90
BOLETÍN ESTADÍSTICO Año 13 - N° 1 / enero - marzo 2012 Informativo Oficial de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud Al Primer Trimestre 2012

BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

B O L E T Í NE S T A D Í S T I C O

Año

13

- N

° 1

/ en

ero

- m

arzo

201

2In

form

ativ

o O

fici

al d

e la

Sup

erin

tend

enci

a N

acio

nal

de A

segu

ram

ient

o en

Sal

ud

Velasco Astete N˚ 1398 · Esq. con la Av. La Floresta · Santiago de SurcoTelf. 372 6127 · 372 7018 · 372 6149 · 372 6124 · 372 7193 · 372 6150 · 372 6135 · 372 6146 Fax 372 6119 www.sunasa.gob.pe email: [email protected]

Al Primer Trimestre 2012

Page 2: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

MINISTERIO DE SALUD

REPÚBLICA DE PERÚ

PRIMER TRIMESTRE 2012

BOLETÍN ESTADÍSTICO

Page 3: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

Publicación preparada por la Intendencia de Estudios y Gestión de la Información y el Conocimiento de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud

Con la colaboración de la Intendencia de Supervisión de IAFAS, la Intendencia de Regulación, Autorización y Registro y el CECONAR

Comité Editorial

Héctor Oswaldo Jave CastilloCésar Loyola MartínezGladys Garnica Pinazo Martín Tantaleán Del ÁguilaOscar Álvarez GarcíaPercy Huamaní ÑahuinllaRicardo Tamayo León Risof Solís CóndorApoyo: Saby Robles Guevara

Colaboradores:

Iliana Martínez AvilésChristian César Chocano Davis

Teléfonos: 372-6150 / 372-6120 / 372-6127 / 372-7018 / 372-6149 Fax: 372-6144 / 372-6152 / 372- [email protected]

Hecho el Depósito Legal Nº 2000-2355

Producción editorial

Editora Imprenta Ríos S.A.C.Jr. Puno 144 - Huancayo

Page 4: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente:Dr. Walter Humberto Castillo Martell1

Miembros:Luis Rafael Zegarra Montes2 Luis Fernando Gonzáles-Prada Saponara2

Zósimo Juan Pichihua Serna3

Juan Carlos Requejo Alemán4

Elías Melitón Arce Rodríguez5

Guillermo Miranda Hurtado6

José Alfonso Li Lora7

DIRECTIVOSSuperintendenteDr. Walter Humberto Castillo Martell1

Superintendente AdjuntoDr. Mario Edgar Ríos Barrientos

Secretario GeneralDr. Wilfredo Santos Solís Tupes

Centro de Conciliación y ArbitrajeCarlos Manuel Quimper Herrera

Intendencia de Regulación, Autorización y RegistroCésar Augusto Rázuri Ramírez

Intendencia de Supervisión de IAFASHenry Maquera Colque

Intendencia de Supervisión de IPRESSJulio Francisco Ríos Peña

Intendencia de Estudios y Gestión de la Información y el ConocimientoHéctor Oswaldo Jave Castillo

Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección al AseguradoMaría Elsa Bustamante Soto

Oficina General de Planeamiento y PresupuestoMaría Helena Saravia Benavides

Oficina General de Asesoría JurídicaDébora Corina Urquieta Jaime

Oficina General de Tecnologías de la InformaciónCarlos Fernando Maldonado Bohorques

Oficina General de AdministraciónPedro Marcelino Herrera Montero

Oficina General de Imagen Institucional y ComunicacionesGermán Moisés Sipán Díaz

Órgano de Control InstitucionalEnrique MoisesTalla Rutty

1. Desde 01 de junio de 2012 a la fecha 2. Desde 30 de octubre de 2010 a la fecha3. Desde 05 de noviembre de 2010 a la fecha4. Desde 11 de abril de 2012 a la fecha5. Desde 21 de setiembre de 2010 al 01de junio de 20126. Desde 05 de febrero de 2012 al 11de abril de 20127. Desde 05 de noviembre de 2010 al 05 de febrero de 2012

Page 5: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

4

Page 6: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

CONTENIDO

Presentación 7

CAPÍTULO I 8

1. IAFAS SIS 8

1.1. Asegurados 8

1.2. Atenciones 9

1.3. Oferta de Servicios 10

CAPITULO II 11

2. IAFAS ESSALUD 11

2.1. Asegurados 11

2.2. ATENCIONES DE SALUD 12

2.3. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD 14

CAPITULO III 12

3. IAFAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

15

3.1. ASEGURADOS 15

3.2. ATENCIONES DE SALUD 15

3.3. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 16

CAPITULO IV 17

4. IAFAS DEL SISTEMA COMPLEMENTARIO DE LAS SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (EPS)

17

4.1. Agentes del Sistema complementario de las Seguridad Social en Salud (EPS)

17

4.1.1. Entidades Prestadoras de Salud Autorizadas 17

4.1.2. Empresas y Entidades Vinculadas a las EPS 18

4.2. Afiliaciones y Empresas Vinculadas al Sistema de EPS 19

4.2.1. Afiliaciones al Sistema de EPS 19

4.2.2. Principales empleadores y actividades económicas por tipo de afiliación

22

4.3. Aportes y Gastos en Prestaciones de Salud en el Sistema de EPS

25

4.3.1. Aportes en el Sistema de EPS 26

4.3.2. Gasto en prestaciones de salud en el Sistema de EPS

29

4.3.3. Siniestralidad en el Sistema de EPS 32

4.4. Liquidaciones e Indicadores de las Prestaciones de Salud en el Sistema de EPS

35

4.4.1. Características generales de las prestaciones de salud en el Sistema de EPS

35

4.4.2. Perfil de la demanda de los afiliados en el Sistema EPS, Seguro Regular y Potestativo

37

4.4.3. Perfil de la demanda de los afiliados en el Sistema EPS, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

41

Page 7: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

4.4.4. Liquidaciones de prestaciones de salud por tipo de seguro y prestación en el Sistema de EPS

43

4.5. Información Económico-financiera de las EPS 45

4.5.4. Ingresos, gestión y rentabilidad 45

4.5.5. Liquidez y solvencia 47

CAPÍTULO V IAFAS PREPAGADAS 52

5.1. Entidades que Prestan Servicios de Salud Prepagados (ESSP), Autorizadas y Registradas

52

5.2. Afiliaciones a los servicios de salud prepagados 53

5.3. Aportes y gasto en prestaciones de salud en los servicios de salud prepagados

53

CAPÍTULO VI 54

6. CONDICIONES DE SALUD Y ASEGURAMIENTO EN SALUD – ENAHO

55

6.1. Cobertura de seguros de salud 55

6.2. Lugar o establecimiento de salud al que acudió a consultar la población con algún problema de salud

55

6.3. Razones por las cuales la población no acude a realizar consultas a un establecimiento de salud

56

CAPÍTULO VII 58

7. PROTECCIÓN DEL ASEGURADO EN LAS IAFAS 58

7.1. Protección al Asegurado en EsSalud 58

7.2. Protección al Asegurado en el Sistema de EPS 58

7.2.1. Reclamos en el Sistema de EPS 59

7.3. Conciliación y Arbitraje en el Aseguramiento Universal 59

CAPÍTULO VIII 58

NORMAS EMITIDAS AL TRIMESTRE EN EL MARCO DEL PROCESO DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

64

ANEXO ESTADÍSTICO 66

Page 8: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

PRESENTACIÓN

La edición del presente Boletín corresponde a información del Primer Trimestre del año 2012.

La SUNASA desde su creación ha venido reportando los datos estadísticos que corresponden a los agentes comprendidos en la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley N° 29344 y su Reglamento, el D.S. N° 008-2010-SA. El mismo tiene su precedente en el anterior Boletín Estadístico del Sistema de EPS, aún vigente, pero ahora como un componente del Aseguramiento Universal en Salud, configurándose en este nuevo contexto dos grandes grupos denominados Instituciones Administradoras Fondos de Aseguramiento en Salud e Instituciones prestadoras de Servicios de Salud.

En este nuevo contexto y considerando que la Ley Marco del AUS establece que el Aseguramiento Universal en Salud es un proceso, los cambios son la constante y el Rol de Supervisión de la SUNASA, requiere conocer el universo y los componentes sobre los cuales interactuará, el presente Boletín pretende dar una imagen de la situación al final del primer trimestre del 2011 y su progresión comparativa con anteriores cifras y datos acumulados y agrupados por trimestres.

El SIS se convierte en la principal IAFAS, en función al número de asegurados comprendidos: 12 483 058 de ciudadanos registrados, seguido por EsSalud con un volumen de 9 240 715 asegurados. Cifras con las cuales la brecha de personas sin cobertura ante riesgos de eventos adversos en salud viene disminuyendo progresivamente.

En materia de Normatividad, la SUNASA ha emitido cuatro resoluciones durante este periodo, en la actualidad se encuentran en proceso de elaboración nuevas normas que acompañen la evolución del Aseguramiento Universal en Salud.

Los mecanismos de Conciliación y Arbitraje a través del Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR), aún no registran uso por parte de otros usuarios que no sean los comprendidos en el Sistema de EPS. Al respecto se ha desplegado información y publicidad sobre los derechos de los usuarios en el marco del AUS y su protección a través de procesos y regulaciones dadas por la SUNASA, quedando comprendida además en su estructura orgánica, una Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado.

Es este escenario, en rasgos generales, que muestra un panorama de evolución progresiva y lineamientos encaminados a cumplir con los objetivos de La Ley de Aseguramiento Universal en Salud, que norma que todo ciudadano peruano cuente con una cobertura aseguradora en salud en todo el territorio nacional y que la SUNASA acompañe su cometido y además sea pieza articuladora entre los actores de este proceso.

Se muestra pues en esta oportunidad, la información estadística recogida o reportada, para el primer trimestre del 2012, que confiamos sea fuente de valoración del AUS y su evolución, con la convicción de trabajar por un mejor nivel de salud para todos.

Walter Humberto Castillo Martell

Superintendente

Page 9: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,
Page 10: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

9

CAPÍTULO I

1. IAFAS SIS

1.1. ASegurAdoS

En el Cuadro 1.1 se detalla el número de asegurados por departamento y tipo de seguro, actualmente el SIS en las zonas donde aún no se ha iniciado el AUS oferta el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias (LPIS), tanto en el régimen subsidiado como en el semisubsidiado. En las zonas donde ya se inició el AUS, los asegurados al régimen subsidiado reciben las prestaciones contenidas en el PEAS más un plan complementario con las intervenciones del LPIS que no están incluidas en el PEAS, en tanto que los asegurados del régimen semicontributivo reciben las prestaciones obligatorias del PEAS.

En relación a diciembre 2011 el número total de asegurados disminuyó en un 2.2% lo que obedecería a las labores que vienen realizándose para disminuir las filtraciones.

CUADRO 1.1. NÚMERO DE ASEGURADOS AL SIS POR TIPO DE SEGURO Y SEGÚN REGIONES, AL 31 DE MARZO DEL 2012

departamento ToTAL subsidiado

LPISsubsidiado

AuS semicontributivo

* TOTAL 12 483 058 10 521 711 1 935 547 25 800

01 AMAZONAS 347 336 294 884 51 878 574 02 ANCASH 629 406 628 879 2 525 03 APURIMAC 381 564 172 970 208 419 175 04 AREQUIPA 272 724 269 575 - 3 149 05 AYACUCHO 531 825 359 394 172 346 85 06 CAJAMARCA 1 143 827 1 143 395 - 432 07 CALLAO 204 543 55 450 147 870 1 223 08 CUSCO 822 653 809 672 12 712 269 09 HUANCAVELICA 411 225 225 900 185 313 12 10 HUANUCO 737 222 736 730 1 491 11 ICA 163 709 163 389 2 318 12 JUNIN 495 617 484 131 11 136 350 13 LA LIBERTAD 762 799 684 126 77 421 1 252 14 LAMBAYEQUE 461 099 451 253 9 267 579 15 LIMA 1 674 064 664 387 999 059 10 618 16 LORETO 834 425 814 765 18 916 744 17 MADRE DE DIOS 46 106 45 863 - 243 18 MOQUEGUA 32 953 32 792 - 161 19 PASCO 125 323 124 729 - 594 20 PIURA 841 081 799 094 41 202 785 21 PUNO 621 627 621 304 2 321 22 SAN MARTIN 516 883 515 386 - 1 497 23 TACNA 44 707 44 311 - 396 24 TUMBES 86 873 86 129 - 744

25 UCAYALI 293 467 293 203 1 263

Fuente: Base de datos SIS. *Incluye también semisubsidiado y MYPE

En el Cuadro 1.2 se muestra los asegurados en el seguro subsidiado y semisubsidiado por grupo etáreo al primer trimestre 2012. Los del grupo subsidiado AUS son los que ya se están afiliando usando el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

Page 11: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

10

CUADRO 1.2. ASEGURADOS EN EL SIS POR TIPO DE SEGURO, SEGÚN GRUPO ETÁREO, AL 31 DE MARZO DEL 2012

grupo de edad TIPo de Seguro

ToTAL subsidiado

LPIS subsidiado

AuSsemicontributivo

* TOTAL 12 483 058 10 521 711 1 935 547 25 800 0 - 4 años 1 526 003 1 283 141 241 802 1 060 5 - 11 años 2 425 194 2 118 562 305 227 1 405 12 - 17 años 1 908 366 1 679 235 227 798 1 333 18 - 29 años 2 447 568 2 066 128 376 822 4 618 30 - 59 años 3 086 810 2 481 929 590 661 14 220 60 a más 1 089 117 892 716 193 237 3 164

Fuente: Base de datos SIS. *Incluye también semisubsidiado y MYPE

1.2. ATencIoneS

En el Cuadro 1.3 se muestra las atenciones del SIS por departamento, acumulado del primer trimestre del 2012.

CUADRO 1.3. ATENCIONES DE ASEGURADOS AL SIS POR TIPO DE SEGURO, SEGÚN DEPARTAMENTO, A MARZO 2012

departamento ToTAL subsidiado

LPISsubsidiado

AuS semicontributivo

AuS TOTAL 6 566 184 5 136 412 1 409 604 20 168 01 AMAZONAS 194 248 150 598 43 136 514 02 ANCASH 331 970 331 515 105 350 03 APURIMAC 298 704 80 914 217 658 132 04 AREQUIPA 198 645 194 310 75 4 260 05 AYACUCHO 399 936 215 581 184 316 39 06 CAJAMARCA 633 666 633 246 81 339 07 CALLAO 129 737 1 499 127 193 1 045 08 CUSCO 479 663 467 862 11 586 215 09 HUANCAVELICA 186 714 61 207 125 501 6 10 HUANUCO 603 749 603 357 69 323 11 ICA 70 214 69 849 238 127 12 JUNIN 161 546 158 332 2 940 274 13 LA LIBERTAD 340 166 303 285 36 104 777 14 LAMBAYEQUE 181 470 173 871 7 119 480 15 LIMA 841 954 203 968 632 044 5 942 16 LORETO 366 835 359 505 6 646 684 17 MADRE DE DIOS 15 955 15 766 12 177 18 MOQUEGUA 29 058 28 857 - 201 19 PASCO 59 850 59 212 9 629 20 PIURA 290 467 275 591 14 621 255 21 PUNO 295 933 295 515 23 395 22 SAN MARTIN 275 918 274 449 37 1 432 23 TACNA 38 406 37 722 5 679 24 TUMBES 47 718 46 997 25 696 25 UCAYALI 93 662 93 404 61 197

Fuente: Base de datos SIS. *Incluye también semisubsidiado y MYPE

En el cuadro 1.4 se muestra los asegurados, atenciones y atendidos. Según los reportes del SIS, en el primer trimestre del presente año solamente un 23.2% de los asegurados habría tenido alguna atención.

Page 12: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

11

CUADRO 1.4. ASEGURADOS, ATENCIONES Y ATENDIDOS SIS A MARZO 2012

edad Asegurados Atenciones Atendidos Atenc/Atend Atenc/Aseg TOTAL 12 483 058 6 566 184 2 893 526 2,27 0,53 00-04 años 1 526 003 2 108 671 754 982 2,79 1,38 05-11 años 2 425 194 840 072 451 373 1,86 0,35 12-17 años 1 908 366 552 909 275 163 2,01 0,29 18-29 años 2 447 568 1 241 512 511 096 2,43 0,51 30-59 años 3 086 810 1 403 447 679 302 2,07 0,45 60 a más 1 089 117 419 573 221 610 1,89 0,39

Fuente: Base de datos SIS. *Incluye también semisubsidiado y MYPE

1.3. oFerTA de ServIcIoS

En el Cuadro 1.5 se muestra la oferta de servicios de salud, dependientes del MINSA y de los Gobiernos Regionales, según categoría acorde con la información del RENAES y que son los que podrían ofertar servicios al SIS.

CUADRO 1.5. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD VINCULADOS A LOS PLANES QUE OFERTA EL SIS, POR CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, AL 31 DE MARZO DEL 2012

categoría departamento

I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2 III-e Sin

catego-ría

Total general

Total general 4 385 1 706 1 081 344 95 35 24 10 2 33 7 715 AMAZONAS 346 39 60 3 4 1 453ANCASH 265 81 41 11 9 3 410APURIMAC 240 53 25 28 2 2 9 359AREQUIPA 59 123 50 14 2 2 1 1 252AYACUCHO 284 42 46 1 7 1 381CAJAMARCA 611 80 92 19 8 3 2 815CALLAO 29 17 5 1 1 1 1 55CUSCO 170 76 18 44 4 2 314HUANCAVELICA 284 52 44 11 1 1 393HUANUCO 111 99 49 5 1 1 266ICA 32 64 32 6 4 1 139JUNIN 267 122 43 11 6 1 2 2 4 458LA LIBERTAD 30 120 47 27 18 2 2 1 247LAMBAYEQUE 67 61 37 9 3 1 2 180LIMA 153 265 213 30 4 8 12 6 5 696LORETO 269 34 42 10 1 1 1 358MADRE DE DIOS 81 12 2 10 1 1 107MOQUEGUA 23 11 21 3 1 1 60PASCO 191 41 8 10 3 253PIURA 204 100 51 28 2 2 5 392PUNO 217 118 52 43 9 2 3 444SAN MARTIN 277 26 50 8 3 1 365TACNA 31 24 14 2 1 72TUMBES 16 12 10 4 1 43UCAYALI 157 22 17 2 2 3 203

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud - RENAES

C

Page 13: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

12

CAPÍTULO II

2. IAFAS eSSALud

2.1. ASegurAdoS

La población asegurada en EsSalud, al primer trimestre de 2012 ascendió a 9 240 715 asegurados, 111 758 más que en el trimestre anterior (1,22%). De este total, el 55,08% es titular, lo que es 0,42% menor que en el trimestre pasado, y el 44,92% es derechohabiente.

La estructura por tipo de seguro muestra que los asegurados regulares representan el 94,06% aumentando su participación respecto del trimestre anterior (93,85%). Los asegurados agrarios representan el 5,19% (5,20% en el trimestre anterior), y los asegurados potestativos representan el 0,75% (0,95% en el trimestre anterior).

Los tipos de seguros que en términos de número de asegurados más acrecentaron fueron: el tipo Trabajador Activo (92  455), los del tipo CAS (16  594) y los Pensionistas (11  553). Los que más se contrajeron fueron los del Nuevo Seguro Potestativo (-25 415) y el Agrario Independiente (-997).

GRÁFICO 2.1 ESSALUD: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE ASEGURADOS POR GÉNERO Y SEGÚN GRUPO DE EDAD, AL PRIMER TRIMESTRE 2012

600 000 400 000 200 000 0 200 000 400 000 600 000

MASCULINO FEMENINO

00-04

05-09

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 a +

383 981

394 143

365 519

319 698

289 753

417 700

443 126

406 273

339 132

283 293

233 452

195 178

159 335

135 585

108 425

85 166

64 584

47 382

370 254

378 979

352 003

301 112

242 149

395 516

416 829

391 737

336 226

287 510

243 934

211 980

175 293

144 644

133 141

94 179

66 633

54 871

Fuente: EsSalud-Gerencia Central de Aseguramiento, Población asegurada a diciembre 2011

Page 14: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

13

Respecto de la distribución por sexo, el 50,58% corresponde al sexo masculino y 49,42% al sexo femenino.

En el disgregado por edades se puede observar que la cantidad de varones es ligeramente mayor en los rangos de edad desde cero años hasta 44 años. A partir de los 45 años la mayoría está representada por mujeres.

En cuanto a las diferencias por sexo, los mayores incrementos en las mujeres se registran en los rangos de edad de 05-09 años, con 10 727, 00-04 años con 8 588, y entre los 10-14 años, con 6 382 más aseguradas que en diciembre de 2011; las mayores disminuciones se registran en los rangos de 20-24 años (6 280) y 25-29 años (3 692). En cuanto a los hombres, los mayores incrementos están en los rangos 05-09 años (12 171), 00-04 años (10 337), y 10-14 años (7 689); las mayores disminuciones están en el rango 20-24 años (-4 929), 15-19 (-52).

En cuanto a la composición por Red asistencial tenemos que las redes de Lima, Rebagliati, Sabogal y Almenara, concentran en 48% de la población total de la IAFAS EsSalud, igual que en el trimestre anterior.

Los mayores aumentos se han producido en las redes asistenciales Rebagliati con 21 660 nuevos asegurados, Sabogal con 19 898, y la red Almenara con 12 705. Las redes asistenciales con mayores menguas fueron Juliaca con 1 044, Puno con 886 y Madre de Dios con 198 asegurados menos respecto al trimestre anterior.

En cuanto al orden de importancia de las redes asistenciales en función a la cantidad de asegurados, las redes han mantenido el mismo orden que el trimestre pasado.

GRÁFICO 2.2. NÚMERO DE ASEGURADOS A ESSALUD POR RED ASISTENCIAL, AL PRIMER TRIMESTRE 2012

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0%

20%

40%

60%

Par

tici

paci

ón A

cum

ulad

a

Can

tida

d de

Ase

gura

dos

80%

100%

120%M

AD

RE

DE

DIO

S

MO

YO

BA

MB

A

TUM

BES

AM

AZO

NA

S

AP

UR

ÍMA

C

HU

AN

CA

VEL

ICA

TAR

AP

OTO

MO

QU

EGU

A

PU

NO

PASC

O

UC

AYA

LI

AYA

CU

CH

O

TAC

NA

JULI

AC

A

HU

ÁN

UC

O

CA

JAM

AR

CA

LOR

ETO

CU

SCO

AN

CA

SH

JUN

ÍNICA

LAM

BA

YEQ

UE

PIU

RA

LA L

IBER

TAD

AR

EQU

IPA

ALM

ENA

RA

SAB

OG

AL

REB

AG

LIA

TI

18%

34%

48%

54%

60%

65%

70%74%

77%80%

83% 85%87% 88% 89% 90% 91% 93% 94% 95% 95% 97% 97% 98% 99% 99% 100%100%

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud diciembre 2011

Page 15: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

14

2.2. ATencIoneS de SALud

La producción en el ámbito nacional de la IAFAS EsSalud en el primer trimestre de 2012 en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia se muestra en el cuadro 2.1.

Se observa que las tres redes de Lima, representan el 45,0% (44,7% el trimestre pasado) del total de consultas externas, el 41,0% (41,8% el trimestre pasado) de egresos hospitalarios, y el 45,8% (45,4% el trimestre pasado) de las atenciones por emergencias.

En el servicio de Consulta Externa hay un incremento neto de 61  980. Los mayores incrementos respecto del trimestre pasado se produjeron en las redes Rebagliati (24 601), Lambayeque (14 760) y La Libertad (14 656). Las mayores disminuciones ocurrieron en las redes Juliaca, Arequipa (-11 369) y Cusco (-5 909),

Respecto de los Egresos hospitalarios, en el presente trimestre hay un aumento neto de 1 737. Los mayores incrementos fueron en Ica (576), Piura (222) y Ucayali (213). Las mayores disminuciones son en las redes Rebagliati (-298), Amazonas (-77) y Tacna (-54).

Finalmente, las atenciones por emergencias presentan un incremento neto de 10 862 respecto del cuarto trimestre de 2011. Los mayores aumentos se dieron en las redes Almenara (8 328), Sabogal (4 293) y Huánuco (3 238). Las mayores disminuciones fueron en las redes Rebagliati (-3 675), Junín (-2 948) y Cusco (-2 380).

CUADRO 2.1. PRESTACIONES ASISTENCIALES DE ESSALUD POR TIPO DE ATENCIÓN, SEGÚN RED ASISTENCIAL, AL PRIMER TRIMESTRE 2012

red Asistencialconsultantes

c. externaconsultas de

c. externaegresos hospita-

lariosemergencias

TOTAL 2 411 380 100% 128 320 100% 1 208 136 100%

ALMENARA 344 949 14,3% 19 547 15,2% 167 201 13,8%

AMAZONAS 17 150 0,7% 1 061 0,8% 5 770 0,5%ANCASH 74 260 3,1% 3 660 2,9% 36 118 3,0%APURÍMAC 24 829 1,0% 1 200 0,9% 7 044 0,6%AREQUIPA 161 346 6,7% 8 509 6,6% 112 116 9,3%AYACUCHO 21 753 0,9% 1 206 0,9% 7 853 0,7%CAJAMARCA 29 188 1,2% 1 209 0,9% 7 957 0,7%CENTRO NAC. SALUD RENAL 52 0,0% 0,0% - 0,0%CUSCO 56 575 2,3% 4 352 3,4% 28 301 2,3%HUANCAVELICA 14 925 0,6% 473 0,4% 3 602 0,3%HUÁNUCO 39 400 1,6% 1 758 1,4% 26 748 2,2%ICA 95 605 4,0% 6 658 5,2% 66 964 5,5%INSTITUTO NAC. DEL CORAZÓN 5 300 0,2% 567 0,4% 670 0,1%JULIACA 31 617 1,3% 1 434 1,1% 3 085 0,3%JUNÍN 72 881 3,0% 4 675 3,6% 25 289 2,1%LA LIBERTAD 149 592 6,2% 7 922 6,2% 77 088 6,4%LAMBAYEQUE 161 962 6,7% 8 944 7,0% 73 216 6,1%LORETO 42 397 1,8% 2 170 1,7% 29 305 2,4%MADRE DE DIOS 8 863 0,4% 365 0,5% 2 287 0,2%MOQUEGUA 21 739 0,9% 1 251 1,0% 14 378 1,2%MOYOBAMBA 10 961 0,5% 868 0,7% 7 251 0,6%PASCO 38 178 1,6% 2 2121 1,7% 10 703 0,9%PIURA 104 349 4,3% 6 957 5,4% 55 594 4,6%PUNO 32 279 1,3% 1 299 1,0% 6 174 0,5%REBAGLIATI 424 386 17,6% 19 357 15,1% 179 094 14,8%SABOGAL 319 943 13,3% 13 766 10,7% 206 433 17,1%TACNA 35 890 1,5% 1 671 1,3% 15 414 1,3%TARAPOTO 22 802 0,9% 2 0556 1,6% 12 238 1,0%TUMBES 13 218 0,5% 842 0,7% 11 679 1,0%UCAYALI 34 991 1,5% 2 152 1,7% 8 564 0,7%

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud diciembre 2011

Page 16: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

15

2.3. oFerTA de ServIcIoS de SALud

Para la definición de la oferta de servicios de la IAFAS EsSalud, se ha considerado nuevamente como criterio la información de atenciones en consulta externa que los establecimientos de salud han brindado en el primer trimestre de 2012. En función a ello, EsSalud cuenta en total con 378 Centros Asistenciales, la misma cantidad que en el trimestre pasado, distribuidos de la siguiente manera.

CUADRO 2.2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE ESSALUD POR UBICACIÓN Y TIPO, AL PRIMER TRIMESTRE 2012

establecimientos de Salud Total Lima y callao otras regiones

n° % n° % n° % Total 378 100,00 64 16,93 314 83,07 Centro de Atención Primaria I * 146 38,62 7 4,79 139 95,21 Centro de Atención Primaria II** 81 21,43 6 7,41 75 92,59 Centro de Atención Primaria III*** 61 16,14 31 50,82 30 49,18 Hospital Nivel I 43 11,38 6 13,95 37 86,05 Hospital Nivel II 25 6,61 6 24,00 19 76,00 Hospital Nivel III 9 2,38 2 22,22 7 77,78 Hospital Nivel IV 3 0,79 1 33,33 2 66,67 Hospital Nacional 6 1,59 2 33,33 4 66,67 Instituto 4 1,06 3 75,00 1 25,00

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud diciembre 2011 * Centro de Atención Primaria I que incluye la categoría Posta Médica ** Centro de Atención Primaria II que incluye la categoría Centro Médico *** Centro de Atención Primaria III que incluye la categoría Policlínico y UBAP

Page 17: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

16

CAPÍTULO III

3. IAFAS SAnIdAd de LA MArInA de guerrA deL PerÚ

Se han reportado los datos estadísticos correspondientes a la Sanidad de la Marína de Guerra del Perú, que corresponden a un régimen cerrado y circunscrito a su población institucional. De acuerdo a la Ley N° 29344 (Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud), se le considera una IAFAS (Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud), esta Institución maneja además su propia red asistencial y prestadora de servicios que son también de índole cerrados para sus miembros, las mismas que son administradas bajo su respectivo comando y con asignación financiera de presupuesto del sector al que pertenece. El financiamiento por recaudaciones sobre la población general asegurable no es la opción de acceso a los servicios de salud al considerarse un derecho institucional.

A la fecha se publica la información estadística sobre la Sanidad de la Marína de Guerra del Perú remitida a requerimiento de la SUNASA. A la fecha de cierre de este Boletín las Sanidades de la Fuerza Aérea del Perú, el Ejercito del Perú ni de la Policía Nacional del Perú han cumplido con este requerimiento, por lo que no se publica información de esas sanidades.

3.1. ASegurAdoS

La población de asegurados en la Sanidad de la Marína de Guerra del Perú, de acuerdo a los datos proporcionados por esta, se constituye en un total de 119,551 asegurados o personas con cobertura, dentro de las cuales se incluye a las personas que cuentan con un plan de salud regular: titulares y sus derechohabientes, así como otro tipo de asegurados, quienes cuentan con financiamiento parcial de su plan de salud, cada grupo bajo diferentes mecanismos y

modalidades.

