Blanchard.cap

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    1/91

    " MACROECONOMIA: TEORiA Y POLiTICA ECONOMICA CONAPLICACIONES A AMERICA LATINA "Contiene: Caps. 1-4; mas contenido

    15820

    AUTOR : Blanchard, Olivier (Olivier J.)Perez Enrri, Daniel

    FOTOCOPIADO DE : Macroeconomia: teoria y politica economica con aplica-ciones a America Latina/Olivier Blanchard yDanielPerez Enrri, - Buenos Aires : Prentice-!l-aH: PearsonEducaeion, 2000.

    CATEDRA : Macroeconomia (Codigo MC- 260)PROFESOR : Oscar LanderretcheSEMESTRE : Primavera '2003

    " USO EXCLUSIVO ALUMNOS FACEA , PARA FINES DE DOCENCIA EINVESTIGACI6N "

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    2/91

    PR6LOGO . .......................... xvii

    PllTMER.\ PARTE - INTRODUCCION. . . 1

    1.1 i.QuE ES LA MACROECONOMIA? 1Las simplificaciones de la macroeconomfa 1Par que discrepan a vecesios macroeconomistas 2

    1.2 OBSERVANDO EL MlJNDO 3Argentina . 6Brasil.......... . 8Estados Unidos 9l.Desempleo bajo y precio de las accionesdemasiado alto? IOi,Esta demasiado sobrevaluadoel mercado accionario? 11L a U nion Europea . 12

    1.3

    Jap6n 15i.Cual fue la causa de lacrisis asiatica de 1997? 17AVANCE 22

    CAPITuLo 2 - UNA GIRA POR EL LIBRO 252.1 LA PRODUCCI6N AGREGADA 25

    El PIB, el valor agregado y la renta 25El PIB nominal y el real 27

    2.2 Las otras variables macroecon6micasprincipales .. . 32Caracterfsticas del desempleo en laArgentina en la ultima dec ada 35La tasa de inflacion 36EI Indice de precios al consurnidor 36El Indice de precios mayorista 39

    Indica unapartado 0 capitulo optativo

    CUN'!'hNIUU

    .1

    Inflacion en los 80 y deflaciona fin de siglo 4Los deficit presupuestarios y los deficitcomerciaies 4UN MAPA DEL LIBRO 4. 3

    SEGUNDA PARTE - LOS FUNDAMENTOS .. , 4CAPITULO 3 - EL MERCADO DE BIENES. . 43.i~LA COMroSICION DEL PIB -: 43.2 LA DETERMINACI6N DE LA DEMANDA 5

    El consumo (C) 5La inversi6n (l) 5El gasto publico (G) 5

    3.3 La determinaci6n de la producci6nde equilibrio 5El algebra 5Un grafico 5En palabras 5LA INVERSION ES IGUAL AL AHORRO:.4DEL MERCADO DE BIENES 5La inversi6n y el ahOITO en u na eco nomfaabierta 6

    3.5 LA PARADOJA DEL AHORRO 63 .6 .Es EL GOBIERNO REALMENTE OMNIPOTENTE?

    UNA ADVERTENCIA 6CAPITuLo 4 - EL MERCADO DE BIENES: DINfi.MICA .... 64.1 LA PRODUCCION, LAS VENTAS Y LA INVERSI6N

    EN EXISTENCIAS 6Dividir el tiempo " "6La producci6n y las ventas 7Reconsideracion del equilibriodel mercado de bienes 7Los efectos dinamicos de un incrementodel gasto publico 7Ana li si s g ra fi co 7

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    3/91

    x MACROECONOMiA

    *4.2 ANALISIS EMPfRICO 75Estimacion de la propension marginala consumir 75Introduccion de retardos 78Correlacion frente a causalidad 79

    *4.34.4 CONCLUSION .............................. 82CAPITl.JLO 5 - Los MERCADOS FiNANCiEROS 855.1 DINERO FRENTE A BONOS 85

    La decision basica 86La demanda de dinero 87La demanda de bonos . . . . . . . . . . . . 89Algunos enfoques te6ricos 90La demanda de dinero y el tipo de interes:la evidencia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 94LA DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES: I .. 96La demanda de dinero. la oferta de dineroy el tipo de interes de equilibrio ... . ..... 96La polftica monetaria y las operacionesde mercado abierto 99

    5.2

    , n ....."'\l:t-~,._o. ""'''nOY" .......;.......1 .0.1 T~_""" , .1 .0 . ; . .. .. . .o._ri,... 1 A1LJa pv.l.lu ...... .lJ.JUU\,..lQJ.J.U J \",-1 l.1pV U\,.. J.1J.\'~1c:.~ .. 1V 1*5.3 LA DETERMINACION DEL TIPO

    DE INTbRbS: Il 102El papel de los bancos 102La determinacion de la oferta monetaria .. 103El proceso de creacion primariade dinero . 105El proceso de creaci6n secundariade dinero 106Los efectos de una operacionde mercado abieno 109Conclusiones: la demanda de dineroy la oferta de dinero 110

    CAPITULO 6 - Los MERCADOS DE BIENES YP"T"" ....._y............" . _ ,, . ,- .._ ._ ." ...,.......TC" ., J I 1 1 ~l""ll'1Al'ILlliKUI); IO.LMUUIO.LU IJ-LY IlJ6.1 EL MERCADO DE BIEl 'Io'ESY LA RELACION IS .. l l S

    La inversion, las ventas y el tipode interes 116Principio del acelerador de la inversion 116La curva IS 117Desplazarnientos de la curva IS 1186.2 Los MERCADOS FINANCIEROSY LA RELACION LM 120La cantidad real de dinero, la renta realy el tipo de interes 120La curva LM 121Desplazamientos de la curva LM 122

    < : : ' " : 1UJLa politica fiscal. la actividad econ6micay el tipo de interes 125

    6.4

    La polftica monetaria, la actividadeconomic a y el tipo de interes . 1La adopci6n de una combinacion depolfticas economicas 1INTRODUCCION DE LA DINAMICA 1

    6.5LO QUE OCURRE EN LA ECONOMiA? ... 1

    TERCERA PARTE - LAS EXPECTATIVAS .. 1CAPITULO 7 - LAS EXPECTATIVAS:LOS Il"STRUMENTOS BAsICOS7.1 TIPOS DE INTERES NOMINALES FRENTE

    A REALES .EI calculo del tipo de interes real

    1.13

    ....... 1Los tipos de interes nominales y reales enEstados Unidos desde 1978 ... 17. 2

    7.3

    esperados .EI calculo de los valores actualesdescontados esperados 1Aplicaciones . 1Los tipos de interes nominales frentea reales y los valores actuales 1Los TIPOS DE INTERES NOM INALES Y REALESY EL MODELO IS-LM . 1APENDICE: OBTENCION DEL VALOR ACTI.: .-u'DESCONTADO UTILIZANDO LOS TIPOS DE I;"'TERESREALES 0 LOS NOMINALES 1

    . ... 1

    - - - - - . . . . . . _C~PiTUl.O 8 1 LAS EXPECTATIVAS, EL CONSUMO--LA l"o"ERSION 18.1 t;y r"rllro..TCOTnLr\ 1L....L\..-Vl'l.:lUlVIV .... , .......... 1

    8. 2

    EI consumidor muy previsor 1Un ejemplo . 1Hacia una descripcion mas realista. . 1Consideracion de todas las variables: la rentaactual, las expectativas y el con sumo 1LA INVERSION . 1Concepto 1La inversion y las expectativasde beneficios . 1Un caso practice especial . 1Beneficios actuales frente a beneficiosesperados . .. 1

    1. ~La inversion y el consumo en la

    8.3Argentina ,.. . 1LA VOLATILIDAD DEL CONSUMOY DE LA INVERSION :... 1

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    4/91

    APENDICE: CALCULO DEL Y.-\LOR ACTUALESPERADO DE LOS B8~lFICIOS CUANDO SE PREVEQUE LOS FUTUROS BENEFICIOS Y TIPOS DE INTERES

    CONTENIDO x

    Las exportaciones e importaciones.:IrrTpntin~~ " p o 1 Mprr(\~nrl6""Jll.I.I.I,,"-U J """ . . . . , U ' . . . . . . . . . .. 231

    ..236SEAN IDENTICOS A LOS ACrCALES 174 Los tipos de cambio reales 239

    11.2 LA APERTURA DE LOS MERCADOS

    Los tipos de cambio nominales ...

    CAPITULO 9 - Los MERCADOS F1:-;.-\, 'l/CIEROS Y LAS.. 175XPECTATIVAS

    9.1 Los PRECIOS DE LOS BOl\OSY LA CURVA DE TIPOS . . . . . . . . . . . . .. 175Los precios de los bonos concebidos comovalores actuales . .. 179El arbitraje y los precios de los bonos 180De los precios de los bonos a susrendimientos . . ... 181La curva de tipos y la actividad economica 182

    9.2 LA BOLSA DE VALORES Y LAS VARIACIONESDE LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES 185Los precios de las acciones concebidos comovalores actuales . .. i6La bolsa de valores y Ia actividadeconomic a 187Evolucion del Merval ..................... 190

    9.3 LAS BURBUJAS ESPECUL.-\TIVAS, LAS MODASY LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES 191Burbujas por ingresos de capital 192APENDICE: EL ARB!TRAJE Y LOS PRECIOSDE LAS ACCIONES 202

    CAPITULO 10 - LAS EXPECTAffi'AS. LA PoliTIC AMACROECONOMiCA Y LA PRODL'CCION ,.,f\

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    5/91

    XlI MACROECONOMIA

    Los efectos de la politica fiscalen una economia abierta 287Los efectos de la polftica monetaria en unaeconomfa abierta 288Casos de aplicacion, Politica monetaria,expansion fiscal y deterioro cambiario 289

    *13.5 Los TIPOS DE CAMBIO FUOS 291Los tipos de cambio fijos, los reptantes,las bandas y el SME 291La fijacion del tipo de cambio y el controlmonetario 292La politic a fiscal en un sistema de tipos decambio fijos 292APENDICE: LOS TIPOS DE CAMBIO FUOS, LOS TIPOSDE ii,...1ERES Y LA NIOVILIDAD DEL CAPITAL .. 296

    "'CAPiTuLo 14 - LAS EXPECTATIVAS, LAS VARIACIONESDE LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS CRISIS DE TIPOSDE CAMBIO 29914.1 Los DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO

    REAL 300Los tipos de interes reales y el tipode cambio real 300Los tipos de interes reales a largo plazoy el tipo de cambio real """'"'''''''''''' 30 IEl tipo de cambio real, el comercio y lasdiferencias entre los tipos de interes 30214.2 LADM{ZA DEL OOLAR EN LOS A~~OS 80 304

    14.3 LA APRECIACION DEL YEN EN LOS ANOS 90 .. 30614.4 Los TIPOS DE CAMBiO, LA POLITIC A MONETARIA Y

    LAS NOTICIAS .. , 308La polftica monetaria, ios tipos de interesy los tipos de cambio 308La politica economic a y las expectativas .. 309

    14.5 Los tipos de cambio fijos y las crisisde tipos de cambio 311Calificaciones de riesgo 314APENDICE: DE LA PARIDAD DE LOS TIPOS DEI NT ER ES N OMLNATES A LA PAIUDAD DE LOS TIPOSDE I NT ERES REALES 318

    I"-.-TT ...T..., .............. ,..,~ T'IT T .. ~~...,.uVUli'l.li\. Ci\.J.'\..lr...- r...LLftl.JV u.LA OFERTA 321CAPiTuLo 15 - EL MERCADO DE TRABAJO 32115.1 UNA GIRA POR EL MERCADO DE TRABAJO 322

    Comparacion con otros pafsesde America Latina 324Los grandes flujos de trabajadores 326Las variaciones del desempleo 328

    15.2 Los SALARIOS Y EL DESEMPLEO 33

    15.4 LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO 3La ecuacion de salarios 3La ecuacion de precios """"""'"'''''' 3El nivei de equiiibrio de los saiarios reaies,el empleo y el desempleo 3Del desempleo a la produccion 3

    15.5 HAcIA DONDE VAMOS ' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ' 3APENDICE: LAS ECUACIONES DE SALARIOS Y DEPRECIOS EN COMPARACION CON LA OFERTA Y LADEMANDA DE TRABAJO 3

    CAPiTuLo 16 - ANALISIS CONJUNTO DE TODOS LOS.....n::Or"AJ"V"\Cl".lLI -\....I" \.~ .:t . , 'l. ..... J"16.1 LA OFERTA AGREGADA ."".""."".""" 3

    La obtenci6n de la relacion de ofertaagregada .La relacion de oferta agregada y el nivelnatural de produccion .LA DEMANDA AGREGADA .LAS VARIACIONES DE LA PRODUCCION

    .. 3

    16.216.3

    '" 3...34

    Y DE LOS PRECIOS . .. 3Los EFECTOS DE UNA EXPANSION MO~TIARIA 3La dinamica del ajuste . 3Mirando entre bastidores """'"'''''''''' 3La neutralidad del dinero . 3

    16.5 UNA REDUCCI6N DEL DEFICIT

    16.4

    PRESUPUESTARIO """""""""'''''''''' 3El deficit presupuestario, la producciony el tipo de interes 3Los deficit presupuestarios, la producciony la inversion 3

    16.6 LAS VARIACIONES DEL PRECIO DEL PETROLEO 3Los efectos sobre la tasa naturalde desempleo 3La dinamica del ajuste . 3

    16.7 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3El corto plazo frente al1argo plazo 3Las perturbaciones y los mecanismos depropagacion 3La produccion, el desempleo y la inflacion 3

    CAPiTuLo 17 - LA CURVA DE PHILLIPS ...17.1 LA iNrLACiuN, LA iNFLACluN ESPERADA

    Y EL DESEMPLEO .

