52

Boletin agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara II

Citation preview

Page 1: Boletin agosto 2015
Page 2: Boletin agosto 2015
Page 3: Boletin agosto 2015
Page 4: Boletin agosto 2015
Page 5: Boletin agosto 2015
Page 6: Boletin agosto 2015
Page 7: Boletin agosto 2015
Page 8: Boletin agosto 2015
Page 9: Boletin agosto 2015

1CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASAño XXVI - N° 321 - Agosto de 2015

Di rec to resDra. CP Ana Ma ría FiolDr. CP Fabián Curto

Co mi sión de la Re vis taDra. CP Ana Ma ría FiolDra. CP Ma ría Cris ti na Ma siaDr. CP Al fre do J. Bru not tiDra. CP Silvia Puccini

ISSN: 2362-3713

Im pre sión y fotocromíaTEC NI GRÁ FI CAAv. Pte. J. D. Pe rón 3747 Tel .Fax 4325648

Ar teGuillermo Ro lan do ComunicacionesDiseño gráfico: Natalia RolandoCel: 154 683676E-mail: [email protected]

Pro duc ción pu bli ci ta ria Arq. Mar ta Fer nán dez Al va rezTel .Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 [email protected]

www.publicidadgrupomas.com.ar

Es ta re vis ta se dis tri bu ye en tre los ma tri cu la -dos al C.P .C.E. y los aso cia dos al C.G .C.E. deRo sa rio y otras ins ti tu cio nes vin cu la das alque ha cer de los Pro fe sio na les en Cien ciasEco nó mi cas.

Su con te ni do pue de ser re pro du ci do en for -ma par cial o to tal ci tan do la fuen te. En ca sode uti li za ción, de be rá en viar dos ejem pla resde la pu bli ca ción res pec ti va a:Mai pú 1344 - 2000 Ro sa rio Tel. 477-2727E-mail: con se jo@cp ces fe2.or g.ar

El con te ni do de los ar tí cu los y co men ta riosex pues tos por las co mi sio nes o fir ma dos porsus au to res, no ne ce sa ria men te re fle jan laopi nión de las Ins ti tu cio nes res pon sa bles dees te bo le tín.

La en ti dad no es res pon sa ble por el con te ni -do de las in for ma cio nes y opi nio nes quevier tan en es ta re vis ta quie nes son iden ti fi -ca dos co mo au to res de las mis mas; en to doslos ca sos de be rán ser co te ja das y con fron ta -das por los Se ño res Pro fe sio na les con los au -to res y/o las fuen tes ori gi na les.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTENIDO

AUTORIDADES

EDITORIAL

INFORMACIÓN GENERAL6 ESTADOS CONTABLES DEL CPCE SANTA FE - CÁMARA II

10 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA - UNR. APORTE VOLUN-TARIO

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL12 CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

12 NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES

13 CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS

13 REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

13 REAPERTURA OPCIÓN PRESTACIÓN ORDINARIA DEL PERÍODO INICIAL

14 1RA. JORNADA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES PROFESIONALES

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN16 CALENDARIO DE CAPACITACIÓN

16 SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP

17 INSTITUTOS Y COMISIONES

PUBLICACIONES TÉCNICAS

18 EMPRESAS FAMILIARES: ARMONIZANDO LAZOSDra. CP Alicia Espósito

20 VENTAJA COMPETITIVA TRANSITORIA. HACIA EL NUEVO PARADIGMA DE VEN-TAJAS COMPETITIVASDra. LE Verónica Mussio

22 PLAN DE NEGOCIOS. HERRAMIENTA CLAVE EN LA TOMA DE DECISIONESDra. LA Aldana Mierke

26 PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIADra. LA María Laura D’Avanzo

28 PARA QUE EL CAMBIO SEA EFECTIVO HAY QUE SOSTENER LOS PROCESOSDra. CP Alicia S. Nebbia

30 HABLANDO DE COACHING. LA EDUCACIÓN EMOCIONALLuis Alberto Rubial

32 ¿POR QUÉ EL INDICADOR DE FELICIDAD DEBERÍA INCLUIRSE EN LOS BALAN-CES ANUALES?Lic. Carolina CardúPsic. Verónica Romorini

ESPACIO CEDIDO

35 CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIASECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085

ISSN 23

62-371

3

Page 10: Boletin agosto 2015

2 CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

Presidenta Dra. CP Ana M. FiolVicepresidente Dr. CP Julio C. GuevaraSecretaria Dra. CP Georgina N. ChiaramonteTesorera Dra. CP María del C. Molinero

Vocales Titulares Dr. CP Jorge PaniaguaDr. CP Fabián A. CurtoDra. CP Silvia M. ZeballosDr. CP Roberto R. FigueredoDra. CP Alejandra A. FernándezDr. CP. Alfredo J. BrunottiDra. CP Nanci N. Eterovich

Vocales Suplentes Dr. CP Leandro E. MaltaneriDr. CP Sergio M. RoldánDra. CP Alicia A. EspósitoDr. CP Diego J. SauanDr. CP Alejandro M. AfonsoDr. CP Federico KraiselburdDr. CP Leonardo J. Fabbri

Co mi sión Re vi so ra de Cuen tasTitulares Dra. CP. Lidia Giovannoni

Dr. CP. Gabriel L. Costa

Suplente Dr. CP Carlos A. Garavagno

Co mi sión de Éti ca y Dis ci pli na Pro fe sio nalPresidente Dr. CP Carlos A. FerrettiVo ca les Ti tu la res Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco

Dra. CP María Claudia GamalloVocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani

Dra. CP Graciela ElíasDra.CP María Cristina D’Ottavio

Co mi sión de Vi gi lan cia Pro fe sio nalPre si den te Dr.CP Leandro MaltaneriVo cales Ti tu lares Dr.CP Osvaldo Pringles

Dra.CP Rosa CampioneVo ca les Su plen tes Dra.CP Analía Selva

Dr.CP Silvio Ferrucci Dr.CP Federico Kraiselburd

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

Pre si den te Dr. CP Fabián CurtoVi ce pre si den te 1° Dr. CP Marcelo GianattiVi ce pre si den te 2° Dr. CP Roberto Prado Se cre ta ria Ge ne ral Dra. CP Silvana PozziPro -se cre ta ria Dra. CP Diana SuardiTe so re ro Dr. CP Oscar CipolattiPro -te so re ra Dra. CP María Cristina MasíaSe cre ta ria de Ac tas Dra. CP Raquel Dominguez Se cre ta ria de Re la cio nes y Di fu sión Dra. CP Patricia Pérez PlaVo ca les Ti tu la res Dr. CP Orlando Spizzo

Dra. CP Cecilia DiazDr. CP Sergio DinoDra. CP Maria Eugenia AbdelmalekDra. CP Silvia Puccini

Vo ca les Su plen tes Dr. CP Carlos BoglioliDra. CP Andrea BrunottiDr. CP Bruno BufariniDr. CP Alejandro Feuli

Sín di co Ti tu lar Dr. CP Víctor Alberto LioniSín di co Su plen te Dr. CP Juan Pablo Jusama

Tri bu nal de Dis ci pli na y Éti ca Pro fe sio nalMiem bros Ti tu la res Dr. CP Os car Daniel Vez za ni

Dr. CP José María VittaDra. CP Ana Delrio

Miem bros Su plen tes Dr. CE Luis José Ramón BozzoniDr. CP Mi guel Car mo na Ca rras coDr. CP Edmundo VirgoliniDr. CP Ambrosio Hugo MalochwiejDr. CE Walter Alfredo Perino

Presidente Dr. CP Jorge PaniaguaSecretaria Dra. CP Alejandra FernándezTesorero Dr. CP Jose L. CalligarisVocales Titulares Dr.CP Roberto R. Figueredo

Dr. CP José H. MilardovichDra. CP Lidia Giovannoni

Vocales Suplentes Dr. CP Leandro E. MaltaneriDra.CP Alicia A. Espósito Dr. CP Federico KraiselburdDr. CP. Guillermo LuchtenbergDra.CP Ma. Eugenia AbdelmalekDr. CP Eduardo Joffre

Comisión FiscalizadoraMiembros Titulares Dr. CP Daniel Lorenzatti

Dr. CP Alberto V. LioniDr. CP Francisco Abella

Miembros Suplentes Dra. CP Andrea F. BrunottiDr. CP Osvaldo DepianteDr. CE Juan Dichio Carles

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DESEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONA-LES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVIN-CIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOSSOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DESANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

Presidente Dra. CP Silvia M. ZeballosSecretario Dra. CP Valeria SalazarTesorero Dr. CE Luis J.R. BozzoniVocales Dra. CP Constanza Bogino

Dr. CP Sergio DinoDr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. FittipaldiDr. CP. Luis P. FragaloDr. CP Guillermo A. GrgicevicDr. CP Enrique M. LinguaDr. CP. Osvaldo PringlesDr. CP Roberto C. RollandiDr. CP. Alfredo F. Suaya

Sanatorio AmericanoDirectores Titulares Dr. CP Pedro Farabulini

Dr. CP Julio C. Guevara

Directores Suplentes Dra. CP Silvia ZeballosDr. CP Guillermo Grgicevic

Gerente General Dr. CP Marcelo MarchettiSecretario Técnico Dr. CP Pablo PostiglioneTesorera Dra. CP Nanci FalenaSecretario Administrativo Dr. CP Alberto MangasSecretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban CuéJefe de Sistemas Sr. Salvador FerrerSecretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia GiacominoSecretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino

FUNCIONARIOS

Page 11: Boletin agosto 2015

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente Dr. CP Pedro FarabuliniVicepresidente 1º Dr. CP Miguel ZambiasiVicepresidente 2º Dr. CP Daniel CairoSecretario Dr. CP Rodrigo BresóProsecretario Dr. CP Osvaldo DepianteTesorero Dra. CP Silvana GrandisPro-tesorero Dra. CP Mónica Astutti Vocales Titulares Dra. CP Natalia Ferraro

Dr. CP Mario MoroDr. CP Luis PortisDra. CP Silvana Frincuelli

Vocales Suplentes Dra. CP Silvina VítolaDr. CP Daniel Del PíccoloDr. CP Lisandro Fontana

Revisores de Cuenta Dra. CP Lucrecia OttavianiDr. CP Jorge BertaDr. CP Claudio Cuffia

COMISIÓN DE ÉTICA

Titulares Dr. CP José Angel PistelliDr. CP Orlando Antonelli

Suplentes Dr. CP Raúl DaloisioDra. CP Mabel Mengarelli

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICASDE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidenta Dra. CP Silvana ColettaVicepresidente Dr. CP Fernando TosticarelliSecretaria Dra. CP Lorena NicolaProsecretaria Dra. CP Mara KolodzinskiTesorero Dr. CP Diego ZuccoProtesorero Dr. CP Claudio ZorzenónVocales Titulares Dr. CP Esteban Gómez Casas

Dr. CP Maximiliano CarradoriDr. CP Héctor Fiore

Vocales Suplentes Dr. CP Joaquín CarradoriDr. CP Germán AmuchasteguiDra. CP Liliana Piriz

Síndico Titular Dr. CP Sebastián TrobbianiSíndico Suplente Dr. CP Héctor Gómez Casas

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Titulares Dr. CP Gabriel CostaDr. CP Silvio FerrucciDr. CP Néstor Cecotti

