24
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 73 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Lunes, 21 de noviembre 2011 I N D I C E NOTICIAS DE LA SEMANA Mercado Saludable en las fiestas de diciembre EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS Declaración Final CAMUR VII EVENTOS La Hora Bio, todos los lunes, de 4 a 5 pm XIV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos Debate: ecológicos versus transgénicos La soja genera productividad, pero de “pobreza” Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos NUTRACEÚTICOS Progreso con aroma a café Sopas instantáneas: ¿Son realmente nutritivas? COMPETITIVIDAD Quien no tiene dinero no come o come mal MUNDO AGROECOLÓGICO Los 18 Superalimentos 10 razones para consumir productos ecológicos y de comercio justo Alimentos Ecológicos, sin transgénicos, al alcance de su mano CALENDARIO AGROECOLOGICO 2011

Boletin_Compartiendo_73

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercado Saludable en las fiestas de diciembre, EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS, Declaración Final CAMUR VII

Citation preview

Page 1: Boletin_Compartiendo_73

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 73

- 20112

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

Lunes, 21 de noviembre 2011

I N D I C E NOTICIAS DE LA SEMANA

Mercado Saludable en las fiestas de diciembre

EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS

Declaración Final CAMUR VII

EVENTOS

La Hora Bio, todos los lunes, de 4 a 5 pm

XIV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos

Debate: ecológicos versus transgénicos

La soja genera productividad, pero de “pobreza”

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos NUTRACEÚTICOS

Progreso con aroma a café

Sopas instantáneas: ¿Son realmente nutritivas?

COMPETITIVIDAD Quien no tiene dinero no come o come mal MUNDO AGROECOLÓGICO

Los 18 Superalimentos

10 razones para consumir productos ecológicos y de comercio justo

Alimentos Ecológicos, sin transgénicos, al alcance de su mano CALENDARIO AGROECOLOGICO 2011

Page 2: Boletin_Compartiendo_73

NOTICIAS DE LA SEMANA

Mercado Saludable en las fiestas de diciembre

El Mercado Saludable de La Molina atiende todos los sábados de 8.30am a 1.00pm con creciente afluencia de familias de diversos distritos. Para las fiestas navideñas y de fin de año atenderemos en forma normal, pero adicionalmente tendremos sorteos de canastas ecológicas para los participantes. El sábado 24 de diciembre y el 31 de diciembre, haremos un esfuerzo especial para atenderlos en su necesidad de tener alimentos ecológicos para esas fechas tan importantes. El sábado 24 de diciembre tendremos premios individuales cada hora (9, 10, 11 horas) y el sorteo de canastas ecológicas al medio día. Para el sábado 31 tendremos premios individuales cada hora (9, 10, 11 y 12 horas) y brindis ecológico por el nuevo año al medio día. Les esperamos en Av. Del Corregidor Cuadra 5, Parque CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor), La Molina.

EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS

Pronunciamiento de la CONFENACOOP, FENACREP, SERVIPERU y CONVEAGRO, publicado el día de hoy 20/11/2011, en el diario La República

EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS

Entre el año 1992 y 1996, diversas intendencias de la SUNAT, así como el Tribunal Fiscal, se pronunciaron a favor de la inafectación del Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV) por las operaciones realizadas entre los socios y sus Cooperativas, tal como se encuentra previsto en la Ley General de Cooperativas (LGC). No obstante, en 1997, el Tribunal Fiscal cambió su posición, estableciendo que los ingresos que las cooperativas percibían de sus socios estuvieron exonerados del IR (ya no inafectos) y que vencieron en 1990, vulnerando el Código Tributario, que dispone que en vía de interpretación no se puede extender las normas tributarias a supuestos distintos a los considerados en ella. Esta situación fue sometida a las instancias judiciales, las cuales emitieron pronunciamientos contradictorios que crearon una grave inestabilidad tributaria para las cooperativas, afectando los derechos de sus miles de socios. El Congreso de la República tenía que poner punto final a esta grave situación, por lo que a través de una formula legal, aprobó y promulgó la LEY 29683, que reconociendo el “Acto Cooperativo”, precisa que las Cooperativas siempre se han encontrado inafectas al IR y al IGV por los ingresos que obtengan por operaciones con sus socios, ratificando los pronunciamientos que emitieron en su momento la SUNAT y el Tribunal Fiscal. Adicionalmente, las Cooperativas fueron afectadas con el cálculo del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), el que, por su naturaleza, es un "pago anticipado del Impuesto a la Renta". La SUNAT pretendía dar el mismo tratamiento de las empresas lucrativas a las Cooperativas. Como solución, el Congreso de la República aprobó la LEY 29717, que precisa cómo debe aplicarse el ITAN en las cooperativas (el pago solo se haría en función a sus ingresos gravados, forma de cálculo de acuerdo a la naturaleza cooperativa). No obstante, hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pretende sumir nuevamente a las cooperativas en una situación de inestabilidad tributaria, al impulsar dos proyectos de ley

Page 3: Boletin_Compartiendo_73

que buscan derogar las leyes 29683 y 29717, bajo el argumento de ser normas inconstitucionales, retroactivas y que crean un beneficio tributario (...) (Si desea leer todo el Pronunciamiento, haga click aquí) ESTE MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE, GRAN MOVILIZACION EN DEFENSA DE LAS COOPERATIVAS

VII CONFERENCIA ANUAL DE MUNICIPALIDADES – CAMUR

LIMA 16 Y 17 DE NOVIEMBRE DEL 2011

Declaración Final

Los miembros de la Junta Directiva Nacional de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú-REMURPE; Los representantes de las Asociaciones de Municipalidades miembros de la REMURPE; Las Mancomunidades Municipales

Los alcaldes (as) provinciales y distritales, regidores (as) y funcionarios (as) de las municipalidades miembros de la REMURPE; La Asociación de Regidoras del Perú (AREP) Los presidentes y funcionarios de los Gobiernos Regionales invitados; Los funcionarios de los Ministerios del Gobierno Nacional; Los representantes de las Organizaciones No Gubernamentales y de la Cooperación Internacional; Otros invitados; presentes al término de la jornada de dos días de la VII CAMUR, manifestamos a las municipalidades del país y a la población en general lo siguiente: 1. Nuestra preocupación por los diversos conflictos que se vienen suscitando en diversas partes del país y nuestro llamado a los actores involucrados a encontrar soluciones adecuadas que prioricen y garanticen los derechos de los ciudadanos de estas regiones y localidades; 2. Nos encontramos en un nuevo contexto político en el país de enormes expectativas y voluntades por cambios significativos en la economía y en la sociedad que impacten en una mayor inclusión, efectiva descentralización y mayor gobernabilidad; pero al mismo tiempo, la persistencia de otras voluntades que se resisten al cambio y que no pierden ocasión alguna para ponerle obstáculos a estos avances; 3. Nuestra satisfacción por la riqueza del debate, conclusiones y propuestas trabajadas en las cuatro Mesas Temáticas de esta VII Conferencia: Un Estado para la Inclusión; Municipios gestión del territorio y los Recursos Naturales; Municipios promoviendo desarrollo económico, empleo, pequeña agricultura y seguridad alimentaria; Experiencias locales en la región andina de Municipios por el Desarrollo con Inclusión. Queda claro que en estos temas las municipalidades del país, y en particular los miembros de la REMURPE, vienen implementado experiencias de gestión, y las propuestas trabajadas en esta conferencia recogen sus percepciones y su aprendizaje. 4. En relación al primer tema “Un Estado para la Inclusión”, concordamos con Carolina Trivelli, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que el crecimiento económico es necesario pero no suficiente, que una de las características de la pobreza en el país es la enorme brecha entre lo urbano y lo rural. Por ello celebramos la decisión del nuevo gobierno de iniciar la implementación de sus acciones desde el mundo rural, en dos etapas: a) Los programas de alivio a la pobreza, focalizados y temporales, b) Los Programas promotores que articulen a estas poblaciones excluidas al mundo productivo.