    .. 3... 3

    17.2 LA CURVA DE PHILLIPS 3La primera version . 3Variaciones 3Vuelta a la tasa natural de desempleo 3RESUMEN Y NUMEROSAS ADVERTENOA.S 37.3

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    6/91

    E l proceso de inflacion y la cu rv ade Ph ii ii ps 376APENDICE : DE LA RELACIONDE OFERTAAGREGADAA LA CURVADE PHILLIPS 378

    CAPI TULO 1 8 - LA INFLAC ION .LADESINFLAC IONY EL DESEMPLEO . 38118.1 LA IN FLA CIO N ,LA PR O DUC CIO N

    Y EL DESEMPLEO 384La curva de Phillips: el desempleo y lavariacion de la inflacion . .. , 384La ley de O kun: el crecimiento de laproduccion y las variaciones del desempleo 384La relacion de demanda agregada: elcrecim iento de Ia produccion, el crecimientodel dinero y la inflacion 387

    18.2 EL LARGO PLAZO 38818.3 LA DESINFLACION:LAS CUESTlO NES 390U na prim era aproximacion 391Las expect at iv a s y la credibilidad:la critica de Lucas 394R ig id ec es n om in al es y contratos 395

    1 8.4 LA D ES IN FLAC IONDE E sTADO SUNI O O S,1979-1985 . 397

    *CAPITlJLO 19 - LA It'lt?L-ACI6N, LOS TIPOS DEfNTERESY LOS TIPO S DE CAMBIO 403l 9. r --EL CRECIMiENTO DEL DINERO, LA INFL .ACION

    Y LO S TIPO S DE INTEREs 403Lo s tipos de interes reales y nominales 403EI corto plazo 404Ellargo plazo 404Dinamica 405Evidencia sobre la hipotesis de Fisher 407

    19.2 Los tipos de cambio fijos y lasdevaluaciones 411La demanda agreg ada con tiposde cambio fijos 411La demanda y la oferta agregadas 412Lo que pueden hacer las devaluaciones 414Devaluar 0no y cuando 416

    SEXTA PARTE - PATOLOGIAS 423

    CONTENIDO Xll

    Los efeetos negativos de la deflacion 427La recuperacion . . . _ 428

    20.2 EL DESEMPLEOEN EURO PA __429Las rigideces del mercado de trabajo 432La histeresis 43 520.3 CONCLUSIONES 438

    *CAP ITULO 2 1 - PATOLOG lASII:UNAINFLACIONELEVADA 44321.1A C AUSA SY CONSECUENCIAS

    DE LA lNfl.AC IO N 443C onsecuencias perjudiciales de la inflacion 443Enfoques teoricos sobre la inflacion '" _... 44 4

    21.1B Evolucion de la inflacion y politicas deestabilizacion , , _. - . " 452La alta inflacion 455

    21.1 Los D EF IC IT P RE SU PU EST AR IO S Y L ..L CREAC IONDE DINERO 4562 i.2 LA lNFLAC IONY LO S SALDO S REALES _ . 45821.3 Los D EF IC IT,EL SEN OR IA JEY LA INFLAC ION . 460

    C recim iento constante del dinero 460La dinamica y la inflacion creciente 463Las hiper in f laciones y l a act iv id adeconomica 464

    2 1. 4 l .COMO TERMINANLASH IPER INFLAC IONES?. . 464EI ajuste 464La estabilizacion 46 5Los elementos de un programa deestabilizacion 46 5i,Pueden fracasar los programas deestabilizacion? 46 9Los costes de la estabilizacion 470A lg uno s c as os de h ipe rin fla cio ny estabilizacion 470La inflacion y los deficit presupuestarios .. 470P lane s d e e sta bili za cio n 472Argentina: el P lan Austral 472Brasil: el Plan C ruzado __.. 474

    21.5 CONCLUSIO NES.... .. 475

    SEPTIMA PARTE EL LARGO PLAZO 479C APiT uLo 22 - Los H EC HO S DEL C REC IM IEN TO ..... 479

    *CAPI TULO 2 0 - PATOLOG IASI: RICO SDESDE 1950 48322 . l EL CREL'tMiENTO EN LOS PAlSES

    UN ELEVADODESEMPLEO 42320.1 LA GRAN DEPRFSIO N _ 423

    La reduccion del gasto 424La contraccion de la c an ti dad n om in alde dinero _ _ 425

    22.2 EL CRECIMIENTODESDEUNA PERSPECITv 'ATEMPO RALY ESPACIALMAs GENERAL 487El crecimiento en los dos ultimosmilenios 487C om paraciones entre paises 489

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    7/91

    xiv MACROECONOMiA

    22.3 EL CRECIMIENTO: CONSIDERACIONESI~1ICIALES 492La funcion de produccion agregada 492Las fuentes del crecimiento AnA.....

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    8/91

    NOVENA PARTE - LA POLITICAMACROECONOMIC A 57 9CAPiTlJLO 27 - LA COt~VERTIBILIDAD Y EL PATR6t .. IORO. TEORiAS, APLICACIONES Y DEBATES 57927.1 EL MARCO TEURICO ..27.2 StNTESIS HISTORICA DE LAS

    CONVERTIBILIDADES EN LA ARGE.:"'TINA 581............... 579

    27.3 APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DELANALISIS ECONOMICO A LA ECONOMfAARGENTINA ACTUAL . . . . . .. . 582Sfntesis de la metodologia general 583

    27.3.1 LA POLmCA ECONOMICA ARGENTINAACTUAL 584Ma.rco internacional . 584

    27.3.2 Los marcos politico, legislativo einstrumental y la dinamica del modelo27.3.3 EL MARCO DE LA ECONOMIA REAL 589

    ..,"""..., A T"":", ..... __ .':._ __ ~rl."'"'" 1 .J.Lt CL ~bLUKt'UHLlLU :J"7L.La relacion Nacion-provincias. Deficit yendeudamiento provincial 593

    27.3.5 La deuda publica y la privada: lavulnerabilidad externa de la Argentina 593

    27.3.6 EL SECTOR MONETARIO Y EL FlNANCIERO 595Los mere ados financieros y el credito 595

    27.3.7 ELAHORRO Y LA INVERSION 595Inversiones externas 595

    27.3.8 DATOS DEL EMPLEO EN LA ARGE)I;'TINA .. 596Desempleo 596

    27.3.9 L a d istribu ci6 n d el ingreso y la pobreza , .. 59 7Pobreza 597

    2 7 . 4 ALGUi~ASIDE AS D E K E I ' N ' E S S OB RE E LPATRONORO EN INGLATERRA 598APENDICE 601

    *CAPITULO 28 - LA POLiTICA MONETARIA:RECAPITULACION 60328.1 LA TASA OPTIMA DE INFLACION 605

    Los costes de la inflaci6n 605Los beneficios de la inflacion 607La tasa optima de inflaci6n: el debateactual 608

    28.2 DINERO FRENTE A LIQUIDEZ 609EI dinero y otros activos l iquidos .::{\C\....... UV::::7Reconsideraci6n de la demandaue umero 6i IImplicaciones para la polftica monetaria 612

    28.3 EL BANCO CENTRAL 620Las competencias del Banco Central de laRepublica Argentina 620

    CONTENIDO x

    La organizacion del Banco Central 62Los insLnlmentos de la politicamonetaria ................................. 62La practica de la polftica monetaria .... _... 62EI papel de las bandas fijadas comoobjetivo .. . 62

    *CAPITULO 29 - EL SECTOR PUBLICO YLA POLfTICA FISCAL 62

    Gasto publico 63Gasto publico consolidado por nivelde gobierno 63Ingresos publicos 63Cuadro de ingresos public os 63Ingresos corrientes 63Ingresos no corrientes 0de capital 634Presupuesto publico . ~'l~. VJDeuda publica 63

    29.1 LA RESTRlCCiON PRESlJPUESTARlADEL SECTOR PUBLICO ... ............ 63Impuestos actuales frente a impuestosfuturos 64La deuda y los superavit primarios 64La evoluci6n del cociente entre la deuday el PI B 64Comportarniento del sector publico en lasdos ultimas decadas en America Latina .... 64

    29.2 ALGUNAS CUESTTONES DE POLInCA FISCAL .. 65La equivalencia ricardiana 65Los peligros de una deuda muy elevada 65

    29.3 EL DEFICIT PRESUPUESTARIO DE'C..............,.........." :' " . .. TTT""Io_ " c.cC::lJAUV::l UNJUV;:' UJ

    DECIMA PARTE EPILOGO 66*CAPfTULO 30 - LA HISTORIA DE LAMACROECONOMfA 6630.1 KEYNES Y LA GRAN DEPRESION 6630.2 LA SfNTESIS NEOCLAsICA 66

    Progresos en todos los frentes 66Keynesianos frente a monetaristas 66

    30.3 LA CP~fT!CA DE LAS EXPECTATlVASRACIONALES 66L as tre s im p lica cio nes d e la s ex pec ta tiv asracionales 66La integracion de las expectativasracionales 67

    30.4 TENDENCIAS ACTUALES 67La nueva economfa clasica y la teorfade los ciclos econ6micos reales 67

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    9/91

    xvi MACROECONOMtA

    La nueva economfa keynesiana 672La nueva teoria del crecimiento 673

    30.5 EL NUCLEO 673ApENoICE 3: REFRESCANDO LOS CONOCIMIENTOS DEMATEMA TICAS ., 685APEND I cE 4 : SiMBOLOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO .690

    APENoICES Al GLOSARIO 693APENDICE 1: DONDE ENCONTRAR DATOS .... 677APENDICE 2: INTRODUCCI6N A LA CONTABILIDAD INDICE ANALmCO 707NACIONAL .. . 680

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    10/91

    PRIMERA PARTET..Trr . .. . lt. .. ., .TT~rI. . ..A ..TU'I.l AVI..IUL-L-.lV"j CAP ITULO

    UNA GlRA POR EL MUNDO 11.1 ;,Que es la macroeconomfa?

    "En que se diferencia la macroeconomia de la microeconomia? La respuesta se encuentra en sus rakes grigas: macro significa grande y micro, pequefio. La macroeconomfa estudia las variables economicas agregadas, cmo la produccion de la economia en su conjunto (la produccion agregada) 0el precio medio de todos los bienes (nivel agregado de precios). En cambio, la microeconomia estudia la producci6n y los precios de mercadoespecfficos.

    Esta respuesta plantea otra pregunta. l,No es la macroeconornia una mera rama de la microeconornia? l,No solas economfas un mero conjunto de mercados especificos, de tal manera que cuando se comprende cada uno de elIose comprende toda la econornia? La respuesta es afirmativa en principio, pero no en la practica.

    En principio, entonces, podemos imaginar que formulamos la condici6n de equilibrio segiin la cualla deman-da-debe ser igual a la oferta en cada uno de los mill ones de mercados que componen una economia moderna, enumerando todas las variables que afectan a la demanda y a la oferta en cada mere ado y utilizando una poderosa computadora para hallar las condiciones en las que la demanda es igual a la oferta simultaneamente en todos los mercados

    En la practica, los conocimientos que poseen los macroeconomistas acerca de las econornias y de todas linterrelaciones que hay en eUas no son 10 suficientemente buenos para que esta estrategia sea viable. Y aun cuandconsiguieran construir tamafios modelos y resolverlos con una computadora, serian tan complicados como las economias y casi tan diffciles de cornprender como ellas.