Suplentes Dra. CP Soledad ZugastiDr. CP Luis TamboriniDr. CP Hugo Cattena

DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación CasildaDr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. CecottiDr. CP Claudio F. ZorzenónDr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación Cda. de GómezDr. CP Miguel A. ZambiasiDr. CP Orlando A. AntonelliDr. CP Osvaldo L. DepianteDra.CP Silvana Rosa GrandisDra. CP Mónica L. AstuttiDr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación San LorenzoDr. CP Daniel E. DaboveDr. CP Diego R. DepianteDr. CP Guillermo ArroyoDra. CP Silvia M. ZeballosDra.CP Patricia Luciani

Delegación V. ConstituciónDr. CP Darío RodríguezDr. CP Guillermo A. LascialandareDra. CP Rita V. FratiniDr. CP Pablo Marinozzi

Delegación Venado TuertoDr. CP Adrián M. RegisDr. CP Carlos A. GaravagnoDr. CP Luis G. CarlettaDr. CP Walter E. CifreDr. CP Roberto R. Figueredo

Subdelegación FirmatDr. CP Jorge P. SahoresDr. CP Eduardo ArdittiDr. CP Mario I. Aramburu

Subdelegación RufinoDr. CP Edgardo D. VuillermetDra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente Dr. CP Dario RodriguezVicepresidente Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario Dr. CP Esteban Gonzalez Prosecretario Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero Dr. CP Juan Pablo MarinozziProtesorero Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º Dr. CP Carlos ColleVocal Titular 2º Dr. CP Carlos A. MarianiVocal Sup. 1º Dr. CP Edgardo PelandaVocal Sup. 2º Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular Dr. CP Ruben CarusoSíndico Suplente Dr. CP Mario Serra

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Dr.CP Luis Marcos ViskovicVicepresidente: Dr.CP Walter Enrique CifreSecretario: Dr.CP Luis Gustavo CarlettaTesorero: Dr.CP Sergio Del Rio Vocales titulares: Dra.CP Sandra Gardeñes

Dr.CP Oscar Stabile Vocal suplente: Dr.CP Pablo Landaburu

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Titulares Dr.CP Roberto Figueredo Dr.CP Miguel Vidaurreta Dr.CP Adrián Regis

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Presidente: Dr.CP Carlos Garavagno Vocales titulares: Dra.CP Jacqueline Schaupp

Dr.CP Roberto Spadoni Vocales suplentes: Dr.CP Gabriel Vicentín

Dra.CP Silvina Rodríguez

3CPCE / Agosto de 2015

Page 12: Boletin agosto 2015

4 CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL

Dr. Fabián CurtoContador Público Presidente C.G.C.E.

Dra. Ana María FiolContadora PúblicaPresidenta C.P.C.E.

El 1 de agosto comienza a regir el nuevo Código Civil y Comercial. Sin Jurisprudencia niDoctrina, se emprende una nueva historia.

El Código Civil de la República Argentina de Vélez Sarsfield regía desde el 1 de Enerode 1871. A principios del 2011 se constituyó la Comisión para la elaboración del Pro-yecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercialde la Nación, integrada por el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, laVicepresidente de ese cuerpo, Elena Higton de Nolasco y la ex miembro de la Corte deJusticia de la Provincia de Mendoza, Profesora Aida Kemelmajer de Carlucci. Más de100 juristas de todo el país participaron del anteproyecto que el 24 de febrero de2012 se entregó al Poder Ejecutivo Nacional.

La nueva normativa, con 2671 artículos que reemplazan los más de 4500 que abarca-ban los anteriores Códigos Civil y Comercial, aborda numerosos temas de manera dife-rente, entre los que podemos mencionar:

- Nuevas formas de contratación: regula los contratos realizados por medios electróni-cos. Se establece el “periodo de reflexión” que es la facultad de rescindir la operacióndentro de los diez días sin consecuencias.

- Protección del ambiente: incorpora normas y principios que lo ubican entre los códi-gos más modernos. En ningún caso se puede afectar la sustentabilidad de los ecosis-temas, la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales y el paisaje,entre otros.

- Desarrollo económico: se regulan los contratos fijando el alcance de las obligacionesen beneficio de la seguridad jurídica. Consagra avances en la regulación de sociedadescomerciales – incluye las sociedades unipersonales – y de las asociaciones civiles.

- El matrimonio: no hay distinción entre el sexo de los contrayentes y también se reco-noce la igualdad de derechos. El compromiso de los esposos es el desarrollar un pro-yecto de vida en común basado en la cooperación.

- El divorcio: el trámite es más simple. Puede ser pedido por cualquiera de los cónyugesy no es necesario que se invoque una causa. Se protege al cónyuge que sufre un dese-quilibrio por el divorcio, reconociéndose el derecho a una compensación.

- Convenciones matrimoniales: antes del matrimonio se pueden hacer convencionessobre la separación, administración y disposición de los bienes. A falta de convenio, seaplica el régimen de la comunidad que distingue entre bienes propios y gananciales.

- Uniones convivenciales: se basa en las relaciones afectivas con carácter singular,pública, notoria, estable y permanente. Se pueden inscribir en el Registro Civil, sepuede pactar su extinción, distribución de cargas del hogar, o la división de bienes encaso de ruptura.

- Reproducción asistida: se incorporan y regulan las técnicas de reproducción humanaasistida (inseminación artificial, fecundación in vitro). Se equipara la filiación por estemedio de reproducción con la natural y la adoptiva plena.

- Adopción: se simplifican los trámites. Se prioriza el interés del menor, por sobre el delos adoptantes. Puede adoptar una pareja o una persona sola. Se reconoce el derechodel adoptado a conocer los datos relativos a su origen.

Entre sus principales valoraciones se destaca su condición de ser un código con iden-tidad cultural latinoamericana; que establece una comunidad de principios entre laConstitución, el Derecho Público y el Privado; basado en un paradigma no discrimi-natorio; de derechos individuales y colectivos, para una sociedad multicultural; uncódigo para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales, entre otros valoresy principios.

Analistas legislativos plantean algunos interrogantes que surgen en la sanción de dosCódigos tan importantes: ¿era el momento propicio para aprobar un proyecto que impli-ca una modificación normativa de tanta envergadura?; ¿se tuvo en cuenta al momentode su discusión y tratamiento que la elaboración del Digesto Jurídico Argentino signifi-caba una reformulación de toda la normativa relativa a esos Códigos?; ¿está el país conla suficiente madurez para poder aplicar un código con estas características?...

Muchas preguntas cuyas respuestas generan dudas e incertidumbres. Y como se sabe laincertidumbre es enemiga de la seguridad jurídica, principio del Derecho universalmen-te reconocido, que se basa en la “certeza del derecho”, es decir que se conoce, o puedeconocerse, lo que está prohibido, ordenado o permitido. Preguntas que aún no tienenrespuestas. Solo el tiempo y el ocurrir de los hechos, las brindarán.

Los Profesionales en Ciencias Económicas no deben estar ajenos a este cambio de rumbo,la reforma impacta sobre la Ley de Concursos, en las personas jurídicas, en la Ley deSociedades, en los títulos valores, en la Ley de Contrato de Trabajo, en el contrato de fidei-comiso, en el Derecho Fiscal, en la prejudicialidad penal por los reclamos por daños, enlos contratos en general, en las sucesiones, en el Derecho de Familia, en el Derecho Agra-rio por mencionar algunos aspectos.

El nuevo código y las modificaciones y cambios que se deben afrontar son materia decapacitación en nuestros cursos de actualización. El campo de aplicación es muy amplioy no solo afecta al ejercicio profesional y por ende al asesoramiento que se brinda sinotambién a toda la sociedad.

Las Instituciones insertas en este cambio comenzaron el proceso de adaptación no solointernamente sino capacitando y actualizando a la Comunidad Profesional.

El aporte de todos y cada uno de nosotros ayudará a que juntos transitemos un caminode enriquecimiento colaborativo, mutuo y recíproco.

Reforma del Código Civil y Comercial

Page 13: Boletin agosto 2015

5CPCE / Diciembre de 2014

Page 14: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

ESTADOS CONTABLES DEL CPCE SANTA FE - CÁMARA II

Estados Contables por los Ejercicios Finalizados al 31 de diciembre de 2014 y 2013.

Page 15: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

7CPCE / Agosto de 2015

Page 16: Boletin agosto 2015

8 CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Page 17: Boletin agosto 2015

9CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Sr. Profesional: para acceder a los Estados Contables con sus notas y cuadros anexos ingresar a nuestra página Web: www.cpcesfe2.org.ar

Page 18: Boletin agosto 2015

10 CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA - UNRAPORTE VOLUNTARIO

Gracias al aporte voluntario, se ha colaborado con la Facultad deCiencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional deRosario a alcanzar grandes logros. Continuando en este camino decontribución, el mencionado aporte mensual se ha elevado a $25.-(pesos veinticinco).

Invitamos a los matriculados con Derecho Anual de Ejercicio Profe-sional, que aún no lo hayan hecho, a adherirse a este plan continuode colaboración. Para ello podrán dirigirse personalmente a laSecretaría Técnica o por mail a [email protected]

Los matriculados con Contribución Anual por Mantenimiento delRegistro Matricular (CAMRM) y los asociados al CGCE Rosario, podráncolaborar a través de las cajas del Consejo en el momento que lodeseen.

Todos los años la FCEyE informa el detalle de los gastos efectuados yque fueron financiados con el Aporte Voluntario que realizan los Gra-duados de esa Casa de Altos Estudios a través del Consejo Profesio-nal.

Page 19: Boletin agosto 2015

11CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Page 20: Boletin agosto 2015

CAJA DE SEGURIDAD SOCIALPARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASDE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDACaja de

Seguridad Social

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario

y contraseña habituales.2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usua-

rio nuevo”.3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pen-

sión, debe ingresar el documento del profesional fallecido.4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija

un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE.5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un

email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*),con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitioweb del CPCE para activar su cuenta de usuario.

6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se lepermitirá registrar una contraseña.

7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consultaon line de su recibo de prestación previsional.

8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de SeguridadSocial”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada alCPCE, vía correo electrónico a: [email protected]

El Consejo Superior en su reunión de fecha 15 de mayo de 2015 resol-vió modificar el valor del módulo del sistema jubilatorio -art. 24, LeyNº 11.085- pasando de $ 67,50.- a $ 80.- considerando la actualizaciónprogresiva de aportes y haberes básicos de nuestro sistema.

VIGENCIA

Los nuevos valores de los aportes mínimos mensuales obligatorios a

partir del 01/07/2015, son los siguientes:

Los nuevos haberes totales (sin haber diferencial de capitalización)para cada tipo de prestación a partir de 05/2015:

NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERESCAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - Ley Nº 11.085

Para las prestaciones con haberes básicos de montos diferentes a los antesindicados, corresponde un incremento proporcional de los mismos.

Valores en el pago de deudas con la Caja:De acuerdo al nuevo valor del módulo antes comentado las obligacio-nes adeudadas en módulos por períodos anteriores a julio de 2015,

estén o no incluidas en convenios de financiación, podrán abonarsehasta el 31 de agosto de 2015 al valor de $ 67,50.- por módulo.

Vencido dicho plazo, la cancelación de las obligaciones deberá efec-tuarse al valor de $ 80.- por módulo o el que se encontrase vigente ala fecha de pago.

