222
ARTES COMBINADAS Y DIVERSIDAD CREATIVA PROF.: ADRIAN GONZALO MANAVELLA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA LICENCIATRURA EN ARTE Y GESTION CULTURAL ALUMNA: FRENCIA, SANDRA EDITH

Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REGISTROS DE LA DISCIPLINA ARTES COMBINADAS Y DIVERSIDAD CREATIVA LIC. EN ARTE Y GESTION CULTURAL UPC

Citation preview

Page 1: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página - 0 -

ARTES COMBINADAS

ARTES COMBINADAS Y

DIVERSIDAD CREATIVA

PROF.: ADRIAN GONZALO MANAVELLA

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA LICENCIATRURA EN ARTE Y GESTION CULTURAL

ALUMNA: FRENCIA, SANDRA EDITH

Page 2: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página - 0 -

Page 3: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 1

Clase Presencial N° 1 – Fecha: 16/08/2014

PAUTAS BASICAS DE TRABAJO:

1. T. L. R.: Todo lo registro. 2. A. D. F.: Un acto de fé mutua. 3. N. L. N. F. N. B. N. M.: Ni lindo, ni feo, ni bueno, ni malo. Debemos suspender el juicio,

esto nos permite acceder a lo próximo, lo que esta por suceder. 4. C. C. C.: Se pretende generar una “Construcción colectiva de conocimiento”. 5. T. L. Q. N. E. E. P. E. P.: Todo lo que no está expresamente prohibido, está permitido. 6. EXISTIR: debe ser una preocupación personal, o sea, individual e intransferible.

CURIOSIDAD

AVIDEZ POR CONOCER

CAPACIDAD QUE SE ENTRENA, SE EJERCITA. ESTA GIMNASIA CONDUCE AL DESRROLLO PLENO DE LA MISMA.

CREATIVIDAD

GENERA

INNOVACION

COMO ESTRATEGIA DE EVOLUCION

BU

SC

AR

R

EL

AC

ION

ES

MOVIMIENTO

INESTABILIDAD

COLAPSO

CREATIVIDAD

CONSTANTE

ESPORADICA CO

NT

RA

DIC

- C

ION

ES

Page 4: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 2

La contradicción permanente de las distintas situaciones de la realidad que el ser humano vive, permite plantear estrategias de evolución, las cuales, ante una aparente inestabilidad permiten reaccionar con movimiento, produciendo una ruptura a la misma que permite activar la creatividad. La inercia de permitir una inestabilidad constante, produce el colapso como resultado.

La creatividad es la capacidad de encontrar más posibilidades a la realidad. José Antonio Marina

DIFICULTADES

VOLUNTAD

ACTIVAN LA RECILIENCIA

INTERFERENCIAS CON EL CONTEXTO

CUALIDAD CLAVE E INTRANSFERIBLE

PLACER

PASION

AMOR

SE ACTIVA

Page 5: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 3

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

EL MUNDO BAJO UN MACRO PARAGUAS

CONSTRUCCION

SISTEMA QUE TIENE CIERTAS CONDICIONES DE UNIDAD,

ARMADO DE PARTES GENERALMENTE INDEPENDIENTES

SISTOLE

DIASTOLE

1 2 3 4

PICELES

ARTES COMBINADAS

Y DIBUJO

VECTORES

ARTES COMBINADAS.

ESPACIO, FORMA Y VOLUMEN

ARTES COMBINADAS, PINTURA

EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINAL

ARTES COMBINADAS,

IMPRESIÓN REPRODUCCION

DIGITAL

CONSTRUCCION COMPLEJA INDIVIDUAL

BITÁCORA

LA EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DE LA DISCIPLINA, IMPECABLEMENTE, PERO CREATIVAMENTE CONDENSADO EN UN LIBRO.

Page 6: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 4

UN MUY ORIGINAL RELATO

Por Adrián Manavella.

Imaginemos que vamos caminando en el bosque y de repente tropezamos con una piedra y al detenernos a ver la situación, visualizamos en la tierra un bichito de dos cabezas y siete patas que camina bajo un árbol.

Este pequeño insecto capta nuestra atención, y despierta en nosotros la pregunta de ¿cual será el motivo de semejante mutación?...

Page 7: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 5

Por lo que seguidamente observamos el árbol bajo el cual está, y descubrimos que es un

ejemplar muy particular, de follaje escaso, de hojas rojas con pintas amarillas. Al dirigir nuestra mirada hacia el entorno del lugar, observamos que no hay otro árbol igual, es único. Sobre el mismo revolotean aves de tres alas, que lo han elegido para deponer, se posan en sus ramas vaciando sobre ellas su excremento.

Page 8: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 6

Nuevamente la incógnita recurre a nuestra mente, ¿será el árbol único en su especie el que origina los cambios genéticos? ¿Estas maravillas de rarezas tendrán su naciente en el néctar de las flores del campo contiguo, que cargan sobre las alas estos pájaros y lo esparcen al batir sus alas sobre el? ¿Combinado con la luz del sol que cae casi perpendicularmente y los fluidos naturales de estos ejemplares?.. Mientras las preguntas se agolpaban en mi mente y los ojos descubrían maravillados tan compleja belleza, puedo advertir, una especie de perezoso o koala, montado en el tronco del árbol, desgarraba con sus patas delanteras la corteza del mismo, de la cual brotaba una savia de color tornasolado. Más interrogantes despertaban en mí, ¿Será tal vez ese líquido viscoso y tornasolado, el responsable de estos fenómenos magníficos?

Page 9: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 7

Cautivado por lo que esta aconteciendo, enquistada en mi la pasión por descubrir las razones del evento, puedo notar, que es la saliva del “perezoso”, la que se une al sangrado tornasolado del árbol, que como entrega desde el corazón, cede a la madre tierra sus bondades, por las cuales logra estas transformaciones. Y es esta misma savia bendita, la que riega sus pies revitalizando sus raíces y subiendo hasta lo más alto, junto a la luz del sol, dota a su follaje de un esplendor rojizo, en donde el mismo sol enquista su brillo, en pequeñas pintas amarillas que adornan sus hojas. Maravillado por mi descubrimiento, deseoso de compartir la historia y preservar el lugar en su pureza, prosigo mi camino, con una sonrisa en los ojos y un corazón agradecido, a esa pequeña piedra que me detuvo para que sea capaz de observar y aprehender, todo lo que hoy llevo conmigo.

Page 10: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 8

REFLEXION PERSONAL:

Una contingencia, como el tropezar con una piedra, fue tomada como una oportunidad de

descubrir las maravillas de un complejo entorno, dotado de un sinnúmero de singularidades.

Situaciones únicas, que después de haberlas atravesado, nuestra vida ya no será la misma.

Porque nuestra forma de sentir el mundo cambio. A nuestra imaginación creativa le creció otra ala

que la llevara más lejos, a nuestra forma de pensar la dotaron de otra cabeza y para ver el mundo

desde varias ópticas nos permitimos tener más ojos. La creatividad comenzó a actuar, desde el

momento que los supuestos se agolpaban en nuestra mente, intentando surgir como respuestas.

Hemos aprendido a detenernos a mirar, tomarnos el tiempo para “descubrir”: tan efímero

concepto que se volatiliza en la vorágine de nuestros días. La experiencia que nos enriquece y nos

permite visualizar un horizonte de posibilidades diferentes, excluidas del juicio censurador de toda

imaginación posible. Rescatando y atesorando todas aquellas maravillas que ocurren a diario a

nuestro alrededor.

Page 11: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 9

Hablamos de sístole y diástole.

Este mismo ritmo se produce en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la construcción colectiva

del conocimiento, con el diástoles (proceso de recepción de diversos conocimientos a través de

nuestro docente y también nuestros compañeros) y sístoles (como instancia de nutrición, aportación

de experimentación y construcción colectiva).

Se denomina sístole, a la contracción

del corazón (ya sea de una aurícula o de

un ventrículo) para expulsar la sangre

hacia los tejidos.

Se denomina diástole a la relajación del

corazón para recibir la sangre procedente

de los tejidos.

Un ciclo cardíaco está formado por una

fase de relajación y llenado ventricular

(diástole) seguida de una fase

contracción y vaciado ventricular

(sístole).

Page 12: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 10

Vayamos a la fuente: según el diccionario, "aprender" es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o la experiencia, en tanto que "capacitar" refiere a hacer a alguien apto, habilitarlo para algo. Es en el marco de este modelo donde capacitación y aprendizaje se convierten en el motor del proceso de mejora continua, ya no desde el enfoque tradicional de comunicación y formación vía instrucción unidireccional, sino desde la generación de espacios, condiciones, herramientas y metodologías que favorezcan el aprendizaje. Capacitación y aprendizaje bien pueden ser considerados sístole y diástole del corazón metodológico de un proceso de mejora continua capaz de cristalizar el desarrollo sostenible.

La construcción es una de las formas de

crecimiento personal y profesional.

Page 13: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 11

PERCIBIR

INVITA A CAPTAR MAS ALLA, DE LO QUE A SIMPLE VISTA SE VE

DESESTRUCTURAR

Desanclarse de lo conocido. Lo que conocemos como seguro.

PARTIR DE LA CORRECCION

Suprime riesgo y experimentación personal. Teoría vs. Experiencia práctica. Ensayo / Error.

SE PUEDE

UN ACTO DE FE

Depositar la fe en la propuesta, en el ejercicio

En esto el docente tiene confianza de que el alumno, pueda generar una exploración de calidad, intereses y búsqueda.

Conocimientos de contenidos exploratorios transitados desde otro lado.

Page 14: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 12

Implica disposición e interés por parte de nosotros.

Voy a producir para pensar

Para lo cual debemos suspender el juicio. Y salirnos de

la estructura, solo apegarse a lo explícitamente

especificado dentro de lo formal, propiciando la apertura

la creatividad frente al abanico de posibilidades que

brindan los márgenes no determinados.

Activar los procesos de producción implica liberar la

actividad creativa.

Abrevar contenidos de producción Como estrategia fenomenológica

TLR

NLNFNBNM

AVANCE

TODO

Generar espacios de producción creativa,

donde me libere de mi propio sabotaje.

Donde las estructuras aprehendidas a través

de antiguos métodos de educación y que

convirtieron en condicionantes de nuestra

actividad creativa, vehiculizado en

prejuicios, topes o parámetros con los que

han cercado nuestra actividad creativa. Es

esto con lo que debemos romper.

# DIGAN

# VEAN

# HAGAN

Page 15: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 13

Fenomenología, término que es utilizando en física de alta energía para describir un tipo

de conocimiento que relaciona entre sí diferentes observaciones empíricas de

forma consistente con la teoría fundamental, pero sin derivar de las observaciones directas de la

teoría fundamental.

La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, 'aparición', 'manifestación' y λογος,

'estudio, tratado') es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación.

La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, que llama a resolver

todos los problemas, apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que se muestran en las cosas

de la manera más originaria o más patente.

La bitácora, como elemento de registro abierto en que los colores, los dibujos, las texturas,

los papeles, todos forman parte del aprendizaje y la experimentación personal.

Comentario sin aparente sentido

Visión Disruptiva Que confirma la muestra esperada

FENOMENOLÓGICO

EN SU BUSQUEDA SISTEMATICA DE LA EXPRESION DEL CUERPO

Page 16: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 14

Si solo cuento con 16 minutos de tiempo libre, la pregunta es: ¿Qué se puede hacer en 16

minutos? ¿Cómo abordar mi creatividad en ese instante?...

El tiempo y el formato (papel, lienzo, soporte) son insumos creativos. Poner en práctica mi

creatividad es un ejercicio diario que deberé elaborar. ¿Qué es entonces la creatividad?...

La Real Academia Española sostiene entre sus diversas acepciones que recurso es un medio

que sirve para conseguir lo que se pretende. / Conjunto de elementos disponibles para resolver una

necesidad o llevar a cabo una empresa; bienes, medios de subsistencia. Con respecto a la palabra

insumo, la define como bienes que se utilizan para producir otros bienes.

Clase Presencial N° 2 – Fecha: 30/08/2014

UNIDAD N° 1 – ARTE CONTEMPORANEO Y DIBUJO. (Arte Relacional – N. Bourriaud)

Se retoma los temas de la clase anterior y se habla a cerca de la bitácora y las dudas sobre el

procedimiento, que le han sido consultadas al docente de lo que el mismo desprende que el grupo se

encuentra anclado en las ideas de lo conocido, lo correcto, lo bueno, lo que esta bien o lo seguro.

Reitera que lo que no esta expresamente prohibido esta implícitamente permitido. Si

partimos de un set de cosas correctas, perdemos la posibilidad de la experimentación y la

exploración personal.

Se recuerdan las reglas que se establecieron para regular el trabajo de la disciplina. Se habla

de la creatividad como insumo básico de trabajo, y el animarse a la experimentación que implica el

trabajo con los elementos, nuestro ingenio y la creatividad. Utilizando estrategias fenomenológicas

para el trabajo de la disciplina y la elaboración de conceptos y asimilación de los mismos a través

del constructor colectivo que hacemos de los conceptos.

Se reitera la importancia del registro de todo lo que se habla en cada clase, y considerar que

no existe “NI LINDO NI FEO, NI BUENO NI MALO”, como estrategia de trabajo. La bitácora

Page 17: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 15

debe ser una producción áulica, con registro diario e inmediato, donde se registran todos los

procesos de pensamiento y de producción de cada alumno, en el ejercicio de la libertad creativa.

Generalmente en los procesos de producción creativa, el principal saboteador es uno mismo

con todos los prejuicios y miedos que hemos capitulado a través de los años con sistemas

educativos estructurados que no nos han permitido ejercer en pleno nuestra libertad creativa y dar

rienda sueltas a nuestra creatividad. Perdiendo la fe y la confianza en nuestras propias capacidades y

habilidades creativas.

La creatividad

(Investigación a cerca de)

Es un constituyente vital para el ser humano que, como tantos otros procesos psíquicos, esta

presente en toda actividad humana, con desarrollan sus matices cualitativos que denotan y connotan

el proceso en el que está inserto o al cual motorizan.

Esta diferencia cualitativa habilita la pregunta si la creatividad ¿es para la actividad

humana un recurso o un insumo?

La Real Academia Española (1992) sostiene entre sus diversas acepciones que recurso es un

medio que sirve para conseguir lo que se pretende. / Conjunto de elementos disponibles para

resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa; bienes, medios de subsistencia. Con respecto a

la palabra insumo, la define como bienes que se utilizan para producir otros bienes.

Sternberg y Lubart (1997) distinguen como rasgos definitorios de un producto creativo, la

originalidad y la adecuación, a los cuales luego añaden la cualidad y la importancia. Para

Sternberg una persona creativa es, en el mercado de las ideas, la compra en baja y vende en alza,

para lo cual son necesarios seis recursos:

1. La Inteligencia: Cumple tres funciones en la creatividad: síntesis, análisis y practicidad.

Page 18: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 16

La síntesis ayuda a ver el problema de una nueva manera y lo redefine, genera una nueva

articulación. La función analítica permite reconocer a cuáles de las nuevas ideas se le puede asignar

recursos para convertirla en una buena idea y la practicidad posibilita que el propio trabajo sea

presentado ante los demás de una manera oportuna y pertinente.

2. El Conocimiento

El producto creativo como eslabón en la cadena que lo contiene, es un elemento

significativo, que mantiene relación de sentido con el resto, de los cuales se diferencia. Quien

realiza tal producto creativo, requiere conocer muy bien el sentido del acto, las relaciones de

sentido que lo unen a esa cadena y si puede diferenciar en qué se enriquece el sistema de

relaciones en el que va a estar incluido su acto, seguramente va a poder vender bien al alza.

3. Estilos de Pensamiento

Es el modo de autogobierno de la propia inteligencia. Caracteriza el modo de pensamiento

creativo el estilo legislativo que consiste en planificar qué y cómo de la acción, otorgándole estilo

al modo de realización de las acciones, dentro de lo cual se le adjudica una nueva estructura a los

problemas a resolver.

4. Personalidad

Requiere enfrentar los convencionalismos establecidos, porque se compra en baja, lo que

implica sostener una posición de aparente perdedor sin sentirse un perdedor. Si además se enfrenta a

condiciones de la moda imperante, los rasgos de actitud y personalidad creativa deben estar

fortalecidos, además de sus características cognitivas.

5. Motivación

Pueden ser extrínsecas o intrínsecas, en personas con una energía distinta. De los estudios

de Sternberg y de Simonton (1984), se desprende que aquellos sujetos enérgicos, productivos y

motivados por metas, son más aptos para llevar una tarea creativa.

Page 19: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 17

6. Contexto medioambiental

Aunque resulte una obviedad existen contextos más favorecedores que otros para el

desarrollo de la creatividad. Esta particular manera de interacción entre un sujeto y su realidad

compromete y posiciona a éste en un sistema de relaciones lógicas, sociales, económicas y

culturales que afecta el sistema de creencias tanto singular como colectivo. Weisberg (1987) plantea

que si la producción de novedad es lo normal, ya que no hay repetición porque no hay situación ni

conducta idéntica a otra, sería innecesario plantearse la diferenciación entre pensamiento creativo y

no creativo.

Como fundamentación de su argumento cita a Piaget, quien en su teoría sobre asimilación y

acomodación da cuenta del funcionamiento normal de la inteligencia. El primer paso consiste en

asimilar el acontecimiento al conocimiento que uno tenga, luego, para producir una nueva respuesta

a una nueva situación, se hace necesario acomodar la respuesta a los aspectos novedosos del

acontecimiento.