    La s simplificaciones de la macroeconornlaDada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomia es encontrar la manera de simplificar, co

    el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Los macroeconomistas sirnplifican suponiendo que el mundo es mucho mas sencillo de 10 que realmente es. Por ejernplo, en lugar de seguir la pista a los numerosos bieneslos mere ados en los que se venden, normal mente recurren a la ficcion de que solo hay un bien, con una iinica curvde demanda y una unica curva de oferta, quese comercializa en un mercado. De esa forma, en lugar de seguir la pita a los millones de curvas de demanda y de oferta que existen en realidad, solo necesitan pensar en la curva de dmanda y la curva de oferta "del" bien.

    Una vez hechas esas simplificaciones, pueden construir sencillas estructuras para estudiar e interpretar la ecnomia ..Estas se denominan modelos. Los modelos macroeconomicos son instrumentos 16gicos, intemamente cohrentes, para describir el funcionamiento de las econornias. A veces no son mas que descripciones escritas; en la myarra de los cases se basan en las matematicas. Una de las ventajas de la utilizacion de las matematicas reside en quobliga a asegurarse de que los modelos no tienen errores l6gicos.

    i,Como deciden los macroeconomistas ias simplificaciones que van a hacer? En primer lugar, pensando mcho en sus implicaciones y en los riesgos que corren realizandolas, Algunas son inocuas para unos fines, arriesgadapara otros, Por poner un ejempio que no guarda relacion con la economia: los libreros pueden prescindir sin riesg

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    11/91

    2 MACROECONOMIA

    alguno del hecho de que sus clientes tienen distinta estatura, pero seria muy imprudente que los sastres postularanmismo supuesto.

    En segundo lugar, comparando continuamente los sencillos modelos que elaboran con la realidad que obsvan. El mundo de hoy, integrado por cerca de 190 paises, les brinda numerosas experiencias para explicar'. La hisria les brinda muchas mas. Los macroeconomistas se yen obligados, pues, a preguntarse continuamente: l.Podemexplicar estas experiencias? En casu negativo, l.en que debemos cambiar nuestras ideas? l.Debemos modificar racalmente la estructura de nuestros modelos 0 simplemente algunas de nuestras simplificaciones?

    De vez en cuando, un acontecimiento obliga realmente a realizar grandes revisiones. Asf ocurri6 duranteGran Depresi6n, periodo de elevado desempleo que duro mas de diez afios, antes de la Segunda Guerra Mundial.teorias macroecon6micas existentes en la decada de 1930 demostraron ser incapaces de explicar la profundidad yduracion de la Depresion. Cuando el economista ingles John Maynard Keynes propuso en 1936 una nueva maneraentender el proceso de determinacion de la producci6n y de explicar la Depresion, su enfoque se impuso de inmedto. En diez a..fios,sus ideas habfan transformado totalmente la macroeconomfa.

    Dejando a un lade esos momentos determinantes, muchos acontecimientos llevan a los macroeconomistasdarse cuenta de que han dejado fuera d e sus modelos un elemento fundamental 0q ue h an inter pretado m al o tto . Efue 10 que ocurri6 durante la decada de 1970, cuando la mayoria de los paises sufrieron durante casi diez afiost'stanj1acio;;, (teuuino acufiado por los economistas para referirse a un perfodo de estancamiento e inflacion simulneos). La aparici6n de elevados niveles de desempleo y de inflaci6n no encajaba bien en la idea, entonces vigente,que los paises podfan tener 0un elevado desempleo 0una elevada inflacion, pero no ambos fen6menos a la vez. Talgunos estudios, quedo claro que las perturbaciones que estaban sacudiendo por entonces a la economfa -a sablas enormes subidas del precio del petroleo impuestas por la OPEP, que es el cartel de los productores de petr61eoeran diferentes de las que se habfan producido en las decadas anteriores. Como nunca habfan visto antes este tipoperturbaciones, los macroeconomistas no las habfan incluido en sus model os. Sin embargo, unos afios mas tardecomprendfan mucho mejor los efectos de algunas perturbaciones como las subidas del precio del petroleo, y las pturbaciones de costes acabaron incluyendose en los modelos. La estanflacion dejo de ser un enigma.

    Por aue discrenan a veces los mal':rop.l':onnmict:lic- - - - -- - . . . . - ---- - - ~--- --- ---_-- -------- ..._-La macroeconomfa es, pues, el resultado de un p ro ceso co ntin uo d e construccion, de interaccion d e las id

    y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo en el que han elimindo las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien la reaiidad.

    Eso no significa que la macroeconomfa actual sea "correcta". Ocurriran, sin lugar a dudas, nuevos acontemientos que Ilevaran a los macroeconomistas a poner en cuesti6n algunas de sus ideas; es po sible que algunosguen incluso a revisarlas radicalmente. Tampoco significa que las lecciones de la historia y el proceso interactivotre las ideas y los hechos sean tan contundentes que todos los macroeconomistas esten de acuerdo en todo. Elloscrepan en muchas cuestiones, aunque a menudo menos de 10 que se cree. Cuando 10 hacen, es por dos razones mdiferentes.

    En primer lugar, incluso cuando comparten la misma idea sobre el modo en que funciona la economfa, slen disentir sobre la importancia que conceden a los diferentes objetivos. Algunos estan dispuestos a reducir la dgualdad de la renta, incluso aunque algunos de los medios necesarios para alcanzar este objetivo, como la fijaci6nelevados tipos impositivos, influyan negativamente en la actividad agregada. Otros creen que la desigualdad de la rta debe aceptarse y que es mas importante que haya un e!evado nivel de actividad agregada, Algunos conceden mtrascendencia a la lucha contra el elevado desempleo que a la lucha contra la inflacion, porque considerati"qbe elsempleo es un g ra n m a l so cia l. Otros hacen hincapie en la lucha contra la inflacion, porque piensan q ue e st a ultes mas peligrosa para la sociedad. Muchas veces, las discrepancias obedecen a ideas politic as. A los socialdem~'-

    INo esfdeil saber cu4ntos paises hay en el mundo. La Organizacion de las Naciones Unidas tiene 184 miembros. pero algunos paises, como Taiwan. no pem~ca ella: El sistema telefonico utiliza 182 prefijos intemacionales dijerentes. La Organizacton de Normalizacion Intemacional; que asigna c6digos a /os nombrR dpasses, tiene 239 codigos dif~rellles.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    12/91

    USA GIRA POR EL MUNDO

    tas y a los economistas que tienen inclinaciones socialdernocratas normalmente les preocupa mas la desigualdad dla renta y el dcscmplco; a los conscivadOics y a los economistas quc tienen inclinaciones conservadoras les interesmas el crecimiento y la lucha contra la inflacion. Las medidas que recomiendan ambos grupos son, pues, diferentesEstas discordancias persistiran rnientras los individuos (y, por 10 tanto, los economistas) tengan vaiores distintos.

    En segundo lugar, la realidad a menudo no es suficientemente evidente para que todos los economistas coincidan. A diferencia de los investigadores de casi todas las demas ciencias aplicadas, los economistas no pueden realizar experimentos controlados. Cuando un ingeniero quiere averiguar como afecta la temperatura a la conductividad de un material, lleva a cabo un experimento en el que modifica la temperatura. asegurandose de que todo 10 demas permanece constante, y observa como cambia la conductividad. Pero los macroeconomistas que quieren averiguar, por ejemplo, como afectan las variaciones de la oferta monetaria a la actividad agregada no pueden realizar estipo de experimentos controlados: no pueden hacer que el mundo se pare mientras piden al banco central que alterla ofena monetaria. Normalmente, los cambios de la ofen a monetaria coinciden con muchfsimos otros acontecimientos, que van desde una modificaci6n de !a legislacion fiscal hasta una huelga, condiciones meteorologicas anormales,etc. Por 10 tanto, para aislar la influencia de un carnbio de la oferta monetaria en la produccion, los economistas, cuando examinan los datos, deben tener en cuenta las dernas variables que cambiaron al mismo tiernpo. Este proceso ebastante diffcil y obliga a hacer suficientes juicios de valor sobre las variables cuya influencia debe tenerse en cuenta y sobre la forma en que debe tenerse presente esa influencia para que los diferentes economistas que examinan umismo episodio lleguen a conclusiones distintas. Observando un mismo episodio, un economista puede consideraque et dinero influye poderosamente en Ia actividad y otro puede pensar que infiuye menos.

    La existencia de un numero cada vez mayor de episodios y su estudio, asi como la utilizacion de tecnicas cada vez mejores para examinar los datos, reducen esas diferencias de opini6n con el paso del tiempo. Por ejemploexiste un elevado grado de unanimidad sobre la influencia del dinero en la actividad econornica, cuando no sobre locauces especfficos a traves de los cuales se deja sentir, pero hay y seguira habiendo discrepancias. En este libro centramos la atenci6n en el tronco cormin de la macroeconomfa, en la forma en que se utiliza para estudiar el mundoen aquello en 10 que coinciden la mayorfa de los macroeconomistas. Pero al mismo tiempo, tambien indicaremos eque y par que discrepan.

    1.2 Observando el Mundo(..Que les quita el suefio a los macroeconomistas y a las autoridades macroeconomicas?En Estados Unidos, en el momento de escribir este libro, duermen mejor que en muchos anos. Tras la rece

    sion de principios de los afios 90, la economfa noneamericana ha venido creciendo, la inflacion se ha mantenido eun bajo nivel y el desempleo ha sido inferior a la media registrada desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargono todo va bien. En concreto, la tasa subyacente de crecimiento de la economia norteamericana parece que ha descendido desde la decada de 1970. EI bajo crecimiento, junto con el aumento de la desigualdad salarial, esta provocando una reduccion de los salarios de las personas que se encuentran en el extremo inferior de la distribucion de lacualificaciones.

    Las perspectivas economic as actuales de otros paises ricos son mas sombrfas que las de Estados Unidos. EEuropa. la buena noticia es que la produccion esta creciendo y la inflacion es baja en la mayorfa de los pafses, Peren muchos, la tasa de desempleo es muy alta y no parece que vaya a retornar pronto a un bajo nivel. Tambien ha habido malas noticias en Jap6n. Su crecimiento ha sido muy bajo en la decada de 1990 despues de mantenerse en uelevado nivel durante la mayor parte del perfodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La principal preocupaci6nde los macroeconomistas y de las autoridades macroeconomicas de Japan a fines de la decada es como conseguir qula economfa japonesa crezca de nuevo.

    En el resto de este capitulo, examinamos mas detenidamente 10 que csUiocurriendo en distintas partes dmundo, situando los acontecimientos actuales en el contexto mas general de la evolucion econ6mica de estos paiseen los iiltimos treinta afios. El lector debe leer el resto de este capitulo como leeria un artfcuio del peri6dico. No debpreocuparse del significado exacto de las palabras ni de comprender al detalle todos los argumentos. EI objetivo es ponerlo en alguna medida en antecedentes y presentarle las cuestiones de la macroeconomfa; mas adelante, definiremo

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    13/91

    4 :-'IACROECONOMIA

    los terminos y fonnularemos los argumentos. De hecho, una vez que hay a lefdo ellibro, puede volver a este capitulver cual es su postura sobre las distintas cuestiones y cuanto ha progresado en su estudio de ia macroeconornia.

    De esta manera, usted podra desarrollar habilidades y capacidades para comprender la evolucion economicreciente. A diario, nos bombardean con informacion economica a nivel intemacional y nacional que aparece en dtintos medios de comunicacion masivos y especializados, tales como la revista The Economist, el semanario El Ecnomista en la Argentina, los infonnes del Ministerio de Econornia y del Banco Central de la Republica Argentina,periodicos El Cronista, Ambito Financiero, Clarin. La Nadon, Pdgina/l Z y RAE, entre otros. Tambien se incorporatrabajos mensuales sobre coyuntura econornica de consultoras privadas y fundaciones: "Carta Economica" del Esdio M.A.M. Broda y Asociados, "Indicadores de Coyuntura" de la FIEL (Fundacion de Investigaciones EconomicaLatinoamericanas), "Coyuntura y Desarrollo" de la FIDE (Fundacion de Investigaciones para el Desarrollo), entremas importantes. Por otro lado, existen a nivel internacional organismos tales como el Banco Mundial, el Fondo Mnetario lntemacional (FMI), las Naciones Unidas. el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organizacion p

    Cuadro lolA D atos b asicos de la econom ia de la A rg entina.