GRÁFICO 3.1 ASEGURADOS: SANIDAD DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ, AL 31 DE MARZO DE 2012

NOTA: Considera asegurados no regulares con algún tipo de financiamiento parcial. Fuente: Base de datos FOSMGP

Page 18: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

17

3.2. eSTABLecIMIenToS de SALud

La Marina de Guerra del Perú cuenta con un total de 83 establecimientos de salud, en Lima y el Callao y en Provincias con 54 establecimientos.

En Lima se ubica el establecimiento de mayor nivel de complejidad (III-1). Del total de establecimietos el 74% son servicios de enfermería que tiene en diferentes ámbitos geográficos.

CUADRO 3.1 NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA SANIDAD DE LA MARINA, SEGÚN UBICACIÓN, AL 31 DE MARZO 2012

establecimientos de Salud ToTAL LIMA Y cALLAo oTrAS ProvIncIAS

n° % n° % n° %Total 137 100% 83 61% 54 39%

Clínicas y Hospitales 3 2% 2 67% 1 33%Centros Médicos (I-4) 4 3% 3 75% 1 25%Servicio Médico de Apoyo 28 20% 11 39% 17 61%Servicios de Atención Domiciliarias de Salud

1 1% 1 100% 0%

Otros (Enfermerías) 101 74% 66 65% 35 35%

Fuente: Marina de Guerra del Perú

La Marina, en adición a esta infraestructura, mantiene convenios o contratos para la atención de sus asegurados con 59 establecimientos de salud, en su mayoría del sub sector privado, de los cuales el 47% son clínicas e institutos; la distribución geográfica de estos establecimientos tiene mayor descentralización, dado que las dos terceras partes se ubican en provincias distintas a Lima y Callao.

CUADRO 3.2 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EXTRA INSTITUCIONALES EN CONVENIO CON LA SANIDAD DE LA MARINA, SEGÚN UBICACIÓN, AL 31 DE MARZO 2012

TIPo de eMPreSA ToTAL LIMA Y cALLAo oTrAS ProvIncIAS

n° % n° % n° %Total 59 100% 17 29% 42 71%Clínicas y Hospitales 28 47% 1 4% 27 96%Institutos 5 8% 4 80% 1 20%Centros Médicos (I-4) 5 8% 4 80% 1 20%Centros Odontológicos 1 2% 0 0% 1 100%Servicios de apoyo Diagnóstico y Terapeútico

7 12% 5 71% 2 29%

Servicio Médico de Apoyo 3 5% 3 100% 0 0%Otros (Enfermerías) 10 17% 0 0% 10 100%

Fuente: Marina de Guerra del Perú

Page 19: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

18

CAPÍTULO IV

4. IAFAS deL SISTeMA coMPLeMenTArIo de LA SegurIdAd SocIAL en SALud - ePS

4.1 AgenTeS deL SISTeMA coMPLeMenTArIo de LAS SegurIdAd SocIAL en SALud (ePS)

El Sistema Complementario de la Seguridad Social en Salud, al primer trimestre del año 2012, se mantiene con cinco Entidades Prestadoras de Salud (EPS) legalmente constituidas y en funcionamiento, las que en orden de autorización de Registro en la SUNASA son: RÍMAC INTERNACIONAL S.A. EPS, PACÍFICOSALUD S. A. EPS, PERSALUD S.A. EPS, MAPFRE PERU EPS y COLSANITAS PERÚ EPS.

4.1.1. enTIdAdeS PreSTAdorAS de SALud AuTorIzAdAS

CUADRO 4.1.1. AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO, ACCIONISTAS Y CAPITAL, SEGÚN ENTIDAD PRESTADORA DE SALUD, AL 31 DE MARZO DEL 2012

Accionistascapital suscrito y pagado

( S/.) %

RIMAC INTERNACIONAL S.A. EPS

Fecha de Autorización de Funcionamiento: 24.08.98

TOTAL 23 320 240 100,00

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS S.A. 163 242 0,70

RIMAC INTERNACIONAL S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS 23 156 998 99,30

PAcIFIco S. A. ePS

Fecha de Autorización de Funcionamiento: 13.08.99

ToTAL 255 764 550 100,00

DAVID SAETTONE WATMOUGH 2 558 0,001

EL PACIFICO – PERUANO SUIZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 255 761 992 99,999

PERSALUD S. A. EPS (*)

Fecha de Autorización de Funcionamiento: 15.12.06

TOTAL 7 937 000 100,00

VITERCOM S.A.C. 7 774 000 97,95

HECTOR ALBERTO BEGAZO DONGO 163 000 2,05

MAPFRE PERÚ S.A. EPS

Fecha de Autorización de Funcionamiento: 04.10.07

TOTAL 4 000 000 100,00

MAPFRE AMERICA S.A. 3 943 462 98,59

MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS 56 537 1,41

COLSANITAS PERU S.A. EPS

Fecha de Autorización de Funcionamiento: 02.12.09

TOTAL 3 420 544 100,00

SOPRIPERU S.A. 1 576 332 46,08

COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA COLSANITAS S.A. 1 398 724 40,89

INVERSIONES SECTOR SALUD S.A. 445 488 13,02

(*) Suscrito y pagado el 100% del Capital de la SociedadFuente: Registro de Entidades Prestadoras de Salud y Estados Financieros de EPS.

Page 20: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

19

El Cuadro 4.1.1 nos muestra la participación de accionistas y el capital suscrito y pagado de cada una de las cinco EPS, al 31 de marzo del presente año.

COLSANITAS PERU SA EPS ha realizado un incremento de su capital social de S/. 20 mil nuevos soles, debido a reajustes.

La información y los comentarios referidos a Persalud se dan en contexto del período analizado, primer trimestre del 2012, sin embargo es necesario señalar que a la fecha de publicación del presente Boletín Estadístico se canceló el registro de esta EPS.

4.1.2. eMPreSAS Y enTIdAdeS vIncuLAdAS A LAS ePS

Al 31 de marzo del 2012 se tienen registradas un total de 389 entidades vinculadas a los planes de salud de las EPS (Cuadro 4.1.2). En relación al número observado en el trimestre anterior se tiene un incremento de 10 establecimientos en conjunto, debido básicamente al mayor número de EEV de provincias distintas a Lima y Callao. Sin embargo de acuerdo al tipo de establecimiento se muestra aún una gran variación en los establecimientos I-1 de los cuales han disminuido 39, y en los servicios de categoría I-3 de los cuales se tienen 10 establecimientos más.

Son estos efectos aún proceso de migración del Registro de Empresas y Entidades Vinculadas a los planes de salud de las EPS al Sistema de Registro de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en cumplimiento de la Resolución de Superintendencia N° 043-2012-SUNASA/CD, que aprueba el “Reglamento de Registro de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS)” que brindan servicios en el ámbito del Aseguramiento Universal en Salud. Así mismo subsiste un porcentaje significativo de establecimientos que aún no cuentan con esta.

En el Cuadro N° 4.1.2 se muestra que del total de establecimientos registrados, 222 están ubicados en Lima y Callao, y 167 en las otras provincias del país, siendo su estructura porcentual de 57% para Lima y 43% para Provincias distintas a estas.

CUADRO 4.1.2 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD VINCULADOS A PLANES DE SALUD DE LAS EPS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO, AL 31 DE MARZO DEL 2012

categoría de establecimiento de Salud

ToTAL LIMA Y cALLAooTrAS

ProvIncIAS

n° % n° % n° %

Total 389 100% 222 57% 167 43%

I - 1 69 17,7% 44 64% 25 36%

I - 2 21 5,4% 5 24% 16 76%

I - 3 39 10,0% 26 67% 13 33%

I - 4 7 1,8% 1 14% 6 86%

II - 1 30 7,7% 14 47% 16 53%

II - 2 12 3,1% 9 75% 3 25%

III - 1 1 0,3% 1 100% 0%

III - E 1 0,3% 1 100% 0%

Sin Información 150 38,6% 74 49% 76 51%

NOTA: Los porcentajes de la columna Total son verticales y los de las otras columnas horizontales. Fuente: Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, RIPRESS - SUNASA.

En el Anexo Estadístico, en las Tablas A.1, A.2 y A.3 respectivamente, se consigan la información correspondiente a la relación de Empresas y Entidades Vinculadas incorporadas al Registro de la SUNASA en Lima y Callao, en Provincias Diferentes a Lima y Callao, así como de las retiradas del Registro de Entidades Vinculadas en el primer trimestre del año.

Page 21: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

20

4.2. AFILIAcIoneS Y eMPreSAS vIncuLAdAS AL SISTeMA de ePS

4.2.1. AFILIAcIoneS AL SISTeMA de ePS

Al primer trimestre de 2012, el Sistema de EPS tiene 1 471 388 afiliaciones lo que representa un incremento neto de 105 429 afiliaciones (7,72%) con relación al trimestre anterior principalmente explicados por un incremento de afiliaciones al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (91 960) y en el Seguro Regular (12 194). En cuanto a EPS, la que mayor incremento experimentó fue Rímac Internacional EPS con 41 632 nuevas afiliaciones, la que más decreció fue Persalud EPS con 900 afiliaciones.

CUADRO 4.2.1 AFILIACIONES EN EL SISTEMA SEGÚN EPS, TIPO Y CONDICIÓN, PRIMER TRIMESTRE 2011 AL PRIMER TRIMESTRE 2012

Tipo Seguro condición I Trim. 11II Trim.

11III Trim.

11Iv Trim.

11I Trim. 12

Total Sistema 1 254 523 1 297 632 1 358 719 1 365 959 1 471 388

Regulares Asegurados 525 936 543 276 562 218 580 182 592 376

Titulares 223 883 232 116 241 605 250 408 256 568

Derechohabientes 302 053 311 160 320 613 329 774 335 808

Relación Asegurados/Titulares 2,35 2,34 2,33 2,32 2,31

Potestativos Asegurados 7 186 7 520 7 886 8 043 9 318

SCTR Asegurados 721 401 746 836 788 615 777 734 869 694

Rímac Internacional 540 328 551 352 578 018 539 065 580 697

Regulares Asegurados 244 995 254 736 263 727 265 171 272 578

Titulares 100 495 104 892 109 543 111 341 115 078

Derechohabientes 144 500 149 844 154 184 153 830 157 500

Relación Asegurados/Titulares 2,44 2,43 2,41 2,38 2,37

Potestativos Asegurados - 1 2 6 8

SCTR Asegurados 295 333 296 615 314 289 273 888 308 111

PacíficoSalud 497 751 527 883 548 080 605 620 618 317

Regulares Asegurados 259 923 270 083 280 671 297 853 303 080

Titulares 113 952 118 791 123 947 131 207 133 828

Derechohabientes 145 971 151 292 156 724 166 646 169 252

Relación Asegurados/Titulares 2,28 2,27 2,26 2,27 2,26

Potestativos Asegurados 4 283 4 194 4 206 4 196 4 434

SCTR Asegurados 233 545 253 606 263 203 303 571 310 803

Persalud 21.668 15.774 7.536 5.139 4.239

Regulares Asegurados 3.840 2.727 2.088 1.576 1.244

Titulares 1 792 1 392 1 072 826 654

Derechohabientes 2 048 1 335 1 016 750 590

Relación Asegurados/Titulares 2,14 1,96 1,95 1,91 1,90

Potestativos Asegurados 1 744 1 652 1 311 1 145 1 290

SCTR Asegurados 16 084 11 395 4 137 2 418 1 705

Mapfre 171 791 170 210 188 637 173 906 195 748

Regulares Asegurados 17 069 15 403 15 236 14 783 14 594

Titulares 7 587 6 873 6 784 6 548 6 479

Derechohabientes 9 482 8 530 8 452 8 235 8 115

Relación Asegurados/Titulares 2,25 2,24 2,25 2,26 2,25

Potestativos Asegurados 109 110 108 - -

SCTR Asegurados 154 613 154 697 173 293 159 123 181 154

Colsanitas 22 985 32 413 36 448 42 229 72 387

Regulares Asegurados 109 327 496 799 880

Titulares 57 168 259 486 529

Derechohabientes 52 159 237 313 351

Relación Asegurados/Titulares 1,91 1,95 1,92 1,64 1,66

Potestativos Asegurados 1 050 1 563 2 259 2 696 3 586

SCTR Asegurados 21 826 30 523 33 693 38 734 67 921

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud”

(SETIEPS) Módulo II de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

Page 22: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

21

Respecto del mismo trimestre del año anterior, el incremento neto es de 216  865 afiliaciones (17,3%) explicado en un 68,4%% por el incremento de afiliaciones al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y 30,6% en el Seguro Regular. En cuanto a las EPSs, las que más crecieron fueron Pacífico Salud EPS y Colsanitas EPS (120 566 y 49 402 afiliaciones respectivamente), la que más decreció fue Persalud EPS con -17 429 afiliaciones.

La evolución de los tres tipos de afiliados al sistema de EPS (afiliados regulares, afiliados potestativos y afiliados al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, se muestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 4.2.1. EVOLUCIÓN DE AFILIACIONES SEGÚN TIPO, PRIMER TRIMESTRE 2010 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

480,924

592,376

598,747

869,694

7,517

9,318

5

7

9

11

13

15

17

19

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

I Trim. 10 II Trim. 10 III Trim. 10 IVTrim. 10 I Trim. 11 II Trim. 11 III Trim. 11 IV Trim. 11 I Trim. 12

1 Regulares 2 SCTR 3 Potestativos

Mile

s de

Ase

gura

dos

Reg

ular

es y

SC

TR

Mile

s de

Ase

gura

dos

Reg

ular

es y

SC

TR

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

En el sistema de IAFAS EPS las afiliaciones al Seguro complementario de Trabajo de Riesgo representan el 56,94%. Al cierre del primer trimestre de 2012, la distribución de afiliaciones a este seguro por EPS muestra principalmente un aumento de la participación de Colsanitas EPS (2,8%) y una reducción en la participación de Pacífico EPS (3,3%). En el siguiente gráfico se muestra la participación de cada una de las EPS al primer trimestre de 2012 respecto del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

GRÁFICO 4.2.2. AFILIACIONES AL SCTR SEGÚN EPS, AL 31 DE MARZO de 2012

Rímac Int.35,4%

Mapfre20,8%

Persalud0,2%

Pacífico Salud35,7%

Colsanitas7,8%

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

Page 23: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

22

En cuanto a las afiliaciones regulares en el sistema IAFAS EPS se aprecia el incremento de afiliados en Rímac EPS, Pacífico EPS y Colsanitas EPS. Mientras que Persalud EPS y Mapfre EPS disminuyen la cantidad de afiliados, respecto del trimestre anterior, en el caso de Persalud la disminución de los afiliados es de 68% en relación con primer trimestre de 2011.

Los afiliados regulares y su evolución en cantidad durante los dos últimos años por EPS son mostrados en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 4.2.3. AFILIADOS REGULARES SEGÚN EPS, PRIMER TRIMESTRE 2010 AL PRIMER TRIMESTRE 2012

0

5

10

15

20

25

30

0

50

100

150

200

250

300

350

I Trim. 10 II Trim. 10 III Trim. 10 IVTrim. 10 I Trim. 11 II Trim. 11 III Trim. 11 IV Trim. 11 I Trim. 12

Mil

es

de

As

eg

ura

do

s M

ap

fre

, P

ers

alu

d,

Co

lsa

nit

as

Mil

es

de

as

eg

ura

do

s R

íma

c y

Pa

cíf

ico

Rímac Int PacíficoSalud Mapfre Persalud Colsanitas

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

De manera similar las afiliaciones al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo se muestran a continuación.

GRÁFICO 4.2.4. AFILIACIONES AL SCTR POR TRIMESTRES, SEGÚN IAFAS EPS, PRIMER TRIMESTRE 2010 AL PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

Page 24: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

23

4.2.2. PrIncIPALeS enTIdAdeS eMPLeAdorAS Y AcTIvIdAdeS

econóMIcAS Por TIPo de AFILIAcIón

El seguro regular y la actividad económica vinculada al trabajo de riesgo son los dos principales tipos de afiliación al sistema de EPS. Entre ambos representan el 99,4% del total de afiliaciones al Sistema (similar al trimestre anterior). La pequeña diferencia con el 100% corresponde a los afiliados potestativos.

Las empresas que agrupan al 80% de afiliados regulares que tienen EPS bajó ligeramente a 12.96% respecto del trimestre pasado, lo que indica que la concentración de entidades empleadoras también se mantiene respecto del trimestre pasado.

Asimismo, en cuanto al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, las empresas que tienen en conjunto el 80% de afiliados aumentó ligeramente, de 16,3% a 16,9% en el último trimestre, lo que habla de un mercado y una economía un poco más diversificada, aunque en este caso no se puede apreciar una tendencia a la concentración debido a la irregularidad de los valores de los dos últimos años.

GRÁFICO 4.2.5 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ENTIDADES EMPLEADORAS Y DE LA CONCENTRACIÓN DE AFILIADOS EN ENTIDADES EMPLEADORAS, POR TRIMESTRES, SEGÚN TIPO DE SEGURO, PRIMER TRIMESTRE 2010 AL PRIMER TRIMESTRE 2012.

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud”

(SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

En el diagrama de Pareto del Gráfico 4.2.6, se presentan las curvas de concentración de las afiliaciones al Seguro Regular y al SCTR por empresas, en el se puede apreciar que para el presente trimestre, (tendencia que se aprecia en el gráfico anterior) la concentración de asegurados es mayor en el caso del Seguro Regular donde sólo el 12,96% de empresas concentra el 80% de las afiliaciones, mientras que en el SCTR el 80% de las afiliaciones trabajan en el 16,86% de empresas que contratan este tipo de seguro.

Page 25: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

24

GRÁFICO 4.2.6. DIAGRAMA DE PARETO DE AFILIADOS Y ENTIDADES EMPLEADORAS POR TIPO DE AFILIACIÓN, AL 31 DE MARZO DEL 2012

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud”

(SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

En cuanto a la distribución de los afiliados al Seguro Regular a cargo de las EPS, se observa (Cuadro N°4.2.2.) que la mayor cantidad de afiliados se encuentran en las actividades de Intermediación Financiera, 18,6%, Actividades inmobiliarias (15,1%) y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (13,3%), manteniendo el mismo orden de importancia que en el trimestre anterior. En cuanto a las entidades empleadoras, la mayor concentración se encuentran en las Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler (28,4%), Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos especiales y enseres domésticos (20,0%) e Industrias manufactureras (11,5%), de manera similar al trimestre anterior. Cabe precisar que si bien hay algunas variaciones porcentuales en la participación de las actividades económicas, en ambos casos: trabajadores y entidades empleadoras, la estructura ordinal se mantiene respecto del trimestre anterior.

CUADRO 4.2.2. AFILIADOS REGULARES Y EMPRESAS SEGÚN GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL EMPLEADOR 31 DE MARZO DEL 2012

grupo de Actividad económicaAsegurados empresas

Titula-res

Porcen-taje

depen-dientes

númeroPorcen-

tajeTotal general 256 568 100,0% 334 809 4 939 100,0%Intermediación financiera 47 617 18,6% 48 867 181 3,7%Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 38 645 15,1% 41 700 1 401 28,4%Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

34 095 13,3% 41 739 989 20,0%

Industrias manufactureras 28 263 11,0% 40 534 570 11,5%Transporte, almacenamiento y comunicaciones 25 736 10,0% 36 810 397 8,0%Explotación de minas y canteras 25 316 9,9% 52 050 233 4,7%Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

17 419 6,8% 26 718 90 1,8%

Enseñanza 9 782 3,8% 9 857 170 3,4%Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

9 456 3,7% 10 925 378 7,7%

Page 26: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

25

grupo de Actividad económicaAsegurados empresas

Titula-res

Porcen-taje

depen-dientes

númeroPorcen-

tajeConstrucción 9 110 3,6% 10 352 234 4,7%Servicios sociales y de salud 3 696 1,4% 3 896 73 1,5%Suministro de electricidad, gas y agua 3 289 1,3% 6 693 40 0,8%Hoteles y restaurantes 2 118 0,8% 1 736 99 2,0%Agricultura 944 0,4% 1 340 52 1,1%Organizaciones y órganos extraterritoriales 638 0,2% 942 9 0,2%Pesca 444 0,2% 650 23 0,5%

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

En el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, las actividades que agrupan a la mayor cantidad de trabajadores son las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (25,1%), Industrias Manufactureras (21,8%) y Construcción (16,8%). En cuanto a entidades empleadoras, la mayor concentración de empleadores está en las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (28,6%), Construcción (15,8%) e Industrias Manufactureras (13,6%).

CUADRO 4.2.3 AFILIADOS DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO Y EMPRESAS SEGÚN GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL EMPLEADOR AL 31 DE MARZO DEL 2012

grupo de Actividad económica

Asegurados empresas

númeroPorcen-

tajenúmero

Porcen-taje

Total general 869 694 100,0% 20 302 100,0%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 218 688 25,1% 5 809 28,6%

Industrias manufactureras 189 336 21,8% 2 759 13,6%

Construcción 146 488 16,8% 3 208 15,8%

Explotación de minas y canteras 84 400 9,7% 543 2,7%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 71 011 8,2% 2 576 12,7%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

61 972 7,1% 2 584 12,7%

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

49 647 5,7% 2 049 10,1%

Servicios sociales y de salud 19 790 2,3% 171 0,8%

Suministro de electricidad, gas y agua 6 716 0,8% 92 0,5%

Pesca 5 613 0,6% 119 0,6%

Agricultura 4 620 0,5% 76 0,4%

Hoteles y restaurantes 4 467 0,5% 149 0,7%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

3 848 0,4% 68 0,3%

Enseñanza 2 191 0,3% 56 0,3%

Intermediación financiera 484 0,1% 37 0,2%

Organizaciones y órganos extraterritoriales 423 0,0% 6 0,0%

Fuente: SUNASA, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.

4.2 APorTeS Y gASToS en PreSTAcIoneS de SALud en eL SISTeMA de ePS

Las tres principales variables que definen el mercado de EPS son: la evolución del comportamiento de la captación de aportes y los gastos incurridos en prestaciones de salud, además de la evolución de las afiliaciones. Esta sección expone los valores, observados en el primer trimestre 2012, de los aportes, las prestaciones y la siniestralidad (gastos/aportes) que es el indicador que refleja la relación entre estas dos variables.

Page 27: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

26

Los aportes en el Sistema de EPS, que se muestran en el siguiente cuadro, corresponde a la suma de los aportes que directamente pagan las entidades empleadoras (EE) y/o los trabajadores a las EPS, por los planes de salud que contratan, cuando se trata de los asegurados regulares este rubro incluye el crédito contra las aportaciones a EsSalud.

En el Cuadro 4.3.1 se muestran las cifras que corresponden a los aportes devengados y las prestaciones liquidadas en el primer trimestre, por cada EPS y tipo de aseguramiento, ambos valores, tanto aportes como gastos en prestaciones de salud se muestran netos de reservas.

En el primer trimestre del 2012 (Cuadro 4.3.1) el total de aportes captados por el Sistema fue de 277.9 millones de nuevos soles, 14.1 millones de nuevos soles más que la cifra observada en el cuarto trimestre del año 2011. Las prestaciones de salud otorgadas alcanzaron los 221.4 millones de nuevos soles, 8.1 millones más que en el trimestre anterior, siendo este incremento menor al que presenta la captación de aportes, presentando una disminución de la siniestralidad del trimestre: de 80,9 en el trimestre anterior a 79,7% en el actual, mayor al promedio observado en el período analizado (78,2%.en los 9 últimos trimestres).

CUADRO 4.3.1. APORTES NETOS Y GASTOS EN PRESTACIONES NETAS DE SALUD SEGÚN EPS Y TIPO DE SEGURO, PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2012

Afiliados por tipoAporte total

(S/.)

Presta- cio-nes (S/.)

Aporte mensual

por Asegu-rado (S/.)

gasto mensual en prestacio-nes por

Asegurado (S/.)

% Sinies-tra- lidad

TOTAL SISTEMA 277 902 068 221 417 797 64,3 51,2 79,7

Rímac Internacional 129 017 346 101 329 968 76,0 59,7 78,5

Persalud 463 875 393 595 32,4 27,5 84,8

Colsanitas 4 266 767 2 233 772 20,6 10,8 52,4

Mapfre 12 906 625 7 689 012 22,7 13,5 59,6

PacíficoSalud 131 247 455 109 771 450 71,6 59,9 83,6

Seguro Regular 230 096 526 201 834 137 130,6 114,6 87,7

Rímac Internacional 108 999 694 94 058 028 134,9 116,4 86,3

Persalud 210 050 363 936 51,9 90,0 173,3

Colsanitas 492 887 403 024 186,8 152,7 81,8

Mapfre 5 587 713 4 659 907 128,4 107,1 83,4

PacíficoSalud 114 806 182 102 349 242 127,1 113,4 89,1

Seguro Potestativo 3 801 730 2 958 245 142,6 110,9 77,8

Rímac Internacional 3 818 - 166,0 - -

Persalud 134 970 - 35,9 - -

Colsanitas 1 643 255 1 226 006 167,2 124,7 74,6

Mapfre - 1 095 - - -

PacíficoSalud 2 019 687 1 731 144 154,6 132,5 85,7

SCTR 44 003 812 16 625 415 17,4 6,6 37,8

Rímac Internacional 20 013 834 7 271 940 22,5 8,2 36,3

Persalud 118 855 29 659 18,2 4,5 25,0

Colsanitas 2 130 625 604 742 10,9 3,1 28,4

Mapfre 7 318 912 3 028 010 14,0 5,8 41,4

PacíficoSalud 14 421 586 5 691 064 15,7 6,2 39,5

Nota: Las cifras que se presentan en este rubro corresponden a los aportes devengados en el trimestre y las prestaciones liquidadas más los ajustes por reservas de prestaciones de salud y reservas de aportes..

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Page 28: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

27

4.2.1 APorTeS en eL SISTeMA de ePS

En el Sistema de EPS, la variable de aportes captados (Gráfico 4.3.1), muestra un crecimiento sostenido en el período analizado. Rímac muestra un porcentaje de incremento de 36% a lo largo del período analizado, mayor que el observado en PacíficoSalud (33%), Mapfre presenta un incremento de 70%, mientras que Persalud ha disminuido en 76% la captación de aportes, esto entre otros factores, ha definido que se haya iniciado un proceso de investigación.

Durante el año móvil, de abril 2011 a marzo 2012, el crecimiento anual promedio fue de 17,5%, menor al observado en PacíficoSalud (18.6%) y mayor al registrado por Rímac Internacional (14,9%). Mapfre presenta un incremento anual de 19,5%, mientras que Colsanitas, que se encuentra en etapa de expansión, tiene un incremento de 264%, por el contrario Persalud tiene una contracción de su captación de aportes del orden del 71%. La información de estas tres últimas EPS se muestra en el eje secundario.

GRÁFICO 4.3.1. EVOLUCIÓN DE LOS APORTES CAPTADOS, SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2010–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

La composición porcentual de los aportes captados por las EPS en el Sistema durante el primer trimestre del 2012, se muestra en el Gráfico 4.3.2, comparado con la del cuarto trimestre del 2011 que muestra la variación trimestral, y con el primer trimestre del 2011 para ver la variación anual. Como se visualiza en el gráfico la participación porcentual de cada EPS no ha variado significativamente, excepto por la contracción de la participación de Persalud de 0.7% en el primer trimestre del 2011 a 0,2% en el presente trimestre, es decir una disminución de 50%, y la incursión de Colsanitas con una participación, en el actual trimestre, de 1,5% en el mercado EPS, similar al trimestre anterior.

Page 29: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

28

GRÁFICO 4.3.2. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL APORTE AL SISTEMA SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2011-2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

La composición porcentual de los aportes captados por el Sistema de EPS según tipo de aseguramiento para el trimestre que se analiza se muestra en el Gráfico 4.3.3, comparado con el anterior trimestre y con el mismo trimestre correspondiente al 2011. Se puede apreciar que la participación del Seguro Regular en el Sistema complementario a la Seguridad Social en Salud a lo largo del período analizado, ha disminuido en 1.6 puntos porcentuales, diferencia que ha sido cubierta por el SCTR, trasvase que se presenta en forma repetida.

GRÁFICO 4.3.3 COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL APORTE AL SISTEMA, SEGÚN TIPO DE SEGURO, TRIMESTRES 2011–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

El Gráfico 4.3.4 muestra el aporte mensual promedio por asegurado regular en el Sistema de EPS, desde el primer trimestre del año 2010 hasta el correspondiente de 2012. Observamos que el aporte promedio mensual de Rímac Internacional varía en el rango entre S/.127 hasta S/ 135 nuevos soles, mientras que la franja de variación de PacíficoSalud se

Page 30: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

29

sitúa inmediatamente por debajo: entre S/. 121 y S/. 127 nuevos soles, con una variación promedio entre ambas EPS, de aproximadamente S/. 5 nuevos soles, observándose en el primer trimestre la mayor variación (S/. 7,70). En general la propensión general del promedio del Sistema y de estas dos EPS es creciente hasta el cuarto trimestre del 2010, a partir de este punto su comportamiento es más o menos estable, hasta el primer trimestre 2012 en el que se presenta un alza en estas tres curvas.

Las cifras observadas en Persalud están en promedio alrededor de los S/. 42.08, siendo su comportamiento ascendente hasta el segundo trimestre del 2011, con su valor máximo de S/. 50.5, luego de lo cual muestra una tendencia a la baja. Mapfre muestra un comportamiento de ascenso acelerado que va desde S/. 102 hasta S/. 128, observación del primer trimestre del 2012. Colsanitas ha incursionado en el segmento de aportes altos que en promedio son de S/. 158, llegando en el primer trimestre 2012 a S/. 187. (La información de estas tres EPS se muestra en el eje secundario).

El Sistema en su conjunto muestra que el aporte mensual por afiliado regular se ubica en promedio en S/. 127.16 nuevos soles en el período analizado, siendo el promedio del trimestre de S/. 130.63 nuevos soles.

GRÁFICO 4.3.4. EVOLUCIÓN DEL APORTE MENSUAL POR ASEGURADO REGULAR, SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2010–2012. Nuevos soles

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

3.2.2 gASTo en PreSTAcIoneS de SALud en eL SISTeMA de ePS

El comportamiento del gasto en prestaciones de salud de cada EPS se muestra en el Gráfico 4.3.5, por trimestres, desde el primer trimestre del 2010 hasta el primer trimestre 2012.

