21
CUADERNOS DE ASTRONOMÍA. NÚMERO 1 AÑO 1. ENERO 2016.

Boletin 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin 1.pdf

CUADERNOS DE

ASTRONOMÍA.

NÚMERO 1 – AÑO 1.

ENERO 2016.

Page 2: Boletin 1.pdf

ÍNDICE:

Prólogo. ……………………………………….Pg.1

Diario de Observación. ………………… Pg.2-3

“Salir a Observar en Invierno”. ………Pg.4-7

Astrofotografías. ………………………… Pg.8-10

Contaminación Luminosa. ………….… Pg.11-13

Efemérides astronómicas Enero – Marzo 2016.

Planisferios Enero – Marzo 2016.

Calendarios Lunares Enero - Marzo 2016.

Page 3: Boletin 1.pdf

1

PRÓLOGO.

Iniciamos este nuevo proyecto surgido a raíz de una de las propuestas que los socios de la AARB

formularon durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria 2015 y que planteaban la posibilidad

de implementar medios para que la participación e implicación con las actividades de la Agrupación fuese

todavía mayor.

Con esta intención y como primer paso, nacen los “Cuadernos de Astronomía” de la AARB en los cuales

pretendemos acercar nuestra labor divulgativa a socios y simpatizantes, utilizando para ello los medios

que la red de redes pone a nuestra disposición. De esta forma y con una periodicidad de 3 meses,

colgaremos en la web y en el muro de Facebook nuestros cuadernos en formato PDF para que puedan ser

consultados, descargados o impresos por todas las personas interesadas en sus contenidos.

- ¿Y qué contenidos serán?.

- Pues todos centrados en nuestra afición a la Astronomía, pero desde un punto de vista amateur, con

artículos en los cuales poder encontrar recomendaciones y consejos, diarios o propuestas de observación,

resúmenes de las actividades que se vayan realizando desde la AARB, calendario de efemérides

astronómicas y como no, trabajos astrofotográficos.

La aparición de estos cuadernos viene a complementar nuestra publicación impresa “CIENCIA Rías

Baixas” por la que sin duda seguiremos apostando y luchando, para recuperar al menos, su publicación

semestral.

- ¿Y quién puede participar?.

Os invitamos a todos, si tenéis algo que queráis compartir, estaremos encantados de recibir vuestras

aportaciones en forma de experiencias, artículos o astrofotografías, pues queremos que esto tenga un

carácter abierto y que sirva para que nos sintamos todos implicados y partícipes de esta maravillosa

Ciencia que es la Astronomía y su difusión.

Esperaremos pacientes estas colaboraciones en nuestro actual correo electrónico

[email protected]

No podemos dejar pasar la oportunidad de recordar que la AARB se autofinancia con las cuotas de sus

socios, que aportando una cantidad anual de 25€ hacen que toda la labor sea posible y por eso os

animamos a los que no lo sois y os apasiona esta disciplina tanto como a nosotros, que valoréis la

posibilidad de formar parte de la Agrupación Astronómica Rías Baixas para lo cual será un placer resolver

todas las dudas que os puedan surgir al respecto.

Pongámonos pues a ello…comenzamos.

Pablo J. Martínez Alemparte (Vicepresidente de la AARB).

Page 4: Boletin 1.pdf

2

DIARIO DE OBSERVACIÓN.

Salida realizada el pasado viernes 11/12/2015 al Alto de Fontefría.

Observadores: Pablo Martínez (AARB), Fran Otero (AARB) y Fran Martínez.

El pasado viernes 11 de diciembre aprovechando los cielos despejados y tras estar toda la semana dándole vueltas

por medio del grupo de Whatsapp “Salidas de Observación AARB”, nos decidimos a subir a nuestro lugar habitual de

observación en el Alto de Fontefría (790m). Los objetivos estaban muy claros, por una parte disfrutar de las primeras

Gemínidas, que apenas dos noches después alcanzarían su máximo de actividad, y por otra si las condiciones eran

favorables, tratar de aguantar hasta poco antes del amanecer para intentar echarle un primer vistazo al Cometa

C/2013US10 “Catalina” que rondaba por los dominios de la constelación de Virgo.