    Rubro 1999,,,nil. IftftP ."" .. In"", InnG177.. 177~ 177U 1771 177U I T r im . IITrim. Julio A gostoPIS total (rasa de variacion con respecto al afio anterior) 5.8 -2.8 5. 5 8.1 3 .9 -3 .0 -4.9 sliP ia tota l pe r c ap ita 4, 3 -4,3 4,0 6 ,5 2,4 -4,4 -5,9 s/iPia agropecuario 7.8 5,7 -1.6 0,2 10,9 -0.1 s/i s/iP ia i ndu st ri a 4,5 -7,2 6,5 9,2 1 ,6 -7,5 s/ i sfiP Ia t ot al ( * * ) 257440 258032 272150 292859 298131 s/i s/i sfiSaldo comercial (millones de d6lares) -5751 841 49 -4020 -4963 -814 446 -331Exportaciones (millones de d6lares) 15839 20963 23811 26430 26442 5030 6467 1951Importaciones (m illones de d6lares) 21590 20122 23762 30450 31405 5844 6021 2282Renta de la inversi6n (m illones de d6lares) -3535 -4492 -5286 -6166 -7681 -1768 s / i s / iD euda externa (m iliones de d6lares) (2) 96295 I i 27 5 4 125182 1 4 5 0 5 5 1 6 2 2 8 1 1 6 4 8 7 6 1 6 7 3 7 3 s/iT errn in os d e interc am bio (1 993 = 100) 101 ,5 101,8 109,8 108,3 103 ,7 97,0 s/ i s /iT ota ! re se rv as liq uid as (rn iilo ne s de d olare s) (4 ) ! 6 0 2 9 ! 5 9 6 3 ! 9 7 4 6 2 2 4 8 2 2 4 9 0 6 2 3 6 6 6 2 4 0 6 8 2 4 3 ! ! 2 3 0 2T as a d e in te re s a ctiv a ( efe ctiv a a nu al, % ) (I ) 9, 1 10,8 10,8 9,5 9,5 9, 3 9, 6 10,7 1P r- om e dio e fe c tiv o m e ns ua l (% ) n., no no no "0 n7 "0 noVI v,~ v,~ v,o v,o v,, v.a v.'T as a d e i nt er es p as iv a p ar a a ho rr is ta s ( ef ec ti va a nu al , % ) 8,1 11 ,4 6 ,7 6 ,3 6.9 7,2 7.5 8.5

    P rom ed io e fe ctivo m en sua! (% ) O} 0,9 0, 5 0,5 0,6 0, 6 0, 6 0,6M I (prom edio anual, en % del PI B) (a) 5,75 5,46 6,36 6,99 7,18 7,19 7,17 7,53 7.M I (prom edio anual, en % del PIB) (b ) 6,35 6,43 7,29 8,00 8,48 8,48 8,46 8,88 8.M2 ( pr om ed io a nu al, e n % d el P IB ) (a ) 10.90 9.34 10.94 12.50 13,33 13,47 13,53 13 ,99 13M2 ( pr om ed io a nu al, e n % del P IB ) (b ) 12,Q4 10,99 12,54 14,32 15.75 15,89 15,96 16 ,51 16S upe rav it tota l S PN F (en % d el P IB ) -0,1 -0,5 -1 ,9 -1 ,5 -1.4 s / i s / i sf iPrec los a ! consurnldor (variation acurnulada) 3 , 9 1 . 6 O , ! 0 , 3 0 , 7 - 0 , 4 - 0 . 6 0 , 2 -

    P rome dio a nu al (% ) 4,2 3, 4 0,2 D, S 0,9T as a e fe cti va m ens ua l (% ) 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1 -0,1 -0,2 0,2 -

    P rec ios a l p or m ay or (v aria ci6 n ac um ula da ) 5,8 5.8 2.1 -0,9 -6.3 -1,1 0.9 0,2P rome dio a nu al (% ) 0,7 6. 5 3. 2 0. 1 -3,2T as a e fe cti va m ens ua l (% ) 0,5 0,5 0,2 -0.1 -0,5 -0,4 0.3 0,2

    I as a d e d es em ple o (% ) (3 ) (octubre de cada ano) 12,2 16 ,6 17.3 13,7 12,4 14,5T as a d e s ub em ple o (% ) (3 ) (octubre de cada afio) 10,4 12,5 13 ,6 13,1 13 ,6 13,7D6 1 ar li br e ( va ria ci en a cumula da ) 0,3 -0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0.0

    (* ) Provisorio, (**) En rmllones de dolares 'ccrrtentes. s /; Sin informaci6n.(I ) Interem presaria contra cheque. a partir de enero de 1996 tasa activa a 30 dias. (2) A partir de 1993, incluye titulos y bonos en poder deresidences locales. (3 ) En porcentaje de la pob lad6n econ6 micam ente activa. (4) Incluye oro y A LA DI.(a) V ie ja m eto dolog la P IB , (b ) N uev a m etod olog la P IB .N ota: pa ra las I Ine as d e da tos a nu ale s (dic .ldic .). e n lo s trim estres co rre spo nd en los ac um ulad os trim estrale s.F ue nt e: F ID E . co n d ato s d e f ue nte s o fic ia le s y privadas.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    14/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO

    la Cooperaci6n y el Desarrollo Econ6mico (OCDE) ---

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    15/91

    6 MACROECONOMIA

    colonias, que tiene origen saj6n y fue una potencia importante hasta principios de este siglo. Tambien, si se compa-ran otros indicadores macroecon6micos significativos de los diferentes pafses, observara, por ejemplo, las distintasevoluciones de la inflaci6n, del desempleo, de los deficit presupuestarios y del llamado sector extemo de la economia, as! como los desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y Jap6n 0 la problematica de las devaluacionesla volatilidad de los tipos de cambio de Asia y Brasil respecto de la Argentina. A continuaci6n, exponemos y analiza-mos, en los cuadros l.lAy l.IB, los principales datos macroecon6micos de laArgentina y Brasil.

    ArgentinaCuando los macroeconomistas examinan una economia, 10 primero que observan son tres indicadores basi

    cos. El primero es la produccion agregada y su tasa de crecimiento. El segundo es la tasa de desempleo, es decir,proporcion de trabajadores de la economfa que no estan ocupados y estan buscando trabajo. Y el tercero es la tasa dinflacion, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de un conjunto de bienes de la economfa con el paso detiempo.

    Cuadro i.rc EIcrecimiento, el desempleo y la inflaclon en laArgentina. 1990-1998.1990 1991 19 92 1993 1994 1995 1996 199 7 1 998

    PIS total (tasa de variaci6n) -1,8 10,6 9,6 5,7 5,8 -2,8 5,5 8,1 3,9Tasa de desempleo 6,0 7,0 9,3 12,2 16,6 17,3 13,7 12.4Tasa de inflaci6n 1.343,9 84,0 17,5 7,4 3,9 1, 6 0,1 0.3 0.7Producto interior bruto total (a precios de mercado): variacion % con respecto al periodo anterior.Tasa de desocupacion abierta (en % de la poblaci6n economicamente acnva).Tasa de inflacion:indice de precios al consumidor (varlaclon con respecto al promedio del ano anterior).Fuente: fiDE. con datos del INDEC.

    En el cuadro l.IC podernos observar la evoluci6n de la economia argentina. En marzo de i99i se implemen-t6 el Plan de Convertibilidad que tuvo como objetivo principalla estabilizaci6n de la economia.

    Con respecto a la tasa de crecimiento del PIB en el mismo periodo, podemos diferenciar tres etapas: la prmera, que comprende desde 1991 hasta 1994, tiene una caracterfstica de sostenida expansi6n del producto; la segunda, cuando se origina eI efecto tequila, en el ultimo trimestre de 1995 y principios de 1996, en la cual se ve afectadoel crecimiento, presentandose un periodo recesivo que sigue a la crisis financiera mexicana; por ultimo, la terceretapa, que llega hasta 1998, se caracteriz6 por una fuerte reactivaci6n, pero en 1998 vuelve a verse infiuenciadocrecimiento. En el ultimo trimestre de 1998 impact6 en los sectores productivos el efecto de la crisis asiatica, que continu6 luego con la devaluaci6n rusa. En 1999, se produjo la crisis de Brasil que tuvo gran impacto en Ia Argentinadonde el pm baj6 cerca del 4 % y el desempleo llego a valores aproximados aJ 1 6 0 / 0 ,

    En relaci6n con la tasa de desempleo, fue aumentando en los afios analizados a pesar de la expansi6n deactividad, La ta~a de empleo experiment6 una contraccion (aumento del desempleo) y un cambio de composicion. Lcontracci6n afect6 principalmente los empleos plenos y la caida fue compensada con un incremento de la subocupaci6n. I.A.partir de la abrupta apertura y la desregulacion, la reduccion de trabajadores del ffiercado formal fue elevandose. Este fen6meno encuentra su expresi6n en cierres de finnas que no pudieron hacer frente a la competencia extema, y por otro lado, el nipido crecinnento de la productividad de empresas que iogran pennanecer en el mercadoAdicionalmente, se privatizan las empresas estatales y se reducen los planteles de la administraci6n publica. Todoestos factores contribuyeron a que la tasa de desempleo fuera creciente durante el periodo bajo anruisis.,

    Entre 1989 y principios de 1990 se produjo un proceso hiperinfiacionario, que fue control ado de manera extosa con dicho plan. La tasa de inflaci6n desde 1990 present6 una tendencia decreciente y en 1996 se observa el picmas bajo de la serie analizada; si se compara con los quince afios anteriores a la convertibilidad, la inflaci6n nunehabia sido menor que el 80 %. Por 10 tanto, esta medida implementada fue muy poderosa para controlar la inflaci6n

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    16/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO 7

    3 0 J~:]~t I1 1 4 6 j r - - , . . . . . . . . ,........,...DesocupacI6n............... I:~1~ -....~r I,~ 1~ - - - - - - , - - - - - - - ~ - - - - - - ~ - - - - - - ~ - - - - ~ r - - - - - ~1992 9 3 94 9 5 9 6 9 7 9 8Figura 1.1D Pobreza y desocupaci6n en laArgentina.Fuente: FIDE.con datos oficiales.

    En realidad, todas las variables macroecon6rnicas y sus indicadores se relacionan entre sf; por ejemplo, el de-sempleo impacta en la distribuci6n de la renta y en la pobreza de la poblaci6n.

    En relacion con la situaci6n social vivida en la Argentina en esta ultima decada, la Encuesta Permanente deHogares (EPH) senala una suba del Indice de pobreza y un incremento de la indigencia. Cabe aclarar que la medici6nde la pobreza se bl'l~aen Ia deterITlinaci6n de una can.astade bienes y servicios (alimentacion, vestimenta, transporte,salud, vivienda, educacion, etc.) necesarios para satisfacer los requerirnientos mfnimos de subsistencia de un indivi-duo, valorizados a precio de mercado. Este umbra! 0piso se denomina linea de pobreza (LP). En cambio, la linea deindigencia (LI) se refiere a una canasta basica de alimentos (CBA) valorizada a precios de mercado. Esta muestra unasituaci6n de caIencia mayor.

    Como puede observarse en el grafico, para el afio 1993 el 12,2 % de desocupaci6n abierta suponfa un 19 %depoblacion del Gran Buenos Aires bajo la linea de pobreza; casi con un rnismo nivel de desocupacion existe un36,8 % mas de pobreza en 1998. Esto nos muestra que hay una profundizacion del empobrecirniento por ingreso en-tre los pobres estructurales, con la expansion de la pobreza a otras franjas comunitarias aun no pobres.

    En sfntesis, el continuo deterioro de los estandares de ingreso se correlaciona ya no solo can la perdida deperceptores de ingreso, sino tambien can la cafda salarial de los que quedan en el mere ado de trabajo.Cuadro 1.1E EIdeficit presupuestario en la decada del noventa en laArgentina.

    Mill ,fac : , . , . ._ " '. . . . a,.......I IIlIa 10 1,. 0 "" "'_I 1&I.ICLa1W",mJu.

    ftft~ ."' . . . . . . ""'P 1996 "ft~ . " ' . . . ..,.,~ . . , . , , , . .,.,~ . . , . " . . , . ,0FHI Pr-esupuest.

