00639 Mansilla Izquierdo, Fernando.

Madrid✔ C001772 Marin Tuya, Dolors. Catalunya✔ M-11326 Marina Fresno, Sylvia. Madrid✔ M-12057 Maroto Serrano, Miguel Ángel.

Madrid✔ M-12996 Martín Díaz, Olga. Madrid✔ M-04322 Martín Fuertes, Pedro Manuel.

Madrid✔ M-17372 Martín Maganto, Elena.

Madrid✔ AO00425 Martínez Asensio,

Encarnación. Almería✔ CL02655 Martínez García, María del

Carmen. Soria✔ CV02276 Martínez Sanz, Rosario.

Valencia✔ M-04652 Martorell Ypiéns, José Luis.

Madrid

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP 65

✔ M-01443 Matamala Barbacil, Antonio.Madrid

✔ M-05735 Mateo Municio, Carlos.Madrid

✔ BI00193 Mauriz Etxabe, Miren Amaia.Bilbao

✔ M-06384 Mendiola Daroca, MaríaRosario. Madrid

✔ G-02485 Míguez Varela, Mª del Carmen.A Coruña

✔ S-03127 Milán Berenguel, MaríaRosario. Cádiz

✔ M-10027 Molinero Merchan, MªCarmen. Madrid

✔ M-13492 Mollot, Norma Haydee.Madrid

✔ M-04468 Montero Martín, Mª Pilar.Madrid

✔ M-12056 Moreno Cárdaba, Mª Isabel.Madrid

✔ M-04154 Mosteiro Ramírez, Carmen.Madrid

✔ CV05348 Muñoz Albiñana, Yolanda.Castellón

✔ MU00366 Muñoz Olmos, José Vicente.Murcia

✔ M-07582 Murillo Díaz, Inmaculada.Madrid

✔ M-03071 Núñez Partido, Antonio.Madrid

✔ M-00820 Palmer Aparicio, Regino.Madrid

✔ M-01599 Paz Rodríguez, Evelio.Madrid

✔ M-12503 Pérez Millán, José María.Madrid

✔ C000603 Pérez Pérez, María Amparo.Catalunya

✔ C002072 Petit Pons, Ángels. Catalunya✔ M-13425 De La Puente García,

Francisco. Madrid✔ B-00858 Pujadas Sánchez, María

Dolores. Palma de Mallorca✔ C004799 Pujol To, Josep. Catalunya✔ M-00361 Quintanilla Hermoso, Tomás.

Madrid✔ CL00847 Ramírez Villafañez, Amado.

Valladolid✔ M-06757 Rico Caballo, Laura. Madrid✔ M-06599 Rioboó García, Dulce María.

Madrid✔ C009420 Rodríguez Castaño, Lidia.

Catalunya

✔ EX00235 Rodríguez Granados, MªAsunción. Cáceres

✔ M-06859 Rodríguez Molina, JoséMiguel. Madrid

✔ M-00171 Roger Crivillés, Mª del Pilar.Valladolid

✔ MU01113 Ros González, FranciscoJavier. Murcia

✔ CV03431 Ros Monrós, Raquel. Valencia✔ C007538 Roustan Tabach, Marina.

Catalunya✔ M-09798 Rua Silva, Mª Mar. Madrid✔ BI00936 Ruiz González, Luís R. Gernika✔ M-11467 Sánchez Carnero, Mª del

Carmen. Madrid✔ AO02235 Sánchez García, Tomasa.

Almería✔ M-00732 Sanfeliú Santa Olalla, Isabel.

Madrid✔ CV00811 Santolaya Ochando, Francisco.

Valencia✔ M-04848 Sanz Sánchez, Soledad.

Madrid✔ M-00197 Serrat-Valera Cuenca-Romero,

Carmen. Madrid

✔ C003702 Simeón Morera, Anna M.Catalunya

✔ C007727 Sison Ferrés, Anna. Catalunya✔ M-16566 Sotelo Martín, José Alberto.

Madrid✔ BI00503 Tejero Maeso, Juan Antonio.

Bilbao✔ BI00498 Torre San Miguel, Concepción.

Bilbao✔ M-03668 Vallejo Pareja, Miguel Ángel.

Madrid✔ M-10957 Vázquez Cabrera, José Juan.

Madrid✔ M-17047 Vicente Aedo, Mª Luisa. Madrid✔ M-12691 Vicente Pérez, Mª Cristina.

Madrid✔ M-14746 Vich Rodríguez, Tomás.

Madrid✔ M-14490 Vidaurre Bernal, Aranzazu.

Madrid✔ G-01270 Villasante García, José Manuel.

Lugo✔ BI01828 Zabala Capetillo, Iratxe. Bizkaia✔ BI01212 Zuazo Barandica, Félix.

Galdakao

P U B L I C I D A D

Los Psicólogos participan en losreconocimientos de las tripulaciones devuelo

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP66

Las tripulaciones de vuelo deaviones y helicópteros civilesnecesitan de unas licencias para

poder desempeñar su trabajo. Estas li-cencias están reguladas por el Ministe-rio de Fomento, requiriéndose para suobtención superar unos reconocimien-tos médicos. La reciente ORDENFOM/1267/2008 (ver http://www.info-coponline.es/pdf/ 270508aviacion.pdf)ha modificado esta normativa.

Tal y como ya estaba establecido, con-tinúa señalado que son los Centros médi-co-aeronáuticos los encargados derealizar los reconocimientos exigidos,siendo obligatorio que entre su personal

figure un licenciado en Psicología. Laresponsabilidad de comprobar los diver-sos requisitos establecidos recae en va-rios especialistas médicos, si bien estádeterminado que, como parte o comple-mento del reconocimiento psiquiátrico oneurológico, el psicólogo también efec-túe un reconocimiento cuando existandudas sobre la idoneidad mental o perso-nalidad de un individuo en particular.Para realizarlo el psicólogo empleará co-mo fuentes de información accidentes oincidentes, problemas en la formación overificaciones de competencia, delin-cuencia o conocimientos relevantes parael ejercicio seguro de las atribuciones

que le otorgue la licencia correspondien-te. Está previsto que la evaluación psico-lógica podrá incluir la recogida de datosbiográficos, criterios sobre la aptitud, asícomo tests de personalidad y una entre-vista psicológica.

La participación de los psicólogos enreconocimientos para verificar la salud yel óptimo funcionamiento psicológico esalgo habitual, ya que así está establecidotambién para la obtención de las licenciasde conducción de vehículos, las de tenen-cia y adiestramiento de animales peligro-sos y las de tenencia y uso de armas. Unaprueba más del eminente carácter sanita-rio de la profesión de psicólogo.

La Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficialesde Psicólogos, en su reunión del 27 y 28 de abril de 2007, ha tomadola decisión de acomodar, de forma más efectiva, el contenido de la pu-blicidad que se inserta en sus publicaciones con los principios que res-palda públicamente en torno a la defensa de la Psicología comociencia y profesión.

Desde hace ya bastante tiempo, la Organización Colegial ha venido man-teniendo, en diversos foros tanto oficiales como profesionales, que la for-mación post-grado, referida explícitamente a algún ámbito de laPsicología, debería estar encaminada únicamente a psicólogos. Así mis-mo, el Consejo, en su calidad de miembro de la EFPA (Federación Euro-pea de Asociaciones de Psicólogos), está comprometido con el desarrollodel Certificado de Acreditación para Psicólogos Especialistas en Psicote-rapia, y los principios que lo sustentan, siendo uno de los más relevantes,la consideración de que la formación especializada en Psicoterapia debeestar ligada a una formación básica en Psicología, y articulada en torno aunos criterios exigentes de calidad.

En consecuencia, y con el ánimo de dar un mensaje claro y coherentea nuestros colegiados y a la sociedad en general, se han establecido lassiguientes normas:

1Cuando se inserte publicidad en alguna de las publicaciones del Con-sejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (Infocop, Infocop

Online, Papeles del Psicólogo, Psychology in Spain) que haga referenciaexpresa o implícita a formación postgrado en algún campo de la Psicolo-gía, el texto del anuncio deberá decir expresamente que dicha formaciónestá dirigida únicamente a psicólogos.

2Cuando se inserte publicidad en alguna de sus publicaciones (In-focop, Infocop Online, Papeles del Psicólogo, Psychology in

Spain) que haga referencia expresa o implícita a formación en elcampo de la Psicoterapia, el texto del anuncio deberá decir expresa-mente que dicha formación está dirigida únicamente a psicólogos omédicos.

3En ningún caso, los anuncios insertados en cualquier publicacióncolegial podrán incluir referencia alguna a acreditaciones concedi-

das por sociedades nacionales o internacionales que no hayan suscritolos correspondientes acuerdos de reconocimiento mutuo con la EFPA(Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) o el Consejo Ge-neral de Colegios Oficiales de Psicólogos. Se excluyen de esta normalas acreditaciones concedidas por organismos oficiales españoles.

CURSO PREPARACIÓN P.I.R.

En enero de 2008, y coincidiendo conla fecha del examen oficial del P.I.R.,finalizó el Curso de Preparación alP.I.R. 07, que desde el COP Bizkaia ve-nimos ofreciendo desde el año 2000.Dicho curso se cerró con alto índice deéxito debido a las plazas conseguidaspor alumnas que se han preparado connosotros/as.

En la actualidad tenemos en marcha elnuevo Curso de Preparación al P.I.R. 08.Seguimos ofertando las modalidadespresencial y a distancia, aunque nos he-mos ido renovando y reforzando. Conta-mos con un manual teórico actualizado yuna metodología adaptada a las necesi-dades de los nuevos alumnos y alumnas.

MÁSTER EN PSICOTERAPIADE TIEMPO LIMITADO YPSICOLOGÍA DE LA SALUD

A través del acuerdo entre el COPB yel Instituto Europeo de Psicoterapia deTiempo Limitado, se han realizado lossiguientes cursos pertenecientes al“Máster en Psicoterapia de Tiempo Li-mitado y Psicología de la Salud” queorganiza dicho Instituto:

✔ “Experto en Psicopatología, Neuro-anatomía y Bioquímica de los Tras-tornos Mentales”, de 100 horas.

✔ “Experto en Intervención con P.T.L.

de los Trastornos de ansiedad, afec-

tivos y dolor clínico”, de 160 horas.

✔ “Experto en Terapia de Interacción

Recíproca”, de 160 horas.

✔ “Supervisión de casos clínicos.

Practicum”. Y están en marcha, para comenzar a

partir de septiembre de 2008, los si-guientes cursos:

✔ “Experto en Psicoterapia de Larga

Duración”, de 160 horas.

✔ “Experto en Intervención con P.T.L.

en Trastornos Psicosomáticos”, de

100 horas.

✔ “Experto en Hipnosis Clínica y Re-

lajación”, de 160 horas.Todos ellos dirigidos por Roberto

Aguado (Presidente del Instituto Euro-peo de Psicoterapias de Tiempo Limita-do y autor entre otras de la “Terapia deInteracción Recíproca”).

CURSO DE ESPECIALIZACIÓNSOBRE TERAPIA FAMILIARBREVE

En junio ha finalizado el curso de 100horas de duración “Especialización so-bre Terapia Familiar Breve”, que ha te-

INFOCOP 67

COLEGIOS AUTONÓMICOS

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Alumnos y alumnas de la Escuela de Práctica Psicológica

BizkaiaBizkaia

INFOCOP68

nido como objetivos generales: conse-guir que los y las participantes conoz-can los fundamentos teóricos básicos dela terapia familiar breve; aprender laprogramación y diseño de intervencio-nes terapéuticas; y manejar las técnicasmás importantes para el desarrollo de laconversación terapéutica.

