12
Factores que Intervienen en la Permeabilidad de la Membrana Los Lípidos en la Membrana Mitocondrial interna de áscari summ La Membrana Neovascular Coroidea

biomembrana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“todo ser vivo presenta estructuras internas esenciales para su desarrollo, cuidemos de ellas”.

Citation preview

Factores que

Intervienen en la

Permeabilidad de la

Membrana

Los Lípidos en la

Membrana

Mitocondrial

interna de áscari

summ

La Membrana

Neovascular

Coroidea

Factores que Intervienen enla Permeabilidad de laMembrana……………1

Los Lípidos en laMembrana Mitocondrial

CONTENIDO

AUTORASAUTORASAUTORASAUTORAS•Karla Bonilla

•Yanery Garmendia•Yennifer Castillo

Membrana Mitocondrialinterna de áscarisumm………….3

La Membrana NeovascularCoroidea………………4

El objetivo primario de esta revista

digital la cual lleva por nombre

“Biomembrana” en la cual

desarrollaremos temas de interés

educativo, específicamente sobre las

membranas biológicas, el objetivo es

crear una herramienta innovadora que

permita llevar al lector, información

sobre conocimientos teóricos y la

vida en nuestro interior.

Presentación

vida en nuestro interior.

Aunado a esto, los temas

contenidos en esta revista están

internamente relacionados con la

función de la vida cotidiana, entre lo

que predomina; los factores que

afectan la permeabilidad en la

membrana, los lípidos que conforman

la membrana mitocondrial y por

ultimo la membrana neovascular

coroidea .

En conclusión, el lector podrá

relacionar como la vida es

fundamental principalmente en el

interior de las membranas biológicas.

Biomembrana, fue elegido por nombre

para la revista haciendo referencia a la

vida biológica de las membranas igual a

un mundo en el que se mueven miles de

personas y que, a su vez, genera una

relevancia en la vida biológica.

El propósito de crear, la presente

revista, la cual esta basada en el análisis

de estudios, relacionados con la ciencia,

es despertar el interés del lector sobre el

Editorial

es despertar el interés del lector sobre el

conocimiento de la misma.

En definitiva, el principal propósito es

motivar al lector a conocer como influyen

las membranas biológicas en la vida

humana. El progreso en las

investigaciones científicas ha puesto en

relieve las diversas funciones que tienen

estos en el cuerpo y su importancia para

gozar de una buena salud. De hecho, las

noticias son tan interesantes, que la

información que a continuación se

presenta merece la pena estudiarlos con

cierto detenimiento.

La membrana plasmática esta estructurada de

una manera indispensable y favorable para el

medio celular, lo cual la hace semipermeable

en el transporte de sustancias como agua, iones y

moléculas a través de ella, en dichos transportes

actúan varios factores entre los que destacan, la

polaridad y el tamaño.

En cuanto a la polaridad, se ha comprobado que

mientras las sustancias apolares atraviesan la

membrana sin ningún problema, las moléculas

polares necesitan ser transportadas por Las

proteínas de las cuales existen 3 tipos

dependiendo de la cantidad de sustancia que se

transporta y la dirección en la que se transporta la

misma.

Ente ellas están las proteínas transportadoras

pertenecientes al transporte pasivo o difusión, en

concreto pertenecen a la difusión facilitada. Este

transportador facilita la difusión de la sustancia de

Sabias que!La mayoría de pequeñas moléculas uiones, requieren la asistencia deacarreadores proteicos específicos,para transportarlos a través de lamembrana . Las moléculas grandes no

Factores que afectan la

permeabilidad de las membranas

Autor(a): Karla Bonilla

A diferencia del ejemplo anterior, la sustancia que

se va a transportar junto con el sodio se encuentra

en el interior de la célula y se debe transportar

hacia el exterior.

Con respecto al tamaño, un elevado peso molecular

implica que las moléculas no puedan atravesar la

membrana. Por lo tanto, el las membranas se

realiza el transporte de las sustancias necesarias

para el metabolismo celular.

.

transportador facilita la difusión de la sustancia de

un lado a otro de la membrana celular. Al ser un

transportador, es especifico de cada sustancia o

de un grupo reducido de ellas y estas sustancias

se transportan a una velocidad proporcional a la

concentración de sustancia que difunde hasta

alcanzar una velocidad máxima.