    Ingresos (sin privatiz.) 47,084 49,87 47,877 47,805 54,901 58,241 . 1 ' 1 % del P IS 18 ,1 17 ,4 17 ,1 16,1 17 17Gastos totales 44,846 51,232 51,774 54,278 59,401 61,759En % del P IS 17,3 17,9 18,5 18,3 18,4 18Primario 4i,929 47,782 47,56i 49,645 53,60i 55,009D__.I_...I_ C__ I ,_:___ :.._.:_ \ '" . . ,. ,0 . ~~'" ., Oft., 6.. ... ." ""r ., rionc::.ulI.d.UU II~~ \~III P'I1fdLIL./ ..,~",~V .,~v... -~,U7' v,..,~ . . .,~ -~t;'.UEn % del P IS 0,9 -0,5 -1,4 -2,2 -1,4 -IFuente: Estudio MAM. Broda y Asoclados. "Carta Econ6mica".

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    17/91

    8 MACROECONOMIA

    EI deficit fiscal en la decada del noventa es inferior al del ochenta. Esto se debi6 principalmente a la refdel Estado que se realiz6 junto con la implementaci6n del Plan de Convertibilidad. La reforma consisti6 en autar el ahorro del sector publico, que tiene que ver con la mayor presi6n tributaria aplicada durante la decada yminaci6n de subsidios, asi como tambien con una caida de la inversi6n publica (plan de privatizaciones de empdel Estado). El ajuste estructural del sector publico gener6 una menor presi6n de las necesidades fiscales de fmamiento sobre el mercado, por parte del gobiemo. En el afio 2000 se aprobaron un presupuesto y un acuerdo cFMI que previ6 tener un deficit fiscal menor que el 2 % del pm, alrededor de U$S 4.500 millones,

    Existen tambien otros datos relevantes que se profundizaran en los capitulos siguientes, como por ejempsector externo, con el balance comercial y la cuenta corriente (que incluye intereses de la deuda y otros servfinancieros), el sector monetario y financiero, la problematica del aborro-inversi6n, la volatilidad de fIujos de cles, el analisis de los salaries nominal y real, la distribucion de la ienta, la desagiegaci6n por SectOfeS de actividadproducto, entre otros.

    Brasii

    80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97Figura I.IF Tasa de crecimiento con respecto a igualperlodo del aiio anterior sobre la base de vaJores constantes.Fu en te : CEPAL

    La figura I.IF nos muestra la inestabilidad de la tasa de crecimiento del PIB durante los ultimos veinteLa decada del ochenta se caracteriz6 por shocks desestabilizadores, provenientes de desequilibrios fiscales y extque eran la causa de la inestabilidad. En los 90, se logra cerrar la brecha fiscal y la extema, con 10 que obtuvomayor estabilizaci6n en la tasa de crecimiento. No obstante, a fines de la decada del noventa y principios delnuevamente la economia de Brasil present6 ciertos problemas en los sectores externo y publico.Cuadro I.IG EIcrecimiento. el desempleo y la inflaci6n en Brasil.

    1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8P IB tot al (tasa de va ri ac i6 n ) -0,5 4,9 5,9 4,2 2,8 3, 7 0,2Tasa de desempieo 4,5 4,4 3,4 4,1 3,8 4, 8 7, 7Tas a d e i nf la ci 6n 1.156,0 2.828,7 992,0 25,9 11,3 7,2 2,9ProduC1' .cint"~ b r _ _to total (3 p re c !o s d e m e rc a de ): v ar !a d6 n % c o n r es pe c to a ! p e rfo dc a.~ter!or.Tasa de desocupac:l6n abierta (en % de Ia poblaci6n econ6micamente activa).Tau de inflaci6n:indice de precios a t consumidor (variaci6n con respecto al promedio del ailo anterior).~: nMsra E n c r e u-.con datoa del Banco Central d. Brasil.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    18/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO

    En el final de la decada del ochenta y principios de la del noventa, Brasil presentaba un desequilibrio de lcuentas publicas que tenia como contrapartida el supenivit privado, mientras que el ahorro externo era muy bajo.desajuste se basaba en la incompatibilidad del equilibrio del sector extemo y de la situacion fiscal, 0 sea. nogeneraban superavit primarios (sector publico sin inciuir intereses) y el gobiemo no podia financiarse adquiriendodivisas. La tasa de desempleo en promedio se mantuvo estable durante la decada, excepto en 1998, afio en el quaumento debido a las consecuencias de la crisis financiera de Asia. que repercutio fuertemente en el nivel dactividad.

    Las altas tasas de inflacion observadas en el comienzo de la dec ada son consecuencia del exceso de creaci6de dinero por encima de las necesidades de los negocios (financiamiento inflacionario) y la colocaci6n de deuda pblica por parte del gobiemo para financiar dichos desequilibrios.

    En 1994 se implemento el Plan Real de estabilizacion, que logro bajar la inflacion y aumentar el nivel de atividad. Esto permitio mejorar los ingresos Lributa...rios.Ta...rnbienexisti6 un esfuerzo para lograr eficiencia en e! sectopublico.

    J ' .Joobstante , Bras il sufrio una crisis en 1999 que tuvo c omo c au sa p rin ci pa l el elevado nivel de endeudamien-to intemo. Esto afect6 significativamente las cuentas public as, por los elevados intereses que demandaba el pago dlos bonos, que crecian en forma casi incontrolable.

    Estados UnidosSegun los tres indicadores mencionados -iJroducci6n agregada, tasa de desempleo y tasa de inflaci6n--, E

    tados Unidos (figura 1.1) marcha bien. El cuadro 1.1 muestra las cifras correspondientes a los tres indicadores. Lprimera columna exhibe la media desde 1960 y las tres restantes, los datos correspondientes al perfodo 1997-1998Los de 1999 son estimaciones preliminares.

    Figura 1.1 Estados Unidos, 1997.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    19/91

    10 MACROECONOMiA

    Cuadro 1.1 EIcrecimiento, el desempleo y lainflacion en Estados Unidos, 1960-1999.

    Tasade inflaci6n 4,0 1,9

    1998 1999(prediccion]3,; r . s4:' c:n,,v J,v1 .0 1,2

    1960-1998 1997

    Tasa de creclmlento de la produccion ., .",1 3 ,9Tasa de desempleo 6,0 .4Q",

    Tasa de crecimiento: tasa anuai de crecimiento dei PiS.Tasa de desempleo: media anual.Tasa de inflacion: tasa anual de variacion del deflactor del PIB.Fuente: OeDE, Economic Outlook. diciembre de 1998.

    Estados Unidos entr6 en la decada de 1990 con una recesion, es deeir. con una disminuci6n de la produccia~egada. El crecimiento de la producci6n se volvi6 positivo en 1992 y se ha mantenido as] desde entonces. En l9el crecimiento de la producci6n fue del 3,7 %, el cual es un valor mas alto que la tasa de crecimiento promedio dde i960.

    La tasa de desempleo ha descendido ininterrumpidamente desde que acab61a reeesi6n en 1991. La misma llal4,6 %, m a s que el 1% por debajo de la tasa promedio de desempleo desde 1960.

    Por Ultimo, la inflaci6n es baja. En 1998 la tasa media de aumento de los precios fue solo del 1 %, un 3por debajo del promedio registrado desde 1960.

    i,Seguira esta expansion para siempre? Si la historia sirve de gufa, tarde 0 temprano se producira el ciclouna recesion seguida por una expansion. Los macroeeonomistas se refieren a estos perfodos como "ciclos de necios 0 fluctuaciones".

    i,Podremos estimar cuando vendra la proxima recesi6n? La respuesta es: no. Los tiempos son muy diffcde predecir. Aunque hay riesgos de peligro, que provienen en la actualidad de una muy baja tasa de desempleo yuna sobrevaluacion del precio de las acciones en el mercado de valores.

    lDesempleo bajo y precio de las acciones demasiado alto?Algunos macroeconomistas estan preocupados por la baja tasa de desempleo en Estados Unidos. Sus inter

    gantes se basan en que el bajo desempleo podrfa generar un incremento de la inflacion: las empresas que quieren mtener a sus trabajadores 0contratar nuevos deberfan pagar mas altos salarios y ella conducirfa a elevar el nivel de pcios. Estos mayores precios volverfan a presionar por puja distributiva un nuevo incremento de salarios, y asf sucvamente (inflacion de costos y espiral salario-precio). Si esto sucede y la inflacion se incrementa, estos macroeconmistas argumentan que el Banco Central (Fed) comenzaria a ajustar su polftica monetaria. Con una polftica moneria mas restrictiva se iniciarfa un proceso recesivo.

    La Ultima vez que la tasa de desempleo alcanzo niveles tan bajos fue en 1969. Despues de esta larga decde expansion, la inflacion aument6 y comenzo la recesion en 1970.

    Otros analistas econ6micos sostienen que la actual tasa de desempleo muy baja no es para preocuparse yva a conducir a un incremento de la inflacion. Argumentan que los carnbios en el mercado de trabajo permiteneconomfa de Estados Unidos operar a una mas baja tasa de desempleo que las decadas pasadas.

    Uno de los cambios que ellos identifican se refiere a una perdida relativa del poder de los sindicatos y supacidad para negociar aumentos de salarios. Entonces, la conclusion a que arriban en este debate es que la cafdala tasa de desempleo no es preocupante en la actualidad.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    20/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO 1

    lEsta demasiado sobrevaluado el mercado accionario?La otra preocupacion de algunos economistas es parad6jica y se refiere a la favorable performance del mer

    cado accionario. La expansi6n econ6mica de los alios 90 ha venido acompafiada de un gran aumento del nivel de precios de las acciones en el mere ado de valores.Si leemos las noticias, observaremos que el llamado Indice Dow-Jones, que incluye un promedio de los precios de las treinta empresas mas grandes de los Estados Unidos, tenfa un valor promedio en 1970 de 2.700 y a principios del afio 2000 este Indice era de un valor aproximado de 10.000.

    Otros economistas creen que este crecimiento del precio de las acciones simplemente refleja 1afortaleza y performance de la economfa de Estados Unidos. Ellos sostienen que los inversores fmancieros yen con anticipaci6n altobeneficios de las empresas norteamericanas, ahora y en el futuro, asi que los inversores estarfan dispuestos a pagar precios mas altos de las acciones. Por eso estos analistas economicos concluyen que no hay raz6n para preocuparse.

    1 " - 1 0 tcdos piensan igual; otros creen que los precios de las acciones son dem:l~iado altos y que los inversorefinancieros son optimistas con respecto al futuro. Uno de ellos es Alan Greenspan, el presidente de 1a Reserva Federal. quien en diciembre de 1996 opin6 qUe el crecimiento del mercado accionario podrfa reflejar una "exuberanciirracional" .

    l,Por que el alto precio de las acciones es un tema a tener en cuenta? Si el crecimiento en el precio de las acciones es el resu1tado de un excesivo optimismo, esto estarfa seguido por una cafda de los precios 0eventualmentepor un "crash".

    Como observamos en Jap6n en los afios 90, el mercado accionario cay6 y se dispar6 una seria recesi6n.Por ultimo, hay al menos dos importantes temas de agenda que enfrenta la economfa de Estados Unidos. Un

    es 1acafda de 1a tasa promedio de crecimiento de la economfa desde mediados de los afios 70. El otro es el crecimien-to de la desigualdad salarial.La desaceleraci6n del crecimiento. Aunque las tasas de crecimiento varian de un afio a otro, la evidencia parece indicar que Iatasa media de crecimiento de Estados Unidos ha descendido en los ultimos veinte anos. Esta tenden-cia se observa en la figura 1.2, que representa la tasa anual de crecimiento de la producci6n desde 1960, junto con ltasa media de crecimiento registrada entre 1960 y 1974, y entre 1975 y 1995. La pri_1!leralinea horizontal muestra quen el perfodo 1960-19741a tasa de crecimiento fue del 3,5 % Y la segunda indica que en el penodo 1975-1995 fumenor: 2,4 %. Aunque la gama de tasas anuales de crecimiento registradas es grande --observense las tasas negativas de crecimiento 0recesiones de 1974-1975, 1979, 1981 y 1991-, la figuramuestraque las variaciones se han producido en torno a una media mas baja desde mediados de los afios 70.