El lugar de observación en el Alto de Fontefría es un extenso prado flanquedo por pinos que en alguna

ocasión nos han protegido del viento.

Ya de camino, los bancos de niebla que nos acompañaron desde el Alto de Puxeiros hasta bien pasada la localidad

de Ponteareas, hacían prever que el problema de esta noche iba a ser la humedad. Llegados al lugar de observación

constatamos que el cielo estaba completamente despejado y muy vistoso a ojo desnudo, por desgracia a los pocos

minutos ya se notaba una nada despreciable capa de rocío sobre las carrocerías de los coches.

Llegaba el momento de montar el instrumental de observación y decidir en qué tipo de labor se iba a invertir la

sesión, estaba muy claro que con un índice de humedad relativa que se disparaba, no estaban las condiciones como

para sacar toda la electrónica que conlleva la astrofotografía de larga exposición. Sería pues una noche de

observación al estilo tradicional, con el ojo pegado al ocular y que comenzaría después del bocadillo de rigor para

cenar.

Comenzamos a hacer búsquedas y repasando algunos de los objetos típicos de un cielo de transición entre el Otoño

y el Invierno, hacia el Oeste, un vistazo a la galaxia M33 en el Triangulo y a la la preciosa espiral de canto NGC891

en la constelación de Andrómeda, este objeto se encuentra a la friolera de 32 millones de A.L. y dicen los

especialistas, que se trata de una galaxia que debe ser muy parecida a nuestra Vía Láctea.

NGC891 fotografiada desde Fontefría. Galaxia M33 fotografiada desde Valdín (A Veiga).

Page 5: Boletin 1.pdf

3

Hacia el Sur, Orión comenzaba a ocupar su lugar de privilegio en los cielos de invierno septentrionales y esto siempre

hace inevitable apuntar los telescopios a ese criadero estelar que es la Gran Nebulosa M42 y que luce magnífica

como siempre; tras visualizarla con distintas combinaciones de oculares ordenamos al telescopio desplazarse a los

cúmulos estelares M35 en Géminis y a las famosas Pléyades (M45) en Tauro. Para finalizar con esta zona cercana

al cenit, escogemos la nebulosa planetaria Esquimal (NGC2392) de Mg.8.3 y que fue descubierta por W.Herschel en

1787.

Carta de Géminis con M35 y NGC2392. La Gran Nebulosa de Orión (M42) desde Os Biocos.

La estrella R Leporis o “gota de sangre” está según los datos de Stellarium cerca de su máximo brillo así que

hacemos una intentona por localizarla lo cual no resulta sencillo en un campo corto de referencias para el salto de

estrella en estrella. Aún así creemos que Fran si consiguió dar con ella.

El otro Fran presente, pregunta sobre la constelación de Cáncer, pues es cierto que sus estrellas no son muy

brillantes y bajo un cielo oscuro no resulta sencillo dibujar su forma, hasta el punto de que una de las referencias que

utilizamos es la nubecilla observable a simple vista y que no es otra cosa que el Cúmulo del Pesebre (M44).

Encontramos la excusa perfecta para observar una preciosa estrella doble con cierto parecido a Albireo, en este caso

nos referimos a Iota Cancri, situada a 298 A.L., la componente principal brilla con un amarillo anaranjado y su

compañera es blanca.

Alcanzando ya una considerable altura sobre el horizonte nos decidimos a visualizar el famoso par de galaxias de la

Osa Mayor M81 y M82 que conseguimos meter en el mismo campo usando un telescopio reflector 200/1000 con

ocular TeleVue Nagler de 17mm.

A estas alturas de la noche, el índice de humedad alcanzaba ya el 100% lo cual se notaba en que las ópticas se

empañaban en cuestión de segundos imposibilitando su uso. Ante esto tocaba resignarse a contemplar a ojo

desnudo el espectáculo de la bóveda celeste salpicado constantemente por Gemínidas, todo ello acompañado de

una amena conversación. Hacia las 4 de la madrugada, con 0.0º de temperatura y tras observar la salida de Júpiter

sobre el horizonte Este, decidimos dejar al Cometa Catalina como asignatura pendiente para la próxima observación,

recoger y emprender camino de vuelta a casa.