BÁSICO BONIFICACIÓN POR BONIFICACIÓN TOTAL RES. 22/2012 (sin haber de capitalización)

Prestación Ordinaria $ 6.400 $ 200 $ 250 $ 6.850 Prestación por Edad Avanzada $ 3.200 $ 100 $ 125 $ 3.425 Prestación por Invalidez $ 6.400 $ 200 $ 250 $ 6.850 Prestación por Discapacidad $ 6.400 $ 200 $ 250 $ 6.850 Prestación por Pensión• Hasta 3 causahabientes $ 4.800 $ 150 $ 187,50 $ 5.137,50 • Más de 3 causahabientes $ 5.120 $ 160 $ 200 $ 5.480

CPCE / Agosto de 201512

Page 21: Boletin agosto 2015

13CPCE / Agosto de 2015

En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profe-sional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías deAportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Con-sejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social.

El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesiónvoluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suple-mentaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al bene-ficio básico establecido en la ley 11.085.

En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-

ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario enmódulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta quearribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea.

En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de losaportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado sederiva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no con-templa las coberturas de pensión e invalidez en actividad.

Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las ofici-nas de la Caja de Seguridad Social.

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS

CAJA DE SEGURIDAD SOCIALPARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASDE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDACaja de

Seguridad Social

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIALSeñor Profesional:

Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos dedeuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los apor-tes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la leyNro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto:• 31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al

31 de diciembre del año anterior.• 30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los

honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro.• 31 de agosto: inicio de juicio de apremio.

Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de lassiguientes alternativas:• Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito.• Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de

terceros, con un plazo máximo de 360 días.• Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una

cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático entarjeta de crédito o cuenta bancaria.

• Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 80.000,con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un inte-rés de financiación variable.

El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recu-perando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha depago, al adquirir la condición de aportante regular según las resolu-ciones vigentes.

Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerquea las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 delCPCE.

En noviembre del año 2013 el Consejo Superior aprobó la creación dela Prestación Ordinaria del Período Inicial que permite a los profesio-nales optar por el reconocimiento y cómputo de años por el períodoque media desde la inscripción originaria en la matrícula hasta laentrada en vigencia de la Ley 11.085, en enero de 1994. La posibilidadde optar por esta alternativa tuvo vigencia hasta el 31/12/2014.

En la sesión de Consejo Superior del 20/03/2015 se ha aprobado unaprórroga para poder optar por la Prestación Ordinaria del Período Ini-cial que tiene vigencia desde el 01 de abril hasta el 30 de septiembredel corriente.

Entre los requisitos para ejercer esta opción se exige que el profesionalno registre deuda vencida con la CSS y que abone el cargo de 85módulos anuales para los primeros tres años contados a partir de lamatriculación originaria; 170 módulos anuales desde el año 4 al 6; y283 módulos anuales desde el año 7.

Para una mejor atención y asesoramiento personal le solicitamos seacerque a nuestras oficinas.

Recuerde que para que sea de aplicación todo lo expuesto, debe haber-se matriculado en el CPCE en el año 1993 o con anterioridad a ese año.

REAPERTURA OPCIÓN PRESTACIÓN ORDINARIA DEL PERÍODO INICIAL

Page 22: Boletin agosto 2015

14 CPCE / Agosto de 2015

1RA. JORNADA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES PROFESIONALES

CAJA DE SEGURIDAD SOCIALPARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICASDE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDACaja de

Seguridad Social

Viernes 28 de agosto de 2015

Maipú 1344 - Piso 8Rosario (Provincia de Santa Fe)

Acreditaciones

Dr. César Antonio Grau (Director y Ex Presidente de la Caja de Abogados)¿Qué es una caja profesional?Naturaleza jurídica. Gobierno y fiscalización.Jubilación, pensión, invalidez.Gestión de cobro de aportes.La problemática de los jóvenes profesionales.Características de los jóvenes de hoy.Participación en entes profesionales.

Café

Dr. Jorge Paniagua (Presidente de la Caja de Seguridad Social Ciencias Económicas - Cámara II)Desafíos: Expectativa de vida, relación de dependencia, cancelación en la matrícula.Recursos por aportes. Comunidad vinculada.Inversiones.Informes actuariales. Tablas de mortalidad.

Café

Dra. Silvia Zeballos (Presidenta del Dpto. Servicios Sociales del Consejo de Profesionales enCiencias Económicas - Cámara II)Naturaleza jurídica de los servicios sociales que prestan las Cajas Profesionales.Solidaridad.Financiamiento del sistema (aportes solidarios - aportes del profesional).Ventajas comparativas del sistema.

Lunch

La jornada es gratuita y con cupos limitados.

La inscripción es únicamente vía mail a [email protected] indicando nombre y apellido, DNI,profesión y num. de matrícula.

Se recepcionarán inscripciones hasta el 21/08/2015 inclusive sin excepciones.

Page 23: Boletin agosto 2015

15CPCE / Agosto de 2015

Page 24: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

A efectos de lograr una comunicación más rápida y efec-tiva, todas las actividades de Actualización y Capacitaciónestán publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar

CPCE / Agosto de 201516

Page 25: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL [email protected]

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD PÚBLICA

COMISIÓN DE AUDITORÍA

COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR

COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES CIVILESCOMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN

COMISIÓN DE EDUCACIÓ[email protected]

COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA

COMISIÓN DE ESTADÍSTICA

COMISIÓN DE FINANZAS

COMISIÓN DE JÓVENES [email protected]

COMISIÓN LABORAL [email protected]

COMISION DE GESTION DE [email protected]

COMISIÓN [email protected]

COMISIÓN DE SALUD

COMISIÓN DE SOCIEDADES

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN

INSTITUTO DE ECONOMÍ[email protected]

INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA

INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE

GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"[email protected]

VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES

[email protected]

VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA

[email protected]

1° y 3° Martes19 Hs.2º y 4º Viernes19 Hs.1° y 3° Lunes19:30 Hs.3° Jueves19 Hs2º y 4º Miércoles19 hs.1º Miércoles19 hs2° y 4° Miércoles 19:30 Hs.1° Jueves19 Hs.2° y 4° Viernes17 Hs.

1° y 3° Martes19:30 Hs.2º y 4º Miércoles19 Hs.1° y 3° Miércoles19 Hs.2º y 4º Martes 18:45 Hs.Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs.1° y 3° Lunes18:30 Hs.2º y 4º Martes19:30 Hs.1° y 3° Martes 19:00 Hs.Consultas: Lunes: 19 a 20 hs.2° y 4° Martes18:30 Hs.2° y 4° Martes19:00 Hs.Jueves 19:00 Hs.Consultas: 18 a 19 Hs.2° y 4° Martes - 19:30 Hs.Consultas: 19:00 a 19:30 Hs.1° y 3° Jueves - 18:30 Hs.

1° y 3° Lunes - 19:30 Hs.

1° Martes - 19:30 Hs.

COMISIONES E INSTITUTOS DÍAS Y HORARIOS

Presidente: Dr. CP Daniel Botta

Vicepresidenta: Dra. CP Verónica V. Carbone

Presidente: Dr. CP Alejandro Feuli

Vicepresidente: Dr. CP Lautaro Pasero

Presidente: Dr. CP Sergio Gonzalez

Vicepresidente: Dr. CP Luis Bendín

Coordinadora: Dra. CP Silvina Gorgas

Presidente: Dr. CP Carlos M. V. Vitta

Vicepresidenta: Dra. CP Lida M. Mazzini

Presidenta: Dra. CP Ana María Berri

Vicepresidente: Dr. CP Sebastián Rabinowicz

Presidenta: Dra. CP Cynthia Robson

Vicepresidente: Dr. CP José Luis Pruzzo

Presidente: Dr. CP Ariel Scoccia

Vicepresidenta: Dra. CP Liliana Díaz

Presidenta: Dra. CP Ana A. Delrío

Vicepresidenta: Dra. CP Analía L. Selva

Coordinadora: Dra. CP Silvia Puccini

Coordinador: Dr. CP Diego T. Ponzio

Presidenta: Dra. CP Florencia Palmieri

Vicepresidente: Dr. CP Bruno F. Bufarini

Presidenta: Dra. CP Valeria Salazar

Vicepresidenta: Dra. CP María Eugenia Abdelmalek

Presidenta: Dra. CP Viviana Pérez

Vicepresidenta: Dra. CP Alicia Cotro

Presidenta: Dra. LA Lucila de la Fuente Niel

Vicepresidenta: Dra. CP Julieta Rainoldi

Presidente: Dr. CP Damian Moro

Vicepresidenta: Dra. CP Berenice Lemoine

Presidenta: Dra. CP Patricia Pérez Pla

Vicepresidenta: Dra.CP Rosalía Sambuelli

Presidenta: Dra. CP Silvia S. Ceriotti

Vicepresidente: Dr. CP Leonardo Fabbri

Presidente: Dr. CP Héctor G. D´Agostino

Presidente: Dr. CP Daniel Zero

Vicepresidente: Dr. CP Victor Lioni

Presidenta: Dra. CP Claudia Vázquez

Vicepresidenta: Dra. CP Diana Suardi

Coordinadora: Dra. LA María Laura D´Avanzo

Coordinador: Dr. CP Federico Petrocelli

Coordinador: Dr. CP Carlos FerrettI

AUTORIDADES

17CPCE / Agosto de 2015

Page 26: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EMPRESAS FAMILIARES:ARMONIZANDO LAZOS

A lo largo de mi vida profesional y en ejercicio de mis funciones como asesora, deempresas familiares, me he encontrado – y sigo haciéndolo- con infinidad de pro-blemas y conflictos que surgen en el seno de la familia y que son arrastrados hacia laempresa y viceversa, entorpeciendo el normal funcionamiento de una y otra.

Eso me hizo re-pensar mi rol de consultora y expandirme hacia la resolución de losconflictos. Cómo ayudar a todos los miembros de una empresa que a su vez sonmiembros de la familia ???

Para situarnos en el tema, conceptualizamos a la Empresa Familiar (EF) como aque-lla cuya titularidad se encuentra en manos de personas que están vinculadas porlazos familiares.

Las EF son los clientes más “comunes” en nuestra cartera. Y ésto es así, porque sinos detenemos en las estadísticas de nuestro país, el 75 % de las empresas per-tenecen a familias, y qué decir de Latinoamérica y el mundo todo, donde el por-centaje no disminuye.

Si son tan comunes..., qué las hace diferentes???

Santiago Antognolli, sostiene que: “ lo primero que debemos dejar bien claro es, cuáles el parámetro de éxito de la empresa familiar, es decir qué objetivo perseguimos enla gestión.

En la empresa tradicional o no familiar el parámetro es:• Rentabilidad a largo plazo• En la empresa familiar debemos gestionar para conseguir:• Rentabilidad y armonía familiar.

Ésta es la dificultad mayor que acarrea este tipo de empresas. Son dos objetivos quepueden parecer encontrados, si priorizo uno puedo estar atentando contra el otropero cuando se consiguen a la vez, se sinergizan: a mayor armonía en la familia mayorrentabilidad en la empresa.”

Con lo cual, las EF tienen un plus agregado a su objetivo de éxito o beneficio comer-cial: lograr la ARMONÍA FAMILIAR.