OTROS CURSOS

✔ “Risoterapia”: Se celebró en abril,con una duración de 12 horas y conel objetivo de “vivenciar en la prác-tica el desarrollo del sentido del hu-mor de modo que, comprobando suutilidad, se pueda trasladar lo apren-dido a la realidad profesional”.

✔ “DSM IV-CIE 10”: Se celebró enmayo, con una duración de 20 horas

y con el objetivo de “conocer lasherramientas de actual consenso,sobre la clasificación y diagnósticode los trastornos mentales”.

ESCUELA DE PRÁCTICAPSICOLÓGICA-14ªPROMOCIÓN

En abril finalizó la última edición delos cursos de la Escuela de PrácticaPsicológica, y ya estamos programandola siguiente, que será la 14ª. Esta Escue-la de Práctica Psicológica tiene varioscursos:

✔ Psicología Clínica (153 Horas).✔ Psicología de la Intervención Social

(166 Horas).✔ Psicología del Trabajo y de las Or-

ganizaciones (160 Horas).

✔ Psicología Jurídica (116 Horas).Como en años anteriores, contamos

con la colaboración de la Universidaddel País Vasco (U.P.V. - E.H.U.), a tra-vés de la cual los/as participantes pue-den realizar prácticas en centros oempresas relacionadas con las diferen-tes áreas de la Psicología.

Hasta la fecha actual, han sido más de1.000 las personas que han pasado porestos cursos, contando con una alta in-serción laboral e índice de satisfacción.

JUNTA GENERALORDINARIA – 24 de abril

El pasado 24 de abril tuvo lugar laJunta General Ordinaria que se celebraanualmente y en la que se convoca a to-dos los colegiados y colegiadas. En ella

Escuela de Práctica Psicológica Escuela de Práctica Psicológica 14ª Promoción14ª Promoción

DIRIGIDO A:Licenciados/as en Psicología y

estudiantes de 4º y 5º

DURACIÓN:De septiembre 08 a abril 09

GRUPOS REDUCIDOS: Las plazas son limitadas

IMPARTIDOS POR: Profesionales de la Psicología

en activo

C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta• 48008 Bilbao• Telf.: 944 79 52 70E-mail: [email protected]• Web:www.copbizkaia.org

CURSOS Nº HORAS DIA LECTIVO HORARIOSPSICOLOGÍA CLÍNICA 153 Lunes 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 166 Martes 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 160 Miércoles 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA JURÍDICA 116 Miércoles 16:00 a 20:00

¡ POSIBILIDAD DE PRACTICAS !En colaboración con la Facultad de Psicología de la UPV-EHV

P U B L I C I D A D

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

se aprobó el Balance Económico delejercicio 2007 y el presupuesto del ejer-cicio 2008, así como la Memoria de Ac-tividades del 2007.

LEY ORGÁNICA DEPROTECCIÓN DE DATOS

El COP Bizkaia se ha adaptado a laNormativa sobre Protección de Datos(Ley Orgánica de Protección de Datosde carácter personal 15/1999 de 13 dediciembre). De esta manera, podemosgarantizar la adopción de todas las me-didas exigidas para preservar el secretoy asegurar la absoluta confidencialidady correcto tratamiento de los datos per-sonales de nuestros colegiados y cole-giadas, proveedores/as, colaboradores/asy personal.

Así mismo, se ha ofrecido a todas laspersonas colegiadas un acuerdo con unaempresa especializada para que, a travésde unas condiciones ventajosas, puedanproporcionarles el asesoramiento, elabo-ración y tramitación de la documentaciónnecesaria para la adaptación a esa ley.

REGLAMENTO DE RÉGIMENINTERNO DE LAS COMISIONES

Desde la Junta se ha elaborado una nor-mativa aplicable a las Comisiones y Gru-pos de Trabajo que desarrollan un trabajoen el COP Bizkaia, hasta que se ponganen marcha las “Secciones” que seguiránla normativa establecida.

Agurtzane GarcíaCorresponsal COPB

INFOCOP 69

NUEVO CURSO DENUEVO CURSO DEPREPARACIÓN PREPARACIÓN

P.I.R. 2008P.I.R. 2008

2 Modalidades: Presencial y a Distancia

✔ Manual teórico: contenidos de losexámenes actualizados y revisados

✔ Método de estudio y programación

✔ Exámenes simulacros y por materias✔ Base de datos con más de 5000

preguntas

Comienzo de las clases en Mayo y Julio

C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta• Telf.: 944 79 52 7048008 Bilbao• E-mail: [email protected]

P U B L I C I D A D

COLEGIOS AUTONÓMICOS

INFOCOP70

FORMACIÓN CONTINUADASOBRE INTERVENCIÓN DELPSICÓLOGO EN LOSTRATAMIENTOSADICTIVOS

Dentro del programa de formacióncontinuada sobre intervención del psi-cólogo en los tratamientos adictivos,los días 4 y 5 de abril, y 9 y 10 de ma-yo de 2008, se celebraron en la sededel COPPA los cursos titulados “Lasdrogodependencias en el ámbito judi-cial y forense” y “Aplicaciones de laTerapia de Aceptación y Compromiso(ACT) en el ámbito de las drogodepen-dencias”, impartidos por MaximWimberg Nodal, del Instituto de Me-dicina Legal de Asturias y por MarisaPáez Blarrina, del Instituto ACT deAlmería. Ambos cursos tuvieron unaparticipación de numerosos colegiadosque valoraron muy favorablemente loscontenidos del mismo.

CONVENIO PARA LAVALORACIÓN DESOLICITANTES DEADOPCIÓN INTERNACIONAL

El pasado día 17 de abril, se firmó elConvenio de Colaboración entre la ad-ministración del Principado de Asturias,el Colegio Oficial de Psicólogos delPrincipado de Asturias y el ColegioOficial de Diplomados en Trabajo So-cial y Asistentes Sociales de Asturias,para la valoración de solicitantes deadopción internacional.

Dicho Convenio responde a la necesi-dad de establecer nuevos canales de res-puesta a las demandas específicas deadopción internacional, debido al consi-derable incremento registrado en los úl-timos años y que, consecuentemente, hahecho aumentar el número de peticionesde informes relativos a la valoración dela capacidad para adoptar de los solici-tantes.

El COPPA ha establecido un turno deintervención profesional formado por

diez psicólogos titulares y tres suplen-tes, los cuales llevarán a cabo el estu-dio, evaluación y elaboración de loscorrespondientes informes psicosocia-les de los solicitantes de adopción in-ternacional.

Los profesionales designados por elCOPPA deben coordinarse por los de-signados por el Colegio Oficial de Di-plomados en Trabajo Social deAsturias, para programar el inicio delas entrevistas o para la realizaciónconjunta de aquéllas cuando se re-quiera.

Con el fin de que la intervención pro-fesional de los psicólogos inscritos enel turno de oficio sea adecuada a las ta-reas objeto del Convenio, éstos han re-cibido de la Consejería de BienestarSocial, un curso de formación sobre lamateria, tanto general como específica,de cada perfil profesional relacionadocon los aspectos legales de la adopcióninternacional, la evaluación de las fa-milias solicitantes, así como sobre lascaracterísticas de los menores extranje-ros susceptibles de adopción.

CURSO PARAINTERVINIENTES ENEMERGENCIAS

El Convenio del COPPA con el 112recoge el diseño de formación en pri-meros auxilios psicológicos y la impar-tición de todos aquellos colectivos deprofesionales y voluntarios que esténimplicados en la intervención en crisis,emergencias y catástrofes.

Dentro de este marco, dos miembrosdel Grupo de Intervención en Emergen-cias y Desastres del COPPA (Gloria Re-villa y M.ª Jesús Díaz) han impartido elCurso “Atención psicosociológica en

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Asistentes al curso sobre Aplicaciones de la ATC

PrincipadoPrincipadode Asturiasde Asturias

emergencias sanitarias” dirigido a perso-nal interviniente en emergencias (PolicíaLocal, Policía Nacional, Bomberos,miembros de Protección Civil).

El objetivo de esta actividad formativaera proporcionar a los participantes unaidea general acerca del apoyo psicológi-co y la intervención en crisis, su impor-tancia dentro de la intervención y lasdistintas áreas de actuación, así comofacilitarles un conjunto de herramientasy habilidades de gran utilidad para en-frentarse con éxito a las distintas situa-ciones de crisis a las que tendrán quehacer frente en su trabajo.

Esta actividad ha tenido lugar los días14 y 15 de mayo, en la Escuela Regio-nal de Seguridad Pública “La Mor-gal”, teniendo una duración total de 10horas.

Roberto Secades VillaCorresponsal COPPA

ACTIVIDADES DEL GRUPODE INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA ENCATÁSTROFES YEMERGENCIAS (GIPCE)Curso “El dolor en situaciones decatástrofe y emergencia”

El Grupo de Intervención Psicológicaen Catástrofes y Emergencias (GIPCE)del COPG, celebró los pasados días 4 y5 de abril el curso “El dolor en situacio-nes de catástrofe y emergencia”, impar-tido por Fernando A. Muñoz Prieto,Director del IPSE (Intervención Psico-

lógica Especializada), al que asistieron24 GIPCEs. El curso estaba destinado alos miembros del GIPCE y su objetivofue adquirir conocimientos y habilida-des prácticas para el manejo de situa-ciones relacionadas con las reaccionestras el fallecimiento de familiares deforma traumática y/o en situaciones degrandes emergencias o catástrofes.

Se dio cumplimiento del programa conun taller práctico donde los/as partici-pantes elaboraron un decálogo de pautasbásicas a seguir en las intervenciones.

Curso de “Iniciación a la intervenciónpsicológica en catástrofes yemergencias”

Los días 9 y 10 de mayo, tuvo lugar elcurso de iniciación a la intervención psi-cológica en catástrofes y emergencias di-rigido a los 21 nuevos miembros delGIPCE incorporados/as en este año2008. La finalidad de este curso era quelos y las recién integrados pudiesen co-nocer la estructura y funcionamiento delGrupo, obtener conocimientos básicos

sobre la función del/de la psicólogo/a enel contexto de las catástrofes y emergen-cias y discutir sobre los objetivos y pro-cedimientos de la intervención en crisis.

Simulacro de rescate

El 6 de abril, cuatro miembros delGIPCE participaron en el simulacro deun accidente de tráfico que organizó elAyuntamiento de Bembibre (A Coruña)y en el cual se contó, además, con lapresencia de varios equipos del 112,Protección Civil, Servicios de Emergen-cias del Ayuntamiento de Brión (A Co-ruña) y miembros del Cuerpo de laGuardia Civil y Cruz Roja de Santiagode Compostela.

MESA REDONDA SOBREVIOLENCIA E INFANCIAORGANIZADA POR NUESTRAREVISTA “CADERNOS DEPSICOLOXÍA”

El pasado 9 de mayo tuvo lugar en laconocida Galería Sargadelos, de San-

INFOCOP 71

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Nuevos miembros del GIPCE durante el curso

GaliciaGalicia

INFOCOP72

tiago de Compostela, la Mesa Redonda“Violencia e infancia. Nuevos retospara la sociedad del siglo XXI”. Di-cha Mesa estuvo moderada por JoséManuel Oreiro Blanco, Psicólogo yCoordinador del Equipo Técnico delMenor de la Delegación Provincial dela Igualdad y del Bienestar de A Coru-ña, y en la cual intervinieron Mª doCarme Adán Villamarín , SecretariaXeral da Igualdade, Mónica PermuyLópez, Psicóloga y Directora Generalde la Fundación Meniños, Carlos Ma-riscal de Gante Castillo, Fiscal Coor-dinador de la Fiscalía de Menores delTSXG y Manuel Armas Castro, Psi-cólogo del Equipo de Orientación de laConsellería de Educación e Ordena-ción Universitaria.