Page 31: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

30

GRÁFICO 4.3.5 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2010–2012. Millones de nuevos soles

Fuente: S UNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Los gastos trimestrales en prestaciones de salud muestran una tendencia al alza en todo el período, con una curva de mayor pendiente en el caso de PacíficoSalud, que tuvo 39% de incremento en los dos años móviles, con fluctuaciones trimestrales importantes, mientras que Rímac Internacional tiene un comportamiento más homogéneo trimestre a trimestre, con una tendencia similar que tiene un incremento de 32% en todo el período. La evolución de Mapfre muestra un acelerado incremento, dado su proceso de expansión, en el 2010, en el 2011 más bien la curva muestra un comportamiento ligero a la baja, recuperándose en el primer trimestre 2012, Colsanitas de igual manera se encuentra en el período de expansión natural del inicio de operaciones. Por su parte Persalud presenta una curva con tendencia a la baja, con valores inferiores a 0,5 millones de nuevos soles trimestrales. Estas tres últimas EPS se muestran en eje secundario.

En el Gráfico 4.3.6 se presenta la estructura porcentual de gastos en prestaciones de salud de las EPS durante el primer trimestre 2012, comparado con el mismo período del año 2011 y el trimestre anterior, es decir el cuarto trimestre del 2011. Se advierte que la participación de PacíficoSalud en el mercado de EPS se ha incrementado en un punto porcentual, siendo este un comportamiento similar al del trimestre anterior, mientras Rímac Internacional ha disminuido la suya en similar proporción. Por otro lado se ve que Persalud ha disminuido en una tercera parte su participación en el gasto en prestaciones de salud en comparación con el trimestre anterior, reduciendo su participación a sólo 0.2% del total del mercado.

Page 32: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

31

GRÁFICO 4.3.6. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2011–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Por su parte en la estructura del mercado de los gastos en prestaciones de salud por tipo de seguro (Gráfico 4.3.7) se puede observar que no existe mayor variación en su evolución, excepto por la disminución de algo más de un punto porcentual (1.7%) en el Seguro Regular, que es absorbido por el Seguro Potestativo, que en el período analizado ha incrementado en 25% su participación, expansión bastante menor que la observada en el trimestre anterior (60%).

GRÁFICO 4.3.7. COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN TIPO DE SEGURO, TRIMESTRES 2011–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Page 33: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

32

En esta sección se muestra (Gráfico 4.3.8) el gasto promedio mensual en salud por asegurado regular, desde el primer trimestre del año 2010 al correspondiente del año 2012, se muestra muy poca variabilidad entre Rímac Internacional y PacíficoSalud, lo que ha hecho necesario que en el gráfico sólo se muestre en el eje principal el rango entre S/. 99 y S/. 120.

GRÁFICO 4.3.8. EVOLUCIÓN DEL GASTO PROMEDIO MENSUAL EN PRESTACIONES DE SALUD POR ASEGURADO REGULAR SEGÚN EPS, TRIMESTRES 2010–2012. Nuevos soles.

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Rímac Internacional se ha situado en el rango entre los S/. 105 hasta los S/. 118, siempre por más alto que PacíficoSalud, que si bien tiene un comportamiento más variable y con mayor amplitud de rango: entre S/. 95 y S/. 113 se mantiene por debajo del promedio del Sistema, excepto en el tercer trimestre del 2010 y el primero del 2011, en los que, pese a su incremento, tienen valores similares al promedio.

En el eje secundario se observa la información de Persalud, que muestra un comportamiento irregular, el promedio del período es de 56.2 nuevos soles mensuales. Mapfre (verde claro) muestran su ubicación muy por encima de Persalud, con un promedio de aportes de 107.1 nuevos soles mensuales en todo el período y una tendencia a estabilizarse en el 2011.

4.2.3 SInIeSTrALIdAd en eL SISTeMA de ePS

En el Gráfico 4.3.9 se dan a conocer los totales de los aportes y gastos en prestaciones del primer trimestre de los años 2011 y 2012 de las cinco EPS. Se puede apreciar un incremento de 15% en los aportes captados por Rímac Internacional, así como un aumento de 17% en las prestaciones con relación a similar período del 2011, lo que produce un incremento de la siniestralidad de esta EPS. PacíficoSalud, por su parte muestra en el período un incremento de 19% en sus aportes y de 23% en sus prestaciones, por lo que también se observa un aumento de su siniestralidad.

Por otro lado Mapfre tiene un incremento de 19% en aportes y de 12% en sus gastos en prestaciones de salud, variaciones que dan como resultado una disminución de su siniestralidad.

Page 34: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

33

Por su parte Persalud está en una etapa de contracción presentando una disminución en la captación de aportes de 71% y de 36% en el caso de las prestaciones, lo que tiene como efecto el incremento de su siniestralidad, comparada con la del primer trimestre del año anterior, mostrando un resultado positivo de apenas S/.70 mil nuevos soles, en el total de sus operaciones en el primer trimestre.

GRÁFICO 4.3.9. APORTES Y PRESTACIONES POR EPS, PRIMER TRIMESTRE 2011–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Los márgenes técnicos en cifras absolutas, es decir la diferencia entre aportes y prestaciones por tipo de seguro y según EPS correspondiente al primer trimestre del año 2012, se muestran en el Gráfico 4.3.10. Se puede advertir resultados negativos en los casos del seguro regular en Persalud, con un resultado general de sólo 70 mil nuevos soles, y en seguro potestativo de Mapfre, por sexto trimestre consecutivo, aunque en el primer trimestre 2012 la cifra es de sólo mil soles.

La diferencia entre la captación de aportes y los gastos en prestaciones de salud en el Sistema en el primer trimestre fue de S/.56.5 millones, valor que constituye el 20.3% de la captación de aportes trimestral, similar al monto obtenido en el trimestre anterior (23%), cifra mayor al margen promedio de los dos últimos años, S/.51.6 millones trimestrales. Este incremento se debe a los resultados tanto de PacíficoSalud como de Rímac Internacional.

Si se analiza el margen obtenido por cada tipo de seguro, se observa que el Seguro Regular muestra un margen de 12% respecto a los aportes, cifra menor a la mostrada en el trimestre anterior (16%). El margen del SCTR (62%) es menor al observado en el trimestre anterior (64%). Por su parte el Seguro Potestativo muestra un margen positivo importante dado que representa el 22% de los aportes captados en el mismo período, este indicador es menor al observado en el trimestre anterior (26%).

A nivel de EPS, PacíficoSalud ha logrado un margen de 16,4%, menor al del trimestre anterior (22%), por su parte Rímac Internacional tuvo un margen similar (21.5%) al observado en el trimestre anterior. Tanto Mapfre (32%) como Colsanitas (71%) tienen márgenes técnicos altos.

Page 35: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

34

GRÁFICO 4.3.10. MARGEN ENTRE APORTES Y PRESTACIONES POR TIPO DE SEGURO, SEGÚN EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

En el Gráfico 4.3.11 se observa la tendencia de los aportes y de los gastos en prestaciones de todo el Sistema, que tiene un comportamiento polinómico en ambas variables, Por primera vez con una ligeramente mayor tendencia al alza en las prestaciones. En los dos años móviles se observa un incremento de 35.8% en los aportes, mientras que el de las prestaciones ha sido de 36.5%, sin embargo la siniestralidad (79,7%) ha superado los niveles promedio en los dos años (78%).

GRÁFICO 4.3.11. EVOLUCIÓN DE LOS APORTES Y GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD EN EL SISTEMA EPS, TRIMESTRES 2010–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Page 36: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

35

El Gráfico 4.3.12 muestra el comportamiento de la siniestralidad por tipo de seguro, en todos los casos se observa poca variabilidad. El Sistema en su conjunto, el Seguro regular y potestativo se sitúan alrededor de un promedio de 80%, con una tendencia estable excepto en el Seguro Potestativo que más bien muestra un ascenso en sus cifras; mientras que el SCTR tiene cifras menores a 40% con un comportamiento variado pero con una tendencia estable.

GRÁFICO 4.3.12. COMPORTAMIENTO DE LA SINIESTRALIDAD SEGÚN TIPO DE ASEGURAMIENTO, TRIMESTRES 2010–2012

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

La siniestralidad acumulada del Sistema en los últimos trece meses, se muestra en el Gráfico 4.3.13 en el cual se observa cada una de las EPS, y del Sistema en su conjunto, es necesario señalar que cada observación representa la siniestralidad de todo un año móvil, es decir de un período de doce meses.

GRÁFICO 4.3.13 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACUMULADA AÑO MOVIL, MES A MES SEGÚN EPS, ÚLTIMOS TRECE MESES A MARZO 2012

Nota: Cada observación muestra la siniestralidad acumulada de los últimos trece meses. Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS)

Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

Page 37: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

36

En todo el período analizado, la siniestralidad de Rímac Internacional y de PacíficoSalud han acortado su diferencia en mayo 2011, a partir de ese mes las diferencias se van incrementado sin embargo no es superior a 2 puntos porcentuales, Rímac Internacional se mantiene por debajo de PacíficoSalud, sin embargo muestran una tendencia al alza, más acentuada en PacíficoSalud, a partir de mayo.

En el eje secundario se muestra a Mapfre y Persalud, esta última en marzo 2012 ha llegado a 65%, cuando su comportamiento histórico se sitúa alrededor de 50%, mientras que Mapfre tiene un comportamiento más conservador en el rango de 60% a 70%.

4.4. LIquIdAcIoneS e IndIcAdoreS de LAS PreSTAcIoneS de SALud en eL SISTeMA de ePS

En el primer trimestre las EPS liquidaron y reportaron un total de 1 082 241 prestaciones (que incluyen también algunas prestaciones económicas), sin embargo, para el análisis de esta sección se consideran solamente las prestaciones de salud y se excluyen los reembolsos. Para mayor información sobre el comportamiento de las variables se sugiere revisar el Anexo Estadístico.

4.4.1 cArAcTeríSTIcAS generALeS de LAS PreSTAcIoneS de SALud

en eL SISTeMA de ePS

En el primer trimestre de 2012 se liquidaron y reportaron 1 040 568 prestaciones de salud, sin considerar los reembolsos, información que se muestra y analiza a continuación.

De las prestaciones de salud, 1 000 827 (96,2%) correspondieron a prestaciones brindadas a afiliados regulares y potestativos; y 39 741 fueron atenciones a afiliados del SCTR. En cuanto a las prestaciones por EPS, PacíficoSalud EPS reportó un total de 521 886 (Gráfico 4.4.1.) seguida de cerca por Rímac Internacional EPS con 478 232 prestaciones, con lo que en conjunto estas dos EPS concentran el 96,1% de la prestaciones.

GRÁFICO 4.4.1. PORCENTAJE DE PRESTACIONES DE SALUD SEGÚN EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Page 38: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

37

En volumen, las prestaciones ambulatorias son las que predominan (83,4% del total). En el otro extremo, las hospitalizaciones solamente representaron el 1,9% pero por su alto costo representan casi la cuarta parte de las liquidaciones que realizan las IAFAS EPS.

No se aprecia mayor diferencia entre EPS para estos tipos de prestaciones de salud, como se muestra en el Gráfico 4.4.2.

GRÁFICO 4.4.2. PORCENTAJE DE PRESTACIONES DE SALUD DEL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO POR TIPO DE PRESTACIÓN, SEGÚN EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS

Con relación a las atenciones por el SCTR se observó igualmente un predominio de las atenciones ambulatorias y de emergencia. Debemos alertar que cuando las prestaciones se inician por emergencia pero luego devienen en una hospitalización, por acuerdos comerciales, en muchos casos sólo se factura la hospitalización y por ello existe un sub reporte de este tipo de prestaciones.

GRÁFICO 4.4.3. PORCENTAJE DE PRESTACIONES DEL SCTR POR TIPO DE PRESTACIÓN, SEGÚN EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS

Page 39: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

38

4.4.2 PerFIL de LA deMAndA de LoS AFILIAdoS en eL SISTeMA ePS,

Seguro reguLAr Y PoTeSTATIvo

Considerando los grandes capítulos del CIE-10, fueron 10 los que constituyeron el 83,3% de las prestaciones en asegurados regulares y potestativos como se muestra en el gráfico 4.4.4.

GRÁFICO 4.4.4. PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA EN AFILIADOS REGULARES Y POTESTATIVOS, POR CAPÍTULOS DEL CIE-10 SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

El Cuadro 4.4.1 se muestra las diez principales causas de demanda ambulatoria de los afiliados regulares y potestativos según el CIE-10 a tres dígitos.

CUADRO 4.4.1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA AMBULATORIA EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO, CIE-10 A 3 DÍGITOS, EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

gruPoS de cAuSAS %Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 8,76Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes 8,65Enfermedades hipertensivas 4,20Personas en contacto con servicios .de salud en circunstancias relacionadas con la reproducción

4,19

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 3,73Dorsopatías 3,59Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno 3,05Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2,92Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 2,80Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 2,75

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Page 40: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

39

En cuanto a las atenciones hospitalarias, como puede apreciarse en el Cuadro 4.4.2, el Parto y las enfermedades del sistema digestivo fueron las principales causas de hospitalización según grupos del CIE-10 a 3 dígitos.

CUADRO 4.4.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA HOSPITALARIA, CIE-10 A 3 DÍGITOS, EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

gruPoS de cAuSAS %Parto 15,46Enfermedades infecciosas intestinales 6,09Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen 5,45Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas 4,67Enfermedades del apéndice 4,30Síntomas y signos generales 3,48Tumores (neoplasias) malignos 3,37Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 3,26Otras enfermedades del sistema urinario 2,44Influenza (gripe) y neumonía 2,29

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En el Cuadro 4.4.3 se muestran los principales grupos de causas de atención por emergencia. El primer lugar lo ocupan los síntomas, signos generales, lo que se explica por el corto tiempo con el que se cuenta en emergencia para determinar los diagnósticos, los que se terminan de establecer posteriormente durante la hospitalización o seguimiento ambulatorio.

CUADRO 4.4.3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA EN EMERGENCIA, CIE-10 A 3 DÍGITOS, EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

gruPoS de cAuSAS %Síntomas y signos generales 10,59Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen 8,99Enfermedades infecciosas intestinales 7,86Traumatismos de la cabeza 5,80Traumatismos del tobillo y del pie 5,12Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 4,87Traumatismos de la rodilla y de la pierna 4,77Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 4,59Traumatismos de la muñeca y de la mano 4,49Dorsopatías 3,89

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En el Cuadro 4.4.4 se muestra las principales causas de atenciones de salud por grupo etáreo y capítulos del CIE-10. En el grupo de pre escolares (0 a 4 años) las principales causas de atención son las infecciones de las vías respiratorias y sus controles de niño sano (factores que influyen en el estado de salud y contacto con servicios de salud). En el grupo en edad escolar (5 a 17 años) las infecciones agudas de las vías respiratorias siguen siendo la principal causa de consulta.

En el grupo de 18 a 64 años, las enfermedades respiratorias y ”Factores que influyen en el estado de salud y contacto con servicios de salud”, que en gran medida está representando los controles de las mujeres en edad fértil, son los principales motivos de consulta.

En la población de adultos mayores (65 a más años) en cambio predominaron las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, en donde la diabetes es uno de los principales componentes, seguido por las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

Page 41: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

40

CUADRO 4.4.4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE LOS SEGUROS REGULAR Y POTESTATIVO POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAPÍTULOS DEL CIE-10, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

gruPoS de cAuSASTotal 0-4 años 5-17 años 18-64 años 65 a más

1 000 827 129 117 125 180 692 354 54 176

Enfermedades del sistema respiratorio 17,93% 37,28% 32,20% 12,63% 6,58%

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

12,71% 16,71% 4,92% 13,97% 5,10%

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

8,22% 1,28% 3,53% 10,18% 10,48%

Enfermedades del sistema genitourinario 8,15% 2,30% 3,24% 10,29% 6,03%

Enfermedades del sistema digestivo 7,56% 2,95% 7,96% 8,56% 4,96%

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

6,49% 9,31% 8,48% 5,83% 3,51%

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 6,26% 10,38% 7,79% 5,52% 2,32%

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

5,72% 0,74% 3,08% 6,41% 14,92%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

5,36% 4,59% 7,21% 5,31% 3,47%

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

4,86% 6,87% 8,24% 4,11% 1,87%

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Como es habitual, la mayor demanda de servicios de salud se dio en las mujeres (58%), como puede apreciarse en el Cuadro 4.4.5.

CUADRO 4.4.5. PORCENTAJE DE PRESTACIONES EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO POR SEXO Y GRUPO ETÁREO PRIMER TRIMESTRE 2012

grupos de edad Hombres Mujeres Total

Total 42,0 58,0 100

0-4 años 6,8 6,1 12,9

5-17 años 6,4 6,1 12,5

18-64 años 26,5 42,7 69,2

65 a más años 2,3 3,1 5,4

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En el Cuadro 4.4.6 se muestra los diez principales grupos de causas de atención según sexo. En general son casi los mismos, diferenciándose en que para los hombres entre las 10 primeras causas se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio y en las mujeres se encuentran a las enfermedades del sistema genitourinario.

Page 42: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

41

CUADRO 4.4.6. PORCENTAJE DE LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE ATENCIÓN EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO, SEGÚN CAPÍTULOS DEL CIE-10, POR SEXO, PRIMER TRIMESTRE 2012

Hombres % Mujeres %

420 457 580 370

Enfermedades del sistema respiratorio 21,22 Enfermedades del sistema respiratorio 15,55

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

9,72Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

14,88

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

8,57 Enfermedades del sistema genitourinario 11,11

Enfermedades del sistema digestivo 8,17Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

7,97

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 7,42 Enfermedades del sistema digestivo 7,13

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

6,81Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

6,66

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

6,25Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

5,60

Enfermedades del sistema circulatorio 5,97 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 5,42

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

5,90Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

4,64

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

5,16Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

4,31

NOTA: Lista de 71 Grupos de causas, adaptada sobre la base de la Lista 6/67 de OPS.Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo

de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En el gráfico 4.4.5 se muestra las atenciones del seguro regular por departamento pudiendo apreciarse que todavía 8 de cada 10 se dan en Lima y hay 3 departamentos (Amazonas, Huancavelica y Madre de Dios) en donde todavía no tienen presencia las EPS.

Page 43: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

42

GRÁFICO 4.4.5. ATENCIONES POR DEPARTAMENTO SEGURO REGULAR EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Departamento%

Atenciones

Amazonas -

Ancash 1,49

Apurimac 0,00

Arequipa 2,83

Ayacucho 0,11

Cajamarca 2,49

Callao 0,28

Cusco 0,30

Huancavelica -

Huánuco 0,02

Ica 0,56

Junín 0,39

La Libertad 2,66

Lambayeque 1,20

Lima 83,71

Loreto 0,58

Madre de Dios -

Moquegua 0,02

Pasco 0,06

Piura 2,51

Puno 0,06

San Martín 0,13

Tacna 0,33

Tumbes 0,09

Ucayali 0,18

ToTAL 100

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Loreto

AmazonasPiura

Tumbes

LambayequeCajamarca

San Martín

La Libertad

AncashHuánuco

Pasco

Lima

Callao

Junín

Ucayali

Madre de Dios

Cusco

ApurímacAyacucho

Huancavelica

Ica

Arequipa

Puno

Moquegua

Tacna

Loreto

AmazonasPiura

Tumbes

LambayequeCajamarca

San Martín

La Libertad

AncashHuánuco

Pasco

Lima

Callao

Junín

Ucayali

Madre de Dios

Cusco

ApurímacAyacucho

Huancavelica

Ica

Arequipa

Puno

Moquegua

Tacna

LEYENDA-0-1.00%1.01 - 5.00%> de 5.00%

Page 44: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

43

4.4.3 PerFIL de LA deMAndA de LoS AFILIAdoS en eL SISTeMA ePS, Seguro coMPLeMenTArIo de TrABAjo de rIeSgo - ScTr

En relación al seguro de SCTR, se liquidaron un total de 39 741 prestaciones principalmente relacionadas con accidentes laborales, como se puede apreciar en el Cuadro 4.4.7.

CUADRO 4.4.7 DEMANDA EN EL SCTR, SEGÚN CAPÍTULOS DEL CIE-10, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

gruPoS de cAuSAS n° %

Total 39 741 100

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

30 198 75,99

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 4 985 12,54

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 2 922 7,35

Enfermedades del ojo y sus anexos 421 1,06

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 245 0,62

Enfermedades del sistema nervioso 208 0,52

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 150 0,38

Enfermedades del sistema respiratorio 127 0,32

Trastornos mentales y del comportamiento 122 0,31

Enfermedades del sistema digestivo 97 0,24

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

95 0,24

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 72 0,18

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 33 0,08

Tumores Neoplasias 20 0,05

Enfermedades del sistema circulatorio 19 0,05

Enfermedades del sistema genitourinario 17 0,04

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

3 0,01

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 2 0,01

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 0,00

Embarazo, parto y puerperio 1 0,00

Otros 3 0,01

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En el marco de la legislación vigente en nuestro país el SCTR es obligatorio para un conjunto de actividades calificadas como de alto riesgo, observándose un predominio de los trabajadores varones. Como puede apreciarse en el Cuadro 4.4.8, las diez principales causas son muy similares en ambos sexos, predominando los “traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” vinculados con accidentes laborales.

Page 45: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

44

CUADRO 4.4.8 ESTRUCTURA PORCENTUAL, SEGÚN CAPÍTULOS DEL CIE-10 DE LA DEMANDA EN SCTR SEGÚN SEXO, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Hombres % Mujeres %36 881 2 860

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

76,57Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

68,46

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

12,65Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

13,39

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

6,88Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

11,22

Enfermedades del ojo y sus anexos 1,08 Enfermedades del sistema digestivo 1,78Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

0,63Causas externas de morbilidad y de mortalidad

1,15

Enfermedades del sistema nervioso 0,48 Enfermedades del sistema nervioso 1,12Trastornos mentales y del comportamiento 0,33 Enfermedades del ojo y sus anexos 0,77Causas externas de morbilidad y de mortalidad

0,32 Enfermedades del sistema respiratorio 0,70

Enfermedades del sistema respiratorio 0,29Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

0,42

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

0,23Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

0,42

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

En lo que respecta a las atenciones de SCTR por departamento, todavía no hay presencia de las EPS en Amazonas, Huancavelica, ni Madre de Dios como se aprecia en el Gráfico 4.4.6.

Page 46: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

45

GRÁFICO 4.4.6. ATENCIONES POR DEPARTAMENTO SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO, SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Departamento%

Atenciones

Amazonas -

Ancash 3,81

Apurimac 0.04

Arequipa 4,41

Ayacucho 0,14

Cajamarca 0,55

Callao 5,30

Cusco 0,42

Huancavelica -

Huánuco 0,05

Ica 0,88

Junín 1,54

La Libertad 3,37

Lambayeque 1,09

Lima 74,42

Loreto 0,67

Madre de Dios -

Moquegua 0,03

Pasco 0,68

Piura 1,69

Puno 0,25

San Martín 0,04

Tacna 0,14

Tumbes 0,08

Ucayali 0,41

ToTAL 100

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

4.4.4. LIquIdAcIoneS de PreSTAcIoneS de SALud Por TIPo de Seguro Y PreSTAcIón en eL SISTeMA de ePS

En esta sección se muestra la estructura de gastos presentados por las IPRESS que tienen contrato con una o más EPS por tipo de seguro.

La estructura mostrada está vinculada a los mecanismos y procesos de facturación y liquidación por lo que el concepto de honorarios y hotelería no son necesariamente manejados con el mismo criterio por todas las EPS o por una misma EPS con diferentes IPRESS vinculadas.

Como puede apreciarse en el Cuadro 4.4.9 no obstante las limitaciones previamente explicadas, resalta el hecho de que los gastos de farmacia constituyen aproximadamente la mitad de los gastos presentados en todas las EPS, alcanzando la mayor proporción en las atenciones ambulatorias y de emergencia.

En lo que respecta a la atención a domicilio el rubro honorarios es porcentualmente superior al gasto en medicinas reflejando un mejor control sobre el gasto en farmacia.

Loreto

AmazonasPiura

Tumbes

LambayequeCajamarca

San Martín

La Libertad

AncashHuánuco

Pasco

Lima

Callao

Junín

Ucayali

Madre de Dios

Cusco

ApurímacAyacucho

Huancavelica

Ica

Arequipa

Puno

Moquegua

Tacna

Loreto

AmazonasPiura

Tumbes

LambayequeCajamarca

San Martín

La Libertad

AncashHuánuco

Pasco

Lima

Callao

Junín

Ucayali

Madre de Dios

Cusco

ApurímacAyacucho

Huancavelica

Ica

Arequipa

Puno

Moquegua

Tacna

LEYENDA-0-1.00%1.01 - 5.00%> de 5.00%

Page 47: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

46

CUADRO 4.4.9. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS GASTOS PRESENTADOS POR LAS IPRESS VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS POR TIPO DE ATENCIÓN, SEGURO REGULAR, PRIMER TRIMESTRE 2012

concePToS Ambulatorio domiciliario emergencia Hospitalario Total

ToTAL de gASToS 139 086 227 3 785 426 15 928 868 62 999 519 226 100 956

GASTOS FARMACIA 50,24% 30,63% 40,85% 38,71% 45,76%

GASTOS EXAMENES AUXILIARES 20,44% 1,08% 19,21% 7,64% 16,17%

GASTOS HONORARIOS PROFESIONALES

24,73% 68,15% 28,80% 21,40% 25,19%

GASTOS HOTELERIA 2,13% 0,14% 6,41% 25,28% 8,90%

OTROS GASTOS 2,46% 0,00% 4,72% 6,97% 3,99%

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

En el Gráfico 4.4.7 se muestra la estructura porcentual de gastos presentados por las EPS por la atención de asegurados potestativos, apreciándose que es similar a la del seguro regular.

GRÁFICO 4.4.7. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS GASTOS PRESENTADOS POR LAS IPRESS VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS, SEGURO POTESTATIVO, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

En el Gráfico 4.4.8 se muestra la estructura del gasto en SCTR. En este tipo de seguro los gastos por farmacia representan el 42% del total, similar a lo visto en asegurados potestativos.

Page 48: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

47

GRÁFICO 4.4.8. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS GASTOS PRESENTADOS POR LAS IPRESS VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS, POR TIPO DE ATENCIÓN, SCTR, PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS”.

4.5. InForMAcIón econóMIco-FInAncIerA de LAS ePS

El análisis de los Estados Financieros (no auditados) presentados por las IAFAS (EPS) al primer trimestre del 2012, se efectuará comparativamente respecto al período similar del 2011. El análisis comprende en primer lugar a la evolución registrada de los ingresos y gastos de las EPS a nivel de Resultados (ver Cuadro 4.5.1) y su incidencia en los márgenes netos obtenidos; de similar forma, a partir de la información registrada en el Balance General (ver Cuadro 4.5.2), se evaluará la situación de liquidez y solvencia patrimonial de dichas entidades.

Asimismo, el análisis se efectuará a través de indicadores económicos - financieros (ver Cuadro 4.5.3) y la información sobre la cobertura de las obligaciones técnicas de las EPS con activos e inversiones elegibles (ver Cuadro 4.5.4)

4.4.1. IngreSoS, geSTIón Y renTABILIdAd

Al final del primer trimestre del 2012, los Ingresos Netos por Aportes del Sistema ascendieron a 278 millones de nuevos soles, cifra que representa un crecimiento del orden del 17,3% en comparación con la cifra obtenida al 31 de marzo del 2011 (ver Cuadro 4.5.1). En lo que a las Prestaciones de Servicios de Salud se refiere, estas representan el 79,7% del total de los ingresos netos por aportes, lo que ha permitido obtener un Margen por Prestaciones de Salud de 53,6 millones de nuevos soles, monto equivalente al 19,3% de los ingresos netos por aportes. Es importante precisar que el referido Margen muestra una disminución de 1.8 puntos porcentuales aproximadamente con respecto al obtenido en similar período del 2011 (21,1%), por otro lado, se muestra un incremento de la siniestralidad a marzo de 2012 en 1.83 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2011.

Consecuentemente con lo citado en el párrafo anterior, se observa que los gastos técnicos (de afiliación y administración) revelan un incremento, porcentualmente hablando, ya que en el presente período representa el 20.9%, y en similar período del año 2011 reveló el 18,8%, a nivel de unidades monetarias el incremento es de aproximadamente 15 millones de nuevos soles. Al concluir el período sujeto de análisis, el Sistema de EPS en su conjunto obtiene un margen operativo negativo equivalente al -0.004% de sus ingresos netos por aportes, índice

Page 49: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

48

inferior al obtenido al concluir el primer trimestre del 2011 (índice del 0,04%), variación explicada en parte al incremento de los gastos en Prestaciones de Servicios de Salud (20,1%).

En lo que corresponde a las distintas actividades realizadas, debemos mencionar que los Ingresos Financieros disminuyeron en un 37,14% respecto de la cifra obtenida en su similar registrado en el período 2011 (menor ingreso en aproximadamente 2,5 millones de nuevos soles). De igual forma el rubro Varios muestra entre ambos períodos, una disminución de 1,4 millones de nuevos soles, en términos relativos 48,1% menos que la cifra registrada en el primer trimestre del 2011.

En ese orden podemos indicar que el Resultado antes de Participaciones de los trabajadores e Impuesto a la renta diferidos representó el 3,2% de los ingresos netos por aportes al primer trimestre 2012 (8,0% en período similar de 2011), indicador superior al obtenido por el margen operativo (- 0,4%). Al concluir el período de análisis el Sistema de EPS muestra Utilidad Neta de 7,6 millones de nuevos soles, resultado inferior en 4,5 millones de nuevos soles respecto del obtenido al concluir en similar período del 2011.

El Sistema en su conjunto obtiene un índice por ROE (Utilidad anualizada / patrimonio promedio neto de los últimos 12 meses) de 14,68%, indicador inferior al registrado en el mismo período del 2011 que fue de 49,67%, esta disminución se explica por la disminución de la utilidad neta del sistema en 37,1%, asimismo, por el incremento del patrimonio a nivel de sistema en 184,2%

Respecto del índice del ROA (Utilidad neta anualizada / Activos Total promedio de los últimos 12 meses), se obtuvo un 6,87%, cifra menor en 10,09 puntos porcentuales, en contraste con el coeficiente obtenido al 31 de marzo del 2011, la variación se debe, al igual que en el ROE, por la menor utilidad obtenido en el sistema y por el incremento de los activos – inversiones.