    Es posible que allector no Ie parezca muy trascendental una reducci6n de la tasa media de crecimiento de1,1 % al ano -que es la diferencia entre ia tasa media de 1960-1974 y la de 1975-1995-, pero 10 es. Piense en 1siguiente: si la tasa media de crecimiento registrada a partir de 1975 hubiera side igual que 1a de 1960-1974, la produccion sena un 26 % mayor actualmente; la renta per capita serfa de U$S 32.700 en iugar de su valor reai daproximadamente U$S 29.000.

    l,Por que se ha desacelerado el crecimiento? Parece que la desaceleraci6n ha afectado a las tasas de crecimien-to de la mayorfa de los pafses ricos, por 1 0 que no debemos buscar explicaciones especfficas para Estados Unidos. Agunos economistas sostienen que los pafses ricos han perdido su ventaja, que el proceso de inversion es menos productivo que antes. Otros apuntan al bajo nivel de inversion y de acumulaci6n de capital. Otros alegan que la desaceleracion es en gran medida producto de un artificio estadfstico, que los indicadores oficiales de la producci6n agregada subestiman e! aumento de la sofisticacion de los nuevos productos y; por 1 0 tanto, la tasa de crecimiento deproducci6n. De momento, todas las explicaciones son provisionales, pero esta cuesti6n es claramente una de las maimpoita..~tes en macroeconomfa.La creciente desigualdad salarial. La desigualdad salarial ha aumentado en EstadosUnidos desde principios dlos anos 80. EI salario de los trabajadores que tienen menos cualificaciones y menos estudios ha disminuido en relacion con ei saiario medio. Este aumento de la desiguaidad salarial, junto con el bajo crecimiento, ha provocado unreducci6n absoluta de los salarios de muchos trabajadores. Desde 1980, el salario medio de los trabajadores que. nhan terminado los estudios secundarios ha disminuido alrededor de un 1 % al alio (ajustado para tener en cuenta

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    21/91

    12 MACROECONOMiA

    6I -A A5 r "I \ 11 ""A I'r:~~:C:~~to: ~ - - ~ - r - \ l \ - - - I f - - \ \ -t / - ~ - \ - - - - - 1 [ _ _ \ ! \ - - - - t t2 t- CreClmlento medic, \ t \~ i960 - i974 \ I \ / \ A / cre~i~~nt~_~~diO\ I

    o I V U \ I \ I l~{~ - l~~~ \ I-1 L lJ 1\/ VI V~r '~I'-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~I I I iii iii iii iii iii iii iii iii iii I I I i196019621964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994

    AfioFigura 1.2 EI crecimiento de la produccion en Estados Unidos desde 1960.

    - ~ _ q u e l a -i usa saby' aCefi te de l crecimiento d e E s ta d os U n i do s n o d is min uid o d es de m ed ia do s d e i os 0 ; ;0 $ iO .Fuente : U. S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis,at ional Income an d Product Accounts.

    inflation). Durante ese mismo perfodo, el salario medic de los trabajadores que tienen estudios universitarios ha amentado alrededor de un 1 % al afio.

    ;,A que se debe este aumento de Ia desigualdad salal'ial? La mayoria de los economistas creen que esto obdece ados grandes causas. La primera es el comercio intemacional. Los trabajadores no cualificados compiten cadvez mas con trabajadores de paises que tienen salarios muy bajos y esta competencia esta presionando a la baja sbre sus salarios. La segunda es la naturaleza del progreso tecnol6gico. Se dice que la nueva tecnologfa exige trabajadores cada vez mas cuaiificados. Por 10 tanto, la demanda relativa de trabajadores cualificados esta aumentando initerrompidamente, la demanda relativa de trabajadores no cualificados esta disrninuyendo sin cesar y estas dos tendencias se reflejan en los salarios relativos de los trabajadores cualificados y no cualificados. Existen, sin embargo, dicrepancias sobre la importancia relativa de estas dos causas. Algunos economistas creen que el comercio intemacional es el principal culpable; otros disienten. La identificaci6n de las causas de la creciente desigualdad salarial es atualmente uno de los temas mas investigados en econornia.

    La Union EuropeaEn 1957, seis paises europeos -Alemania, Belgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Paises Bajos- decdieron formar un mercado cormin europeo. Desde entonces, se han sumado atras nUeVe: Austri~ Dit,amarca, Espn a , Finlandia, Grecia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Suecia. Esta uni6n se conoce actual mente con el nombre

    Union Europea 0DE (hasta hace unos afios, su nombre oficial era el de Comunidad Europea 0CE; el lector encotrani probablemente ambos nombres en sus lecturas). No solo ha aumentado el mimero de rniembros, sino que tambien se han estrechado los lazos entre ellos. Juntos, constituyen una gran potencia. Su producci6n conjunta equivaaproximadamente a la de Estados Unidos y, como muestra la figura 1.3, muchos de ellos tienen un nivel de vida (mdido por su producci6n per capita) cercano 0 incluso superior al de ese pais.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    22/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO 1

    'ioiaielt UniOn EuroptMlProducci6n: 8,147 billones $IPlbIamln: 373millonesI nl Xl ll CC . p er c ap it a: 21.841$

    r---~~------,I~Dlnaman:a ProducciOn: 0,229 billones $P ro du cc i6 n: 0 ,1 62 b !l! on es $ pot,laci6n: 8,8 millonesPoblaci6n: 5,3 millones ~:26.000$Produce. pe r c8pita: 3 0.56 6$ '----~

    FlnlandlaProducci6n: 0.116 billones $P o bla c i6 n: 5 ,2 m il lo ne s

    ReInountdoProducciOn:1,284 billonesfIob!ad6n: 58,3 millonesProduce. pe r c8pita: 22.000$

    LlnemburgoProducci6n: 0.015 billonesPobIaci6n: 0,4 millones

    EWlg I caProducci6n: 0,241 billones $PobIaci6n: 10,2 mlllonesProduce. p er c ap it a: 23.600$

    PortugalProducci6n: 0.1 billones$PobIaci6n: 9,9 mil lonas

    NOTA: Iad is tr ibuc ion de cada palsse ha expresado en delares de 1997, utJ lizando el t ipo de cambia medio entre Ia monada del pais y eI d6 Iar vigente en 1997.

    Figura 1.3 La Uni6n Europea, 1994.Fuente: FMI . I n te r na t iona l F i nanc ia l Statistics.

    Sin embargo, en la decada de 1990 los resultados econ6micos de los paises de la lIE han side decepcionantes. Como muestra el cuadro 1.2, el crecirniento medio ha sido bajo y el desempleo se ha mantenido alto. En 1998el promedio de la tasa de desempieo era dei iQ,6%, con una ieve baja proyectada para i999. Para algunos paises como Espana, el desempleo llego al 19 %.

    Las buenas noticias se refieren a la inflacion. AI igual que en Estados Unidos, en la DE la inflaci6n es reducida, con un promedio anual aproximado del l.B para 1998, mucho m a s bajo que las tasas promedio del 5,7 desd1960. La DE esta confrontando dos grandes desafios: la caida del desempleo y la moneda cormin, el euro.Cuadro 1.2 EI crecimiento. el desempleo y la inflation en la Union Europea. 1960-1999.

    Tasa de inflation IQ. . . . .

    1998 1999(preciicci6n)2.8 2, 210.6 10.3IQ IA'.'" . . . . .

    1960-1998 1997Tasa de crecimiento de la producci6nTasa de desempleo

    3.16 .4

    2.71 1 . 2

    'Iasa de creclrnlento: tasa anual de crectmienco del PI!.Tasade desempleo: media anual.Tasa de inflaci6n: tasa anual de variaci6n del deflactor del PIB.Fuente: OCDE, Ecot!omic Outlook. dlclembre de 1995.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    23/91

    14 MACROECONOMiA

    EIelevado desempleo. El elevado desempleo no es una tradicion europea. La figura 1.4. que representa la evolucion de las tasas de desempleo de la UE y Estados Unidos, muestra que baja era la tasa de desempleo europea en ldecada de 1960. De hecho, en esa epoca se hablaba en Estados Unidos del "milagro del desempleo" europeo y lomacroeconornistas norteamericanos iban a Europa con la esperanza de descubrir los secretos de ese rniiagro. Perofines de los aiios 70 el milagro se habfa desvanecido. Y desde principios de los 80, la tasa de desempleo europea hsido muy superior a la de Estados Unidos.

    Existen muchas opiniones sobre las causas por las que el desempleo europeo es alto y sobre las medidas qudeberian tomarse para reducirlo. En un extremo del espectro se encuentran quienes atribuyen la causa principal a loelevados niveles de proteccion de los trabajadores: en muchos paises europeos es diffcil y costoso para las empresasdespedir a los trabajadores. Aunque esa proteccion estuviera justificada cuando las economfas crecian rapidamenteLacompetencia internacional era rnucho rnenor, sostienen que en el mundo actual los paises de la UE no pueden mantener el grade de proteccion que solian ofrecer a los trabajadores. En el otro extremo del espectro se encuentran quienes argumentan que los costes laborales y la proteccion de los trabajadores de la VE son en su mayor pa...rter~7.onabtes y que el elevado desempleo se debe principalmente a la descarninada polftica macroecon6rnica. Afirman que uaumento de ia demanda -por ejemplo, bajando los tipos de interes-e- podria reducir las tasas de desempleo hasta nveles sirnilares a los de Estados Unidos.

    La mayona de los macroeconornistas tienen una postura situada entre estas dos opiniones extremas y creen ques necesario tanto introducir cambios en el mercado de trabajo como aumentar algo la demanda. El debate dista de estaresuelto. pero su resultado es fundamental para el futuro de Europa.

    Por ejemplo, a principios del afio 2000, en Francia se comenzaron a aprobar leyes que redujeron la jomadalaboral.La integraci6n europea. La UE ha elirninado en gran parte las barreras que dificultaban el comercio entre sus pases miembros. Tambien esta reduciendo ininterrumpidamente las barreras que obstaculizan la circulaci6n de personasy de capital.

    12,8r. . ~I ( '.~"i) Ta~~ J " '4 . o . . . .. o.".a.rnnlan ria I=~ 1111 ~I.6 r .~ a U~ u w ~ v l ' v V v v _ _ . _ _ . fA \ /t 8 . o l f J \ 'Vi.4~ J

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    24/91

    UNA GIRA POR EL Ml'NDO 15

    lQue influencia tendra el euro para Europa? En 1999, la UE comenzo un proceso de unificacion de sus mone-das. Se reernplazanin las monedas nacionales por una moneda corruin .. el euro. Hay pafses que aun no han decididosu incorporacion: Dinamarca, Suecia y Reino Unido. Para julio del 2002, el euro deberia ser la iinica moneda en cir-culacion, En 1999. ei euro estaba vaiuado en aproximadamente 6,5 francos franceses y alrededor de 160 pesetas es-panolas. Algunos econornistas que estan a favor del euro serialan la enorme importancia de una moneda cormin. Nomas preocupaciones en los movimientos volatiles de las monedas europeas, ni la necesidad de cambiar monedas pa-ra los viajeros dentro de Europa. Si a estas tendencias se 1es suma la remoci6n de obstaculos al comercio, se estimaque el euro contribuiria a la creacion de una de las areas economicas mas gran des del mundo.

    En este debate, otros economistas argumentan. por el contrario, que el euro podria imponer pesados costas ala economia. Seiialan que una moneda comun significa una polftica monetaria corrnin y tasas de interes semejantesen el interior de todos los paises europeos.

    i,Que sucederia si un pals entra en una recesion mientras que otro se expande notoriamente? EI primer paispodrfa neeesitar bajar la tasa de interes para incrementar la demanda agregada y el ingreso. EI segundo pais podrianecesitar aumentar la tasa de interes para desacelerar la expansion. Si las tasas de interes tienen que ser las mismasen amoospa[ses. L.quesucederia? (,No existe el riesgo de que el primer pais permanezca en recesion por un largo tiem-po y el segundo pais no pueda desacelerar la actividad economica en expansion?Es decir. estos analistas econ6micos critic an la carencia de instrumentos anticfclicos a traves de la polfticamonetaria. No obstante, el euro avanza implacablemente hacia el 2002 y signifiearia uno de ios mas trascendentes he-ehos del comienzo del tercer milenio.

    JapanHace cuarenta aiios, no habriamos incluido a Japan (figura 1.5) en nuestra gira por los paises ricos. Su pro-

    duccion per capita era mucho menor que la de Estados Unidos y que la de los pafses europeos. Pero las cosas son

    Figura 1.5Asia Oriental. 1997.

    CoreeProoucc ion: 0 .485 bil lones de $Poblacion: 45.7 millones

    japonProducei6n : 4.156 bi ll ones de SPoblaci6n: 126 mil lones

    TallandiaProducei6n: 0 .183 bi ll ones de $Poblaci6n: 59,2 millonesProdueei6n per cap ita: 3 .000 $

    MalaslaP rodueei6n: 0 .089 bi ll ones de $Poblaci6n: 21 milionesProduce i6n per capita: 4.200 $

    NOTA: los datos de Jap6n cor responden a 1997; los de los restantes pa ises. a 1996.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    25/91

    16 MACROECONOMiA

    muy distintas hoy. Como muestra el cuadro 1.3, la tasa anual media de crecimiento de Jap6n ha sido del 6 % des1960, es decir, un 3 C lc superior a la de Estados Unidos.