Otras proteínas pertenecientes al transporte

activo secundario acopladas a gradientes. Por

ejemplo, en una célula, debido a la bomba sodio-

potasio del transporte activo primario, se

transportan hacia el exterior iones sodio y se

establece un gran gradiente de concentración de

iones sodio a través de la membrana celular, con

una concentración elevada fuera de la célula y una

concentración muy baja en su interior.

Y por ultimo las proteínas pertenecientes al

transporte activo secundario acopladas a

gradientes, con el mismo ejemplo que antes, los

iones sodio que al estar muy concentrados en el

exterior de la célula y muy poco en el interior

intentan difundir hacia el interior de la célula

debido a su gran gradiente de concentración.

membrana . Las moléculas grandes nocruzan intactas las membranascelulares, excepto en casos especiales

0tros factores que afectan o intervienen en la

permeabilidad de la membrana y no menos

importantes, es la liposolubilidad, quiere decir,

cuando mas liposoluble sea un soluto, mas

fácilmente será atravesado por la membrana,

junto con esto el tamaño de los poros también

se reflejan como un factor, significa que,

mientras mas grandes sean, mas fácilmente

estará el producto.

El tamaño real de los iones produce que se

junten con moléculas de agua, de forma que

puedan ser mas grandes que los poros. Mientras

que la carga eléctrica de electrones de los iones,

es un factor que produce que se muevan según

su gradiente de concentración, hasta que se

equilibre el gradiente eléctrico.

Impresionante!!

La temperatura también

interviene en la permeabilidad

de la membrana, cuando esta

aumenta, la fluidez se

incrementa mas allá del

intervalo optimo, y la

membrana se hace hiperfluida;

al caer la temperatura, la fluidez

decae haciéndose mas viscosa,

y la actividad de la misma se ve

limitada

Los fosfolipidos se caracterizan por tener

la formación de bicapas anfipaticas, las

cuales se forman o por la influencia de la

fuerzas de VAN DER WALSS, esto se produce

por conformación de cabezas polares con

características hidrofilicas, es decir esta

mezclada con el agua por lo tanto, esta

conectada con el medio extracelular y una

cola hidrofobica formada por ácidos grasos

que repelen en agua y su molécula en

contacto con el interior de la membrana.

Su composición de la capa interna y

externa de lípidos no es la misma, ya que

dependen de la presencia de proteínas

que requieren unirse a determinados

fosfolipidos. Además mientras mas

ácidos grasos (cortos y saturados)

forman parte de los fosfolipidos, mayor

será la fluidez de la membara.

Conclusiones Todas las sustancias como iones o

moléculas tienen propiedades que favorecen

su transporte del exterior de la célula al

Asi como interviene la temperatura, también lo

hacen los fosfolipidos y el colesterol, este ultimo

tiene como función, aumentar la rigidez de la

membrana, mediante anillos rígidos que

interactúan con las cadenas hidrocarbonadas de

los lípidos, dejándolas sin movimiento

parcialmente. Esto agrega orden a la bicapa,

permitiendo asi dejar zonas mas rígidas y otras

mas flexibles que interactúan con las cadenas de

carbono de los fosfolipidos. De esta manera el

colesterol hace menos fluidos a los lípidos.

también es importante destacar que cuando

se encuentran en altas concentraciones , como

ocurre en la mayoría de las células eucariotas,

previene el congelamiento, ya que evita que las

cadenas carbonadas se ajusten y se

“empaqueten”,. Asi es como a baja temperatura,

esta disminución del empaquetamiento pueden

determinar que las membranas no se congelen.

su transporte del exterior de la célula al

interior o viceversa, esto depende

principalmente de su tamaño o su polaridad.

Las membranas son bidimensionales,

están constituidas por lípidos y proteínas

orientadas, lo que las hace mas fluidas, por lo

tanto interactúan internamente y de ella

dependen los movimientos de componentes

(lípidos) por que si esta es rígida no se

llevarían acabo.

La temperatura genera que la membrana

pueda describirse como fluida o viscosa

mediante el control de fosfolipidos.