FORTALEZAS VS DEBILIDADES

Para muchas familias ésto no resulta nada fácil, porque su historia, su cultura, su tra-dición familiar, conforman un laberinto de emociones, sentimientos y valores quedeterminan el grado de compromiso de los familiares que en ellas trabajan.

Y esto puede ser una fortaleza al compartir una identidad, un lenguaje o simple-mente el nombre de la familia, para transformarse en una debilidad al mismo tiem-po, puesto que los antecedentes o la idiosincracia de la familia misma pueden obs-taculizar el desarrollo de los negocios.

2 DRA.CP ALICIA ESPÓSITO

Page 27: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CAUSAS DE CONFLICTOS

El conflicto es inherente al ser humano en la medida que las expectativas de unos seenfrentan a los deseos de los otros, y ésto se agudiza en la empresa familiar ya quecada miembro de la familia tiene su propia percepción de lo que está bien y de lo queestá mal, de lo justo y de la injusto, en especial cuando sienten que no se les reconocelo que creen que se merecen, u otros conflictos que surgen como consecuencia decomparaciones que hacen los familiares entre sí, juzgando los desempeños con acti-tud crítica que no favorece el trabajo en equipo que debieran vivir, para ser eficientesy felices a la vez.

La confusión de roles en la familia y la empresa, las presiones, las suposiciones, el sis-tema de remuneración de los distintos miembros familiares y no familiares, la mala oconfusa comunicación, provocan tensión, enojo, malos tratos, resentimientos, quepueden malograr no solo un buen negocio sino arruinar la paz familiar.

Los miembros de la familia no enfrentan SOLO diferencias de opinión, sentimientos odistintas posiciones concernientes a las políticas a seguir. Traen consigo no sólo el pro-blema inmediato, sino toda una historia de expectativas, presunciones, heridas ydeseos insatisfechos que esperan la oportunidad para hacerlos públicos en medio delas conversaciones. Y ésto es un aspecto negativo de los conflictos vinculado a la vidaemocional que muchas veces hacen vivir situaciones desagradables ya que puedensentir que sus enojos o heridas no les dejan otra alternativa que lo que están hacien-do o intentando. Muchos niegan o evitan los conflictos llevándose consigo sus senti-mientos, heridas y resentimientos, los que luego se desatan en formas agresivas en losmomentos menos esperados.

Sin embargo, son muy intensas las satisfacciones que ofrece trabajar con la familiacuando los conflictos son bien gestionados porque constituyen una fuente de aprendi-zaje nuevo y un marco de apertura a nuevas posibilidades. El conflicto, así entendido,siempre es una llamada al cambio. Hay que lograr que cada familia encuentre su pro-pio camino para trabajar en armonía y lograr sus objetivos, ya que no está solo de pormedio el éxito de la empresa sino, y por encima de todo, la felicidad de los familiares.

Es decir, como todo en la vida, existen dos aspectos positivos y negativos de los con-flictos que tienen que ver con el desarrollo del ciclo de los mismos.

COMUNICACIÓN

Más allá de las causas o fuentes de conflictos planteadas, la mayoría de los autoresdedicados a esta temática, sostienen que la preocupación más apremiante de todoslos miembros de la EF es la “comunicación”.

Pero en realidad, lo que quieren decir los integrantes de las familias, es que tienendificultades para conseguir que otro miembro de la familia haga lo que ellos quieren.Quieren “comunicar” al otro por qué debe hacer tal o cual cosa. En general, la preocu-pación por la comunicación tiene que ver, en realidad, con el CONTROL.

La historia de la EF se centra en los esfuerzos de algunos miembros para conseguir quelos otros hagan alguna cosa. Los padres quieren que sus hijos se comporten de deter-minada manera, y los hijos, especialmente cuando siguen a los padres incorporándo-se a sus empresas, quieren influir sobre aquéllos.

En casi todas las situaciones lo que realmente desean es que la otra persona se sientey escuche. Sólo cuando sienten que no son escuchados y respetados entran en unalucha por el control y pierden la posibilidad de llegar a un compromiso.

Para Jaffe “el principal problema de COMUNICACIÓN en la EF es la dificultad de losmiembros para hacerse oír. Han convivido durante tanto tiempo que frecuentementedejan de escuchar, pensando que “conocen” al otro. Pero una comunicación efectivaimplica escuchar a los demás miembros de la familia y permitir que continúen siendodiferentes, respetando incluso sus diferencias”.

Comparto la idea de Santiago Dodero, cuando manifiesta que debemos re-estable-cer y re-diseñar una buena comunicación para lograr una buena relación. Y una buenarelación se logra cuando los miembros de una EF:• Se respetan unos a otros• Se toman el tiempo necesario para escuchar y aprender unos de otros• Permiten que cada uno sea diferente• Consideran que preservar la relación es más importante que cualquier proble-

ma particular

Con el conocimiento, destreza y experiencia, el consultor debe bucear bajo la superfi-cie del conflicto de modo que cada una de las partes pueda analizarlo desde una pers-pectiva diferente.

Pero…, falta algo…, ahhhh …, las EMOCIONES!!!

Siempre hay que tener presente que los conflictos, pueden desarrollar estados emocio-nales más o menos intensos y variados. Ésto tiene consecuencias importantes en la ges-tión de la situación. La evaluación del estado emocional de los miembros implicados enel conflicto debe hacerse siempre. No es posible razonar en una situación muy alteradaemocionalmente, por lo que es inútil la mayoría de las veces tan siquiera intentarlo.

Las emociones que generalmente aparecen en todo proceso conflictivo son: la frus-tración, que tiene que ver con las expectativas no satisfechas; el miedo, en sus diver-sas formas, desde la ansiedad a la inseguridad y el enojo que puede ir desde la con-trariedad a la agresividad física y verbal.

Actuar adecuadamente ante estas emociones aplicando herramientas que nos permi-tan gestionar y regular la situación, es condición vital e indiscutible para continuar conel proceso de resolución de conflictos.

Facundo Manes, médico neurólogo, especialista en neurociencias, dice que “los lazospositivos y duraderos son clave para el bienestar general de los seres humanos. Jue-gan un papel esencial en la sociedad humana ya que afecta a las funciones psicológi-cas, fisiológicas y de comportamiento. En particular, el apego estable parece tener unprofundo impacto en el bienestar cognitivo, social, emocional y físico. Los vínculos queproporcionan un sentido de pertenencia, protegen a las personas contra los senti-mientos de soledad, depresión e incluso, la ansiedad.”

CONCLUSIÓN

Se debe encontrar la dosis justa, el equilibrio perfecto o la buena medida, para logrartrabajar en armonía.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Antognolli S, “Las fuentes de conflicto en la empresa familiar”, del libro Negocia-ción Mediación y Arbitraje en la Empresa Familiar” dirigido por E. M. Favier Dubois (h)Ed. Ad Hoc 2012.(2) Jaffe D, “Trabajar con los seres queridos” – Ed. El Ateneo – 1991.(3) Dodero S., “ El secreto para resolver conflictos en la empresa familiar”, Ed. ElAteneo 2014.

19CPCE / Agosto de 2015

Page 28: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

VENTAJA COMPETITIVATRANSITORIAHACIA EL NUEVO PARADIGMA DEVENTAJAS COMPETITIVAS INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo competitivo, complejo y inestable. En este con-texto, tanto para las personas, como los países y las empresas de cual-quier rubro, ser creativos y tener capacidad de innovar es la “ventajacomparativa más relevante y sustentable”.

Rita Gunther Mc Grath, profesora de Columbia (Nueva York), publicó ellibro “The End of Competitive Advantage”, en el cual documenta conexhaustivos casos cómo el concepto clásico de estrategia (basado en lasideas de Michael Porter, que tienen poco más de 20 años) ya no es apli-cable al nuevo mundo al cual se enfrentan las empresas.

Según Mc Grath, las características del entornoal cual enfrentan las empresas hoy en día (tur-bulento, hiperdinámico e incierto) hacen quesea imposible mantener una ventaja competi-tiva durante un periodo de tiempo largo. Segúnla autora, otras de las características que han

cambiado en las empresas, es que se han reducido drásticamente losciclos de vida de productos y de servicios, sino también de desarrollotecnológico, de modelo de negocio e incluso de las propias ventajascompetitivas. Las estrategias de éxito duran un instante. Y, si una estra-tegia de éxito pasa por la creación de una propuesta de valor diferen-cial con una combinación de producto, mercado, modelo de negocio ytecnología (una “arena”, según Mc Grath), entonces esa combinacióndebe redefinirse permanentemente. El éxito pasa por saltar de una olade ventaja competitiva a otra, sucesivamente. No necesariamente en elmismo sector, sino saltando de “arena” en “arena”, creando nuevoscúmulos de capacidades internas que generen sucesivamente diferen-tes propuestas de valor.

Si tomamos la teoría de los ciclos de vida clásicos, un producto, servicioo modelo de negocio sigue una curva de nacimiento (el producto esinnovador), crecimiento (genera su demanda, atrae consumidores

2 DRA. LE VERÓNICA MUSSIO

Page 29: Boletin agosto 2015

21CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

–pero también competidores-, con lo cual la batalla competitiva derivahacia la calidad y el coste), madurez (quedan los competidores másresistentes, los “corredores de fondo”, capaces de soportar un “long tail”de competencia en coste y bajos márgenes), y, finalmente, obsolescen-cia y muerte.

Gráfico No 1.

Por otro lado, las verdaderas bolsas de valor están en las fases de inno-vación. Cuando una empresa se encuentra sola en el mercado, no tienepresión competitiva en precios, y, -si el producto, servicio o modelo denegocio es diferencial- es donde existen los verdaderos márgenes. Per-sistir en la carrera de fondo de bajos márgenes significa transformar laempresa en una máquina burocrática de resistencia, bajo consumo yfuga de talento creativo.

La curva de márgenes (diferencia entre ingresos y costes) es la que semuestra en el siguiente gráfico. En él se hace la analogía con el tipo decompetencia que deseamos, y el tipo de organización que se adapta aella: sprinters o corredores de fondo.

Gráfico No 2.

Según Mc Grath, la solución que tienen las empresas para poder perma-necer en el mercado, es desarrollar y crear una nueva ola de ventajacompetitiva transitoria, o sea crear una nueva bolsa de valor. Descubrirun nuevo pozo de petróleo, quizá en otra "arena".

Gráfico N0 3.

CONCLUSIONES

En un mundo de cambio permanente, la única ventaja competitiva sos-tenible es la innovación sistemática. Para crear nuevas olas de ventajacompetitiva, necesitaremos organizaciones ambidextras, capaces deaguantar la carrera de fondo que nos mantiene el día a día mientrasalgunos agresivos sprinters corporativos generan la siguiente olamediante técnicas avanzadas de gestión: corporate entrepreneurship,design thinking, lean start-up, open innovation etc.

Y todo ello ya nos lo explicó Steve Jobs. ¿O su secuencia de innovaciónMacintosh-iPod-iPhone-iPad… no era una marea de olas de ventajacompetitiva transitoria?.