Page 4: Boletin_Compartiendo_73

Sin embargo, la experiencia nos muestra que, en el mundo rural, necesitamos de una intervención integral que ataque la pobreza en sus múltiples dimensiones, más allá de una intervención asistencialista. Necesitamos que se implementen programas con servicios de calidad que garanticen los derechos de los ciudadanos como son la Salud, Educación, Vivienda y trabajo digno. Por ello, proponemos dar el salto de una estrategia focalizada a una estrategia integral, que comprometa a todos los ministerios. Proponemos también, transitar de programas asistenciales a programas integrales que tengan como finalidad mejorar su calidad de vida ampliando sus opciones y estrategias hacia procesos de desarrollo. Hemos sido testigos de Programas Sociales que desde los gobiernos nacionales se utilizaron sólo para lograr la adhesión política de los sectores más vulnerables, razón por la cual la experiencia nos muestra que la inclusión está vinculada a la profundización de la democracia y la descentralización. Por ello proponemos que, sin negar el rol rector del MIDIS, esta estrategia integral de desarrollo rural debe incorporar de manera clara un rol protagónico de los Gobiernos Locales y Regionales. La Ley Nº27783 de Bases de la Descentralización, en su Segunda Disposición Complementaria, dispone la transferencia de los Programas Sociales de Lucha Contra la Pobreza a los Gobiernos Locales y de los Proyectos de Inversión e Infraestructura Productiva, a los Gobiernos Regionales, lo que no se ha cumplido ni siquiera en un 50%. Nos alegra que la Secretaría de Descentralización de la PCM haya remitido la Lista de Municipalidades Rurales que establece la Ley Orgánica de Municipalidades. Esperamos que el Consejo de Ministros la apruebe y se emita la norma respectiva, muestra del compromiso del actual gobierno por alcanzar la inclusión social, aún así manifestamos nuestra preocupación por la inexistencia de un espacio de coordinación interinstitucional. Por todo ello, la REMURPE, propone: a) Acoger la propuesta del Ministro de Trabajo de financiar nuestras iniciativas proyectos, convocando de manera conjunta a una reunión de trabajo en el plazo de un mes para revisar los proyectos viables para su financiamiento y que se reciba los expedientes técnicos de las municipalidades que no poseen OPi ni contrapartidas suficientes. b) Exigir a la PCM la aprobación del Listado de Municipalidades Rurales que ordena la Ley Orgánica de Municipalidades, y constituir una comisión con la participación de REMURPE para el seguimiento e implementación de políticas específicas. Así como exigir al Consejo de Ministros un asiento de REMURPE por ser la entidad representativa de las municipalidades. c) Concertar propuestas con el Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de agricultura, entre otros; a través de un acuerdo marco, en el que se refleje las características de las municipalidades rurales, que no cuentan con OPI, recursos para contratar equipo técnico y formular proyectos viables, como lo exigen estos ministerios. d) La REMURPE está dispuesta para trabajar coordinadamente con el MIDIS, en la gestión de los programas sociales para articularlos a los programas y proyectos productivos, pero sobre todo hacer una mejor identificación de los municipios más pobres. 5. En relación al segundo tema “Municipios: Gestión del Territorio y de los RRNN”, asumimos la existencia en nuestro país de un divorcio entre la naturaleza y la sociedad, que no hemos aprendido a convivir con ella, con su heterogeneidad y su diversidad; que la sostenibilidad del desarrollo nos exige además preservar los recursos naturales, y no sólo explotarlos hasta agotarlos. En este sentido, la CAMUR es testigo que existen experiencias impulsadas por municipalidades de la REMURPE y por Mancomunidades de Municipalidades de avanzar hacia una Gestión Integral de las intervenciones en Cuencas.

Page 5: Boletin_Compartiendo_73

Sin embargo, no están definidas con precisión o claridad las funciones de las municipalidades en la normatividad para el manejo del territorio (Por ejemplo: Ley de Recursos Hídricos, Medio Ambiente, Minería, concesiones forestales); también los esfuerzos regionales y locales en este campo, no han tenido el complemento de una política coherente desde el nivel nacional, por el contrario en algunos casos como el de Áreas Protegidas, intentan quitarnos esta competencia. Es importante socializar y expandir nuestras experiencias de manejo integral de cuencas, pero al mismo tiempo incidir para que se apruebe la Ley de Ordenamiento Territorial desde este enfoque integral y no sesgado al medio ambiente. Del mismo modo, es importante que la Matriz de Competencias de los sectores MINAM, MINEM y MINAG, definan funciones que le permitan a las municipalidades intervenir con mayor decisión en el manejo de su territorio, en especial las que se refieren a la defensa de las Cabeceras de Cuenca. En este tema la REMURPE propone: a) Concertar con los ministerios del Ambiente, Agricultura, Cultura con el objetivo de clarificar el rol que te toca a las municipalidades en la implementación de la Ley de la Consulta Previa. Exigimos que se reglamente la ley de consulta previa. b) Que se deroguen las normas que criminalizan la protesta y las que prohíben a las autoridades estar de lado de su población. c) Exigimos un debate participativo para que se apruebe la Ley de Ordenamiento Territorial desde un enfoque integral y se defina la Matriz de Competencias de los sectores MINAM, MINEM, MIMDES y MINAG, definan funciones que le permitan a las municipalidades intervenir en su territorio de manera planificada. d) Se defina con mayor claridad la capacidad de decisión de las municipalidades en el manejo y uso del territorio, en especial la defensa de las Cabeceras de Cuenca. Las municipalidades nos declaramos como vigilantes de las cabeceras de cuencas. e) Derogatoria del DS 015-2007-AG sobre Áreas Protegidas. 6. En relación a la tercera Mesa “Municipios promoviendo desarrollo económico: Empleo, Pequeña agricultura y Seguridad Alimentaria”, constatamos que el modelo económico vigente, muy valorado por sus variables macroecónomicas, no ha tenido un impacto favorable en las zonas rurales del país. Las actividades productivas relativas a la agricultura y la ganadería han disminuido drásticamente sus niveles de productividad y rentabilidad, ocasionando el abandono del campo y una acelerada migración campo-ciudad. Las actividades extractivas, que no asumen ni mitigan sus impactos en el medio ambiente y especialmente en el uso y contaminación del agua, contribuyen a estas debilidades de la actividad productiva local. A pesar de ello, la pequeña agricultura provee un porcentaje muy importante de la alimentación del país, favorecida por nuestra condición de ser uno de los países de mayor diversidad del mundo, lo que contribuye hoy con nuestra diversidad y riqueza gastronómica. Y en esta última parte, son los pequeños agricultores y las Comunidades Campesinas y Nativas, actores importantes a tomar en cuenta. Por otra parte, a partir de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades y el rol promotor del desarrollo económico local que se otorga a estas, se han venido desarrollando un conjunto de experiencias de promoción del desarrollo económico, muy en especial en las zonas rurales, que una estrategia de desarrollo rural debe considerar. En este nuevo contexto, de desarrollo con inclusión y de rencuentro con el mundo rural, el desarrollo rural adquiere una importancia estratégica. Porque en primer lugar, en la mayoría de regiones las actividades económicas se desarrollan en las zonas rurales; en segundo lugar la agricultura, la ganadería y las actividades forestales son las que más empleo

Page 6: Boletin_Compartiendo_73

generan; y en tercer lugar, y ya se ha dicho en la primera mesa, que estas actividades en el sector rural serán de impacto inmediato en la lucha contra la pobreza. En este tema proponemos: a) La aprobación de un Plan Integral de Desarrollo Rural, que tenga como ejecutores principales a las municipalidades rurales, en tanto beneficiarios, a las Comunidades Campesinas y Nativas y a los gremios de productores organizados. Este instrumento deberá incorporar un enfoque territorial y de seguridad alimentaria, y poner el énfasis en la generación de empleo, en producción agrícola de alimentos agregando valor a sus productos y fortalecimiento del mercado interno. b) Fortalecer las mancomunidades como instrumento de esta propuesta de Desarrollo Integral Rural, que estas organizaciones puedan formar su OPI y tener cuentas para el trabajo mancomunado. c) Promover la articulación de los programas de Sierra Productiva, Plan Agricola de la Amazonía, Agrorural, Trabaja Perú, a los esfuerzos de las municipalidades y los pequeños productores, constituyendo un espacio de coordinación intergubernamental específico. d) Ampliar y reforzar PROCOMPITE, como complemento normativo que permite un mayor apoyo de las municipalidades a la pequeña producción. e) Que el MINAG, flexibilice los Programas y Presupuesto que manejan, para que las municipalidades ejecuten los proyectos que beneficien a las organizaciones de productores, y el MINAG cumpla su rol de supervisión. 7. Estamos muy agradecidos a la cuarta mesa, de representantes internacionales, conformado por amigos de gremios de municipalidades hermanas de Bolivia, Colombia y Honduras. Sus experiencias, muy ricas en el tema de Desarrollo con Inclusión, los recogemos y lo tendremos en cuenta en la formulación de propuestas que en este tema nos estamos comprometiendo. 8. Finalmente, en relación al Presupuesto Público 2012, manifestamos nuestra preocupación por los indicios de recentralización con respecto a periodos fiscales anteriores y el recorte de los Planes de Incentivo y de Modernización Municipal, y mucho más si en el nuevo contexto de prioridad del mundo rural debiéramos contar con un Presupuesto Público descentralizado y con un claro énfasis en el financiamiento de la gestión municipal y regional. Por lo que proponemos modificar el proyecto de presupuesto y adecuarlo a las prioridades de los programas de inclusión propuestos. También se debe incluir indicadores de género en los presupuestos de cada Unidad ejecutora. 9. Se debe de redistribuir los recursos para las municipalidades de manera equitativa a través de la Descentralización Fiscal. Lima, 17 de Noviembre del 2011

-- Área de comunicaciones Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú-REMURPE

Jr. Ramón Dagnino 201, Jesús María

Tel: (01) 332 7476 Anexo 120 | Fax: (01) 332 7477 | Cel: 997504051

www.remurpe.org.pe

www.youtube.com/user/REMURPE

@REMURPE (Twitter) / REMURPE (Facebook)

Page 7: Boletin_Compartiendo_73

EVENTOS

La Hora Bio, todos los lunes, de 4 a 5 pm

La Hora Bio, come sano, vive bien

Conozca más acerca del consumo sano y responsable con productos ecológicos en La

Hora Bio, que dedicará 60 minutos a entregarle consejos útiles sobre las ventajas de la

agricultura ecológica en la salud de las personas y sus aportes a la gastronomía.