El colesterol afecta la temperatura de una

bicapa, y por consiguiente la fluidez es la

misma.

www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er//TransportedeMembrana.htm

Referencias Ing. Agr. Carlos González

Angie lamprea pineda, Laura Perdomo

Sepúlveda, Diego Rojas Martínez, Jesica

Romero Díaz.

www.buenastareas.com › Ciencia

Cabe destacar que la membranamitocondrial interna de diversosorganismos contiene proteínas en un80%, fosfolípidos (cardiolipinafosfatidil- etanol amina,fosfatidilserina) y colesterol; carecede poros y es altamente selectiva. Elestudio realizado de la composiciónlipídica de MMI DE áscaris suum,nematodo que se da en el ganadoporcino de todo el mundo es elhelminto más dañino en cerdos. Hastala actualidad no de ha determinado laMMI de ningún helminto. Áscaris es elendoparásito porcino más importanteprovocando grandes pérdidas

Los helmintos fueron obtenidos delintestino delgado de cerdos procesadosen los mataderos del Tuy(Santa Teresadel Tuy, Edo miranda) y de Caracas(carretera vieja de los Teques EdoMiranda)la muestra se trasladó allaboratorio y en un periodo no mayor de24 horas donde se extrajo la muestra detejido muscular mediante disección enfrio.

La metodología utilizada resultóadecuada en la obtención de unapreparación libre de Mme. Esto evidenciócon la ausencia de actividad de fosfatasaalcalina en estas preparaciones. La mmide Áscaris suum contiene colesterol yfosfolípidos, componentes que estánpresentes en la membrana mitocondrialde otros organismos, lo que indica que

Los lípidos en la membrana mitocondrial interna de áscari ssuum

Autor(a): Yanery Garmendia

provocando grandes pérdidaseconómicas debido a la mortalidad ydecomiso del hígado. Se hademostrado que este parasito nometaboliza los carbohidratos hastaCO2y H2O como en el huéspedmamífero, sino que su mitocondriafunciona anaeróbicamente y laglucosa es metabolizada hasta ácidosgrasos volátiles de cadena corta. Elestudio de este animal se basó en lacomparación de la composición de lammi del parasito donde se encontrócolesterol, fosfolípidos y otro lípidono identificado a través de lossiguientes procedimientoscromatografía en capa fina,cromatografía de gases y el métodode folch.

Para el estudio se utilizó áscarissuum como el animal deexperimentación.

de otros organismos, lo que indica quedicha composición se ha mantenido através de la evolución.

REFERENSIAS

ANDERSON, T. Ascaris(1995) infections in humans fromNorth REREAmerica: molecule evidence for cross-infection. Parasito. 110: 215-219..

ARDAIL, D. (1990); PRIVAT, J.P.; EGRETCHARLIER,M.;LEVRAT, C.; LERME, F.; LOISOT, P. Mitochondrialcontact sites. Lipid composition and dynamics. J BiolChem. 265: 18797-18802..

ARLENE, D.A.; KATHLEEN, B.B. (2005) The role ofcholesterol in rod outer segment membranes. Progress in Lipid Res. 44 (2-3):99-124..

E

Membrana Neovascular Coroidea:

Autor Yennifer Castillo

sta patología encierra todavía muchasinterrogantes. No se sabe exactamente quées lo que provoca el crecimiento de losvasos desde la coroides hacia el espaciosubepitelio pigmentario, ni cuáles son losfactores que dan origen a las alteracionesde la membrana de Bruch que permiten elcrecimiento de estos vasos. Se habla dealteraciones degenerativas, de alteracionesmetabólicas, factores hereditarios, etc. Loque sí está claro es que esta patología suelecomplicarse con el desprendimientoserohemorrágico de la mácula, lo quesignifica una alteración catastrófica en lavisión de estos pacientes.

este tipo de lesiones. La formaneovascular de la degeneraciónmacular relacionada con la edad es lacausa principal de la ceguera en estetipo de pacientes.

Las estrías angioides, que seven como líneas de color café oscuroque se irradian desde la papila,representan zonas de menorresistencia, en las que hay unaalteración de la parte colágena yelástica de la membrana de Bruch, quepermite el crecimiento de lasmembranas neovasculares.

La membrana neovascular seve cada vez con más frecuencia,especialmente en relación con ladegeneración macular debida a laedad, por lo que es necesario saberreconocer los distintos tipos demembrana para indicar un mejor

La degeneración macular relacionada conla edad es una patología que estáaumentando, en la medida en que granparte de la población alcanza una mayorsobrevida, con lo que aumentanotablemente el riesgo de presentar

membrana para indicar un mejortratamiento, mientras se vaavanzando en la búsqueda de nuevasterapias y definiciones más precisas.Por esto, es importante conocer lasdistintas clasificaciones de las MNVCy saber que la mayoría de lostratamientos se basan en laclasificación según la angiografía confluoresceína.