BIBLIOGRAFÍA

Campanario, Sebastián. Ideas en la ducha. Todas las técnicas para sermás creativos. Sudamericana, 2014.Gunther McGrath, Rita : Competitive strategy. Transient Advantage.June 2013 Issue. https://hbr.org/2013/06/transient-advantage. Videos.Gunter Mc Grath, Rita. The End of competitive advantage. www.youtu-be.com/watch?v=4iK0P6tb4QsGunter Mc Grath, Rita. The End of competitive advantage. www.youtu-be.com/watch?v=9LJQtfrU9r0

Page 30: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

PLAN DE NEGOCIOS.HERRAMIENTA CLAVE ENLA TOMA DE DECISIONES

2

En la actualidad, las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPy-

MES), suelen no aplicar o desmerecer el tan importante Plan de Nego-

cios, quizás por falta de conocimientos o recursos que apuntalen dicho

concepto, sean éstos recursos materiales o humanos, o tal vez, puede

que por la cultura empresarial y el marco económico, se piense que no

será aplicable por las tantas contingencias posibles dentro de la econo-

mía de nuestro país y por eso desechado.

Del total de establecimientos industriales en Argentina, aproximada-

mente el 96% son MiPyMEs. Además, estas empresas de menor tama-

ño emplean al 50% de la mano de obra industrial del país. Cabe men-

cionar también, que generan el 35% del valor agregado industrial

argentino, analizado desde la cantidad de locales productivos que tie-

nen, la mano de obra empleada y el valor industrial agregado a nivel

nacional y provincial.

Observando los guarismos arrojados, reviste mucha importancia que

las empresas aprendan a utilizar y analizar herramientas que ayuden y

permitan aclarar al panorama, y de esa forma ajustar sus estrategias de

acuerdo al desenvolvimiento de su negocio. Una de esas herramientas

es el Plan de Negocios, fundamental para la toma de decisiones.

En primer lugar debemos diferenciar entre evaluar un proyecto y hacer

un plan de negocios. El primero sólo busca medir si la inversión va a ser

rentable, mientras que el segundo busca medirlo e implementarlo.

El plan de negocios identifica, describe y analiza una oportunidad de

negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera y, desa-

DRA. LA ALDANA MIERKEIntegrante del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

Page 31: Boletin agosto 2015

23CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

rrolla todos los procedimientos y estrategias necesarios para convertir la

oportunidad en un proyecto real. La necesidad y utilidad de la mencio-

nada herramienta, se centra en el análisis del contenido y estructura de

las fases para la definición de un proyecto, la importancia de realizar

previamente un análisis de mercado, así como la importancia del análi-

sis de los costos y los ingresos del mismo, de sus proyecciones financie-

ras y del análisis de su factibilidad. El adecuado estudio de los proyectos

de inversión permite definir los elementos y parámetros apropiados

para una adecuada formulación y evaluación de las alternativas de

inversión que conduzcan a la optimización de los recursos limitados

asignados a un proyecto y que permitan alcanzar de la mejor forma

posible, los objetivos propuestos por el inversionista.

Dentro de los pasos normalmente seguidos en el uso de esta herramienta,

se suceden los siguientes, los cuales son descriptos en términos generales,

intentando establecer qué se permite alcanzar en cada etapa.

Determinación de proyecto

Las opciones de inversión se pueden clasificar preliminarmente en pro-

yectos dependientes, independientes y mutuamente excluyentes.

Los dependientes, son proyectos que dependen de la existencia de un

proyecto anterior para la realización y consecución del mismo. Por citar

un ejemplo, una planta de compostaje industrial, va a depender de la

existencia de una planta de tratamiento de efluentes que permita desa-

rrollar aquel nuevo proyecto.

Los independientes, son proyectos que se pueden realizar sin depender

de otras inversiones o proyectos y que adquieren autonomía total.

Siguiendo el ejemplo anterior de la misma industria que se dedica a la

cervecería y maltería donde se realizaría un compostaje, sería de una

variedad de cerveza nueva que no dependa más que de una necesidad

del público y que se dé como oportunidad de producirla.

Por otro lado están los proyectos mutuamente excluyentes, que refieren

a que dos proyectos juntos no pueden realizarse. Citando la misma

industria, si hay un espacio disponible, en la zona de producción, no

podría realizarse el compostaje porque eso se desprende de efluentes y

desperdicios, al contrario de la nueva línea productiva de cerveza que sí

aplicaría en ese caso. Se excluiría la producción del compost, no así del

nuevo producto.

A esa clasificación se suma una gran diversidad de proyectos de moder-

nización que también constituyen proyectos que encuadran dentro de la

categorización anterior, citando como tipos: outsourcing, ampliación,

abandono, internalización, reemplazo.

Una vez identificado el tipo de proyecto a alcanzar, se debe continuar

con el análisis de de viabilidad técnica, que determina si es alcanzable

en términos tecnológicos; la legal, que tiene que ver con las exigencias

de legislación en materia de aprobación a nivel gubernamental como

también de normas y reglamentos internos; la económica, mediante la

comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, y si es

rentable la inversión que demanda su implementación; y la de gestión,

la ambiental y la de política, las cuales atañen a cuestiones de regla-

mentos internos y de capacidades de hacer o no.

Una vez determinado el tipo de proyecto y las distintas viabilidades (las

cuales pueden ser más o menos en función del criterio de cada empre-

sa), se desarrollan las siguientes etapas.

ETAPA DE IDEA

La etapa de idea, corresponde al proceso sistemático de búsqueda de

nuevas oportunidades de negocios o en posibilidades de mejoramiento

en el funcionamiento de una empresa, proceso que surge de la identifi-

cación de opciones de solución de problemas e ineficiencias internas

que pudieran existir, o de las diferentes formas de afrontar las oportu-

nidades que pudieran presentarse. Es en esta etapa donde se realiza un

análisis de la situación actual. Aquí es donde puede vincularse un pro-

yecto con una situación actual problemática y es donde deben presen-

tarse evidencias de una respuesta favorable entre esa conexión.

Un emprendedor eficaz es aquel que detecta oportunidades en momen-

tos de crisis, y ese punto, hasta hace un tiempo era considerado como

desleal o impropio dentro de las compañías, hoy tienen otro tratamien-

to esos individuos capaces de defender sus ideas frente a lo que la

empresa pensaba en tiempos pasados que era una cuestión desacerta-

da. Hoy existe el llamado “gerente de beneficios” que es aquella perso-

Page 32: Boletin agosto 2015

24 CPCE / Agosto de 2015

na que tiene la capacidad y voluntad de detectar problemas dentro de

las organizaciones y trasladarlo en soluciones y generación de nuevos

proyectos. Dichas ideas entonces, pueden surgir como venimos hablan-

do de ciertos problemas, o nuevos gustos o preferencias o cambios

implementados y que pueden dar a luz a un nuevo negocio.

ETAPA DE PREINVERSIÓN

Esta etapa corresponde al estudio de la viabilidad económica de las

diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas

del proyecto, la cual se puede desarrollar de tres formas distintas

dependiendo de la cantidad y la calidad de información, con la que se

cuente y se haya evaluado: perfil, pre factibilidad y factibilidad. En un

efecto cascada, a mayor información, se pasa de un nivel a otro y de esa

forma se pueden alcanzar resultados con más certeza, lo que influye

también en mayor desembolso para avanzar en los estudios.

El estudio a nivel de PERFIL, es el más preliminar de todos, es un análi-

sis estático, y se basa principalmente en información secundaria mayor-

mente de tipo cualitativo, o de opiniones de expertos. Este estudio tiene

dos finalidades, la primera es si a priori podemos justificar el avance o el

abandono del proyecto sin efectuar mayores gastos y por otro lado de

ser aceptado, considerar a primera vista cuáles son las opciones que

pudieran implementarse, y cuáles serían las más convenientes.

Los niveles de PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD son dinámicos a dife-

rencia del perfil, es decir se proyectan costos y beneficios a lo largo del

tiempo y lo expresan mediante un flujo de caja estructurado.

En el nivel de prefactibilidad se proyectan costos y beneficios sobre la

base principalmente de información secundaria, en cambio en la facti-

bilidad se recurren a fuentes primarias de información, que se genera a

sí misma. Por citar un ejemplo, puede estimarse en un proyecto el costo

de una tn de chip de madera producido, tomando como base informa-

ción de la rama industrial, mientras que en un nivel de información pri-

maria y factible, ese costo se calcula generándose la misma informa-

ción.

Vale aclarar que en el análisis de un proyecto, entran distintos puntos a

estudiar y analizar, y que pueden combinarse en algunos análisis de pre

factibilidad y en otros de factibilidad, dependiendo del nivel de impac-

to que produzca debido al objetivo del estudio.

Seguida de la etapa de pre inversión, el paso que continúa es la etapa

de INVERSIÓN, que es la que corresponde al proceso de implementación

del proyecto donde se materializan todas las inversiones previas a la

puesta en marcha.

Y cerrando el círculo de etapas, la última etapa es la que se llama de

OPERACIÓN, que es aquella en que la implementación se materializó y

está siendo ejecutada, por ejemplo, es el momento de operar la máqui-

na en la que se decidió invertir y que reemplazó a aquella obsoleta, o es

el momento de evaluar el trabajo que antes realizaba una empresa ter-

cerista y hoy lo está realizando la propia compañía.

A grandes rasgos las etapas de un proyecto son las que se acaban de

mencionar. Si bien parecen sencillas cada una de ellas acarrea innume-

rable análisis y estudios, sea de las inversiones, de los distintos compo-

nentes, del momento o etapa en que se esté, sea mientras se ejecuta,

sea antes, sea después.

En mención a los costos, deben evaluarse y seguirse en todo momento, lo

mismo que las inversiones. Estas pueden ser previa a la implementación

o a la par y se vuelcan en una herramienta llamada calendario de inver-

siones. El objeto de este calendario es determinar el capital de trabajo

necesario para comenzar y en qué momento va a retornar ese mismo.

Debe preverse el desembolso hasta tanto el nuevo negocio o nuevo pro-

yecto, comience a generar ingresos de modo de solventar ese capital.

De ese mismo análisis se desprende el costo de oportunidad que va

generándose, y es el costo que se pierde por haber invertido en un pro-

yecto y no en otro. Es un costo asociado al tiempo entre las inversiones

y los ingresos y es un análisis que sirve para reforzar los porqués de

aquella inversión. Del mismo modo y siguiendo con los costos, se pue-

den mencionar que existen costos diferenciales, que se presentan cuan-

do existen dos proyectos y que solo difieren en la suma o resta de los

costos totales al momento de evaluar dos o más alternativas.

Otro aspecto a tener en cuanta es el horizonte de evaluación de los pro-

yectos, los cuales pueden ser meses, dos años o cinco años, dependien-

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 33: Boletin agosto 2015

do del nivel de inversiones, de la naturaleza misma del proyecto o de

hasta qué se debe incluir en una reinversión o cambio y dónde debe

comenzarse nuevamente con los análisis.

Y refiriéndonos a los beneficios, y a la rentabilidad del negocio, éste se

mide utilizando distintos criterios de evaluación, la cual puede expre-

sarse de muchas formas distintas, sean en unidades monetarias, en un

índice, como un porcentaje, o como el tiempo que demora recuperar la

inversión. Los principales criterios de evaluación son:

a) El valor actual neto, conocido como VAN, que mide en valores

monetarios los recursos que aporta el proyecto por sobre la renta-

bilidad exigida a la inversión y después de recuperada toda ella;

b) La tasa interna de retorno, conocida como TIR, que mide la rentabi-

lidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa

que hace el valor actual neto igual a cero;

c) El período de recupero, que mide en cuánto tiempo se recupera la

inversión, incluyendo el costo de capital involucrado.