A nivel del Sistema de EPS, Colsanitas Perú SA., es la entidad que registra el mayor incremento respecto de los Ingresos Netos por Aportes captados de un período a otro, obteniendo un índice del 263,77%, apreciándose en lo que respecta a las Prestaciones de Salud otorgadas durante el período de evaluación, estas representan el 52,4% de sus Ingresos Netos, cifra menor al índice reflejado en su similar 2011 (54,0%).

El incremento en sus ingresos netos obedece principalmente al incremento significativo que registró el total de asegurados al cierre del primer trimestre 2012 (de 214,93%) al pasar de 22 985 a 72 387 asegurados, habiéndose registrado un mayor incremento en el número de afiliados de SCTR de 46 095 afiliados equivalente a 93,83%, asegurados Potestativos se incrementó en 241,52 % y un crecimiento significativo en asegurados regulares de 707,34%.

Colsanitas Perú SA EPS, obtiene al finalizar el primer trimestre del 2012, un margen operativo negativo de (1,2) millones de nuevos soles, cifra menor a la obtenida en el período anterior que ascendió a 1,5 millones de nuevos soles), en lo que a sus gastos operativos se refiere, estos se han incrementado en 60,2% de un período a otro, siendo los gastos de afiliación los que mayor incremento registraron alcanzando un 60,54% en el comparativo de ambos períodos, esta diferencia obedece al incremento de sus gastos de personal de ventas de sus planes de salud. Finalizado el período de evaluación la EPS obtiene una pérdida de 1,2 millones de nuevos soles cifra menor en 0,3, millones de nuevos soles a la obtenida al 31 de marzo del 2011, resultado que representa el 28,3% de los Ingresos Netos por Aportes, índice menor al registrado al concluir el primer trimestre del 2011 (125%).

Al finalizar el primer trimestre del 2012, Colsanitas Perú SA obtiene un ROE (Utilidad anualizado / Patrimonio promedio de los últimos 12 meses) del -121.52%, indicador que demuestra una recuperación significativa de la entidad en contraste con el índice registrado al cierre del primer trimestre 2011(-216.12%). En cuanto al ROA (Utilidad anualizado / activos promedio de los últimos 12 meses) alcanza el -49.04% frente al -162,56% obtenido al primer trimestre del 2011, como podrá observarse en el Cuadro N° 4.5.3.

En cuanto a la EPS Rímac Internacional S.A., se muestra un incremento en sus Ingresos

Page 50: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

49

Netos por aportes en el orden del 14.94% y sus gastos por Prestaciones de Servicios de Salud experimentan un incremento del 16,94% de un período a otro, se debe precisar que la siniestralidad registrada respecto de sus ingresos netos por aportes, se incremento 1,43% de un periodo a otro, siendo 78.54% en marzo 2012 y de 77,11% a marzo 2011. Los gastos operativos (técnicos y de administración) tuvieron un leve incremento a marzo 2012 de 2.5 puntos porcentuales (2012 16,4% y 2011 13,9%), cifra que determina que al concluir el primer trimestre del 2012 el margen operativo obtenido alcance 5,9 millones de nuevos soles, cifra menor a la obtenida en su similar período del 2011 (9,6 millones de nuevos soles).

En lo que corresponde a las actividades distintas al giro al negocio, es de indicar que al 31 de marzo del 2012, se aprecia un decrecimiento del orden del -678,8% referente a sus Ingresos Financieros (depósitos a plazo, bonos y acciones) comparados con la cifra obtenida en marzo 2011, lo que ha posibilitado que la citada entidad, al concluir el período de análisis, obtenga un Resultado Antes de Participación de los Trabajadores e Impuesto a la Renta, de 11,36 millones de nuevos soles, cifra menor a la obtenida en el mismo período del 2011 que fue de 14,8 millones de nuevos soles.

La EPS Rímac Internacional SA obtiene una Utilidad de 9,4 millones de nuevos soles al concluir el primer trimestre 2012, cifra que representa el 7,3% del total de sus ingresos netos por aportes, inferior al resultado obtenido en su similar del 2011 (11,12 millones de nuevos soles). El resultado obtenido determina un ROE (Utilidad del ejercicio anualizado / patrimonio Promedio de los últimos 12 meses) del 47.17% y un índice por ROA (Resultado del ejercicio anualizado / activos promedio de los últimos 12 meses) del 17,69%, menor a los obtenidos en el primer trimestre del 2011 que alcanzaron el 62,18% y 23,62% respectivamente, como podrá observarse en el Cuadro N° 4.5.3.

En lo que atañe a la EPS Pacífico Salud S.A., los ingresos netos por aportes al primer trimestre del 2012, se incrementaron en 18,55% respecto al resultado obtenido en su similar del 2011, los gastos por Prestaciones de Servicios de Salud experimentan un incremento del 2,7% en términos relativos respecto de los ingresos netos por aportes registrados en cada ejercicio. Se aprecia un ligero incremento de la siniestralidad de 2.78% entre uno y otro período. Las variaciones citadas determinan un Margen Bruto equivalente al 14,9% de los ingresos netos por aportes, inferior al índice obtenido en el primer trimestre del 2011 que alcanzó 17;5%. Los gastos técnicos y de administración reflejan un incremento del 45,3% entre un período y otro, situación que le permitió obtener un Margen Operativo negativo de 5,2% de los ingresos netos, resultado inferior al obtenido en trimestre similar en el 2011 (1,1%).

En lo que corresponde a sus ingresos financieros Pacífico Salud EPS presenta un incremento significativo entre ambos períodos de 145,23%, lo cual agregado al incremento del 640% de sus gastos de inversiones, determina un Resultado Neto antes de Participaciones e Impuestos negativo de 2,7 millones de nuevos soles para el primer trimestre del 2012, en defecto con los 5,1 millones de nuevos soles obtenidos en su similar del 2011.

Al 31 de marzo del 2012, Pacífico Salud EPS refleja una pérdida de 1,4 millones de nuevos soles, inferior a la utilidad de 2,2 millones de nuevos soles que obtuvo al culminar el primer trimestre del 2011. El indicador de rentabilidad del activo (ROA) disminuyó significativamente en 14,43 puntos porcentuales al cierre del primer trimestre 2012 (índice del 0,33%) en comparación al resultado obtenido en el mismo período del año anterior (índice del 14,76%), en lo que al Indicador de Rentabilidad del Patrimonio (ROE) se refiere, este coeficiente alcanza el 0,61% al cierre de marzo 2012 índice menor en comparación al resultado obtenido en su similar del año anterior (índice del 51,69%).

En Mapfre Perú S.A. EPS los ingresos netos por aportes al cierre del primer trimestre del 2012 ascendieron a 12 907 mil, lo que representó un crecimiento del 19,48% en comparación al valor registrado en similar mes del 2011 (10 802), explicable principalmente por el significativo crecimiento en el número de sus afiliados de 171 791 a marzo del 2011 a 195 748 a marzo del 2012, especialmente en el número de asegurados SCTR que asciende a 181 184, al 31 de marzo del 2012 (154 643 a marzo 20122).

Page 51: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

50

Por otro lado, sus gastos por Prestaciones de Servicios de Salud revelan un incremento de 11,78% respecto al mismo período del 2011; la Siniestralidad respecto a sus Ingresos Netos por Aportes presenta una disminución de 4,11 puntos porcentuales, (de 63,68% a marzo 2011 a 59,57% a marzo de 2012), hecho que se puede apreciar en la comparación entre los gastos Operativos (técnicos y administración), que a marzo 2012 ascienden a 4,1 millones de nuevos soles y a marzo de 2011 a 3,1 millones de nuevos soles. Los hechos mencionados permiten que Mapfre Perú S. A., haya presentado un Resultado Operativo de 843, mil nuevos soles (6,5% de sus Ingresos Netos por Aportes), cifra superior a lo reportado en marzo del 2011 (579 mil nuevos soles y que representaba el 5,4% de los Ingresos Netos por Aportes).

Mapfre Perú S.A. EPS, en las actividades distintas al giro del negocio, al 31 de marzo del 2012, presenta un incremento del orden del 55,15% en relación a los ingresos financieros, comparados con la cifra obtenida en marzo del 2011, lo que ha posibilitado que la EPS haya obtenido, al término del período en análisis, una Utilidad antes de Participación de los Trabajadores e Impuesto a la Renta de 1,2 millones de nuevos soles equivalente al 9,3% en términos absolutos del Total de Ingresos Netos por Aportes, cifra menor a la reportada en similar período del 2011 que ascendió a 0,9 millones de nuevos soles.

Mapfre Perú S.A. EPS al 31 de marzo del 2012 ha obtenido una Utilidad Neta de 0,7 millones de nuevos soles equivalente a 6,0% del total de Ingresos Netos por Aportes, cifra mayor a la obtenida al 31 de marzo del 2011 que fue de 0,6 millones de nuevos soles (5,6% del total de Ingresos Netos por Aportes a esa fecha). Por otro lado, ha obtenido un ROE (Utilidad del Ejercicio Anualizado / Patrimonio Promedio de los 12 meses) de 63,45%, y un ROA (Resultado del Ejercicio Anualizado / Activos promedio de los últimos 12 meses), de 24,59%, superior a los obtenidos en el primer trimestre del 2011 que alcanzaron el 58,63% y 19,74%, respectivamente

Finalmente, Persalud SA EPS, al concluir el primer trimestre del 2012 registra una disminución de sus Ingresos Netos por Aportes del 72,75% en contraste con el resultado obtenido en su similar del 2011. De igual forma los gastos registrados por Prestaciones de Servicios de Salud experimentaron una disminución del orden del 35,41% de un período a otro, situación que le permite obtener un Margen Bruto de 0,7 mil nuevos soles, cifra que equivale al 15,2% de los ingresos netos por aportes, 49,0, puntos porcentuales menor del índice obtenido al concluir el primer trimestre del 2011. El análisis de los gastos técnicos y de administración obtenidos a marzo 2012, refleja una disminución del 69,4% respecto de la cifra obtenida en el 2011, al concluir el primer trimestre del 2012, Persalud S.A. EPS obtiene una utilidad neta de 21.2 miles de nuevos soles, cifra superior a la pérdida obtenida en similar período en el 2011 (21,0 mil nuevos soles).

4.4.2. LIquIdez Y SoLvencIA

La posición financiera del Sistema de EPS (ver Cuadro N° 4.5.2) al finalizar el primer trimestre del 2012 demuestra que el Activo Corriente constituye el 42,3% del Activo Total del Sistema en su conjunto, coeficiente inferior al obtenido en su similar registrado en el ejercicio 2011 (58,8%). Este decremento en los indicadores, encuentra explicación en el crecimiento significativo que ha registrado el rubro de Inversiones Inmobiliarias y Otros Activos del Activo No Corriente, principalmente por el pago a cuenta en la compra de inversiones en activos (clínicas) efectuado por Pacífico Salud.

Al respecto, se debe señalar que la EPS Pacífico Salud refleja en su estructura, que el rubro Otros Activos un incremento de en 195.4 millones de nuevos soles a marzo 2012 en relación a similar periodo del 2011, por operaciones (inversiones) que a la fecha están en proceso de cierre.

Resulta pertinente indicar, que el rubro Inversiones (Inversiones de corto y de largo plazo) totalizan a nivel del Sistema de EPS, 207,49 millones de nuevos soles, representando el 30.43% del Activo Total, de cuya cifra Pacífico Salud y Rímac concurren con un total de 203.8 millones de nuevos soles (99,4 y 104,3 millones de nuevos soles, respectivamente).

Page 52: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

51

El nivel de fondos disponibles en Caja y Bancos, al concluir el primer trimestre del 2012 representó un 16,5% del Activo Total, indicador inferior al obtenido en su similar del 2011 (28,9%), al concluir el período de análisis, siendo Mapfre Perú S.A. la entidad que reporta el mayor índice de liquidez corriente ascendente a 1,20 veces (1,22 veces a marzo del 2011), seguido por Pacífico Salud en 1.00 veces (0,82 veces a marzo del 2011).

Otro de los aspectos en cuanto a los indicadores obtenidos respecto de los activos exigibles, es que el período promedio de cobros a nivel del Sistema de EPS se incrementa a 23.44 días al 31 de marzo del 2012, respecto del registrado al concluir marzo 2011 (20.14 días).

A nivel de EPS, Persalud reporta un incremento de más del 500% en el promedio de días que demoran los cobros al concluir el primer trimestre 2012, pasando de 82.78 días a marzo de 2011 a 523.36 días a marzo del 2012.

En cuanto a la estructura del Pasivo y Patrimonio a nivel del Sistema de EPS, debemos comentar que al finalizar el primer trimestre del 2012, el pasivo corriente representa el 44,1% de dicha estructura, 64,5% al concluir marzo del 2011. El “principal” está constituido por las Prestaciones de Salud por Pagar que representan, en el período de análisis, el 27,0% de la estructura total del pasivo y patrimonio del Sistema en su conjunto, 42,9% en su similar al primer trimestre del 2011; no obstante ello, dicho rubro experimenta, de un período a otro, un incremento del orden del 17,69%; al respecto se debe indicar, que son Colsanitas, Persalud y Rímac, las EPS que registran los mayores incrementos en sus obligaciones por prestaciones de salud, registrando el 292,81%, 40,70% y 21,83%, respectivamente.

El incremento de los ratios de liquidez en las EPS obedece principalmente al incremento de las inversiones en el activo no corriente debido a una política de diversificación de inversiones en instrumentos financieros acorde a la normatividad vigente. Como se comentara líneas arriba, es la EPS Mapfre Perú la que registra el mejor indicador de liquidez corriente, situación similar ocurre al medir el índice de liquidez severa o ácida el que alcanza un coeficiente de 1.14, en contraste con el ratio de 0.90 obtenido por el Sistema de EPS en su conjunto.

En cuanto a las cifras patrimoniales, el conjunto del Sistema al primer trimestre del 2012 cumple con el estándar de solvencia (> 1), en forma holgada (10,73 veces), índice superior al registrado al concluir su similar 2011 (5.01 veces), este resultado guarda relación con el incremento del Patrimonio Neto del Sistema (184,22%), de un período a otro, debido al significativo aumento del patrimonio de EPS Pacífico Salud (510,29%) debido al aporte de capital efectuado y a la utilidad del período.

Al 31 de marzo del 2012, las obligaciones técnicas muestran un crecimiento anual del 29,9%, de igual forma se observa que los activos e inversiones elegibles para la cobertura de dichas obligaciones registran un incremento del 28,16%, de un período a otro, lo cual determina obtener un ratio por cobertura de 1,19 superior al índice estándar (>1). Los indicadores antes comentados permiten obtener un superávit de 13,02 millones de nuevos soles, cifra superior a la obtenida en su similar del 2011 (10,86 millones de nuevos soles).

La composición de las inversiones elegibles aplicadas a obligaciones técnicas conforme a los límites establecidos, es de la siguiente manera: Depósitos a plazo representa el 25,75%, Las Cuentas por Cobrar ascienden al 24,47%, el rubro Caja y Bancos concuerda con el 17,50%, Bonos de empresas financieras y no financieras son el 16,27% y en menor escala las Acciones de empresas cotizadas en el mercado bursátil, los fondos Mutuos y los Valores emitidos por el Gobierno Central o BCRP, por 10,60%, 4,60% y 0,81%, respectivamente.

Los indicadores de niveles de endeudamiento del Sistema de EPS (ver Cuadro 4.5.3), han disminuido al cierre del primer trimestre del 2012, así el Endeudamiento Total decrece de 0.65 veces al finalizar marzo del 2011, a 0.46 en su similar 2012 y el Endeudamiento Patrimonial de 1.83 veces al finalizar marzo 2011, a 0.86 veces en su similar 2012.

Page 53: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

52

CU

AD

RO

4.5

.1. E

STA

DO

DE

GA

NA

NC

IAS

Y P

ÉRD

IDA

S P

OR

EN

TID

AD

PR

ESTA

DO

RA

DE

SALU

D, A

L P

RIM

ER T

RIM

ESTR

E 201

1 Y

201

2(M

iles

de n

uevo

s so

les)

co

nc

ePTo

T ota

l Si

stem

ar

ímac

Int

erna

cion

al

Pac

ífic

o Sa

lud

Per

salu

d

M

apfr

e P

eru

col

sani

tas

Per

u

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

93

0,3

%

M

onto

%

Apo

rtes

de

Afil

iado

s23

8.76

7 1

00,9

2

81.8

81

101

,4

113.

326

101

,0

131.

348

101

,8

111.

295

100

,5

132.

426

100

,9

1.5

73

92,

4 4

53

97,

7 11

.081

1

02,6

13

.201

1

02,3

1

.493

1

27

4.4

53

104

,4

Apo

rtes

Ced

idos

860

0

,4

1.1

51

0,4

6

15

0,5

8

02

0,6

2

05

0,2

3

04

0,2

-

-

-

-

4

0 0

,4

46

0,4

-

-

-

-

Aju

ste

de R

AN

D 1

.265

0

,5

2.8

28

1,0

4

60

0,4

1

.528

1

,2

377

0

,3

875

0

,7

(130

) (7

,6)

(11)

(2,3

) 2

39

2,2

2

49

1,9

3

20

27

187

4

,4

Ing

reS

oS

neT

oS

Po

r A

Po

rTe

S2

36

.64

2

10

0,0

2

77

.90

2

10

0,0

1

12

.25

1

10

0,0

1

29

.01

7

10

0,0

1

10

.71

3

10

0,0

1

31

.24

7

10

0,0

1

.70

3

10

0,0

4

64

1

00

,0

10

.80

2

10

0,0

1

2.9

07

1

00

,0

1.1

73

1

00

4

.26

7

10

0,0

Pre

stac

ione

s de

Ser

vici

os d

e Sa

lud

184.

429

77,

9 2

21.5

84

79,

7 8

6.79

0 7

7,3

101.

496

78,

7 8

9.52

0 8

0,9

109.

771

83,

6 6

10

35,

8 3

94

84,

8 6

.878

6

3,7

7.6

89

59,

6 6

30

54

2.2

34

52,

4

Ces

ion

de P

rest

acio

nes

228

0

,1

166

0

,1

228

0

,2

166

0

,1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Gas

tos

de l

iqui

daci

ón p

or P

rest

acio

nes

2.5

97

1,1

2

.844

1

,0

452

0

,4

683

0

,5

1.8

14

1,6

1

.891

1

,4

-

-

-

-

331

3

,1

269

2

,1

-

-

-

-

MA

RG

EN P

OR

PR

ESTA

CIO

NES

DE

SALU

D49

.845

2

1,1

53.6

40

19,

3 25

.238

2

2,5

27.0

04

20,

9 19

.378

1

7,5

19.5

85

14,

9 1.

092

64,

2 70

1

5,2

3.59

3 3

3,3

4.94

9 3

8,3

543

46,

3 2.

033

47,

6

OP

ERA

CIO

NES

DE

CLI

NIC

A

Ingr

esos

-

-

608

0

,2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

608

1

31,0

-

-

-

-

-

-

-

-

Cos

tos

y ga

stos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

reS

uLT

Ad

o d

e o

Per

Ac

Ion

eS d

e c

LIn

IcA

-

-

60

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

60

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Gas

tos

de A

filia

ción

15.

492

6,5

1

8.41

9 6

,6

7.0

53

6,3

8

.035

6

,2

6.2

51

5,6

7

.576

5

,8

391

2

3,0

62

13,

4 7

29

6,8

1

.032

8

,0

1.0

67

91

1.7

13

40,

1

Gas

tos

de A

dmin

istr

ació

n 2

4.70

5 1

0,4

36.

832

13,

3 8

.556

7

,6

13.

103

10,

2 1

1.88

2 1

0,7

18.

771

14,

3 1

.042

6

1,2

381

8

2,2

2.2

84

21,

1 3

.073

2

3,8

941

8

0 1

.504

3

5,2

re S

uLT

Ad

o d

e o

Per

Ac

Ión

9.6

48

4

,1

(1

.00

2)

(0

,4)

9.6

28

8

,6

5.8

66

4

,5

1.2

45

1

,1

(6.7

62

) (

5,2

) (

34

0)

(20

,0)

23

4

50

,5

57

9

5,4

8

43

6

,5

(1.4

64

) (

12

5)

(1.1

84

)(2

7,7

)

oTr

oS

Ing

reS

oS

( g

AST

oS

)

Ingr

esos

Fin

anci

eros

6.7

05

2,8

4

.215

1

,5

5.1

87

4,6

6

66

0,5

1

.375

1

,2

3.3

32

2,5

1

0

,1

0

0,0

1

36

1,3

2

11

1,6

6

0

6

0

,1

Gas

tos

de I

nver

sion

es y

Fin

anci

eros

226

0

,1

713

0

,3

32

0,0

(2

6) (0

,0)

80

0,1

5

92

0,5

1

8 1

,1

10

2,1

7

4 0

,7

101

0

,8

23

2

37

0,9

Par

tici

paci

on e

n R

esul

tado

s de

Par

tes

Rel

acio

nada

s0

4798

,049

00

00

00

00

res

ulta

do

de

Inve

rsio

nes

6.4

79

2

,7

8.3

00

3

,0

5.1

55

4

,6

5.4

90

4

,3

1.2

95

1

,2

2.7

40

2

,1

(1

7)

(1

,0)

(1

0)

(2

,1)

62

0

,6

11

0

0,9

(

18

) (

1)

(3

1)

(0

,7)

Var

ios

Net

o 2

.841

1

,2

1.4

74

0,5

-

-

-

-

2

.523

2

,3

1.3

49

1,0

(1

) (0

,1)

(126

) (2

7,2)

302

2

,8

242

1

,9

17

1

8

0,2

Aju

ste

por

redu

cció

n de

val

or d

e m

erca

do 0

0

,0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

0,0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

res

ulta

do

ante

s de

par

tici

p.d

e tr

abaj

e Im

p.r

. 1

8.9

67

8

,0

8.7

71

3

,2

14

.78

3

13

,2

11

.35

6

8,8

5

.06

4

4,6

(2

.67

3)

(2

,0)

(3

58

)(2

1,0

) 9

8

21

,2

94

4

8,7

1

.19

6

9,3

(

1.4

66

) (

12

5)

(1.2

06

)(2

8,3

)

Par

tici

paci

ón d

e lo

s tr

abaj

ador

es 8

41

0,4

3

68

0,1

5

46

0,5

3

68

0,3

2

18

0,2

-

-

-

-

-

-

7

7 0

,7

-

-

-

-

-

-

Impu

esto

a l

a R

enta

4

.793

2

,0

2.1

60

0,8

3

.111

2

,8

1.6

04

1,2

1

.245

1

,1

-

-

-

-

-

-

436

4

,0

556

4

,3

-

-

-

-

Impu

esto

a l

a re

nta

dife

rido

s 1

.194

0

,5

(1.3

93)

(0,5

) -

-

-

-

1

.372

1

,2

(1.2

54)

(1,0

) -

-

-

-

(1

79)

(1,7

) (1

38)

(1,1

) -

-

-

-

UTI

LID

AD

(PER

D.)

NET

A E

JER

CIC

IO 1

2.14

0 5

,1

7.6

35

2,7

1

1.12

6 9

,9

9.3

84

7,3

2

.228

2

,0

(1.4

18)

(1,1

) 3

58)

21,

0) 9

8 2

1,2

610

5

,6

778

6

,0

(1.4

66)

(125

)(1

.206

) (2

8,3)

.Fue

nte:

Es

tado

s fin

anci

eros

EP

S N

o A

udit

ados

.

Page 54: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

53

CU

AD

RO

4.5

.2. B

ALA

NC

E G

ENER

AL

PO

R E

NTI

DA

D P

RES

TAD

OR

A D

E SA

LUD

, A

L P

RIM

ER T

RIM

ESTR

E 201

1 Y

201

2(M

iles

de n

uevo

s so

les)

co

nc

ePTo

Tota

l Si

stem

ar

ímac

Int

erna

cion

al

Pac

ífic

o Sa

lud

Per

salu

d

Map

fre

Per

uc

olsa

nita

s P

erú

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

Mon

to%

ToTA

L A

cTI

vo

36

4.0

24

1

00

,0

68

1.9

56

1

00

,0

18

2.9

30

1

00

,0

19

9.9

73

1

00

,0

15

8.8

01

1

00

,0

44

9.4

83

1

00

,0

4.7

21

1

00

,0

5.2

19

1

00

,0

13

.71

4

10

0,0

1

9.2

31

1

00

,0

3.8

57

1

00

,0

8.0

49

1

00

,0

TOTA

L A

CTI

VO

CO

RR

IEN

TE 2

14.0

32

58,8

2

88.4

05

42,3

1

06.1

18

58,0

1

11

.625

55,8

9

2.5

92

58,3

1

52.9

53

34,0

2

.422

51,3

3

.412

65,4

1

0.7

08

78,1

1

6.3

43

85,0

2

.193

57

4.0

72

50,6

Caj

a y

Ban

cos

105

.270

2

8,9

112

.855

1

6,5

57.

147

31,

2 5

5.24

5 2

7,6

41.

542

26,

2 4

6.09

1 1

0,3

12

0,3

7

4 1

,4

5.8

71

42,

8 9

.436

4

9,1

698

1

8,1

2.0

08

24,

9

Val

ores

Neg

ocia

bles

32.

458

8,9

2

3.97

4 3

,5

17.

859

9,8

1

8.60

8 9

,3

13.

644

8,6

4

.200

0

,9

-

-

-

-

956

7

,0

914

4

,8

-

-

252

3

,1

Cue

ntas

por

Cob

rar

Com

erci

ales

52.

956

14,

5 7

2.36

8 1

0,6

23.

532

12,

9 3

2.87

6 1

6,4

25.

052

15,

8 3

0.68

1 6

,8

1.5

66

33,

2 2

.698

5

1,7

2.1

71

15,

8 4

.568

2

3,8

635

1

6,5

1.5

46

19,

2

Cue

ntas

por

Cob

rar

a R

ease

gura

dore

s y

EPS

1.5

18

0,4

3

86

0,1

1

.518

0

,8

386

0

,2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Empr

esas

Afil

iada

s 1

.683

0

,5

38.

481

5,6

-

-

2

96

0,1

1

.231

0

,8

37.

947

8,4

-

-

-

-

3

32

2,4

2

36

1,2

1

20

3,1

2

0

,0

Cue

ntas

por

Cob

rar

Div

ersa

s 4

.317

1

,2

23.

208

3,4

4

43

0,2

4

62

0,2

2

.986

1

,9

21.

936

4,9

6

27

13,

3 3

95

7,6

1

82

1,3

3

45

1,8

7

9 2

,1

70

0,9

Gas

tos

paga

dos

por

Ant

icip

ado

15.

830

4,3

1

7.13

4 2

,5

5.6

18

3,1

3

.752

1

,9

8.1

37

5,1

1

2.09

7 2

,7

217

4

,6

246

4

,7

1.1

98

8,7

8

44

4,4

6

60

17,

1 1

94

2,4

TOTA

L A

CTI

VO

NO

CO

RR

IEN

TE 1

49.9

92

41,2

3

93.5

51

5

7,7

7

6.8

12

42,0

8

8.3

48

44,2

6

6.2

10

41

,7

296.5

30

66,0

2

.300

48,7

1

.807

34,6

3

.006

21,9

2

.888

15,0

1

.665

43

3.9

77

49,4

Cue

ntas

por

Cob

rar

Com

erci

ales

a L

argo

Pla

zo -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cts

. por

Cob

rar

a Em

pres

as A

filia

das

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otr

as C

uent

as p

or C

obra

r La

rgo

Pla

zo -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Inve

rsio

nes

138

.056

3

7,9

183

.518

2

6,9

74.

708

40,

8 8

5.72

5 4

2,9

60.

788

38,

3 9

5.22

4 2

1,2

-

-

-

-

2.5

60

18,

7 2

.472

1

2,9

-

-

96

1,2

Inm

uebl

es, M

uebl

es y

Equ

ipos

4.6

64

1,3

4

.300

0

,6

727

0

,4

937

0

,5

1.5

25

1,0

1

.444

0

,3

1.5

11

32,

0 1

.044

2

0,0

104

0

,8

90

0,5

7

95

20,

6 7

85

9,8

Act

ivos

dife

rido

s -

-

3

.096

0

,5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.0

96

38,

5

Otr

os A

ctiv

os 7

.272

2

,0

202

.637

2

9,7

1.3

77

0,8

1

.686

0

,8

3.8

96

2,5

1

99.8

62

44,

5 7

88

16,

7 7

63

14,

6 3

42

2,5

3

25

1,7

8

69

22,

5 -

-

TOTA

L PA

SIV

O Y

PA

TRIM

ON

IO N

ETO

364.0

24

100,0

681.9

56

100,0

1

82.9

30

100,0

1

99.9

73

100,0

1

58.8

01

1

00,0

449.4

83

100,0

4.7

21

100,0

5.2

19

100,0

13.7

14

100,0

19.2

31

100,0

3.8

57

100,0

8.0

49

100,0

TOTA

L PA

SIV

O

235.2

58

64,6

3

15.9

75

46,3

1

08.7

62

59,5

1

25.7

42

62,9

1

12.6

02

70,9

1

67.5

31

3

7,3

3

.106

65,8

4

.088

78,3

8

.801

64,2

1

3.6

23

70,8

1

.988

51,5

4

.991

62,0

TOTA

L PA

SIV

O C

OR

RIE

NTE

234.9

32

64,5

3

00.9

28

44,1

1

08.7

62

59,5

1

25.7

42

62,9

1

12.2

84

70,7

1

52.7

17

34,0

3

.106

65,8

4

.088

78,3

8

.792

64,1

1

3.6

20

70,8

1

.988

51,5

4

.761

59,1

Res

erva

por

Apo

rtes

7.5

73

2,1

9

.833

1

,4

2.9

88

1,6

4

.181

2

,1

3.5

49

2,2

4

.326

1

,0

188

4

,0

33

0,6

5

07

3,7

6

93

3,6

3

41

8,8

6

00

7,5

Pre

stac

ione

s de

Sal

ud p

or P

agar

156

.237

4

2,9

183

.883

2

7,0

75.