JUNTA GENERALEl pasado 8 de abril se celebró la se-

sión ordinaria de la Junta General decolegiados y colegiadas del COPG, enla que se aprobaron la memoria de acti-

vidades y las cuentas del Colegio en2007. También resultó aprobado el tex-to de los nuevos Estatutos del COPGcon las modificaciones propuestas porla Xunta de Galicia.

COMISIÓN DE CULTURADEL COPG

Siguiendo con el programa de las acti-vidades de la comisión de cultura previs-to para el 2008, se organizó en el mes deabril el I Concurso literario del ColexioOficial de Psicoloxía de Galicia “Rosade Cien Hojas”. El jurado, presidido porla Decana del COPG, Mª Rosa ÁlvarezPrada, estuvo formado por la Coordina-dora de la Comisión de Cultura del Cole-gio, Concepción Rodríguez Pérez y dospersonas de reconocido prestigio en elámbito de nuestras letras, Joel Gómez(Periodista) y Estevo Creus Andrade(Psicólogo-Poeta).

El jurado acordó por unanimidad otor-gar el premio de forma conjunta a lasobras “A Caverna” de Paulo Meraio

Belascoe “Transxénica” de LauraPeña Moscoso.

ACTIVIDAD DE LA SECCIÓNDE PSICOLOGÍA JURÍDICA

Se celebró los días 11 y 12 de abril enla sede del COPG el curso “Psicopato-logía forense: La prueba pericial”quefue impartido por Gualberto Buela-Casal, Criminólogo y Catedrático deEvaluación Psicológica de la Universi-dad de Granada. La finalidad de estecurso ha sido dotar a los y las partici-pantes de conocimientos teórico-prácti-cos sobre la práctica de la periciapsicológica en el contexto penal, espe-cialmente, desde la perspectiva de lapsicopatología en el ámbito forense.

ACTIVIDAD DE LA SECCIÓNDE PSICOLOGÍA CLÍNICA

La Sección organizó los días 30 y 31de mayo el curso “Formación en Neu-ropsicología: Funciones ejecutivas”impartido por Javier Tirapu Ustarroz ,Neuropsicólogo en la Clínica Ubarminde Navarra. El curso se orientó a la for-mación para la intervención asistencial.Se desarrolló el siguiente programa:

✔ Bases anatómico funcionales del

córtex prefrontal.

✔ Funciones ejecutivas.

✔ Modelos de control ejecutivo.

✔ Memoria y función ejecutiva.

✔ Lenguaje y córtex prefrontal.

✔ Teoría de la mente.

✔ Evaluación de las funciones ejecuti-

vas y de la teoría de la mente.

✔ Rehabilitación de las funciones eje-

cutivas.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento de la Junta General

ACTIVIDAD DE LA SECCIÓNDE PSICOLOGÍA DE LAINTERVENCIÓN SOCIAL

En el salón de actos del Colegio tuvolugar, el pasado 18 de abril, el taller“Funciones del/de la psicólogo/a enservicios sociales de los ayuntamien-tos”, impartido por M. Elena BastosExpósito, Psicóloga del Ayuntamientode Mos (Pontevedra), Ana Rosa Vitu-rro Dieste, Psicóloga del Ayuntamientode Rianxo (A Coruña), yCristina Fon-taíña García, Psicóloga del Ayunta-miento de Porto do Son (A Coruña). Losobjetivos planteados por el taller fueronestablecer criterios sobre las actuacionesde los y las profesionales, organizar elintercambio de información entre lospsicólogos y psicólogas de servicios so-ciales y elaborar propuestas para seguirtrabajando en el tema en el futuro.

José Luis Domínguez ReyDocumentación y Comunicación

COPG

PLAN DE FORMACIÓN DELCOPLR

Dando continuidad al programa deformación ofrecido a nuestros colegia-dos, se realizaron los siguientes módu-los de los cursos iniciados durante elpresente año:Curso de intervención en emergenciasy catástrofes

✔ Intervención en emergencias y ca-tástrofes.

✔ Elena Puertas y Beatriz Vera.Técnicos Superiores en Investiga-ción Psicosocial.

✔ Recursos existentes en la Comuni-dad Autónoma de La Rioja.

✔ Francisco Arasa. Comisario Jefede la Policía Local de Logroño.

✔ Javier Domínguez Colino. Psicólo-go de la Guardia Civil.

✔ Luis Medel. Jefe del Parque de

INFOCOP 73

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Docentes del Curso “Funciones del/de la psicólogo/a en servicios sociales de los ayuntamientos”

Ana Díaz de Cerio Martínez de Bujanda - Psiquiatra de la Red de Salud Mental del ServicioRiojano de Salud, durante su clase en el curso de intervención en emergencias y catástrofes

La RiojaLa Rioja

INFOCOP74

Bomberos de Logroño.✔ Begoña Aquesolo. Psicóloga de la

E.R.I.E. Psicosocial de la Cruz Roja.✔ Intervención en situaciones especí-

ficas II.✔ Duelo: crisis de pérdida.Estrella

Fernández Fernández. Departa-mento de Oncología-Cuidados Palia-tivos de la Fundación Rioja-Salud.Logroño.

✔ Violencia de género y violencia fa-miliar. Rosaura Castillo Fernán-dez. Psicóloga de la Oficina deAtención a la Víctima del Delito deHaro.

✔ Urgencias Psiquiátricas. Ana Díazde Cerio Martínez de Bujanda.Psiquiatra de la Red de SaludMental del Servicio Riojano deSalud.

Curso para profesionales enPsicología Infanto-Juvenil

✔ Dificultades de aprendizaje y défi-cit de atención con hiperactividad.

✔ Prof. Alfonso Barca. Catedráticode Psicología de la Educación. Uni-versidad de la Coruña.

✔ Desarrollo Físico y Psicomotor: Di-ficultades a nivel psicomotor.

✔ Desarrollo socioafectivo-moral y dela personalidad.

✔ Prof. Miguel Angel Baca García.Especialista en Evaluación e inter-vención con niños y adolescentes.Psicólogo del Equipo Psicológicode Aldeas Infantiles, Granada.

GRUPOS TEMÁTICOS

Como forma de brindar una visiónclara y resumida sobre temas variadosdemandados por nuestros colegiados,se realizaron “Grupos Temáticos”,reuniones en las que se ha ofrecido in-formación relacionada con “Interven-ciones con Menores realizadas en laComunidad Autónoma de La Rioja”,abordando las diversas acciones que seponen en marcha desde el mismo mo-mento en que se detecta a un menorcon una “situación problemática” des-de los Servicios Sociales, Fuerzas deSeguridad, etc.

Las sesiones realizadas fueron las si-guientes: ✔ El rol del psicólogo en la Protección

de Menores.✔ Amaya Valgañón – Psicóloga del

Servicio de Protección de Menoresdel Gobierno de La Rioja.

✔ Intervención con Menores desde losServicios Sociales Comunitarios.

✔ Maria José Elicegui – Psicóloga

del Centro de Coordinación de Ser-

vicios Sociales Comunitarios Rioja

Baja del Gobierno de La Rioja.

✔ Intervención Psicológica en meno-res de reforma.

✔ Natalia Suárez Benito – Psicóloga

de Juzgado – Logroño – La Rioja.

✔ Intervención Psicológica en Pisosde Acogida y Larga Estancia deCruz Roja.

✔ Lorena García Velasco. Psicóloga

del Centro de Atención Inmediata de

Menores y Piso-hogar Protección

de Menores de Cruz Roja – La Rioja

✔ Medidas de Protección a Menoresen La Rioja.

✔ Francisco Núñez. Psicólogo de

Servicios Sociales del Gobierno de

La Rioja. Acogimiento y Adopción.

OTRAS ACTIVIDADES DELCOPLR

El COPLR, a través de un conveniocon la Universidad de La Rioja, ha co-laborado en la puesta en marcha delprograma “Universidad de la Expe-riencia” . Una de las asignaturas delmismo, “La Psicología Social en elSiglo XXI” , ha sido impartida por elpsicólogo Nicolás Fernández Losa,uno de nuestros colegiados. Se trata deun curso ofrecido a adultos, de cual-quier nivel educativo, que dispongande algún tiempo libre y deseen ampliarsus conocimientos de una forma teóri-co/práctica.

Mª Angélica Hessel MozúnVocal de Psicología Clínica

COPLR

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

P U B L I C I D A D

PRESENTACIÓN DEL CURSO:EL NIÑO QUE TIENE TICS

El Vicesecretario del COPCV, ÓscarCortijo Peris, presentó el pasado día 16de mayo a Josefa Izquierdo Cortésco-mo profesional acreditada y profesoradel curso: “El niño que tiene tics”. Estaactividad ha sido organizada por esteColegio Profesional y, además, está in-tegrada en el plan de actividades de for-mación del profesorado del año 2008 dela Conselleria d’Educació, junto con elresto de actividades formativas delCOPCV del área de educativa previstaspara este año.

La profesora Josefa Izquierdo, psicó-loga del SPE V-12 de Valencia y conuna trayectoria profesional extensa,aportó un enfoque práctico y teóricoadaptado a la temática del curso y conla exposición de casos prácticos.

Así mismo, el resultado de los cuestio-narios de evaluación mostró que se su-peró el objetivo de transmitir alalumnado la problemática que los niñoscon tics presentan tanto en el colegiocomo en su relación con los demás.Además, se ofreció una guía para la de-tección (no siempre sencilla), orienta-ción e intervención en estos casos.

CONFERENCIA:“INTERVENCIÓN ANTEPROBLEMAS DE ANSIEDAD”

El pasado 11 abril se celebró en los lo-cales del COPCV la conferencia: “Inter-vención ante los problemas deansiedad” impartida por Carlos Van-der Hofstadt Román, doctor en Psico-logía y especialista en PsicologíaClínica. También tuvo lugar la presen-tación del audiolibro: “Aprenda a rela-jarse fácilmente“, del que es autor junto

con M.ª José Quiles Sebastiany Yo-landa Quiles Marcos.

Después de analizar cómo funcionanlos mecanismos que generan ansiedad ennuestro organismo y las consecuenciasque produce, Carlos Vander Hofstadt ex-plicó en qué consiste su audiolibro:“Aprenda a relajarse fácilmente”.

Esta técnica desarrollada originalmen-te Edmond Jacobsonestá dirigida aconseguir niveles profundos de relaja-ción muscular. Consiste en aprender atensar y luego relajar, secuencialmente,

varios grupos de músculos a lo largo detodo el cuerpo, mientras centramos laatención en las sensaciones asociadascon la tensión y la relajación.

Se realiza en cuatro fases, que constitu-yen las cuatro pistas del audio: Fase I, 16grupos musculares; Fase II, 8 gruposmusculares; Fase III, 4 grupos muscula-res; y, por último, la relajación rápida.

Se trata de un producto novedoso que sepuede adquirir en farmacias y librerías,accesible y útil para los profesionales quequieran recomendarlo a sus pacientes.