Este lunes 21 de noviembre el tema central será: los SuperAlimentos (parte 4)

La Hora Bio una guía para comer sano, disfrutar lo sabroso y vivir bien; escúchenos todos los lunes de 4 a 5 de la tarde en radio Dionisos.

Entre a su computadora y búsquenos en:

www.dionisos.com.pe

www.facebook.com/radiodionisos

XIV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos

28, 29 y 30 de noviembre Ciudad de Trujillo Organiza: ANPE Perú Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú Jr. Lloque Yupanqui 1392 - Jesús María, Lima 11 Tel 472 - 4828 email: [email protected]

Estimad@s amig@s: Tenemos el agrado de saludarl@s y a la vez manifestarles que este 24 de noviembre ASPEC, cumple un año mas de vida. En vista de ello queremos invitarlos a celebrar nuestro 17 años de fundación, en Jose Ramirez Gastón 151 Miraflores, a las 5:30 Pm. Agradecemos confirmar su asistencia al 4485000 o escribiendo al correo [email protected] (Adjuntamos la tarjeta de invitación) Los esperamos. Atentamente, Edita Vilcapoma Vilcapoma

Investigación, Bioseguridad y Derechos del Consumidor

ASPEC / www.aspec.org.pe

Page 8: Boletin_Compartiendo_73

Av. Jose Ramirez Gaston 151-175 Miraflores (frente al colegio Juana Alarco de Dammert) / Telf.: 4485000 / 271-8000 / 260-8279 / Cel.: 993922395

E-mail: [email protected] / [email protected] http://www.aspec.org.pe/content/view/101

http://www.youtube.com/profile?user=AspecTV&view=videos

Debate: ecológicos versus transgénicos

La soja genera productividad, pero de “pobreza”

11/11/11 Por Dra. Graciela Gomez

“Con el cultivo de la soja sólo aumenta la pobreza en el Paraguay será cada día más

alarmante y no sólo por una cuestión de cifras, sino por el dolor y menoscabo de tantas personas a las cuales se les niegan derechos fundamentales. Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay”. La frase del sacerdote Bartomeu Meliá es un correlato de nuestro país, donde la arkas existen y dependen del yuyo. El 4 de noviembre en el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF) de Asunción, el periodista Paulo Lopez logra una entrevista exquisita por su contenido y manejo de interrogación que da gusto leer y releer en toda su extensión, con el broche de lucidez de cada respuesta de Meliá. Con un doctorado en la Universidad de Estrasburgo en el año 1969 con una tesis : “La creación de un lenguaje cristiano en las misiones de los guaraníes en el Paraguay”. Ex profesor de etnología y de cultura guaraní en la Universidad Católica de Asunción, donde también fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos, entre otras verdades dice en esa entrevista: “Desde ese año tengo conocimiento del Alto Paraná, y de partes de Canindeyú, es decir, más de cuarenta años. Por lo tanto, cuando hablo de deforestación, sé de qué hablo” dice el jesuita. El Alto Paraná ha sido destruido y esa es también la destrucción de los pueblos indígenas que están ahí desde tiempos anteriores a cualquier colonización, dice con firme convicción. Meliá realizó el informe sobre comunidades indígenas en el Alto Paraná en el año 1976, junto otros autores, un estudio encargado por la Itaipú Binacional, por pedido del Banco Mundial. “La deuda histórica y económica que esta tiene hasta ahora con el hábitat de los avá-guaraní no está saldada. Su territorio fue usurpado, robado, deforestado y destruido” es algo que denuncia siempre. Por ellos son conocidos sus dichos sobre que “Alto Paraná ha sido destruido y no hay argumento válido para justificar esta destrucción” “Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay” y por ello aboga por la implementación de leyes tributarias como el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Del censo de 2008 surge la relación entre la expansión de los latifundios con el cultivo de soja, de 26 fincas que lo hacían en el 91 pasaron a 482 en el 2008. Sumado a ello 5 millones de hectáreas están en manos brasileñas, mientras que Brasil restringe la venta de tierras cultivables a extranjeros. El origen de esa restricción de agosto de 2010, durante el gobierno de Lula Da Silva, cuyos máximos son entre 250 y 5000 hectáreas, dependiendo de la zona del país, la cantidad de

Page 9: Boletin_Compartiendo_73

tierras rurales que pueda adquirir una empresa extranjera o brasileña pero controlada por capitales extranjeros. Pero en Paraguay el sojero brasileño Tranquilo Favero tendría la propiedad de más de 600 mil hectáreas de suelo paraguayo, obtenido por medio de la usurpación. Tierras que en 1888 fueron adquiridas por empresarios extranjeros que nunca pagaron por ellas, el Estado las recuperó en 1953 y una denuncia del 2009 habla de falsificación de títulos. El 13 de julio pasado el nombre del productor resonó con la muerte un niño por malformaciones. La familia Escurra-Ramírez, vive en la comunidad de Itaipyte, una de las colonias paraguayas que se desprendieron de la propiedad de Favero y con la que hoy conviven rodeados de soja. Las fumigaciones fueron la causa, el niño vivió sólo 5 meses, sus padres hicieron lo imposible por salvarlo y hasta vinieron a nuestro país a la ciudad de Esperanza. Un dato que nuestro Ministro archicuestionado Miguel Capiello no informa a los medios como tampoco los miles de niños locales con esas patologías, como Julieta Sandoval nacida en Tostado y fallecida a los 7 meses por las múltiples malformaciones. En Santa Fe hay que resguardar la soja, y echarle la culpa al roedor. Bartomeu Meliá recibió días pasado el premio “Bartolomé de las Casas” en cuya oportunidad se refirió a la “maldita soja”: "El cultivo de la soja es uno de los rubros más improductivos para el bien del país, como lo era y todavía lo es el negocio de la madera" sostiene el sacerdote. Refiriéndose a la deforestación irracional y abusiva y la baja productividad que representa su cultivo y otros rubros de la agroindustria para el país. “Por eso hay que agregar que los aportes mínimos y bajísimos que representa a la economía son tan ridículos que, más que reír, hacen llorar”. “El avance de la frontera agropecuaria necesariamente se hace a costa del bosque nativo en el país. En el periodo entre 1976 y 2005 se desmontó el 80% del Bosque Atlántico de Alto Paraná”. La soja, por ahora, se desarrolla en la Región Oriental y ocupa aproximadamente el 17,5%. El porcentaje es relevante porque es allí donde vive el 97% de la población. Este año serán 3.000.000 de hectáreas, lo que hace exactamente el 20% del territorio de la Región Oriental, al menos la cuarta parte está ocupada por sojeros. Estas cifras indican la gravedad de lo que considera el sacerdote un “delito ecológico y contra la población paraguaya”, que no se beneficia casi en nada en este proceso. “Con el cultivo de la soja sólo aumenta la pobreza en el Paraguay será cada día más alarmante y no sólo por una cuestión de cifras, sino por el dolor y menoscabo de tantas personas a las cuales se les niegan derechos fundamentales. Si hay productividad, tenemos una productividad de pobreza en el Paraguay”. La misma productividad de pobreza argentina, donde el consumo sólo significa bolsillos manchados con sangre. Pero es una propuesta impulsada por la presidenta en la reunión del G-20: "Es el momento de avanzar en el consumo". Ir de shopping, es el premio por vivir en Majdanek (campo de exterminio) a la vista de todos, con la venia de un nuevo Negacionismo, que omite, minimiza y niega la realidad. www.ecoportal.net Ecos de Romang

http://ecos-deromang.blogspot.com/

Page 10: Boletin_Compartiendo_73

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

11/11/11 España, Unión Europea

Expertos españoles y europeos exponen en Madrid los impactos ambientales, sociales, económicos y riesgos para la salud Una importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos "Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud" (1). Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introducción en la agricultura y la alimentación. Las jornadas, que han tenido lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI), y han sido organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, han reunido, entre otros, a científicos como: Giles Eric Serallini, Angelika Hilbeck, Christian Vélot, Mª del Carmen Jaizme-Vega, Julien Milanesi, Rosa Binimelis, Ana Carretero, Antonio Gómez Sal, Jorge Riechmann, Michael Antoniou o Julio César Tello Marquina. Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unánime los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnología en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines médicos. Michael Antoniou, experto en genética molecular y médica del King’s College, ha destacado durante su intervención que la tecnología de los transgénicos se basa en conceptos genéticos ya superados por la ciencia, que no están abalados por los últimos hallazgos de la genética. A su vez el catedrático de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles Seralini, ha señalado que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni el medio ambiente. Por su lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, ha asegurado que los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego. En otra de las ponencias, Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, ha apuntado que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”. También se ha recogido la experiencia de agricultores españoles como Jeromo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural y Antonio Ruíz, ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de un interesante debate entre miembros del Parlamento Europeo sobre la Evaluación de riesgos en materia de OMG, así como la propuesta de cambio legislativo de la Comisión Europea. España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Durante las últimas legislaturas, el Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros países europeos como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos en nuestro país y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas. En plena campaña electoral, existen motivos más que suficientes para que los partidos se posicionen en un tema clave para el futuro de nuestra agricultura y alimentación. www.ecoportal.net

Page 11: Boletin_Compartiendo_73

NUTRACÉUTICOS

Ecologistas en Acción

www.ecologistasenaccion.org/ Nota: (1) Enlace al programa de las jornadas: http://www.eoi.es/portal/...