479

41,

3 9

1.95

5 4

6,0

74.

125

46,

7 8

1.50

8 1

8,1

1.9

46

41,

2 2

.737

5

2,5

3.9

89

29,

1 4

.942

2

5,7

698

1

8,1

2.7

40

34,

0

Obl

igac

ione

s Fi

nanc

iera

s 8

9 0

,0

2.5

11

0,4

-

-

-

-

8

9 0

,1

2.5

11

0,6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Empr

esas

Afil

iada

s 6

.795

1

,9

4.1

38

0,6

1

.685

0

,9

827

0

,4

4.3

90

2,8

2

.666

0

,6

-

-

-

-

600

4

,4

590

3

,1

120

3

,1

55

0,7

Trib

utos

, Con

trib

ucio

nes

y D

erec

hos

por

Pag

ar 2

4.16

0 6

,6

14.

911

2,2

1

0.13

5 5

,5

5.8

41

2,9

1

2.77

5 8

,0

6.0

41

1,3

1

76

3,7

1

18

2,3

9

85

7,2

2

.722

1

4,2

89

2,3

1

89

2,4

Cue

ntas

por

Pag

ar R

ease

gura

dora

s y

EPS

1.3

52

0,4

1

.829

0

,3

1.2

44

0,7

1

.504

0

,8

100

0

,1

306

0

,1

-

-

-

-

8

0,1

1

9 0

,1

-

-

-

-

Cue

ntas

por

Pag

ar D

iver

sas

34.

726

9,5

7

8.13

4 1

1,5

13.

987

7,6

1

7.51

1 8

,8

16.

708

10,

5 5

4.65

5 1

2,2

747

1

5,8

1.1

72

22,

4 2

.638

1

9,2

3.7

53

19,

5 6

46

16,

7 1

.043

1

3,0

Pro

visi

ones

4.0

00

1,1

5

.690

0

,8

3.2

43

1,8

3

.922

2

,0

549

0

,3

704

0,2

4

8 1

,0

28

0,5

6

5 0

,5

902

4

,7

95

2,5

1

34

1,7

Par

te C

orri

ente

de

las

Deu

das

Larg

o P

lazo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sobr

egir

os y

Pre

stam

os B

anca

rios

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTA

L PA

SIV

O N

O C

OR

RIE

NTE

326

0,1

1

5.0

47

2,2

-

-

-

-

3

18

0,2

1

4.8

14

3,3

-

-

-

-

9

0

,1

3

0,0

-

-

2

30

2,9

Obl

igac

ione

s a

Larg

o P

lazo

318

0

,1

214

0

,0

-

-

-

-

318

0

,2

214

0

,0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cue

ntas

por

Pag

ar a

Lar

go P

lazo

a E

mpr

esas

A

filia

das

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Gan

anci

as D

iferi

das

9

0,0

1

4.83

3 2

,2

-

-

-

-

-

-

14.

600

3,2

-

-

-

-

9

0

,1

3

0,0

-

-

2

30

2,9

TOTA

L PA

TRIM

ON

IO N

ETO

128.7

66

35,4

3

65.9

80

53,7

7

4.1

68

40,5

7

4.2

31

3

7,1

4

6.2

00

29,1

2

81

.952

62,7

1

.616

34,2

1

.131

21,7

4

.913

35,8

5

.608

29,2

1

.869

48,5

3

.058

38,0

Cap

ital

58.

858

16,

2 2

94.4

42

43,

2 2

3.32

0 1

2,7

23.

320

11,

7 2

1.76

5 1

3,7

255

.765

5

6,9

6.7

51

143

,0

7.9

37

152

,1

4.0

00

29,

2 4

.000

2

0,8

3.0

22

78,

4 3

.421

4

2,5

Cap

ital

Adi

cion

al 3

62

0,1

8

47

0,1

-

-

-

-

-

-

-

-

2

0

,0

3

0,1

-

-

-

-

3

60

9,3

8

44

10,

5

Exce

dent

es d

e R

eval

uaci

ón -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Res

erva

s 8

.231

2

,3

9.1

24

1,3

4

.664

2

,5

4.6

64

2,3

3

.567

2

,2

4.0

27

0,9

-

-

-

-

-

-

4

33

2,3

-

-

-

-

Res

ulta

dos

Acu

mul

ados

50.

260

13,

8 5

3.34

3 7

,8

35.

396

19,

3 3

6.50

3 1

8,3

19.

385

12,

2 2

3.35

0 5

,2

(4.7

79)

(101

,2)

(6.9

07)

(132

,3)

304

2

,2

398

2

,1

(47)

(1,2

) -

-

Res

ulta

dos

del

ejer

cici

o 1

2.14

0 3

,3

7.6

35

1,1

1

1.12

6 6

,1

9.3

84

4,7

2

.228

1

,4

(1.4

18)

(0,3

) (3

58)

(7,6

) 9

8 1

,9

610

4

,4

778

4

,0

(1.4

66)

(38,

0) (1

.206

) (1

5,0)

Fuen

te:

Esta

dos

finan

cier

os E

PS

No

Aud

itad

os.

Page 55: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

54

CU

AD

RO

4.5

.3. I

ND

ICA

DO

RES

EC

ON

ÓM

ICO

S FI

NA

NC

IER

OS

PO

R E

NTI

DA

D P

RES

TAD

OR

A D

E SA

LUD

, A

L P

RIM

ER T

RIM

ESTR

E 201

1 Y

201

2

Ind

IcA

do

rSi

stem

a r

ímac

In

tern

acio

nal

Pac

ífic

oSal

udP

ersa

lud

Map

fre

Per

uc

olsa

nita

s P

eru

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

LIq

uId

ez

Cap

ital

de

trab

ajo

(20,

90)

(12,

52)

(2,6

4) (1

4,12

) (1

9,69

) 0

,24

(0,6

8) (0

,68)

1,9

2 2

,72

0,2

0 (0

,69)

Liqu

idez

cor

rien

te 0

,91

0,9

6 0

,98

0,8

9 0

,82

1,0

0 0

,78

0,8

3 1

,22

1,2

0 1

,10

0,8

6

Liqu

idez

efe

ctiv

a 0

,59

0,4

5 0

,69

0,5

9 0

,49

0,3

3 0

,00

0,0

2 0

,78

0,7

6 0

,35

0,4

7

Liqu

idez

áci

da 0

,84

0,9

0 0

,92

0,8

6 0

,75

0,9

2 0

,71

0,7

7 1

,08

1,1

4 0

,77

0,8

1

ge S

TIó

n

Gas

tos

Técn

icos

y

Adm

inis

trat

ivos

18,

08

20,

86

14,

31

16,

91

18,

02

21,

52

84,

14

92,

26

30,

96

33,

89

171

,13

75,

39

Sini

estr

alid

ad 7

7,84

7

9,65

7

7,11

7

8,54

8

0,86

8

3,64

3

5,85

6

7,98

6

3,68

5

9,57

5

3,70

5

2,35

Per

íodo

Pro

med

io d

e co

bro

20,

14

23,

45

18,

87

22,

93

20,

37

21,

04

82,

78

746

,04

18,

09

31,

85

48,

68

32,

61

Per

íodo

Pro

med

io d

e pa

go 7

6,24

7

4,75

7

8,27

8

1,54

7

4,52

6

6,83

2

86,8

7 1

.113

,73

52,

20

57,

84

99,

66

110

,40

Par

tici

paci

ón d

e m

erca

do 1

00,0

0 1

00,0

0 4

7,46

4

6,62

4

6,61

4

7,00

0

,66

0,1

1 4

,64

4,6

9 0

,63

1,5

8

ren

TAB

ILId

Ad

Mar

gen

Bru

to 2

1,06

1

9,32

2

2,48

2

0,93

1

7,50

1

4,92

6

4,15

3

2,02

3

3,26

3

8,34

4

6,30

4

7,65

Mar

gen

Ope

rati

vo 4

,08

(0,3

0) 8

,58

4,5

5 1

,12

(5,1

5) (1

9,99

) 1

26,5

0 5

,36

6,5

3 (1

24,8

3) (2

7,75

)

Mar

gen

Net

o 5

,13

2,8

1 9

,91

7,2

7 2

,01

(1,0

8) (2

1,04

) 8

4,46

5

,64

6,0

3 (1

24,9

2) (2

8,27

)

Ren

tabi

lidad

sob

re A

ctiv

os 1

6,96

6

,91

23,

62

17,

69

14,

76

0,3

3 (2

9,68

) (3

0,50

) 1

9,74

2

4,59

(1

62,5

6) (4

9,04

)

Ren

tabi

lidad

sob

re P

atri

mon

io 4

9,67

1

4,75

6

2,18

4

7,17

5

1,69

0

,61

(78,

11)

(107

,25)

58,

63

63,

45

(216

,12)

(121

,52)

S oLv

enc

IA

Solv

enci

a pa

trim

onia

l 5

,01

10,

28

5,7

2 4

,88

4,0

9 1

6,16

1

0,20

1

44,2

0 4

,23

4,8

4 -

1

,81

Cob

ertu

ra d

e ob

ligac

ione

s té

cnic

as 1

,21

1,1

9 1

,30

1,3

0 1

,16

1,1

0 0

,32

0,5

0 1

,17

1,3

0 0

,80

1,1

9

Ende

udam

ient

o To

tal

0,6

5 0

,46

0,5

9 0

,63

0,7

1 0

,37

0,6

6 0

,78

0,6

4 0

,71

0,5

2 0

,62

Ende

udam

ient

o P

atri

mon

ial

1,8

3 0

,86

1,4

7 1

,69

2,4

4 0

,59

1,9

2 3

,62

1,7

9 2

,43

1,0

6 1

,63

Fuen

te: S

EPS,

Sis

tem

a El

ectr

ónic

o de

Tra

nsfe

renc

ia d

e In

form

ació

n de

las

Ent

idad

es P

rest

ador

as d

e Sa

lud

(SET

IEP

S) M

ódul

o de

Inf

orm

ació

n Ec

onóm

ico-

Fina

ncie

ra d

e la

s EP

S.

Page 56: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

55

CU

AD

RO

4.5

.4.

OB

LIG

AC

ION

ES T

ÉCN

ICA

S E

INV

ERSI

ON

ES T

OTA

LES

PO

R E

NTI

DA

D P

RES

TAD

OR

A D

E SA

LUD

, A

L P

RIM

ER T

RIM

ESTR

E 201

1 Y

201

2(M

iles

de n

uevo

s so

les)

Ind

IcA

do

rSi

stem

ar

ímac

Int

erna

cion

alP

acífic

oSal

udP

ersa

lud

Map

fre

Per

uc

olsa

nita

s P

eru

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

mar

-11

mar

-12

Tota

l de

obl

igac

ione

s Té

cnic

as 5

1.5

07

6

6.9

08

2

3.5

84

2

8.2

32

2

3.8

99

3

3.5

51

6

57

1

93

2

.92

1

3.2

43

4

47

1

.69

0

res

erva

s Té

cnic

as 2

5.9

48

3

1.3

96

1

0.6

28

1

3.0

20

1

2.6

15

1

6.1

07

4

98

1

85

1

.76

0

2.0

85

4

47

-

Res

erva

Téc

nica

de

Pre

stac

ione

s (R

TP)

18.

375

22.

163

7.6

40

8.8

39

9.0

67

11.

781

310

1

52

1.2

52

1.3

92

106

-

Res

erva

por

Apo

rtes

no

Dev

enga

dos

(RA

ND

) 7

.573

9

.233

2

.988

4

.181

3

.549

4

.326

1

88

33

507

6

93

341

-

Mar

gen

de

Solv

enci

a c

onst

itui

do

25

.55

9

33

.82

2

12

.95

6

15

.21

2

11

.28

3

17

.44

4

15

8

8

1.1

62

1

.15

9

-

-

Act

ivos

e inv

ersi

ones

ele

gib

les

aplica

dos

a

obligac

ione

s té

cnic

as d

e ac

uerd

o a

lím

ites

leg

ales

62

.36

4

79

.92

7

30

.66

0

36

.70

1

27

.72

2

36

.90

6

20

9

96

3

.41

6

4.2

16

3

57

2

.00

8

Caj

a y

Ban

cos

9.8

01

13.

989

4.7

17

5.6

46

4.7

80

6.7

10

12

48

203

6

49

89

936

Dep

ósit

os a

pla

zo 1

5.25

5 2

0.57

9 7

.075

8

.469

7

.170

1

0.06

5 -

-

8

76

973

1

34

1.0

72

Val

ores

em

itid

os p

or e

l G

obie

rno

Cen

tral

o

BC

RP

2.0

18

649

-

-

1

.434

-

-

-

5

84

649

-

-

Bon

os d

e em

pres

as f

inan

cier

as y

no

finan

c. 1

0.08

1 1

3.00

5 4

.717

5

.646

4

.780

6

.710

-

-

5

84

649

-

-

Inst

rum

ento

s de

cor

to p

lazo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cue

ntas

por

cob

rar

clie

ntes

1

5.45

2 1

9.55

6 7

.075

8

.469

7

.170

1

0.06

5 1

97

48

876

9

73

134

-

Cuo

tas

de p

arti

cipa

ción

en

Fond

os M

utuo

s 2

.682

3

.679

-

-

2

.390

3

.355

-

-

2

92

324

-

-

Acc

ione

s de

em

pres

as c

otiz

adas

en

el

mer

cado

bur

sáti

l 7

.075

8

.469

7

.075

8

.469

-

-

-

-

-

-

-

-

Inm

uebl

es u

bano

s -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Otr

os a

ctiv

os e

inve

rsio

nes

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Super

ávit

/déf

icit

1

0.8

57

1

3.0

19

7

.07

5

8.4

69

3

.82

4

3.3

55

(

44

8)

(9

6)

49

5

97

3

(8

9)

31

8

Ren

tabi

lidad

sob

re P

atri

mon

io 4

9,67

1

4,75

6

2,18

4

7,17

5

1,69

0

,61

(78,

11)

(107

,25)

58,

63

63,

45

(216

,12)

(121

,52)

SOLV

ENC

IA

Solv

enci

a pa

trim

onia

l 5

,01

10,

28

5,7

2 4

,88

4,0

9 1

6,16

1

0,20

1

44,2

0 4

,23

4,8

4 -

1

,81

Cob

ertu

ra d

e ob

ligac

ione

s té

cnic

as 1

,21

1,1

9 1

,30

1,3

0 1

,16

1,1

0 0

,32

0,5

0 1

,17

1,3

0 0

,80

1,1

9

Ende

udam

ient

o To

tal

0,6

5 0

,46

0,5

9 0

,63

0,7

1 0

,37

0,6

6 0

,78

0,6

4 0

,71

0,5

2 0

,62

Ende

udam

ient

o P

atri

mon

ial

1,8

3 0

,86

1,4

7 1

,69

2,4

4 0

,59

1,9

2 3

,62

1,7

9 2

,43

1,0

6 1

,63

Fuen

te:

SEP

S, S

iste

ma

Elec

trón

ico

de T

rans

fere

ncia

de

Info

rmac

ión

de l

as E

ntid

ades

Pre

stad

oras

de

Salu

d (S

ETIE

PS)

, Mód

ulo

de I

nfor

mac

ión

Econ

ómic

o-Fi

nanc

iera

de

las

EPS,

Ane

xo 1

3: O

blig

acio

nes

Técn

icas

y

cobe

rtur

a de

res

pald

o de

las

EP

S.

Page 57: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

56

. CAPÍTULO V

5. IAFAS PrePAgAdAS

5.1. enTIdAdeS que PreSTAn ServIcIoS de SALud PrePAgAdoS (eSSP), AuTorIzAdAS Y regISTrAdAS

Al finalizar el primer trimestre del presente año, se cuenta con un total de diecinueve Entidades que Prestan Servicios de Salud Prepagados, autorizadas y registradas en la SUNASA, es decir en el primer trimestre 2012 se ha registrado tres nuevas ESSP y no se ha cancelado ninguna.

Es necesario remarcar que en cumplimiento de la Resolución de Superintendencia N° 161-2011-SUNASA/CD, que aprueba el “Reglamento de Organización, Funcionamiento y Registro de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS)” que brindan servicios en el ámbito del Aseguramiento Universal en Salud, se ha adecuado el registro de las Instituciones que Prestan Servicios de Salud Prepagados (ESSP), otorgándoles un nuevo número de Registro, como se muestra en el Cuadro 5.1.1.

CUADRO 5.1.1 ENTIDADES PREPAGADAS REGISTRADAS, AL 31 DE MARZO DEL 2012

n° de regis-tro IAFAS

entidades resoluciónFecha

resolución

20006 Oncosalud S.A.C. N° 021-2006-SEPS/S 25/05/2006

20007 Administradora Clínica Ricardo Palma S.A. N° 022-2006-SEPS/S 25/05/2006

20008 Clínica San Pablo S.A.C. N° 023-2006-SEPS/S 25/05/2006

20009 Servicios de Salud Montefiori S.A.C. N° 024-2006-SEPS/S 25/05/2006

20010 Vesalio S.A. N° 025-2006-SEPS/S 25/05/2006

20011 Asociación Nuestra Señora del Sagrado Corazón N° 026-2006-SEPS/S 25/05/2006

20012 Instituto Oncológico de Lima S.A. N° 012-2007-SEPS/S 28/02/2007

20013 Medicina Externa S.A (MEDEX) N° 022-2009-SEPS/S 24/02/2009

20014 Clínica Javier Prado S.A. N° 056-2009-SEPS/S 02/06/2009

20015 Centro Medico Clínica San Judas Tadeo S.A. N° 112-2009-SEPS/S 30/11/2009

20016 Clínica Internacional S.A. N° 057-2010-SEPS/S 18/08/2010

20017 Academia Dental Internacional E.I.R.L. N° 031-2010-SEPS/S 26/04/2010

20018 Oncocare S.R.L. N° 029-2010-SEPS/S 13/04/2010

20019Sistemas de Administración Hospitalaria S.A.C. (Clínica El Golf)

N° 021-2011-SUNASA/ISAR 10/03/2011

20020 La Esperanza del Perú S.A. N° 054-2011-SUNASA/ISAR 31/05/2011

20021 Centro Medico Odontológico Americano S.A. N° 064-2011-SUNASA/ISAR 21/06/2011

20022Asociación Peruano Japonesa (Clínica Centenario)

N° 140-2012-SUNASA/IRAR 26/03/2012

20023Asociacion Pastoral de Servicios Medico - Asistenciales Good Hope de la Iglesia Adventista del Septimo Dia

N° 177-2012-SUNASA/IRAR 10/04/2012

20024Sociedad Francesa de Beneficencia (Clinica Maison de Sante)

N° 192-2012-SUNASA/IRAR 13/04/2012

Fuente: Reportes de Entidades que prestan servicios de salud prepagados

Page 58: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

57

5.2. AFILIAcIoneS A LoS ServIcIoS de SALud PrePAgAdoS

Las Entidades que prestan servicios de salud prepagados, desde el inicio del registro de sus actividades muestran una tendencia a incrementar la afiliación (Cuadro 5.1.2), el primer trimestre 2012 se cuenta con más de seiscientos cincuenta mil afiliados a este tipo de instituciones.

CUADRO 5.1.2 AFILIADOS A LAS ENTIDADES PREPAGADAS REGISTRADAS, AL 31 DE MARZO DEL 2012

entidad I Trim.11 II Trim.11 III Trim.11 Iv Trim.11 I Trim.12

Total Sistema 559 512 594 857 631 144 645 131 655 718

Oncosalud SAC (6 Planes) 498 910 532 581 565 870 574 524 585 364

Administradora Clínica Ricardo Palma SA (Plan Salud)

32 863 34 174 35 480 38 322 38 444

Clínica San Pablo SAC (Plan Familiar Salud San Pablo)

25 962 26 411 28 184 30 700 30 016

Vesalio SA (Plan Integral de Salud MasSalud) 43 42 42 42 42

Clínica Stella Maris (Programa Maternidad Agu "BB")

24 38 32 34 36

Medicina Externa S.A (MEDEX)- Programa del Adulto Mayor

1 464 1 385 1 297 1 264 1 252

Clínica Javier Prado S.A. 207 226 239 245 257

Centro Medico Clínica San Judas Tadeo S.A. 39 S/I - - -

SAH S.A.C. (Clínica El Golf) S/I S/I - - 196

La Esperanza del Perú S.A. S/I 157 - - 111

Fuente: Reportes de Entidades que prestan servicios de salud prepagados

Los Servicios de Salud Prepagados: Montefiori SAC (Prosalud), el Instituto Oncológico de Lima, Oncocare, Academia Dental Internacional E.I.R.L, Centro Médico Odontológico Americano S.A., Asociación Peruano Japonesa (Clínica Centenario), APSMA Good Hope - Iglesia Adventista del 7mo Día y SFB - Clínica Maison de Sante, a la fecha no reportan información de afiliación.

5.3. APorTeS Y gASToS en PreSTAcIoneS de SALud en LoS ServIcIoS de SALud PrePAgAdoS

En el primer trimestre 2012 el monto de los aportes se han incrementado en 2.4% y los gastos en prestaciones de salud han disminuido en 17%, debido básicamente a la retracción de los gastos de Oncosalud y la Clínica Javier Prado, es necesario señalar que en estas cifras están comprometido el hecho que en el primer trimestre 2012 no se cuenta con la información de la Clínica Internacional. (Cuadro 5.1.3).

Sin embargo se observa que el aporte mensual por asegurado, que es de S/. 26,03, se mantiene similar al observado en el trimestre anterior (S/. 26,5), por su lado el gasto promedio mensual en prestaciones de salud que en el primer trimestre 2012 es de S/ 14,47, en el trimestre anterior fue de S/. 18,2.

Como producto, del incremento en la captación de aportes y la disminución de los gastos en prestaciones de salud, la siniestralidad ha disminuido de 68,7% a 55,6%. Sin embargo persiste el desbalance del Plan Integral de Salud MasSalud de la Clínica Vesalio, el Programa maternidad Agu “BB” de la Clínica Stella Maris, los planes que ofertan la Clínica Javier Prado en el presente trimestre tiene una siniestralidad de 79,05% más cercana a los límites aceptables.

Así mismo se debe de destacar que para el primer trimestre 2012 no se cuenta con información 9 de los 16 establecimientos de salud que prestan Servicio de Salud Prepagados.

Page 59: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

58

CUADRO 5.1.3 APORTES Y GASTOS EN PRESTACIONES DE SALUD DE LAS ENTIDADES PREPAGADAS REGISTRADAS, PIMER TRIMESTRE DEL 2012

AseguradosAporte total (S/.)

Presta- ciones (S/.)

Aporte mensual

por Asegu-rado (S/.)

gasto mensual

en presta-ciones por Asegurado

(S/.)

% Sinies-tralidad

TOTAL 50 742 342 28 208 455 26,0 14,5 55,6%

Oncosalud SAC (6 Planes) 37 580 899 17 700 032 21,6 10,2 47,1%

Administradora Clínica Ricardo Palma SA (Plan Salud)

7 719 635 6 188 754 67,2 53,9 80,2%

Clínica San Pablo SAC (Plan Familiar Salud San Pablo)

3 114 850 2 380 044 34,2 26,1 76,4%

Vesalio SA (Plan Integral de Salud MasSalud)

581 541 527 139 7 092,0 6 428,5 90,6%

Clínica Stella Maris (Programa Maternidad Agu "BB")

214 837 214 837 2 469,4 2 469,4 100,0%

Medicina Externa SA - Programa del Adulto Mayor

382 013 338 813 101,2 89,8 88,7%

Clínica Javier Prado 98 005 77 468 130,0 102,7 79,0%

Clínica El Golf 381 255 204 859 1 319,2 708,9 53,7%

La Esperanza del Perú S.A. (Clínica San Borja)

669 308 576 508 3 414,8 2 941,4 86,1%

Fuente: Reportes de Entidades que prestan servicios de salud prepagados – ISAR - SUNASANota: Los Servicios de Salud Prepagados: Montefiori SAC (Prosalud), el Instituto Oncológico de Lima, Centro Médico

- Clínica San Judas Tadeo S.A., Oncocare, Academia Dental Internacional E.I.R.L., Clínica Internacional, Clínica El Golf y el Centro Médico Odontológico Americano S.A. Esperanza del Perú S.A. (Clina San Borja) a la fecha no reportan información de afiliación.

Page 60: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

59

CAPÍTULO VI

6. condIcIoneS de SALud Y ASegurA-MIenTo en SALud – enAHo

6.1. coBerTurA de SeguroS de SALud

Según áreas o dominios geográficos, similar al trimestre anterior, Lima Metropolitana es el área con mayor porcentaje de población sin seguro de salud que llega a un 43,5%, siendo EsSalud la institución que concentra la mayor proporción de población asegurada, representando el 31,3% de la población de Lima, siendo a su vez la región con mayor proporción de población asegurada a EsSalud; por otro lado es la región con menor proporción de población asegurada al Seguro Integral de Salud (SIS) con el 12,3% de su población, y la región con mayor porcentaje de población que accede a otros seguros de salud (seguros privados, mixtos o de las sanidades) que llega al 12,9% de su población.

A nivel del Perú Urbano, EsSalud pasa a ser la institución que tiene el mayor porcentaje de población afiliada, alcanzando al 27,2% de la población, en tanto el SIS presenta una disminución de 6,5 puntos porcentuales pasando a un segundo lugar con el 25,9% de su población. A nivel del Perú Rural se aprecia una disminución de la población asegurada al SIS en 4,6 puntos porcentuales; en tanto que la población asegurada a EsSalud disminuye ligeramente en un 0,5% comparándose a los datos al cuarto trimestre 2011; en la región rural la baja presencia de otros seguros se mantiene constante; sin embargo se mantiene como la región con menor porcentaje de población sin afiliación a un seguro de salud, que al primer trimestre alcanza a un 25% de la población.

CUADRO 6.1 PROYECCION PORCENTUAL DE POBLACIÓN AFILIADA POR TIPOS DE SEGURO DE SALUD – PRIMER TRIMESTRE 2012

Seguro PerúLima

Metropo-litana

Perú urbano

Perú rural

Unicamente Seguro Integral de Salud (SIS) 33,3 12,3 25,9 70,0

Unicamente EsSalud 22,6 31,3 27,2 4,5

Otros seguros* 6,2 12,9 4,7 0,5

Sin Seguro 38,0 43,5 42,2 25,0

*Comprende otros tipos de seguros y personas con más de 1 seguro.Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2011 Boletín “Condiciones de Vida en el Perú”, Número 1 – Marzo

2012

6.2. LugAr o eSTABLecIMIenTo de SALud AL que AcudIó A conSuLTAr LA PoBLAcIón con ALgÚn ProBLeMA de SALud

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares al primer trimestre del 2012; un 33,4% de la población presentaría “problemas crónicos de salud” (asma, hipertensión, diabetes, etc.) y un 31,4% algún “problema de salud no crónico” en las ultimas 4 semanas antes de la encuesta.

Page 61: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

60

Considerando sólo la población con algún problema de salud (“crónico” y “no crónico”), al primer trimestre del 2012 del total de la población que presentó algún problema de salud, el 49,5% buscó alguna atención para aliviar el problema que lo aquejaba.

Considerando el lugar o establecimiento de salud donde las personas hicieron la consulta por su problema de salud, a nivel nacional las “Farmacias o boticas” son el principal lugar donde la población acude para atenderse según lo refiere el 16,8% de la población; seguidamente se ubican los establecimientos del MINSA con un 15,9%, en tercer lugar se ubican los establecimientos particulares donde acudió el 8,8% de la población y en cuarto lugar los establecimientos de EsSalud donde acudió el 6,4% de la población. En relación a trimestres anteriores se observa de modo constante que las Farmacias son el principal lugar donde la población acude en busca de una atención de salud.

Comparando regiones, a nivel de “Lima Metropolitana” y del “Perú urbano” , las “Farmacias o boticas” se constituyen como los establecimientos a donde la población acude con mayor frecuencia cuando tiene algún problema de salud, llegando a un 15,6% a nivel de “Lima Metropolitana” y al 22,1% a nivel del “Perú Urbano”. En “Lima Metropolitana” los establecimientos particulares pasan a ocupar el segundo lugar en cuanto a establecimientos donde las personas con daños a la salud acuden, representando el 14,4% de su población respectivamente. Lima es la región donde existe una mayor proporción de población que busca atención ante una dolencia de su salud que alcanza al 54,4% presentándose una disminución de 4 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior.

Por otro lado a nivel del Perú Rural los establecimientos del MINSA son los principales lugares de atención, donde acude el 24,5% de la población con daños a su salud; en esta región la atención en farmacias o boticas llega al 9,2%; en relación a la población que no buscó atención, el “Perú rural” es la región donde este porcentaje es mayor, llegando a representar el 61,1% de la población con daños a la salud.

CUADRO 6.2 PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD SEGÚN LUGAR O ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE REALIZÓ SU CONSULTA AL PRIMER TRIMESTRE 2012

Lugar o establecimiento PerúLima

Metropo-litana

Perú urbano

Perú rural

Establecimientos del Minsa* 15,9 13,5 12,3 24,5

Farmacia o Botica 16,8 15,6 22,1 9,2

Establecimientos Particulares** 8,8 14,4 8,2 3,4

Establecimientos del EsSalud*** 6,4 8,4 8,4 0,8

Establecimientos de la FFAA y/o Policia Nacional

0,6 1,4 0,4 0,0

Domicilio 0,2 0,3 0,2 0,1

Establecimientos de MINSA y EsSalud 0,1 0,1 0,1 0,0

Otros 0,8 0,7 0,9 0,8

No buscó atención 50,5 45,6 47,5 61,1

* Incluye Centro de salud, puesto de salud, centro o puesto CLAS y Hospitales del MINSA.**Incluye Clínicas y consultorios particulares*** Incluye posta, policlínico y hospital de EsSaludFuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2011 Boletín “Condiciones de Vida en el Perú”, Número 1 – Marzo

2012

Page 62: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

61

6.3. rAzoneS Por LAS cuALeS LA PoBLAcIón no Acude A reALIzAr conSuLTAS A un eSTABLecIMIenTo de SALud

Al primer trimestre del 2012 según datos de ENAHO, del total de personas con algún problema de salud que no realizaron una consulta con profesional de la salud por su problema de salud, la principal causa a nivel nacional, fue que la persona consideró que “No fue necesario” (43,3%), siendo invariablemente la primera causa en los dominios geográficos de Lima Metropolitana y el Perú Urbano. En tanto que a nivel del Perú Rural el uso de remedios caseros y autoreceta constituye la primera causa por la que la población no acude e un establecimiento de salud.