INFOCOP 75

COLEGIOS AUTONÓMICOS

ComunidadComunidadValencianaValenciana

Óscar Cortijo Peris, presntando a Josefa Izquierdo Cortés, profesora del curso “El niño que tiene tics”

Carlos Vander Hofstadt Román durante la conferencia “Intervención ante los problemas deansiedad” y la presentación de su audiolibro

INFOCOP76

GIORGIO NARDONE VISITAEL COPCV

El COPCV, con el propósito de acer-car a los colegiados y colegiadas lasaportaciones internacionales psicológi-cas más destacadas, acogió el pasado 18de abril la conferencia “Terapia breveestratégica” impartida por GiorgioNardone, psicólogo, fundador y direc-tor del Centro de Terapia Estratégica deArezzo, donde desarrolla su actividadde psicoterapeuta y dirige la Escuela deEspecialización en Terapia breve estra-tégica en Italia. El acto fue presididopor Francisco Santolaya, Decano delCOPCV.

El Dr. Nardone, además, es coordina-dor de NETWORK Europa de TerapiaBreve Estratégica y dirige el máster queimparte el Instituto Gestalt de Barcelo-na en esta disciplina. Es el exponentemás destacado entre los investigadoresde la llamada Escuela de Palo Alto. Susinvestigaciones en el campo clínico han

llevado a la puesta a punto de innovado-res, por eficaces, modelos de terapiabreve específicos para formas particula-res de patologías (como los trastornosfóbico-obsesivos o los trastornos de laalimentación). En su creativo, y no porello menos sistemático, trabajo se inspi-ran estudiosos y terapeutas de todo elmundo. Giorgio Nardone da conferen-cias y seminarios en Italia y en el ex-tranjero y es autor de numerosas obrastraducidas a muchos idiomas, entre lasque destacamos “El arte del cambio”(con Paul Watzlawick), “Miedo, pánico,fobias y Terapia breve estratégica” (conPaul Watzlawic).

EL COPCV DEMANDA LAPRESENCIA DELPSICÓLOGO/A EN ELDESARROLLO DE LA LEY DELA DEPENDENCIA

Siguiendo con las acciones para rei-vindicar la figura del psicólogo/a en el

proceso de implantación del Sistema deAtención a las Personas Dependientes,el COPCV ha remitido un informe alConseller de Bienestar Social junto conuna petición de entrevista.

El motivo de este encuentro es, ade-más de presentar el documento que tie-ne como objetivo poner de manifiesto lanecesidad de la presencia del profesio-nal de la Psicología en el desarrollo dela Ley de la Dependencia, realizar pro-puestas para la adecuada puesta en fun-cionamiento del Sistema en laComunidad Valenciana.

EL COPCV OFRECE SUSSERVICIOS A LOSAYUNTAMIENTOS PARA LAPUESTA EN MARCHA DE LALEY DE LA DEPENDENCIA

Desde el COPCV, se ha remitido unescrito a los Ayuntamientos ofreciendolos servicios de este Colegio Profesio-nal con el fin de dar cumplimiento aldesarrollo de la Ley 39/2006, de 14 dediciembre, de Promoción de la Auto-nomía Personal y Atención a las perso-nas en situación de dependencia, y a laOrden de 5 de diciembre de 2007, de laConselleria de Benestar Social por laque se regulan los requisitos y condi-ciones de acceso a las ayudas econó-micas del programa de atención a laspersonas y a sus familias en el marcodel sistema para la autonomía y aten-ción a la dependencia en la ComunitatValenciana.

En dicho escrito se hace hincapié enque el psicólogo/a es imprescindible yha de estar presente en la red de profe-sionales del Sistema para la Autono-mía y Atención a la Dependencia; másespecíficamente, en los equipos muni-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

A la izda. Giorgio Nardone, psicólogo, fundador y director del Centro de Terapia Estratégica de Arezzo

cipales de atención de la dependenciaque atienden los servicios de informa-ción, asesoramiento, tramitación de so-licitudes, elaboración del informe delentorno, colaboración con la realiza-ción de los PIA y el seguimiento de lasprestaciones y servicios asignados a laspersonas en situación de dependencia,y coordinación con la Conselleria deBenestar Social; funciones todas ellaspara las que el Psicólogo/a está total-mente capacitado/a para su ejecución.

Marta SimónCorresponsalía COPCV

EDICIÓN ESPECIAL DE LOSESTATUTOS DEL COPCYL

Desde que fue publicado el EstatutoParticular del COPCyL (B.O.C.y L. nº251, de 31 de diciembre de 2002), senos había prometido hacer una ediciónespecial del documento en una colec-ción de textos administrativos y jurídi-cos de carácter oficial que promueve laJunta de Castilla y León. En estos díasse ha recibido la agradable noticia, através del porteador, de los 2.000 ejem-plares impresos, dando por cumplido elcompromiso, ocasión que se aprovechapara agradecer a los responsables de laConsejería de Interior y Justicia el cum-plimiento de la reiterada petición.

Aunque está claro que un documentolegal tiene el mismo valor y mérito,cualquiera que sea el tipo de soporte endonde esté plasmado, el formato y su

presentación hacen que los Estatutos delCOPCyL gocen del privilegio que tie-nen los grandes textos oficiales ante elpúblico general.

No es para menos que suceda así por-que los fines esenciales del COPCyLson: “La ordenación del ejercicio de laprofesión psicológica en todas sus for-mas y especialidades, basándose en losprincipios de deontología, independen-cia y responsabilidad”, además de “re-presentar en el territorio de Castilla yLeón los intereses generales de la profe-sión y defender los intereses profesiona-les de los colegiados” y, por supuesto“colaborar en la protección de la salud,del bienestar psicológico y de la calidadde vida de la población”.

Es por tanto una información colegialmerecedora de la mayor proyección so-cial, de la cual debemos participar todosy alegrarnos de que haya sido posiblehacer una edición tan esmerada y pecu-liar como excepcional.

MISCELÁNEA COLEGIAL

En este período, casi estival, se hanproducido una serie de noticias relacio-nadas con la profesión o en las que haestado presente la institución colegial,que son dignas de reseñar en este órga-no informativo. Me refiero al X Congre-so Español de Sexologíay IVEncuentro Iberamericano de Profesio-nales de la Sexología,en los que se die-

ron cita más de medio millar de espe-cialistas y se trataron toda clase de te-mas y contenidos vinculados con una delas actividades más propiamente psico-lógicas por el simple hecho de ser hu-manas por antonomasia.

Celebrado en la ciudad de León, entrelos días 17 y 20 de abril, este congresoestuvo organizado por CEPTECO (Cen-tro Psicológico de Terapia de Conducta)de León, la Federación Española de So-ciedades de Sexología (FESS) y la Aso-ciación Española de Especialistas enSexología (AEES). El COPCyL tuvo unaactiva labor colaborativa y de interme-diación ante la Consejería de Familia eIgualdad de Oportunidades, que le fuegratamente reconocida con la concesiónde algunas becas para que pudieran asis-tir gratis a las actividades del congresolos colegiados y colegiadas interesados.

El contenido del programa de activi-dades gozó del máximo interés de todoslos participantes y satisfizo las necesi-dades de los distintos profesionales quese dieron cita en el evento. De hecho,tuvieron cabida todas aquellas personasque, dentro del rigor del campo científi-co, quisieron expresar sus conocimien-tos y aportar sus experiencias.

En fechas cercanas, el 26 de abril, tuvolugar en Valladolid la realización de untaller sobre Psicología Positiva organiza-do por el COPCyL, al que acudieron másde doscientas personas de muy variadacondición y diverso interés, resultando laexperiencia enriquecedora y de impactodebido a su novedad. La mayoría de losparticipantes quedaron satisfechos.

La sesión se inició con una conferenciaa cargo de la psicóloga santanderina So-nia Fernándezy, seguidamente, tuvolugar la actuación en danzaterapia delcoreógrafo Orlando Peláez. Todos los

INFOCOP 77

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Castilla y Castilla y LeónLeón

INFOCOP78

asistentes disfrutaron con la serie de ejer-cicios y actividades que se desarrollaron.

Por último, un curso más y una pro-moción más de licenciados y licencia-das en Psicología se graduaron elpasado día diez de mayo en la Facultadde Psicología de la ciudad de Salaman-ca, en la que estuvo como en represen-tación del COPCyL el Vicedecano II,Luis Melero Marcos.

Más de un centenar de nuevos profesio-nales se incorporan a la vida activa, porlo que desde aquí les deseamos muchoéxito en el rumbo que tomen y, sobre to-do, acierto y suerte. Sean bienvenidosestos nuevos colegas, ya que de inmedia-to podrán formar parte de la organiza-ción colegial; estén seguros que recibirántodo nuestro apoyo y ánimo.

Juan Donoso Valdivieso PastorCorresponsalía COPCyL

I JORNADA REGIONALPSICOLOGÍA Y SOCIEDADORGANIZADA POR ELCOPCLM

El viernes día 6 de junio de 2008, secelebró en el Museo Municipal de Al-bacete la I Jornada Regional de Psico-logía y Sociedadde Castil la LaMancha, organizada por el COPCLM.

Dicha Jornada fue inaugurada por MªDolores Gómez Castillo, Decana delCOPCLM, Roberto Sabrido Bermú-dez, Consejero de Sanidad de JCCM,Pedro Antonio Ruiz Santos, Presiden-te de la Diputación de Albacete yCar-

men Oliver Jaquero, Alcaldesa de Al-bacete.

En esta Jornada se trataron como te-mas centrales los diferentes puntos devista de la Psicología en la sociedad ac-tual y la expresión emocional como fac-tor preventivo y canalizador de laviolencia. En dicho acto se contó comoponentes con Roberto Aguado Romo,Psicólogo Clínico y Presidente del Insti-tuto Europeo de Psicoterapia de TiempoLimitado, Margarita Rojas González,Psicóloga, experta en Psicoterapia deTiempo Limitado yJosé GuillermoFouce Fernández, Presidente de Psicó-logos sin Fronteras Madrid.

En esta Jornada también se hizo entre-ga de distinciones en reconocimiento alapoyo y colaboración a la Psicología enCastilla La Mancha a Instituciones Re-gionales como, Consejero de Sanidadde JCCM, Consejera de Justicia yProtección Ciudadana, Directora Ge-neral del Instituto de la Mujer deCLM y Presidente del Tribunal Supe-rior de Justicia de CLM, por los pro-yectos con los que se tienen convenios.

A su vez se realizó un acto de recono-cimiento a los antiguos Decanos delColegio como,María Honrubia, Au-relia Sánchez, Rosa Jiménez Torneroy José Tomás Martínez Quiles, tam-bién a los miembros de antiguas Juntasde Gobierno, colegiados más antiguos ynuevos colegiados.

El acto fue clausurado por FranciscoSantolaya Ochando, Presidente delConsejo General de Colegios Oficiales.

Durante la toda la tarde hubo una ex-posición en la Plaza del Altozano de di-bujos y textos realizados por distintaspersonas de sectores clínico, educativo,geriátrico..., bajo el título Cómo ayudael Psicólogo/a a las personas.

Por último, el grupo de teatro Teatraerealizó una actuación de calle en la Pla-za del Altozano titulada “La Muerte dela Creatividad”.

FIRMA CONVENIO DECOLABORACIÓN ENTRE LACONSEJERÍA DE JUSTICIA YPROTECCIÓN CIUDADANA YEL COLEGIO OFICIAL DEPSICÓLOGOS DE CASTILLALA MANCHA

El día 14 de marzo de 2008, se firmóel Convenio de colaboración para la ac-tivación del Grupo de Intervención Psi-cológica en Emergencias, Crisis yCatástrofes (GIPEC), que ha sufrido unincremento importante desde el año2004, pues ha pasado de los 10.000€ deaquel año a los 30.000€ rubricados elpasado mes de marzo.