LA CREATIVIDAD COMO RECURSO

Contini de González (2000) sostiene que la creatividad no se produce dentro del sujeto sino

en la interacción entre éste y su contexto sociocultural, por lo cual es un fenómeno más sistémico

que individual.

Esta interacción se da en un sistema compuesto por el campo, el ámbito y el sujeto; donde el

campo está constituido por las reglas y los procedimientos simbólicos, el ámbito incluye a los

referentes que permiten, o nó, el acceso al campo y el sujeto es quien produce la idea nueva,

utilizando los símbolos de un dominio dado, que al ser seleccionada por el ámbito correspondiente

pasa a ser incluida en el campo oportuno. La particular articulación entre los rasgos que componen

el proceso creativo es compleja, y si bien el constructo puede ser considerado universal, qué

entiende cada grupo humano por comportamiento creativo es culturalmente específico.

Page 20: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 18

Este potencial lo puede desarrollar todo sujeto como una singular manera de afrontar las

situaciones de la vida cotidiana. Citando a Casullo (1998) la no identificación a tiempo del sujeto

creativo, compromete el proyecto personal del adolescente, generando frustración y dejando las

condiciones establecidas para futuras exclusiones.

Desde esta perspectiva, a los aspectos cognitivos se suman también los afectivos o

emocionales; en este sentido Winnicott (1971) es categórico: “lo que hace que el individuo sienta

que la vida vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la apercepción creadora”.

Lo opuesto a la creatividad es el acatamiento, que implica el sentimiento de inutilidad, de

desvalorización y de indignidad, lo cual –dice- es considerado psiquiátricamente como una

enfermedad, por lo tanto el estilo de vida creador es un rasgo de salud.

La creatividad de la que habla este autor se refiere al enfoque de la realidad exterior por el

individuo, el acatamiento queda vinculado a la constitución del falso self y aún en el caso extremo

de una destrucción total de la capacidad creadora se debe sobreentender que queda oculta en algún

lugar una vida secreta que resulte satisfactoria porque es creadora u original para ese ser humano.

Es decir que la capacidad creativa es constitutiva y estructural en el ser humano. Cuando

este enclave queda destruido, sea por el motivo que sea, da lo mismo para el individuo estar vivo o

muerto, allí el suicidio es un acontecimiento más en la vida para quien no puede registrar lo que se

ha perdido o falta.

CONCLUSIONES

A pesar del recorrido bibliográfico, la heterogeneidad de los autores citados, permite una

articulación conceptual en el sentido de considerar a la creatividad una posibilidad universal con

características, requerimientos y significaciones singulares, de acuerdo al grupo humano y al

momento histórico de que se trate.

Page 21: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 19

También podemos concluir que hay diferenciaciones posibles y complementables según

tomemos el proceso creativo como proceso psíquico individual, cognitivo y afectivo - emocional o

como sistema de interacciones validantes con un contexto sociocultural.

En este punto empiezan a aparecer convergencias conceptuales que permiten concluir que

para sostener un proceso creativo exitoso se requiere una dotación importante de tolerancia a la

frustración, ya sea por la oposición del pensamiento creativo a la moda imperante (des-acatamiento)

o por los sucesivos ajustes necesarios del proceso para otorgarle consistencia interna que haga

posible que un ámbito determinado valide un producto creativo en el campo pertinente.

Los otros recursos que hacen que un producto sea original y adecuado, además de calificado

y dotado de importancia para el contexto en el que se piensa validarlo, suponen una capacidad

simbólica por parte de quien sostiene esta tarea, que conllevan altos montos de energía psíquica al

servicio de una singularización que por lo general ubica al creativo en un lugar de liderazgo.

Volviendo al planteo central del trabajo sobre si la creatividad es un recurso o un insumo

vital, se puede afirmar que como recurso, estando éste tan ligado al orden de la necesidad, casi no

vale la pena plantearse la necesidad de diferenciación entre pensamiento creativo o no creativo ya

que toda generalización de un estímulo requiere de una generalización de una respuesta, y en este

sentido cada respuesta sería creativa.

Si se piensa en la creatividad como un insumo vital, es decir un bien implicado en la

producción de otros bienes, se está posicionando el concepto como un instrumento calificado para

la producción y el sostenimiento de condiciones de vida y de relación salugénicas que permiten al

sujeto su propia realización como ser humano.

En este sentido también podemos responder la otra pregunta planteada en la introducción del

trabajo sobre la relación entre creatividad e ideación suicida, ya que la energía psíquica

Page 22: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 20

comprometida en la producción de un insumo salugénico no puede ser destinada al mismo tiempo al

sostenimiento de condiciones de destrucción de la vida.

El trabajo de producción de vida creativa, además de ser opuesto por definición a la

gestación autodestructiva, consolida el escenario saludable y vital que la ideación suicida va

erosionando hasta su destrucción total, por más que esa ideación se valga para su consumación de

medios espectacularmente novedosos.

A modo de postdata, y con basamento en la experiencia clínica, resulta imprescindible

destacar que cualquier tarea que se proponga la transformación de un proceso destructivo en otro

productivo, requerirá para el éxito de su cometido de la complejidad del proceso creativo, aunque la

necesidad de estos requerimientos estén aún pendientes de comprobación científica.

BIBLIOGRAFÍA QUE SE PUEDE CONSULTAR

Casullo, M. (1998) Adolescentes en riesgo. Barcelona. Paidós

Contini de González, N. (2000) La creatividad como recurso de afrontamiento en la vida cotidiana.

Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad. 1, 19 – 25. Universidad de Palermo

Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera Edición.

Madrid. Editorial Espasa Calpe.

Sternberg, R. y Lubart, T. (1997). La Creatividad en una cultura conformista. Barcelona. Paidós.

Weisberg, R. (1987). Creatividad, el genio y otros mitos. Barcelona. Editorial Labor.

Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona. Gedisa editorial

“Si no cerráramos los ojos no veríamos lo que hay que ver… Por ello: abrimos los ojos para

observar, los fijamos para reflexionar y los cerramos para meditar”…

Shefy.

Page 23: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 21

ACTIVIDAD:

Producir delineos en la cartulina negra, utilizando la tijera y/o la trincheta. Los delineos no deben

confundirse con composiciones sutiles de imágenes.

Luego completar haciendo que esos delineos entren en interferencia con la bitácora. Cabe destacar

que no hay formulaciones de procedimientos de interferencia, ya que las formulaciones tienen en si,

ideas implícitas que condicionan la creatividad.

Ya que la interferencia de los delineos en la bitácora debe ser un acto creativo, es ella misma (la

bitácora) la que le cuenta al delineo como quiere ser tratada, es este el momento en que entro en

dialogo con mi producción creativa, dialogando con la materia, ordenando en el espacio de

trabajo el material con el que voy a intervenirlo.

LA VERDAD: Es una explicación aceptable a cerca de las características de un fenómeno. O un

fenómeno, compartido en un momento determinado por un mismo contexto o grupo

determinado.

NO DIRE

PEGUEN =

PEGAR: ACCION DETERMINADA

INTERVENIR =

ACCION DE REGISTRO CREATIVO PERMITE PENSAR DISTINTAS FORMAS

DE INTERVENIR

SI

Page 24: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 22

Estamos abordando la instancia del dibujo, en una instancia de reflexión que es el trabajo grupal.

Buscamos la resonancia de nuestros trabajos, en los trabajos de nuestros compañeros y

conformamos grupos, según las similitudes.-

A continuación fotos de algunos trabajos, para destacar variedad de interpretación de la consigna y

creatividad de la grupo de la clase.

Page 25: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 23

Page 26: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 24

Page 27: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 25

CONSIGNA PARA CERRAR EL TEMA A MODO DE CONCLUSION: Buscar tres artistas exponentes que entren en resonancia con los trabajos que produjo el grupo. Deberán mostrar en una hoja de 21X21 a cada exponente, con las referencias de cada artista. Se deberán subir las fichas de cada grupo al “Grupo de Face” de la disciplina. Para el sábado 6 de septiembre, deberán subirlo a Internet y realizar una presentación de PowerPoint para compartir en clase, de cada grupo, con una plantilla por artista.

Page 28: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 26

El sábado 13 de septiembre se hará la presentación de las diapositivas de los artistas elegidos. Solo tres diapositivas.

Page 29: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 27

TRABAJO SOBRE DELINEO

Lo “Aprehendido”…, Mas, que “Aprendido” en lo que respecta a las Relaciones Humanas.

Es difícil consensuar lo actuado, a veces elegir un artista que englobe o tenga resonancia con las

obras de solo unas pocas personas, puede representar el negativo (como antitesis) que confirma

nuestra propia identificación personal en lo que respecta artista-obra. Lo que afirmamos de nosotros

mismos.

En lo personal encuentro que mi obra tiene mas que ver con la armonía musical de Vasili

Kandinsky y su fuerza estructurada que exhibe en la construcción de su obra.

Es difícil consensuar cuando no se escucha, muchas veces dejamos pasar situaciones por no generar

una problemática que interfiera en la convivencia, a pesar de que opinemos distinto, y a la vez

sintamos que no se nos deja hablar u opinar.

Se eligió a FRANZ KLINE ya que se sostuvo que sus líneas eran gruesas, con una fuerte energía

grotesca y masculina. Es curioso ver como se le atribuye género y características de masculinidad a

las líneas de un trabajo.

Sin fundamento Psicológico para lo que creo, considero que tal vez tiene que ver con la

personalidad de quien busca el artista, con quien se identifica. Con la empatía que le provoca, el

sentir del mismo.

Soy una persona un tanto estructurada, por mi trabajo tal vez, será por eso que me gusta Vasili

Kandinsky y su serie de composiciones, que aún cuando se sostenga que están basadas en la

estructura de la música, las considero exentas de “sensibilidad como debilidad”. En mi opinión

están dotadas de la misma fuerza que hace vibrar el alma y estremecer a cualquier mortal, que

escuche esa pieza… “La danza del fuego”…, nada mas sensual, nada mas apasionado, dotado de

una fuerza huracanada que te hace estremecer el alma misma.

Page 31: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 29

ARTISTAS RESONANTES CON NUESTROS TRABAJOS

Page 32: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 30

Page 33: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 31

Page 34: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 32

Page 35: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 33

Page 36: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 34

OBRAS DE PIET MONDRIAN

CON QUE RESUENAN NUESTROS TRABAJOS

INVESTIGANDO SOBRE DAVID SMITH

Page 37: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 35

Page 38: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 36

Page 39: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 37

Page 40: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 38

Nuevo paradigma: arte relacional

Resumen de la publicación en castellano del libro del francés Nicolás Bourriaud, en donde plantea

un nuevo paradigma artístico.

Por Nicolás Bourriaud

Hay que aceptar el hecho, tan doloroso, de que ciertos problemas ya no se planteen y tratar

entonces de descubrir aquello que los artistas sí se plantean hoy: ¿cuáles son las apuestas reales del

arte contemporáneo, sus relaciones con la sociedad, con la historia, con la cultura? La primera tarea

del crítico consiste en reconstituir el juego complejo de los problemas que enfrenta una época

particular y examinar sus diferentes respuestas.

Veamos ejemplos: Maurizio Cattelan alimenta unas ratas con queso “Bel paese” y las vende

como copias o expone cofres que han sido recientemente saqueados. Christine Hill encuentra

trabajo de cajera en un supermercado o propone un taller de gimnasia una vez por semana. Carsten

Holler recrea la fórmula química de las moléculas segregadas por el cerebro del hombre cuando está

enamorado, construye un velero de plástico inflable o cría pájaros para enseñarles un nuevo canto.

Muchos más nombres y muchos más trabajos completarán esta lista: en todos los casos, la

parte más vital del juego que se desarrolla en el tablero del arte responde a nociones interactivas,

sociales y relacionales. Hoy, la comunicación sepulta los contactos humanos en espacios

controlados que suministran los lazos sociales como productos diferenciados.

El sujeto ideal de la sociedad de figurantes estaría entonces reducido a la condición de mero

consumidor de tiempo y de espacio. Pronto, las relaciones humanas no podrán existir fuera de estos

espacios de comercio: nos vemos obligados a discutir sobre el precio de una bebida, como forma

simbólica de las relaciones humanas contemporáneas. “¿Usted quiere calor humano y bienestar

compartido? Venga y pruebe nuestro café...”

Page 41: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 39

Simbolizada o reemplazada por mercancías, señalizada por logotipos, la relación humana se

ve obligada a tomar formas extremas o clandestinas si pretende escapar al imperio de lo previsible:

el lazo social se convirtió en un artefacto estandarizado.

Una sociedad en la cual las relaciones humanas ya no son “vividas directamente” sino que se

distancian en su representación “espectacular”. Es ahí donde se sitúa la problemática más candente

del arte de hoy: ¿es aún posible generar relaciones con el mundo, en un campo práctico –la historia

del arte – tradicionalmente abocada a su “representación”? A la inversa de lo que pensaba Debord,

que sólo veía en el mundo del arte una reserva de ejemplos de lo que se debía “realizar”

concretamente en la vida cotidiana, la realización artística aparece hoy como un terreno rico en

experimentaciones sociales, como un espacio parcialmente preservado de la uniformidad de los

comportamientos.

La forma relacional. La actividad artística constituye un juego donde las formas, las

modalidades y las funciones evolucionan según las épocas y los contextos sociales, y no tiene una

esencia inmutable. La tarea del crítico consiste en estudiarla en el presente. Lo nuevo ya no es un

criterio, salvo para los detractores retrasados del arte moderno, que sólo conservan de este presente

detestado lo que su cultura tradicionalista les enseñó a odiar en el arte de ayer.

(Resúmen del Prólogo del libro “Estética Relacional” de Nicolás Bourriaud)

PRESENTACION DE POWERPOINT

DE LA RESONANCIA DE NUESTROS TRABAJOS CON

ARTISTAS.

Page 42: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 40

ARTES

COMBINADAS

PROFESOR ADRIAN GONZALO MANAVELLA

LICENCIATURA EN ARTE Y GESTION CULTURAL – 3 CUATRIMESTRE 2014

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

RESONANCIA:

Es un término

acuñado en la cátedra de

Artes Combinadas y

cuando hablamos de ello, nos referimos a la

correspondencia, similitud o consenso que tienen los

trabajos de artistas de todos los tiempos, con nuestras

producciones personales.

¿RESONANCIA?

Page 43: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 41

Debido a los distintos trabajos que realizamos en la disciplina, buscamos permanentemente

ese referente artístico con el que nos encontramos identificados. Por ello, es que para los

estudiantes de la Comisión N° 1, de la Licenciatura de Arte y Gestión Cultural – Artes Visuales, nos

es tan propio el termino y a su vez adecuado hablar de “Resonancia”, cuando un artista establece

correspondencia de similitud, con cualquier trabajo. Cabe destacar que el termino, se encuentra

migrando hacia otras disciplinas, aun solemos utilizarlo para pensar en forma teórica, situaciones de

correspondencia o similitud, entre los pensamientos o teorías de críticos, filósofos, pensadores o

historiadores de arte.

IMPORTANTE:

En la primera clase se hablo de cómo se estructuraban las unidades del programa, recordar que

veremos:

UNIDAD N° 1 – ARTE CONTEMPORANEO Y DIBUJO. (Arte Relacional de Nicolás Bourriaud)

UNIDAD N° 2 – ARTE CONTEMPORANEO, PINTURA EXPERIMENTAL E

INTERDISCIPLINAR.

UNIDAD N° 3 – ARTE CONTEMPORANEO IMPRESIÓN Y REPRODUCCION.

UNIDAD N° 4 – ARTE CONTEMPORANEO, ESPACIO, FORMA Y VOLUMEN.

BUSCAR O INVESTIGAR SOBRE:

ESCULTURA OCULTA

ESCULTURA INMATERIAL

LA BITACORA COMO LUGAR DE REGISTRO DE TODO EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA DE LA CATEDRA. RECONSTRUIR TODO LO QUE SE HABLA EN CLASES.

Page 44: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 42

Page 45: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 43

ARTES COMBINADAS Clase Presencia N° 3 – Fecha: 13/09/2014

En mi bitácora:

“Voy a producir para pensar, como estrategia fenomenológica”

Asociar la idea de la verdad al conocimiento, entonces podemos desde aquí afirmar que “la

verdad os hará libres”, frase de origen humanista y religioso.

Mientras mas conozco de alguna manera soy mas libre, la libertad implica elecciones que

ponemos en acción, para poder elegir debemos tener conocimiento, ya que en base a esto podremos

hacer la mejor elección sobre las alternativas que se nos planteen ante nuestros ojos. Sino, a veces

pensamos que estamos decidiendo situaciones, sobre las que no tenemos pleno conocimiento de

todas las circunstancias que involucran el entorno de esa decisión,

por lo cual no podemos ejercer un pleno derecho de elegir debido

a nuestra falta de conocimiento de las cosas.

NUESTRO GRAN PROBLEMA

INSUMO ESCASO

EL TIEMPO

MUCHAS OCUPACIONES

REDUCE NUESTRA OPORTUNIDAD DE CREACION

APROVECHAREMOS CADA MINUTO, PARA PONER EN PRACTICA

NUESTRA CREATIVIDAD

Page 46: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 44

Debido a los escasos tiempos con los que contamos debemos seguir la lógica formativa de la

autogestión, en la cual cada estudiante autogestiona el nivel de sus propios conocimientos a través

de la investigación, indagación y experimentación personal.

Tratar leer eficazmente una consigna, o interpretar una

consigna, es adquirir la capacidad de operar a través de los

lineamientos o de la consigna. La consigna es un grado de

provocación o combustible.