Como segundo grupo de causas por el cual la población no acude a los establecimientos de salud a nivel del país, se ubican las condiciones relacionadas al “Uso de remedios caseros” y “se auto-recetó” que representan el 30,5% de la población nacional. En cuanto a las regiones es el “Perú Rural” donde este porcentaje es mayor llegando al 37,8%; mientras que es menor en “Lima Metropolitana” donde llega a un 24,3%.

Como tercer grupo de causas por las cuales la población no acude a los establecimientos de salud, se encuentran las asociadas a “No tiene seguro, falta de tiempo y maltrato del personal de salud”, que son consideradas por un 25,4% de la población, comparando a nivel de áreas geográficas, este grupo se hizo más frecuente para este trimestre en el “Perú Urbano” donde se presenta en el 27,1%.

Las condiciones relacionadas con el aspecto económico como la “Falta de dinero” viene en descenso progresivamente, llegando a ser considerada para este trimestre a nivel nacional por el 12,0% de la población; siendo este porcentaje mayor en el área del “Perú Rural” donde alcanza al 14,8% de la población con daños a la salud que no acude a los establecimientos.

CUADRO 6.3 RAZONES POR LAS CUALES LA POBLACIÓN NO ACUDE A REALIZAR CONSULTAS A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, POR AMBITO GEOGRÁFICO - PRIMER TRIMESTRE 2012

razones PerúLima

Metropo-litana

Perú urbano

Perú rural

No fue necesario 43,3 47,1 45,7 35,7

Uso de remedios caseros / Se auto-recetó 30,5 24,3 29,8 37,8

No tiene Seguro / Falta de tiempo / maltrato de personal

25,4 24,4 27,1 23,6

Falta de Dinero 12,0 9,8 11,7 14,8

Establecimiento queda lejos / Falta de confianza / Demora en atender

14,7 8,1 13,3 23,5

Nota: Respuesta Múltiple.Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2011 Boletín “Condiciones de Vida en el Perú”, Número 1 – Marzo

2012

Page 63: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

62

CAPÍTULO VII

7. ProTeccIón deL ASegurAdo en LAS IAFAS

7.1. ProTeccIón deL ASegurAdo en eL Seguro InTegrAL de SALud - SIS

Actualmente son tres los principales mecanismos mediante los cuales los usuarios del SIS pueden hacer llegar sus reclamos. El primero son los que se atienden en las Unidades Desconcentradas Regionales (UDR) y que en este primer trimestre fueron 127. Adicionalmente pueden hacerlo por teléfono gratuitamente a través del INFOSALUD (080010828) y mediante internet, mediante el cual se captaron 96 reclamos. Adicionalmente, el personal del SIS viene realizando supervisiones y entrevistando a los usuarios y en algunos casos también allí se captan algunos reclamos, como se muestra en el Cuadro 7.1.1.

CUADRO 7.1.1 RECLAMOS EN EL SIS EN EL PRIMER TRIMESTRE 2012

Mes reclamos en udr

reclamos Infosalud

Supervisión

Total general 127 96 16

Enero 50 28 0

Febrero 43 40 0

Marzo 34 28 16

Fuente: GM-SIS

7.2. ProTeccIón AL ASegurAdo en eSSALud

GRAFICO 7.1 RECLAMOS Y SOLICITUDES DE MEDIACIÓN INGRESADAS AL SISTEMA INTEGRADO DE ATENCIÒN AL ASEGURADO (SIAS-ESSALUD), PRIMER TRIMESTRE 2012

Fuente: Sistema Integrado de Atención al Asegurado – Defensoría del Asegurado – EsSalud

Page 64: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

63

En el primer trimestre de 2012 se aprecia un incremento notable en la cantidad de reclamos recibidos por EsSalud al pasar de 30 859 en el cuarto trimestre de 2011 a 37 593 (22%) retomando una tendencia alcista de los últimos 2 años como se muestra en el gráfico 7.1.

Para el primer trimestre del 2012, los principales motivos de reclamos y solicitudes de mediación estuvieron en los Problemas de citas (31,7%), seguida de lejos por Problemas con la referencia (10,5%). Cabe señalar que los Problemas de acreditación, que tienen que ver con las dificultades que puedan tener los asegurados en el acceso, desde que las entidades empleadoras no cumplen con declarar al asegurado hasta errores en la adscripción de los asegurados ocupa el décimo primer lugar con un 2,2% de incidencia.

CUADRO 7.2 20 PRIMEROS MOTIVOS DE RECLAMOS Y SOLICITUDES DE MEDIACIÓN DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE 2012

descripción PorcentajePorcentaje Acumulado

Total 100,0% 100,0%

1 Problema de citas 31,7% 31,7%

2 Problemas con las referencias 10,5% 42,2%

3 Falta de información de los procesos institucionales 8,1% 50,3%

4 Retraso en la prestación por causas administrativas (incluye CITT) 7,4% 57,7%

5 Problemas en la entrega de medicamentos 4,9% 62,6%

6 Postergación en la atención en consultorios 4,5% 67,0%

7 Falta de infrmación al asegurado sobre su salud y/o tratamiento 3,7% 70,7%

8 Problema de atención en ayuda al diagnóstico 3,6% 74,2%

9 Falta de insumos reactivos y/o materiales médicos 3,0% 77,3%

10 Falta de atención en medicina general y/o especializada 2,3% 79,6%

11 Problemas de acreditación 2,2% 81,8%

12 Incumplimiento de deberes de los asegurados 2,2% 84,0%

13 Problemas para la obtenci´no de citas por teléfono/internet y otros que brinda EsSalud en Línea

2,0% 86,0%

14 Problemas en el acceso a hospitalización de pacientes con orden de hospitalización (C.Ext/Eme)

1,8% 87,8%

15 Materias que no corresponden a EsSalud 1,8% 89,6%

16 Postergación de intervención quirúrgica 1,6% 91,2%

17 Impuntualidad 1,5% 92,7%

18 Otros reclamos libro de reclamaciones 1,3% 94,0%

19 Atención asistencial inadecuada 1,3% 95,3%

20 Problemas en el acceso al servicio de emergencia 1,1% 96,4%

Otros motivos 3,6% 100,0%

Fuente: Sistema Integrado de Atención al Asegurado – Defensoría del Asegurado - EsSalud

7.3. ProTeccIón AL ASegurAdo en eL SISTeMA de ePS

Durante el primer trimestre del 2012 se registraron 1 688 reclamos relacionados a las atenciones de salud financiadas por las EPS. De estos reclamos el 55,2% (931) correspondieron al ámbito administrativo y 44,5% (757) al ámbito de las prestaciones. Comparado con el trimestre anterior, el porcentaje de reclamos de tipo prestacional ha disminuido en 5,5 puntos porcentuales.

Page 65: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

64

CUADRO 7.3. RECLAMOS EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

Motivo de reclamos

Total general resultado

Total gene-

ral%

Fun-dado

Infun-dado

Anu-lado

en pro-ceso

Total Reclamos Sistema EPS 458 1.072 153 5

1 688 100,0 27,1% 63,5% 9,1% 0,3%

Ámbito administrativo 931 55,2 276 574 77 4

DIFICULTAD DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL USUARIO

314 18,6 131 162 20 1

DISCONFORMIDAD CON LOS COBROS POR LA ATENCIÓN 211 12,5 36 162 13 -

DISCONFORMIDAD CON EL TRATO RECIBIDO 122 7,2 51 58 10 3

DISCONFORMIDAD CON LA CARTA DE GARANTÍA 70 4,1 12 54 4 -

DISCONFORMIDAD EN EL PROCESO DE REEMBOLSO 50 3,0 10 35 5 -

DEFICIENCIA EN LA INFORMACIÓN BRINDADA A TRAVÉS DE LA EPS

43 2,5 10 24 9 -

DEFICIENCIA EN LA INFORMACIÓN, BRINDADA EN LA ENTIDAD VINCULADA

37 2,2 9 24 4 -

DISCONFORMIDAD POR EL COBRO DE GASTOS NO CUBIERTOS

34 2,0 6 22 6 -

ACREDITACIÓN DEL AFILIADO Y/O ASEGURADO 11 0,7 5 4 2 -

LATENCIA (RELACIONADOS A DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO)

4 0,2 - 4 - -

DEMORA EN LA ENTREGA DE FORMATOS POR LA EPS 3 0,2 2 1 - -

DEMORA EN LA ENTREGA DE FORMATOS EN LA ENTIDAD VINCULADA

2 0,1 1 1 - -

OTROS ADMINISTRATIVOS 30 1,8 3 23 4 -

Ámbito de las prestaciones 757 44,8 182 498 76 1

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD 556 32,9 104 392 59 1

NO CONFORMIDAD CON EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS O INSUMOS EN LA ENTIDAD VINCULADA

168 10,0 67 87 14 0

DEFICIENCIA EN EL ORDEN Y LIMPIEZA DE LA ENTIDAD VINCULADA

11 0,7 5 4 2 0

DIFICULTAD DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN AL USUARIO

11 0,7 5 6 - -

RELATIVOS A LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO 5 0,3 - 4 1 -

OTROS RELATIVOS A LA PRESTACIÓN 6 0,4 1 5 - 0

Fuente: Sistema de Información de Reclamos (RS N° 016-2009-SEPS/CD)

Del total de los reclamos presentados en el primer trimestre, luego del proceso de investigación, el 27,1% fueron declarados fundados, el 63,5% fueron infundados, un 9,1% fueron anulados y un 0,3% se encuentra aún en proceso de investigación.

Considerando las causas específicas de los reclamos, comparado a los trimestres anteriores, se mantienen las primeras causas de reclamos, siendo la primera causa los reclamos relacionados con la “Calidad de la atención de salud”, que representan al 32,9% de todos los reclamos, causa que presentó una disminución de 6,4 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior (2011); seguido del grupo de reclamos relacionados con la “Dificultad de acceso a los servicios de atención al usuario” que representa el 18,6% de los reclamos; en tercer lugar se mantienen los reclamos relacionados con la “Disconformidad con los cobros por la atención” y la “No conformidad con el suministro de medicamentos o insumos en la EEV” que alcanzan al 12,5% y 10% respectivamente de todos los reclamos.

Page 66: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

65

Analizando por separado los ámbitos administrativo y prestacional, se encuentra que en el grupo de reclamos prestacionales la principal causa de reclamo, de manera permanente, es el reclamo por la “Calidad de la atención de salud” que representan el 73,4% de los reclamos prestacionales habiendo disminuido en 5 puntos en comparación al cuarto trimestre del 2012. Seguidamente se ubican los reclamos relacionados a la “No conformidad con el suministro de Medicamentos por la EEV” que representan el 22,2% de los reclamos prestacionales, habiendo incrementado alrededor de 4 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior. Siendo estos dos los principales grupos de reclamos que concentran el 95,6% de los reclamos relacionados a la prestación.

Por otro lado en el ámbito administrativo los reclamos relacionados a la “Dificultad de acceso a los servicios de atención al usuario” se mantienen como la primera causa, en este ámbito representan el 32,7%, habiéndose disminuido en 9,9 puntos porcentuales en relación al cuarto trimestre 2011. Seguidamente se mantiene en segundo lugar los reclamos clasificados dentro de “Disconformidad con los cobros por la atención” con el 22,7%; en tercer lugar se ubican los reclamos relacionados con la “Disconformidad con el trato recibido” que representan al 13,1% de los reclamos administrativos respectivamente.

Considerando el grupo más numeroso de reclamos, los reclamos relacionados con la “Calidad de la atención de salud” que alcanzan a ser 556 registros; sólo el 18,7% de los reclamos por estas causas han sido declarados fundados presentando una disminución de 5,9% comparado al cuarto trimestre 2011; por otro lado el grupo de infundados en este tipo de reclamos se ha incrementado en 6,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior alcanzando al 70,5%; mientras que el grupo de reclamos que fue anulado llega a constituir el 10,6%; el grupo de reclamos que aún está en proceso sólo alcanzó al 0,2%.

Cabe resaltar que los reclamos relacionados con la “Dificultad de acceso a los servicios de atención al usuario” representan el mayor grupo de reclamos declarados fundados llegando a representar el 28,6%; siendo a su vez los reclamos relacionados con “Calidad de la atención de salud” el mayor grupo de los reclamos infundados, representando el 36,6% de estos reclamos.

GRAFICO 7.2. RECLAMOS FUNDADOS POR AMBITO SEGÚN ORIGEN, PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

Fuente: Sistema de Información de Reclamos (RS N° 016-2009-SEPS/CD).

Durante el primer trimestre 2012 unos 458 reclamos fueron considerados fundados; similar al cuarto trimestre, el área donde se origina el mayor número de reclamos fundados continúan siendo las áreas de “atención ambulatoria” donde se registraron 161 reclamos administrativos y 71 reclamos prestacionales respectivamente, lo que equivale al 39% de los reclamos prestacionales fundados y el 58,3% de los reclamos administrativos fundados. En segundo lugar el con mayores reclamos fundados son las áreas de “atención de emergencia”

Page 67: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

66

donde se registraron 28 (15,4%) reclamos prestacionales fundados y 35 (12,7%) reclamos administrativos fundados; en tercer lugar se ubican las áreas de “atención a domicilio, no incluyendo emergencia” donde se registraron 39 (21,4%) reclamos prestacionales fundados y 23 (8,3%) reclamos administrativos fundados.

La tasa de reclamos para el primer trimestre 2012 en el Sistema de EPS, alcanza a 1,24 reclamos por cada mil afiliaciones. Así mismo para este trimestre se registran 1,69 reclamos por cada mil prestaciones liquidadas, con un promedio de 563 reclamos por mes.

CUADRO 7.4. INDICADORES DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RECLAMOS EN EL SISTEMA DE EPS, AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

Indicadores reclamos I 2010II

2010III

2010Iv

2010I 2011

II 2011

III 2011

Iv 2011

I 2012 Promd

Total de reclamos 1 306 1 088 1 155 964 1 316 1 371 1 489 1 491 1 688 1 272

Reclamos promedio mes 435 363 385 321 439 457 496 497 563 424

Reclamos /mil afiliaciones

1,20 0,99 0,99 0,79 1,06 1,06 1,10 1,09 1,24 1

Reclamos /mil prestaciones 1

1,67 1,35 1,35 1,11 1,55 1,45 1,51 1,57 1,69 1

1/ Total de liquidaciones por atenciones relacionadas con los beneficios otorgados por los planes de salud.Fuente: Sistema de Información de Reclamos (RS N° 016-2009-SEPS/CD).

7.4. concILIAcIón Y ArBITrAje en eL ASegurAMIenTo unIverSAL

El Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) es el órgano especializado en salud que brinda servicios para la solución de controversias entre los diversos participantes en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Además el Centro atiende también controversias del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito y de cualquier otro usuario que lo solicite.

Como se puede apreciar en el Cuadro 7.4 durante el primer trimestre del año 2012, se registraron un total de setenta y ocho (78) atenciones por parte del Centro de Conciliación y Arbitraje de la SUNASA. El número de atenciones del Centro referidas al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es superior respecto de aquellas referidas al Aseguramiento en Salud (80,77% y 17,95%, respectivamente), mientras que el número de atenciones por otros temas es sustancialmente menor (1,28%).

CUADRO 7.5. PROCESOS DE RECLAMOS ATENDIDOS POR EL CECONAR, SEGÚN TIPO DE SEGURO, PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

TIPo de SeguroToTAL Tipo de proceso

% Arbitraje conciliación

ToTAL 78 100,0 58 20

74,4% 25,6% Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 63 80,77 54 9 Seguros de Salud 14 17,95 3 11 Otros temas 1 1,28 1 -

Fuente: Centro de Conciliación y Arbitraje de la SEPS

De otro lado, la mayor parte de las controversias del SCTR han hallado solución mediante arbitraje (85,7%) y, en menor medida, vía conciliación (14,3%). Por su parte, las controversias de aseguramiento en salud se han solucionado mediante conciliación (78,6%) y, en menor medida, vía arbitraje (21,4%). Otros temas tramitados ante el Centro representan una cifra de 1,3%, referido a una controversia sobre póliza de accidentes personales, que ha sido tramitada vía arbitraje.

Page 68: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

67

Podemos constatar que del total de 78 controversias tramitadas en el primer trimestre del 2012, el 25,6% fue atendido a través de procesos de conciliación y 74,4% a través de arbitrajes.

Se evidencia que, del total de casos tramitados mediante un proceso de arbitraje (58), en el primer trimestre del 2012, cuarenta y tres (43) estuvieron referidas al otorgamiento de una pensión de invalidez, nueve (9) estuvieron referidos a la calificación de invalidez, dos (2) a la cobertura del plan de salud, dos (2) a otros temas del SCTR; uno (1) a la deficiencia de la prestación del servicio de salud y uno (1) a la cobertura de una póliza de accidentes personales.

CUADRO 7.6. PROCESOS DE RECLAMOS ATENDIDOS POR CECONAR SEGÚN MATERIA DE LA CONTROVERSIA, PRIMER TRIMESTRE DEL 2012

MATerIAToTAL Tipo de proceso

nº % Arbitraje conciliación

ToTAL 78

100,0 58 20

100% 74,4% 25,6%

Seguro complementario de Trabajo de riesgo

63 80,8 54 9

85,7% 14,3%

Calificación de Invalidez 16 20,5 9 7

Otorgamiento de Pensión de Invalidez 44 56,4 43 1

Demás Problemas del SCTR 3 3,8 2 1

Elevación de Expediente al IER - -

Seguro de Salud 14 17,9 3 11

21,4% 78,6%

Seguros de Salud - Atención Médica 2 2,6 1 1

Mala praxis - -

Deficiencia en el Servicio Prestado 2 3 1 1

Falta de información - -

Información - Consentimiento informado - -

Maltrato - -

Seguros de Salud - Cobertura 5 6 2 3

Cobertura Plan de Servicio de Salud 5 6 2 3

Seguros de Salud - Pagos 7 9 - 7

Modificación Créditos, Copagos u otras condiciones económicas

- -

Modificación de la Forma de Pago - -

Incumplimientos Contractuales - Falta de pago de aportes

7 9 7

Servicios de salud prepagados - - - -

otros temas 1 1,3 1 -

100,0% 0,0%

SOAT - 0,0 -

Póliza de accidentes personales 1 1,28 1 -

Fuente: Centro de Conciliación y Arbitraje de la SUNASA.

Page 69: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

68

En relación a la materia de la controversia que motivó el reclamo destacan como asuntos específicos más recurrentes, el otorgamiento de pensión de invalidez (56,4%), la calificación de invalidez (20,5%), el cumplimiento de pagos y obligaciones contractuales (9%), la cobertura del plan de salud (6,4%), otros problemas del SCTR (3,8%) y la deficiencia en la prestación del servicio de salud (2,56%). Los asuntos referidos a calificación de invalidez se tramitaron a través del arbitraje (9 casos) y conciliación (7 casos). Los asuntos referidos al otorgamiento de pensión de invalidez se tramitaron a través de arbitraje (43 casos) y conciliación (1 caso). Los asuntos referidos a cobertura del plan de salud se tramitaron a través de arbitraje (2 casos) y conciliación (3 casos). Los asuntos referidos a deficiencias en la prestación del servicio de salud se tramitaron a través de una conciliación (1) y un arbitraje (1).

La tasa de reclamos relacionados con los planes de salud ofrecidos por las EPS atendidos en una segunda instancia, es decir, por el CECONAR es de 0,83%, inferior al promedio histórico trimestral (4,1%) observado en los años 2009 y 2010 y se explica fundamentalmente porque las actividades de orientación al usuario han sido trasladadas a la Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección al Asegurado. Esta tasa se calcula dividiendo la suma de los reclamos referidos al Seguro de Salud atendidos por el Centro, tanto de arbitrajes (3) y de conciliación (11), entre el total de reclamos (1 688) presentados en el Sistema de EPS por atención de salud.

Page 70: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

69

CAPÍTULO VIII

8. norMAS eMITIdAS AL PrIMer TrIMeSTre en eL MArco deL ProceSo de ASegurAMIenTo unIverSAL en SALud

8.1. norMAS de APLIcAcIón generAL

norMAFecha de

publicaciónAsunto

Ley N° 29761 Ley de Financiamiento Público de los Regímenes Subsidiado y Semicontributivo del AUS

22/07/2011

Establece los principios y el financiamiento para la atención de las personas afiliadas a los regímenes subsidiado y semicontributivo el AUS, garantizando la sostenibilidad e implementación progresiva del AUS

Reglamento de la Ley Marco de AUS, Decreto Supremo Nº 008-2010-SA

03/04/2010

Establecen las disposiciones para el desarrollo de los mecanismos de implementación y desarrollo del AUS, necesarias para el adecuado cumplimiento de los objetivos del AUS contenidos en la Ley N°29344.

Aprueban Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, Decreto Supremo N° 016-2009-SA

29/11/2009

La norma contiene el plan de beneficios con el listado de condiciones asegurables, intervenciones y prestaciones a financiar y las garantías explícitas. Se establece que el PEAS se aplicará progresivamente en departamentos y distritos piloto conforme a lo establecido en la primera disposición complementaria de la Ley N°29344.

Ley 29344 Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud

09/04/2009

La Ley tiene como objeto establecer el marco normativo del AUS, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del aseguramiento. Se constituye como un proceso que pondrá a disposición de la población un seguro de salud que le permita acceder al conjunto de prestaciones de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

8.2. norMAS de LA SunASA

norMAFecha de

publicaciónAsunto

Resolución de Superintendencia N° 004-2012-SUNASA/CD

09/02/2012 Disponen tratamiento contable de la participación de los trabajadores debe registrarse de acuerdo a la NIC 19 “Beneficios de los Empleados”.

Resolución de Superintendencia N° 010-2012-SUNASA/CD

19/02/2012 Modifican el artículo 8° de la Resolución de Superintendencia N° 027-2011-SUNASA/S, así como el artículo 24° de la Resolución de Superintendencia N° 38-2011-SUNASA/CD.

Resolución de Superintendencia N° 160-2011-SUNASA/CD

07/12/2012 Aprueban Reglamento General para la Atención de los Reclamos y Quejas de Usuarios de las IAFAS e IPRESS.

Resolución de Superintendencia N° 161-2011-SUNASA/CD

07/12/2012 Aprueban Reglamento de Organización, Funcionamiento y Registro de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud

Page 71: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

70

ANEXO ESTADÍSTICO

TABLA A.1 ESSALUD NÚMERO DE ASEGURADOS POR GÉNERO Y SEGÚN GRUPO DE EDAD, AL 31 DE MARZO DE 2012

rango etáreoFemenino Masculino

Totalnúmero % número %

Total 4 566 990 49,4% 4 673 725 50,6% 9 240 715

00 < 01 57 208 49,0% 59 488 51,0% 116 696

01 - 04 313 046 49,1% 324 493 50,9% 637 539

05 - 09 378 979 49,0% 394 143 51,0% 773 122

10 - 14 352 003 49,1% 365 519 50,9% 717 522

15 - 19 301 112 48,5% 319 698 51,5% 620 810

20 - 24 242 149 45,5% 289 753 54,5% 531 902

25 - 29 385 516 48,0% 417 700 52,0% 803 216

30 - 34 416 829 48,5% 443 126 51,5% 859 955

35 - 39 391 737 49,1% 406 273 50,9% 798 010

40 - 44 336 226 49,8% 339 132 50,2% 675 358

45 - 49 287 510 50,4% 283 293 49,6% 570 803

50 - 54 243 934 51,1% 233 452 48,9% 477 386

55 - 59 211 980 52,1% 195 178 47,9% 407 158

60 - 64 175 293 52,4% 159 335 47,6% 334 628

65 - 69 144 644 51,3% 137 585 48,7% 282 229

70 - 74 113 141 51,1% 108 425 48,9% 221 566

75 - 79 94 179 52,5% 85 166 47,5% 179 345

80 - 84 66 633 50,8% 64 584 49,2% 131 217

85 a mas 54 871 53,7% 47 382 46,3% 102 253

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud marzo 2012

TABLA A.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES DE ESSALUD POR SERVICIOS AMBULATORIOS, SEGÚN RED ASISTENCIAL, AL 31 DE MARZO DE 2012

red Asistencial consultasconsultan-

tesMédi-cos

recetas c.e.Analisis Lab.

c.e.examenes radiol c.e.

TOTAL 4 610 720 2 411 380 6.362 8 262 290 5 099 835 350 601

ALMENARA 695 851 344 949 1.074 1 170 688 791 209 69 913

AMAZONAS 39 416 17 150 33 22 927 31 160 2 033

ANCASH 133 774 74 260 188 255 311 152 427 7 844

APURÍMAC 47 076 24 829 52 83 579 49 907 2 299

AREQUIPA 330 465 161 346 498 611 773 360 602 28 705

AYACUCHO 42 262 21 753 46 74 426 60 503 3 656

CAJAMARCA 63 221 29 188 58 116 380 46 165 2 308

CENTRO NAC. SALUD RENAL

147 52 3 882 - -

Page 72: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

71

red Asistencial consultasconsultan-

tesMédi-cos

recetas c.e.Analisis Lab.

c.e.examenes radiol c.e.

CUSCO 93 317 56 575 166 185 463 139 949 10 924

HUANCAVELICA 29 063 14 925 33 58 584 19 831 1 738

HUÁNUCO 77 670 39 400 95 133 911 76 401 6 026

ICA 178 606 95 605 235 348 484 324 446 12 105

INSTITUTO NAC. DEL CORAZÓN

10 117 5 300 53 40 130 - 1 028

JULIACA 64 838 31 617 61 109 103 72 097 2 673

JUNÍN 134 567 72 881 127 221 477 87 647 8 971

LA LIBERTAD 279 876 149 592 393 517 292 262 752 14 110

LAMBAYEQUE 307 337 161 962 393 582 345 321 008 22 879

LORETO 80 616 42 397 80 169 817 95 523 3 363

MADRE DE DIOS 14 410 8 863 20 30 174 18 244 1 220

MOQUEGUA 52 259 21 739 60 101 822 61 533 3 453

MOYOBAMBA 20 365 10 961 25 34 169 20 743 1 655

PASCO 75 845 38 178 76 124 253 61 051 3 026

PIURA 181 405 104 349 210 340 858 185 449 8 023

PUNO 62 709 32 279 63 102 745 71 859 3 598

REBAGLIATI 777 089 424 386 1 299 1 306 729 917 040 69 529

SABOGAL 603 803 319 943 742 1 135 844 668 043 45 778

TACNA 72 700 35 890 143 115 518 93 614 5 615

TARAPOTO 46 389 22 802 63 83 771 36 460 2 307

TUMBES 27 242 13 218 23 59 924 24 715 2 455

UCAYALI 68 285 34 991 50 123 911 49 457 3 367

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud marzo 2012

TABLA A.3 PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DE ESSALUD, SEGÚN RED ASISTENCIAL AL 31 DE MARZO DE 2012

red Asistencial egresos estancias Pacientes días

Total general 128 320 649 911 630 284

ALMENARA 19 547 109 121 114 493

AMAZONAS 1 061 3 334 3 329

ANCASH 3 660 14 947 14 553

APURÍMAC 1 200 3 807 3 874

AREQUIPA 8 509 42 345 42 374

AYACUCHO 1 206 3 411 4 217

CAJAMARCA 1 209 3 381 3 389

CENTRO NAC. SALUD RENAL - - -

CUSCO 4 352 22 997 21 543

HUANCAVELICA 473 1 813 1 585

HUÁNUCO 1 758 6 774 6 317

ICA 6 658 24 668 23 424

INSTITUTO NAC. DEL CORAZÓN 567 4 894 2 764

JULIACA 1 434 5 561 5 368

JUNÍN 4 675 26 609 25 379

LA LIBERTAD 7 922 34 179 32 764

LAMBAYEQUE 8 944 48 525 49 139

LORETO 2 170 8 271 7 974

Page 73: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

72

red Asistencial egresos estancias Pacientes días

MADRE DE DIOS 635 1 885 1 846

MOQUEGUA 1 251 4 515 4 529

MOYOBAMBA 868 2 514 2 445

PASCO 2 121 6 811 7 157

PIURA 6 957 28 626 27 827

PUNO 1 299 4 849 4 783

REBAGLIATI 19 357 151 434 135 404

SABOGAL 13 766 60 720 60 645

TACNA 1 671 8 107 8 392

TARAPOTO 2 056 6 438 6 199

TUMBES 842 2 079 2 086

UCAYALI 2 152 7 296 6 485

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud marzo 2012

TABLA A.4 ATENCIONES DE EMERGENCIA DE ESSALUD, POR PRIORIDADES, SEGÚN RED ASISTENCIAL, AL 31 DE MARZO DE 2012

red AsistencialAtenciones de emer-gencia

Prioridad I Prioridad II Prioridad III Prioridad Iv

Total general 1 208 136 13 549 316 974 813 043 64 570

ALMENARA 167 201 1 812 41 217 120 736 3 436

AMAZONAS 5 770 10 1 370 4 262 128

ANCASH 36 118 142 4 038 28 080 3 858

APURÍMAC 7 044 27 849 6 098 70

AREQUIPA 112 116 1 751 46 453 61 792 2 120

AYACUCHO 7 853 15 149 7 613 76

CAJAMARCA 7 957 107 772 6 544 534

CENTRO NACIONAL SALUD RENAL

- - - - -

CUSCO 28 301 353 4 594 17 870 5 484

HUANCAVELICA 3 602 8 526 3 037 31

HUÁNUCO 26 748 110 2 530 22 931 1 177

ICA 66 964 564 19 000 45 580 1 820

INSTITUTO NAC. DEL CORAZÓN 670 153 209 308 -

JULIACA 3 085 9 1 024 2 019 33

JUNÍN 25 289 432 5 153 19 100 604

LA LIBERTAD 77 088 505 12 616 54 307 9 660

LAMBAYEQUE 73 216 633 12 205 56 747 3 631

LORETO 29 305 91 7 439 21 478 297

MADRE DE DIOS 2 287 6 299 1 885 97

MOQUEGUA 14 378 45 7 279 6 868 186

MOYOBAMBA 7 251 10 417 5 342 1 482

PASCO 10 703 311 5 035 5 357 -

PIURA 55 594 1 484 16 219 31 015 6 876

PUNO 6 174 66 2 783 3 235 90

REBAGLIATI 179 094 2 541 64 156 102 070 10 327

SABOGAL 206 433 2 043 50 287 146 946 7 157

TACNA 15.414 268 4.837 8.923 1.386

TARAPOTO 12.238 2 1.672 9.752 812

TUMBES 11.679 2 78 8.622 2.977

UCAYALI 8.564 49 3.768 4.526 221

Fuente: Boletín de estadísticas institucionales EsSalud MARZO 2012

Page 74: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

73

TABLA A.5. EMPRESAS Y ENTIDADES VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS INCORPORADAS AL REGISTRO EN LIMA Y CALLAO, POR EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

categoría razón Social

I - 1 LABORATORIOS ROE S.A

I - 1 LABORATORIOS ROE S.A

I - 1 CONSULTORIO DENTAL

I - 2 INSTITUTOS OFTALMOLOGICOS ESPECIALIZADOS DR CARLOS WONG CAM SAC

I - 3 SISTEMA METROPOLITANO DE LA SOLIDARIDAD

I - 3 SISTEMA METROPOLITANO DE LA SOLIDARIDAD

I - 3 SISTEMA METROPOLITANO DE LA SOLIDARIDAD

I - 3 CENTRO DENTAL SAN JOSE EIRL

I - 3 PROMOTORA ASISTENCIAL S.A.C. CLNICA LIMATAMBO

SIN CATEGORIA MEDIPERU S.A.