Capa de hielo sobre los coches en el momento de recoger.

Page 6: Boletin 1.pdf

4

SALIR A OBSERVAR EN INVIERNO. Cuando ya se llevan unos años dedicando tiempo a la observación astronómica, uno va

sumando toda una serie de experiencias que resultan fundamentales para que lo que se

supone una actividad agradable y relajante no se convierta en una suerte de infierno

insoportable que en temporada de invierno se traduce en frío.

Tengamos en cuenta que la observación astronómica es una actividad al aire libre que fundamentalmente

desarrollamos de noche y en lugares altos y alejados de los grandes núcleos de población.

La altura de nuestro lugar de observación es un factor importante ya que por cada 100 metros de altitud, la

temperatura baja 0´65ºC, esto significa que si salimos de nuestra casa a nivel del mar con 12ºC, cuando lleguemos a

nuestro destino por ejemplo a 800 de altura (Alto de Fontefría), vamos a tener asegurados 5´2ºC menos.

Otro factor determinante, es que se trata de una actividad estática donde apenas nos moveremos, lo cual incluso

cuando no estamos en época de frío, provoca que nuestro cuerpo no genere el calor propio de la actividad física y si

a esto sumamos las bajas temperaturas o la sensación térmica propia de las noches invernales, nuestra observación

se puede frustrar ante la imposibilidad de poder estar cómodos y con nuestro cuerpo a una temperatura agradable.

Es muy normal que el neófito tienda a ver a sus compañeros veteranos como unos exagerados cuando estos

comienzan a ponerse capas de ropa al llegar al lugar de observación y de la misma forma, es muy normal que

pasados unos minutos, el nuevo comience a encogerse, saltar o frotar sus manos como previo paso a comenzar a

soltar sapos y culebras por la boca fruto del frío que está pasando. Normalmente el paso siguiente será meterse en el

coche con la calefacción a tope o simplemente abandonar el lugar como llevado por el mismísimo demonio.

CABEZA, PIES Y MANOS O LOS PRIMEROS DAMNIFICADOS.

Cuando hace mucho frio y nuestro cuerpo comienza a perder calor, el aparato circulatorio no alcanza a bombear la

cantidad de sangre necesaria para que nuestras extremidades mantengan la temperatura. La razón de esto es que

nuestro cuerpo comienza a priorizar y como lo primero es lo primero, todo se concentra en mantener a la temperatura

adecuada la base de operaciones, el cerebro.

Como dato a tener en cuenta, cuando hace frío, entre el 40% y el 45% del calor corporal se pierde por la cabeza y de

ahí la importancia de abrigarla con el correspondiente gorro de lana o similar.

Page 7: Boletin 1.pdf

5

La propia experiencia me ha llevado a hacerme con el típico gorro ruso tipo “ushanka” con forro de pelo y orejeras

flexibles, que también se agradecen mucho y evita que los pabellones auditivos sufran las inclemencias térmicas. Si

esto lo complementamos con una prenda interior de tipo pasamontañas, nos aseguramos mantener una temperatura

agradable en buena parte de nuestra cabeza.

Gorro tipo ushanka y pucho de lana.

Las manos siempre suponen un problema a la hora de protegerlas del frío en nuestra actividad ya que junto con

nuestros ojos, probablemente sea la parte de nuestro cuerpo que más utilicemos: cambio de accesorios ópticos,

consulta de mapas, manejo de botoneras o teclados, etc. El uso de guantes de nieve que es lo que realmente nos

pide el cuerpo, provoca dificultad a la hora de manipular estos elementos haciéndonos sentir realmente patosos y por

eso, en no pocas ocasiones, acabamos por dejar las manos desnudas y sacrificarlas en pos de la libertad de

movimiento de nuestras falanges.