De acuerdo a su localización,las membranas clásicas puedenclasificarse en extrafoveales, cuando elborde foveal de la membrana está másallá de 200 micrones del centro de lazona vascular; en yuxtafoveales,cuando este borde está entre 1 y 199micrones; y en subfoveales, cuandoestá ubicada bajo la fóvea.

El gran problema se presentacuando la membrana no se logra definircon la angiografía.

Las membranas neovascularesocultas son aquellas en queclínicamente se sospecha que existe unamembrana neovascular, porque hay ungran componente hemorrágico oexudativo, pero la AFG es incapaz demostrar un patrón definido defiltración.

Existen las MNVC mixtas, enlas que puede predominar uncomponente u otro, por lo que se hablade membrana predominantementeclásica, en que una gran parte de lamembrana se comporta como unamembrana clásica opredominantemente oculta, en que granparte de la membrana o el mayor

serohemorrágicos y con muchaexudación, y dan la impresión de ircreciendo día a día.

La alta miopía, en especial lamiopía patológica con grandes zonas deatrofia del polo posterior y con longitudaxial sobre 26 27 mm, puede complicarsecon membranas neovasculares en unporcentaje que oscila entre 5 y 10% de loscasos. En el caso de los altos miopes, estasmembranas son bastante menos agresivasque en la degeneración macularrelacionada con la edad. Generalmente,son membranas clásicas, pequeñas, conun componente hemorrágico evidente,pero rara vez producen exudación odesprendimiento del epitelio pigmentario.

La membrana neovascularcoroidea es una causa creciente depérdida visual e incapacidad laboral en elparte de la membrana o el mayor

porcentaje de ella está oculta.La membrana idiopática,

finalmente, corresponde a aquelloscasos en los que el fondo de ojo y elpaciente en sí no tienen ningún tipo depatología. Generalmente, es tambiénuna membrana de tipo clásico, biendefinida, sin exudación, que presentacierta tendencia a la estabilización.

Las membranas neovascularesen la degeneración macular relacionadacon la edad son mucho más agresivasque en otras patologías, se complicancon grandes desprendimientos

pérdida visual e incapacidad laboral en elmundo de hoy. Las rupturas coroideastraumáticas también pueden complicarsecon la aparición de membranas deneovascularización. La tecnología estáproporcionando cada vez mejoresinstrumentos para lograr una mejorprecisión de estas lesiones. En la medidaen que podamos reconocer mejor estapatología y entender mejor sufisiopatología, surgirá la esperanza de queen un futuro, ojalá no muy lejano, seráposible evitar que un enfermo con unalesión que parece relativamente inocentetermine con una incapacidad visual casitotal.

REFERENCIASDr huberto o. Swartout. (1953) el guardian de

la saludMedwave,, edición junio (2001 )

www.Castromd.ComRoberto B. (2001)

Www.Slideshare.Net/jrobertobrito/maculopatia-Miopica

Redactoras

Karla Bonilla �Factores que afectan la

Permeabilidad de las Membranas

Yanery Garmendia�Los lípidos en la membrana

mitocondrial Interna de Ascarissuum

Yennifer Castillo�La membrana Neovascular

Coroidea

ENTRETENIMIENTOENTRETENIMIENTOENTRETENIMIENTOENTRETENIMIENTOA U V R M X P R W B J C Y D F

V I F J I H M F G X A D E L A

P A R A S I T O V Z T M R S Y

O S M D A S C A R I S S U U M

P C U K N R S O I J S A R A P

T N T V C O L E S T E R O L S

U S Q R D K C L H I P O I N R

H V Z I Ñ O R O N Q O P M F D

A U P H E L M I T O M K L D I

*Ascarissuum *membrana *mitocondria *lípidos * colesterol *helmito *Parasito

A U P H E L M I T O M K L D I

S I R C A R I A S I U W E Ñ H

L O P A N A R B M E M S M D H

Sabias que: ascarissuum metaboliza los carbohidratos hasta ácidos grasos de cadena corta en condiciones anaeróbicas.

Sabias que:Ascarissuum es el parasito helmito que habita en el intestino delgado del ganado porcino y en humanos.

Sabias que:la composición de la membrana MMI del nematodo ascarissuum no se ha determinado hasta la actualidad.

Curiosidades