SIN CATEGORIA SERVIMEDIC PERU SAC

SIN CATEGORIA BAMBOO SA

Fuente: SUNASA Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, RIPRESS - SUNASA.Nota: De acuerdo a la Resolución de Superintendencia 043-2011-SUNASA/CD, no es necesario que una IPRESS

esté vinculada a una IAFAS para registrarse, por lo que no se muestra esa información, que hasta el tercer trimestre 2011 se consignaba.

TABLA A.6 EMPRESAS Y ENTIDADES VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS INCORPORADAS AL REGISTRO EN PROVINCIAS DIFERENTES A LIMA Y CALLAO, POR EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012.

Tipo de entidad razón Social

I - 1 IQUICHA

I - 1 LABORATORIOS ROE S.A

I - 2 ADOLFO JAVIER REBAZA ROJAS

I - 2 CLINICA DENTAL M Y M S.R.L.

II - 1 MAGOL SRL.

SIN CATEGORIA CENTRO DE IMAGENES MAXILOFACIALES S.A.C.

SIN CATEGORIA JAIME SEBASTIAN GALLEGOS ZANABRIA

Fuente: SUNASA Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, RIPRESS - SUNASA.

TABLA A.7 EMPRESAS Y ENTIDADES VINCULADAS AL SISTEMA DE EPS RETIRADAS DEL REGISTRO, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE 2012

n° de registro

razón Social ubicación Fecha

091042C CLINICAS DENTALES ESPECIALIZADAS S.A.C. LIMA 22/03/2012

091044C CLINICAS DENTALES ESPECIALIZADAS S.A.C. LIMA 22/03/2012

091070C CENTRO DE OSTEOPOROSIS Y DIAGNOSTICO SAC LIMA 22/03/2012

080991C R.O. SERVICIOS MEDICOS E.I.R.L. CHACHAPOYAS 07/02/2012

081006C ORGANIZACION MEDICA Y DE SERVICIOS SANTA ANITA S.A.C. TACNA 07/02/2012

060852C JOSE WILFREDO SANCHEZ ARENAS MAYNAS 07/02/2012

030634C ADMINISTRADORA POLICLINICO CENTRAL S.A.C. TALARA 07/02/2012

Fuente: SUNASA Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, RIPRESS - SUNASA.Nota: El número de EEV que se han retirado del registro sugiere una desbalance, sin embargo la mayoría de estas resoluciones están referidas a regularizaciones del estatus de estas.

Page 75: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

74

TABLA A.8 ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE EMPLEADOS CON SEGURO EN EL SISTEMA DE EPS, AL 31 DE MARZO DEL 2012

Seguro reguLAr ScTr

Titularesempre-

sas%

% Acumu-

ladoTitulares

empre-sas

%%

Acu-mulado

Total general 4.939 100,0 Total general 20.302 100,0

Hasta 20 3.354 67,9 67,9 Hasta 20 14.512 71,5 71,5

De 21 a 50 762 15,4 83,3 De 21 a 50 3.062 15,1 86,6

De 51 a 100 397 8,0 91,4 De 51 a 100 1.277 6,3 92,9

De 101 a 250 239 4,8 96,2 De 101 a 250 831 4,1 96,9

De 251 a 500 116 2,3 98,6 De 251 a 500 338 1,7 98,6

De 501 a 1000 42 0,9 99,4 De 501 a 1000 169 0,8 99,4

De 1001 a 2000 14 0,3 99,7 De 1001 a 2000 81 0,4 99,8

Más de 2000 15 0,3 100,0 Mas de 2000 32 0,2 100,0

Fuente: SUNASA “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”

Page 76: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

75

TAB

LA A

.9. A

FILI

AC

ION

ES E

N E

L SI

STEM

A D

E EP

S SE

N T

IPO

Y C

ON

DIC

IÓN

DE

ASE

GU

RA

MIE

NTO

, P

RIM

ER T

RIM

ESTR

E 201

0 -

MA

RZO

201

2

Tipo

Segur

oc

ondic

ión

I Tr

im.

10

II T

rim

. 1

0II

I Tr

im.

10

IvTr

im.

10

I Tr

im.

11

II T

rim

. 1

1II

I Tr

im.

11

Iv T

rim

. 1

1en

efe

bm

ar

Tota

l af

iliac

ione

s Si

stem

a EP

S1

087

188

1 09

8 21

21

161

564

1 21

6 13

11

254

523

1 29

7 63

21

358

719

1 36

5 95

91

242

389

1 43

5 46

41

471

388

Reg

ular

esA

segu

rado

s48

0 92

449

0 34

650

2 54

751

4 54

452

5 93

654

3 27

656

2 21

858

0 18

258

3 15

658

5 86

459

2 37

6

Afil

iado

s20

3 78

120

7 75

421

3 32

821

8 56

622

3 88

323

2 11

624

1 60

525

0 40

825

1 84

625

3 45

125

6 56

8

Der

echo

habi

ente

s27

7 14

328

2 59

228

9 21

929

5 97

830

2 05

331

1 16

032

0 61

332

9 77

433

1 31

033

2 41

333

5 80

8

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

2,36

2,36

2,36

2,35

2,3

5 2

,34

2,3

3 2

,32

2,3

2 2

,31

2,3

1

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s7

517

7 09

17

035

6 79

17

186

7 52

07

886

8 04

38

145

9 20

69

318

SCTR

Ase

gura

dos

598

747

600

775

651

982

694

796

721

401

746

836

788

615

777

734

651

088

840

394

869

694

Rím

ac I

nter

naci

onal

505

549

504

033

514

719

526

735

540

328

551

352

578

018

539

065

550

958

565

814

580

697

Reg

ular

esA

segu

rado

s22

1 32

122

8 75

723

5 38

523

8 03

224

4 99

525

4 73

626

3 72

726

5 17

126

6 40

126

9 30

027

2 57

8

Afil

iado

s89

773

92 8

5695

980

97 2

2510

0 49

510

4 89

210

9 54

311

1 34

111

2 06

511

3 50

111

5 07

8

Der

echo

habi

ente

s13

1 54

813

5 90

113

9 40

514

0 80

714

4 50

014

9 84

415

4 18

415

3 83

015

4 33

615

5 79

915

7 50

0

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

2,47

2,46

2,45

2,45

2,4

4 2

,43

2,4

1 2

,38

2,3

8 2

,37

2,3

7

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s0

00

00

12

67

88

SCTR

Ase

gura

dos

284

228

275

276

279

334

288

703

295

333

296

615

314

289

273

888

284

550

296

506

308

111

Map

fre

111

594

111

778

139

668

153

636

171

791

170

210

188

637

173

906

14 4

1318

6 47

319

5 74

8

Reg

ular

esA

segu

rado

s14

919

15 6

8716

011

16 7

2117

069

15 4

0315

236

14 7

8314

413

14 5

0214

594

Afil

iado

s6

726

7 03

97

145

7 44

77

587

6 87

36

784

6 54

86

349

6 42

36

479

Der

echo

habi

ente

s8

193

8 64

88

866

9 27

49

482

8 53

08

452

8 23

58

064

8 07

98

115

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

2,22

2,23

2,24

2,25

2,2

5 2

,24

2,2

5 2

,26

2,2

7 2

,26

2,2

5

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s55

5733

100

109

110

108

00

00

SCTR

Ase

gura

dos

96 6

2096

034

123

624

136

815

154

613

154

697

173

293

159

123

017

1 97

118

1 15

4

Per

salu

d33

547

38 5

9941

055

42 4

9721

668

15 7

747

536

5 13

94

929

5 16

64

239

Reg

ular

esA

segu

rado

s6

233

5 57

74

717

4 45

73

840

2 72

72

088

1 57

61

444

1 35

71

244

Afil

iado

s2

930

2 60

72

171

2 05

31

792

1 39

21

072

826

761

711

654

Der

echo

habi

ente

s3

303

2 97

02

546

2 40

42

048

1 33

51

016

750

683

646

590

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

2,13

2,14

2,17

2,17

2,1

4 1

,96

1,9

5 1

,91

1,9

0 1

,91

1,9

0

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s2

953

2 87

92

390

2 01

11

744

1 65

21

311

1 14

51

084

1 38

11

290

SCTR

Ase

gura

dos

24 3

6130

143

33 9

4836

029

16 0

8411

395

4 13

72

418

2 40

12

428

1 70

5

Pac

ífico

Salu

d43

6 41

644

3 61

946

5 69

749

1 88

749

7 75

152

7 88

354

8 08

060

5 62

060

5 85

060

9 45

461

8 31

7

Reg

ular

esA

segu

rado

s23

8 42

124

0 19

724

6 35

525

5 23

525

9 92

327

0 08

328

0 67

129

7 85

330

0 00

529

9 83

930

3 08

0

Afil

iado

s10

4 33

710

5 21

210

7 99

411

1 78

911

3 95

211

8 79

112

3 94

713

1 20

713

2 15

313

2 29

313

3 82

8

Der

echo

habi

ente

s13

4 08

413

4 98

513

8 36

114

3 44

614

5 97

115

1 29

215

6 72

416

6 64

616

7 85

216

7 54

616

9 25

2

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

2,29

2,28

2,28

2,28

2,2

8 2

,27

2,2

6 2

,27

2,2

7 2

,27

2,2

6

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s4

457

4 10

04

266

4 01

14

283

4 19

44

206

4 19

64

150

4 47

84

434

SCTR

Ase

gura

dos

193

538

199

322

215

076

232

641

233

545

253

606

263

203

303

571

301

695

305

137

310

803

Col

sani

tas

82,

00

183

425

1 37

622

985

32 4

1336

448

42 2

2966

239

68 5

5772

387

Reg

ular

esA

segu

rado

s30

128

7999

109

327

496

799

893

866

880

Afil

iado

s15

4038

5257

168

259

486

518

523

529

Der

echo

habi

ente

s15

8841

4752

159

237

313

375

343

351

Rel

ació

n A

segu

rado

s/A

filia

dos

0,00

3,20

2,08

1,90

1,9

1 1

,95

1,9

2 1

,64

1,7

2 1

,66

1,6

6

Pot

esta

tivo

sA

segu

rado

s52

5534

666

91

050

1 56

32

259

2 69

62

904

3 33

93

586

SCTR

Ase

gura

dos

00

060

821

826

30 5

2333

693

38 7

3462

442

64 3

5267

921

Fuen

te:

SUN

ASA

: “S

iste

ma

Elec

trón

ico

de T

rans

fere

ncia

de

Info

rmac

ión

de l

as E

ntid

ades

Pre

stad

oras

de

Salu

d” (

SETI

EPS)

, M

ódul

o de

Inf

orm

ació

n “A

filia

cion

es o

Tit

ular

es,

Ase

gura

dos,

Apo

rtes

y E

ntid

ades

Em

plea

dora

s”.

Page 77: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

76

TAB

LA A

.10. E

VO

LUC

IÓN

DE

LOS

AP

OR

TES

CA

PTA

DO

S Y

LO

S G

AST

OS

EN P

RES

TAC

ION

ES D

E SA

LUD

SEG

ÚN

TIP

O D

E SE

GU

RO

Y E

PS,

PO

R T

RIM

ESTR

ES, 201

0-2

01

2(N

uevo

s so

les)

TIP

o d

e Se

gu

ro

Y e

PS

I 2

01

0II

20

10

III

20

10

Iv 2

01

0I

20

11

II 2

01

1II

I 2

01

1Iv

20

11

I 2

01

2

Apor

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

es

Con

solid

ado

TOTA

L 2

04 7

10 8

23

162

211

194

2

09 7

52 6

59

158

005

925

2

21 4

52 8

70

169

317

496

2

29 7

51 2

81

179

809

532

2

36 5

48 5

55

184

200

813

2

42 2

97 3

36

187

296

018

2

60 4

95 8

20

206

424

254

2

63 8

04 5

78

213

301

711

2

77 9

02 0

68

221

417

797

Rím

ac I

nt.

97

358

026

76

833

580

100

275

537

7

8 40

7 80

3 1

03 7

59 1

13

79

628

564

107

722

047

8

6 06

6 22

5 1

12 2

50 9

80

86

561

736

114

436

420

9

0 40

5 01

9 1

23 0

65 5

68

98

036

379

122

228

285

1

00 3

15 5

55

129

017

346

1

01 3

29 9

68

Per

salu

d 1

965

112

1

207

809

2

028

319

8

56 3

26

2 1

07 4

69

1 0

49 8

43

2 2

71 5

19

1 3

86 2

25

1 6

09 4

22

610

404

1

115

046

5

71 1

18

789

365

2

99 8

67

516

211

5

62 9

99

463

875

3

93 5

95

Col

sani

tas

1 1

73 2

28

629

990

2

055

066

5

87 2

95

3 0

20 4

14

1 5

38 4

46

3 9

24 4

62

2 3

25 0

51

4 2

66 7

67

2 2

33 7

72

Map

fre

7 6

03 8

95

5 4

42 6

64

8 4

96 3

99

5 4

49 1

18

9 4

98 0

17

6 3

21 8

70

10

388

059

7 3

94 8

03

10

802

098

6 8

78 3

95

10

947

963

7 3

56 8

78

11

769

288

6 5

65 4

81

11

917

734

6 4

21 8

85

12

906

625

7 6

89 0

12

Pac

ífico

Salu

d 9

7 78

3 79

0 7

8 72

7 14

1 9

8 95

2 40

4 7

3 29

2 67

8 1

06 0

88 2

71

82

317

219

109

369

656

8

4 96

2 27

9 1

10 7

12 8

27

89

520

288

113

742

841

8

8 37

5 70

8 1

21 8

51 1

85

99

984

081

125

217

886

1

03 6

76 2

21

131

247

455

1

09 7

71 4

50

Reg

ular

es

TOTA

L 1

75 2

01 4

92

151

367

928

1

80 1

22 1

58

146

313

780

1

88 2

51 7

88

156

369

898

1

96 8

60 8

77

165

769

057

1

99 7

09 9

55

171

110

804

2

05 7

69 0

80

172

888

524

2

16 1

91 8

87

189

267

722

2

21 8

40 5

99

195

047

137

2

30 0

96 5

26

201

834

137

Rím

ac I

nt.

83

318

714

72

269

755

86

342

892

73

032

081

89

188

674

73

777

769

93

308

017

79

827

207

95

806

736

81

285

233

98

245

017

84

656

113

103

570

769

9

1 47

7 65

2 1

05 1

62 5

65

93

538

476

108

999

694

9

4 05

8 02

8

Per

salu

d 6

10 7

23

1 0

61 8

97

555

877

5

86 5

40

513

849

9

49 9

29

529

104

1

024

495

5

89 8

88

526

889

4

77 2

52

361

803

3

31 1

01

243

620

2

37 2

78

393

491

2

10 0

50

363

936

Col

sani

tas

44

323

24

237

111

764

6

5 64

1 1

86 5

46

132

888

3

77 8

71

305

612

4

92 8

87

403

024

Map

fre

4 5

15 7

33

4 2

99 7

53

4 8

40 3

59

4 1

93 3

17

5 1

70 3

17

4 2

99 2

96

5 5

20 6

02

5 9

19 4

08

5 7

82 6

40

5 1

85 0

09

5 7

78 8

75

4 9

07 0

46

5 7

11 1

77

4 3

16 5

39

5 4

85 1

95

4 5

13 9

10

5 5

87 7

13

4 6

59 9

07

Pac

ífico

Salu

d 8

6 75

6 32

2 7

3 73

6 52

3 8

8 38

3 03

0 6

8 50

1 84

2 9

3 37

8 94

8 7

7 34

2 90

4 9

7 50

3 15

4 7

8 99

7 94

7 9

7 48

6 36

8 8

4 08

9 43

6 1

01 1

56 1

72

82

897

921

106

392

294

9

3 09

7 02

3 1

10 5

77 6

90

96

295

648

114

806

182

1

02 3

49 2

42

Pot

esta

tivo

s

TOTA

L 2

578

544

1

755

433

2

710

100

1

821

789

2

466

881

1

719

822

2

386

651

1

772

675

2

741

252

2

222

760

2

933

490

2

165

102

3

490

964

2

883

262

3

718

738

3

302

859

3

801

730

2

958

245

Rím

ac I

nt.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

260

-

1

106

-

1

635

-

3

818

-

Per

salu

d 3

42 1

30

-

338

542

-

3

21 2

30

-

284

275

-

2

40 4

01

-

203

692

-

1

69 8

05

-

138

622

-

1

34 9

70

-

Col

sani

tas

474

911

4

53 9

67

776

167

3

92 8

91

1 2

12 5

42

979

596

1

490

319

1

417

539

1

643

255

1

226

006

Map

fre

-

26

693

-

37

486

-

13

632

-

10

337

-

35

055

-

30

440

-

29

706

-

48

575

-

1 0

95

Pac

ífico

Salu

d 2

236

414

1

728

740

2

371

558

1

784

303

2

145

651

1

706

190

2

102

376

1

762

338

2

025

940

1

733

738

1

953

371

1

741

771

2

107

511

1

873

960

2

088

162

1

836

745

2

019

687

1

731

144

SCTR

TOTA

L 2

6 93

0 78

7 9

087

833

2

6 92

0 40

1 9

870

356

3

0 73

4 20

1 1

1 22

7 77

6 3

0 50

3 75

3 1

2 26

7 80

0 3

4 09

7 34

8 1

0 86

7 24

9 3

3 59

4 76

6 1

2 24

2 39

2 4

0 81

2 96

9 1

4 27

3 27

0 3

8 24

5 24

1 1

4 95

1 71

5 4

4 00

3 81

2 1

6 62

5 41

5

Rím

ac I

nt.

14

039

312

4 5

63 8

25

13

932

645

5 3

75 7

22

14

570

439

5 8

50 7

95

14

414

030

6 2

39 0

18

16

444

244

5 2

76 5

03

16

191

143

5 7

48 9

06

19

493

693

6 5

58 7

27

17

064

085

6 7

77 0

79

20

013

834

7 2

71 9

40

Per

salu

d 1

012

259

1

45 9

12

1 1

33 9

00

269

786

1

272

390

9

9 91

4 1

458

140

3

61 7

30

779

133

8

3 51

5 4

34 1

02

209

315

2

88 4

59

56

247

140

311

1

69 5

08

118

855

2

9 65

9

Col

sani

tas

653

994

1

51 7

86

1 1

67 1

35

128

763

1

621

326

4

25 9

62

2 0

56 2

72

601

900

2

130

625

6

04 7

42

Map

fre

3 0

88 1

62

1 1

16 2

18

3 6

56 0

40

1 2

18 3

15

4 3

27 7

00

2 0

08 9

42

4 8

67 4

57

1 4

65 0

58

5 0

19 4

58

1 6

58 3

31

5 1

69 0

88

2 4

19 3

92

6 0

58 1

11

2 2

19 2

36

6 4

32 5

39

1 8

59 4

00

7 3

18 9

12

3 0

28 0

10

Pac

ífico

Salu

d 8

791

054

3

261

878

8

197

816

3

006

533

1

0 56

3 67

2 3

268

125

9

764

126

4

201

994

1

1 20

0 51

9 3

697

114

1

0 63

3 29

8 3

736

016

1

3 35

1 38

0 5

013

098

1

2 55

2 03

4 5

543

828

1

4 42

1 58

6 5

691

064

Not

a:

Las

cifr

as q

ue s

e pr

esen

tan

en e

sta

tabl

a co

rres

pond

en a

los

mon

tos

de a

port

es d

even

gado

s en

el

trim

estr

e y

las

pres

taci

ones

liq

uida

das

más

las

pen

dien

tes

de l

iqui

daci

ón e

n el

mis

mo

perí

odo.

Fuen

te:

SUN

ASA

, Sis

tem

a El

ectr

ónic

o de

Tra

nsfe

renc

ia d

e In

form

ació

n de

las

Enti

dade

s P

rest

ador

as d

e Sa

lud

(SET

IEP

S), M

ódul

o de

Info

rmac

ión

“Afil

iaci

ones

o T

itul

ares

, Ase

gura

dos,

Apo

rtes

y E

ntid

ades

Em

plea

dora

s”

y M

ódul

o de

Inf

orm

ació

n de

Pre

stac

ione

s de

Sal

ud L

iqui

dada

s po

r la

s EP

S.

Page 78: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

77

TAB

LA A

.11. E

VO

LUC

IÓN

DE

LA E

STR

UC

TUR

A P

OR

CEN

TUA

L D

E LO

S A

PO

RTE

S C

AP

TAD

OS

Y L

OS

GA

STO

S EN

PR

ESTA

CIO

NES

DE

SALU

D, SE

N T

IPO

DE

SEG

UR

O Y

EP

S, P

OR

TR

IMES

TRES

, 201

0-2

01

2

TIP

o d

e Se

gu

ro

Y e

PS

Iv 2

00

9I

20

10

II 2

01

0II

I 2

01

0Iv

20

10

I 2

01

1II

20

11

III

20

11

Iv 2

01

1I

20

12

Apor

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

esA

por

tes

Pre

sta-

cion

es

Con

solid

ado

T oTA

L 1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

1

00

,00

Rím

ac I

nt.

47,

29

46,

41

47,

56

47,

37

47,

81

49,

62

46,

85

47,

03

46,

89

47,

87

47,

45

46,

99

47,

23

48,

27

47,

24

47,

49

46,

33

47,

03

46,

43

45,

76

Per

salu

d 1

,09

0,9

0 0

,96

0,7

4 0

,97

0,5

4 0

,95

0,6

2 0

,99

0,7

7 0

,68

0,3

3 0

,46

0,3

0 0

,30

0,1

5 0

,20

0,2

6 0

,17

0,1

8

Col

sani

tas

0,5

0 0

,34

0,8

5 0

,31

1,1

6 0

,75

1,4

9 1

,09

1,5

4 1

,01

Map

fre

3,3

2 2

,88

3,7

1 3

,36

4,0

5 3

,45

4,2

9 3

,73

4,5

2 4

,11

4,5

7 3

,73

4,5

2 3

,93

4,5

2 3

,18

4,5

2 3

,01

4,6

4 3

,47

Pac

ífico

salu

d 4

8,30

4

9,82

4

7,77

4

8,53

4

7,18

4

6,39

4

7,91

4

8,62

4

7,60

4

7,25

4

6,80

4

8,60

4

6,94

4

7,19

4

6,78

4

8,44

4

7,47

4

8,61

4

7,23

4

9,58

Reg

ular

ToTA

L 8

6,4

7

94

,06

8

5,5

8

93

,32

8

5,8

7

92

,60

8

5,0

1

92

,35

8

5,6

8

92

,19

8

4,4

3

92

,89

8

4,9

2

92

,31

8

2,9

9

91

,69

8

4,0

9

91

,44

8

2,8

0

91

,16

Rím

ac I

nt.

41,

09

44,

29

40,

70

44,

55

41,

16

46,

22

40,

27

43,

57

40,

61

44,

40

40,

50

44,

13

40,

55

45,

20

39,

76

44,

32

39,

86

43,

85

39,

22

42,

48

Per

salu

d 0

,29

0,7

3 0

,30

0,6

5 0

,27

0,3

7 0

,23

0,5

6 0

,23

0,5

7 0

,25

0,2

9 0

,20

0,1

9 0

,13

0,1

2 0

,09

0,1

8 0

,08

0,1

6

Col

sani

tas

0,0

2 0

,01

0,0

5 0

,04

0,0

7 0

,06

0,1

4 0

,14

0,1

8 0

,18

Map

fre

1,9

0 2

,41

2,2

1 2

,65

2,3

1 2

,65

2,3

3 2

,54

2,4

0 3

,29

2,4

4 2

,81

2,3

9 2

,62

2,1

9 2

,09

2,0

8 2

,12

2,0

1 2

,10

Pac

ífico

salu

d 4

3,18

4

6,62

4

2,38

4

5,46

4

2,14

4

3,35

4

2,17

4

5,68

4

2,44

4

3,93

4

1,21

4

5,65

4

1,75

4

4,26

4

0,84

4

5,10

4

1,92

4

5,15

4

1,31

4

6,22

Pot

esta

tivo

s

ToTA

L 1

,22

1

,13

1

,26

1

,08

1

,29

1

,15

1

,11

1

,02

1

,04

0

,99

1

,16

1

,21

1

,21

1

,16

1

,34

1

,40

1

,41

1

,55

1

,37

1

,34

Rím

ac I

nt.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0 -

0

,00

-

0,0

0 -

0

,00

-

Per

salu

d 0

,15

-

0,1

7 -

0

,16

-

0,1

5 -

0

,12

-

0,1

0 -

0

,08

-

0,0

7 -

0

,05

-

0,0

5 -

Col

sani

tas

0,2

0 0

,25

0,3

2 0

,21

0,4

7 0

,47

0,5

6 0

,66

0,5

9 0

,55

Map

fre

-

-

-

0,0

2 -

0

,02

-

0,0

1 -

0

,01

-

0,0

2 -

0

,02

-

0,0

1 -

0

,02

-

0,0

0

Pac

ífico

salu

d 1

,07

1,1

3 1

,09

1,0

7 1

,13

1,1

3 0

,97

1,0

1 0

,92

0,9

8 0

,86

0,9

4 0

,81

0,9

3 0

,81

0,9

1 0

,79

0,8

6 0

,73

0,7

8

SCTR

ToTA

L 1

2,3

0

4,8

1

13

,16

5

,60

1

2,8

3

6,2

5

13

,88

6

,63

1

3,2

8

6,8

2

14

,41

5

,90

1

3,8

7

6,5

4

15

,67

6

,91

1

4,5

0

7,0

1

15

,83

7

,51

Rím

ac I

nt.

6,1

9 2

,11

6,8

6 2

,81

6,6

4 3

,40

6,5

8 3

,46

6,2

7 3

,47

6,9

5 2

,86

6,6

8 3

,07

7,4

8 3

,18

6,4

7 3

,18

7,2

0 3

,28

Per

salu

d 0

,64

0,1

7 0

,49

0,0

9 0

,54

0,1

7 0

,57

0,0

6 0

,63

0,2

0 0

,33

0,0

5 0

,18

0,1

1 0

,11

0,0

3 0

,05

0,0

8 0

,04

0,0

1

Col

sani

tas

0,2

8 0

,08

0,4

8 0

,07

0,6

2 0

,21

0,7

8 0

,28

0,7

7 0

,27

Map

fre

1,4

2 0

,46

1,5

1 0

,69

1,7

4 0

,77

1,9

5 1

,19

2,1

2 0

,81

2,1

2 0

,90

2,1

3 1

,29

2,3

3 1

,08

2,4

4 0

,87

2,6

3 1

,37

Pac

ífico

salu

d 4

,05

2,0

6 4

,29

2,0

1 3

,91

1,9

0 4

,77

1,9

3 4

,25

2,3

4 4

,73

2,0

1 4

,39

1,9

9 5

,13

2,4

3 4

,76

2,6

0 5

,19

2,5

7

Fuen

te: S

UN

ASA

, Sis

tem

a El

ectr

ónic

o de

Tra

nsfe

renc

ia d

e In

form

ació

n de

las

Enti

dade

s P

rest

ador

as d

e Sa

lud

(SET

IEP

S), M

ódul

o de

Info

rmac

ión

“Afil

iaci

ones

o T

itul

ares

, Ase

gura

dos,

Apo

rtes

y E

ntid

ades

Em

plea

dora

s”

y M

ódul

o de

Inf

orm

ació

n de

Pre

stac

ione

s de

Sal

ud L

iqui

dada

s po

r la

s EP

S.

Page 79: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

78

TAB

LA A

.12. E

VO

LUC

IÓN

DE

LOS

AP

OR

TES

MEN

SUA

LES

PO

R A

SEG

UR

AD

O S

EGÚ

N C

AD

A E

PS

Y T

IPO

DE

SEG

UR

O, P

OR

TR

IMES

TRES

, 201

0-2

01

2(N

uevo

s so

les)

TIP

o d

e Se

gu

ro

Y e

PS

I 2

01

0II

20

10

III

20

10

Iv

20

10

I 2

01

1II

2

01

1II

I 2

01

1Iv

2

01

1I

20

12

Con

solid

ado

TOTA

L 6

4,0

63,

7 6

4,3

63,

6 6

4,2

63,

1 6

5,3

64,

5 6

4,3

Rím

ac I

nt.

64,

6 6

6,3

67,

8 6

9,0

70,

2 6

9,5

72,

1 7

4,2

76,

0

Per

salu

d 1

8,7

17,

9 1

7,6

17,

2 2

1,2

20,

1 2

8,5

27,

3 3

2,4

Col

sani

tas

21,

7 2

1,8

27,

3 3

3,8

20,

6

Map

fre

25,

2 2

4,1

23,

1 2

2,4

22,

6 2

2,5

22,

5 2

3,4

22,

7

Pac

ífico

salu

d 7

6,0

75,

2 7

6,9

75,

3 7

4,9

73,

0 7

5,2

69,

7 7

1,6

Reg

ular

TOTA

L 1

22,0

1

23,3

1

25,9

1

28,6

1

27,8

1

27,8

1

29,7

1

28,7

1

30,6

Rím

ac I

nt.