    Aunque Jap6n es el pais mas rico del este asiatico, no es el unico que esta creciendo con rapidez. Le sigude cerca otros cuatro. Ilamados a menudo los cuatro tigres: Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan. Tras elIose encuentran tres economfas mas pobres del sudeste asiatico, pero que tambien estan creciendo rapidamente: Masia, Tailandia e Indonesia. China, que aun sigue siendo muy pobre, esta creciendo en la actualidad cerca de un 10al afio.

    Los resultados econ6micos de Jap6n desde 1960 son extraordinariamente impresionantes, pero los registrdos en la decada de 1990 han sido pesimos, El crecimiento promedio desde 1992 ha side de alrededor del 1,0 %.crecimiento promedio para 1998 fue negativo y el estimado para 1999 fue levemente positivo.

    La tasa de desempleo que tradicionalmente ha sido baja en Japon se ha incrementado a14,2 % en 1998, escir, el doble del promedio de las tres decadas anteriores. No obstante. al ser esta tasa de desempleo el nivel mas aalcanzado pOi la econornia japonesa despues de la Segunda Guerra Mundial, significCL~a un suefio para pafses comla Argentina 0 los de la UE, ya que tienen tasas de desempleo dos 0 tres veces mayores que Japon, cercanas al 10para la DE y al 15 % para la Argentina.

    Cuadro 1.3 EI crecimiento. el desempleo y la inflation en [apon, 1960-1999.

    Tasa de crecimiento de la produccionTasa de desempleoTasa de inflad6n

    5,81 .94, 8

    0,83,40,6

    1 9 9 8 1 9 9 9(prediccion)-2,6 0,24,2 4,60,7 -0,4

    1 9 6 0 -1 9 9 7 1 9 9 7

    Tasade crecimiento: tasa anual de crecimiento del PIB.Tasa de desempleo: media anual,Tasa de intlacion: tasaanual de variacion del def lactor del PIB.Fuente: OeDE. EconomicOutlook. d ic iembre de 1995.

    lPor--que fa tasa de crecimiento ha sido baja en los 90? i,A que se debe la recesi6n de la actividad japoneen ios 90? Muchos economistas la atribuyen en gran parte a ias fluctuaciones que han experimentado los precioslos activos desde mediados de los alios 80.

    La figura 1.6 muestra la conducta del indice Nikkei, que es un Indice de las cotizaciones de la bolsa japonsa, desde 1980. Entre 1985 y 1989, el fndice Nikkei subio de alrededor de 13.000 a 33.000; en otras palabras, el pcio medio de una acci6n en el mercado de valores japones casi se triplic6 en menos de cinco alios. Esta enormebida fue seguida a principios de los alios 90 de una bajada igualmente acusada: en menos de tres aDOS.de 1990 a 19el Nikkei descendi6 de 33.000 a 17.000. En 1995, era de 18.000, es decir, alrededor de la mitad del valor que teen 1989.

    Muchos economistas interpretan la subida y bajada del Nikkei como una burbuja especulativa. es decir, u

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    26/91

    tl~A GIRA POR EL !--1UNDO 17

    biliario de los 80, muchos bancos dieron creditos a inversores del mercado de acciones y a voluminosos desarrollosde la construcci6n inmobiliaria. Con la baja en los 90 de los precios de los negocios especulativos en acciones y pro-piedades. los bancos se encontraron en insolvencia porque esos creditos no serian devueltos. Muchos bancos tuvie-ron que cerrar y otros continuaron con dificultades. Sin una politica de saneamiento del sistema financiero y banca-n o . muchos analistas dudan de !a capacidad de Japan para recuperar el crecimiento sostenido.lCual fue la causa de la crisis asiatica de 19971

    Aunque Japan es el mas rico de los paises de Asia y la segunda economia del rnundo, otros paises asiatic ashan crecido muy rapidamente en los iiltimos treinta afios, Cuatro de ellos, iiamados "los tigres asiaticos" ~orea delSur. Hong Kong, Singapur y Taiwan=-, han seguido el sendero de Jap6n.

    En el cuadra adjunto puede observarse que la tasa de crecimiento promedio de estos paises desde 1970 fuedel 8 %. Hong Kong y Singapur tienen ahora niveles de productos per capita cercanos a los de Estados Unidos.

    Detras de los cuatro tigres asiaticos hay otros paises mucho mas pobres, con rentas per capita diez veces me-nares que los Estados Unidos. pero con altas tasas de crecimiento: Indonesia. Malasia, Tailandia y Filipinas han al-canzado una gran performance en el crccimiento econ6mico desde 1970. China es aun pobre con un ingreso per ca-pita de U$S 700. pero con una gran dimension global de su economia cercana a los 1.200 mill ones de habitantes ytasas de crecimiento del 9 o/ c al afio desde 1970. que la convierten en una de las economias de gran dimensi6n globalde! mundo. con un producto global de USS 900,000 rnillones,

    No obstante. observe que ese PIB tan importante es casi igual al de Italia, 0 solamente menos que el doblede Corea que llega a LTSS500.000 millones. Recuerde que la Argentina tiene un PIB aproximado de U$S 280.000millones.

    La performance exitosa de estos paises Se ha llamado el "milagro asiatica" (Asian miiQcle). Los economistashan estudiado este milagro tratando de identificar los factores relevantes del crecimiento y extraer lecciones para apli-car en otros lugares. Sin embargo, desde i997 algunos de estos paises han entrado en la Hamada crisis asiatica.

    La crisis comenz6 en Tailandia cuando los inversores extranjeros decidieron remover sus fondos desde esepais vendiendo activos y pasandose a una moneda como el d61ar. Esto provoco una cafda del mercado accionario ydel valor de su moneda (bath). Se produjo una devaluacion y la crisis se extendi6 a la mayo ria de los paises asiaticosentre 1997 y 1998.

    Tailandia, Malasia. Indonesia y Corea sufrieron severas recesiones 0 cafdas de la tasa de crecirniento para1998. Algunos economistas se esforzaron por explicar las causas de esta crisis, argumentando que no solo fue un ata-

    Cuadro 1.4 Evolucion de los tipos de cambia.

    1995 1996 1997 1998 1999 (*) Tasa de vanadon99195 99198Alemania 1,43 1.50 1.74 1.75 i.82 27.i 3.7Chile 396,80 423.00 419.42 460.41 493.23 24.3 7,1Corea del Sur 771,27 838.00 965.25 1.388.13 1.200.30 55.6 -13,51__ " :; '- In''''1 Ino 0) 1')1 LL l,nOL 110 I') 11;.... .e nJ"I-'VII IVJ41 IVUUL ILI,UV I """,v,", I I ',I L IJ I -tVMalasia 2,50 2.52 2.87 3.90 3.80 52.0 -2.5Mexico 7.70 7,90 7,89 9.19 9.69 25,8 5.4Singapur 1.42 1.40 1.49 1.66 1.71 20,2 2.7Taiwan 26.49 27.50 28.92 33,42 32,61 23.1 -2.4Taiiandia 25.i9 25.60 3 i.76 40.23 3i.i6 4i,5 . . ,-/ ,0(* ) Primeros seis meSeS.Fuente: FIDE,con datos de Th e Ec o nom is t .

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    27/91

    18 MACROECONOMiA

    que especulativo contra las monedas sino que. en realidad, algunas de estas economias habian sufrido problemas etructurales, especialmente en Tailandia y Malasia, con baja regulacion de las instituciones financieras y cierta corrupcion en la vinculacion de los sectores publico y privado.

    Tambien como en Japon a fines de los 80 se produjo una sobrevaluacion de los mercados accionario e inmobiliario; much as empresas y bancos habian pedido prestamos en el exterior en dolares. Con la devaluaci6n. estoagentes economicos se encontraron con grandes deudas en terminos de moneda local. Mucbos quebraron y arrastraron a otros bancos y empresas. C orea , J ap an y T aiw an comenzaron a h ac er r ef ormas estructurales que perrnitieron slir de la crisis a principios del 2000.

    35.000

    G i'~ 30.000CDe0E oe 25.0000iii>C D-0 20.000:I'0..0

    . . 5 !C D 15.000-0. .C DC0a.. ! ! ! . 10.000C Du'6..5

    5.0001980 1983 1986 1989 1992 1995 1998

    Figura 1.6 EI indice de Ia bolsa de valoras japonesa (Nikkei] desde i980.L a g ra n s ubid a d el in dice e n ia d fka da d e 1980 ru e s egu id a d e u na e no rm e ba ja da a prin cipio s d e lo s aiios 90 .Fuente;U . S . Department of Commerce. Bureau of Economic Analysis.

    EI superavlt comer-cial. Japon exporta mas de 1 0 que importa. La figura 1.7 representa su superdvit comercia-la diferencia entre sus exportaciones y sus importaciones- desde 1960 en porcentaje de su produccion. Muestrque Japon ha registrado un superavit comercial durante mas de una decada. En 1995, representaba un 2.2 C ;C deproduccion.

    E l gobierno de Estados Unidos ha afirmado que el superavit comercial se debe a las restricciones a que estasometidas las importaciones de bienes extranjeros en Japon, Sostiene que esas barreras comerciales impiden a las empresas norteamericanas entrar en los mercados japoneses, por 1 0 que deben desmantelarse. Pero el gobiemo japonealega que el superavit comercial tiene poco que ver can las barreras comerciales y que Japon debe tener, de hechun superavit comercial. Una manera de concebir el superavit comerciai japones es imaginar que Japan. como paesta ahorrando. De la rnisma manera que una persona que gasta menos de 1 0 que gana ahorra, un pais que compra mnos al extranjero de 10que Ie vende tambien ahorra. Puede haber buenas razones por las que Jap6n quiera ahorraPronto tendra una de las mavores proporciones de jubilados del mundo: quiza sea prudente. de hecho. que ahorre pra cuando Begue ese momento. Probablemente este debate seguira estando durante algun tiempo en el centro de lrelaciones entre Estados Unidos y Jap6n.

    La macroeconomia permite a ciertos analistas a nivel publico 0 privado proyectar escenarios futuros. EnArgentina, algunas de las consultoras privadas han estimado los siguientes indicadores para el afio 1999. Se hacen cda afio proyecciones ex ante que no siempre se cumplen can exactitud ex post. A principios de 1999 se produjo la d

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    28/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO 19

    5r4~ At _ /\/-,L f\ 1 \ / : 1 r- '" \ / \ I- l " j V V V- 2 1 \ / Y-3' I ' , iii iii iii i I I iii iii iii iii iii iii iii

    Al'ioFigura 1.7 E I superavit comercial japanes en porcentaje de la producci6n desde 1960.Fu_: oeDe , M!!in ~"noomic Indic!1tOr5.

    Cuadro 1.5 Proyecciones macroecon6micas para 1999.

    Fundaci6n Fundaclon Econo- OrlandoCapital Medlterr inea metrica Ecolatina Alpha CernaferTeres

    PIB corrientes (m illones de $) 287.957 281.750 281.134 283.761 280.000 282.896 278.061C recim iento anual del P IB (% ) -3.0 -3.1 -4,0 -3 ,3 -3.8 -3.7 -3,5C recim ien to d el co ns um o (% ) -3,0 -3,1 -4,0 -2.8 -3.1 -3,8 -2.7C recim iento de la inv ersi6 n b ru ta int. (% ) -12,5 -8,3 -10.1 -10,5 -12.1 -9.9 -15S ald o c om erc ia l (impor t. C lF -m il l. U $S ) -1.300 -2.571 -808 -I,n8 -500 -2.479 -1,200Crec im iento expor ta cione s (% ) -5,0 -10,5 -6,8 -8,0 -11,0 -13.5 -7,9Crec im iento impor ta cione s (% ) -18,0 -16,4 -19.0 -17,1 -24.0 -19,3 -18.8S ald o cu en ta co rrien te (m ill. U $S ) -11 .754 -12.932 -11.727 -12.384 -11,000 -12.185 -14.698Ingreso de capitales (mill. U$S) sid 12.932 14,000 12.884 12,000 sid 18,200D euda ex terna (m ill. U $S) pub . + priv . sid sId 152.500 152.208 147.000 sid 139.738Deficit fiscal (milt U$S) -5,800 -5.813 -7.565 -6,186 -6.000 -6,224 -6.000De fici t f is c al Es tado + provincias (mill. U$S) -8,100 -8.875 -10,200 -8,686 -9,500 -8.224 sI dVar . in di ce d e p rec io s a J co ns um id or (I PC ) -0,5 -I -1.01 -0,5 -0,7 -1,4 -IV ar. in di ce d e p re cio s mayoristas (iPM) -0,5 -4,6 -4.2 -2,5 0,5 - r . s -i,6Tlpo de cambio ($/U$S) I I ID esempleo (onda agosto - % PEA) 15,0 15,4 IS,S 14,8 15,6 15,5 14,8D esempieo (onda octubre - % PEA ; is,O is,9 i6,O i",7 is,6 is,S isFuente: dlarlo A m b i t o R n o n d e r o . 8/9/99.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    29/91

    2 0 MACROECONOMf.~

    valuaci6n en Brasil; la realidad ex post demostr6 que para todo el afio 1999, la Argentina tuvo una gran recesi6nun impacto negativo en el desempleo. EI pm baj6 en alrededor del 4 % y el desempleo creci6 casi el2 %.