Para finalizar con estos tips que hacen al gigantesco mundo del Plan de

Negocios, es sabido que existen elementos que llevan al fracaso de

algunos proyectos, y se pueden mencionar:

a) La imposibilidad de la predicción perfecta que intenta hacer el eva-

luador sobre cada uno de los componentes de sus beneficios y cos-

tos;

b) La no participación del evaluador en la administración del proyec-

to, lo que puede generar ciertos ruidos en las decisiones o la subje-

tividad de los gerentes y las posturas distintas entre sí;

c) Ciertos errores conceptuales en que pueden incurrir los evaluado-

res, sea por desconocimeinto del instrumental teórico o por consi-

derar sólo algunas opciones metodológicas que ofrece el marco

conceptual disponible.

Es importante destacar que la creación, ejecución, implantación de un

plan de negocio, y su respectivo resumen ejecutivo, hacen de una inver-

sión, una decisión que arrojará o no en función de los resultados del pro-

yecto, un resultado económico, sostenible y que requiere de una opera-

toria abierta a los cambios permanentes generados en la economía, y

que de esa forma permita dar crecimiento a las micro, pequeñas y

medianas empresas del país, fuente de cantidad de recursos usados y

ofrecidos, que en conjunto llevan adelante el producto nacional.

BIBLIOGRAFÍA:

1- NASSIN SAPAG CHAÍN: “Proyectos de Inversión. Formulación y Evalua-

ción”. Ed Prentice Hall. Primera Edición. 2007

2- http://www.ieral.org

3- http://www.academia.edu

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 34: Boletin agosto 2015

PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA

2 DRA. LA MARÍA LAURA D’AVANZOCoordinadora del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

La estrategia, por su papel vital, es uno de los campos más prolíficos yestudiados de la gestión de empresas. Su complejidad e incertidumbre esfruto de la síntesis que realiza de los elementos de la empresa y del entor-no. Despierta un gran interés porque marca el argumento del drama enel que se decide el destino de las empresas y del que resultan sus mayo-res aciertos y sus más denigrantes fracasos.

La estrategia no es más que una decisión sobre las metas, objetivos yacciones de la organización para prosperar en su entorno. La toma deéstas se produce tras un análisis del entorno de la organización, sus mer-cados y sus competidores.

La estrategia debe ajustar los medios a los objetivos. Las acciones que pre-para no consisten solamente en las tareas necesarias para conseguir deforma inmediata un determinado objetivo. También consisten en progra-mas mediante los que se crean capacidades para mejorar la consecuciónde esos objetivos en el futuro.

La estrategia requiere seleccionar unos mercados atractivos y conseguiruna posición competitiva favorable en los mismos. Esto conlleva la deci-sión sobre tres aspectos:

• Selección de los clientes a los que se va a servir.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 35: Boletin agosto 2015

• Selección de la proposición de valor que se les proporcionará.• Selección de las capacidades que permitirán crear valor tanto a los

clientes como a los propietarios.

La estrategia implica elecciones, tomar unos caminos y descartar otros.Así, las soluciones de compromiso que tratan de evitar las tomas de posi-ción suelen ser castigadas duramente.

Estas elecciones permiten apreciar que las decisiones de segmenta-ción, posicionamiento y diferenciación son vitales en la estrategia. Comotambién lo es decidir y cultivar meticulosamente las capacidades necesa-rias para desarrollarla.

El propósito de la estrategia es mejorar la posición respecto a los competi-dores. En el caso de las administraciones e instituciones no lucrativas pasapor desarrollar en profundidad su misión de una forma eficiente en costes.En el de las empresas pasa por construir y utilizar una ventaja competitivaque les permita satisfacer mejor a los clientes y retribuir mejor a sus pro-pietarios.

Las estrategias se conciben pensando en desplegarlas durante unperiodo determinado, el horizonte de planificación. Este horizonte ha deser acorde con las características del sector. En sectores estables, con pocosjugadores, con unas barreras de entrada elevadas, que requieren unasinversiones a largo plazo, los horizontes serán relativamente largos dadoque las inversiones crearán compromisos muy duraderos. En cambio, ensectores con un constante flujo de jugadores, con una tecnología cam-biante e inversiones que rápidamente se convierten en obsoletas, elhorizonte será muy corto.

Normalmente la estrategia se desarrolla mediante un proceso formalcuyos resultados se plasman en un plan estratégico. Éste sirve paracomunicar dicha estrategia a otros niveles, ya sea a los estamentos supe-riores para su evaluación y aprobación o a los inferiores para su implanta-ción.

En el caso en el que la estrategia se refiere a una nueva unidad denegocio o empresa, el documento en el que se plasma se acostumbra adenominar plan de negocio o plan de empresa.

27CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 36: Boletin agosto 2015

PARA QUE EL CAMBIO SEAEFECTIVO HAY QUE SOSTENER LOS PROCESOS

2 DRA. CP ALICIA S. NEBBIA

Es muy común, en nuestras pymes nacionales, que requieran con entu-siasmo ayuda para iniciar un proceso de cambio en lo concerniente tantoa la cultura organizacional como en lo inherente a la gestión o a la admi-nistración del capital humano.

Cuando los conflictos generan fuertes presiones en los Directivos y/o enlos Gerentes, se solicita con cierta contradicción entre la aceptación y elrechazo, la intervención de un consultor organizacional.

Se celebran reuniones preliminares, a veces con idas y vueltas de distintosactores, hasta que se llega a acordar una intervención directa del Con-sultor o Equipo de Consultores, de acuerdo a los objetivos de la organiza-ción actual o con miras a la reorganización efectiva, deseando ferviente-mente que esto se convierta en la solución a todos los males que se vie-nen soportando desde el Directorio o desde las Gerencias.

Si la contratación efectiva la realiza el Directorio, con pleno convenci-miento del proceso de cambio a transitar, se dan pasos efectivos haciaadelante, siempre y cuando la alta conducción no esté en manos de unasola persona que confunda su rol con la empresa misma, y su decisión sevea permanente influida por la incertidumbre del contexto y su falta deprofesionalismo.

Si la contratación es propuesta por una Gerencia o varias Gerencias quecoinciden en la necesidad de estas intervenciones, se hace más difícil sos-tener la aceptación desde el Directorio, que a veces siente, que los Geren-tes tienen más poder que el Directivo o grupo de Directivos.

En ese caso, las primeras etapas requieren una atención especial hacia laactitud de unos y de otros y la capacidad de negociación que puedan tenerya instaladas.

La resistencia aparece tanto en un espacio como en el otro, pero cuando se

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 37: Boletin agosto 2015

29CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

manifiesta en el nivel Directivo es más difícil de neutralizar porque vieneinfluida por situaciones muy implícitas en conflictos preexistentes entre eldueño, su vida, su empresa y su rol.

No obstante, los Gerentes negocian posiciones a los efectos de continuarcon el proceso y sostenerlo en el tiempo.

Todos saben que los procesos llevan su tiempo, porque las marchas y con-tramarchas son naturales en cualquier organización y aumentan o dismi-nuyen su impacto dependiendo del equilibrio o desequilibrio existente enla legitimación de la autoridad de Directivos y/o Gerentes.

Si los Gerentes gozan de un verdadero y sano mecanismo de delegación deautoridad, y tienen poder para sostener el proceso de cambio, podríamosafirmar que aún con turbulencias, éste puede seguir adelante.

Pero si el equilibrio es solo aparente y los Gerentes, no tienen una efectivadelegación de autoridad por parte del nivel Directivo que los empoderepara administrar este proceso de cambio, el mismo puede comenzar atambalear por la resistencia de los Directivos o la alianza con otros Geren-tes más conservadores que no quieren perder porciones de poder o bien,que tengan el cargo de Gerentes, pero que funcionalmente sean emplea-dos calificados y la organización siga teniendo en la práctica dos niveles:Dueños o Directivos y Colaboradores, tanto calificados como menos califi-cados.

Por lo tanto en una segunda etapa del proceso de cambio tomará prota-gonismo esta confrontación de intereses particulares de los distintos acto-res que lideran y de los actores que se oponen, generando una tensión quepone en peligro el proceso.

Cuando los grupos de influencia son contradictorios a sostener el mismoproceso que la organización contrató, el cambio llega hasta un tramo o elalcance de algunas etapas previas que no permiten verlo en aplicacionesconcretas y ésto hace que puedan encontrar la mejor forma de decir queel “cambio no funciona”, cuando en realidad son las fuerzas que subyacenlas que generan la reacción negativa, viendo en peligro sus propios intere-ses, tanto económicos, como de poder y de roles tradicionales a lo largo delos años, sin una base profesional o competencias acreditadas en procesosde selección o planes de carrera lo suficientemente serios como para res-paldar la ocupación de dichos puestos con relativo poder.

En estos momentos es muy probable que quieran discontinuar el procesososteniendo, la mayor parte de las veces, que ya no cuentan con los recur-sos necesarios, que el personal no colabora o desatiende sus tareas habi-tuales o que la situación del mercado cambia o bien que el destino de laempresa es incierto. Situaciones todas ellas que en el contexto actual sonreales y difíciles de negar.

Cuando sobrevienen estas situaciones, lo mejor que se puede hacer esponer distancia con la organización y no mezclarse con los conflictos inter-nos, por los cuales, ya seguramente se ha hecho bastante para ayudar asolucionarlos y esa situación puede estar en curso de elaboración, con unritmo mucho más lento del esperado.

Dejar pasar un tiempo, es una forma de que tomen conciencia de dondeestán realmente las situaciones que generan resistencia, de todos loslogros alcanzados en el tiempo de actuación y de todas las mejoras que sehan incorporado aunque no hayan llegado al ciento por ciento.

La calma, la sana interpretación y la distancia que puedan poner los con-sultores es la llave para continuar más adelante con el proceso, porqueseguramente, cuando tomen conciencia que los conflictos iniciales siguentrayendo problemas y que se podrían haber solucionado terminando elPrograma de Consultoría, no faltarán personas que racionalmente haganeste análisis y no se resignen a perder todo lo invertido en el mismo.

Cuando llegue el momento de retomar el contacto se deberán realizarnuevos acuerdos que contemplen las nuevas situaciones y el resultado delas intervenciones anteriores para re-direccionar las subsiguientes etapasdel proceso de cambio o la de reprogramar nuevamente el mismo.

En el intermedio, hay que ser muy cuidadosos con la comunicación, con laelaboración interna que hace el Consultor de su propio trabajo, y con larepercusión del corte en su mundo interno donde se involucra el ser huma-no inevitablemente.

Para lograr este equilibrio vale la supervisión del caso con otros colegas oprofesionales de otras disciplinas que ayudan a elaborar la situación.Mientras tanto, a seguir trabajando con confianza en uno mismo, que bienlo vale, y éstas no son más que manifestaciones de los fenómenos organi-zacionales estudiados por autores muy prestigiosos de nuestro medio.Retomemos esta lectura para sentirnos mucho mejor.

Page 38: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

HABLANDO DECOACHING. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Hoy, como hace algunas décadas, el Coaching y la PNL nos dan herra-mientas dirigidas al desarrollo de la plenitud de las personas. Recorrerun camino hacia la concreción de resultados ampliamente satisfacto-rios. En este sentido la Inteligencia Emocional (ó Coeficiente Emocio-nal) cobra una importancia muy relevante si se la compara con el CI(Coeficiente Intelectual). ¿Por qué algunas personas con alto coeficien-te intelectual no obtienen el éxito que vaya paralelo a éste? La gestiónde las Emociones es la Llave del éxito del siglo XXI. Nuestra capacidadpara reconocer y manejar nuestras emociones, es VITAL para lograrequilibrio en las relaciones con el medio y en la satisfacción de nuestrasnaturales y sentidas necesidades de plenitud efectivo (Razones-EMO-CIONES-Sentimiento).