Frustrado ante esto, un buen día me decidí a ponerle solución, así que me fui en plena temporada de invierno a una

conocida gran superficie de venta de material deportivo y me puse a probarme todos los modelos de guantes habidos

y por haber hasta dar con unos realmente delgados, que permitían “sentir el tacto” de los objetos e incluso manipular

pantallas táctiles a la par que mantenían bastante bien la temperatura.

Guante interior delgado y guante grueso.

Los pies, por su condición de extremidad y por estar en contacto con el suelo, también suelen ser los primeros en

sucumbir al frío hasta el punto de llegar a la desagradable situación de no sentirlos si no le ponemos un remedio.

En nuestro caso, optamos por las botas que se suelen utilizar para caminar por la nieve, también llamadas descansos

de nieve, ya que además de su impermeabilidad, suelen disponer de una suela muy gruesa y también un forro interior

de pelo que ayuda a mantener el calor.

Bota o “descanso” de nieve.

Page 8: Boletin 1.pdf

6

Como en ocasiones y dado que vamos a estar parados, esto no es suficiente, yo recomiendo dotar a las botas de un

par de plantillas extra y si son de las pensadas para deportes de invierno, mejor que mejor. He llegado a ver

veteranos observadores que hartos de la imposibilidad de mantener los pies calientes durante toda una larga sesión

de observación, han optado por plantillas calefactables, estas llevan una resistencia que alimentada por una pila que

se engancha en la bota, proporciona calor a los pies cuando el usuario lo considera necesario.

Plantillas de esquí y plantillas calefactables.

Por supuesto, complementaremos con unos buenos calcetines de los que se usan en esquí ya que suelen ser

gruesos y tipo media de futbolista en lo que respecta a llegar hasta las rodillas.

Calcetines de esquí.

Con cabeza, manos y pies a buena temperatura, habremos dado un paso de gigante en nuestra batalla contra el frio

durante la actividad de observación pero no debemos descuidar el resto del cuerpo.

Cuando realmente hace frío ambiente muchos de nosotros no dudamos en vestirnos con ropa de nieve que podría

ser de tipo funda de cuerpo entero o en dos piezas: pantalón y cazadora. La recomendación por comodidad es usar

dos piezas, una cazadora y un pantalón de esquí o snowboard que se pueden comprar a buen precio en grandes

superficies como Alcampo, Lidl o Decathlon al inicio o al final de la temporada de nieve.

Cazadora y pantalón de esquí o Snowboard.

Page 9: Boletin 1.pdf

7

En lo tocante al tronco, por debajo de esta cazadora podremos vestir una camiseta de manga larga, una camiseta de

las denominadas térmicas y una sudadera o polar. Pensemos que si llegado el momento vemos que nos sobra

abrigo, siempre podremos quitarnos capas, pero si perdemos calor y pasamos frio en un inicio, ya será muy

complicado recuperar una temperatura confortable.

Camiseta térmica y sudadera polar.

En las piernas, además de los calcetines anteriormente mencionados, yo suelo ponerme un pantalón térmico y un

pantalón de chándal sobre el cual vestiré, una vez en el lugar el pantalón de nieve, ya que no es plan de ir

conduciendo hasta el campo de observación disfrazado de astronauta.

Pantalón térmico.

Ya tenemos todo lo necesario para no pasarlo mal en caso de que las temperaturas sean bajas durante la sesión de

observación, ahora cabe comentar algunos trucos para hacer si cabe más agradable nuestra actividad:

- Llevar en un termo algún tipo de bebida caliente como por ejemplo café con leche o cacao siempre es una

buena idea cuando se sale a observar en invierno. Pasadas unas horas de observación, no hay nada como

una pausa acompañada de una bebida calentita que os aseguro agradeceréis. Incluso si os gusta algo más

contundente, podéis optar por un caldo o sopa. Eso sí, os recomiendo que lo metáis casi hirviendo en el

termo ya que si realmente hace frio, una vez en el vaso perderá temperatura con rapidez y más vale dejar

templar un rato que llevarse el chasco de que al tercer sorbo ya esté frío.

- Los frutos secos son ricos en aceites y tienen un alto contenido calórico, por lo que ayudan a mantener la

temperatura corporal adecuada.