El acuerdo fue suscrito entre la Conse-jera de Justicia y Protección Ciudadana,Angelina Martínez, y la Decana delColegio Oficial de Psicólogos, M.ª Do-lores Gómez Castillo, para poder dar eljusto valor al servicio que estos profe-sionales prestan a las víctimas y fami-liares de acontecimientos traumáticos.

Martínez puntualizó en el acto de lafirma que este convenio ayuda al Servi-cio de Atención de Urgencias 112 deCastilla La Mancha a configurarse co-mo “un mejor servicio público con unaatención más completa”.

En virtud del acuerdo, el COPCLMpone a disposición del servicio de Aten-ción de Urgencias 112 de Castilla LaMancha un grupo de profesionales ex-pertos en situaciones de emergenciasque está operativo en las cinco provin-cias de la región, las 24 horas del día.

Así mismo, el GIPEC colabora en la

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Castilla Castilla La ManchaLa Mancha

formación de policías locales, bombe-ros, voluntarios de Protección Civil ypersonal del Servicio de Atención deUrgencias 112 a través de la EscuelaRegional de Protección Ciudadana.

JORNADA DE FORMACIÓNDEL GIPEC EN CIUDAD REAL

El día 24 de mayo de 2008, se realizóen Ciudad Real la I Jornada de Forma-ción del Grupo de Intervención Psicoló-gica en Emergencias, Crisis yCastástrofes (GIPEC).

La presentación fue realizada por MªDolores Gómez Castillo, Decana delCOPCLM, y por Psicólogos sin Fronte-ras, representados por José GuillermoFoucee Iván Eguzquiza Solís.

Se trataron temas tales como el acom-pañamiento en exhumación de cadáve-res y la prevención en Duelos.

REUNIÓN ENTRE EL COPCLMY EL INSTITUTO DE LAMUJER DE CASTILLA LAMANCHA

En relación con las líneas directricesdel Programa Vitrubio, y con objetivode adaptarlas a la situación actual deCastilla – La Mancha, se mantuvo unareunión entre la Directora General delInstituto de la Mujer, Ángela Sanromá,la Decana del COPCLM, Mª DoloresCastillo y la Coordinadora del Progra-ma, María Amorós Gandía. En dichareunión se expuso la necesidad de darvisibilidad a las conductas violentas,muchas de las cuales permanecen prote-gidas por la intimidad de los muros deldomicilio. Para ello, se hará hincapié enlas actividades de sensibilización, sobretodo en aquellos grupos de población

que puedan tener un mayor riesgo decontacto con esta problemática social.La intencionalidad es doble: 1) que lasmujeres que estén en contacto directo oindirecto con situaciones de violenciade género y las perciban de forma natu-ralizada, puedan tomar conciencia dedicha problemática y así acudan a losdispositivos necesarios, y 2) ofrecer in-formación veraz acerca de la forma detrabajo del Programa Vitrubio, para po-der atender al mayor número posible dehombres, y así evitar el sufrimiento delmayor número posible de mujeres.

Se tocaron otros temas de interés, comola necesidad de la especialización de losprofesionales que trabajan con este colec-tivo, la importancia de compilar conoci-mientos adquiridos en distintascomunidades acerca del trabajo con mal-tratadores, o la idoneidad de realizar jor-nadas de sensibilización a nivel provincial.

En resumen, fue una reunión distendi-da, pero de gran rigor profesional, cuyoresultado fue la consolidación de unabuena relación entre el Colegio de Psi-cólogos y el Instituto de la Mujer deCastilla – La Mancha.

INFOCOP 79

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Momento de la firma del Convenio con el GIPEC

Momento de la Jornada de formación del GIPEC en Ciudad Real

INFOCOP80

REUNIÓN CON EL JEFE DESERVICIO 112

El día 16 de abril de 2008, se reunieronen la Escuela de Protección Ciudadana enToledo, la Decana del COPCLM, M.ª Do-lores Gómez Castillo, el Vicedecano, Do-mingo Segovia Garridoy la Vocal de laJunta de Gobierno, Olga Moraga Amayacon el Jefe de Servicio 112, José ArroyoArroyo , Angelines Martínez Martínez,Consejera de Justicia y Protección Ciuda-dana y la Coordinadora de Jefes de Sala,M.ª Sol Núñez, para la revisión del Proto-colo de Activación 2008 del Grupo de In-tervención Psicológica en Emergencias,Crisis y Catástrofes (GIPEC).

SecretaríaCOPCLM

CAMPAÑA DE APOYO A LALABOR DE LOS PSICÓLOGOSFORENSES

La Junta de Gobierno del COPM desa-rrolló, el pasado 5 de mayo, una campa-ña de comunicación en los principalesdiarios: ABC, El Mundo, El PAÍSy LaRazón, para apoyar la intensa labor queestán realizando los psicólogos forensesde la Comunidad de Madrid.

Esta campaña consistió en la publica-ción de un comunicado dirigido a laopinión pública que a continuación re-producimos:Apoyo a la labor de los psicólogosforenses de la Comunidad de Madrid

La Junta de Gobierno del Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid, reco-giendo el acuerdo expreso de la Asam-blea General Ordinaria del ColegioOficial de Psicólogos de Madrid, cele-brada el pasado 24 de abril de 2008,ante aquellas noticias aparecidas enprensa que centraban la responsabili-dad del terrible crimen sucedido en lalocalidad de Alovera en un único as-pecto del suceso, manifiesta:1. Su apoyo y respaldo a la actuación

de los psicólogos y las psicólogas fo-renses que trabajan en los juzgadosde la Comunidad de Madrid y conespecial referencia a la labor quedesarrollan contra la violencia degénero.

2. Estos profesionales vienen realizan-do, desde hace veinticinco años, susfunciones en circunstancias comple-jas, con una altísima profesionalidady con unos resultados valorados muypositivamente tanto por los usuarios

y usuarias como por el conjunto delas instituciones.

3. Instituciones, profesionales, asocia-ciones, medios de comunicación y lasociedad en general, debemos serpermanentemente conscientes denuestra responsabilidad ante un pro-blema de tanta trascendencia social.

4. Los citados hechos deben llevar alconjunto de instituciones y profesio-nales implicados, a impulsar las me-joras en recursos, procedimientos yactuaciones que ayuden a prevenirnuevas situaciones de violencia degénero.

Esta campaña de difusión de esta áreade la Psicología se completa, entre otrasacciones, con la publicación de diferen-tes reportajes y entrevistas en los me-dios de comunicación sobre el trabajoque realizan estos profesionales.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento del encuentro para la revisión del Protocolo de Activación 2008 GIPEC

MadridMadrid

REPERCUSIÓN DE LAJORNADA SOBRE EL ACOSOESCOLAR Y LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN

Numerosos psicólogos y medios decomunicación se dieron cita el pasado29 de abril en el salón de actos delCOPM con motivo de la celebración dela Jornada: El acoso escolar y los me-dios de comunicación.

Esta jornada fue organizada por laFundación Antena 3y el COPM y enella se debatieron los últimos datos e in-vestigaciones sobre el acoso escolar ysobre la importante labor que tienen losmedios de comunicación para afrontareste problema.

Para situar esta jornada se proyectó lapelícula Cobardes,dirigida por JoséCorbacho y Juan Cruz. Esta película re-fleja el acoso escolar y muestra los mie-dos de los adolescentes y sus padres alafrontar esta situación.

A continuación se desarrollaron las si-guientes ponencias: “Definición y lími-tes del acoso escolar” por AntonioMatamala Barbacil (psicólogo, orien-tador), “Magnitud de la situación ac-tual” por Ferrán Barri Vitero(psicólogo, periodista y profesor enejercicio), “Víctima del acoso y la vio-lencia escolar” por Ángel Frauca La-morena, y “El rol de los padres.Nuevos retos ante la situación actual”Lola Abelló (Presidenta CEAPA).

Además se realizó una mesa redondabajo el título:“ Claves para que los me-dios de comunicación puedan contribuiren la prevención y manera de informarsobre el acoso escolar” , en la que inter-vinieron los siguientes ponentes: JesúsGarcía Pérez(Presidente de la Federa-ción de Asociaciones para la Preven-ción del Maltrato Infantil), Rodrigo

García Gómez(Asesor de la Oficinadel Defensor del Menor), Jordi Frauca(Presidente de la Asociación Contra elAcoso Escolar de Cataluña, padre queha sufrido el acoso escolar con su hijo),Jesús Ramírez Cabañas(psicólogoeducativo), Juan López (SubdirectorGeneral de Ordenación Académica delMinisterio de Educación) y CarmenBieger (Directora de la Fundación An-tena 3).

XV EDICIÓN DEL PREMIO DEPSICOLOGÍA “RAFAELBURGALETA”

El jurado de la XV Edición del Premiode Psicología “Rafael Burgaleta”, hadecidido otorgar premio a los siguientestrabajos presentados sobre el campo dela Psicología Aplicada:✔ Primer premio: a los psicólogos co-

legiados: Edurne Alonso Grijalba yFrancisco J. Labrador Encinasporel trabajo: Mujeres víctimas de vio-lencia de pareja: análisis de su reali-dad y eficacia del tratamientopsicológico.

✔ Accésit: a los psicólogos colegiadosBerta Ausín, Manuel Muñoz, AnaBelén Santos-Olmosy Pilar Serranopor el trabajo: Personas mayores con

aislamiento social en Madrid: análisisde necesidades, diseño y evaluaciónde la efectividad de un programa deintervención psicológica”.

XXVI EDICIÓN DEL PREMIODE PERIODISMO DELCOLEGIO OFICIAL DEPSICÓLOGOS DE MADRID

El Jurado, compuesto por psicólogos yperiodistas, de la XXVI edición del Pre-mio de Periodismo, que convoca anual-mente el COPM ha decidido otorgar lossiguientes premios:✔ Primer premio Colegio Oficial de

Psicólogos de MadridA Javier Urra Portillo por la cali-dad de sus colaboraciones en diferen-tes medios de comunicación: prensa,radio, televisión, revistas especializa-das y agencias de información.

✔ Premio de Periodismo de Televi-siónAl programa de televisiónEscuela dePadres en Apuros,emitido por La 2de Televisión Española y producidopor El Mundo TV, y especialmente alas brillantes colaboraciones de lapsicóloga Alicia Banderas Sierra.

✔ Premio de Periodismo de RadioAl programa de radioPsicoQué, rea-

INFOCOP 81

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Mesa Redonda de la Jornada

INFOCOP82

lizado por un grupo de alumnos dePsicología del Colegio UniversitarioCardenal Cisneros de la UniversidadComplutense de Madrid.Los miembros que componen elequipo de este programa son: Mi-guel Ángel Estévez, Gema Dauder,Rafael Cortés, Sara Fernández,Icíar Giménez-Cassina, Víctor dePrada Fernández-Manchón, Ruth

Gil Díaz, César Aguilera Vega yNuria Calderón.

✔ Premio de Periodismo EscritoAl psicólogo Miguel Silveira Fer-nándezpor la calidad de las numero-sas colaboraciones en el diario ElComercio de Gijón.

✔ Premio de ComunicaciónAl psicólogo José Luis Muiño Mar-tínez por la calidad de sus colabora-

ciones en diferentes medios de comu-nicación escritos y de radio.

✔ Accésit HonoríficoA la psicóloga Eva Moreno Domín-guez por la calidad de sus artículospublicados en las revistas PedalieryCiclismo en ruta.

✔ Premio a la Mejor Labor de Divul-gaciónAl canal de televisiónFAN 3, produ-cido por la Fundación Antena 3 y queactualmente está disponible para cer-ca de 75.000 niños y niñas hospitali-zados en los 35 hospitales de lassiguientes comunidades autónomas:Castilla-La Mancha, Valencia, Ma-drid, Canarias, Cataluña, Extremadu-ra, Murcia y Navarra.