    Estas estimaciones se realizaron bajo la condici6n 0 supuesto de que no se producirfa ningun cambio exono que modifique la tendencia de esos meses del afio 1999. Es decir, por ejemplo: como cuando Brasil decidi6 deluar a comienzos de 1999. En ese caso, el creci!!liento del pm se vio afe-etado impidiendo la salida de la recesioncual podrfa extenderse al proximo afio,

    BrasilEl mismo tipo de proyeccion se realiz6 para Brasil y se obtuvieron ios siguientes cuadros:Proyecciones macroecon6micas de Brasil para los anos proxfmos

    Cuadro 1.6A Evolucion reciente del PIBy proyecciones (en variaci6n anual).1998 1999 2000 2001 2002 2003

    PIB en % -0.1 -0.1 2.8 3.1 4.0 1.8PIB industria -! .0 -1.7 3.8 3.! 4 . 0 1.8PIB agropecuaria 0.4 3.3 3.0 3.1 4.0 1.8PIB servicias 0.8 0.2 2.4 3.1 4.0 1.8PIB (a) 900 989 1080 1150 1221 1273Inversi6n (b) var. % -0.2 -5.0 3.0 4.5 8.0 2.3

    Nota (a) Bil lones de reales corrientes; observar que esta serie de producto em medida en reales; como hubo devaluaciones, evale 1,75 por d61ar,es decir.alrededor de 2 reales por d6lar; el producto en d61ares de Brasiles menor, aproximadamente para elpodria estimarse poco mas de U$S 500.000 millones de dolares, (b) FBKFexcluyendo stocks.Fuente: consuitoras privadas, can datos oiiciaies de ia CEPAl.

    Como dijimos anteriormente, Brasil a partir de 1994 llevo adelante un plan de estabilizaci6n (Plan Real)utiliz6 la tasa nominal de cambio como instrumento para terminar con la inflacion. No son muy diferentes las circutancias por las cuales se !lev6 a cabo un plan de estabilizaci6n en la Argentina, pero 10 que no hizo Brasil fue cprometerse tan firmemente como la Argentina con un ancla cambiaria, Brasil sostuvo la dec ada pasada el tipo de cbio real protegiendo al sector privado. Durante los 80, Brasil utilize la inflacion para proteger a los sectores prodtivos y 10 que mantuvo el empleo fue el gasto publico. Este pais fue el ultimo en ingresar a la "liberalizacion", ybien en realizar las privatizaciones y la apertura de los mercados.

    La economia brasilefia estuvo sufriendo una fuerte recesion desde el ultimo trimestre de 1998. EI productodustrial cay6 en el trimestre mas del 5 % y el afio termin6 con una eaida del pm del 0,1 %.Cuadro 1.68 Evoluci6n posible del tipo de cambio y las tasas de interes,

    Tasa de interes 24,6Cup6n 16,0Tasa de cambia (reales par d6lar) 1,078Variaci6n anual 7,2

    28,616,01,1607,7

    25,116,01,819

    56,7

    16,816,01,9768,7

    2 00 ! 20 02 215,4 13,2 1616,0 16,0 162,049 2,105 23,7 2,7 "

    1997 1998 1999 2000

    Fuente: consuItoras privadas. con datos o fi cl aI e s d e Ia CEPAL

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    30/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO

    Cuadro 1.6C Evoluci6n y perspectivas del sector publico.

    21

    1998 1999 2003Deficit primarioPeso de los intereses nominalesDeficit nominal

    0,07,67,5

    -3.15,65,5

    2000 2001-3 ,3 -2,56,9 6,53,6 4.0

    2002-2,0 -3.55,53,5

    7,03.5

    Fuente: consultoras pnvadas. con datos oficiales de la CEPAL

    En 1994, las tasas de interes estaban en un nivel muy alto, pero luego de la estabilizaci6n comenzaron a caer.Hacia fines de ese afio OCUl1~6 la crisis de Mexico, alcanzando la tasa interbancaria un nivel del 35 % anuaL Luego,con la crisis asiatica, subieron nuevamente. La tasa media entre 1994 y 1998 qued6 en el orden del 35 % anual, conuna rasa de inflaci6n en descenso.

    Como resultado, durante estos afios Brasil aument6 la deuda intema considerablemente. El gobiemo de esepais debio pagar, en concepto de intereses de las deudas intema y externa, alrededor de un equivalente a U$S 90.000millones en el periodo.

    Durante los ultimos alios, tuvo muy buenos resultados en el saldo fiscal primario, esto es, considerando solo10 que gasta el sector publico (sin intereses de la deuda). En las oportunidades en que presento deficit primario, nofue superior al 0,1 % del PIB.

    Respecto del sector extemo, el balance de pagos presenta una situaci6n particular. El pasivo extemo generaun flujo de servicios de la deuda (0 sea, intereses) que se suman a las crecientes remesas de utilidades. Estas ultimasque en la decada del ochenta no superaban los U$S 1.500 millones, en 1998 llegaron a 7.000 millones. A ello hay que

    . .sumarle los iruereses,que alcanzarian los U$S 15.000 millones.Si la economfa cornienza a crecer, como tiene capacidad ociosa, es posible que en 10 inmediato las importa-

    ciones no crezcan tanto, pero, de continuar la tendencia de crecimiento, empezaran a expandirse aumentando de esaforma el deficit de cuenta corriente.

    Cuadro 1.60 EIbalance de pagos en perspect ivas (en miles de millones de d6lares),

    2002 2003998 1999 2000 2001Exportaciones 51.1 48.5 54.2 59.3!mport_ac iones 57.7 49.5 51.0 53.3Saldo comercial -6,6 -1.0 3,2 6.0Deficit servicios -28.8 -27.5 -30,5 -32.2Utilidad + intereses -19.1 -22.2 -23.8 -25.2Otros -9.7 -5.3 -6.7 -7.0eta. cOfriente (% del PIg) . . ., "'0 . . . '" -4.2. . . . ." .....g --TUInversi6n directa extranjera 26.1 22.0 20.0 17,0Fuente: consultoras prtvadas. con datos oficiales de la CEPAL

    63.9 70.156.5 58.37.4 11.8

    -33.5 -34.6-26.1 -27.0-7.4 -7.6=4.0 ~3.515.0 13.0

    Algunas otras estimaciones proyectaron un crecimiento rnundial del 3 % para 1999 y un 3,5 % para eI2000,que es superior al crecimiento registrado en 1999. En un mundo con alta.volatilidad.Iuego de la crisis de 1997 y 1998las sefiales son de recuperaci6n y con tendencia ascendente. Esto vale sobre todo para los pafses asiaticos que, segunparece, han vue Ito otra vez a su senda de crecimiento, con proyecciones de crecimiento de aIrededor del 5 % y has-ta un 10 % anual. Sin embargo, para laArgentina las estimaciones indicaron una desmejora del 3 % para 1999, debi

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    31/91

    22 \1 A C ROE CON 0 MiA

    do principalmente a la caida en la tasa de crecimiento del cornercio, la disminuci6n del precio de los commoditiesla crisis de Brasil que tuvo gran repercusion en laArgentina. Pero aquellos factores mundiales de crecimiento posvo estarian operando a favor de la Argentina, que es muy dependiente de los avatares internacionales; una mejoratema deberia generar una reactivacion para el 2000 y el 200i.

    Gnifico 1.6E Evoluci6n del producto mundial.

    1.3 Avance

    Evoluci6n del croducto mundial10 . Volumen de comercio mundial(variaci6n anual en %)9 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~8 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~6 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~5 r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~4 1----------..31--==---,2

    o Prom. '80:93 1994(.) Proyectadas.

    19969 95 199 7 1 998 1999 2000

    Fuente:diar io El Cronista. octubre de 1999.

    Con esto damos por concluida nuestra gira. Existen muchos otros pafses y regiones que merece la pena eminar. desde ios paises dei este de Europa (que estan pasando de un sistema de planificaci6n central a un sistemamercado) hasta America Latina (que altema entre una elevada inflaci6n y una baja inflacion) y Africa (que parececapaz de crecer). Pero no podemos ponerlo todo en el primer capitulo. Piense ellector en las cuestiones que yamos expuesto:

    l,Que determina las expansiones y las recesiones? i,Por que Estados Unidos ha tenido una granpansi6n en los 90? {,Cmilha sido el rol de la politic a monetaria y fiscal? ~Afectara el euro a laUtica monetaria en Europa? (,Cual ha sido la interaccion entre el mercado de activos, el sector extemo y la actividad econ6mca? l,Es el mercado accionario de Estados Unidos demasiado alto? i,Puede la baja performanceJapan en los 90 ser atribuida a la cafda del mercado accionario de cornienzos de la decada?

    (,Por que la inflacion es mucho mas baja en los 90 que a fines de los 80? i,Que tiene de malo laflacion? Algunos pafses tienen un nivel de inflacion igual a CeiO, leomo eS el casu de Jap6n?I l,Podrfa ser la tasa de desempleo de Estados Unidos demasiado baja? i,Por que el desempleo enropa es alto? (,Podra mejorar la performance econ6mica de la Argentina y Brasil en el quinquenio 2000-2004El objetivo de este libro es ayudar ai iector a refiexionar sobre estos interrogantes y sus respuestas.

  • 5/14/2018 Blanchard.cap

    32/91

    UNA GIRA POR EL MUNDO 23

    RESUMEN ___

    La macroeconorma estudia las variables economicas agregadas, como la produccion de la economia en suconjunto (la producci6n agregada) 0 el precio medio de todos los bienes ee l nivel agregado de precios), Encambio, la microeconornia estudia la produccion y los precios de mercados especificos. Una de las razones por las que discrepan los macroeconomistas se encuentra en que conceden una impor-tancia diferente a los distintos objetivos. Por ejemplo, a unos les preocupa mas el desempleo y a otros lainflacion, por 10 que sus recomendaciones son diferentes.

    Los macroeconomistas tambien discrepan a veces sobre la interpretacion de los hechos. Una de las razo-nes se halla en que no pueden realizar experimentos controlados. Si quieren averiguar, por ejemplo, c6moafectan las variaciones de la oferta monetaria a la actividad agregada, no pueden hacer que el mundo separe mientras piden al banco central que modifique la oferta monetaria. Exarninando un mismo episodio,un econornista puede considerar que el dinero influye poderosarnente en la actividad y otro considerar queinfluye menos.

    La existencia de un mimero carla vez mayor de episodios y su estudio acortan la s d ife re nc ia s d e opinion co nel paso del tiempo. Por ejemplo, existe bastante unanimidad sobre la influencia del dinero en la actividadeconomica, E n este libra se centra la atencion en el tronco comun de la macroeconomia, en la form a en qu ese utiliza para estudiar el mundo y en aquello en 10 que coinciden la mayorfa de los macroeconomistas.

    Mas diffcil resulta resumir nuestra gira economica por el mundo. Tal VeZ el lector desee recordar los siguien-tes puntos principales: A comienzos de los aDOS90, la rnayorfa de los paises ricos (entre los cuales se encuentran Estados Unidos,

    los miembros de la UE y Japon) sufrieron una recesion, es decir, una reduccion de la producci6n. La ma-yor parte (excepto Jap6n) esta experimentando actua1mente una expansion, en la que las tasas de creci-miento de la producci6n son iguales 0 superiores a su media historica, Este crecimiento ha ido acompana-do de una baja inflacion, inferior a la media registrada en los iiltimos treinta y seis aftos.

    Sin embargo, no todo es perfecto. Las tasas de desempleo europeas, que eran muy bajas en la dec ada de1960, son casi e1doble de la tasa de Estados Unidos. Yen la mayoria de los pafses ricos, parece que el ere-cimiento medio de la producci6n es