En el libro La rebelión

de la forma, el autor sostiene

que frente a un contexto de

incertidumbre, uno sobrevive a esa incertidumbre, aumentando

su complejidad. Se refiere a tres tipos de niveles:

Inanimado: las rocas, formaciones inanimadas.

Seres vivos: reino vegetal y animal. Sostiene que una ameba tiene muchísimas

desventajas respecto a un gorila, un ser superiormente complejo, que posee más

capacidad de supervivencia.

El mundo en que vivimos actualmente esta dotado de una gran complejidad y la información

viaja a velocidades increíbles. Si hacemos una comparación con los medios de información antiguos

(los chasquis) que llevaban la correspondencia y las noticias. Actualmente la forma en que se edita

y se transporta la información, es monstruosamente inmediata, dejando en el pasado los abismos de

Page 47: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 45

las distancias a recorrer para poder acceder a ella. Transformación que mas allá de surgir en sus

comienzos con la imprenta, en mi concepción personal sostengo que el descubrimiento de la energía

eléctrica funciono como disparador del progreso tecnológico, mecánico, electromecánico y

robótico. Desembocando en lo que hoy conocemos como nuevas tecnologías y avances

tecnológicos.

S

SE DEBIA ESPERAR PARA ACCEDER A LA INFORMACION, A TRAVES DE LAS CARTAS, PERIODICOS, LIBROS, ETC

Page 48: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 46

eguimos hablando del dibujo pero en relación al rol del registro. El tema del registro es un objeto

esencial de todo sujeto creador. Existe un autor

Villard de Honnecourt

(Francia, ca. 1250) fue un arquitecto o maestro de obras itinerante, que ha pasado a la historia

debido a que se ha conservado un cuaderno de viajes que le perteneció: el Livre de portraiture, 33

páginas de pergamino con 250 dibujos, datable entre 1220 y 1240, conservado en la Bibliothèque

Nationale de París (MS Fr 19093), que se publicó en 1858.

En su libro, anota:

"Villard de Honnecourt os saluda y recomienda a todos aquellos que se sirvan de las

instrucciones que se encuentran en este libro de rezar por su alma y de acordarse de él, pues

en este libro se puede encontrar una ayuda válida para el gran arte de la construcción y de

algunas instrucciones de carpintería y encontraréis el arte del retrato y sus elementos tal

como lo requiere y lo enseña el arte de la geometría."

Durante toda su itinerancia, que se refleja en su "Cuaderno", trabajó en Vaucelles, en la

construcción de la abadía cisterciense, Cambrai, donde asistió a la elevación del coro de la catedral

de Notre-Dame, Reims, Meaux en la catedral de Saint-Étienne, Laon, en su

campanario, Chartres y Lausana, llegando también a Hungría en 1235, donde construyó

en Košice la catedral dedicada a Santa Isabel de Hungría.

Cuaderno: En este excepcional documento Honnecourt demostró su interés por los

nuevos avances en arquitectura, el estudio de la escultura de su momento y su interés por las

curiosidades técnicas y naturales. Se aprecia cómo los maestros de obras medievales eran tanto

diseñadores como canteros, ingenieros o escultores. Dibujaba todo lo que veía, acompañándolo de

textos que han hecho más fácil su interpretación. Recogió una gran variedad de datos sobre técnicas

Page 49: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 47

constructivas y de ingeniería, aplicando principios geométricos a la arquitectura y enseñanzas sobre

cómo representar la figura humana, ya presentes en Vitrubio, y motivos animales y vegetales.

En el Cuaderno, representa en esquemas geométricos diversos rostros inscritos

en triángulos, cuadrados, círculos o pentagramas para garantizar la belleza de las proporciones. Con

los animales, una oveja es representada formada por un cuadrado más un triángulo, un perro por

cuatro triángulos o un águila por una estrella de cinco puntas.

Este arquitecto es una de las personas que han llevado sus registros en forma mas

sistemática y que nos ha llegado, no se refiere a que sea el único, sino, que es el más antiguo.

Uno de los dibujos del Livre de portraiture.

Móvil perpetuo de V. de Honnecourt (alrededor de 1230).

Page 50: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 48

Estamos hablando de principios del siglo XIII y cuando estos artistas están registrando, no

tienen el concepto de sucio o limpio, el concepto de borrador y el concepto de pasado en limpio,

van registrando y el registro se convierte en parte de su producción personal, además de ser una

huella perfecta de su mapa y trayectoria mental, de cómo pensó.

Cuando ustedes escriben en borrador y pasan en limpio borran la historia de su pensamiento,

porque solo ponen lo correcto y lo pasan con letra linda, porque sacan lo que creen que esta mal,

como la cuentita del almacén del lado… donde hiciste la estructura de tu próximo cuadro, tiene un

valor muy grande, que no lo vas a entender ahora, pero lo entenderás después, porque

probablemente sea un enlace maravilloso con algo que haga en el futuro y que todavía no te da ni la

visión ni el cerebro para entenderlo, pero lo vas a entender después. De cono tu tipo de pensamiento

cotidiano se mezcla con tu tipo de pensamiento ideal.

La lectura crítica que te permite hacer un registro es maravillosa, cuando esta persona esta

registrando cosas en los procesos creativos, las simultaneidades expresan una trayectoria de

pensamiento que es muy valioso. Que da testimonio de lo creado, lo concebido o lo actuado a través

del ejercicio de la imaginación y la creatividad.

El registro es súper valioso, hay mucho en la cultura que re

leído en forma contemporánea, resulta muy interesante y eso se puede

leer por el registro, cabe destacar la potencia que tiene haber escrito en

un libro, hacer un registro sistemático y debidamente coleccionado.

La lectura posterior, siempre va ha ser mas rica y te va a

permitir descubrir los tesoros, créanme y descarto que cada uno de

nosotros produce tesoros que se descubren muchos años después, el

tema es que cuando no los registro, o cuando no los colecciono, todo

se pierde, se pierde en el tiempo como lagrimas en la lluvia.

Silencio Chicos!!!!

Page 51: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 49

Ahora veremos la dimensión de Leonardo Da Vinci como arquitecto, 500 años después del

arquitecto que mencionamos anteriormente. Veamos como trabaja sus anotaciones, donde hace

diversos registros simultáneos que se inscriben en la acción de registrar datos que se consideran

importantes, interesantes o necesarios. Tratemos de trabajar en vivo y en directo con nuestros

registros. Ese pensamiento simultáneo es archi, recontra, mega plus contemporáneo eso se puede

leer ahora y releer, en ese momento era solo el dato o la anécdota de una pieza grafica, hoy se puede

leer. Este artista ya encarnaba el paradigma contemporáneo de la complejidad, ya era complejo en

su forma de pensar, 500 años antes de la civilización contemporánea. Y reitero… ¿Eso porque se

puede leer? Y es porque esta en el registro y porque tuvo el cuidado de coleccionarlo, sistematizarlo

y dejarlo como un legado para las próximas generaciones. Un acto de generosidad absoluta.

Es interesante que, siendo muy buen diseñador editorial, va trabajando en tiempo real, no

hay una especulación sobre lo bonito, hay una organización textual y grafica que cualquier

diseñador grafico puede reconocer, pero quedan las huellas de la velocidad a la que trabajo, que se

nota en los detalles de los bocetos sobretodo.

Una cantidad de producciones de bocetos sobre el mismo tema,

con pocos detalles que muestran las posibilidades o variantes sobre lo

mismo, o el detenimiento y reflexión evidenciado en el detalle

marcado en la estructura editorial impecable, ejemplo de distribución

de texto e imágenes de cualquier editora, un diseño grafico realmente

impecable.

¡¡¡¡¡FIJEMOSNOS EN EL FENOMENO!!!!

Page 52: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 50

SEGUIMOS HABLANDO DE DIBUJO…

Y de aquel en que quedan las huellas del proceso productivo, un dibujo de estudio, con

notas, tratando de traducir a imagen los libros de Marco Vitruvio.

Marco Vitruvio Polión (15 a. C.) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y

tratadista romano del siglo I a. C. Es frecuente, aunque inadecuado, encontrar su nombre escrito

como Vitrubio.

De Architectura, libro conocido y empleado

en la Edad Media, se imprimió por primera

vez en Roma, edición del humanista y

gramático Fray Giovanni Sulpicio de Veroli,

en 1486, ofreciendo al artista

del Renacimiento, imbuido de la admiración

por las virtudes de la cultura clásica tan

propio de la época, un canal privilegiado

mediante el que reproducir las formas

arquitectónicas de la antigüedad greco-latina.

Posteriormente, se publicó en la mayor parte

de los países y todavía hoy constituye una

fuente documental insustituible, también por

las informaciones que aporta sobre

la pintura y la escultura griegas y romanas.

El famoso dibujo de Leonardo da Vinci,

el Hombre de Vitruvio, sobre las

proporciones del hombre está basado en las indicaciones dadas en esta obra. El dibujo se conserva

Page 53: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 51

ahora en la Gallería dell'Accademia, en Venecia. El gran redescubridor de Vitruvio fue Petrarca, y

tras la difusión por el florentino de la obra de este autor clásico, se puede afirmar que Vitruvio sentó

las bases de la arquitectura Renacentista.

Las imágenes que ilustran la obra de Vitruvio, en sus ediciones hasta el siglo XVIII, no solo

aclaran y embellecen el tratado grecorromano, sino que son expresión de distintas intenciones y

usos que ese libro ha tenido en la modernidad europea.

Continuando con el dibujo, podemos ver en los registros de Leonardo esta cuestión

“INFOGRAFICA” donde muestra la pieza o la maquina, su funcionamiento, su composición, en

distintos bocetos de la misma.

¿Que es esto de lo infográfico?

La infografía es una representación visual de

los propios textos; en la que intervienen

descripciones, narraciones o interpretaciones,

presentadas de manera gráfica normalmente

figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos

abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente.

EJEMPLO:

Page 54: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 52

INFOGRAFIA DEL PROGRAMA DE OFFICE

El registro es la huella que nos permite inferir como pensó una persona determinada

situación, artefacto, obra o hecho. Se puede dirimir sobre lógicas tecnológicas y económicas de la

época y las dificultades que se podían presentar al tratar de producir lo creado o ideado. Y cual es el

proceso de producción que intervino o intervendría para llevarlo a cabo. La riqueza de un registro es

monstruosa.

En su registro se evidencia la lentitud que tuvo para lograr la resolución de un problema de

multiplicación de fuerzas, es impresionante las lecturas que hoy se pueden hacer.

Page 55: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 53

Volviendo un poco al dibujo y Leonardo Da Vinci: lo que hace en los registros Leonardo es

remitir a una realidad que todavía no existe, y este es uno de los roles mas potentes del dibujo y

sobre todo aquel orientado al mundo del diseño. El dibujo es un vehiculo de códigos que

debidamente compartido permite que ente el emisor y el receptor instale su lenguaje.

El dibujo como manera de hacer viajar un lenguaje, debidamente compartido, se efectúa con

el un proceso de comunicación. Leonardo para ver y anticiparle esta realidad a otros, lo esta

realizando en forma mucho mas económica que haciéndolo y con un cierto entrenamiento, lo que

también permite como se va a comportar lo que se quiere construir.

Sssshhhh. Silencio!!!! A veces, cada tanto hay que aplaudir…

Hoy vamos a hacer un recorrido bastante ágil de la producción de todos, la expectativa de que subieran todos los trabajos al sábado era justamente para que entre ustedes fueran viendo sus mismas producciones. No obstante ello les he traído un compendio de estas producciones para que ustedes vayan mirando sus trabajos. A medida que vamos observando las producciones, dos o tres integrantes del grupo hagan una relación de las claves de lectura sobre los artistas y porque los eligió. Si bien el estudio sobre estos diez grupos y treinta casos (artistas), nos va a armar in cierto mapeo, de la idea de esta comunidad de pensadores, investigadores en esta primera unidad a cerca del dibujo y la problemática del dibujo, podamos tener una mapeo de la idea que esta comunidad tiene a cerca de eso.

Page 56: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 54

Hacemos las cosas con lo que tenemos y ampliamos nuestro universo estudiando un poco. Traje

esto compilación de sus hojas de artistas para que mientras vayan exponiendo los grupos cada uno

haga un registro preliminar, con el nombre del autor, un dibujito rápido de lo que estamos viendo.

Y luego vamos a disponer un tiempo de la clase, para que cada uno en forma individual produzca su

propio mapa (o infografía), estos mapas mentales son parte de la instrucción de las escuelas

secundarias norteamericanas, pero más allá de ello, el mapa mental, mapeo, etc. es un forma de

sistematizar información en forma clara y eficaz.

Sus características suelen ser que en el centro tiene un núcleo y luego tienen una serie de

ramas, como lógicas de neuronas, en las que se agrupan cosas que creemos de importancia. Como

ya empezamos a nivel metodológico trabajando esta estrategia, como método aductivo

(aduccion=secuestro).

Cuando dijimos: “Busquen algo que les resuene”, no utilizamos método deductivo, ni

inductivo. No hicimos un razonamiento a partir de un caso y de allí hicimos la generalidad, o no

estudiamos una generalidad, hicimos un muestreo de artistas autores y luego dedujimos cual era el

caso.

Simplemente apelamos a la experiencia y una lectura critica individual y colectiva para que

con una experiencia previa que poseemos, encontráramos algo que nos resuene conocimiento que

lleva el nombre de “conocimiento directo”.

Se pone en acción el pensamiento intuitivo, el conocimiento, somos personas con una

formación y que podemos tener esta capacidad de conocer y descubrir todo aquello que nos resuene.

Cada uno deberá hacer por un lado el registro el registro lineal de lo que esta viendo. La cual es una

versión transformada de la realidad por que es la lectura que cada uno hizo de esos autores, por lo

tanto ya pasó por el juicio personal de cada uno y sus apreciaciones personales. Así es la cultura en

la realidad. El conocimiento que nos llega, no es el mejor, sino el que ha sobrevivido.

Page 57: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 55

Vamos a construir mapas, en dos hojitas de 21x21 abiertas, o sea una hojita de 21x42 cm., la

consigna es de trabajo individual.

Más allá de los dibujos que contienen las imágenes que nos ha traído, que son dibujos muy

naif, tiene mucha información y una potencia de organización de información muy grande.

Actualmente estos dispositivos se están utilizando como una forma de transmisión de

información en la contemporaneidad, dentro del género infografía. Los mapeos o mapas mentales

son infografías. Información dispuesta visualmente y tiene que ver con la forma en que actualmente

percibimos la realidad.

Su forma es visualmente rápida, sintética, precisa. Sin conocer nada del tema, rápidamente

te transmite información sobre el tema que trata, dando un paneo general de las cuestiones mas

importantes que intenta transmitir con ello.

Esta técnica del mapeo o infograma es muy interesante para organizar sus procesos de

estudio de cualquier disciplina, a resolver problemas y a construir nuestro TFL.

PASOS A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACION DE UNA INFOGRAFIA

La información de be presentarse en una forma:

Clara

Directa

Fácil de entender

Combinación de texto imagen para lograr un entendimiento más ágil y visual.

Page 58: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 56

Page 59: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 57

LOGICA INFOGRAFICA

Forma y distribución de los conceptos e imágenes.

Page 60: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 58

FRENCIA SANDRA

PABLO MORENO

Page 61: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 59

IVAN SAVORGNAN

CONSUELO MARTINEZ

Page 62: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 60

INES ROZZE

ALBINO BLAS

Page 63: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 61

MARIA JOSE SANCHEZ

ALFONSO MARTIN

Page 64: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 62

Clase Presencial N° 4 – Fecha: 27/09/2014

UNIDAD N° 2

ARTE

CONTEMPORANEO,

PINTURA

EXPERIMENTAL E

INTERDISCIPLINAR.

Page 65: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 63

CONSIGNAS PARA INICIAR EL TRABAJO:

A partir del material que se solicito la ultima clase: traer colores para apropiarse de ellos.

Utilizando el material que han traído deberán realizar:

Nueve composiciones en hojas de 21x21 cm.,

apropiándose del color.

Simultáneamente deberán efectuar el registro

del proceso de realización de la composición,

como así también las técnicas utilizadas.

El registro del proceso de confección de las

composiciones, como así también las observaciones o

problemáticas presentadas, deberán ser escritas, como

experiencia de trabajo, que luego incorporaran a sus

bitácoras.

Page 66: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 64

Poniendo en acción la imaginación y apropiándonos del color…

Variedad de materiales:

Fibras

Colores

Plasticota

Lapiceras de colores

Lapiceras de color con brillo

Papel barrilete varios colores

Tizas pastel

Lápiz pastel

Marcadores de colores

Acuarelas

Page 67: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 65

MANOS A LA OBRA!!!!!

Page 68: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 66

Page 69: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 67

Page 70: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 68

MEZCLANDO TECNICAS Y MATERIALES…

Page 71: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 69

MI PRODUCCION

Page 72: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 70

Page 73: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 71

NUEVAS CONSIGNAS: Una vez realizados las nueve composiciones y efectuado el registro de las mismas, debemos

entregar al docente el registro del proceso de las composiciones. A la vez, deberemos tomar dichas composiciones a la manera de pixeles y realizar en los

pasillos de la institución una macro obra. Deberemos registrar en nuestras bitácoras dicho proceso, como así también las impresiones

y reflexiones que nos merezca dicha experiencia artística.