El jurado consideró muy valiosa laprogramación de este canal y en espe-cial la calidad del contenido de sus es-pacios divulgativos.

DEBATE SANITARIO SOBRE“LA SANIDAD ANTE LAVIOLENCIA DE GÉNERO”

El pasado día 22 de abril, la revistaSanitaria 2000celebró en Madrid undebate sobre la Sanidad ante “la violen-cia de género”, al que asistió en calidadde invitado el COPM, representado porsu Decano Fernando Chacón Fuertes.

A este debate asistieron los siguientesponentes: Mercedes González Gomis,Vicepresidenta del Colegio Oficial deFarmacéuticos de Madrid; José Martí-nez Olmos, Secretario General de Sani-dad (Ministerio de Sanidad yConsumo); José María Pino García,Presidente de Sanitaria 2000y editor deRevista Médicay Redacción Médica;Juan José Tirado Darder, Presidentedel Colegio de Enfermería de Valencia

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

P U B L I C I D A D

y Secretario del Consejo de Enfermeríade la Comunidad de Valencia (CECO-VA); Francisco Toquero de la Torre,Vicesecretario del Consejo General deColegios de Médicos; y Jesús SánchezMartos, Catedrático de Educación parala Salud de la Universidad Complutensede Madrid.

Durante el debate, el Decano delCOPM insistió en la necesidad de desa-rrollar y homogeneizar los protocolosde actuación, así como las actuacionesque se podrían realizar en política deprevención, especialmente en el área dela educación. Además destacó las im-portantes aportaciones que pueden rea-lizar tanto la Psicología como susprofesionales.

ÉXITO DE LA CONFERENCIAINTERNACIONAL: “ELIMPACTO DEL ESTRÉS EN LACUENTA DE RESULTADOS DELAS EMPRESAS”

Cerca de 100 profesionales del área deRecursos Humanos se dieron cita el pa-sado mes de abril en el salón de actosdel COPM para asistir a la conferenciainternacional: El impacto del estrés enla cuenta de resultados de lasempresas.

Esta conferencia fue organizada por elCOPM en colaboración con AEDIPE,Tools4Training y el Grupo BCL.

La conferencia, que contó con traduc-ción simultánea, fue impartida porKenneth M. Nowack,psicólogo norte-americano y figura destacada interna-cionalmente en el campo de lainvestigación de los Recursos Humanosy de la inteligencia emocional. Miem-bro del Daniel Goleman’s Consortiumfor Research on Emotional Intelligence

in Organizations, Nowack posee unaexperiencia de más de 20 años en el de-sarrollo y validación de herramientasde Recursos Humanos, ha publicadonumerosos ensayos sobre Psicología dela Salud, Coaching, desarrollo del lide-razgo, estrés y burnoutlaboral.

PRESENCIA DEL COLEGIO ENEL 13º SALÓN CAPITALHUMANO

El pasado mes de abril el COPM estu-vo presente en el 13º Salón Capital Hu-mano, que se celebró en el PalacioMunicipal de Congresos de Madrid.

Cerca de 100 empresas, entidades einstituciones se dieron cita en este salónen el cual el Colegio figuró como enti-dad colaboradora. El Colegio situó unstanddonde diferentes profesionales delColegio promocionaron las actividadesy servicios que éste desarrolla.

Además, la celebración de este salónpermitió al Colegio promocionar la Bol-sa de Empleo de éste, así como a losprofesionales que la componen, y desa-rrollar numerosas reuniones con repre-sentantes de distintas entidades que semostraron interesados en algunas de lasactividades y servicios que presta el Co-legio.

Paralelamente a este salón se organizó

el XIII Foro de Dirección de RecursosHumanosque desarrolló aspectos co-mo: innovación y gestión de personas,e-Learning, gestión de la confianza y elcompromiso en la empresa, comunica-ción interna y externa, tendencias en lagestión de la diversidad cultural, pensarde forma diferente, inmigración, emplo-yer branding, teletrabajo, etc.

FIRMA DEL CONVENIO DECOLABORACIÓN CON ELAYUNTAMIENTO DE LASROZAS

El pasado mes de abril, el Presidentedel COPM, Fernando ChacónFuertes, y el Alcalde del Ayuntamientode Las Rozas, Bonifacio de SantiagoPrieto, firmaron un acuerdo de colabo-ración para poner en marcha un serviciode intervención psicológica para fami-lias del municipio de Las Rozas, con hi-jos menores a su cargo, en las que sedetecte un deterioro significativo en lasrelaciones familiares y un alto nivel deconflictividad que genera, o puede ge-nerar, violencia en cualquiera de estasmodalidades: de hijos a padres, de pa-dres a hijos, entre iguales (hermanos),intergeneracional (abuelos-nietos)...

Esta iniciativa de la Consejería delMenor y la Familia del Ayuntamiento

INFOCOP 83

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Asistentes al debate

INFOCOP84

de Las Rozas, coordinada por su conce-jal, Pedro Núñez Morgades, tiene co-mo objetivo ofrecer a la familia unespacio de análisis y apoyo terapéuticoque elimine cualquier tipo de violenciaejercida en el seno de la familia y sobrecualquiera de sus miembros, mejore lacalidad del vínculo y proteja a susmiembros, en especial a los mas vulne-rables, de futuros conflictos interperso-nales.

Así mismo, este nuevo servicio ayuda-rá, entre otros aspectos, a hacer visibleslos problemas de violencia en el seno dela familia, aportar las habilidades y es-trategias adecuadas para el manejo delas situaciones conflictivas y la resolu-ción de los conflictos, sugerir medidasde protección para los miembros másvulnerables en el caso de que la violen-cia persista, y apoyar a la familia en eldesarrollo de fórmulas de expresiónemocional positiva que generen víncu-los más saludables.

Dos psicólogas colegiadas en Madridy especializadas en el ámbito de la vio-

lencia familiar, serán las profesionalesque abordarán la intervención psicoló-gica en este nuevo ámbito.

EL COLEGIO ASESORA LACAMPAÑA DE SEGURIDADVIAL “PONLE FRENO”

El COPM, a través del Vocal de Psico-logía del Tráfico y Seguridad, RobertoDurán, forma parte del grupo asesor dela campaña de seguridad vial Ponle Fre-no, que ha puesto en marcha el GrupoAntena 3 (Fundación Antena 3, EuropaFM, Onda Cero Radio, Antena 3 TV,Antena Nova, Antena Neox, Unipublic,Movierecord) en colaboración con la Di-rección General de Tráfico.

Esta campaña se realizará a través dediferentes soportes de comunicación:televisión, radio, cine, internet, publica-ciones impresas, etc. Los contenidos deesta campaña también se podrán ver yescuchar en los informativos, progra-mas y series tanto de televisión como deradio.

Ponle Frenonace con la decidida vo-cación de ser un movimiento de sensibi-lización y acción que se diferencia deotras campañas sociales: ✔ Se implicará de forma activa con los

problemas, siempre con el ciudadanocomo protagonista.

✔ Realizará un calendario de accionesconcretas para mejorar la seguridadvial, desde el ámbito nacional al local.

✔ Colaborará con las Administracionespara difundir sus mensajes de pruden-cia, pero también reclamará accionesconcretas, en aspectos concretos.

✔ Propondrá medidas específicas paramodificar leyes y reglamentos que ayu-den a salvar vidas y buscará resultados.

Todas las acciones que se desarrollenen esta campaña para combatir la si-niestralidad en carretera estarán englo-badas en uno de los siguientes ejesprincipales:✔ “Ponle freno” a la infracción: las fal-

tas y los incumplimientos al volantecausan un alto número de víctimasmortales y el 34% de los accidentes.

✔ “Ponle freno” a la distracción: losdescuidos y la falta de concentraciónen la conducción son una de las prin-cipales causas de las muertes en ca-rretera y del 36% de los accidentes.

✔ “Ponle freno” y protesta: esta inicia-tiva busca un enfoque positivo en elque cualquier ciudadano o entidadpueda implicarse mediante la denun-cia y la participación en la mejora deesta problemática.

Ponle Frenoreforzará sus accionescuando se acerquen fechas especial-mente vulnerables en las que se incre-menten los desplazamientos encarretera (puentes, Semana Santa, vaca-ciones...), aunque se diferenciará de lascampañas precedentes en que la intensi-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Acto de la firma del Convenio

dad y la presión informativa se manten-drá durante todos los días del año.

MÁS DE 4.000 PERSONASRECIBEN ATENCIÓNPSICOLÓGICA EN LAUNIDAD DE ORIENTACIÓNFAMILIAR ANTE MOMENTOSDIFÍCILES Y EL CENTRO DEAPOYO A LA FAMILIA

El pasado mes de mayo se realizó lapresentación de los datos resumen delServicio de Orientación Psicológica queofrece la Comunidad de Madrid, en co-laboración con el COPM, en la Unidadde Orientación Familiar Ante Momen-tos Difíciles y el Centro de Apoyo a laFamilia de la Comunidad de Madrid.

A este acto asistieron la Viceconsejerade Familia y Asuntos Sociales de la Co-munidad de Madrid, Regina Plañiol, laDirectora General de la Familia, Blancade la Cierva, y el Presidente delCOPM, Fernando Chacón.

La Comunidad de Madrid, en colabora-ción con el COPM, cuenta con la Unidadde Orientación Familiar, un recurso espe-cializado que ofrece atención psicológicaa la familia para la resolución de conflic-tos que puedan surgir entre los miembrosde la unidad familiar, y el Centro de Apo-yo a la Familia “Mariam Suárez”, que co-menzó a funcionar en marzo de 2007, yque ofrece tres servicios especializados deapoyo a los miembros de la familia: me-diación familiar, orientación psicológica yasesoramiento jurídico. Estos dos centrosofrecieron orientación psicológica a 4.242personas, lo que supone un total de 2.333familias atendidas en el año 2007.

Javier MartínezCorresponsal COPM

INFOCOP 85

COLEGIOS AUTONÓMICOS

P U B L I C I D A D

De izq. a dcha.: Fernando Chacón, Presidente, del COPM; Regina Plañiol, Viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad

de Madrid, y Blanca de la Cierva, Directora General de la Familia

INFOCOP86

OTORGADO EL PREMIOJUAN HUARTE DE SAN JUANDE INVESTIGACIÓN ENPSICOLOGÍA APLICADA

El COP de Andalucía Oriental, juntocon la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de Granada, la Sección de Hu-manidades y Ciencias de la Educaciónde la Universidad de Jaén, la Facultadde Psicología de la Universidad de Má-laga, y la Sección de Psicología de laFacultad de Humanidades y Ciencias dela Educación de la Universidad de Al-mería, como en ediciones anteriores,han convocado y fallado elPremioJuan Huarte de San Juan de PsicologíaAplicada 2008, que alienta a jóvenes in-vestigadores a presentar sus trabajos in-novadores en esta disciplina.

El jurado calificador ha estado com-puesto por el Decano del Colegio, Ma-nuel Mariano Vera Martínez , asícomo los profesores de las distintas uni-versidades y secciones de Psicología,Jorge Jiménez Rodríguez, Elena Mi-ró Morales, María Dolores Escaraba-jal Arrieta y Encarnación CarmonaSamper.