Se preguntará ¿son tan importantes nuestras emociones? Una respues-ta posible: los Seres Humanos nacemos con un determinado CI que nopodemos alterar, el CE (inteligencia emocional) SE PUEDE AUMENTAR.Reconocer nuestras emociones, es reconocerse a si mismo. Y con estereconocimiento se instala en nuestra mente la Autoestima, la Confian-za, Asertividad en la expresión (palabra y corporalidad), la Decisión,Actitud, Congruencia1.

Surge otra pregunta: ¿Cómo serían nuestros niños, con esta nueva pos-tura educacional, a la que llamaremos Educación Emocional? ¿Podría-mos imaginar generaciones menos violentas, más comprensivas, conaltos valores, reconociendo los suyos y el de los demás? La literaturaactual reconoce a la alegría, la tristeza, el miedo y el asco, como emo-ciones básicas. ¿Cómo éstas “jugarían” a nuestro favor no solo en laresolución de conflictos sino en armar un plan personal/profesional? Enlas PREGUNTAS están las RESPUESTAS.

2

* Coach Ontológico1 Muchas de las “enfermedades” que padecemos es producto de nuestra Incongruencia de loque pensamos, sentimos y hacemos (Pensamiento, acción-RESULTADOS= reacciones corpo-rales o de nuestros órganos).

LUIS ALBERTO RUBIAL *

Page 39: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Asimismo, cuando les llegue el tiempo de desarrollo de la actividadlaboral y/o profesional NO SERÁN ROBOTS, que tengan que “adaptarse”al mercado (como si fueran un corcho en el agua, van y vienen), sino queELLOS CREARÁN condiciones favorables para todos.

Las Emociones junto al desarrollo de las Inteligencias Múltiples han deredondear un concepto que tomo como propio: CORAZÓN- COmprendera la RAzón.

Controlar o manejar nuestras emociones es también LA VALORIZACIÓNQUE HACEMOS DEL OTRO (qué Observador estamos siendo).

Algunas reflexiones finales: (utilizo la palabra “problema” para ser “grá-

fico” en mi espíritu).

El problema real no es quién está involucrado. El problema real es cómorespondemos.

El problema real no es qué nos molesta. El problema real es cómo me siento.

El problema real no es lo que ha ocurrido. El problema real es cuando lotratamos de resolver.

Manejar o controlar nuestras emociones no significa reprimirlas o aho-garlas, sino sentirlas, reconocerlas y darle el valor que realmente tieneny qué mensaje nos están dando.

Page 40: Boletin agosto 2015

32 CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

¿POR QUÉ EL INDICADORDE FELICIDAD DEBERÍAINCLUIRSE EN LOS BALANCES ANUALES?

2

CAROLINA CARDÚ 1VERÓNICA ROMORINI 2

En el reino del Tibet, en Asia, hace muchos años que se trabaja con unindicador llamado de la Felicidad Nacional Bruta, que se toma como basede las políticas de gobierno. El término fue propuesto por Jigme SingyeWangchuck, rey de Bután, en 1972 como respuesta a las críticas de laconstante pobreza económica de su país. Este concepto se aplicaba a laspeculiaridades de la economía de Bután, cuya cultura estaba basada prin-cipalmente en el budismo.

El “Índice de Prosperidad” es un completo estudio que elabora desde hacecinco años el Instituto Legatum de Londres y que clasifica a un total de110 países, cubriendo el 90% de la población mundial. Para construir esteíndice, sus impulsores han reunido datos de hasta doce fuentes distintascomo la consultora Gallup, la Heritage Foundation y el Foro EconómicoMundial.

Si bien el concepto de felicidad es relativo, discutible y variable de acuer-do a las culturas y los cambios que la historia imprime en las sociedades,es urgente que el mismo empiece a incluirse en contextos laborales orga-nizativos en donde se observa un malestar creciente y “altos niveles destress que nos muestran cuán alejados estamos no solo de los resultadosesperados, sino de lo que es peor aún desde la perspectiva de la respon-sabilidad social, de la calidad de vida de las personas” (Perlo, 2014). Lacrisis del mundo actual encuentra explicación en el reconocimiento deuna sociedad fragmentada y compleja (Morin, 2002); los contextos huma-nos, sociales, políticos, económicos, se encuentran profundamentesumergidos en la exigencia, el rendimiento desmedido, la producciónindefinida, el consumo ilimitado, el control; indicadores todos de una pro-funda desconexión con la vida y con las necesidades personales.

Conectar con las verdaderas necesidades. Una llave para la calidad devida.

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

1 Licenciada en Comunicación Social2 Psicóloga

Page 41: Boletin agosto 2015

33CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICASPROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

El hombre actual se encuentra desconectado de sus necesidades más bási-cas, las necesidades instintivas y afectivas generando esto una profundadesconexión con el placer de vivir. Nuestro cuerpo fue enyesado de la cabe-za a los pies. El cuerpo, las emociones, la creatividad, la circulación de lavida fueron encorsetadas: de ese modo, el ser humano, en su expresiónmás compleja, quedó atrapado en mandatos culturales, religiosos, educa-cionales, políticos. Se perdió el hilo que comunica al ser humano con suspropias necesidades. El ser humano fue fragmentado en su modo de viviren diferentes momentos de la historia de la humanidad. La modernidad, yla cultura actual altamente alienante, naturaliza el pensamiento cartesia-no que dividió el cuerpo y la cabeza (la razón) con su máxima "pienso,luego existo".

En este sentido la felicidad bruta nacional (FBN) o felicidad bruta interna(FBI) es un indicador que al medir la calidad de vida en términos más holís-ticos y psicológicos que el producto bruto interno (PBI) nos invita a revisarla perspectiva desde la que medimos-evaluamos la calidad de vida.

Para transformar el modo de vivir-trabajar “Necesitamos comenzar amedir los costos que generan estos modos de trabajo a través de indicado-res muchas veces “intangibles” a nuestra percepción cuantitativa ya quesomos producto y productores de un sistema que paradójicamente en su“éxito” (crecimiento y desarrollo) encuentra su fracaso (enfermedad ymuerte)” (Perlo, 2014).

Es menester trascender la perspectiva mecanizada-antropocéntrica de lavida y dirigirnos hacia una concepción biocéntrica en la que la vida, el bie-nestar, la felicidad se constituyan en el valor central de todo accionar. Se

trata de hacer lugar a una economía libidinal, como resultado de un hacerautoregulado en el que el hacer con placer se encuentre articulado e inte-grado a la vida cotidiana.

Según Angel Bonet, mientras que los modelos económicos convencionalesobservan el crecimiento económico como objetivo principal, el conceptode FBN se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedadhumana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desa-rrollo material y espiritual.

Explorar las relaciones entre economía y felicidad en las organizacionesimplica entrecruzar conceptos como bienestar, calidad de vida, la red devínculos y lo colectivo. La propuesta es pensar la felicidad no en sentidomeramente subjetivo, hedonista, individual; sino como producto de unaconstrucción colectiva, de una percepción ampliada de las posibilidades detransformación de lo propio y del contexto a partir de una mirada apre-ciativa de la realidad.

Etimológicamente economía viene del griego “Oikos”: cuidado de la casa yde los que en ella habitan. Retornar al origen semántico de esta ciencia nosrecuerda que somos naturaleza y que la actividad económica debería estarcentrada en la vida. Nuestra casa es el planeta y disminuyendo el zoom,nuestros propios cuerpos.

La visión que se requiere de manera urgente para transformar el camposocial, político, organizacional, vincular y principalmente personal es unaperspectiva inclusiva de las emociones puestas en vinculación con el cuer-po. Esta vinculación, potenciadora del reaprendizaje nos habilita reeducar-

Page 42: Boletin agosto 2015

nos afectivamente, nos propone una rehabilitación existencial como per-sonas. De este modo se diluyen las fronteras entre lo laboral y la vida per-sonal y comprendemos que constituimos una unidad vital. Unidad decuerpo, emociones y acción: unidad que requiere de una coherencia inte-grada en esas tres dimensiones para encontrarse en equilibrio.

APOSTAR A LA CREATIVIDAD PARA LA CALIDAD DE VIDA

El neurocientífico argentino Facundo Manes (2013) reconoce que esmediante la creatividad del capital humano que una sociedad, su econo-mía, la ciencia, las organizaciones, la educación, etc. se desarrollan yexpanden sus fronteras de aprendizaje y crecimiento. La creatividad esposible en tanto el ser humano pueda encontrase en esa unidad básicaconstitutiva de la vida: cuerpo-emociones-pensamiento. Cuerpos cuyaeconomía libidinal precisan desplegar el principio del placer del hacer yestar con otros para conectar con la salud. Cuerpos que necesitan herra-mientas para integrar la fragmentación en la que se encuentran, que quie-ren borrar las fronteras vida-trabajo. Vida- Eros pulsión de vida/Trabajo-Tanatos pulsión de muerte. El trabajo es parte de la vida no está separadode ella y eros tiene que entrar allí para que las cuentas entre el debe y elhaber den saldos positivos de felicidad.

BIBLIOGRAFÍA

-Lafferriere, Luis. Art. Otro diccionario para la economia http://www.eldia-

rio.com.ar/diario/interes-general/98660-otro-diccionario-para-la-econo-mia.htm-Perlo, Claudia (2014) El stress como indicador de ineficiencia en los con-textos organizativos laborales. Profesionales en Ciencias Económicas. Nro.134. XXVI-Bonet, Angel Del PIB al FNB (Felicidad Nacional Bruta)Disponible en: http://www.indracompany.com/pt-br/node/15568ECONOMIA Y FELICIDAD: Acerca de la relación entre bienestar material ybienestar subjetivo. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/eco-cri/cas/Ansa_Eceiza.pdf

Invitamos al 2do. Taller Vivencial sin costo el martes 18 de agosto a las 19hs. en Maipú 1344 8vo. piso para sentir/pensar las rutinas laborales y habi-litar conversaciones sobre bienestar en el trabajo y calidad de vidaA cargo de:• Carolina Cardú: Adscripta en el Área de Aprendizaje y Desarrollo Orga-

nizacional-Irice Conicet-Fac.en metodologías reflexivo vivenciales encontextos organizativos

• Verónica Romorini: Becaria Doctoral Irice Conicet-Especialista en faci-litación de aprendizajes colectivos

Destinado a: Profesionales en Ciencias EconómicasInscripción: C.G.C.E. – Maipú 1344 1º Piso – Tel. 341 477-2727 int. 226/7 E-mail: [email protected]

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Page 43: Boletin agosto 2015

35CPCE / Agosto de 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICASPROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CEDIDO

El amor en la tercera edad *“Mis hijos se casaron y ambos viven en el exterior. A veces me siento muy solay me gustaría tener una pareja con quien compartir todo lo que estoy viviendo,pero creo que ya es tarde para romances”, comenta Sonia, que a sus 55 añostiene miedo de darle el sí a un admirador que la pretende desde hace dos años.Muchas veces, la vergüenza y la timidez impiden que una persona mayor de 50años se anime a experimentar una nueva relación amorosa. ¡Abajo los miedos!El amor no tiene edad, lo que sucede es que cambia con el pasar de los años.Cuando se es joven el amor es más pasional y más loco, luego se convierte enalgo más maduro y sereno. En la tercera edad pasa a ser más de compañía y cui-dado, pero no es una regla.