Comenzando la macro obra…

Page 74: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 72

Page 75: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 73

Page 76: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 74

Page 77: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 75

Page 78: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 76

Page 79: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 77

Page 80: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 78

INVESTIGANDO SOBRE COLLAGES Y APROPIACION DE IMAGENES

Daniel Poveda En mi trabajo reciente, es recurrente ver la apropiación de

imágenes que pertenecen a flujos masivos de circulación,

imágenes ya manipuladas e interceptadas. Yo tomo o quito de

ellas otra capa o significado. Esto sucede gracias a mi sustrato visual, pertenezco a una generación

constantemente bombardeada por gran cantidad de imágenes que se superponen y sobrepasan unas

a otras, creando así una red o archivo mental que me permite generar una respuesta hacia su mundo

de origen una vez regresan desde ciertos lugares internos, ya sean conscientes o inconscientes.

En este sentido, puedo establecer un diálogo más justo con mi mundo circunstante, encontrando mi

identidad en medio de un ambiente cada vez más cerrado y codificado que constantemente está

pretendiendo diluir o

estandarizar esa

identidad.

La libido natural del

hombre frente a la

tragedia y su consumo

masivo a través de

distintos medios de

difusión de imagen son el

eje de esta pintura.

Solo necesito de la

imagen del boxeador en

Page 81: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 79

el instante de ser golpeado para hablar del grado de sofisticación a que hemos llegado al exponer el

dolor y la tragedia en lo cotidiano.

En una imagen se resumen (sin recurrir a imágenes más crudas) las distintas imágenes a que nos

vemos expuestos y que

anhelamos ver de manera

inconsciente. Y que se

convierten para nosotros

como: “sangre para el

vampiro”.

CONSIGNAS DE CIERRE DE LA ETAPA DE TRABAJO:

Para el próximo sábado deberán subir una publicación de ficha de artista que resuene con

esta actividad de “Macro obra” realizada en el día de hoy.

La ficha deberá ser confeccionada en una hoja de 21x21 cm. Y se conviene la socialización

en la página de la asignatura.

El efecto collage y la práctica artística contemporánea Taller realizado en la Casa Caracol. Fundación José Félix Llópis

Isla Contadora. Panamá -18 Julio 2008

Page 82: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 80

Page 83: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 81

Page 84: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 82

Jorge Galindo Nacido en Madrid, el 9 de noviembre de 1965

Galindo intercala la pintura con los collages fotográficos. Su obra esta próxima a la abstracción gestual, concediéndole una especial relevancia a las intervenciones del azar y los aspectos matéricos, en los que se expresa una crítica a la sociedad de consumo. En algunas de sus obras, utiliza recursos estilísticos de compleja variedad.

Composición Colectiva. Macro Obra

Artes Combinadas Sábado, 27 de Septiembre de 2014

Page 85: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 83

Page 86: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 84

Page 87: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 85

Page 88: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 86

Clase Presencial N° 5 – Fecha: 11/10/2014

Gracias a que el docente hizo tanto hincapié en la bitácora, tenemos el hábito de registrar

todo, como profesionales y como artistas.

ISSUU.COM?…

¿Qué es?...

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado

electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios

impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación

se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para

compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para

parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de

Dispositivo elemental para la creación

Page 89: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 87

dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada.

Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una

copia de ellos.

Les recomiendo hacerse un susuario, para poder acceder a sus estanterias “Stack”. Esta

pagina les permitira estar actualizados y acceder a mucha

informacion de interes.

Cuando te haces el usuario y buscas informacion,

el programa es inteligente y guarda tus inetreses y te da

de “comer” lo que te gusta, entonces esa informacion

aparece en tus paginas.

Después haces ¡Scroll!!! Y la página te deja ver mas cosas afines a tus

intereses.

Esto fue a colorarlo del libro y el registro, que además es una estrategia

de producción.

La bitácora en todo esto es un sistema de producción, ha existido siempre, no es algo

novedoso, y lo hemos podido ver en las clases que transitamos y el material visual que les he

presentado. Que ha pasado desde el trabajo en arquitectura, diseño y también en el arte. En la

actualidad ha tenido más sistematicidad en la arquitectura y el diseño que en el arte mismo.

La bitácora como elemento de colección y registro.

Hoy la agenda nos prevé tirar un disparador de análisis, debate y reflexión grupal sobre un

tema particular, nos vamos a tomar cierto tiempo, lo vamos a registrar de cierta manera y después

Page 90: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 88

continuaremos con este tema de la bitácora y después lanzaremos la propuesta de trabajo para la

nueva unidad temática.

También haremos un cierre sobre la pintura experimental, donde el debate es parte de ese

cierre de la pintura experimental.

Vamos a ver unas imágenes y unos videos. Estos se los

muestro por que evidencia un tipo de comunicación que es la

infografía, como una forma de comunicación de palabras e

imágenes.

Hoy se leen menos textos y se ven más imágenes, la

comunicación y transmisión de información se ha vuelto casi

exclusivamente visual.

Los jóvenes estudiantes se están convirtiendo

en seres netamente visuales, por lo que sus sistemas de

recepción de información y aprendizaje, migran casi a

una totalidad visual.

Existe una masiva migración del texto a la

imagen…

Antes las imágenes ilustrativas de una

enciclopedia tenían como función casi exclusiva,

romper con la monotonía del texto (un tanto aburrido)

y suplir esa falta de decoración que tenían de por si las

paginas.

Miguel Rojas Mix sostiene en “El Imaginario”

Page 91: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 89

que debido a la cultura visual contemporánea, hay casi sabemos mas cosas por lo que vemos que

por lo que leemos. Estamos entrando en un mundo de cultura visual.

Como docentes detectamos que nuestros alumnos cada vez leen menos, en la realidad leen menos

lenguaje verbal escrito, pero tienen una altísima capacidad de leer el lenguaje visual. Están

abandonando el Facebook como plataforma de comunicación social y esta migrando a otros

programas como el Pinterest o el Instagram, plataformas de exclusivo lenguaje visual. En el que la

información se organiza a través de etiquetas con palabras claves, por medio de las cuales, otros

pueden acceder a esas imágenes.

Hoy las imágenes tienen la función de transmitir información sobre distintas realidades o

situaciones, aun en los mensajes de texto de un celular, donde se incluyen pequeños iconos de

imágenes que reemplazan las palabras que no se dice, pero se leen en las imágenes.

También en las fotos y videos que se suben a las distintas redes sociales con la inmediatez

del instante en que se viven, mostrando a forma de relato, la realidad que se inscribe en el presente

sin necesidad de las palabras.

No podemos dejar de reconocer que estamos migrando de un sistema de comunicación

escrito a través de las palabras, a un sistema de imprimación de imágenes, por medio de lo visual.

Es importante que en lugar de mirar el fenómeno con petulancia, podamos adecuarnos a el, para

poder sacar el mayor provecho posible.

Es impresionante el fenómeno que nos esta llevando a convertirnos en seres inminentemente

visuales.

Comentario importante que hace una compañera Analía Braga, que a partir del año 2010, el

nuevo plan de lectura que salio para escuelas primarias, ya tienen incorporado el libro álbum, que

cuenta con una gran cantidad de información que esta registrada en forma de imagen visual.

Page 92: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 90

El docente Adrián Manavella comenta que para su apreciación personal, las técnicas o

tácticas educativas actuales aun adolecen de un profundo retraso en lo que implica a la adecuación

de los nuevos modos de aprendizaje. Es uno de los grandes divorcios que se esta dando en la

escuela entre docentes y estudiantes es la desadecuación temporal. Por que en un mundo donde la

tecnología nos esta atravesando, el maestro no le debería enseñar a manejar los aparatos

tecnológicos, pero si debería saber que esta haciendo en términos de comunicación y socialización

de conocimientos un joven, cuando esta con su celular, tablet o computadora, para poder aprovechar

la herramienta como estrategia de enseñanza aprendizaje.

En vez de mirar el fenómeno con petulancia o soberbia, debemos tomar otro

posicionamiento para tratar de agiornarnos y establecer los parámetros de adecuación a las

necesidades y formas actuales de transmitir y apropiase del conocimiento.

Existe actualmente una desadecuación temporal.

El error es pensar que incluir la disciplina y facilitar los elementos tecnológicos como las

netbook de “Cristina”, nos aseguran el éxito, en cuanto al uso de la tecnología para la transmisión

de saberes.

Pero esta demostrado que a pesar de ello, y con

todo el soporte tecnológico que existe en las netbook,

en cuanto a programas preinstalados y demás, no le son

de mucha utilidad, si los docentes con todo esto no

saben que hacer.

Lo importante no es dotarlos de las últimas

herramientas tecnológicas, sino, enseñarles como

aplicar esas herramientas a los procesos de enseñanza

aprendizaje en el aula.

Page 93: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 91

Lo importante es como generar el impacto.

Suponiendo que hagamos un taller de pintura, ponernos en

la condición del taller y poner los pinceles a nuestra disposición,

no va a asegurar que nosotros aprendamos a pintar. Por los que es

absolutamente necesario enseñarles como utilizarlos, para que el

impacto del aprendizaje sea real.

Como generar el impacto a un estudiante y sacarlo del

sacrificio y tedio que significa la lectura de textos escritos?

Vamos a ver un pequeño videito que habla de ello.

Es un video que en cuatro minutos de edición contiene una

cantidad de información, difícilmente registrable en ese tiempo de lectura.

Röyksopp - Remind

me

Directed by the French

motion graphics studio

H5. It features a day in

the life of a woman

working in the London's

Square Mile solely

through infographics; t...

YOUTUBE.COM

Page 94: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 92

Fíjense, que seria si tuviese que narrar en lenguaje verbal escrito, la cantidad de información

que el video narra en cuatro minutos de imágenes, donde nos ha contado principalmente la vida de

una joven y su rutina diaria de trabajo, pero además nos ha contado desde procesos de producción

de alimentos, reciclaje del agua, cuestiones urbanas, de transporte, económicas, de ciertas culturas

sociales y modos de trabajo. Nos ha contado un montón de información, capacidad que tiene

intrínseca, el lenguaje infográfico, para transmitir información.

Fíjense el potencial de transmisión de información que tiene este sistema para presentar sus

trabajos finales. Porque aquellas cosas que les hubiesen tomado paginas y paginas de escritura, un

plan de trabajo, una agenda y pueden narrarlas en pocos minutos.

Este tipo de videos puedes hacerlos gratuitamente con el Adobe illustrator Google sketchup,

programa para trabajar en tres dimensiones.

El tipo de lenguaje con el cual podemos encarar la transmisión o presentación de nuestros

trabajos o temas, no necesaria y rigurosamente es verbal y escrito. Podemos hacer una excelente

narración de todo a través del lenguaje visual, potente y efectiva, de lectura ágil y clara para los

destinatarios también.

El ex rector de la UBA, que escribió la “Tragedia Educativa”… (Guillermo Jaime

Echeverri), en una conferencia aquí en Córdoba el dijo, que toda esta parafernalia tecnológica me

esta quitando el habito de la lectura. El en su libro criticó la idea de “utilitaria” de la educación y se

posiciona desde el pensamiento de que porque nadie lee nos vamos a destruir como sociedad.

Modo de reproducción de información

Muy potente

Cultura visual

Page 95: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 93

El después deja entrever la necesidad de ir construyendo un lenguaje que nos permita

comunicarnos en forma más rápida en los tiempos que corren.

VAMOS A VER VIDEO DE MUTO:

https://www.youtube.com/watch?v=uuGaqLT-gO4

BIG BANG – “BLUBLU.ORG”

En este video se describe la evolución de hombre y su propia autodestrucción.

Vamos a disponer el curso en un formato que nos podamos visualizar todos, para poder

armar un debate.

Page 96: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 94

Con este debate cerramos la unidad de pintura, pintura experimental, modos de producción

contemporáneos en el campo de la pintura, en la que debemos considerar que además de los videos,

dejo un par de énfasis, el primero se refiere al procedimiento que realizamos de esta dinámica

individual a una dinámica colectiva.

Y luego el procedimiento de producción de información colectiva a partir de autores o de

recursos técnicos o de ejemplos o cosas que le resonaron. Destaca la importancia que hayamos

incorporado el concepto de resonancia, como algo que tiene eco en vos. Un termino como ya hemos

mencionado que se ha acuñado en la disciplina y que tiene que ver con la empatía o acercamiento a

ciertas tendencias, artistas, autores, técnicas, etc.

La idea es efectuar un debate sobre lo que hemos visto e ir habiendo un mapeo, un registro

en nuestras bitácoras de lo que se habla, con impresiones fundadas, como comunidad de

investigación.

SECUENCIA DE IMÁGENES EN STOP MOTION: COMO TECNICA DE ANIMACION

VIDEO MUTO

MUY CRETIVO MUCHAS HORAS DE TRABAJO

LA ESTETICA ESTA DADA POR LA NO ESTETICA

APOYO ECONOMICO IMPORTANTE

EXQUISITA PRODUCCION SONORA

GASTOS

FOTOGRAFIA – VIDEO - PINTURAS

MENSAJE CON INTERVENCION DEL ESPACIO PÚBLICO

Page 97: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 95

La obra de BLUBLU solo se lee a través de un video, ya que la intervención en la via

publica, no permite leer el mensaje, sin el proceso de producción pertinente, ya que son secuencias

estáticas que solo pueden percibirse cuando se dan a rodar.

Es un tipo de expresión que se atrapa a través del registro y su condición de efímero se

rescata por medio de ese registro de video.

VER VIDEO DE:

BANKSY,

‘La salida por

la tienda de regalos’

INTERESANTE CULTURA

OMNIVORA, CONSUME TODA

LA INFORMACION Y LA

TRANSFORMA

OBJETIVOS: REELABORAR

INTERVENIR, CON PROPIA QUIMICA, CONVERTIRLO EN UN NUEVO PRODUCTO

CULTURAL.

Page 98: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 96

Muestra la cultura productiva del arte contemporáneo y un modo de subversión del arte que

se legitima en el circuito artístico.

Ej.: MR. BRAINWASH: SR. LAVADO DE CEREBRO

DIBUJO

ARTE VIDEO

LOGICA DE PLANTILLA

PINTURA EXPERIMENTAL

“ES ARTE”

SUPER CONTEMPORANEO

MULTIDIMENSIONALIDAD COMBINACION DE LAS ARTES

Page 99: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 97

INVESTIGANDO SOBRE EL…. SR. LAVADO DE CEREBRO

Encontré este artículo, con una entrevista interesante…

SOBRE LAS CONVERSACIONES

Getty Images

MR. BRAINWASH: "SI YO LO CREO, QUE ES EL ARTE PARA MÍ"

25 de enero 2012

Mr. Brainwash, es usted una obra de arte de Banksy? ¿Qué es una obra de arte? Tal vez soy. Si lo piensas bien, ¿por qué no? Yo soy real; Yo soy el que soy. Sigo. Lo que se ve ahora es mío, Banksy no tiene nada que ver con eso. Yo estoy aquí, soy yo. Mi vida es mi vida; nadie va a quitarme eso. Su vida es su vida. Quiero decir, tenemos una conexión, tenemos algo que nos conecta para una película, pero la vida sigue.

Page 100: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 98

¿Es que usted se presenta como Mr. Brainwash o Thierry Guetta? Ambos nombres son los mismos - Mr. Brainwash alias Thierry Guetta. La gente me conoce como ambos nombres. Es la misma persona.

¿Qué es lo más importante que has aprendido de Bansky? Si algo aprendí de él, sería la pasión. Ya sabes, dos personas se conocen entre sí y se conectan. Es por eso que hay una película sobre él, porque no había una conexión de él a mí y yo para él. Existe al respecto que hizo algo.

¿Alguna vez la tentación de decirle a la gente quién es él realmente? Mucha gente está interesada en eso y pagaría mucho dinero. Yo no recibo compré a cabo. Soy una persona real con verdadera confianza y eso es lo que es. Usted no necesita saber; no va a hacer una diferencia si usted sabe. Sólo va a servir un poco de problema en su cabeza, pero no hacer una diferencia.

¿Cómo te sientes acerca de Banksy el robo de su película? Él no robó mi película.

Así que le permitió tenerlo? No, estábamos involucrados juntos.

Pero fue el material de archivo que luego se convirtió en una película. ¿Entonces? No importa. Es ese tipo de película; que tipo de poner juntos. Es el trabajo en equipo. Es algo que se hace. Una película no es hecho por una sola persona, se hace con un montón de gente. El editor hizo su trabajo, el cineasta hizo su trabajo - es una cosa totalmente todos juntos.

Hubo momentos en los que pensaba que todo esto iba a salir mal y no hacer ejercicio? No me importó, ya sabes. Quiero decir que voy hasta el final y pase lo que pase sucede. Por lo menos no me arrepiento de que no lo hice.

Pero no fue el dinero involucrado, ¿verdad? No hay dinero de por medio. Pero el dinero siempre se puede hacer volver. Creo que en la vida una situación que no puede pasar todo el tiempo. Usted tiene un momento en la vida que usted decide hacer algo y recorrer todo el camino. Yo trabajo con una pasión y mi pasión es lo que me impulsa a la locura ya veces la locura te hace hacer cosas que no se hacen normalmente.

Page 101: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 99

Ha de hacer dinero cambió la manera de hacer arte? No, a veces arte sin dinero es un arte mejor. A veces se hace algo mejor sin dinero así que el dinero no hace la diferencia. El dinero hace posible que usted puede hacer cosas más grandes. Usted puede volar, puede ir a cualquier parte. Es algo que te mantiene a la rodadura y le impide hacer lo que quieres hacer en la vida.