- En los últimos años se han puesto de moda unas bolsitas calentadoras que en su interior llevan una especie

de gel y una chapita de metal. Al doblar la chapita metálica se produce una reacción química en cadena que

cristaliza las sales del gel volviéndolo sólido y compacto a la par que genera una temperatura que puede

llegar a ser cercana a los 50ºC. Son por tanto útiles para meter en los bolsillos de la cazadora y si notamos

que se nos enfrían las manos en exceso, esto puede ayudar a resolver el problema.

*Pablo J. Martínez Alemparte es miembro de la AARB y habitual en las salidas de observación.

Page 10: Boletin 1.pdf

8

ASTROFOTOGRAFÍAS.

“Conjunción de Venus y Mercurio sobre Vigo” (11-01-2015). / Julio Pereira (AARB).

Page 11: Boletin 1.pdf

9

“Nebulosa de Orión”/ Pablo Martínez (AARB). “Luz Cenicienta”/ Pablo Martínez (AARB).

Vía Láctea de Otoño desde Tablilla da Lagoa (A Veiga)./ Pablo Martínez (AARB).

Page 12: Boletin 1.pdf

10

“Nebulosa del Corazón (IC1805)” desde el Alto de Fontefría./ Pablo Martínez (AARB).

“Tauro y las Pléyades (M45) en una noche de humedad elevada” desde Tablilla da Lagoa (A Veiga)./

Pablo Martínez (AARB).

Page 13: Boletin 1.pdf

11

NOTA INFORMATIVA SOBRE

CONTAMINACIÓN LUMINOSA.

(Agrupación Astronómica Coruñesa IO).

Definimos “contaminación luminosa” como a alteración da escuridade natural do medio nocturno producida polas

emisións artificiais de luz. A contaminación luminosa está provocada entre outras causas pola disipación de luz en

zonas que non deben ser iluminadas, ou a horas ou momentos do ano nas que non é preciso iluminalas, ou polo uso

de intensidades e espectros de luz inadecuados. Maniféstase de diversas formas, entre elas a intrusión luminosa no

medio ambiente e en domicilios particulares, o incremento do brillo do ceo nocturno ou os efectos de cegamento que

poden poñer en perigo a seguridade das persoas.

Imágenes “AllSky” A Coruña y Valdín (A Veiga)./ Oscar Blanco (A.A.IO).

O crecemento desmedido da iluminación artificial da noite que experimentamos nas últimas décadas ten

consecuencias que hoxe en día resultan xa innegábeis:

-A contaminación luminosa afecta ao medio ambiente: altera a vida mariña (pola iluminación indiscriminada das

praias), dificulta ou impide os movementos migratorios das aves e provoca graves desequilibrios na fauna nocturna e

crepuscular.

-Supón un sobreconsumo de combustíbeis fósiles, enerxía e recursos naturais. Gastamos moitísimo máis do que

precisamos. Segundo as estimacións do proxecto Cities at night, cada ano en España gástanse 950 millóns de

euros na iluminación da noite.

-A exposición á luz artificial durante a noite afecta á saúde humana ao desaxustar o “reloxo biolóxico” e inhibir a

secreción de melatonina, que desenvolve unha gran variedade de funcións no organismo.

A contaminación luminosa non é un asunto menor, un “capricho” de afeccionados á astronomía na procura de ceos

escuros (un patrimonio cultural que é, por outra parte, máis que merecedor de atención e protección). A

Page 14: Boletin 1.pdf

12

contaminación luminosa é un asunto relevante que convén introducir o máis pronto posíbel no debate público -con

rigor, sosego e espírito construtivo- en favor do ben común.

A necesidade de combater a contaminación luminosa, de feito, xa está recollida na lexislación española dende

2007. A Ley 34/2007, de 15 de novembro, “de calidad del aire y protección de la atmósfera”, dedícalle un apartado

específico a este asunto na súa disposición adicional cuarta.

Ley 34/2007 Disposición adicional cuarta. Contaminación lumínica.

Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la prevención y reducción de la

contaminación lumínica, con la finalidad de conseguir los siguientes objetivos:

a) Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe proporcionar a los

peatones, los vehículos y las propiedades.

b) Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la fauna, la flora y

los ecosistemas en general.

c) Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la contaminación lumínica en el cielo nocturno, y, en particular en el

entorno de los observatorios astronómicos que trabajan dentro del espectro visible.

d) Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en entornos

naturales e interior de edificios.

O ano seguinte aprobouse o Real Decreto 1890/2008, de 14 de novembro, “por el que se aprueba el Reglamento de

eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a

EA-07”, que determina uns criterios básicos xerais mais tamén instrucións técnicas concretas que non sempre se

están poñendo en práctica de forma correcta.

Ademais destas dúas normas estatais de obrigado cumprimento, hai outros exemplos de lexislación a estudar de

cara a unha ordenación da iluminación exterior. Destacamos, en particular, o DECRETO 357/2010, de 3 de agosto,

polo que se aproba o “Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación

lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética” da Junta de Andalucía. Tamén o

DECRET 190/2015, de 25 de agosto, “de desplegament de la Llei 6/2001, de 31 de maig, d’ordenació ambiental de

l’enllumenament per a la protecció del medi nocturn” da Generalitat de Catalunya.

A iluminación pública, un servizo esencial que as administracións prestan á cidadanía, consume unha gran cantidade

de recursos económicos de moitas entidades locais e supón unha porcentaxe importante do consumo enerxético da

nosa sociedade. Por iso, e porque a luz non é inocua para o medio ambiente nin para a saúde, cremos que é

fundamental prestar este servizo nas mellores condicións posíbeis. Coa tecnoloxía actual e as novas lámpadas,

luminarias, detectores de presenza, sistemas de control e mantemento, software de deseño… pódese conseguir que

as nosas rúas e prazas estean ben iluminadas minimizando os impactos que producen no medio nocturno.

Criterios básicos contra a contaminación luminosa

A luz artificial ten que usarse só onde se necesita, só cando se necesita, en cantidadesuficiente e non

excesiva e co espectro axeitado. Nestas catro sinxelas regras resúmense os principios que deberían inspirar

calquera normativa de iluminación artificial. De maneira máis detallada, listamos a continuación os aspectos máis

importantes a ter en conta para o control da contaminación luminosa:

- O acendido e apagado da iluminación exterior debe vir marcado pola ausencia da luz solar, que en xeral

consideramos asociada ao crepúsculo civil (intervalo que comeza cando o disco solar se sitúa 6º por debaixo do

horizonte, ben posterior á posta de Sol e anterior á súa saída). Recordamos que os horarios de saída e posta de Sol

son diferentes en cada lugar en función da súa situación xeográfica (varían coa lonxitude), de tal maneira que os

Page 15: Boletin 1.pdf

13

horarios de referencia válidos para Barcelona, por exemplo, serán sumamente inadecuados para A Coruña. Só

naquelas rúas e prazas singularmente escuras por causa do seu trazado urbanístico debería ampliarse o horario de

acendido das luminarias.

- Todos os sistemas de iluminación xeral deben incluír mecanismos para a redución do fluxo a partir de certas

horas da noite. En horario nocturno a iluminación ornamental terá que manterse apagada.

- Con carácter xeral, as luminarias para a iluminación non poden enviar luz por encima do plano horizontal na súa

posición de instalación (FHSi=0%). As excepcións deben estar debidamente xustificadas.

- Iluminaranse exclusivamente aqueles lugares onde a luz sexa necesaria. Evitarase a intrusión luminosa en

domicilios, espazos non habitados (ríos, zonas húmidas, campos, bosques, montañas, praias, costas…) e por

suposto a emisión directa ao ceo. A iluminación de establecementos comerciais deberá permanecer apagada cando

estes non se atopan abertos ao público.

- Deberase formular un plan realista e fiábel de divulgación da normativa e de difusión do coñecemento da

contaminación luminosa. O control do cumprimento da lexislación e a imposición das sancións que correspondan

debe atender a un criterio críbel, realista e eficaz, que favoreza a aceptación da mesma en beneficio de todos.