126

,9

127

,1

127

,8

131

,8

132

,0

130

,2

132

,7

132

,5

134

,9

Per

salu

d 3

1,0

31,

6 3

3,8

38,

8 4

8,0

50,

5 4

8,0

45,

2 5

1,9

Col

sani

tas

157

,2

129

,5

147

,5

169

,8

186

,8

Map

fre

101

,8

104

,8

108

,4

111

,1

113

,4

117

,5

124

,4

124

,5

128

,4

Pac

ífico

salu

d 1

21,3

1

23,1

1

27,1

1

28,5

1

26,1

1

27,0

1

27,9

1

25,9

1

27,1

Pot

esta

tivo

s

TOTA

L 1

13,5

1

23,2

1

17,2

1

15,7

1

30,6

1

35,2

1

51,1

1

54,8

1

42,6

Rím

ac I

nt.

-

-

-

-

-

-

276

,5

163

,5

166

,0

Per

salu

d 3

8,9

38,

7 4

3,9

42,

3 4

3,8

45,

3 4

0,9

38,

2 3

5,9

Col

sani

tas

177

,7

185

,6

202

,6

195

,7

167

,2

Map

fre

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Pac

ífico

salu

d 1

62,7

1

85,7

1

67,9

1

72,3

1

62,0

1

53,9

1

66,8

1

66,3

1

54,6

SCTR

TOTA

L 1

5,5

14,

9 1

6,0

14,

8 1

6,2

15,

2 1

7,8

16,

3 1

7,4

Rím

ac I

nt.

16,

5 1

6,7

17,

5 1

6,9

18,

8 1

8,2

21,

1 2

0,0

22,

5

Per

salu

d 1

3,3

13,

1 1

3,1

13,

0 1

3,4

10,

4 1

7,3

13,

9 1

8,2

Col

sani

tas

12,

8 1

3,1

15,

7 1

9,3

10,

9

Map

fre

12,

0 1

2,0

11,

9 1

1,8

11,

8 1

1,9

12,

7 1

3,8

14,

0

Pac

ífico

salu

d 1

5,8

14,

0 1

6,7

14,

3 1

6,2

14,

2 1

7,2

13,

9 1

5,7

Fuen

te:

SUN

ASA

, Sis

tem

a El

ectr

ónic

o de

Tra

nsfe

renc

ia d

e In

form

ació

n de

las

Ent

idad

es P

rest

ador

as d

e Sa

lud

(SET

IEP

S) M

ódul

o de

Inf

orm

ació

n “A

filia

cion

es o

Tit

ular

es,

Ase

gura

dos,

Apo

rtes

y E

ntid

ades

Em

plea

dora

s” y

Mód

ulo

de I

nfor

mac

ión

de P

rest

acio

nes

de S

alud

Liq

uida

das

por

las

EPS.

Page 80: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

79

TABLA A.13 EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CÁPITA MENSUAL EN PRESTACIONES DE SALUD OTORGADAS SEGÚN TIPO DE SEGURO Y EPS, TRIMESTRES 2010-2012

(Nuevos soles)TIPo de Seguro Y ePS I 2010 II 2010 III 2010 Iv 2010 I 2011 II 2011 III 2011 Iv 2011 I 2012

Consolidado

TOTAL 50,7 48,0 49,2 49,8 50,0 48,8 51,7 52,2 51,2

Rímac Int. 51,0 51,8 52,0 55,2 54,1 54,9 57,5 60,9 59,7

Persalud 11,5 7,6 8,8 10,5 8,1 10,3 10,8 29,7 27,5

Colsanitas 11,6 6,2 13,9 20,0 10,8

Mapfre 18,0 15,5 15,4 16,0 14,4 15,2 12,5 12,6 13,5

Pacíficosalud 61,2 55,7 59,7 58,5 60,6 56,7 61,7 57,7 59,9

Regular

TOTAL 105,4 100,1 104,6 108,3 109,5 107,4 113,5 113,2 114,6

Rímac Int. 110,0 107,5 105,7 112,7 112,0 112,2 117,2 117,8 116,4

Persalud 53,9 33,4 62,4 75,0 42,9 38,3 35,3 74,9 90,0

Colsanitas 85,9 76,1 105,0 137,4 152,7

Mapfre 96,9 90,8 90,1 119,1 101,7 99,8 94,0 102,4 107,1

Pacíficosalud 103,1 95,4 105,3 104,1 108,7 104,1 111,9 109,7 113,4

Potestativos

TOTAL 77,3 82,8 81,7 85,9 105,9 99,8 124,8 137,5 110,9

Rímac Int. - - - - - - - - -

Persalud - - - - - - - - -

Colsanitas 169,8 93,9 163,7 186,2 124,7

Mapfre 157,9 223,1 133,6 344,6 107,5 92,8 90,3 231,3 -

Pacíficosalud 125,7 139,7 133,5 144,4 138,7 137,2 148,3 146,3 132,5

SCTR

TOTAL 5,2 5,5 5,8 6,0 5,2 5,5 6,2 6,4 6,6

Rímac Int. 5,4 6,4 7,0 7,3 6,0 6,5 7,1 7,9 8,2

Persalud 1,9 3,1 1,0 3,2 1,4 5,0 3,4 16,8 4,5

Colsanitas 3,0 1,4 4,1 5,7 3,1

Mapfre 4,3 4,0 5,5 3,5 3,9 5,5 4,6 4,0 5,8

Pacíficosalud 5,9 5,1 5,2 6,2 5,3 5,0 6,5 6,1 6,2

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras” y Módulo de Información de Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

TABLA A.14 EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD MENSUAL SEGÚN TIPO DE SEGURO Y EPS, TRIMESTRES 2010-2012

(Porcentaje)

TIPo de Seguro Y ePS I 2010 II 2010 III 2010 Iv2010 I 2011 II 2011 III 2011 Iv 2011 I 2012

Consolidado

TOTAL 79,2 75,3 76,5 78,3 77,9 77,3 79,2 80,9 79,7

Rímac Int. 78,9 78,2 76,7 79,9 77,1 79,0 79,7 82,1 78,5

Persalud 61,5 42,2 49,8 61,0 37,9 51,2 38,0 109,1 84,8

Colsanitas 53,7 28,6 50,9 59,2 52,4

Mapfre 71,6 64,1 66,6 71,2 63,7 67,2 55,8 53,9 59,6

Pacíficosalud 80,5 74,1 77,6 77,7 80,9 77,7 82,1 82,8 83,6

Regular

TOTAL 86,4 81,2 83,1 84,2 85,7 84,0 87,5 87,9 87,7

Rímac Int 86,7 84,6 82,7 85,6 84,8 86,2 88,3 88,9 86,3

Persalud 173,9 105,5 184,9 193,6 89,3 75,8 73,6 165,8 173,3

Colsanitas 54,7 58,7 71,2 80,9 81,8

Mapfre 95,2 86,6 83,2 107,2 89,7 84,9 75,6 82,3 83,4

Pacíficosalud 85,0 77,5 82,8 81,0 86,3 82,0 87,5 87,1 89,1

Potestativos

TOTAL 68,1 67,2 69,7 74,3 81,1 73,8 82,6 88,8 77,8

Rímac Int - - - - - - - - -

Persalud - - - - - - - - -

Colsanitas 95,6 50,6 80,8 95,1 74,6

Mapfre - - - - - - - - -

Pacíficosalud 77,3 75,2 79,5 83,8 85,6 89,2 88,9 88,0 85,7

SCTR

TOTAL 33,7 36,7 36,5 40,2 31,9 36,4 35,0 39,1 37,8

Rímac Int 32,5 38,6 40,2 43,3 32,1 35,5 33,6 39,7 36,3

Persalud 14,4 23,8 7,9 24,8 10,7 48,2 19,5 120,8 25,0

Colsanitas 23,2 11,0 26,3 29,3 28,4

Mapfre 36,1 33,3 46,4 30,1 33,0 46,8 36,6 28,9 41,4

Pacíficosalud 37,1 36,7 30,9 43,0 33,0 35,1 37,5 44,2 39,5

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”

y Módulo de Información de Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Page 81: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

80

TAB

LA A

.15 E

VO

LUC

IÓN

DE

LA S

INIE

STR

ALI

DA

D A

CU

MU

LAD

A A

NU

AL

SEG

ÚN

EP

S, M

AR

ZO

201

0 –

MA

RZO

201

2

(Por

cent

aje)

EPS

mar

-10

abr-

10m

ay-

10ju

n- 10ju

l-10

ago-

10se

p-10

oct-

10no

v-10

dic- 10

ene-

11fe

b- 11m

ar-

11ab

r-11

may

-11

jun- 11

jul-

11ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c- 11en

e-12

feb- 12

mar

-12

TOTA

L SI

STEM

A81

,1%

80,4

%80

,2%

79,8

%78

,8%

77,9

%77

,4%

77,0

%77

,1%

77,3

%77

,2%

77,1

%77

,0%

77,1

%77

,4%

77,5

%77

,6%

77,9

%78

,2%

78,3

%78

,7%

78,9

%79

,0%

79,2

%79

,3%

Rím

ac

Inte

rnac

iona

l79

,8%

79,6

%80

,0%

79,4

%78

,8%

78,1

%77

,7%

77,8

%77

,6%

78,4

%78

,6%

78,3

%78

,0%

78,2

%78

,3%

78,2

%78

,3%

78,4

%78

,9%

78,7

%79

,3%

79,5

%79

,5%

79,7

%79

,8%

Pac

ífico

Salu

d83

,5%

82,3

%81

,6%

81,7

%80

,1%

79,0

%78

,3%

77,1

%77

,7%

77,5

%77

,2%

77,4

%77

,6%

77,7

%78

,1%

78,5

%78

,7%

79,4

%79

,6%

80,4

%80

,7%

80,9

%81

,2%

81,5

%81

,7%

Per

salu

d56

,7%

57,0

%54

,1%

53,2

%53

,2%

52,2

%54

,6%

56,9

%60

,1%

53,8

%52

,8%

53,9

%48

,7%

48,3

%51

,7%

50,9

%49

,7%

50,1

%49

,6%

52,1

%46

,6%

50,7

%54

,4%

58,2

%63

,4%

Col

sani

tas

44,9

%45

,2%

40,0

%44

,1%

42,7

%44

,7%

45,9

%48

,3%

49,9

%50

,5%

51,7

%50

,4%

Map

fre

69,9

%69

,6%

68,9

%67

,4%

67,8

%67

,6%

67,4

%70

,1%

68,8

%68

,4%

67,9

%66

,5%

66,5

%67

,1%

67,8

%67

,1%

66,1

%64

,7%

64,2

%62

,2%

61,2

%59

,9%

59,4

%58

,5%

59,0

%

Not

a:

Cad

a ob

serv

ació

n co

rres

pond

e a

la

sini

estr

alid

ad a

cum

ulad

a de

doc

e m

eses

, en

cada

cas

o.Fu

ente

: SU

NA

SA, S

iste

ma

Elec

trón

ico

de T

rans

fere

ncia

de

Info

rmac

ión

de la

s En

tida

des

Pre

stad

oras

de

Salu

d (S

ETIE

PS)

, Mód

ulo

de In

form

ació

n “A

filia

cion

es o

Tit

ular

es, A

segu

rado

s, A

port

es y

Ent

idad

es E

mpl

eado

ras”

y

Mód

ulo

de I

nfor

mac

ión

de P

rest

acio

nes

de S

alud

Liq

uida

das

por

las

EPS.

Page 82: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

81

TABLA A.16 NÚMERO DE ATENCIONES POR CAUSAS DE DEMANDA DE ATENCIÓN EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO POR EDAD Y CAPÍTULOS DEL CIE-10, EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE DE 2012

gruPoS de cAuSAS Sistema 0-4 años

5-17 años

18-64 años

65 a más

Total 1 000 827 129 117 125 180 692 354 54 176

Enfermedades del sistema respiratorio 179 478 48 140 40 314 87 458 3 566

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

127 230 21 579 6 153 96 737 2 761

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

82 250 1 647 4 413 70 514 5 676

Enfermedades del sistema genitourinario 81 531 2 965 4 052 71 248 3 266

Enfermedades del sistema digestivo 75 698 3 807 9 965 59 238 2 688

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

64 924 12 016 10 615 40 394 1 899

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 62 647 13 398 9 752 38 238 1 259

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

57 294 958 3 853 44 402 8 081

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

53 638 5 928 9 031 36 798 1 881

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 48 633 8 874 10 313 28 434 1 012

Enfermedades del sistema circulatorio 48 105 146 505 34 258 13 196

Enfermedades del ojo y sus anexos 45 646 2 503 7 815 30 801 4 527

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 17 360 2 470 3 629 10 513 748

Tumores Neoplasias 16 691 317 900 13 594 1 880

Enfermedades del sistema nervioso 16 660 314 1 598 13 535 1 213

Embarazo, parto y puerperio 10 599 - 43 10 556 -

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunida

5 765 1 562 862 2 960 381

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 3 463 871 895 1 623 74

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomicas

1 462 976 270 214 2

Trastornos mentales y del comportamiento 889 133 169 523 64

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 732 503 6 222 1

Otros 132 10 27 94 1

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EP

Page 83: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

82

TABLA A.17. NÚMERO DE ATENCIONES POR CAUSAS DE DEMANDA DE ATENCIÓN EN LOS SEGUROS REGULAR Y POTESTATIVO, POR SEXO Y CAPITULOS DEL CIE-10, EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

descripción Hombre %

Total 420 457 100

Enfermedades del sistema respiratorio 89 229 21,22

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 40 875 9,72

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 36 014 8,57

Enfermedades del sistema digestivo 34 335 8,17

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 31 179 7,42

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 28 636 6,81

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

26 293 6,25

Enfermedades del sistema circulatorio 25 121 5,97

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 24 797 5,90

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 21 676 5,16

Enfermedades del ojo y sus anexos 20 956 4,98

Enfermedades del sistema genitourinario 17 074 4,06

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 8 711 2,07

Enfermedades del sistema nervioso 5 378 1,28

Tumores Neoplasias 5 330 1,27

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

1 794 0,43

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 1 485 0,35

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomicas 765 0,18

Trastornos mentales y del comportamiento 449 0,11

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 305 0,07

Otras 55 0,01

descripción Mujer %

Total 580 370 100

Enfermedades del sistema respiratorio 90 249 15,55

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud 86 355 14,88

Enfermedades del sistema genitourinario 64 457 11,11

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 46 236 7,97

Enfermedades del sistema digestivo 41 363 7,13

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

38 631 6,66

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 32 497 5,60

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 31 468 5,42

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 26 957 4,64

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 25 002 4,31

Enfermedades del ojo y sus anexos 24 690 4,25

Enfermedades del sistema circulatorio 22 984 3,96

Tumores Neoplasias 11 361 1,96

Enfermedades del sistema nervioso 11 282 1,94

Embarazo, parto y puerperio 10 603 1,83

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 8 649 1,49

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

3 971 0,68

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 1 978 0,34

Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomicas 697 0,12

Trastornos mentales y del comportamiento 440 0,08

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 427 0,07

Otras 73 0,01

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Page 84: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

83

TABLA A.18. NÚMERO DE ATENCIONES POR CAUSAS DE DEMANDA EN EL SEGURO REGULAR Y POTESTATIVO, POR TIPO DE ATENCIÓN Y CIE-10 A 3 DÍGITOS, EN EL SISTEMA DE EPS, PRIMER TRIMESTRE 2012

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

Total 1 000 827

798 815 18 005 101 741 82 266

1Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

105 998 70 012 59 4 669 31 258

2Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes

69 379 69 067 2 81 229

3 Dorsopatías 35 623 28 680 346 3 956 2 641

4 Enfermedades hipertensivas 35 553 33 565 69 771 1 148

5 Enfermedades infecciosas intestinales 33 837 17 196 1 097 7 992 7 552

6Personas en contacto con servicios .de salud en circunstancias relacionadas con la reproducción

33 724 33 494 22 52 156

7Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

30 335 29 777 14 125 419

8Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

30 068 23 354 380 4 950 1 384

9 Síntomas y signos generales 29 192 15 424 627 10 779 2 362

10Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno

28 663 24 338 98 868 3 359

11Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores

24 804 21 977 406 209 2 212

12Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen

24 485 12 803 982 9 142 1 558

13Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

22 829 22 401 108 158 162

14 Trastornos metabólicos 21 172 18 300 410 1 866 596

15 Trastornos de los tejidos blandos 20 720 16 770 117 1 930 1 903

16Personas en contacto con servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud

19 374 13 422 2 1 554 4 396

17 Otras enfermedades del sistema urinario 18 764 16 177 440 923 1 224

18 Artropatías 18 461 16 613 282 644 922

19 Dermatitis y eczema 17 929 16 397 1 283 1 248

20 Diabetes mellitus 17 194 16 668 148 127 251

21Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos

16 272 15 354 354 327 237

22 Micosis 14 385 13 279 1 34 1 071

23 Trastornos de la conjuntiva 13 364 12 065 0 306 993

24Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores

12 321 9 693 106 772 1 750

25 Trastornos episódicos y paroxísticos 12 262 7 844 173 3 264 981

26 Trastornos de las faneras 11 599 11 412 0 49 138

27Enfermedades de los órganos genitales masculinos

10 771 10 429 121 94 127

28 Traumatismos de la rodilla y de la pierna 10 674 5 045 298 4 848 483

29Trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción

10 672 10 626 1 9 36

30 Trastornos de la glándula tiroides 9 873 9 736 24 24 89

31Trastornos del parpado, aparato lagrimal y orbita

8 716 8 402 2 38 274

Page 85: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

84

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

32 Traumatismos del tobillo y del. Pie 8 531 3 084 31 5 209 207

33 Traumatismos de la cabeza 8 331 1 891 334 5 906 200

34 Otras enfermedades de los intestinos 8 014 7 235 152 286 341

35 Tumores (neoplasias) benignos 7 725 7 102 409 52 162

36 Tumores (neoplasias) malignos 7 232 6 492 607 16 117

37 Traumatismos de la muñeca y de la mano 7 104 2 210 72 4 567 255

38 Trastornos de la mama 6 869 6 748 30 51 40

39 Urticaria y eritema 6 798 3 582 109 2 457 650

40 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 6 786 5 026 354 649 757

41 Enfermedades del oído medio y de la mastoides 6 502 4 922 28 713 839

42Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio

6 422 4 231 113 1 403 675

43Enfermedades de las venas y de vasos y ganglios linfáticos, no clasificadas en otra parte

6 261 5 688 242 152 179

44 Trastornos de otras glándulas endocrinas 6 048 6 021 4 14 9

45Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo

5 999 5 240 587 20 152

46Infecciones virales por lesiones de la piel y de las membranas mucosas

5 554 4 774 45 150 585

47 Glaucoma 5 540 5 523 0 4 13

48 Osteopatías y condropatias 5 004 4 679 24 134 167

49 Enfermedades del oído externo 4 792 4 411 2 120 259

50 Otras enfermedades del sistema respiratorio 4 490 2 429 98 1 581 382

51 Litiasis urinaria 4 252 2 913 281 956 102

52 Helmintiasis 4 214 4 041 3 16 154

53 Enfermedades del oído interno 3 881 2 992 112 608 169

54 Anemias nutricionales 3 639 3 545 22 22 50

55Trastornos de la esclerótica, cornea, iris y cuerpo ciliar

3 187 3 107 4 67 9

56Otras causas externas de traumatismos accidentales

3 073 762 15 1 878 418

57Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

3 043 2 972 4 35 32

58Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas

3 004 1 791 841 242 130

59 Parto 2 811 8 2 783 5 15

60 Otras formas de enfermedad del corazón 2 724 2 408 97 174 45

61 Traumatismos del antebrazo y del codo 2 483 865 55 1 471 92

62 Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo 2 322 2 264 28 18 12

63Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos

2 315 2 148 20 95 52

64Otros trastornos de la regulación de la glucosa y de la secreción interna del páncreas

2 267 2 198 23 34 12

65 Otros trastornos del oído 2 185 1 569 4 427 185

66Personas con riesgos potenciales para su salud, relacionados con enfermedades transmisibles

2 130 2 128 0 1 1

67 Traumatismos del hombro y del brazo 2 030 991 54 902 83

68Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo

1 898 633 16 1 167 82

69Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo

1 873 407 40 1 364 62

70Otros efectos y los no especificados de causas externas

1 821 609 26 1 041 145

Page 86: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

85

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

71Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis

1 776 701 30 995 50

72 Trastornos de la coroides y de la retina 1 716 1 698 1 10 7

73 Enfermedades isquémicas del corazón 1 710 1 466 119 79 46

74Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o desconocido

1 661 1 514 106 10 31

75 Quemaduras y corrosiones 1 660 445 24 1 077 114

76Síntomas y signos que involucran el conocimiento, percepción, estado emocional y la conducta

1 620 1 349 8 155 108

77 Hernia 1 410 1 036 302 28 44

78Personas con riesgos potenciales para su salud relacionados con su historia Familiar

1 395 812 8 40 535

79 Traumatismos del tórax 1 367 631 14 666 56

80 Enfermedades del apéndice 1 356 247 775 213 121

81 Influenza (gripe) y neumonía 1 343 615 413 251 64

82 Anemias aplásicas y otras anemias 1 341 1 260 19 9 53

83Hallazgos anormales en el examen de sangre, sin diagnostico

1 336 1 310 1 15 10

84 Trastornos papuloescamosos 1 307 1 281 2 2 22

85 Enfermedades del hígado 1 292 1 234 22 8 28

86 Otras enfermedades virales 1 290 866 11 158 255

87 Enfermedades cerebro vasculares 1 238 976 135 100 27

88 Trastornos del cristalino 1 158 1 090 14 2 52

89Personas en contacto con los servicios de salud por otras circunstancias

1 151 847 14 7 283

90Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales

1 113 392 9 688 24

91 Enteritis y colitis no infecciosas 1 070 752 22 141 155

92Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas

1 059 820 6 229 4

93Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con radiación

989 853 0 55 81

94 Traumatismos de la cadera y del muslo 940 405 39 434 62

95Síntomas y signos que involucran el sistema urinario

850 657 24 79 90

96 Embarazo terminado en aborto 724 526 172 14 12

97Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual

723 695 4 14 10

98Atención materna relacionada con el feto y cavidad amniótica y con posibles problem.de parto

722 283 287 7 145

99 Tuberculosis 696 663 22 8 3

100 Trastornos extra piramidales y del movimiento 672 652 4 8 8

101 Otros trastornos del ojo y sus anexos 671 618 0 25 28

102Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular

666 649 12 0 5

103 Insuficiencia renal 653 596 26 20 11

104 Hepatitis viral 612 539 36 15 22

105 Enfermedad renal tubulointersticial 590 394 91 98 7

106 Otras enfermedades del sistema digestivo 507 398 63 37 9

107Síntomas y signos que involucran la piel y el tejido subcutáneo

501 423 3 36 39

Page 87: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

86

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

108 Obesidad y otros de hiperalimentación 496 486 0 2 8

109 Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 452 426 0 2 24

110 Traumatismos del cuello 430 128 10 276 16

111 Otras enfermedades bacterianas 412 203 99 88 22

112Defectos de la coagulación , purpura y otras afecciones hemorragias

401 356 21 14 10

113Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares

364 308 33 13 10

114Poli neuropatías y otros trastornos del sistema nervioso periférico

362 341 3 13 5

115 Enfermedades glomerulares 337 312 14 11 0

116Complicaciones de la atención medica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte

317 191 10 82 34

117 Otros trastornos del sistema nervioso 302 233 32 24 13

118Otras enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos

290 266 6 10 8

119Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio

277 234 0 42 1

120Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos

263 200 0 43 20

121Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso

263 258 1 3 1

122Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido

255 147 83 20 5

123 Trastornos del cuerpo vítreo y del globo ocular 236 226 2 2 6

124Síntomas y signos que involucran los sistemas nerviosos y osteomuscular

233 208 7 12 6

125Malformaciones congénitas de los órganos genitales

217 193 17 1 6

126 Alteraciones de la visión y ceguera 206 197 1 3 5

127 Accidentes de transporte 196 0 1 1 194

128 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos 190 157 4 19 10

129 Otros trastornos del riñón y del uréter 185 167 6 11 1

130 Trastornos Flictenulares 182 167 0 4 11

131Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas

180 178 2 0 0

132Complicaciones de la atención medica y quirúrgica

173 29 7 120 17

133Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio

172 130 38 1 3

134Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

168 157 9 2 0

135Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio

150 80 1 49 20

136Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal

149 39 15 92 3

137 Desnutrición 145 141 0 3 1

138 Actividades otras 128 128 0 0 0

139Hallazgos anormales en diagnostico por imágenes y en estudios funcionales, sin diagnostico

127 126 0 1 0

140 Otras enfermedades de la pleura 126 85 26 12 3

141 Trastornos del desarrollo psicológico 125 124 0 0 1

142Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en niñez y adolescencia

125 123 0 1 1

Page 88: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

87

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

143 Infecciones especificas del periodo perinatal 122 41 64 9 8

144Otros trastornos del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

120 114 3 1 2

145Otros trastornos originados en el periodo perinatal

118 116 0 2 0

146Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

117 104 0 4 9

147Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular

114 105 1 7 1

148Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central

112 99 5 2 6

149Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo

110 96 7 1 6

150Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio

103 88 9 3 3

151Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

102 92 0 4 6

152 Otras deficiencias nutricionales 99 95 0 3 1

153 Otras enfermedades infecciosas 90 71 8 4 7

154Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal

90 8 78 3 1

155Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal

89 20 66 2 1

156 Malformaciones congénitas del sistema urinario 89 89 0 0 0

157Personas con riesgos potenciales a su salud, relacionados con circunstancias. Socioeconómicas. y psicosociales

77 25 0 3 49

158 Tumores (neoplasias) in situ 73 67 1 2 3

159 Anemias hemolíticas 73 65 5 2 1

160Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos

71 63 0 8 0

161Hallazgos anormales en el examen de orina, sin diagnostico

71 60 2 1 8

162Síntomas y signos que involucran el habla y la voz

67 58 0 1 8

163Fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales hemorrágicas

64 43 11 3 7

164Malformaciones congénitas del ojo, del oído, de la cara y del cuello

64 62 1 1 0

165 Trastornos del humor (afectivos) 61 52 0 4 5

166Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias

59 58 0 1 0

167 Bacterias, virus y otros agentes infecciosos 59 56 1 1 1

168 Otras malformaciones congénitas 59 54 4 0 1

169Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas

59 19 3 35 2

170 Enfermedades debidas a protozoarios 57 55 1 0 1

171Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central

53 38 8 4 3

172Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar

48 41 0 7 0

173Malformaciones congénitas del sistema nervioso

48 43 4 0 1

174 Enfermedades del peritoneo 47 21 21 1 4

175Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos

42 21 2 16 3

176 Complicaciones del trabajo de parto y del parto 41 18 19 1 3

Page 89: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2012

88

n° descripción TotalAmbula-

torioHospita-

larioemer-gencia

otros

177 Ciertas zoonosis bacterianas 40 36 2 1 1

178 Enfermedades cardiacas reumáticas crónicas 39 37 1 0 1

179 Otras enfermedades debidas a espiroquetas 38 32 2 2 2

180 Infecciones virales del sistema nervioso central 34 24 3 3 4

181Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte

31 30 0 0 1

182Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

21 18 0 2 1

183Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

21 21 0 0 0

184 Fiebre reumática aguda 18 16 0 2 0

185Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y recién nacido

18 3 13 2 0

186Algunas complicaciones precoces de traumatismos

18 14 2 0 2

187Malformaciones congénitas del sistema respiratorio

17 14 2 1 0

188Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central

15 15 0 0 0

189Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria y temperatura del feto y del RN

13 10 1 0 2

190Hallazgos anormales en examen de otros líquidos, sustancias y tejidos corporales, sin diagnostico

13 10 2 0 1

191Feto y RN afectados por factores mater.nos y por complicaciones del .embarazo, trabajo de parto y del parto

12 4 5 2 1

192 Fisura del paladar y labio leporino 12 11 0 1 0

193Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte

12 11 1 0 0

194Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas

11 3 0 4 4

195 Eventos de intención no determinada 11 1 2 7 1

196Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores

9 8 0 1 0

197 Otros trastornos del sistema genitourinario 9 9 0 0 0

198 Traumatismo del nacimiento 9 8 0 1 0

199Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas

7 0 0 7 0

200Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido

6 3 0 2 1

201 Otras enfermedades causadas por clamidias 5 4 0 0 1

202 Rickettsiosis 5 2 0 3 0

203Esquizofrenia, trastornos Esquizotipicos y trastornos delirantes

5 3 0 0 2

204 Retraso mental 5 5 0 0 0

205 Congelamiento 5 5 0 0 0

206 Trastorno mental no especificado 4 4 0 0 0

207Secuelas de causas externas de morbilidad y de mortalidad

4 1 0 0 3

208Factores suplementarios relaciona. con causas morbilidad y mortalidad clasifica. En otra parte

4 0 0 2 2

209 Agresiones 2 0 0 1 1

Fuente: SUNASA, Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud (SETIEPS), Módulo de Información “Prestaciones de Salud Liquidadas por las EPS.

Page 90: BOLETÍNportal.susalud.gob.pe/cdi/wp-content/uploads/cdi/reporte... · 2018-07-18 · Atención a la Ciudadanía y Protección del Asegurado. Es este escenario, en rasgos generales,

B O L E T Í NE S T A D Í S T I C O

Año

13

- N

° 1

/ en

ero

- m

arzo

201

2In

form

ativ

o O

fici

al d

e la

Sup

erin

tend

enci

a N

acio

nal

de A

segu

ram

ient

o en

Sal

ud

Velasco Astete N˚ 1398 · Esq. con la Av. La Floresta · Santiago de SurcoTelf. 372 6127 · 372 7018 · 372 6149 · 372 6124 · 372 7193 · 372 6150 · 372 6135 · 372 6146 Fax 372 6119 www.sunasa.gob.pe email: [email protected]

Al Primer Trimestre 2012