Pero sin dinero no sería capaz de poner en las exposiciones que haces. En realidad no hace las obras de arte por sí mismo, que haya gente que hace para usted, ¿verdad? No es realmente el arte, pero algunas instalaciones eso es seguro. Tengo una mente que es más grande que lo que piensa la gente. A veces quiero algo que es de 20 pies de altura y es una televisión y yo no voy a ser el que poner juntos. Me llevaría todo el espectáculo para hacerlo. Así que contratar a algunas personas a tener lo que tengo en mi mente - que es lo que es. Tengo las cosas se hagan de la manera que yo quiero. Así que no importa. Al igual, alguien que construyó la torre Eiffel, no es el artista que va a construirlo. Él va a tener algunas otras personas que se van a construir para él y él va a estar allí para ver la evolución del mismo y supongo que todo lo demás también. Al igual que la construcción de un edificio, ¿sabes? Algunas personas lo tienen en su mente, que diseñarlo, y algunas personas ayudan a crearla.

¿Puedes dibujar? Sí, ya sabes que soy bueno para mí. No sé si soy bueno para ti. El arte no tiene ninguna manera - el arte es libertad y lo puede hacer cualquier forma que desee. Yo puedo tomar una botella y lo puso en la parte superior de esta mesa y decir que esto es arte. Si yo lo creo, que es el arte para mí, y que puede ser el arte de otras personas.

Entonces, ¿cuál es el objetivo de tu arte? Lo que quiero traer a la gente es algo que la gente puede sonreírle y algo que puede ser divertido. No es hacer bromas o ser gracioso, es que ser real y para hacer lo que quieras. No hay reglas en la vida, nadie puede decirte las reglas. Vives tu vida y tú estás tratando de ser el mejor en ella y que está tratando de seguir su sueño y nadie va a detenerla.

Page 102: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 100

La producción audiovisual, como aparato productivo mayúsculo…

Parte de la discusión que nos atañe en este momento es referida al “Genero” y sobre lo que

podemos denominar o no Arte.

¿Cómo se gestiono la obra de Bruno Munari?

¿Como se relaciono con el público?

¿Cómo se relaciono con el mercado del arte?

Seria interesante pensar

Page 103: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 101

MUTACION

PENSAMIENTO

“MENTE”

MUTACION GENERACIONAL

CONCEPCION EN EL MENSAJE

¿UN GRAFITTY ES UNA OBRA DE ARTE?

SE DICE QUE ELLOS NO CREAN UN SISTEMA, UNA ATMOSFERA O UNA NARRATIVA.

SE DEBE TENER ELEMENTOS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO ARTISTICO

Page 104: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 102

“ARTE”

OJO CRÍTICO PARA VER EL ARTE

DIBUJO ENFÁTICAMENTE

INSTALACION LÓGICA PERFORMÁTICA

RECURSO DE CAPTURA ESTÁTICA

PROCESADA EN VIDÉO

Page 105: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 103

APROPIACION DE SUPERFICIE

ARTES COMBINADAS

COMO FENOMENO QUE EJEMPLIFICA EL OBJETO DE ESTA MATERIA

GENERA LA NECESIDAD DE UN NUEVO LÉXICO

LOS LIMITES SON FLUCTUANTES - INDEFINIDOS

IMPLICA PARARSE EN ALGUN TIEMPO, PARA QUE SEA TOMADO COMO PARAMETO DE DEFINICION DE SI

MISMO.

ESTAMOS A LA INTEMPERIE

EQUILIBRIO FRAGIL JUEGO DE MEDIOS

Page 106: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 104

La taxonomía tiene un sentido a través de la relevancia. Suele ser paradigmática.

Información: Para el día lunes o martes el docente subirá un pequeño registro de esta clase, comentando la publicación de BLUBLU, armar y subir a comentarios una producción individual sobre la clase de hoy a modo de reflexión, desde cuatro líneas en adelante, las que crean necesarias, sobre la idea de pintura experimental, video. Es un trabajo individual que pretende llegar a una construcción colectiva de apreciaciones sobre el tema.

Consignas para el próximo encuentro:

Hacer diez unidades de producción en hojas de 21x21 por persona, en los géneros de grabado, impresión, reproducción, en la que se ponga en discusión la idea de construcción en original y copia, la reproducción y variación.

Además deberá confeccionarse otra hojita de 21x21, referida a un autor que entre en resonancia con nuestro trabajo realizado.

EL LENGUAJE COMO CREADOR DE MUNDOS

TAXONOMICO: Es un modelo de organizar distintos elementos (o sistemas) de acuerdo a las características. Termino usado en la clasificación para las Ciencias Naturales.

Page 107: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 105

REGISTRO de algunas de las apreciaciones vertidas en la página de la disciplina, según la

consigna especificada más arriba.

ADRIAN MANAVELLA:

ACDC- unidad tres. Pintura experimental

El sábado 11 de octubre de 2014 realizamos un debate acerca del arte en el espacio público,

sobre todo aquel que está enmarcado en el género "pintura". Como disparador exhibimos dos cortos

del colectivo artístico "BluBlu". Vimos "Muto" y "Big Bang Big Bum".

La propuesta del debate fue la indagación acerca de algunas zonas de frontera del arte tanto

como de la elaboración de ciertas lógicas taxonómicas de los fenómenos observados.

Proponemos que la experiencia del debate se extienda aquí, tanto en la continuidad del

tratamiento de algún tópico no abordado o no profundizado, como de la presentación de

conclusiones elaboradas a raíz de la experiencia realizada.

Por favor, hacerlo en la modalidad de comentarios a esta publicación y no de nuevas

publicaciones en el grupo para que quede la huella de la continuidad de las participaciones.

Pretendemos extraerlos y combinarlos en un soporte comunicacional al modo de un intercambio

epistolar o de foro, por lo que se valorará la calidad de la escritura y de los aportes.

Quién comienza?

ANALIA BRAGA:

Cuando comencé a pensar el trabajo, varias cuestiones se presentaron frente a mí. Entonces

me pregunté: ¿Es lo mismo copiar en el arte, qué el arte de copiar? ¿La copia sigue siendo un

ejercicio artístico? O cuando hablamos de copia nos referimos a la falsificación? Toda obra original

es susceptible de reproducción? O Hay obras originales que no se pueden reproducir?

Page 108: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 106

Al ver en clase los video de BluBlu.org sentí, que si tuviera la capacidad de copiar ese arte,

lo haría!! Es de una genialidad, que impacta, al menos a mí que soy de una generación que sólo ve

en la computadora, algunas pocas posibilidades (escribir-buscar datos-armar algún video rústico).

Pero a pesar de no ser de una generación tecnológica, entiendo que detrás de este video, hay horas

de trabajo, que van desde el diseño de la idea, dibujos, fotografías, edición de música y video.

En esta situación de querer copiar algo así, tomaría el significado de la palabra copia como

un ejercicio artístico, así como, trabajamos la construcción de la Bitácora, como registro,

valiéndonos de este hábito que tenían los grandes artistas de la antigüedad. Y es aquí, al recordar el

trabajo de estos grandes artistas, que me pregunto, en qué momento la copia dejó de ser un ejercicio

artístico para aprender de los grandes maestros, y se convirtió en falsificación? Creo que fue en el

mismo momento en que el arte se vinculó al dinero, que pasó a ser parte de la industria cultural,

como un producto más del mercado. Aunque si nos fuéramos mucho antes en la historia, en los

talleres de la antigüedad, los maestros que tenían muchos encargos, hacían trabajar a sus discípulos,

luego retocaban o daban los últimos detalles y firmaban la obra.

Pero frente a esta situación, el sociólogo Howard Becker, diría que el arte como cualquier

otra actividad humana es también una actividad cooperativa, donde hay un autor, que es el creador

de la idea, y un grupo de personas, que lo ayudan a concretar esa idea.

Y al llegar a este punto, me pregunto, si estas obras conservan su aura, o la reproducción técnica a

cargo de otras personas, hace que la pierdan? Para Benjamín, toda obra que es reproducida pierde su

aura, pero para José Luis Brea, crítico y teórico, las auras no se pierden se enfrían.

Y en este enfriamiento, me pregunte algo que no pude responder, toda obra de arte es

susceptible de reproducción? Lo primero que me surgió fue un NO, pero recorriendo un instante,

los avances tecnológicos, me atreví a decir SI…Pero una sensación de duda me invadió…Por lo que

Page 109: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 107

prefiero dejar esta respuesta abierta, quizá en algún momento logre la certeza necesaria para

responderla.

SANDRA FRENCIA:

La pintura en el arte como hecho o expresión del ser humano, que pertenece a una

determinada época y sociedad, no escapa a aquellos nuevos paradigmas que modifican la misma. El

arte es parte de la vida cotidiana y nos atraviesa en un sinnúmero de representaciones a diario.

Definir si el arte incluye o excluye en su recorrido y en su técnica, a la ciencia y la tecnología, es

como querer encontrar un paradigma que límite a la expresión humana. Sin embargo, no todo es

arte. Podríamos definirlo como la actividad o producto realizado por el ser humano con un fin

estético o de comunicación, como vehiculizador de ideas, emociones, o una visión global o parcial

del mundo, mediante la utilización de diversos recursos: plásticos, materiales, lingüísticos, sonoros,

tecnológicos o mixtos. Pero aun así, lo sigue atravesando el paradigma socio-antropológico propio

de cada lugar y de cada artista, lo que produce las distintas mutaciones y variantes expresivas para

transmitir esos mensajes.

Gabriela Inés Ferrero

En la actualidad, muchas obras de arte se vuelven difíciles de dilucidar, de identificar, y son

los espacios institucionales, como museos y galerías, los que nos ayudan a enmarcarlos dentro de

esta categoría. Creo, no es el caso del colectivo artístico Blu Blu, ya que no necesita legitimar su

obra en un museo. Se crea y desarrolla en las calles y se difunde por la red.

Page 110: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 108

Mariana Aguirre-

Muto y Big Bang Big Boom de Blu Blu podrían ser consideradas producciones cuyo valor

como obra reside en ser consumidas, en la frontera entre el arte y el entretenimiento. En una

taxonomía tradicional conservan las características del graffiti, es arte callejero, es pintura, es

dibujo, es animación, todo a la vez. La experiencia comunicativa de documentación del proceso

agota a la obra, la hace coleccionable, consumible en su totalidad. La obra sólo se completa en la

recepción de la animación final.

El peatón ocasional aparece en la obra y participa en la recepción pero sólo de una parte. En

el espacio público queda la huella del fragmento de la obra que pasó, en este aspecto es efímera.

Es significativa la utilización del espacio público, restringido y privado, parece no haber fronteras

en la elección del escenario, característica que lo acerca al graffiti y la utilización sin reparos en

restricciones marcadas por ordenanzas legales. Quizás en esa transgresión reside una parte de su

atractivo.

Se percibe un intenso plan de trabajo realizado al interior del estudio de los artistas

acercándose en ello a los antiguos maestros pero con un sentido diferente. En sus producciones

suman valor a los procesos, a lo efímero, al fragmento, a la edición, a la repetición, y a la mixtura

de los lenguajes.

Luis Rossi

En mi humilde opinión con relación al debate surgido en clase sobre los vídeos, muto y big

bang, con respecto a la apropiación de un espacio público quiero comparar y me atrevo a relacionar

la expresión del grafiti en córdoba en pleno auge, si uno hace un recorrido visual podemos

encontrar en algunos casos una construcción literaria poética de constantes diversidades.

Page 111: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 109

Nilda del Rosario Mediavilla

Palabras que se dijeron, y fui anotando, en mi bitacora esa clase:

Art street, video, audiovisual, plantillas, Pintura experimental: hilo - géneros.

Contemporáneo – clásico. Audiovisual, con un camino complejo, alambrado, frontera, contar una

historia, no crea un sistema, noción del tiempo, dibujo, pintura experimental, apropiación de una

superficie, manierismo, incertidumbre, ambigüedad, intemperie. Relevancia: taxonomía. Insumo de

una producción, debate. Efímera, es necesaria su documentación.

Estas palabras hablan de lo complejo del arte, la relación, en su intento de definición, con su

contexto histórico, y lo inútil que es intentar clarificarlo. Va cambiando, y cuesta a cada generación

aceptar los cambios.

Lo que más me impresionó de los vídeos que vimos, fue la búsqueda de lugares, o espacios,

solitarios, abandonados, destruidos, casi como escenarios pos apocalípticos, en los que la naturaleza

vuelve a adueñarse, y en las que el hombre ha perdido todo.

Alberto Horme

Me moviliza de sobremanera como la ciudad misma puede comportarse y convertirse en un

gran soporte físico, las paredes, las calles, los puentes, como continentes que permiten dar discursos

sobre ideas y sentires espontáneos o no tantos. Creo que intentar una clasificación en torno a este

tema es complicada dada la alta gama de problemáticas existenciales Si me parece oportuno afirmar

que este tipo de lenguaje es capaz de transmitir y contribuir aunque sea de un modo ingenuo,

profundo y /o intelectual a la edificación cultural de diversas identidades. “La línea juega en las

paredes, rompiendo sus limites, mas aun las convierte en conceptos.” Ese soporte ya no será el

mismo a partir de la intervención artística…

Page 112: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 110

Sara Ricci

Creo en las diversas formas de expresión artística y, estas proyecciones que tuvimos

oportunidad de ver son algunos ejemplos de ello.

En particular el uso de plantillas (stencil), es una técnica que tengo presente y me gusta

experimentar, si bien, a menudo son utilizadas con un mensaje político y cobran especial relevancia

en este tipo de arte, debemos tener presente que pueden ser utilizados en diversidad de temas y con

la facilidad de la producción en serie.

Entiendo que a partir de la imagen se llevada a cabo una globalización de la imagen,

cobrando auge en distintas partes del mundo lo cual permiten ser percibidas en su conjunto como

parte de un mismo fenómeno o escena.

Creo oportuno considerar estos cambios en los hábitos de consumo y el papel del usuario.

Saber que los espacios digitales de conversación e intercambio de impresiones cobran cada vez más

fuerza y conocer esos espacios, es fundamental para poder propagar el contenido en los diferentes

formatos que los usuarios emplean de forma cotidiana en la red.

En lo personal no es lo que yo elijo como recurso para mis proyectos, pero trato de estar al

tanto para aprender.

Alfonso Martín Teresa García

El arte está impregnado de una gran variedad de taxonomías, las variaciones, las imágenes

simplificadas, los materiales perecederos, las ideas oníricas, la belleza de lo feo, son caminos que

encuentra el arte en nuestra contemporaneidad. Sin lugar a duda Muto nos propone un trabajo cuyo

acabado está en el registro llevado a la edición. A diferencia de otros compañeros no lo considero

como una idea original, pero si un recurso actual que nos lleva a pensar en donde está hoy el arte. El

Page 113: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 111

arte como objeto, que aún hoy existe como tal, está dialogando con otro que se vuelve inmaterial, y

quizá este último sea el arte del futuro, o quizá ya es el de hoy que convive con la otra escuela

tradicional. Si bien, esta última, no creo que se extinga rápidamente, es probable que poco a poco

vaya menguando ya que las nuevas generaciones serán de nativos digitales y la forma de ver el

mundo está muy relacionada con la tecnología, a eso se le suman los costos materiales, la

conciencia por ecología en cuanto a la obtención de estos materiales y sus residuos tóxicos, etc.

Es por ello que considero a estos trabajos como una bisagra, un punto de convivencia entre

dos mundo, uno material y otro cibernético.

Melisa Pazzo

Me impactó Muto, un cortometraje diferente contado de forma muy creativa; mirarlo me

introdujo en una historia narrada con otros recursos, lo que hizo que me resultase tan interesante.

Me permitió observar las transformaciones que iba sufriendo el discurso de la imagen, en lapsos

muy cortos de tiempo. la repetición de estas imágenes (multiplicidad); la fragmentación;

composiciones que comienzan siendo una cosa, y se transforman rápidamente, jugando con lo

efímero, cargando de sentido a eso nuevo que observamos. Muto es una producción fascinante, que

da cuenta de un claro ejemplo de pintura experimental. El artista pinta, dejando su impronta

personal; y elije hacerlo a grandes escalas, en espacios abiertos, públicos; va resignificando

espacios, y se vale del REGISTRO para contar su historia. Y es acá que se combinan CONCEPTO

y TECNOLOGÍA.... El artista tiene una idea... que la va nutriendo y le va dando forma;

introduciéndose en los distintos campos. Pinta, registra imágenes, las edita con técnicas

audiovisuales proporcionándoles movimiento, con una música en particular, crea un mundo que

quiere contar... y se sirve de la explosión de las redes virtuales para dar a conocer su obra.

Page 114: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 112

Albino Blas

Más allá de los dos cortos ("Muto" y "Big Bang Big Bum") del colectivo artístico "BluBlu"

que vimos y que funcionaron como disparadores de un debate en trono a las disciplinas del arte,

rescato como relevantes las cuestiones taxonómicas de los fenómenos que se presentan hoy por hoy

globalizados dentro de la cultura visual, redes sociales y mass medias. Más impregnada me ha

quedado la frase "...necesitamos poder movernos en un escenario de incertidumbre para complejizar

nuestro pensamiento...".

Pues bien, estas premisas no hicieron mas que recordarme al maestro RENE MAGRITTE,

particularmente con su obra "Esto no es una pipa" de 1929 en la que a simple vista la discordancia

que presenta la obra ya nos genera un razonamiento complejo en donde nuestro cerebro disocia,

asocia y unifica, o no.