MARÍA SABINA HERNÁNDEZ CUEVA DIRIGENTA CAFETALERA

Progreso con aroma a café

Por: Norka Peralta Liñán

Café Femenino es una marca de café que producen 628 mujeres de Lambayeque, Cajamarca, San Martín y Amazonas que integran la Central de Cafetaleros del Nor Oriente (Cecanor). Además de ser un producto orgánico y libre de químicos, este café nos deja un buen sabor ya que su venta en mercados especiales del extranjero ha permitido que las caficultoras mejoren su calidad de vida. María Sabina Hernández, pobladora del caserío cajamarquino de Agua Azul, es uno de los rostros visibles de ese valioso grupo de mujeres, pues ha ejercido diversos cargos dirigenciales. ¿Cómo llegaste a ser parte de una organización cafetalera?

En 1992, mi esposo se convierte en socio de la Asociación de Productores para la Producción Orgánica (Aspro), que nos permitió conseguir un mercado para nuestro café. Cuando él no podía ir a las reuniones de la asociación me mandaba a mí, yo iba pero me daba vergüenza participar. En 1999, él decide inscribirme como socia y allí empecé a participar más. Nos capacitaron como lideresas y nos dieron charlas sobre autoestima y promoción de la salud. Es decir, hasta 1999 participaste por iniciativa de tu esposo…

Sí. Yo me casé a los 20 años y en esos años no pensaba en ser parte de una organización de mujeres. Yo me dedicaba a la casa y a mis dos hijos, pero cuando ya formé parte de la organización me di cuenta de que a las mujeres no se nos daba un sueldo por el trabajo que realizamos en la casa y en el campo. Recién en el 2004, cuando se creó la marca Café Femenino, las cosas empezaron a cambiar para nosotras. ¿Cómo surge Café Femenino?

En nuestra comunidad había machismo y nosotras éramos cohibidas. Cuando la Promotora de la Agricultura Sustentable S.A. (Proassa) buscaba nichos de mercado para vender nuestro café al mejor precio pensaron en un producto que nos reconociera porque vieron que los hombres gastaban la plata del café en otras cosas. Eso les gustó a los que compran la producción. ¿En qué se evidencia el cambio?

Antes de que surgiera la marca, nosotras trabajábamos en el campo con los varones, pero no participábamos en el uso del dinero que se obtenía por la venta del café. No decidíamos nada. Ahora es distinto porque al vender nuestro café, tenemos nuestros propios ingresos y podemos invertirlos en la educación de los hijos y en mejorar la casa o la chacra. También nos preocupamos por la prevención de la salud. Nos chequeamos para prevenir el cáncer de mama o de cuello uterino. ¿Ustedes siembran su propio café?

Page 12: Boletin_Compartiendo_73

Sí, en nuestras parcelas. Los hombres nos ayudan, pero nuestras producciones no se mezclan. Se venden por separado.

El Comercio, Domingo 20 de Noviembre del 2011

Sopas instantáneas: ¿Son realmente nutritivas?

ASPEC presentó sorprendentes resultados de un estudio realizado a las sopas instantáneas

En los últimos años, debido a la ajetreada vida que nos abruma a todos, casi no hay tiempo para cocinar y, en ese contexto, se ha popularizado el consumo de las sopas instantáneas, las cuales se publicitan a sí mismas como sucedáneas de las nutritivas sopas tradicionales. Para saber la verdad, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) analizó 22 marcas de sopas que se comercializan en el mercado con sabor a carne y a pollo, según la información de rotulado. Exceso de sodio

Lo que descubrió ASPEC fue que 21 marcas de las evaluadas (AJINOMEN KIDS SABOR A POLLO, AJINOMEN SABOR GALLINA CRIOLLA, AJINOMEN SABOR GALLINA, AJINOMEN KIDS SABOR CARNE, AJINOMEN SABOR CARNE, TOP RAMEN sabor a pollo, TOP RAMEN sabor a carne, CUP NOODLES sabor a pollo, SOPA MARUCHAN sabor a pollo, SOPA MARUCHAN sabor a carne de res, SOPA INSTANTANEA MARUCHAN sabor a pollo, SOPA INSTANTANEA SABOR A CARNE DE RES, MAGGI SOPA POLLO CON FIDEOS Y VERDURAS, MAGGI CREMA VERDURAS, KNORR SOPA DE COSTILLA Y FIDEOS, KNORR SOPA DE POLLO CON FIDEOS, KNORR SOPA CREMA DE VERDURAS, KNORR SOPA CREMA DE ARVEJAS CON JAMON, PROVENZAL CREMA DE ARVEJAS) contienen elevadas cantidades de sodio por empaque (1060 mg hasta 3864.13 mg de sodio). Dos de ellas, incluso, no declaran la cantidad de sodio que contiene (MAGGI DEL CAMPO, MAGGI DEL CAMPO CREMA ANDINA). ASPEC, explicó que “el consumo de sal (cloruro de sodio) como parte de diferentes preparaciones, en grandes proporciones constituye un riesgo para la salud del consumidor ya que puede provocar la retención de líquidos en el organismo, afectar los riñones y agravar la hipertensión arterial”; Asimismo informó que tan sólo una marca (PROVENZAL PREPARADO DESHIDRATADO PARA MENESTRON) contiene sodio en una cantidad moderada por empaque (880mg de sodio) y por porción (220 mg de sodio). Carencia de fibra

En el caso de fibra, ingrediente que se encuentra en la gran mayoría de alimentos como verduras, cereales y otros, tan sólo una marca (KNORR SOPA CREMA DE ARVEJAS CON JAMON), contendría una cantidad de fibra aceptable. Las demás marcas no cumplen con brindar al consumidor el “alto contenido de fibra” que promocionan. Por otro lado, cuatro de ellas (MAGGI DEL CAMPO, MAGGI DEL CAMPO CREMA ANDINA, MAGGI SOPA POLLO CON FIDEOS Y VERDURAS, PROVENZAL CREMA DE ARVEJAS) no informan la cantidad de fibra que contiene el producto. Se recomienda que el contenido de fibra sea de 6 g. por cada 100 g. de producto. Recordemos que la fibra es un elemento importante en la nutrición debido a que llena el intestino (brinda sensación de saciedad), además a que actúa de una manera de simbiosis a nivel de intestino, con la finalidad de protegernos contra los patógenos no deseables, señaló ASPEC. Poca proteína

Page 13: Boletin_Compartiendo_73

COMPETITIVIDAD

El titular de ASPEC mencionó que la gran mayoría de las marcas colocan gráficos de carne de res o de pollo (fuente de proteína) en sus empaques, pudiendo confundir al consumidor con respecto al contenido de estos. Sin embargo, tan sólo se ha encontrado que dos marcas declaran el porcentaje de ellos; siendo KNORR SOPA DE COSTILLA Y FIDEOS (carne de costilla (bovino) 0,67%) y MAGGI SOPA POLLO CON FIDEOS Y VERDURAS (Carne de pollo (1,3 %)). Las demás marcas tan sólo declaran contener “sabor a carne idéntico al natural” o “carne en polvo” o “carne deshidratada”. Según el funcionario, las proteínas son esenciales para el ser humano porque son las encargadas en la formación de tejidos del organismo y su respectivo mantenimiento” En atención a los hallazgos de ASPEC, Cáceres alertó a la ciudadanía a fin de que, en lo posible, evite consumir este tipo de alimento en forma cotidiana y mucho menos que considere a estos productos como una alternativa nutritiva. El titular de ASPEC recordó que el Perú es uno de los países con mayor variedad de sopas tradicionales y nutritivas debido a la diversidad de ingredientes con que contamos y que la preservación de nuestra salud bien vale la pena que nos demos un tiempo para prepararlas.