El psicólogo Carlos Velásquez agrega que este sentimiento no se deja de expe-rimentar nunca, no importa la edad. “Los sentimientos no se acaban ni dismi-

nuyen al pasar los años, lo que pasa es que la relación se torna más seria”. Des-pués de los 50 años, las personas sienten el mismo amor que sentían a los 40,pero lo manifiestan de forma más pasiva. Esta manifestación se va acentuandoaño tras año y, aunque no existe una regla, se torna más tranquila en la terceraedad, después de los 60.

El amor es una combinación compleja de sentimientos que involucra cariño,atracción, afinidad de pensamiento e interés. En la tercera edad, el amor se fun-damenta sobre todo en la espiritualidad y la entrega. Por eso, el amor en estaetapa se torna menos pasional, pero se enriquece como una relación coloquial.“No importa mucho, por ejemplo, el tener que dormir juntos porque en realidadlo que les interesa es estar cómodos. Puede ser que a alguno de los dos lemoleste el calor que genera el cuerpo del otro o el que se mueva mucho duran-

CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085Laprida 1531. Rosario. Teléfono: 4264383. E-mail: [email protected]

Novedades:Este Centro comunica a su asociados, que conforme venimos informando,continuamos en contacto con otras Cajas de Previsión Social de otras Institu-ciones similares a la nuestra, habiendo recibido de parte de las mismas elbeneplácito de la comunicación, con el fin de convalidar datos sobre bene-ficios a otorgar a la clase pasiva.

En este sentido esta Comisión Directiva está apuntando a la recreación y elesparcimiento, a través de organizar viajes grupales, a distintos puntos denuestro país, analizando la posibilidad de financiar, y subsidiar el costo de losmismos. Al respecto, hemos tomado contacto con la gerencia del banco Pata-gonia a los efectos de sugerirles a dicha institución las posibilidad de finan-ciar viajes para la clase pasiva a tasa preferencial, y la posibilidad de lograrcon dicha institución, descuentos significativos en diversos negocios de nues-tra ciudad (servicios de manicuría, gimnasia para la tercera edad, taller deneurociencia, talleres literarios, de idiomas, etc.). Referente a este tema yotros, invitamos a los afiliados y no afiliados, a que se acerquen a nuestraentidad: Laprida 1531, de esta ciudad, los días martes o jueves de 16 a 20horas, a los efectos de interiorizarlos al respecto.

Por otra parte este Centro y conforme venimos informando a Uds., continúaconversaciones con integrantes de la Caja y del Consejo, en lo referente alograr una mejora en los haberes Previsionales, a través de la generación deingresos de otra fuente (estampilla de resguardo-a cargo del comitente).

Respecto al último aumento otorgado, informamos a solicitud de numero-sos afiliados a este Centro, que sobre el haber básico remunerativo del semes-tre noviembre 2014 a abril del 2015 ($ 5.400) se aplicó un incremento del18,52% (Res. del C.S Nro 33) a partir del mes de mayo del cte. lo cual elevó elhaber básico mencionado a la suma de $ 6.400, más las bonificaciones de $250 y $ 200, lo que hace al día de hoy un haber de bolsillo de $ 6.850. Recor-damos que este Centro solicitó numerosos pedidos de aumento de emer-gencia durante el 2014 y parte del 2015, logrando nada más que una bonifi-cación extraordinaria por única vez de $ 1.000, la cual se efectivizó en el mesde marzo ppdo.

Sociales:Comunicamos a nuestros asociados que se halla habilitada la biblioteca,con más de cuatrocientos títulos. Asimismo estamos analizando un plande viajes cortos a solicitud de varios afiliados a este Centro, razón por lacual a la brevedad comunicaremos los lugares a visitar. Asimismo recor-damos que se vienen realizando las clásicas reuniones de buraco, los díasmartes, de 16 a 20 horas, recordando a todas las afiliadas a nuestro Cen-tro, que todavía no lo han hecho, que se incorporen a este grupo de damasdebiendo simplemente inscribirse en este Centro los días martes y juevesde 16 horas a 20 horas. El único requisito formal, es que revistan el carác-ter de jubilada o pensionada, lo cual deberá ser acreditado con un certifi-cado emitido por este Centro.

Tema de interés:

* Publicado en La Razón, 12 de julio de 2012

Page 44: Boletin agosto 2015

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CEDIDO

CPCE / Agosto de 201536

te la noche o los ronquidos”, explica el especialista.

Así, sin siquiera tener que discutirlo, ambos optan por dormir separados, perocómodos. Y también puede ocurrir lo contrario: que ambos no sientan moles-tias y que quieran estar juntos en una misma cama.

“Hay que ver las diferentes formas de amor que varían de acuerdo con la edad.Después de los 60, la vida sexual suele disminuir, aunque no hay una reglaabsoluta al respecto, pero suele suceder. En ese momento lo que más importaes acompañarse, cuidarse y compartir sus intimidades: sus secretos, preocupa-ciones o vivencias”, indica el especialista.

“Mis hijos hicieron su vida y pasé mucho tiempo sola. Hace tres años que deci-dí hacer mi vida con alguien especial. Tengo mucho cariño por él, lo respeto yquiero que estemos juntos hasta el fin de nuestros días”, relata Roxana (65) quequedó viuda cuando sus hijos aún eran niños.

“En este caso”, expone Velásquez, “la persona busca a alguien que la acompañey cuide. Pero la relación no se limita sólo a eso, para ella es muy importante elcompartir, el saber que hay alguien con quien puede conversar, hacer planes osimplemente salir a dar un paseo”.

La vida sexual entre los 60 ó 65 años suele tornarse más pasiva en el entendidode que el varón puede empezar a tener disfunción eréctil y la mujer, perder cier-tas características de su sexualidad. “Ya no hay tanto romanticismo ni pasión,pero sí se agranda el sentimiento de preocupación del uno por el otro en cuan-to a salud y bienestar”, comenta Velásquez.

La psicóloga Mónica Soliz señala que en la tercera edad la relación está com-pletamente consolidada porque la confianza es plena en todo sentido, ya noexisten temores de abandono, infidelidad u otras situaciones que son posiblesde sentir en otra etapa más joven de la relación.

“El verdadero amor no se apoya en lo físico, puesto que esta atracción es muycambiante y depende de muchas variables, algunas externas. En cambio, sí sebasa en lo espiritual, donde la relación se da a un nivel más profundo que tieneque ver con los sentimientos y los pensamientos”, agrega Soliz.

Estas parejas han aprendido a compartir, tanto los buenos momentos y recuer-dos como las enfermedades, achaques y pérdidas. Todo esto hace que se puedadisfrutar de una nueva etapa en el amor.

Necesidad de compañía

En función de la edad se vive de una u otra forma este sentimiento que es elamor. Sin duda, en la vejez se vive de una manera más serena y mucho másmadura. En esta etapa, el amor muestra la necesidad de compañía y cariño queexiste en todo corazón.

Un corazón joven

De hecho, el amor tiene la capacidad de rejuvenecer a nivel emocional, puestoque una nueva ilusión se convierte en un motor importante para vivir y disfru-tar el presente al máximo. Por eso se dice que la juventud está en el corazón decada persona.

SOLICITUD PARA ASOCIARSE

Rosario, ........... de ........................................ de 2015

El que subscribe ..................................................................................... Matrícula Nº................................, beneficiario/a de una Pensión/Jubilación, con

domicilio en calle ............................................................................ de la localidad de ..........................................................., Código Postal .....................,

Teléfono ............................................................, solicita ser admitido en calidad de Socio de ese Centro con sujeción y arreglo a las normas estatutarias

pertinentes. Solicita también que la cuota mensual 1 % del haber le sea descontado de su haber previsional.

CONFORMIDAD RETENCIÓN CUOTA SOCIAL

Rosario, ........... de ........................................ de 2015

En mi carácter de socio del Centro de Jubilados y Pensionados de Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Sta. Fe, Cámara II, Ley 11.085, auto-

rizo a esa Caja a retener del pago mensual de mi haber jubilatorio la suma equivalente al 1 % del haber en concepto de cuota social para acreditar en la

cuenta de dicho Centro.

..........................................................................

Firma y aclaración

Page 45: Boletin agosto 2015
Page 46: Boletin agosto 2015
Page 47: Boletin agosto 2015
Page 48: Boletin agosto 2015
Page 49: Boletin agosto 2015
Page 50: Boletin agosto 2015
Page 51: Boletin agosto 2015

LANZAMIENTO

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓNCOMENTADOOrientado a contadores

LA NUEVA LEGISLACIÓN ENFOCADA EN LOS TEMAS QUE AFECTAN AL CONTADOR

CON ESTA OBRA USTED PODRÁ:• Conocer los cambios que produjo la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación y cómo le afecta en su actividad profesional diaria. • Asesorar en temas tales como: Domicilio, responsabilidad que recae sobre los representantes, regulación pormenorizada de las

personas jurídicas, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, régimen patrimonial del matrimonio, contratos, posesión de bienes, transferencias a familiares, inversiones, conformación de sociedades y/o patrimonios para disminuir riesgos, cuestiones

tributarias, contables, fi nancieras y de auditoría, etcétera.

LANZAMIENTO

REFORMAS AL RÉGIMEN DE SOCIEDADES COMERCIALESA tenor del Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994)

CORAL DAMSKY BARBOSAFRAGA • RAJMILOVICH • SAPAGALBERTO VÍCTOR VERÓN

LANZAMIENTO

INSTITUTOS JURÍDICOSEN LAS NORMAS TRIBUTARIASComparación y sistematización con las reformas del Código Civil y Comercial de la Nación

LANZAMIENTO

RÉGIMEN TRIBUTARIOY JURÍDICO DE LOS CONTRATOSCon las reformas del CódigoCivil y Comercial de la Nación

DIRECTOR: JOSÉ MARÍA CURÁ

Compilador y coordinador general: JULIO CÉSAR GARCÍA VILLALONGACoordinador de áreas: JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVIÑO

LOS NUEVOS CONTRATOS CIVILESY COMERCIALES CONCORDADOS CON LOS IMPUESTOS NACIONALES Y PROVINCIALES

UNA GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDER CÓMO AFECTÓ LA SANCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO A LOS INSTITUTOS JURÍDICOSEN LAS NORMAS TRIBUTARIAS

LA PRIMERA OBRA ACTUALIZADA CON LA NUEVA NORMATIVA CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADA

eBook

eBook + 1 tomoEncuadernación de lujo

VERSIÓN:

eBook

eBook + 6 tomosEncuadernación de lujo

VERSIÓN:

eBook

eBook + 3 tomosEncuadernación de lujo

VERSIÓN:

eBook

eBook + 2 tomosEncuadernación de lujo

VERSIÓN:

Síganos en: ThomsonReutersLaLey • @TRLaLey • ThomsonReutersLatam • Google.com/+LaleyArgentina

Adquiera la obra en Montevideo 2066, Rosario, llamando al (0341) 4240719 o ingresando en www.laley.com.ar

Page 52: Boletin agosto 2015