Tanto los ejemplos vistos del colectivo Blublu y la obra de Magritte que cito, creo que

reflejan que la subjetividad del observador es cabal y preponderante tanto en la producción de obra

como en la recepción y difusión de la misma. Salvando las distancias temporales de estos productos

en cuanto a avances tecnológico, materiales, filosóficos, comunicacionales, etc. creo que las

imágenes han de guardar siempre el encanto y el misterio de un universo inagotable, que los artistas

o productores de "arte" (plásticas, audiovisuales, etc.) explorarán y complejizarán con los medios

disponibles, pero no innovarán bajo el sol lo que una vez románticamente surgió, sino que se

abrirán al debate y cuestionamiento de otra índole; consecuente al tiempo sociocultural, político y

económico que se presente. Las reminiscencias están presentes...maquilladas, veladas o

tecnocrizadas.

Page 115: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 113

Natalia Sánchez:

Hibridación, transdisciplinariedad, interconexión, interactividad. Expansión de los formatos

artísticos, tanto espacial como disciplinar, que permite diversidad de modos de expresión, centrados

en una nueva lógica espacio temporal.

El arte no desaparece pero se disuelve como aire, nos dice Michaud, la estética

contemporánea se caracteriza por un realizar la experiencia y sentirse bien en dicha relación, lo

procesual, como serie, como conjunto, como discontinuo. Las nuevas practicas actuales, no se

preguntan que es el arte, sino donde y que cosa hace el arte.

Las ciudades contemporáneas son un receptáculos de movimientos y flujos de datos, bienes ,

personas ( oriundos , inmigrantes , turistas , trabajadores, individualidades solitarias ) , que se dan al

pasaje transitorio y efímero , que muestran el espíritu de nuestro tiempo, hecho de hedonismo ,

relativismo y presente , pero también de energía concreta y cotidiana. Los artistas multimediales o

las expresiones específicas del arte urbano desafían el tópico del artista como genio solitario, suelen

trabajar en regímenes de cooperación e intervención en espacios públicos reales, alejándose del

concepto museo – galería, accediendo a un público más amplio y no tan versado en cuestiones

artísticas.

El arte urbano, al integrar sus elementos en lugares ampliamente transitados, pretende

sorprender a los espectadores, con mensajes que critican a la sociedad con ironía e invitan a la lucha

social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión o el embellecimiento de la ciudad.

Quizás por eso, esta representación artística, independiente y auto gestionada, produzca

rechazo entre algunos paradigmas que se encuentran fueran del tiempo real, como todo arte en la

historia del hombre, el tiempo podrá decidir.

Page 116: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 114

Iván Savorgnan:

No voy a hablar de arte, sino sobre la imagen, que es el campo que me interesa. Creo que el

concepto arte ya ha sido muy manipulado en la historia y habría que empezar a repensarlo, y no

desde la frecuente pregunta ¿Que es el arte?, sino plantearlo desde la funcionalidad de la imagen

como espacio dinámico ligado íntimamente a la comunicación de ideas conceptuales, la imagen

como espacio de reflexión y aprendizaje.

El mundo de la imagen ha cambiado y creo que somos privilegiados de ser parte de este

nuevo sistema visual que nos rodea y asfixia, está nueva forma que encuentra sus raíces en otros

discursos visuales como el diseño, la publicidad, la ilustración etc., que han sobrepasado al

concepto arte, y creo a mi entender que este ha quedado relegado a un plano secundario, casi

estancado en su propia historia cíclica y cerrado en una búsqueda infinita que lo salve.

Creo en la idea de borrar los límites de las disciplinas que conformaron la historia del arte, y

es pertinente en el 2014 ser consiente de que es un momento de cambio, donde los lenguajes se

entrecruzan para generar nuevos discursos y formas mas acorde a nuestro contexto y es este

colectivo quien lo resume en unos pocos minutos de

animación stop- motion.

Page 117: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 115

UNIDAD N° 3

IMPRESIÓN Y REPRODUCION

Page 118: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 116

SE INICIA LA UNIDAD N° 3, CON LA SIGUIENTE CONSIGNA…

Para el próximo encuentro:

Hacer diez unidades de producción en hojas de 21x21 por persona, en los géneros de grabado,

impresión, reproducción, en la que se ponga en discusión la idea de construcción en original y

copia, la reproducción y variación.

Además deberá confeccionarse otra hojita de 21x21, referida a un autor que entre en

resonancia con nuestro trabajo realizado.

ACTIVIDADES DE PROCESO:

Comencé este trabajo seleccionando imágenes para combinar a modo de collage. Debido a la

proximidad del día de la madre, elegí referirme a ello, ya que es un tema bastante difícil para mi,

estoy a casi una semana de cumplirse seis años del fallecimiento de mi único hijo. Mauricio

Alejandro Rojas Frencia. Un ser excepcional que lo llevare siempre en mi alma y en mi corazón

grabado a fuego.

Como dije antes, hago una selección de imágenes que pertenecen a el, como asi tambien a su

guitarra, una imagen de madre con un bebe en su abdomen, “La mujer del caleidoscopio”, la

imagen de una venus embarazada, un paisaje de horizonte, el cual para mi esta cargado de un

simbolismo particular.

Para mi el horizonte tiene que ver con aquello que no vemos con nuestra vision finita, pero

sabemos que todo continua mas alla de lo que podemos ver. Esto es a semejanza de la promesa mas

sublime que una madre pueda haber recibido de su hijo: “mamá nosostros siempre vamos a estar

juntos”. Es como esa esperanza en el nuevo dia que cada mañana nace en el horizonte, de que

alguna vez, lo volvere a ver.

Page 119: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 117

EXPERIMENTANDO…

PRIMERA SERIE DE COLLAGES

Page 120: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 118

Page 121: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 119

Page 122: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 120

Page 123: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 121

Page 124: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 122

Page 125: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 123

Page 126: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 124

Page 127: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 125

BUSCANDO IMÁGENES, A MODO DE GRABADOS

IMAGENES INTERVENIDAS CON “PICASA”

Page 128: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 126

Page 129: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 127

Page 130: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 128

Page 131: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 129

Page 132: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 130

Page 133: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 131

Page 134: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 132

Page 135: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 133

Page 136: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 134

Page 137: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 135

Page 138: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 136

Sigo experimentando con imágenes de grabado en forma digital, a

partir de una fotografía, efectundo múltiples variaciones con los programas

de edición de imágenes de mi teléfono celular. Nuevamente podemos

comprobar las numerosas alternativas que nos brinda la tecnología digital

para reproducir una misma iconografía con diferentes características

visuales, produciendo y repoduciendo en sí misma, una nueva obra…

Por supuesto, todas estas teorias son discutibles y cada uno podrá

tener su postura profesional y teórica sobre lo que es producción,

rerpoducción y copia.

Asi mismo, no podemos dejar de considerar el abanico de

posibilidades que nos abre la imágen digitalizada, para realizar

intervenciones y transformaciones, que nos permiten resignificar desde

fotos de obras de la antigüedad, a imágenes de la actulidad en general,

como íconos de significación y expresión artístico cultural de la

contemporaneidad.

Page 139: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 137

Betina Alicia Polliotto

“El arte digital, es un arte humano, expresión de sensaciones, ideas, búsquedas personales,

visiones en forma gráfica y expresada a través de la computadora como herramienta, del mismo

modo que durante siglos se ha usado el lienzo, la pared o la piedra”, dice Polliotto, quien desde

1996 empezó a “jugar” con las nuevas tecnologías y técnicas clásicas de la plástica como el

relieve, el huecograbado, la serigrafía y la litografía, aplicándolas a la separación de colores para

realizar matrices de serigrafía. A partir de 1998, cuando presenta su trabajo final de la carrera, la

mayoría de su obra se desarrolla en el campo del arte digital.

RESONANCIA CON

Page 140: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 138

Page 141: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 139

Page 142: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 140

Page 143: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 141

Page 144: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 142

Page 145: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 143

Page 146: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 144

Page 147: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 145

Page 148: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 146

Page 149: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 147

Page 150: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 148

Clase Presencial N° 6 – Fecha: 25/10/2014

Se habla de los parámetros y normas para la producción del TFL, y habla de que la

sistematización de las citas. El TFL evidencia la rigurosidad y produce la reconstrucción del

proceso de investigación, de cómo se armo esa construcción.

El juego del TFL en la presentación del trabajo es análogo a un juicio como en las películas,

uno esta “sospechado” de la “inconsistencia de tu trabajo”, por eso lo tienes que defender ante las

tres personas a quienes se lo presentas que son el “jurado”. Ellos son quienes van a evaluar si tu

trabajo esta bien, tiene criterio, es coherente, es pertinente, es consistente y tiene fundamento. Allí

es cuando uno comienza con esa estructura de presentación que esta lógica de la metodología.

Diciendo: a mi se me ocurrió que aquí hay un problema para resolver, en el mundo, o en

este pedacito de la realidad que es….

¿Y quien dice que eso es un problema?… a lo que argumentamos que: es un problema

por que tendría alternativa de solución, porque si esto se resolviera podría suceder tal cosa…

(Hipótesis)

¡¡¡QUE BUENO!!! ESTE TELEFONO ME SIRVE PARA HACER OTRAS COSAS…

NO SOLO PARA COMUNICARME. ¡ESTOY PROBANDO INSTAGRAM!...

Page 151: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 149

Además hay un montón de tipos, muy picantes y

legitimados en el circuito del arte y del conocimiento que ya lo

han resuelto de manera similar en contextos

similares y empiezo…

Esto es metodología para “dummies”, es un chiste, pero si tengo que explicar los chistes se

pierden…

Un buen trabajo debe comprenderse por personas de cualquier disciplina del mismo nivel

formativo. Cualquier persona, aunque no conozca de arte debiera entender tu trabajo. Un

bioquímico debiera entender los conceptos generales en nuestros trabajos.

Zack,

Zack…

…Juancito, Pedrito, Oscarcito… tal grupo… tal otra cosa…

(Estado de la cuestión)

¡¡¡Con Manavella, Hasta nosotros aprendimos a hacer un proyecto de

investigación!!!

Page 152: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 150

Norma de escritura científica, no se escribe como se habla, el texto elaborado para una

investigación científica no puede ser expresado en los términos coloquiales que usamos

habitualmente. Se escribe con una lógica de escritura: introducción, desarrollo, cierre. Cada

parágrafo debiera ser una micro unidad de escritura que tiene introducción, desarrollo y cierre de la

idea. O cada página debiera constar de la misma estructura, donde los párrafos desarrollan la

introducción, el nudo o desarrollo de la idea central y el cierre de la misma. Y cada capitulo

funciona en una lógica estructural en si misma acabada, donde si uno lo toma en forma aislada, sin

contener toda la información del libro, posee una información que se comprende y es posible de

analizar en si misma.

Esa lógica estructural de unidades dentro de unidades, como un complejo celular es un

adiestramiento que se adquiere con el ejercicio de la escritura. La suma de los capítulos en pequeñas

agrupaciones, también responden a la estructura antes mencionada.

El hecho de incluir un glosario de terminología especifica, o definir los conceptos o

posicionamientos desde donde se encara la investigación, permite a las demás personas obtener una

comprensión de lo que se esta leyendo. Algo que siempre deben considerar, es que en su TFL no

deben dar por supuesto, NADA. El planteo de una estructura de partes a priori y con ciertas

intuiciones a cera de las conclusiones, puedo ponerme a construir en la lógica del rompecabezas

algo de lo que es llegar al final del trabajo y comienzo a bosetar algo de las conclusiones, nunca en

general una producción se escribe rigurosamente como se lee, es un error gravísimo, es una

inocencia absoluta, pensarlo de esta manera.

Yo encontré que la forma más operativa para mi, de escribir mis trabajos de tesis doctoral de

arquitectura es utilizando el programa de Microsoft Office Excel y sus conocidísimas planillas de

cálculo, donde puedo incorporar columnas y organizar la información de forma encolumnada, e ir

anotando referencia en otra columna al lado, de un autor por ejemplo…

Page 153: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 151

Después en el TFL armo ese rompecabezas para que se lea con una cierta lógica. Esta es una

técnica o alternativa que les presento, también ustedes pueden ver o estudiar su forma mas operativa

según su criterio de trabajo y delinearla para la producción de sus TFL. Busque las estrategias de

trabajo que les sirvan y que les faciliten la forma de producción, sistematización y organización de

información.

Si empiezo desde el primer día a trabajar con la estructura, ese esqueleto que va a contener

mi TFL, ya comienzo a trabajar con una replica de lo que el trabajo ya ha ser en si, y estoy

invirtiendo mucho dinero, en cuestiones medibles como tiempo, esfuerzos y milenta para la ulcera,

Page 154: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 152

en lo que va a ser mi trabajo final. El orden riguroso que tengo el primer día, el ultimo día se

convierte en una piedra preciosa que agradezco haber adquirido.

Hablamos también de cuestiones como por ejemplo el presupuesto, donde esto no solo

implica el dinero en efectivo. Pensar en la producción y encuadernación del TFL, como voy a

materializarlo en realidad puede llevarme a encontrar dispositivos o mecanismos de producción y

edición con gasto de cero pesos, porque también hay trabajos cuyos costos han sido cero pesos.

Pero no hay que confundir austeridad con “chambonada”, porque la producción que se esta

realizando es la comunicación de los resultados de una investigación, dentro de una institución

académica, lo que me requiere cierta formalidad de presentación y estética.

Bajemos el nivel de murmullo!!!

Nieves, una compañera, hace referencia a que esta historia de los mapas mentales y otras

formas de trabajo que parecen muy creativas y de interesantes posibilidades de experimentación,

pero sufren de una bajada a tierra precipitante, al tener que enfrentarse con la realidad que nos toca

Para tener ideas de cómo escribir puede investigar por

ejemplo las estrategias de escrituras de novelas, estrategias

de escrituras de tesis.

PUEDEN: Armar tableros tipo “Maine Map” en la pared,

no se imaginan cuanto puede ayudarlos este tipo de tablero,

donde ustedes pueden ver todo en simultaneo y van

anotando las ideas generales de la estructura misma y

después realizan el desarrollo de cada uno de esos ítems.

Page 155: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 153

vivir, en cuanto a los plazos de entrega y determinados materiales pertenecientes al proyecto del

TFL, que poseen precisos y explícitos formatos pautados.

Pero los Directores de los TFL también sabemos que los procesos investigativos conllevan

permanentes replanteamientos de estrategias u objetivos que tal vez no se han podido visualizar o

determinan en un principio. La agenda de entregas lo que hace es traccionarte una cierta

sistematicidad. Es muy necesario para un Director de TFL, ir marcándote pautas de entrega y

confección de tu trabajo, eso asegura el cumplimiento de las etapas de producción, es un sistema

que se aplica en todos los ámbitos, aun ustedes cuando siguen el proceso de aprendizaje de sus

alumnos.

El titulo del trabajo es una idea que seguramente iras modificando a medida que transitas el

trabajo, al principio de la investigación, a un cuarto del transito del trabajo, a la mitad y al final,

siendo el mejor titulo, el mas representativo de tu trabajo, el que escribes al final.

GUÍA ELEMENTAL PARA

UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Juan Magariños de Morentin

Considero conveniente reflexionar acerca del diseño de los proyectos de investigación en los

que se utilice, de modo riguroso, la metodología semiótica, ya que ello puede ayudar a entender

algunas expresiones relativamente complejas que no pueden dejar de utilizarse al exponer dicha

metodología. Propondré, por tanto, los pasos que, a mi criterio, es necesario seguir para elaborar

un Proyecto de Investigación con metodología semiótica. En general, coinciden con las exigencias

Page 156: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 154

de la mayoría de los formularios para la presentación académica de Proyectos para Becas o Tesis de

muy diverso tipo. Lo específicamente semiótico tiene que ver con el particular enfoque que desde

nuestra disciplina recibe cada uno de esos pasos y mi propuesta consiste en tratar de ir precisando

esas particularidades y, en lo posible, de anticiparme a responder las preguntas que formularían

quienes decidan trabajar con esta metodología.

Como diseño básico de un Proyecto de Investigación, propongo el siguiente:

DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe investigación sin un problema al que se pretenda encontrar una explicación. En

principio, un problema apto para ser trabajado con metodología semiótica tendrá que ser un

problema acerca de la significación de determinado fenómeno. Pero, en realidad, considero

que todo problema, en las ciencias sociales, tiene que ver con la producción, comunicación y/o

transformación de la significación de algún fenómeno. Conviene reflexionar acerca de la

posibilidad de encontrar la incoherencia de esta última afirmación. Es un desafío que les planteo

y que me planteo: ¿existe algún aspecto de un fenómeno social que no tenga que ver con su

significación?

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO PERTINENTE

También en principio (o sea, pudiendo encontrarse algún otro tipo de matices), el autor de un

Proyecto de Investigación, al redactar su Marco Teórico, establece los paradigmas

epistemológicos o las corrientes actuales que están reconocidas en su disciplina, para el

tratamiento de temas y problemas afines a los que ha descrito e identificado en el punto anterior.

Es la oportunidad para que enuncie qué aspectos toma de unas y de otras de tales corrientes y

paradigmas, así como para que, en los casos en que considere necesario apartarse de las

Page 157: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 155

definiciones vigentes en aquellos paradigmas, redefina, según su propio criterio, los términos

teóricos que considera fundamentales. El Marco Teórico es asimismo el espacio de que dispone

para mostrar, según la bibliografía que aporta y que deberá ser lo más exhaustiva posible,

la originalidad de la investigación que se propone realizar. Aquí, el enfoque semiótico servirá

como una guía crítica para evaluar los paradigmas y corrientes vigentes y para justificar las

opciones que vaya realizando el investigador.

FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS TEÓRICAS

Mediante enunciados concisos (formulados preferentemente según la estructura de un

condicional, en virtud del cual, si resultan válidos determinados antecedentes, entonces

resultarán convalidados determinados consecuentes), el investigador anticipará las que

considere que son las explicaciones adecuadas del o de los problemas descritos en el primer

punto. A estos enunciados los consideraremos como las Hipótesis Teóricas de la investigación

que se proyecta (a diferencia de las que veremos a continuación y que corresponde considerarlas

como Hipótesis Metodológicas o de trabajo). El carácter de estos enunciados hipotéticos será,

según la terminología de Peirce, el de abducciones, o sea, afirmaciones resultantes del

conocimiento teórico y de la experiencia personal (social y profesional) del investigador, que

deberán ser probadas, prueba en la cual consiste el trabajo de investigación que se proyecta. Es

un momento fundamentalmente ideológico en el proceso de elaboración de un Proyecto de

Investigación (y es uno de los aspectos que sustentan la afirmación de que no hay ciencia sin

ideología).

Page 158: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 156

METODOLOGÍA

1. Marco Teórico-Metodológico- Corresponde, aquí, desarrollar los fundamentos

teóricos que justifican la aplicación de la metodología semiótica a la investigación

que va a desarrollarse. Además deberá, también, justificarse la corriente semiótica y

las operaciones correspondientes que van a utilizarse, por su adecuación a la

resolución del problema del cual se trata.

2. Corpus. Consiste en la determinación del ámbito social del cual van a seleccionarse

los datos (a los que conviene diferenciar de la información que resultará

identificada en tales datos por las correspondientes operaciones) que se

consideran útiles para justificar la explicación que se propone en la Hipótesis. En

una investigación con metodología semiótica, el corpus estará constituido

por discursos sociales, con el amplio margen de diferencias que puede abarcar esta

expresión: básicamente, podrá tratarse de Semiosis

Simbólicas (predominantemente verbales, orales o escritas), de Semiosis

Icónicas (predominantemente visuales, tanto estáticas como dinámicas) o

de Semiosis Indiciales (predominantemente comportamentales u objetuales) o

de Semiosis en que se combinan las precedentes, que será el caso más frecuente. La

identificación del corpus tendrá, también, el carácter de Hipótesis, en este

caso metodológica o de trabajo, ya que la adecuación de dicho corpus para probar

la hipótesis teórica puede resultar falsa; o sea, el corpus seleccionado puede no

contener las relaciones que se consideran necesarias para alcanzar las explicaciones

que se pretenden.

Page 159: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 157

3. Operaciones. En este apartado se dará cuenta de las Operaciones Semióticas que

van a utilizarse para el análisis del corpus establecido en el apartado anterior y

mediante las cuales podrá identificarse, en dicho corpus, la información necesaria

para establecer la explicación pretendida. No es suficiente con mencionar las

grandes líneas de intervención, como "el análisis del discurso" o "la retórica de la

imagen" o "una ecología comportamental", etc., sino que debe especificarse cuáles

de las operaciones correspondientes a estas eventuales corrientes van a utilizarse

efectivamente, aportando la definición explícita de tales operaciones, ya bien

referidas al autor del que se las toma o según la transformación que proponga el

analista y futuro investigador. La enunciación de las operaciones tendrá, también,

el carácter de Hipótesis, en este caso, como en el anterior, metodológicas o de

trabajo, ya que la aptitud de tales operaciones para intervenir en cada uno de los

discursos sociales que constituyen el corpus y hacer emerger las relaciones que se

consideran como la información necesaria puede resultar falsa, o sea, sin capacidad

para evidenciar las relaciones que construyan las explicaciones que se pretenden.

BIBLIOGRAFÍA

Todo cuanto ha sido mencionado en los puntos precedentes, y que, necesariamente, aparte del

aporte personal de autor del Proyecto, procede de otros diversos autores, tiene que estar

adecuadamente referenciado y quedar registrado en la bibliografía del Proyecto de

Investigación.

Page 160: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 158

CONCLUSIONES

El Proyecto de Investigación finaliza con un párrafo acerca de los alcances esperados mediante

el trabajo propuesto. En lo que respecta a las Hipótesis, este alcance, en el proyecto, estará

limitado a advertir que todas las hipótesis de la investigación, tanto las teóricas como las de

trabajo o relativas a la metodología (acerca de la adecuación del corpus y acerca de la aptitud de

las operaciones) pueden resultar falsadas, en cuyo caso deberán rechazarse, siendo distinto el

alcance, respecto a la consistencia del Proyecto de Investigación, según cuál o cuáles sean la o

las hipótesis que resulten rechazadas. Asimismo, las conclusiones pueden anticipar

la transferencia que se supone pueden llegar a tener los resultados de la investigación, o sea,

cuál sea la política social que, en su área correspondiente, podrá adoptarse en función de los

resultados de la investigación o cuáles sean los resultados que podrán difundirse académica o

profesionalmente, como avalados por la investigación realizada.

Hasta aquí un elemental esbozo de los pasos conducentes para elaborar un Proyecto de

Investigación utilizando metodología semiótica. Cada punto platea dudas y vacíos que deberán

responderse o llenarse e, incluso, el mero hecho de su enunciación permite disentir con el

contenido sugerido de tales pasos o etapas y proponer otros más adecuados a un enfoque

semiótico de la investigación. Superación, en sentido específicamente semiótico, que es el más

deseable destino de toda propuesta teórica o metodológica.

¡¡¡VOLVAMOS!!!…

AL ESQUEMA DE NUESTRO TRABAJO.

Page 161: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 159

Volvamos un poquito a lo que hemos visto hicimos el mapa mental, hicimos los registros

observacionales de la macro pintura…

El objeto de este esquema es hacer un repaso de lo que hemos venido viendo y como se han

ido desarrollando las distintas unidades. A su vez les hace tomar en cuenta si todos han entregado

sus trabajos o no.

Vimos los videos, se armó en la clase una especie de debate, luego pretendía que ustedes

con un pequeño disparador nos mostraran algo de su visión, nos interesa como formato, que

también podemos adosar como docentes de una exploración, es un cuerpo de discusión y reflexión a

cerca de lo que esta comunidad ha armado de lo que se vio, y si creemos que es arte o no respecto

del video-pintura en expresiones como blublu. Algunos de los textos hasta ahora subidos a la pagina

de la disciplina están muy interesantes, otros quizás mas modestos, con algún comentario.

Recuerden que esta y la próxima clase presencial son las ultimas clases productivas que

quedan, la clase del día 22, es una clase de presentación de todo lo producido, es una clase de cierre.

Tomen en cuenta los tiempos para poder llegar a finalizar los trabajos de bitácora antes del cierre,

sin sentirse tan presionados con los términos. Trabajen en grupos, complementando sus capacidades

Page 162: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 160

y saberes, los mas tecnológicos se encargaran de manejar los programas de edición y los otros de

encargaran de disponer el material para se copiado o fotografiado.

Hay bitácoras que tiene relieve y el relieve en un escaneado se aplana, además se pueden

registrar mejor los elementos que pueden emerger de la bitácora misma. Los pocos días que nos

quedan de producción y entrega del material trabajado hace que estemos hasta las manos…

Ahora vamos a organizar una exposición en el pasillo de todo el material de reproducción de

imágenes y grabados que produjeron para esta clase, esta modalidad deberá activar algunas

relaciones de curaduría, por lo cual necesitaremos que algunos integrantes del grupo operen como

curadores de esta macro muestra de trabajos de grabado.

En una escuela de arte, no podemos trabajar como en una feria de ciencia de escuela

primaria, podemos tener que conversar estas cosas, que es otro de los roles de la curaduría. Porque

en toda muestra cuento algo, cuento una historia y establezco dialogo con otras obras, si bien un

artista no es un curador, pero algo de curaduría tiene que conocer y tener una cierta lógica de

dialogo y una cierta lógica de narrativa, no es simplemente disponer los trabajos en forma arbitraria

y sin sentido.

NOS QUEDA POCO TIEMPO PARA TERMINAR, EDITAR

Y EXHIBIR, NUESTRA PRODUCCION

Page 163: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 161

Repasemos la consigna, se refería a que íbamos a producir en cantidad de diez, por persona

en forma individual, una especie de reflexión realizada, construida, haciendo a través de un

grabado, impresión o reproducción en la que se reflexione y se discuta a cerca de la idea de original,

copia, reproducción, variación… como si fuéramos un centro de investigación de arte.

A pesar de no haberse solicitado, hay quienes han subido sus producciones a la página en los

que se ha podido ver a cerca de la riqueza de producción y diversidad en esta discusión en cuanto a

la temática propuesta.

En la experiencia pasada de armar una macro obra, después de haber pasado por una serie de

estadios anímicos que pasaron por la desazón, la decepción, el conformismo, a cierta empatía que lo

pude lograr por medio de pensar el fenómeno, en cierta lógica relacional. En ese experiencia de lo

que fue la macro pintura que pretendía o podría haber sido en el marco del refinamiento una macro

obra, se perdió, limitándose a un simple agregado o yuxtaposición de materiales (pixeles=hojas

pintadas).

No hubo un método de acuerdos y consenso que implicara una lógica de construcción

colectiva de conocimientos, creo que trabajar en forma colectiva y cooperativa no es imposible.

Debemos establecer un cierto dialogo, tal vez una estructura por grupos o mesas podría ayudarlos.

El desafío insistente en el tema de trabajo grupal es porque más de mil veces en su vida les va a

tocar trabajar en forma colectiva, el paradigma de individuo solo es caduco.

Toda producción o construcción de conocimiento es colectivo, ya no existe la producción

individual de conocimiento. Y en este caso, parte de una obra colectiva siempre implica el acuerdo

de sus productores individuales en torno al objetivo planteado.

Quiero decirles que la expectativa que tenia de la macro pintura era que recompusiera quizás

otra imagen con los pixeles que aportaba cada uno, o que quedase algo bonito, que tampoco

sucedió. Sin embargo se produjo una composición en la que se visualizaron distintas expresiones

Page 164: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 162

que se aglutinaron de diversas formas. Creo que mi preconcepto de lo que podía llegar ha ser es lo

que no me permitió ver, en primera instancia, el hecho artístico que se había producido, lo que

después se vio al culminar la jornada.

Como la suma de las individualidades, la actividad produjo algún fenómeno y mucho

registro de ustedes de la acción, de su espontaneidad abrupta y la aglomeración de expresiones

conformadas en un todo. Lo que queda después de este tipo de actividades “preformativas” es el

registro, que muchas veces en si se convierte en otra obra.

Los modos de producción contemporánea implican la espontaneidad, la urgencia, el trabajo

combinado y grupal, con cierta vertiginosidad…

CONSIGNA DE TRABAJO

CON REPRODUCCION

Y COPIAS:

Lo que vamos a hacer ahora es

organizar los trabajos desde lo analógico a

lo digital… pasando desde el grabado,

xilografía, etc. copias, reproducciones, hasta

llegar a lo propiamente digital. Para llevar a

cabo esta actividad vamos a valernos de un

grupo de curadores, seleccionados entre sus

mismos compañeros, que van a efectuar esta

muestra artística.

Page 165: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 163

REGISTRO DE LOS TRABAJOS APORTADOS PARA COMPONER LA EXPOSICION

Page 166: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 164

Page 167: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 165

Page 168: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 166

Page 169: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 167

Page 170: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 168

Page 171: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 169

DESPUES DEL MUESTREO DE OBRAS… VEAMOS LA COMPOSICION LOGRADA CON LA EXHIBICION DE LOS TRABAJOS…

Page 172: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 170

Page 173: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 171

Page 174: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 172

JONNA JONNA KAROLIINA KAROLIINA

VAINIONPVAINIONP

NaciNacióó en en LindesbergLindesberg, Suecia el 20 de diciembre 1982. , Suecia el 20 de diciembre 1982. Estudio en: Estudio en:

IlustraciIlustracióón en la Escuela n en la Escuela MassanaMassana, Barcelona., Barcelona.Arte EducaciArte Educacióón en la Universidad de Laponia, n en la Universidad de Laponia, RovaniemiRovaniemi, ,

Finlandia.Finlandia.Bellas Artes en la Escuela de Arte de Bellas Artes en la Escuela de Arte de LiminkaLiminka, Finlandia., Finlandia.

Laura `14 Laura `14

Page 175: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 173

GRABADO EXPERIMENTAL, COPIA, REPRODUCCION. NATALIA BORSOTTO

Page 176: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 174

IVAN SAVORGNAN

Page 177: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 175

MICA LESCANO

Page 178: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 176

COMO REGISTRO DEL PROCESO

Y EXHIBICION DE LOS TRABAJOS DE REPRODUCCION…

Hubo un grupo de compañeros que tomo el rol de curadores de esta muestra de trabajos de

experimentación individual, pero debido a la gran cantidad de producción efectiva, no se expuso

todo lo realizado a modo de macro obra, sino se hizo un proceso de selección.

La actividad se realizo siguiendo la metodología que se detalla a continuación:

1. Determinación de los curadores.

2. Recepción de los trabajos en la galería por parte de los curadores y receptores.

3. Clasificación de los trabajos por técnicas empleadas.

4. Distribución de la composición mediante la selección de un trabajo por cada alumno

generalmente.

5. Se exhibe en la pared una composición armada con los trabajos seleccionados donde se

establece una narrativa de análogo a digital, pasando por cada una de las instancias

representativas de cada técnica utilizada.

6. Se evidencia una búsqueda en el grabado experimental, la reproducción y variación de las

imágenes. Se ha aplicado el uso de la tecnología y nuevos medios de producción y

reproducción para concebir esta actividad.

7. Cada uno deberá contar el autor con el que le resuena su proceso de trabajo, para concretar

la construcción colectiva del conocimiento mismo.

Page 179: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 177

¿Falta gente todavía?... Parece que buscan donde

y con que escribir…

Page 180: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 178

Como reflexión debo decir...

Primero, ¡cuanta producción!..., obviamente estos procesos no se pueden resolver en dos

minutos y obviamente el esfuerzo que se ha realizado es muy comprometido y potente y eso se

valora. Ver semejante producción es muy clarificador a cerca de la idea que tiene esta comunidad

de búsqueda, indagación, exploración sobre este problema del original, de la copia, de la

reproducción y la impresión. La verdad que abre un camino de posibilidades muy grande. He

encontrado cosas de altísima calidad plástica, artística y reflexiva, sobre lo que es esta idea del

original y la copia. Algunas asentadas sobre técnicas más clásicas como el grabado, pero desde lo

mas clásico a lo mas conocido, todos evidencian un espíritu de búsqueda, desde el modo de

transmitir la imagen desde cosas de tipo estencileras, pasando por grabados intervenidos,

manipulación de la imagen digital, aun trabajos que entienden que la reproducción se refiere a la

producción y reproducción de un motivo formal a través de técnicas artesanas de producción

manual en el formato collage.

Y no es pretensión ni mucho menos en esta modesta asignatura dar recetas ni nada de eso,

sino desde la asignatura formar un consenso como comunidad de esto que es lo experimental, la

modificación de la imagen, la interacción con la imagen a través de la utilización de los nuevos

medios. Incluso en esta exposición no se evidencia la mirada, o la perspectiva más culta o

interpretativa que podría ser la de incorporar el autor que nos resuena que seria la mirada que nos

podría enriquecer mucho más, esa dimensión por una cuestión de agenda, de disponibilidad de

empeño físico de todos nosotros, porque estamos poniendo mucho esfuerzo de nuestra parte, la

vamos a dejar para la instancia semipresencial, es decir que cada uno le cuente a toda la comunidad

de investigadores, el tema de sus propias resonancias.

Page 181: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 179

En este desembarco en el FENOMENO, vamos, nos metemos con algo que dispara una

discusión y luego encontrar un correlato con alguien que tiene un discurso similar, o con una figura

consagrada de la producción que interpretamos como perteneciente al género, es donde se completa

un proceso de conocimiento.

Como ya hemos dicho en otras circunstancias es este un modo legitimo de aprender donde

estamos persuadidos o convencidos que se realiza un proceso de enseñanza aprendizaje, donde se

efectúa un muy buen impacto en la experiencia personal de cada uno, porque lo que hice, es mío, si

me lo dicen solamente no tengo la certeza de que sea mío como experiencia, al menos la partecita

que hice es mía porque transite la complejidad de hacerlo, me metí con el fenómeno y resolví la

complejidad del enlace entre lo que estoy haciendo con alguien en el contexto de la disciplina o de

la cultura que entiendo que entra en resonancia con mi trabajo.

Concepto de RESONANCIA, acuñado en esta cátedra, por lo que es importante aclarar a

que nos referimos cuando lo usamos para otra cátedra. Termino con cierta poética.

Completa el esquema o panorama de trabajo que todos continuemos subiendo nuestras

expresiones junto con el autor de referencia, y que aquellos que sientan atracción o les resuene el

trabajo de alguno de sus compañeros, que lo tome, eso es de una legitimidad absoluta, quizás hasta

en esta lógica ensayar el procedimiento del TFL, si tomo tu trabajo te cito como autor, haciendo

referencia a que este es el trabajo de menganito de la unidad 3, de tal tema y lo incorporo a mi

bitácora. La idea de este constructo que estamos haciendo que se llama bitácora, implica reconocer

que en el marco de esta comunidad de conocimiento tomo lo que me interesa y lo hago mío, cuando

yo lo incorporo en mis trabajos, lo estoy resignificando. Porque vos lo hiciste por algún motivo o

resonancia o por algo, pero cuando yo lo tomo es por que ha generado una resonancia conmigo, y

un encuentro conmigo, por eso esto cobra una nueva dimensión.