AMÉRICA LATINA

Entrevista con agrónoma chilena Camila Montecinos

“Quien no tiene dinero no come o come mal”

La destrucción de la pequeña agricultura y el deterioro de la alimentación de los pueblos han sido motivo de luchas y resistencias de los movimientos campesinos en todo el mundo. Sin embargo, existen organizaciones como Grain, organización sin fines de lucro con sede en Barcelona, España, que con una destacada trayectoria internacional realiza una importante labor en la lucha por sistemas alimentarios más justos y sustentables para el campesinado. El 29 de setiembre Grain fue galardonada con el premio Right Livelihood Award 2011— o Premio Nobel Alternativo— por su trabajo en la protección de los derechos de las comunidades campesinas en todo el mundo. Rocío Alorda , corresponsal de Noticias Aliadas en Chile, conversó con la agrónoma Camila Montecinos , integrante de Grain y responsable de apoyar a sus contrapartes en América Latina así como de implementar sus programas en la región. ¿Cuál es la visión de Grain respecto a la situación alimentaria en América Latina?

Lo que se destaca hoy en América Latina es la adopción casi irrestricta del sistema agroexportador, que ha significado que estamos exportando una cantidad muy importante de productos agrícolas que no necesariamente son alimentación. Sí hay signos claros de que la alimentación de los pueblos latinoamericanos se ha ido deteriorando producto de este énfasis en el modelo agroexportador. Algunas señales de esto son, por ejemplo, que la producción de leguminosas como porotos [frijoles], lentejas, garbanzos se ha estancado o ha disminuido de manera drástica. Chile es uno de los países con la disminución más brutal. Hoy día se está produciendo la tercera parte de los porotos que se producían hace 30 años.

Page 14: Boletin_Compartiendo_73

En ese sentido hay claros indicadores de que la dieta se ha deteriorado, ya que la calidad de la dieta hoy en día es menor y con todos los antecedentes que uno tiene —porque tampoco una puede ser ingenua en términos políticos— lo más claro es que las dietas se hayan segmentado más brutalmente. La diferenciación social también hoy está ahondando en la dieta. Lo que come la gente rica probablemente no tiene nada que ver con lo que come la mayoría del pueblo. ¿Entonces habría un modelo alimenticio basado en las exportaciones y una precarización de

la dieta en los países productores de alimentos? Claro, y Chile es un caso extremo. Chile exporta alrededor del 80% de su producto bruto interno agrícola e importa cada vez más alimentos. De hecho, si miramos la balanza agrícola chilena con el Cono Sur, es absolutamente deficitaria, tanto en Argentina, Paraguay y Brasil. Porque de ellos se está importando carne, trigo, maíz, soya y muchas hortalizas. Entonces la dieta se deteriora de muchas maneras en el caso chileno. Dejamos de producir carne fresca; posiblemente pasa un año desde que mataron el animal hasta que lo comemos y eso ya es un deterioro brutal. Estamos comiendo una dieta mucho menos balanceada de lo que solía ser. Estamos agrícolamente produciendo mal, lo que estamos comiendo es cada vez menos adecuado y eso, dentro de otras cosas, es lo que se puede de alguna forma controlar desde las grande empresas agroalimentarias, los grandes procesadores o los grandes supermercados. En este panorama, ¿se podría pensar que el derecho a alimentarse en América Latina está muy doblegado? Yo creo que hoy en ninguna parte, excepto Cuba en América Latina, se respeta el derecho a la alimentación. Hoy la alimentación se maneja estrictamente en el mercado y quien no tiene dinero no come o come mal. Eso es una regla general. Ahora lo que ocurre es que somos dependientes cada vez más de las empresas. Por ejemplo, 30 o 40 años atrás las ferias libres eran mucho más poderosas, lo que hoy día se conoce como comercio informal era también bastante más común, y todos estos procesos de modernización de los derechos del consumidor supuestamente, como la tipificación de la carne, la prohibición de vender leche cruda en la feria, lo único que va haciendo es empujando la alimentación hacia los grandes mercados. Entonces antes si no tenías acceso por un lado, podías buscar, y comprabas a quienes traían alimentos en las canastas y con las carretas. Hoy día todas esas fuentes de abastecimiento de productos frescos no existen. Entonces, hoy acceder a alternativas de alimentación es mucho más difícil porque el control de los grandes es enorme y no son solamente los supermercados. Se calcula que hoy los supermercados comercializan entre el 65% y el 75% de la comida en el mundo y si quieres una alternativa a eso es muy difícil, porque además las están ilegalizando. ¿Cómo vienen a instalarse los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria

en este contexto? El concepto de seguridad alimentaria es el que hoy día impera desde el punto de vista de las políticas oficiales, que es el que instala la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura] el año 1996. Este concepto existía en la FAO desde los años 70 pero en ese momento se definía como “el derecho a la alimentación”. Las fallas que tenía ese concepto era que consideraba que había una alimentación óptima para todo el mundo y daba lo mismo cómo se consiguiera. En 1996 lo que ocurre es que por influencia de todos los procesos neoliberales, la FAO lo define como “el derecho de obtener alimentación a través del mercado”. Es ahí donde la CLOC [Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo] y la organización internacional Vía Campesina dicen que no puede ser que un derecho esté garantizado por el mercado y por eso levantan el concepto de “soberanía alimentaria” y lo enriquecen afirmando que no es solamente un derecho de alimentación sino que es todo el proceso, la forma de producir, la forma de compartir y comercializar, de regular, de comer, de preparar, etc. Además de ser todo esto, cada pueblo define lo que es la alimentación desde su experiencia y perspectiva de organización. Una de las cosas más significativas de la soberanía

Page 15: Boletin_Compartiendo_73

alimentaria es que la CLOC y la Vía Campesina dicen ‘este es el concepto de los pueblos’. El desarrollo del concepto de soberanía alimentaria fue uno de los primeros pasos de liberación de la trampa de pensamiento único que había en ese entonces y en ese sentido es muy importante porque permitió que mucha gente empezara a pensar afuera del grillete de la ideología neoliberal. ¿Cuáles serían los principales cambios que se requieren para llegar a modelos alimentarios más justos y sustentables? Hay cosas que ciertamente tienen que estar en todas partes, pero cómo se van a ordenar depende de cada pueblo y de cada comunidad. Pero una primera cosa son los procesos de producción, de comercialización, de compartir, que tienen que ser descentralizados. En el momento que hay alguien que controla una parte importante o crucial de un sistema alimentario, hay pérdida de soberanía y se fragiliza el sistema. Por eso también es que cuando se habla de soberanía alimentaria se enfatiza que es algo que está en manos de los pueblos; no de los gobiernos, ni de los mercados. El segundo elemento es que tiene que ser diverso, porque necesitamos comer diverso. Si tú produces diverso, la capacidad de fracasar es mucho menor y permite tener un mejor control sanitario, prescindiendo de agrotóxicos. Pero la alimentación no es una cuestión biológica, es más bien cultural, por lo tanto la situación cultural es el otro elemento fundamental. Ahora, no se puede hablar de alimentación si no hablas de semillas. Entonces hoy día defender las semillas es parte fundamental y central de la soberanía alimentaria. Yo creo que estas son cosas que surgen en todos lados y que deberían estar en un sistema de justicia alimentaria. Hay espacios de resistencia y fortalecimiento de la soberanía alimentaria que vienen de los movimientos campesinos ¿Cómo los describiría? Es importante decir que esos espacios de resistencia son bastante importantes y no hay que subestimarlos. Si uno toma las cifras mundiales, el campesinado tiene una cantidad de tierra que va del 20% al 25% y todo indica que son las peores tierras. Sin embargo, las formas de resistencia son bastante amplias. En ese sentido toda la campaña de las semillas que ha hecho la Vía Campesina es muy importante porque es una pelea que se generalizó. Hay mucha gente que está trabajando en la defensa de las semillas. El segundo elemento de defensa muy claro es la continuidad de plantación, sobre todo de hortalizas, en la agricultura campesina. Después tienes zonas donde la gente se mantiene muy firme con determinados cultivos, gente que todavía trata de mantener el trigo, la papa, etc. Yo creo que esos son procesos de resistencia que cada vez están más organizados. La situación en Chile es mucho más precaria, por toda nuestra historia, en comparación con otros países. Por ejemplo, en Ecuador se ven procesos bastante más articulados que intentan llegar mucho más allá. Como parte de las políticas de soberanía alimentaria, el Estado le da preferencia a la producción campesina para abastecer todos los servicios sociales y eso es producto de una presión desde la base. No obstante, hoy muchos de los movimientos campesinos tienen claro que si no se comienza a sensibilizar rápidamente a la gente en la ciudad, tampoco se puede avanzar mucho en soberanía [alimentaria], porque la gente termina yendo al supermercado igual. Respecto al contexto internacional, ¿es posible que se genere una nueva crisis alimentaria como la que se produjo en el 2007 y 2008? Nosotros tenemos datos suficientes como para decir que esa crisis fue una crisis de especulación. Lo que hicieron esas empresas fue hacer una serie de movimientos especulativos que permitió que los precios subieran. De hecho, no es casualidad que las grandes empresas comercializadoras de granos tuvieran ganancias récord el 2007 y 2008. Hoy día, como ese comercio está en tan pocas manos, lo que se ve es una subida permanente de los precios de los alimentos, y la razón para que suban nuevamente es de carácter especulativo. Entonces, no hay ninguna razón efectiva para que suban los precios.