- Ante os riscos para a saúde asociados á ruptura do ciclo natural día/noite provocado polo uso abusivo de luz

artificial, e en particular da luz branca con intensa compoñente azul, típica dos LEDs máis utilizados hoxe, é preciso

guiármonos por un principio de precaución. Iso implica axustar a cantidade de iluminación aos niveis mínimos

suficientes para as tarefas a realizar e utilizar fontes co espectro adecuado. Cómpre repensar a instalación masiva e

indiscriminada de LEDs brancos que é común na actualidade e optar, de acordo cos estudos dos que se dispón, por

lámpadas de menor temperatura de cor e luminarias coas características idóneas para cada espazo.

Colectivos e asociacións que se suman a esta nota (a 19/09/2015):

Agrupación Astronómica Coruñesa Ío.

Cel Fosc.

Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias.

Calidade do Ceo.

Sociedade Galega de Ornitoloxía.

Agrupación Astronómica Rías Baixas.

Asociación Astronómica Sirio.

Asociación Galega de Comunicación de Cultura Científica e Tecnolóxica.

Clube Vega.

Page 16: Boletin 1.pdf

14

Efemérides Astronómicas

Enero-Marzo 2015.

ENERO:

- 03/01 = Lluvia de meteoros Cuadrántidas (THZ 120).

- 03/01 = Luna en Conjunción con Marte.

- 04/01 = Tierra en el Perihelio (0.983 UA).

- 07/01 = Triple Conjunción Luna-Venus-Saturno.

- 28/01 = Luna en Conjunción con Júpiter.

- Cometa C/2013US10 “Catalina”.

Este cometa descubierto el 31

de Octubre de 2013 por el

“Catalina Sky Survey” de

Arizona, estará el día 17 de

Enero en su punto más

cercano a la Tierra a unos 110

millones de Km.

Carta de localización del

Cometa C2013US10

“Catalina” entre el

10/12/2015 y el 29/01/2015.

Page 17: Boletin 1.pdf

15

FEBRERO:

06/02 = Triple Conjunción Luna-Venus-Mercurio.

07/02 = Máxima Elongación Oeste de Mercurio.

11/02 = Luna en el Perigeo (363372 Km).

24/02 = Luna en Conjunción con Júpiter.

27/02 = Luna en el Apogeo (405373 Km).

28/02 = Neptuno en Conjunción.

29/02 = Luna en Conjunción con Marte.

Triple Conjunción

Luna-Venus-Mercurio con éste

último en Max. Elongación

Oeste.

Mirando al Este durante el

amanecer del 6 de febrero.

Conjunción Luna-Júpiter que

tendrá lugar durante la noche del

23 al 24 de febrero a medio

camino entre las estrellas Régulo

(Leo) y Spica (Virgo).

La Luna estará en fase Llena

(98% iluminada).

Page 18: Boletin 1.pdf

16

MARZO:

- 07/03 = Luna en Conjunción con Venus.

- 08/03 = Júpiter en Oposición.

- 20/03 = Equinoccio de Marzo (Comienza la Primavera).

- 22/03 = Luna en Conjunción con Júpiter.

- 23/03 = Mercurio en Conjunción Superior.

- 28/03 = Luna en Conjunción con Marte.

La noche del 8 de Marzo el planeta

Júpiter se encontrará en

Oposición y será el mejor

momento del año para observarlo.

Además, esa misma noche, sus

satélites Io y Europa transitarán

por delante del gigante gaseoso.

El 20 de Marzo a las 05:23 el Sol se

situará en el punto de corte de la

Eclíptica con el Ecuador (primer

Punto de Aries) y seguidamente

pasará a Declinación positiva. Es el

Equinoccio de Marzo y comienza la

Primavera.

Page 19: Boletin 1.pdf

17

PLANISFERIO Y

CALENDARIO LUNAR

ENERO 2016.

Page 20: Boletin 1.pdf

18

PLANISFERIO Y

CALENDARIO LUNAR

FEBRERO 2016.

Page 21: Boletin 1.pdf

19

PLANISFERIO Y

CALENDARIO LUNAR

MARZO 2016.