Page 182: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 180

Creo que va a ser una maravillosa experiencia y súper interesante, cuando veamos nuestras

bitácoras y los cruces de relaciones. Porque el juguete o el dispositivo pedagógico didáctico, tiene

su interés luego en un proceso de numerosas experiencias de reflexión, investigativas y de

producción.

Hoy comenzamos hablando de Eduard kupper, cuando les subí el álbum que consiguió

Lucio Morin, en realidad eso es su bitácora, es absolutamente pertinente y no solamente para esta

asignatura, o construir insumos para el trabajo fina, sino para que les quede como una especie de

habito en el futuro personal, es muy interesante en el futuro profesional y artístico de cada uno.

Por eso también el libro de artista y el libro de autor que están tomando vigencia, es

importante hacerlo en tiempo real, lo interesante de la experiencia es la acción de hacerlo.

Muy interesante lo que hecho ahora, si bien hay mucho menos cosas exhibidas que en la

macro pintura creo que como experiencia de reflexión, selección y sistematización esta es

superadora. Fíjense ya el rol de cabezas organizadoras que en una hora dejaron todo su esfuerzo,

desplegaron mucha energía y se esforzaron muchísimo y que empiezan a establecer ciertos códigos

de roles que suceden en muchas de las circunstancias en la lógica de difusión y multiplicación del

fenómeno artístico. Aquel que toma lo tuyo y con ello hace alguna otra cosa, en un correlato de

rebeldía de ego, hasta que uno entiende que estos trabajos colectivos implican establecer consensos

y acuerdos de grupo.

Esto que se ha armado aquí desde las experiencias relacionales hasta nuevos métodos de

difusión y producción de una nueva lógica narrativa, según ciertos criterios de narración que se

perciben sin la explicación del curador, que van desde los sistemas de producción hasta ciertas

lógicas compositivas donde optaron por extraer una muestra de los trabajos y sacrifico la muestra

total pero muestro lo mas selecto, que es lo mas expresivo de todo el trabajo.

Page 183: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 181

Este es un trabajo altamente recursivo y reiterativo que implica una interacción permanente

con los productores.

En las estructuras de producción del arte, uno tiene que comprender que siempre interactúa

con otros. Y debe realizar una adaptación a los nuevos criterios que aplican para la sistematización

para los hechos productivos por la curaduría.

Para la última clase:

Con una hoja de 21x21 y realizando las operaciones que crea pertinentes haremos una

microescultura en papel.

Que nos permita reflexionar y discutir a cerca de las tres dimensiones y el espacio.

Y para cerrar la asignatura, en cuanto a la producción del contenido, la microescultura va

ha venir acompañado de una hojita de 21x21 con un autor que nos resuene.

Se ha producido una cantidad de material monstruoso, hemos conocido una cantidad

impresionante de artistas que de otra manera no hubiésemos conocido. Es un bagaje de información

y conocimiento mayúsculo el que hemos manejado y construido a través de las distintas actividades

que hemos ido realizando en la disciplina.

Lo que vamos a hacer con la

microescultura no es una

maqueta, es una escultura

en tamaño diminuto. Y el

material es el papel...

Page 184: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 182

INVESTIGANDO SOBRE ESCULTURAS DE PAPEL

Clase Presencial N° 7 – Fecha: 08/11/2014

UNIDAD N° 4 – ESPACIO, FORMA Y VOLUMEN.

PETER CALLESEN: ARTISTA DANÉS

Page 185: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 183

Page 186: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 184

Page 187: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 185

JEFF NISHINAKA: DIBUJANTE Y ESCULTOR DE LOS ÁNGELES.

Page 188: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 186

Page 189: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 187

MIS ESCULTURAS DE PAPEL

PROCESO DE PRODUCCION, BOCETOS DE DIBUJO.

ELEGIDA

Page 190: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 188

IMAGEN RECORTADA A CUTTER Y PINTADA CON BARNIZ PARA QUE ADQUIERA FUERZA EL PAPEL

Page 191: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 189

UN EFECTO INTERESANTE QUE REGISTRO EL PAPEL

Page 192: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 190

Page 193: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 191

Escultura de papel hueca, trabajada en papel con cola, reforzada con barniz, pintada con acrílicos mate y satinado.

Page 194: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 192

Escultura de papel hueca, trabajada en papel con cola, reforzada con barniz, pintada con acrílicos mate y satinado.

Page 195: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 193

ARTISTAS RESONANTES CON MI TRABAJO

Juliana Bollini: artista argentina radicada en brasil. Estudio arte y allí descubrió la técnica del

papel maché y se transformo en su medio de expresión.

La artista presenta la creación con papel maché

como una labor relevante, en todo lo que el arte de

las manos (hand Art) significa, los recursos mas

simples son suficientes para la artista que transforma

todo en una obra única y maravillosa. Su blog se

llama barco de papel y ahí pueden disfrutar de todas

sus creaciones.

Tiempo después

comenzó a ilustrar

cuentos infantiles,

manteniendo una

carrera destacada,

reconocida

mundialmente. Se

destaca por su

frescura y su

libertad creativa.

Page 196: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 194

Peter Callesen: artista danés crea tres esculturas tridimensionales doblando una hoja de papel.

Cada trabajo se hace cortando una sola hoja y utilizando sólo el papel retirado para crear figuras o

edificios. Estas hojas pueden ser tan pequeños como del tamaño A4 o tan grande como 7 m por 5 m.

Siempre trabaja con hojas en blanco tomando su materia prima como algo universal. En sus

obras parece que el papel quiere escapar de si mismo, jugando con los espacios y la tercera

dimensión, el describe sus esculturas como fenómenos de carácter trágico y romántico.

Page 197: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 195

Jeff Nishinaka: dibujante y escultor de Los Ángeles, aficionado del arte de papel desde 1982.

Utiliza herramientas simples: pinzas, un lápiz mecánico, palillos, cuchillos de arte, de corte esteras,

etc., tarda de 3 días a 4 meses para producir cada escultura. Todas las obras están dotadas de un

aspecto 3-D a través de capas de cuidado del papel y la iluminación inteligente.

Page 198: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 196

Clase Presencial N° 7 – Fecha: 07/11/2014

ESQUEMA DE SECUENCIA DE TRABAJO EN LA DISCIPLINA

ARTES COMBINADAS Y DIVERSIDAD CREATIVA

Gru

pos

30 A

rtis

tas

Min

d M

ap 0

7/1

1/2

014

Cie

rre d

e la B

itácora

Del

ineo

s

9 Obras

Mac

ropi

ntur

a

Con

Reg

istr

o O

bser

vaci

onal

Videos

Debate

Dis

cuti

r so

bre

lo i

nsti

tuid

o

10 Original, copia, reproducción,

variación - artista que resuena

Cur

adur

ía

Reg

istr

o

Exh

ibic

ión

– R

egis

tro

y ci

erre

La Microescultura

Page 199: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 197

El estado de arte me ayuda a explicar y contextualizar nuestro trabajo en la disciplina, son

las series de fichas la que ubican a la mía como parte del todo.

No es algo SINCRONICO, no esta haciendo referencia a lo que sucede en este preciso

momento, el ahora, ya, la inmediatez. Sino que es un juego entre lo SINCRONICO y lo

DIACRONICO, el momento en el que yo hago la histografía de lo mío, como propio y parte de ese

todo.

Es lo que se sabe sobre la cuestión, integrando en ello siempre al sujeto que observa.

Podríamos definir sencillamente a

SINCRONIA: como lo que sucede ya, en este instante, la inmediatez.

Y DIACRONIA: a lo que sucedió antes de la inmediatez, a la historia, considerando que cada

minuto que transcurre en el tiempo se convierte en parte de la historia que vamos escribiendo

y dejando atrás.

El entrenamiento en el registro observacional es de suma importancia en todo momento y para

muchas de las acciones que realizamos cada día en nuestra vida profesional, no solamente como

estudiantes.

El trabajo producido cuenta de cierto rigor, tanto en la sistematización del registro como en la

forma de registrar lo acontecido, las experiencias y experimentaciones. Este trabajo será el que te

dará la posibilidad de traer al presente a través de la reconstrucción de lo pasado, un momento

determinado de experiencia o aprendizaje que ya no esta, que ya no existe en el hoy como

experiencia sincrónica.

Existe un juego de niños llamado “LEGO” por medio del cual nos permite reconstruir procesos.

Page 200: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 198

Investigando que son los juegos LEGO

Con este juego puedes construir la ciudad soñada, por ejemplo. IMPORTANTE!

Existen juegos de reconstrucción de rostros. Muy significativo con la cultura actual y el “Arte del Cuerpo” (Ana María Guasch – 2000)

Page 201: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 199

Más sobre esta página:

Sobre el juego Original game title:

LEGO Four Paths

¡Juega cuatro minijuegos Lego

diferentes! Puedes competir en la

Carrera de Fuego, saltar por el

Camino de Rocky, acercarte al

Flash Dance, o subir la Cuesta de la

Zapatilla. Escoge tu camino

sabiamente, y despliega tus

habilidades de juego. ¡Trepa, salta,

y controla para proteger a tu

personaje Lego!

Cuatro Pasos Lego es uno de nuestros Juegos de Lego seleccionados. Prueba uno de nuestros

otros 1213 juegos de películas, que están calificados 88 % como promedio por 102.276 jugadores.

Haz clic en Me gusta Cowabunga Candace que está calificado 87% y Boxeo Naruto que está

calificado 85%. También Kingdom Rush Frontiers yEarn to Die 2012: Part 2 son muy

populares en este sitio WEB.

Page 202: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 200

En estos juegos y su proceso de reconstrucción, así como lo es la reconstrucción de nuestro

proceso de aprendizaje a través de la bitácora; podemos establecer cierta semejanza con proceso de

reconstrucción de la investigación en nuestros TFL (Trabajos Finales de Licenciatura). En los

cuales tenemos la posibilidad de incorporar la memoria descriptiva de las distintas etapas de la

Investigación. Es un ejemplo más de la “Metodología” empleada para realizar nuestros propios

trabajos.

Page 203: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 201

El TFL debe ser la evidencia reproductiva del proceso de trabajo que hemos realizado.

Volviendo un poco e Investigando sobre….

Sincronía y diacronía

En lingüística, dos puntos de vista diferentes y complementarios, pueden ser adoptados cuando

se analizan hechos de lengua.

El enfoque diacrónico se interesa en la historia de la lengua, y estudia sus

evoluciones (la etimología, la evolución fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El

término es un préstamo lingüístico construido sobre las raíces griegas δια-, « a través », y

χρόνος, « tiempo ».

El enfoque sincrónico se interesa en una lengua en un

momento preciso de la historia. Esa palabra también deriva

de dos raíces del griego antiguo: συν-, « con », y χρόνος,

« tiempo ».

Los términos sincronía y diacronía, y la construcción

teórica de su oposición, fueron desarrolladas por Ferdinand

de Saussure, primer lingüista que separó claramente los dos

puntos de vista.

Esta oposición también puede aplicarse en filosofía, y fue

utilizada, entre otros, por Roland Barthes3 y por Jean-Paúl Sartre.

Ferdinand de Saussure.

Page 204: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 202

CONSIGNAS:

Sacando las mesas que crean necesarias, vamos a

armar en el pasillo, una exposición de las

microesculturas que hemos traído para el día de

hoy.

Deberán colocar sus nombres y ficha de autor con

la que resuena su trabajo.

SE ORGANIZA

LA EXPOSICION

GRAN VARIEDAD DE

MATERIAL PARA LA EXPO

SUCEDE LO HABITUAL…

EL ESPACIO ES REDUCIDO Y LAS MESAS POCAS…

LA GRAN AGLOMERACION DE TRABAJOS NO PERMITE

UNA CORRECTA VISUALIZACION Y APRECIACION DE

LO EXPUESTO.

Page 205: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 203

REGISTRO DE LA EXOSICION

Page 206: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 204

Page 207: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 205

Page 208: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 206

Page 209: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 207

Debemos recordar que estamos en los albores de un cambio de cultura, donde el registro

toma una gran relevancia como así también el mecanismo que utilicemos, lo que nos servirá como

antecedente experencial de las nuevas situaciones que tengamos que resolver, pasado a ser una

herramienta mas, donde hemos dejado la huella de una serie de relatos que marcaran nuestras

futuras tomas de decisiones en algunos aspectos.

Page 210: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 208

Produzco y busco el autor que me resuena. Hemos podido construir conocimientos sobre

autores que no conocíamos, a través de compartirlos…, en las distintas fichas de autor de los

trabajos que hemos realizado transitando por la asignatura.

Page 211: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 209

Si somos suficientemente curiosos y recordemos que la CURIOSIDAD mas la PASION,

alimentan la CREATIVIDAD, podremos sacar un alto provecho de todo esto.

Vimos el ROL DEL CURADOR, como sujeto que hace una obra, partiendo de tu obra o las

obras de varios artistas, donde establece una narrativa de lo que quiere contar con ellas.

Hoy cerramos todo lo que se refiere a proceso de producción propiamente dicho y nos

quedan quince días para procesar, sistematizar y comunicar el trabajo que hemos realizado en esta

etapa. Vimos un video de ISSU, que nos mostraba las bitácoras sistematizadas y digitalizadas.

Hoy, armamos fuera una exposición con nuestros trabajos tridimensionales en papel donde

pudimos observar una gran variedad de modos de realizar las microesculturas en papel, donde se

puso en práctica la más variada gama creativa, para lograr la abundancia de presentaciones sobre lo

que podía ser una escultura de papel.

Para cerrar este trabajo, deberán elegir tres esculturas de sus compañeros que nos resuenen

con las que nosotros hemos realizado e incorporarlas a sus bitácoras, conjuntamente con la ficha de

autor de las mismas.

Page 212: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 210

TRABAJOS DE MIS COMPAÑEROS CON LOS CUALES

RESONARON MIS TRABAJOS…

NATALIA BORSOTTO

Page 213: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 211

CARLA RICCUTTO

Page 214: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 212

JORGE LUIS BASCONCELO

Page 215: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 213

FEDERICO PRIOR

Page 216: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 214

Page 217: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 215

RESONANCIAS DE COMPAÑEROS…

Page 218: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 216

ANALIA BRAGA

Page 219: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 217

Page 220: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 218

DATO INTERESANTE PARA CONSIDERAR Y PROFUNDIZAR EN LA

INVESTIGACION…

PUBLICACION DE VIDEO EN FACE, POR PARTE DEL DOCENTE.

IMPERDIBLEEE!!!!

Page 221: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 219

Reflexión Personal

Artes Combinadas y Diversidad Creativa…

Un marco conceptual de estudios que abrió en mí, un sinnúmero de expectativas e

interrogantes. Un docente nuevo, con una singular y personal manera de asegurar la transmisión de

saberes…

Un sueño:… experimentar en un fugaz Seminario de tan solo cuatro meses, un abordaje de

contenidos que me permitiera, dar riendas sueltas a mi propia curiosidad en la aventura de ahondar

en nuevas experiencias y aprendizajes creativos. Que me llevaran a romper estructuras

preconcebidas y admitir lo diverso en mi modo de percibir y comunicar el arte hoy, en la

concepción del arte mismo.

Y es en esta nueva representación por medio de la combinación de las artes (analógicas y

tecnológicas) y la comprensión de lo que implica en si esa diversidad creativa a la que refiere la

disciplina; que aprendí a considerar el todo, y en ello a la traspolación de signos, sensaciones e

intuiciones y por que no vivencias, que simplemente se entrelazan con las nuevas tecnologías y

hasta en algunos casos “migran” a este nuevo lenguaje “en un tipo de crecimiento evolutivo”. En

estos diversos medios de comunicación que propone la actualidad a través de las imágenes, en el

uso de la tecnología como herramienta de creación, como vehiculo de comunicación y visualización

de este mundo contemporáneo.

Así…

Abriendo esta nueva puerta, que en muchos casos nos condujo de aquel original analógico

de nosotros mismos, pasando a esta nueva significación, como una especie de evolución que nos

adecua en si mismo el pensamiento artístico, al crecimiento evolutivo del tiempo en que vivimos.

Pero no pasó inadvertido, sino dejando constancia demostrada del “original” de su creatividad, la

Page 222: Bitacora AC DC SANDRA EDITH FRENCIA

Página 220

huella de ese algo existente desde donde surge este nuevo pensamiento, como resignificación del

pasado, o quizás, algún presente cercano.

La Bitácora…

Como patrón tangible de todo lo “APREHENDIDO”, aquellos conocimientos que llevamos

presos de un registro, a través del cual mostramos todo aquello que hemos compartido, aprendido y

vivenciado, tanto por el riquísimo material proporcionado en las clases, como por aquellas

construcciones, que de manera colectiva hemos logrado y retroalimentado simultáneamente.

AC-DC, abrió una puerta en mi camino profesional y artístico, un bombardeo de

aprendizajes e información, que no puedo terminar de procesar y digerir. Pero aún, cuando la

memoria no pueda contenerlos, mi bitácora será ese recurso que perdure en el tiempo y al que pueda

volver una y otra vez, a escudriñar en el abordaje de innumerables conocimientos, que en ella pude

plasmar.

Que puedo decir… Solamente gracias, por este aprendizaje que trasvasa, los vejámenes del

tiempo.

Sandra Edith Frencia. (Shefy)

Córdoba, Noviembre de 2014