Page 16: Boletin_Compartiendo_73

MUNDO AGROECOLÓGICO

Es una forma de aumentar las ganancias y si con eso dejas que 200 millones de personas pasen hambre, les da lo mismo. Frente a eso, el principio de la soberanía alimentaria es fundamental. Lo que no hay que olvidar en esto es que las empresas comercializadoras no son empresas productoras. Aunque controlan parte de los cultivos, básicamente son poderes compradores y comercializadores y son esencialmente especulativos. Lo más injusto del sistema es que a pesar de que existan alimentos estos siempre van a ir aumentando sus precios. Porque ellos [las empresas] dicen que deben tener los transgénicos, los fertilizantes, los agrotóxicos para producir más. Hoy día hay comida de sobra, pero el control del mercado está en manos de muy pocos y esas manos son manos especulativas. Alguien que efectivamente produce, si produce mucho y por alguna razón ahorra costos, se puede dar el lujo de bajar los precios porque igual gana una cantidad importante. Pero si eres especulativo, no puedes. En los procesos especulativos no se puede permitir bajar los precios porque significa una pérdida en las tasas de ganancia. Entonces la crisis es especulativa. Lo que nosotros vemos, de acuerdo con todos los datos que manejamos, es que de aquí en adelante vamos a vivir en crisis alimentarias con mayor o menor intensidad. Lo que se agrega a la crisis alimentaria es que la competencia por obtener tierras será aguda, porque está todo el empuje por los agrocombustibles. Un tercio de la tierra arable está bajo plantaciones, y la idea es seguir expandiendo. El otro proceso que hay que mencionar es que como ya el comercio de alimentos, especialmente el de granos, está controlado por unos pocos y pasó al ámbito especulativo, eso está haciendo que la alimentación se convierta en un muy buen negocio. De ahí viene este interés de comprar grandes cantidades de tierra para producir grandes cantidades de granos, arroz, trigo y maíz.

Ahí tienes todo este proceso de acaparamiento de tierras. Hay empresas con apoyo de los gobiernos tratando de apoderarse de cientos de miles de hectáreas para poder producir sobre todo arroz por el momento, pero también caña de azúcar. El comercio internacional de los alimentos hoy lo controlan 10 empresas, no más, y por eso hoy día estamos viviendo un acaparamiento de tierras y lo más dramático de esos procesos es que se han hecho a costa de desplazar al campesinado, expulsarlo de la tierra de forma directa e incluso violenta. Estos procesos de injusticia sólo pueden ser doblegados por procesos de resistencia y creación de soberanía. Noticias Aliadas Mail - información independiente desde América Latina y el Caribe - producido por Comunicaciones Aliadas. Este boletín es administrado por Sistema de Boletines Electrónicos SimultaNews

AMÉRICA LATINA

Entrevista con agrónoma chilena Camila Montecinos

“Quien no tiene dinero no come o come mal”

La destrucción de la pequeña agricultura y el deterioro de la alimentación de los pueblos han sido motivo de luchas y resistencias de los movimientos campesinos en todo el mundo. Sin embargo, existen organizaciones como Grain, organización sin fines de lucro con sede en

Page 17: Boletin_Compartiendo_73

Barcelona, España, que con una destacada trayectoria internacional realiza una importante labor en la lucha por sistemas alimentarios más justos y sustentables para el campesinado. El 29 de setiembre Grain fue galardonada con el premio Right Livelihood Award 2011— o Premio Nobel Alternativo— por su trabajo en la protección de los derechos de las comunidades campesinas en todo el mundo. Rocío Alorda , corresponsal de Noticias Aliadas en Chile, conversó con la agrónoma Camila Montecinos , integrante de Grain y responsable de apoyar a sus contrapartes en América Latina así como de implementar sus programas en la región. ¿Cuál es la visión de Grain respecto a la situación alimentaria en América Latina? Lo que se destaca hoy en América Latina es la adopción casi irrestricta del sistema agroexportador, que ha significado que estamos exportando una cantidad muy importante de productos agrícolas que no necesariamente son alimentación. Sí hay signos claros de que la alimentación de los pueblos latinoamericanos se ha ido deteriorando producto de este énfasis en el modelo agroexportador. Algunas señales de esto son, por ejemplo, que la producción de leguminosas como porotos [frijoles], lentejas, garbanzos se ha estancado o ha disminuido de manera drástica. Chile es uno de los países con la disminución más brutal. Hoy día se está produciendo la tercera parte de los porotos que se producían hace 30 años. En ese sentido hay claros indicadores de que la dieta se ha deteriorado, ya que la calidad de la dieta hoy en día es menor y con todos los antecedentes que uno tiene —porque tampoco una puede ser ingenua en términos políticos— lo más claro es que las dietas se hayan segmentado más brutalmente. La diferenciación social también hoy está ahondando en la dieta. Lo que come la gente rica probablemente no tiene nada que ver con lo que come la mayoría del pueblo. ¿Entonces habría un modelo alimenticio basado en las exportaciones y una precarización de

la dieta en los países productores de alimentos? Claro, y Chile es un caso extremo. Chile exporta alrededor del 80% de su producto bruto interno agrícola e importa cada vez más alimentos. De hecho, si miramos la balanza agrícola chilena con el Cono Sur, es absolutamente deficitaria, tanto en Argentina, Paraguay y Brasil. Porque de ellos se está importando carne, trigo, maíz, soya y muchas hortalizas. Entonces la dieta se deteriora de muchas maneras en el caso chileno. Dejamos de producir carne fresca; posiblemente pasa un año desde que mataron el animal hasta que lo comemos y eso ya es un deterioro brutal. Estamos comiendo una dieta mucho menos balanceada de lo que solía ser. Estamos agrícolamente produciendo mal, lo que estamos comiendo es cada vez menos adecuado y eso, dentro de otras cosas, es lo que se puede de alguna forma controlar desde las grande empresas agroalimentarias, los grandes procesadores o los grandes supermercados. En este panorama, ¿se podría pensar que el derecho a alimentarse en América Latina está muy doblegado? Yo creo que hoy en ninguna parte, excepto Cuba en América Latina, se respeta el derecho a la alimentación. Hoy la alimentación se maneja estrictamente en el mercado y quien no tiene dinero no come o come mal. Eso es una regla general. Ahora lo que ocurre es que somos dependientes cada vez más de las empresas. Por ejemplo, 30 o 40 años atrás las ferias libres eran mucho más poderosas, lo que hoy día se conoce como comercio informal era también bastante más común, y todos estos procesos de modernización de los derechos del consumidor supuestamente, como la tipificación de la carne, la prohibición de vender leche cruda en la feria, lo único que va haciendo es empujando la alimentación hacia los grandes mercados. Entonces antes si no tenías acceso por un lado, podías buscar, y comprabas a quienes traían alimentos en las canastas y con las carretas. Hoy día todas esas fuentes de abastecimiento de productos frescos no existen. Entonces, hoy acceder a alternativas de alimentación es mucho más difícil porque el control de los grandes es enorme y no son solamente los supermercados. Se calcula que hoy los supermercados comercializan entre el

Page 18: Boletin_Compartiendo_73

65% y el 75% de la comida en el mundo y si quieres una alternativa a eso es muy difícil, porque además las están ilegalizando. ¿Cómo vienen a instalarse los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria

en este contexto? El concepto de seguridad alimentaria es el que hoy día impera desde el punto de vista de las políticas oficiales, que es el que instala la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura] el año 1996. Este concepto existía en la FAO desde los años 70 pero en ese momento se definía como “el derecho a la alimentación”. Las fallas que tenía ese concepto era que consideraba que había una alimentación óptima para todo el mundo y daba lo mismo cómo se consiguiera. En 1996 lo que ocurre es que por influencia de todos los procesos neoliberales, la FAO lo define como “el derecho de obtener alimentación a través del mercado”. Es ahí donde la CLOC [Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo] y la organización internacional Vía Campesina dicen que no puede ser que un derecho esté garantizado por el mercado y por eso levantan el concepto de “soberanía alimentaria” y lo enriquecen afirmando que no es solamente un derecho de alimentación sino que es todo el proceso, la forma de producir, la forma de compartir y comercializar, de regular, de comer, de preparar, etc. Además de ser todo esto, cada pueblo define lo que es la alimentación desde su experiencia y perspectiva de organización. Una de las cosas más significativas de la soberanía alimentaria es que la CLOC y la Vía Campesina dicen ‘este es el concepto de los pueblos’. El desarrollo del concepto de soberanía alimentaria fue uno de los primeros pasos de liberación de la trampa de pensamiento único que había en ese entonces y en ese sentido es muy importante porque permitió que mucha gente empezara a pensar afuera del grillete de la ideología neoliberal. ¿Cuáles serían los principales cambios que se requieren para llegar a modelos alimentarios