Se acordó, por unanimidad de los

miembros del Jurado, otorgar el VIIPremio de investigación en PsicologíaAplicada “Juan Huarte de San Juan” altrabajo titulado “Relaciones íntimas yagresiones sexuales. El impacto de larelación íntima que mantienen la vícti-ma y el agresor y de la información so-bre la percepción social de la violenciasexual” que resultó ser obra de MaríaMercedes Durán Segura, investigado-ra que trabaja en la Facultad de Psicolo-gía de la Universidad de Granada. Estajoven investigadora ha recibido el Pre-mio de manos del Decano del COP An-dalucía Oriental, en la XI Convenciónde la Psicologíaque se celebró en Má-laga el 6 de junio de 2008.

Desde su inicio, el Premio “JuanHuarte de San Juan” ha pretendido esti-mular y potenciar la actividad investiga-dora de los licenciados en Psicología delas últimas promociones, otorgando unpremio a trabajos ya concluidos pero nopublicados ni defendidos.

Con este objetivo, han podido optar alPremio todos los licenciados y licencia-das en Psicología que hayan finalizadosus estudios después del 30 de septiem-bre de 2003, que presenten un trabajo

no publicado sobre cualquier área de laPsicología Aplicada.

Como cada año publicamos los requi-sitos de presentación y las condicionesde los concursantes con meses de ante-lación y se determinó el mes de abrilcomo fin del plazo para su evaluación yestudio por parte del Jurado.

Durante el curso 2007-08 se han cele-brado distintos contactos y reunionesentre los responsables para poner enmarcha el Premio. Se revisaron las Ba-ses del Premio, el estado de sus cuentas,se modificó el modelo de título, se mo-dificaron las plantillas y los criterios devaloración de los trabajos presentados,se fijó la cuantía económica y se esta-bleció el calendario de reuniones deevaluación y entrega del Premio.

La reunión para valorar los trabajospresentados se celebró el 18 de abril de2008. Para esta reunión cada uno de losrepresentantes del Jurado evaluó y valo-ró cada trabajo presentado según loscriterios aprobados en la sesión ante-rior.

Aparte de la calidad del trabajo pre-miado, el Jurado ha valorado su contri-bución a un tema dentro de laPsicología aplicada que, a pesar de estarde actualidad, trata un aspecto en el quese ha profundizado poco. Esto es, el dela agresión sexual a la mujer en el senode la relación sentimental, teniendo encuenta también variables relacionadascon el perpetrador.

Queremos animar a todos los jóveneslicenciados que se dedican cada día a lainvestigación a presentarse a este Pre-mio y a que, aunque no sean los elegi-dos, continúen en esta labor quesabemos supone un sacrificio personal yque en el trabajo investigador encuen-tren su felicidad.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AndalucíaAndalucíaOrientalOriental

Seguiremos convocando este Premioque cada año va asentándose y que esnuestra humilde contribución a la Cien-cia y por ende a la Psicología.

Enhorabuena a todos los participantes.

CONFERENCIA: LAINVESTIGACIÓN ACTUALDEL ESTRÉS EN PSICOLOGÍADEL TRABAJO Y LASORGANIZACIONES

El día 7 de marzo del presente año, lasección de Psicología del Trabajo y delas Organizaciones celebró su segundareunión en la sede del COP AndalucíaOriental en Granada, con una confe-rencia magistral impartida por la profe-sora Anna B. Leonova, expertainternacional en estrés laboral, quienhabló sobre “La investigación actualdel estrés en Psicología del Trabajo ylas Organizaciones”.

La grabación completa y la traducciónescrita de la conferencia se halla a dis-

posición de los interesados en el Cole-gio Oficial de Psicólogos de AndalucíaOriental.

2ª EDICIÓN DEL MASTER ENPSICOLOGÍA CLÍNICA Y DELA SALUD

Debido a la gran acogida de la primeraedición del Master en Psicología Clínicay de la Salud, el COP Andalucía Orientalprocede al lanzamiento de la 2ª ediciónde este Máster, con un programa de for-mación profesional avanzado y presen-cial, en el que se pretende proporcionaruna formación a los psicólogos que seestén dedicando a la vertiente clínica dela profesión y que les dote de los conoci-mientos y habilidades terapéuticas nece-sarias para que puedan ejercer supráctica clínica de una manera eficaz,eficiente y responsable.

Las personas interesadas pueden soli-citar información en la secretaría delCOP de Andalucía Oriental.

7ª EDICIÓN DEL MASTER ENPSICOLOGÍA JURÍDICA

Dada la demanda que se está produ-ciendo de Psicólogos en el ámbito dePsicología Jurídica el COP de AndalucíaOriental se propone realizar la 7ª Edicióndel Master en Psicología Jurídica.

Las personas interesadas pueden soli-citar más información en la secretaríadel COP de Andalucía Oriental.

Oscar CruzCorresponsal

COP Andalucía Oriental

INFOCOP 87

Momento de la conferencia ofrecida por Anna B. Leonova

INTERESANTE PARA PSICÓLOGOS

✔ Psicología y Pedagogía✔ Intervención Sociocomunitaria✔ Servicios a la Comunidad

LA MEJOR, MÁS COMPLETA Y CONTRASTADA

PREPARACIÓN EN TODAS LASESPECIALIDADES DE:

Enseñanza SecundaríaEscuela Oficial de IdiomasMaestros de PrimariaProfesores Técnicos de F.P.

Solicite información gratuita yrecibirás: bases, plazas,

TEMA-MUESTRA y horarios depreparación.

OPOSICIONESOPOSICIONESPROFESORESPROFESORES

C/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRIDTEL.: 91 564 42 94 - www.cede.ese-mail:[email protected]

P U B L I C I D A D

COLEGIOS AUTONÓMICOS

INFOCOP88

SE INAUGURA LA NUEVASEDE DE LA DELEGACIÓN DECÓRDOBA DEL COLEGIOOFICIAL DE PSICOLOGÍA DEANDALUCÍA OCCIDENTAL

El pasado día 16 de mayo se inaugu-ró la nueva sede del COP de Andalu-cía Occidental en Córdoba. LaDelegación ubicada en la Calle CruzConde nº 14, 1º izquierda, acogió elacto inaugural.

La nueva sede cuenta con unas insta-laciones que prestarán un mejor servicioa los colegiados y las colegiadas deCórdoba, contando con aula de forma-ción y biblioteca especializada, ademásde otras dependencias que facilitarán laorganización.

Esta Delegación viene desarrollandosu actividad desde hace más de veinteaños, realizando una importante laborpara los y las profesionales de la Psico-logía con la puesta en marcha de conve-nios, cursos de formación, grupos detrabajo especializados, etc., donde elpapel de la profesión de la Psicologíatenga cada vez mayor relevancia para lasociedad.

El acto de inauguración de la sedecontó con las siguientes actividades:La primera fue un homenaje a CésarEscalante Alcalá, Exvicepresidente dela Delegación y gran compañero, quedesarrolló su labor por y para nuestraprofesión, mostrando todo su apoyo ytrabajo. Con motivo de este acto inau-gural, y en honor a su memoria, quere-mos que dé nombre al aula deformación de esta Delegación. Tras es-te primer acto prosiguió la inaugura-ción oficial que se realizó ante lapresencia de la Decana del colegio,Margarita Laviana Cuetos, y el Pre-sidente de la Delegación, José LuisSánchez Laguna, con el resto de auto-ridades de las corporaciones locales yautonómicas -y de otras Institucionesrelacionas con nuestra la profesión- in-vitadas al acto.

Desde nuestro Colegio Profesionalqueremos ofrecer un mejor servicio quefacilite la importante labor que los y lasprofesionales de la Psicología desempe-ñan en la sociedad actual en los diver-sos ámbitos en los que actúa.

TALLER DEL AULA ABIERTADE LA DELEGACIÓN DECÁDIZ

El pasado 23 de abril se desarrollóun nuevo Taller del Aula Abierta denuestra Delegación. En esta ocasión,el tema tratado fue la “Comunicaciónde Malas Noticias”. Impartido porÁgueda Velarde López, coordinado-ra del Grupo de Intervención Psicoló-gica en Emergencias y Desastres deCádiz, contó con la presencia de 30colegiados y colegiadas que tuvieronocasión de conocer, reflexionar y de-batir sobre una de las actuaciones quecon frecuencia se nos demanda y he-mos de afrontar en nuestra prácticaprofesional.

Con este Taller finaliza este primer ci-clo del Aula Abierta, que reanudará suactividad tras el verano.

SE PRESENTA EN ELCOLEGIO LA PUBLICACIÓN“GUÍA CLÍNICA: ACTUARANTE EL JUEGOPATOLÓGICO”

El pasado 28 de abril de 2008, tuvolugar en la sede de Sevilla del COPde Andalucía Occidental la presenta-ción de la publicación de la “Guíaclínica: Actuar ante el juego patoló-gico” , relacionada con la problemáti-ca de la adicción al juego, de losavances en el tratamiento de esta en-fermedad y especialmente de los as-pectos psicológicos.

La presentación estuvo organizada porla Sección de Psicología Clínica del Co-legio, a través de su Área de Adiccio-nes, y estuvo abierta tanto a colegiadosy colegiadas como a estudiantes de Psi-cología, otros profesionales interesados,

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AndalucíaAndalucíaOccidentalOccidental

Inauguración de la nueva sede en Córdoba

o personas y familiares afectadas de laadicción a los juegos de azar, que qui-sieran acudir. Sin embargo, ante la grandemanda, el Colegio se vio obligado acerrar el cupo al aforo limitado. A todoslos asistentes se le entregó un ejemplarde la Guía.

Comenzó la presentación con unas pa-labras de bienvenida por parte de nuestraDecana, Margarita Laviana Cuetos, ydel Director General para las Drogode-pendencias y Adicciones de la Junta deAndalucía, Andrés Estrada Moreno, enlas que mostraron su satisfacción por larealización de este tipo de actividades.

A continuación, se pasó a la mesa depresentación de la publicación, en laque participaron la Presidenta de la Sec-ción de Psicología Clínica y de la Sa-lud, Inmaculada Moreno García, lacoordinadora de la Guía, Silvia More-no Mariscal, y dos de sus autores,AnaM.ª Domínguez Álvarez y Jesús Villa-hoz González.

Tras los comentarios y exposición delos ponentes de sus respectivos temas,se abrió un espacio de preguntas y de-bate en el que los/as asistentes tuvieronla oportunidad de participar creando unintercambio enriquecedor de informa-ción y conocimiento.

Con esta actividad, la Sección de Psi-cología Clínica y de la Salud perseguíainicialmente abrir una vía de participa-ción e intercambio de conocimientoentre los colegiados, estando en estosmomentos abierta a la recepción de so-licitudes de sus miembros para difun-dir alguna obra, actividad, etc. queconsideren de interés para el resto delcolectivo de profesionales de la Psico-logía.

ACTIVIDADES FORMATIVASDE LA DELEGACIÓN DECÁDIZ “EVALUACIÓNPSICOLÓGICA FORENSE.APLICABILIDAD DELSISTEMA DE EVALUACIÓNGLOBAL EN CASOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO”

Durante los días 4, 5, 11, 12, 18 y 19del mes de abril se celebró en las insta-laciones del Hotel-Escuela Fuentemarde Chiclana de la Frontera el curso de“ Evaluación Psicológica Forense.Aplicabilidad del Sistema de Evalua-ción Global en casos de Violencia deGénero” organizado por la Delegaciónde Cádiz del Colegio Oficial de Psico-logía de Andalucía Occidental y coor-dinado por los Grupos de Trabajo deEvaluación Forense y de Género y Sa-lud Mental de ésta.

En este curso, el profesor Ramón Ar-ce Fernández, psicólogo forense, in-vestigador y docente de la Universidadde Santiago de Compostela, presentó alos/as asistentes los distintos aspectos,características y posibilidades del Sis-tema de Evaluación Global, del que esautor y que se ha constituido ya en unapotente herramienta a disposición depsicólogos y psicólogas en su aplica-ción a los procesos clínico-forenses(obtención de declaraciones, análisis dela credibilidad de los testimonios, si-mulaciones, determinación de la huellapsíquica, etc.), al punto de ser avaladoy reconocido por el Consejo Generaldel Poder Judicial.

Carmen del Río Sánchez, Presidentade la Comisión de Ética y Deontologíadel COP de Andalucía Occidental, tra-tó sobre los aspectos deontológicos dela evaluación psicológica forense.

Finalmente, M.ª Jesús Orihuela Canto

y Nazaret Martínez Mollinedo, ambasPsicólogas Forenses, impartieron los con-tenidos relativos a los aspectos prácticosde la Evaluación Psicológica Forenseaplicando el Sistema de Evaluación Glo-bal en casos de Violencia de Género.

El curso contó con la presencia de 52profesionales y se desarrolló en un for-mato de gran participación de los/asasistentes, que a lo largo de los dife-rentes temas manifestaron gran interés,acorde con la cada vez mayor actuali-dad e importancia que está cobrando laevaluación psicológica forense.

CHARLA INFORMATIVA ENLA FACULTAD DE CIENCIASDE LA EDUCACIÓN DE LAUNIVERSIDAD DE HUELVA

El pasado 21 de mayo, se realizó, en laFacultad de Ciencias de la Educaciónde la Universidad de Huelva, una charlainformativa dirigida a los alumnos yalumnas de 5º de la primera promociónde la Licenciatura de Psicología.

Los principales objetivos de la charlafueron: dar a conocer lo qué es el Co-legio, los servicios que presta y fomen-tar tanto la colegiación de los allíasistentes, como su participación acti-va una vez que se incorporen a la vidacolegial. En la misma, hubo una granasistencia y participación mostrandoun gran interés en la información pro-porcionada.

Documentación y ComunicaciónCOP Andalucía Occidental

INFOCOP 89

COLEGIOS AUTONÓMICOS

INFOCOP90

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ÁLAVA Teléf.: 945 23 43 36Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Fax : 945 23 44 56ÁlavaC/ Cercas Bajas, 7 - pasadizo – oficina 16- 1ª planta01001 Vitoria - GasteizE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE Teléf.: 95 466 30 76ANDALUCÍA OCCIDENTAL Fax : 95 465 07 06Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Cádiz, Córdoba, Huelva y SevillaEspinosa y Cárcel. 43-45 Bajo41005 SevillaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 958 53 51 48ANDALUCÍA ORIENTAL Fax : 958 26 76 74Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Almería, Granada, Jaén y Málaga C/ San Isidro, 2318005 GranadaE-mail: [email protected]

COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 976 20 19 82ARAGÓN Fax : 976 29 45 90Creado por Ley 19/2002 de 18/09/2002Huesca Teruel y ZaragozaSan Vicente de Paul, 7 Dpldo. 1º Izq.50001 ZaragozaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE BIZKAIA Teléf.: 944 79 52 70Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 944 79 52 71Vizcaya Fax : 944 79 52 72C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta48008 BilbaoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS Teléf.: 942 27 34 50DE CANTABRIA Fax : 942 27 34 50Creado por Decreto 44/2003 de 08/05/2003SantanderAvda. Reina Victoria, 45-2º39004 SantanderE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 967 21 98 02CASTILLA-LA MANCHA Fax : 967 52 44 56Creado por Decreto 130/2001 de 02/05/2001Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y ToledoC/ La Cruz, 12 bajo 02001 AlbaceteE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 983 21 03 29CASTILLA Y LEÓN Fax : 983 21 03 21Creado por Acuerdo de 20/06/2002Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora C/ Divina Pastora, 6 - Entreplanta47004 ValladolidE-mail: [email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE Teléf.: 932 47 86 50CATALUNYA Fax : 932 47 86 54Creado por Orden 26/06/1985Barcelona, Gerona, Lerida y Tarragona Gran Via de les Corts Catalanes, 751A, 2n 1a08013 BarcelonaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CEUTA Teléf.: 956 51 20 12Creado por Real Decreto 82/2001 de 26/01/2001 Fax : 956 51 20 12CeutaC/ Queipo de Llano, 6. (Esquina Jaudenes)51001 CeutaE-mail:[email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LA Teléf.: 96 392 25 95COMUNITAT VALENCIANA Fax : 96 315 52 30Creado por Ley 13/2003 de 10/04/2003Alicante, Castellón y Valencia Carrer Compte D’Olocau, 146003 ValenciaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 924 31 76 60EXTREMADURA Fax : 924 31 20 15Creado por Decreto 165/2004 de 03/11/2004Badajoz y Cáceres C/ Almonaster la Real, 1-1ºD06800 Mérida (Badajoz)E-mail: [email protected]

COLEXIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GALICIA Teléf.: 981 53 40 49Creado por Decreto 120/2000 de 19/05/2000 Fax : 981 53 49 83La Coruña, Lugo, Orense y PontevedraRua da Espiñeira, 10 bajo15706 Santiago de CompostelaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GIPUZKOA Teléf.: 943 27 87 12Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Teléf.: 943 32 65 60 Guipúzcoa Fax : 943 32 65 61C/ José Arana, 15 bajo20001 DonostiaE-mail: [email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LES Teléf.: 97 176 44 69ILLES BALEARS Fax : 97 129 19 12Creado por Decreto 134/2001 de 14/12/2001Islas BalearesManuel Sanchís Guarner, 107004 Palma de MallorcaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID Teléf.: 91 541 99 98Creado por Decreto 1/2001 de 11/01/2001 91 541 99 99Madrid Fax : 91 547 22 84Cuesta de San Vicente, 4 - 5º28008 MadridE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MELILLA Teléf.: 952 67 80 21Creado por Real Decreto 83/2001 de 26/01/2001MelillaMarqués Montemar, 20Edif. Aries, Portal 3, bajo A52006 Melilla

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE NAVARRA Teléf.: 948 17 51 33Creado por Decreto Foral 30/2001 de 19/02/2001 Fax : 948 17 53 48NavarraMonasterio de Yarte, 2 - Bajo Trasera31011 PamplonaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS Teléf.: 928 24 96 13Creado por Resolución 290 de 19/02/2001 Fax : 928 29 09 04Las Palmas de Gran CanariaCarvajal, 12 bajo35004 Las Palmas de Gran CanariaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DEL Teléf.: 98 528 57 78PRINCIPADO DE ASTURIAS Fax : 98 528 13 74Creado por Decreto 66/2001 de 12/07/2001AsturiasIldefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB 33001 OviedoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 968 24 88 16LA REGIÓN DE MURCIA Fax : 968 24 47 88Creado por Decreto 3/2001 de 19/01/2001MurciaC/ Antonio de Ulloa, 8 bajo Ed. Nevela Blq.130007 Murcia- En la FlotaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA RIOJA Teléf.: 941 25 47 63Creado por Decreto 65/2002 de 20/12/2002 Fax : 941 25 48 04La RiojaRuavieja, 67-69, 3º Dcha.26001 LogroñoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 922 28 90 60SANTA CRUZ DE TENERIFE Fax : 922 29 04 45Creado por Resolución 02/04/2001TenerifeCallao de Lima, 6238002 Sta. Cruz de TenerifeE-mail: [email protected]

Consejo General de Consejo General de C o l e g i o s O f i c i a l e s d e P s i c ó l o g o sC o l e g i o s O f i c i a l e s d e P s i c ó l o g o sConde de Peñalver, 45-5• 28006 Madrid

E-mail: [email protected]: http://www.cop.es/

Teléf.: 91 444 90 20• Fax: 91 309 56 15

COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOSCOLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

INFOCOP 91

www. e awop2009 . o r g

INFOCOP92

LIBROS

TERAPIA GESTALT: LA VÍA DELVACÍO FERTILFrancisco PeñarrubiaEditorial: Alianza Editorial 382 páginas

Planteada en su inicio como una terceravía frente al psicoanálisis ortodoxo y

al conductismo, la terapia Gestalt llevamás de treinta años de andadura enEspaña. Al tratarse de una corrientealejada del ámbito académico, suconocimiento ha sido a menudo sesgado yes notoria la ausencia de textos teóricossobre la misma.

Francisco Peñarrubia, uno de losprincipales responsables de laintroducción de esta terapia en nuestropaís, y referente indispensable para todoprofesional de la psicoterapia, trasciendeen esta obra de la mera descripción de lastécnicas para establecer las bases teóricasque deben alumbrar el trabajo terapéuticogestáltico.

En esta nueva edición, se han añadidoinvestigaciones sobre distintos aspectos dela Gestalt, y se completa la visiónhistórica con un panorama sobre eltiempo y los lugares que nutrieron eldesarrollo de la esta terapia.�

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CONADOLESCENTES. UN PROGRAMA PARAEL DESARROLLO DE LAPERSONALIDAD Y LA EDUCACIÓN ENDERECHOS HUMANOSMaite Garaigordobil LandazabalEditorial: Pirámide460 páginas

En esta obra se presenta un programa deintervención psicológica diseñado para estimular

el desarrollo de la personalidad y la educación enderechos humanos durante la adolescencia. El textodescribe los fundamentos teóricos del programa,muestra las actividades y el procedimiento parallevarlo a la práctica con grupos de adolescentes, asícomo la metodología de evaluación y los resultadosdel estudio empírico realizado.

El programa combina distintas técnicas dedinámica de grupos en el contexto de actividades quepromueven la comunicación, la cooperación, laconfianza, el respeto por las diferencias, la expresiónde emociones, etc. Según se indica en el libro, estapropuesta de intervención ha sido validadaexperimentalmente con grupos de adolescentes y laevaluación de sus efectos ha confirmado un impactopositivo en diversas variables del desarrollo social yafectivo-emocional como son el autoconcepto, laimagen de los compañeros del grupo, la empatía, laansiedad, la capacidad de analizar sentimientos, lasestrategias cognitivas para la resolución desituaciones sociales conflictivas, los prejuicios y otrasconductas sociales.�

MATERIAL AUDIOVISUALPARA LA ENSEÑANZAPRÁCTICA ENPSICOPATOLOGÍA CLÍNICAJuan F. Rodríguez Testal(Coordinador)Editorial: EOS126 páginas

El objetivo de esta obra, que incluyegran cantidad de material audiovisual,

es aunar el método de análisispsicopatológico de casos clínicos que losautores utilizan en las prácticas de laasignatura de psicopatología clínica, conla edición en formato digital de losdiferentes casos con los que ellos hantrabajado.

Por lo tanto, es a su vez un materialdidáctico y una herramienta deconsulta.�

EL RETO DE SER PADRES.GUÍA PRÁCTICA DEPOSTADOPCIÓNJuan J. García Ferrer (Dir.) yJuan A. Casadilla Galán(Coord.)Editorial: Salvat296 páginas

El reto de ser padres pretende ser unlibro eminentemente práctico. En él se

han querido abordar aquellos aspectosque los padres adoptivos necesitanconocer para realizar con éxito elproyecto de criar y educar a un hijo.

Cada capítulo desarrolla los temasdesde la visión científica que aportan laPsicología, la Pedagogía y la Sociología,y los ilustra con experiencias y testimoniosde padres y madres, convirtiéndolos enuna herramienta útil por medio de pautaso consejos muy claros.

El conjunto de autores, dirigidos porJuan J. García Ferrer, constituye unequipo avalado por su larga trayectoria yexperiencia en el campo de la adopción.