más justos y sustentables? Hay cosas que ciertamente tienen que estar en todas partes, pero cómo se van a ordenar depende de cada pueblo y de cada comunidad. Pero una primera cosa son los procesos de producción, de comercialización, de compartir, que tienen que ser descentralizados. En el momento que hay alguien que controla una parte importante o crucial de un sistema alimentario, hay pérdida de soberanía y se fragiliza el sistema. Por eso también es que cuando se habla de soberanía alimentaria se enfatiza que es algo que está en manos de los pueblos; no de los gobiernos, ni de los mercados. El segundo elemento es que tiene que ser diverso, porque necesitamos comer diverso. Si tú produces diverso, la capacidad de fracasar es mucho menor y permite tener un mejor control sanitario, prescindiendo de agrotóxicos. Pero la alimentación no es una cuestión biológica, es más bien cultural, por lo tanto la situación cultural es el otro elemento fundamental. Ahora, no se puede hablar de alimentación si no hablas de semillas. Entonces hoy día defender las semillas es parte fundamental y central de la soberanía alimentaria. Yo creo que estas son cosas que surgen en todos lados y que deberían estar en un sistema de justicia alimentaria. Hay espacios de resistencia y fortalecimiento de la soberanía alimentaria que vienen de los movimientos campesinos ¿Cómo los describiría? Es importante decir que esos espacios de resistencia son bastante importantes y no hay que subestimarlos. Si uno toma las cifras mundiales, el campesinado tiene una cantidad de tierra que va del 20% al 25% y todo indica que son las peores tierras. Sin embargo, las formas de resistencia son bastante amplias. En ese sentido toda la campaña de las semillas que ha hecho la Vía Campesina es muy importante porque es una pelea que se generalizó. Hay mucha gente que está trabajando en la defensa de las semillas.

Page 19: Boletin_Compartiendo_73

El segundo elemento de defensa muy claro es la continuidad de plantación, sobre todo de hortalizas, en la agricultura campesina. Después tienes zonas donde la gente se mantiene muy firme con determinados cultivos, gente que todavía trata de mantener el trigo, la papa, etc. Yo creo que esos son procesos de resistencia que cada vez están más organizados. La situación en Chile es mucho más precaria, por toda nuestra historia, en comparación con otros países. Por ejemplo, en Ecuador se ven procesos bastante más articulados que intentan llegar mucho más allá. Como parte de las políticas de soberanía alimentaria, el Estado le da preferencia a la producción campesina para abastecer todos los servicios sociales y eso es producto de una presión desde la base. No obstante, hoy muchos de los movimientos campesinos tienen claro que si no se comienza a sensibilizar rápidamente a la gente en la ciudad, tampoco se puede avanzar mucho en soberanía [alimentaria], porque la gente termina yendo al supermercado igual. Respecto al contexto internacional, ¿es posible que se genere una nueva crisis alimentaria como la que se produjo en el 2007 y 2008? Nosotros tenemos datos suficientes como para decir que esa crisis fue una crisis de especulación. Lo que hicieron esas empresas fue hacer una serie de movimientos especulativos que permitió que los precios subieran. De hecho, no es casualidad que las grandes empresas comercializadoras de granos tuvieran ganancias récord el 2007 y 2008. Hoy día, como ese comercio está en tan pocas manos, lo que se ve es una subida permanente de los precios de los alimentos, y la razón para que suban nuevamente es de carácter especulativo. Entonces, no hay ninguna razón efectiva para que suban los precios. Es una forma de aumentar las ganancias y si con eso dejas que 200 millones de personas pasen hambre, les da lo mismo. Frente a eso, el principio de la soberanía alimentaria es fundamental. Lo que no hay que olvidar en esto es que las empresas comercializadoras no son empresas productoras. Aunque controlan parte de los cultivos, básicamente son poderes compradores y comercializadores y son esencialmente especulativos. Lo más injusto del sistema es que a pesar de que existan alimentos estos siempre van a ir aumentando sus precios. Porque ellos [las empresas] dicen que deben tener los transgénicos, los fertilizantes, los agrotóxicos para producir más. Hoy día hay comida de sobra, pero el control del mercado está en manos de muy pocos y esas manos son manos especulativas. Alguien que efectivamente produce, si produce mucho y por alguna razón ahorra costos, se puede dar el lujo de bajar los precios porque igual gana una cantidad importante. Pero si eres especulativo, no puedes. En los procesos especulativos no se puede permitir bajar los precios porque significa una pérdida en las tasas de ganancia. Entonces la crisis es especulativa. Lo que nosotros vemos, de acuerdo con todos los datos que manejamos, es que de aquí en adelante vamos a vivir en crisis alimentarias con mayor o menor intensidad. Lo que se agrega a la crisis alimentaria es que la competencia por obtener tierras será aguda, porque está todo el empuje por los agrocombustibles. Un tercio de la tierra arable está bajo plantaciones, y la idea es seguir expandiendo. El otro proceso que hay que mencionar es que como ya el comercio de alimentos, especialmente el de granos, está controlado por unos pocos y pasó al ámbito especulativo, eso está haciendo que la alimentación se convierta en un muy buen negocio. De ahí viene este interés de comprar grandes cantidades de tierra para producir grandes cantidades de granos, arroz, trigo y maíz.

Ahí tienes todo este proceso de acaparamiento de tierras. Hay empresas con apoyo de los gobiernos tratando de apoderarse de cientos de miles de hectáreas para poder producir sobre todo arroz por el momento, pero también caña de azúcar. El comercio internacional de los alimentos hoy lo controlan 10 empresas, no más, y por eso hoy día estamos viviendo un acaparamiento de tierras y lo más dramático de esos procesos es que se han hecho a costa de desplazar al campesinado, expulsarlo de la tierra de forma directa e incluso violenta.

Page 20: Boletin_Compartiendo_73

Estos procesos de injusticia sólo pueden ser doblegados por procesos de resistencia y creación de soberanía. Noticias Aliadas Mail - información independiente desde América Latina y el Caribe - producido por Comunicaciones Aliadas. Este boletín es administrado por Sistema de Boletines Electrónicos SimultaNews

10 RAZONES PARA CONSUMIR PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y DE COMERCIO JUSTO

Sabemos que consumir alimentos sanos y nutritivos es muy importante para mantener una vida productiva y saludable. No hay productos mas sanos y nutritivos que los alimentos ecológicos.

1. se producen pensando en nuestra salud y bienestar (libres de pesticidas, transgénicos, saborizantes, colorantes, preservantes)

2. respetan y conservan el ambiente pensando en el futuro (promueven la diversidad de alimentos, cuidan el agua, no contaminan el suelo ni la atmósfera, economizan energía)

3. nos alejan de las enfermedades porque son nutricionalmente completos 4. aseguran una cocina deliciosa porque son más sabrosos y aromáticos 5. brindan información veraz y sus precios son justos 6. generan relaciones directas y solidarias entre consumidores y productores 7. forjan una comunidad fraterna que beneficia a consumidores y productores 8. promueven valores, ideales y principios de respeto, confianza, transparencia,

equidad 9. ayudamos a que familias de pequeños productores pobres alcancen mejor calidad de

vida 10. contribuimos a formar una sociedad sana y feliz

Lo bueno en Lima es que cada vez tenemos más experiencias que nos permiten tener alimentos ecológicos a nuestro alcance. Tenemos ferias ecológicas semanales, tiendas donde puedes comprar todos los días, además panaderias, cafeterías y restaurantes ecológicos; y para facilitar mas las cosas diversos repartos a domicilio. Tambien tenemos ferias y tiendas ecológicas en diversas regiones, esto significa que avanza el movimiento agroecológico peruano.

ALIMENTOS ECOLÓGICOS, SIN TRANSGÉNICOS, AL ALCANCE DE SU MANO A continuación una lista preliminar de lugares dónde conseguir alimentos ecológicos certificados. Ferias ecológicas semanales

Mercado Saludable de La Molina. Come sano, vive sano La nueva feria semanal de Productos Ecológicos y de Comercio Justo Atiende todos los sábados de 8.30am a 1.00pm CIAM Centro Integral del Adulto Mayor Cuadra 5 de Av. Del Corregidor, La Molina (espalda de la UNALM)

Page 21: Boletin_Compartiendo_73

EcoFeria de Cieneguilla

Todos los domingos de 8.00am a 4.00pm. La EcoFeria Cieneguilla se lleva a cabo en la misma avenida principal de Cieneguilla a unos 300 mts. pasando el puente del Río Lurín. BioFeria de Miraflores

Parque Reducto No. 2 Av. Benavides y Via Expresa Todos los sábados de 8.30am a 2.30pm Biotiendas o Tiendas ecológicas BioZenda ' una vía al consumo responsable y la salud espiritual' Los mejores productos ecológicos de lunes a sábado Centro Comercial Venturo (Av. Pedro Venturo 218, tienda C-101; Surco. continuación de Av. Villarán, cruzando la cuadra 45 de Av. Aviación) Pedidos a domicilio al teléfono 448 1 654 Lunes a sábado, de 10.00am a 8.00pm Mi Mundo Ecológico 'cuidando el planeta y a los que amamos' Prendas en algodón ecológico Earth-Tots, cosméticos Weleda, copas menstruales, toallas femeninas Eco-Warmi, juguetes en madera La Caobita y joyas ecoamigables. Acepta pagos con Visa Centro Comercial Venturo (Av. Pedro Venturo 218, tienda C-101; Surco. continuación de Av. Villarán, cruzando la cuadra 45 de Av. Aviación) Lunes a sábado de 10am a 6pm SALVIA, Tu Tienda Orgánica nueva tienda en Surco de productos organicos Porque sabemos que cuidas tu salud y la de tu familia, te ofrecemos novedades en productos orgánicos como: -Pastelería Dulce y salada fabricada con productos ORGANICOS y NATURALES* como: Quiches de espinaca, cebolla, champiñones; Pie de pecanas; Crocante de chocolate; Cheese cake de maracuyá; Tarta de manzanas… *Libre de pesticidas, fertilizantes químicos, preservantes y colorantes. Además: frutas y verduras cultivadas sanamente, lácteos, mermeladas, yogurt, mantequilla, vitaminas y muchos productos más, todos pensados en cultivar una alimentación sana. Te esperamos en Av. Primavera 1295, Surco (a 10 metros de la Av. El Polo) Atendemos de lunes a sabado de 9 am a 8 pm. Teléfono: 4373120 / Se puede pagar con Visa. [email protected] / Contacto: <[email protected]> Campos de Vida. Naturismo de los Andes

Jr. Leoncio Prado # 493 Magdalena (espalda de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús) Teléfonos: 460 8578 / 263 2947 Lunes a viernes de 9.30 am a 7.30 pm / Sábados de 9.30 a 5.00pm www.camposdevida.com Harinas de coca, maca, algarrobo, alcachofa, cañihua, mashua negra, kiwicha, tarwi, tocosh; café de algarrobo, café de mashua; hojuelas de quinua y mixtas. sal marina, sal con especias. Mermeladas con yacón o stevia. Jarabe de cabuya, multimiel, Poderoso Secreto del Inka. BioTienda Frutos de la Tierra Prolongación Iquitos 2509, Lince

Page 22: Boletin_Compartiendo_73

Altura cruce de Javier Prado Este y Paseo Parodi Hierbas medicinales. En BioTienda Frutos de la Tierra tienen hierbas y flores deshidratadas, así como ungüentos, jabones, extractos, filtrantes, aceites y jarabes hechos de estos insumos. Servicio delivery a partir de S/.35. teléfonos 221-0052. Nextel: (99) 815*8751 E-MAIL [email protected] Panadería ecológica alemana Los 7 Enanos Panes diversos. DIRECCIÓN Av. Guardia Peruana Mz. L Lote 15, La Campiña, Chorrillos. HORARIO Lunes a sábado de 7 a.m. a 1:30 p.m. y de 3 p.m. a 6 p.m. teléfonos 467-1559 y 652-3908 Facebook Panadería ecológica alemana Los 7 enanos. BioTienda La Huertita

Mz 2 lote 4, 3ra etapa, Cieneguilla Alimentos sanos para preparar y ya preparados listos para consumir Cursos para conocer los principios de una biohuerta y su implementación Gimnasia de relajación, jueves 9 a 10am Cursos de Escuela de Vida Sana, 1 vez al mes, jueves, todo el día (informes la 479-9665 / 999 470764) Punto Orgánico

Contacto: Tania Duarte <[email protected]> Punto orgánico es una alternativa a la Bio Feria de los sábados, por eso estará abierto de lunes a viernes, de 8.30 a 7.30. Y aceptamos VISA! Estamos en Av La Mar 1163, Miraflores. Justo en el semáforo antes de 5 esquinas. Telefono 221 0966 Tienda Mama Qora Es una tienda y fuente de soda vegetariana tiene un area de venta de artesanías y otros. Av. Bolognesi 877 - Barranco (a una cuadra del ex Ovalo Balta) Horario de atención es de 8am a 8pm de lunes a viernes los sábados de 9am a 1pm. Telefono 2471095 Contacto Jackie Rodriguez / celular 987804059 <[email protected]> Eco Zona Tienda que abrió hace casi 6 meses y esta ubicada en el Mercado Inca Plaza, tienda 153 en Petit Thouars - Miraflores, frente a Hirahoka, Se vende toda ropa de algodón orgánico para bebes, niños y adultos en general. La administradora es Mariela Mier y el Gerente César Gálvez La alandria roductos para el buen vivir Dina Soldevilla del Prado LA CALANDRIA "Productos para el buen vivir" Calle 28 de julio 202 Barranco (espalda de la Biblioteca del Parque Municipal) teléfono: 248 7951 / Nextel: 822*4297 Búscanos en Facebook como LA CALANDRIA [email protected] Lunes a sábado de 10 am a 8pm Cafés, mates, refrescos, jugos de frutas, leche, yogurt con granolas.

Page 23: Boletin_Compartiendo_73

Sanguches de aceituna, tofu, pollo, queso, palta, huevo. Queques, alfajores, pyes. Ensaladas de verduras con porción de quinua o menestras. Humitas dulces y saladas. Papas sancochadas con choclo y queso o tofu. Pizzas vegetarianas. Helados. Todo por supuesto utilizando productos orgánicos y ecológicos y agua filtrada libre de metales pesados. AVANTARI Centro de Medicina Natural Terapias Naturales: Herbolaria China, Acupuntura, Reiki, Psicoterapia Sistémica, Flores de Bach, Nutrición Constitucional según su fisionomía y metabolismo, Cursos y Talleres de Terapias Naturales. Calle 29 Nro.126, Corpac. San Isidro (Entre la cdra 11 y 12 Guardia Civil, entrando por la calle 33) PORTON AZUL Teléfonos 2247910 / 994204954 Para turnos de citas Distribuidor Nacional de productos naturales orgánicos de alta calidad 98121*4922 / consultas sobre productos [email protected] http://www.avantari.com www.jikidenreikiperu.com Blog Avantari: http://sachabarrio.blogspot.com/ Arbol de la Vida

Programa de Nutrición, Preparación de Alimentos vivos, Venta de productos orgánicos, Kundalini Yoga, Kundalini Pre y Post Natal Mariano Odicio 432, Miraflores, L-19, Lima Perú 2417696 - 998125929 Restaurantes Alma Zen Restaurante Ecológico Certificado

De Mariela Mattos y Henry Vera Recavarren 298, Miraflores, Lima, Peru Tel. 2430474 email: [email protected] Don Torcuato De Alfonso Rodas y Pilar Gutiérrez Variedad de hortalizas y flores para ensaladas nutritivas y deliciosas Atiende delivery a hogares, restaurantes, hoteles, catering; consulte a los teléfonos 231-1326 / (99) 417*7326 En el mismo campo funciona el restaurante La Granjita Feliz, que ofrece piqueos y almuerzos usando los productos de Don Torcuato como insumos. A su vez, es una alternativa para que niñas y niños tomen contacto con la naturaleza, conociendo e interactuando con animalitos, paseando en pony y realizando actividades manuales. Dirección calle 8, manzana K, lote 67, Urb. Casa Blanca Atiende sábados, domingos y feriados, desde las 10am www.dontorcuatoperu.com / www.lagranjitafeliz.com Reparto a domicilio Mi Parcelita Bio Entrega (Surco) Tienda de alimentos orgánicos de Jeni Martin y Katia Pásara Facebook: http://miparcelitabio.blogspot.com/ El costo mínimo de una canasta es de S/. 50. pedidos a: 9934 67308 / 9597 67379 [email protected]

Page 24: Boletin_Compartiendo_73

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Establo Huampaní Cuenta con una variada canasta de verduras, como acelga, albahaca, alcachofa, apio, betarraga, brócoli, caigua, cebolla (blanca, china y roja), choclo, coliflor, culantro, espinaca, hierbas culinarias, lechuga, manzanilla, nabo, perejil, pimientos, poro, rabanitos, tomate, vainitas, yuca, zapallito italiano y zapallo. También ofrecen leche entera, leche descremada, mantequilla, yogur y crema de leche en envases de vidrio retornables. El servicio delivery es a partir de S/.30. Teléfonos 497-1127 y 497-1071 WEB www.huampani.org E-MAIL [email protected]. Bio Agricultura Casa Blanca De Carmen Felipe-Morales y Ulises Moreno Cuyes ecológicos. En la granja Bio Agricultura Casa Blanca la energía proviene de los desechos que producen los cientos de cuyes que allí se crían. El lugar es un centro de investigación en agricultura ecológica. También venden diversas hortalizas ecológicas y sus famosos cuyes, pero en la misma granja. Teléfono 231-1187.

NOVIEMBRE

7 noviembre, noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

17 noviembre, Aniversario 13 del Grupo EcoLógica Perú

25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

28, 29 y 30 noviembre, XIV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, Trujillo.

29 noviembre, 33 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE

1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

10 diciembre, celebración del Décimo Segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

domingo 18 de diciembre, último Boletín Compartiendo del año.

viernes 23 de diciembre, día no laborable para el sector público

25 diciembre, feriado Navidad

viernes 30 de diciembre, día no laborable para el sector público COMPARTIENDO # 73 - 2011 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate