Biolo T_2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    1/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    221SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    2/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    222 PASCUAL SACO OLIVEROS

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    3/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    223SISTEMA HELICOIDAL

    Dominarformasprcticasdeltrabajorealizadoconlasmagnitudesproporcionales.

    Relacionarlasmagnitudesconesquemassencillos.

    Aplicarlosconocimientosdeltemaenlavidacotidiana.

    PRIONES BETAProtena infecciosa de estructura Bplegada que

    ocasiona la enfermedad E.S.E.T. (encefalopata)tales como:1. SCRAPIE

    (=Enfermedad del rascado) que afecta el enc-falo de las ovejas.

    2. ENFERMEDAD DE LA VACALOCA(Peste del siglo XXI) Afecta al encfalo del ga-nado vacuno.

    3. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT JAKOB(=ECJ) Afecta el encfalo de humanos.

    VIROIDESSon fragmentos de ARN que daan a los

    vegetales.

    (=Veneno)Padre: Ivanowsky Son supramolculas formadas por protenas

    (=capsmeros) y cidos nuclicos (ADN oARN).

    Los capsmeros forman la cubierta del virusllamado cpside.

    Son ultramicroscpicos: Parvovirus (20nm),

    Poxvirus (250nm)Parsitos intracelulares Bacterias: El virus se llama Bacterifago. Vegetales: El virus se llama Fitfago. Animales: El virus se llama Zofago. Hongos: El virus se llama Micfago.

    Tambin daan las clulas de los humanos

    siendo especficos; estos virus son: DERMOTROPOS:Afectanalapiel. NEUROTROPOS:Afectanal sistemanervio-so. ADENOTROPOS:Afectanrganosinternos. HEMOTROPOS:Afectanlasangre. NEUMOTROPOS:Afectanlospulmones. LINFOTROPOS:Afectanlasdefensas

    (=Inmunotropos).CICLO LTICO

    el virus ingresa a la clula y la destruye presen-tando los siguientes pasos:1. Fijacin

    (=Adsorcin) del virus a la clula.2. Inyeccin

    (=Viropexis) ingreso del virus a la clula.3. Replicacin

    El virus sintetiza molculas orgnicas, protenas

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    4/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    224 PASCUAL SACO OLIVEROS

    y cido nucleico.4. Ensamblaje

    Formacin de nuevos virus.

    5. Liberacin de virus: Para esto se destruye laclula invadida.CICLO LISOGNICO

    El virus ingresa a la clula y luego acopla (=Hi-bridiza) su cido nucleico viral con el ADN de laclula invadida.Enfermedades producidas por Desoxivirus (ADN)

    Conjuntivitis, hepatitis B (Hepatomegalia, orinamarroncea, heces clara, ictericia), varicela (conta-gio se da mediante gotas de flugge), herpes simple,

    herpes zoster, verruga simple, viruela.Enfermedades producidas por Ribovirus (ARN)

    Fiebre Aftosa (=glosopeda, afecta al ganadovacuno), resfriado comn (=coriza, romadizo),hepatitis A, paperas (parotiditis, produce orquitis),poliomielitis (=parlisis infantil, enfermedad deheine medin, afecta a la mdula espinal), influenza,

    sarampin (el nio presenta en el paladar lcerasblanco azuladas llamadas manchas del Koplick);rubeola, sida, cncer, leucemia, encefalitis, dengue

    (=enfermedad rompe hueso, transmitida por el mos-quito aedes), fiebre amarilla (hay vmitos negros= temesis y hemorrgias que salen por el ano =melenas, tambin es transmitida por aedes), fiebrehemorrgica, bola (hemorragias intensas), rabia(afecta al cerebro y es transmitido por mordeduradel perro, mono, rata).SIDA

    Infeccin viral ocasionada por el VIH (virus dela inmunodeficiencia humana) que se caracteriza

    por ser: RIBOVIRUS

    Presenta ARN. RETROVIRUS

    Convierte su ARN en ADN gracias a la enzimaretrotranscriptasa.

    LENTIVIRUS

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    5/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    225SISTEMA HELICOIDAL

    Periodo de incubacin es prolongada. INMUNOINVASOR

    Daa los linfocitos T4 (CD4). SNTOMASYSIGNOS

    Inflamacin de ganglios linftico, candidiasis,neumona, sarcoma de kaposi.

    DIAGNSTICO1. Elisa

    Prueba de inmunoabsorcin ligada a enzimas.2. Western blod: Prueba confirmatoria

    Contagio: Semen sangre y sangre sangre.

    (Clula procariota)IMPORTANCIA1. Ecolgica

    Fijando el nitrgeno atmosfrico, desintegra lamateria orgnica.

    2. IndustrialElaboran queso, mantequilla, yogurt, vinagre,antibiticos.

    3. MdicaProducen enfermedades.

    Son seres vivos microscpicos unicelularesque pertenecen al reino monera. La bacteria ms pequea se llama Myco-

    plasma (0,2m). El tipo de clula que presenta es Procario-

    taLas bacterias son cosmopolitas (viven en todo

    sitio). Presentan nutricin auttrofa, hetertrofa. Presentan respiracin anaerbica, aerbica.

    Las bacterias fotosintticas son anoxignicaspresentan bacterioclorofila (cloropila P890).Ejemplos: Sulfobacterias, bacterias prpuras

    verdes Las bacterias quimiosintticas pueden ser qu-

    miolittrofos, quimioorgantrofos. Las bacterias anaerbicas realizan:

    Fermentacin: Degradan la glucosa.

    Putrefaccin: Degradan protenas.

    Presentan reproduccin asexual del tipo bi-particin (se duplica el ADN gracias a la ADNpolimerasa luego se da la citocinesis).

    En condiciones desfavorables las bacteriasforman esporas.

    Algunas bacterias realizan conjugacin (=repro-duccin parasexual) en donde hay intercambiode plsmido (ADN).

    ESTRUCTURAPresenta ADN circular y desnudo; ribosoma

    70s (elabora protenas); glucgeno (sustancia dereserva); volutina (sustancia de reserva); mesosomas(depresiones de la membrana, participa en la respi-racin, fotosntesis); pared celular (constituida porpeptidoglucano tambin llamada mureina); flagelo(constituida por flagelina, se origina del cuerpobasal, participa en el desplazamiento); fimbrias(participa en la conjugacin, adherencia).

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    6/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    226 PASCUAL SACO OLIVEROS

    CLASIFICACIN:* Segn el colorante GRAM

    Bacterias GRAM Positivas: Se tien de violeta.Incluye a la mayora de los cocos.

    Bacterias GRAM negativas: Se tien de rojo.Incluye a la mayora de los bacilos.

    * Segn el FlageloBacteria trica: No presenta flagelos.Bacteria Montrica: Presenta un flagelo.Bacteria Loftrica: Presenta un mechn deflagelos.Bacteria Anftrica: Presenta dos mechones deflagelos.Bacteria Pertrica: Presenta muchos flagelos en

    su contorno.* Segn la forma

    Coco: Bacteria esfrica. Puede ser Diplococo,estreptococo, estafilococo.Bacilo: Forma de bastn.Vibrio: Forma de coma.

    Espirilo: Bacteria alargada rgida.Espiroqueta: Bacteria alargada flexible.

    Bacterias que producen enfermedades:1. Bartonella baciliformis

    Enfermedad: Verruga peruana.Transmitido por la mosca Titira.

    2. Bacillus anthracisEnfermedad: Carbunco (animales); ntrax(humanos).

    3. Bordetella pertussisBacilo de Bordet GengonEnfermedad: Tos ferina (=Tos convulsiva), sepresenta una tos Paroxstica (varias veces coninspiracin sibilante).

    4. Brucella melitensisEnfermedad: Fiebre de malta.

    5. Clostridium botulinum: Enfermedad: Botulis-mo

    6. Clostridium perfringensEnfermedad: Gangrena gaseosa; la bacteriapresenta una proteinasa que oscurece los tejidosinfectados.

    7. Clostridium tetaniBacilo de Nicolaiev.Enfermedad: Ttanos se presenta convulsionesde msculos voluntarios. La persona sufre de

    trismo donde hay un cierre forzoso de la boca.8. Corinebacterium dyphteriae

    Bacilo de Klebs Loeffler.Enfermedad: Difteria, que afecta a las vas res-piratorias donde aparecen falsas membranas ensu mucosa.

    9. Chlamydia psitacciEnfermedad: Psitacosis (ornitosis) propia deaves (gallinas, patos, pavos, loros) que se trans-

    mite al hombre al inhalar heces fecales.10. Chlamydia trachomatisEnfermedad: Tracoma, afecta la vista.

    11. Haemophyllus ducreyiBacilo de Ducrey.Enfermedad: Chancro blando (=chancroide);se presenta lcera en los genitales.

    12. Mycobacterium lepraeBacilo de Hansen.Enfermedad: Lepra, Afecta la piel

    13. Mycobacterium tuberculosoBacilo de Koch.Enfermedad: Tuberculosis (=Tisis), la vacunase llama BCG.

    14. Neisseria gonorrhoeaeGonococo de Neisser.Enfermedad: Gonorrea (=Medalln, gota ma-tutina, blenorragia); la bacteria afecta la mucosade las vas genitales, recto con formacin de

    pus.15. Rickettsia prowasekii

    Enfermedad: Tifus exantematico, transmitidopor el piojo del cuerpo.

    16. Salmonella typhiBacilo de Eberth.Enfermedad: Tifoidea, afecta al intestinodelgado.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    7/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    227SISTEMA HELICOIDAL

    17. Treponema pallidumEnfermedad: Sfilis, se presenta chancro duro,condiloma goma.

    18. Vibrio Cholerae

    Enfermedad: El clera; se presenta con diarreasabundantes sin mucosidad, sangre ni dolor.Inicialmente las deposiciones son verde amari-llentas y luego toma un color blanquecino comoagua de arroz.

    19.Yersiniapestis BacilodeYersin.

    Enfermedad: Peste bubnica que es transmitidapor la pulga de la rata (xenopsilla cheopsis).

    20. Helycobacter pyloriProduce gastritis, lceras, cncer al estmago.

    1. Hacer el esquema del VIH sealando sus partesms importantes.

    Bacterias Benficas1. Lactobacillus vulgaricus:

    Elabora el yogurt.2. Bacilo de Doderlein:

    Produce acidez vaginal.3. Acetobacter aceti:

    Realiza fermentacin actica para obtener elvinagre.

    4. Rhyzobium leguminosarum:Fija el nitrgeno atmosfrico.

    5. Escherichia coli:Habita en el intestino grueso siendo componentede la flora. Sintetiza vitamina K y B12.

    6. Methanomonas:Contribuyen a la produccin del gas de Cami-sea.

    2. Con respecto a los virus defina los siguientestrminos:

    Cpside Ribovirus

    Bacterifago Rabia VIH

    1. La enfermedad de la vaca loca es ocasionadapor:

    A) Priones B) ViroidesC) Virus D) BacteriasE) Protozoarios

    2. La cubierta del virus recibe el nombre de:

    A) Glucoclix B) CpsulaC) Pared celular D) CpsideE) Membrana celulsica

    3. La fiebre aftosa es una enfermedad producidapor:A) Zofago B) FitfagoC) Micfago D) Bacterifago

    E) Bacteria

    4. Una enfermedad producida por un virus neu-rotropo es:A) Varicela B) PoliomielitisC) Sarampin D) ParotiditisE) Ttanos

    5. En el ciclo ltico de los virus, el primer paso que

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    8/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    228 PASCUAL SACO OLIVEROS

    se realiza se denomina:A) Viropexis B) InyeccinC) Adsorcin D) AbsorcinE) Replicacin

    6. Una enfermedad producida por desoxiviruses:A) Rubeola B) Dengue C) bolaD) Varicela E) Fiebre amarilla

    7. El dengue es una enfermedad transmitida por:A) Virus B) BacteriaC) Protozoario D) AnophelesE) Aedes

    8. La enzima del VIH capaz de convertir el ARN

    en ADN se denomina:A) Integrasa B) ARN asaC) ADN polimerasa D) MaltasaE) Retrotranscriptasa

    9. Considerada como la bacteria ms pequea:A) Mycoplasma B) B a c i l o d eKochC) Borrelia D) TreponemaE) Leptospira

    10.La molcula compleja que forma la pared celularde la bacteria se denomina:A) Volutina B) MureinaC) Quitina D) Queratina

    1. Treponema pallidum es una bacteria que oca-siona:

    A) Paludismo B) SfilisC) Chancro D) GonorreaE) Ttanos

    2. Repliegues internos de la membrana celularbacteriana relacionados con la sntesis de com-puestos y respiracin.A) Ribosomas B) MososomasC) Inclusiones D) FlagelosE) Pilis

    3. Las bacterias ............... poseen una pared celu-lar constituida por peptidoglucano y una capalipdica asociadas a protenas y polisacridos.A) Espiraladas B) GrampositivasC) Gramnegativas D) FlageladasE) Autotrficas

    4. Los cuerpos de inclusin citoplasmtica en la

    clula bacteriana estn formados principalmentepor:

    A) LipoprotenasB) Glucoprotenas

    C) Esteroides

    D) Polifosfatos

    E) Polialcoholes

    5. Segn su tipo nutricional, cuando la bacteriautiliza el CO2

    para la sntesis de su pared celular

    se denomina:A) Heterotrfica

    B) Autotrfica

    C) Mixotrfica

    D) Quimiolitotrfica

    E) Fototrfica

    6. El mecanismo de transferencia de genes entrebacterias con participacin viral se denomina:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    9/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    229SISTEMA HELICOIDAL

    A) Conjugacin B) TransformacinC) Transduccin D) RecombinacinE) Transfeccin

    7. Bacterias muy pequeas que inducen laformacin de inclusiones citoplasmticas eintranucleares son responsables de infeccionesoculares y genitourinarias.A) Cianobacterias B) RickettsiasC) Clamidias D) MetanobacteriasE) Nitrobacterias

    8. Las bacterias ms pequeas caracterizadas porla ausencia de pared celular:A) Rickettsias B) ClamidiasC) Micoplasmas D) EspiroquetasE) Cianobacterias

    9. Agente bacteriano responsable de la tos ferinao convulsiva en los nios:

    A) Bordetella pertussisB) Mycobacterium tuberculosisC) Vibrio choleraeD) Treponema pallidum

    E) Neisseria gonorrhoeae

    10.Muchas bacterias desempean el rol de ............en los ecosistemas, ayudando a liberar impor-tantes nutrientes.A) FotosintetizadoresB) DescomponedoresC) CatalizadoresD) ProductoresE) Sintetizadores

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    10/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    230 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Diferenciarlostiposdeclulas. Entenderlafisiologadelamembranacelular.

    HISTORIA Hooke: Observ clulas muertas (celdas) en

    1665 Leewenhoeck: observ clulas vivas (animal-

    culos). Dujardin: descubri al citoplasma. Brown: descubri al ncleo en 1832. Schleiden y Schwann: propusieron la teora

    celular en 1838 - 1839. Virchow: Dijo en 1859: Omni Cllula et Cllula

    (toda clula proviene de otra clula).

    DEFINICINEs la unidad morfolgica, fisiolgica, gentica,trfica y patolgica de los seres vivos

    Tipos de Clulas (Segn la evolucin)1. Clula Procariota

    Tambin llamada Procito (procarionte,acariocito).

    No presenta ncleo, no presenta karioteca(membrana nuclear).

    Su ADN es cerrado o circular.

    Posee mesosomas con enzimas respirato-rias

    Presenta ribosoma 70s. La divisin es directa. Ejemplos: bacterias y cianofitas que perte-

    necen al reino Monera.2. Clula Eucariota

    Tambin llamada Eucito.

    Presenta su ncleo organizado. Su ADN es abierto. Presenta ribosoma 80s. Posee mitocondrias con enzimas respirato-

    rias. La divisin es indirecta. Ejemplos: protozoarios, algas, hongos,

    vegetales, animales.

    Ejemplos de Clulas eucariotas humanas1. Clula Oxntica (parieta, cida, delomorfa).

    Elabora HCl y FIC.2. Clula Principal (pptica, De Wasmann, zim-gena, adelomorfa):Clula componente de la glndula gstricafundida, elabora pepsingeno.

    3. Clula Principal clula de la glndula paratiroi-des. Elabora parathormona.

    4. Clula G: clula componente de la glndulagstrica pilrica. Elabora gastrina.

    5. Clula de Paneth: componente de la glndula

    de Lieber Khnn: elabora lisozima.6. Clula acidofila alfa 1: clula cromfila de la

    adenohipfisis. Elabora S.T.H.7. Clula acidofila alfa 2: (clula mamtropa,

    carminofila, epsilon). Clula cromofila de laadenohipfisis. Elabora prolactina.

    8. Clula basfila: (clula tirtropa) clula crom-

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    11/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    231SISTEMA HELICOIDAL

    fila de la adenohipfisis. Elabora tirotropina.9. Clula cromfoba (clula de Rassmussen).

    Elabora ACTH.10. Clula folicular: clula de la glndula tiroides.

    Elabora T3 y T4.11. Clula parafolicular (clula C, clula clara, c-

    lula de nonidez). Clula de la glndula tiroides.Elabora calcitonina.

    12. Espongiocito: clula de la zona fasccula de lacorteza suprarrenal. Elabora cortisol.

    13. Clula cromafn: clula de la mdula suprarre-nal. Elabora adrenalina.

    14. Clula alfa: localizada en el pncreas endocrino.

    Elabora glucagn.15. Clula beta: localizada en el pncreas endocrino.

    Elabora insulina.16. Clula caliciforme (ciatiforme): clula epitelial.

    Elabora mucus.17. Clula diana (cebada, ehrlich, mastocito, matze-

    llen): componente del tejido conectivo. Presentaglndulas de histamina.

    18. Clula de Leydig (clula de Gley, clula in-tersticial): ubicada en el intersticio del lobulillotesticular. Produce testosterona.

    19. Clula de Sertoli (trefocito): localizado en lostbulos seminferos. Nutren y sirven de sostn

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    12/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    232 PASCUAL SACO OLIVEROS

    a las clulas germinales.DURACIN Epiteliocito: 3 das. Glbulo rojo: 4 meses.

    Neurona: aos.

    TAMAO Clulas microscpicas: miden menos de 100

    micras. Ejemplos: coco (0,5 ), glbulo rojo(7,5 ) espermatozoide (60).

    Clulas macroscpicas: miden ms de 100

    micras. Ejemplo: yema del huevo.NMERO Seres vivos unicelulares: bacterias, proto-

    zoarios.

    Seres vivos pluricelulares: ser humano quepresenta 100000 millones de neuronas.

    PIGMENTOS Bilirrubina: bilis Hemoglobina: sangre. Urocromo: orina. Estercobilina: heces fecales.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    13/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    233SISTEMA HELICOIDAL

    Melanina: piel, cabellos, lunares. Clorofila: vegetales.FORMAVariada, depende:

    Rigidez de la membrana celular. Presencia de microtbulos y microfilamentos. Viscosidad del citoplasma.

    Presin que ejercen las clulas vecinas. Funciones celulares.ESTRUCTURA CELULAR

    Toda clula eucariota presenta 4 partes princi-

    pales:A. Envoltura celular.B. Membrana citoplasmtica.C. Citoplasma.

    D. Ncleo.

    A. ENVOLTURA CELULAR Forma la parte ms externa de la clula. En los vegetales se denomina pared celular,

    mientras que en los animales se le llama gluco-clix.

    1. PARED CELULARTambin llamada membrana especial, mem-brana incrustada, membrana trctil, membranacelulsica.Se origina del fragmoplasto y de la placa celu-

    lar.Bioqumicamente est constituida de:* Celulosa * Hemicelulosa* Pectina * HidroxiprolinaEstructura: de adentro hacia afuera presenta lassiguientes capas:* Capa terciaria:

    Rara, constituida por lignina, hemicelulosa,extensina.

    * Capa secundaria:Ms gruesa (5 a 10 ), constituida porcelulosa (94%), hemicelulosa, lignina.

    Se forma cuando la clula ha terminado sucrecimiento.La celulosa se encuentra en forma de mi-crofibrillas paralelas.

    * Capa primaria:Ms externa, su dimetro es de 3, consti-tuida por celulosa (8-14%), hemicelulosa,pectina. Se forma cuando la clula vegetalest en crecimiento.Las celulosas se encuentran en microfibrillas

    que se entrecruzan irregularmente.Las celulas vegetales a su vez se unen gra-cias a la lmina media. Esta lmina media(membrana primordial) est constituidapor pectina, pectato de calcio y magnesioactuando como sustancia cementante.

    Punteaduras (puntuacin, porocanal) sonaberturas de la pared celularPresenta 3 tipos:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    14/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    234 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Plasmodesmos: son prolongaciones cito-plasmticas que atraviesan las punteaduras,cuya funcin es el intercambio de sustan-cias.En las clulas epidrmicas a los plasmo-desmos se les denomina mejor como ecto-

    desmos, que participan en la absorcin deagua (roco), sustancias nutritivas y en laexcrecin de cutina.

    ModificacionesdelaParedCelularP.C. Lignificada: presenta lignina (polmerode fenilpropano). Se presenta en vasosleosos, forma la madera, pepa de algunosfrutos.P.C. Cerificada: presenta cera (cido graso+ alcohol). La acumulacin de cera en

    frutas, hojas y tallos origina una coloracingris denominada pruinosidad.Se encuentra en las clulas epidrmicas deciruelas, uvas.P.C. Cutinizada: presenta cutina (cera)

    Se encuentra en clulas epidrmicas redu-ciendo la prdida excesiva de agua.P.C. Suberificada: presenta suberina (cera)Se encuentra en las clulas epidrmicas de

    rboles como el roble, alcornoque.P.C. Esporopolenizada: presenta esporopo-lenina (polmero de cido graso)Se encuentra en los granos de polen.P.C. Mineralizada: presenta minerales comocido silcico (en cola de caballo), cistolitos(oxalato de calcio en ciprs, higo).

    Importancia:* Da forma, proteccin y rigidez a la clula

    vegetal.* Permite el intercambio de sustancias.* Impide el hinchamiento de las clulas

    vegetales.2. GLUCOCLIX

    (cubierta celular, tnica celular, lmina externa,cscara dulce de las membranas)Envoltura constituida por azcares impregnadoa la membrana celular.FUNCIONES:

    * Proteccin mecnica a las clulas* Adherencia entre clulas (el contacto conclulas controla la proliferacin celular)

    * Reconocimiento celular

    B. MEMBRANA CELULAR CITO-

    PLASMTICA

    Llamada citolema, ectoplato, plasmalema.

    Definicin* Agregado supramolecular heterogneo, lipopro-

    teico.

    Cubierta1. Limitante: Separa el citoplasma de la sustancia

    extracelular.

    2. Conservante: Del medio interno celular favore-

    ciendo las reacciones qumicas3. Porosa: Presenta poros fisiolgicos.4. Dinmica: A travs del cual se lleva a cabo un

    flujo de sustancias en sentido bidireccional.5. Asimtrica: Porque tiene desigual distribucin

    de sus molculas entre la cara protoplasmticay exoplasmtica.

    6. Fina: 75 a 80

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    15/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    235SISTEMA HELICOIDAL

    7. Permeable Selectiva (semipermeabilidad)Selecciona las sustancias que ingresan y salende la clula, para esto se necesita un mecanismode transporte (pasivo, activo).

    Composicin Qumica Protenas (52 - 60%): del tipo globulares

    Perifricas (extrnsecas) Integrales (constitutivas, intrnsecas)Ejemplos de protenas de la membrana Banda 3 (canal aninico): es la protena

    intrnseca ms abundante. Glucoforina A: principal glucoprotena Protena receptora: se presenta en la clula

    blanco. Banda G Espectrina a (banda 1), espectrina b (banda

    2). Banda 4,1 ; 4,2 ; 4,9 ; 5,6 (=G3PD), 7 Ankrina Sindena Calmodulina Clatrina Tectina Adenilciclasa lipasa A2: transporta Ca.Estas protenas participan estructuralmente,

    carriers, canales, bombas, ligandos, enzimas. Lpidos (30 - 40%) : son molculas anfipticas

    Estructura de la membrana Modelo de Overton (monocapa lipdica) 1895

    Modelo de Gorter y Grendell (bicapa lipdica)

    1926

    Modelo de Davson - Danielli - Robertson

    (modelo de la tricapa, trilaminar, sandwich,protena - lipoide - protena)

    Modelo SJ Singer - G Nicholson(Mosaico fluido, dinmico) 1972Al amplificar el Fantasma de eritrocito (mem-brana celular de glbulos rojos hemolizados) seaprecia:

    Modificaciones de la membranaSlo se presenta en clula animal :

    1. Desmosoma en lunar (mcula adherente):

    formado por placas y tonofilamentos que unena las clulas.

    2. Desmosoma en cinturn (zonula adherente)formado por placas y microfilamentos paralelosy desordenados que unen a las clulas.

    3. Hemidesmosoma: tonofilamentos localizadosen clulas epiteliales.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    16/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    236 PASCUAL SACO OLIVEROS

    4. Nexo (unin de hendidura, Gup Junction)constituido por microtbulos que unen a lasclulas.

    5. Invaginaciones: son depresiones de la membra-na celular.

    6. Evaginaciones: son elevaciones de la membranacelular

    Si participan en la absorcin se les denominamicrovellosidades.Si participan en la fijacin se les denominainterdigitaciones

    7. Chapa estriada: conjunto de clulas con micro-vellosidades. Ejemplo: intestino delgado.

    8. Ribete en cepillo: conjunto de clulas con micro-vellosidades de gran longitud. Ejemplo: tbuloscontorneados.

    Importancia de la membrana celular

    1. Da forma a la clula.

    2. Protege a la clula.

    3. Compartamentalizacin: separa el citoplasmade la sustancia extracelular.

    4. Muchas protenas de la membrana actan como

    receptores de hormonas o de neurotransmisoreso como enzimas regulando las reacciones qu-micas.

    5. Transporte: permite el intercambio de materiales

    con su medio externo gracias a su permeabilidadselectiva o semipermeabilidad.

    Intercambio de materiales: (transporte)

    El transporte a travs de la membrana celularya sea directamente por la bicapa lipdica o por lasprotenas ocurre por medio del transporte pasivo otransporte activo.

    TRANSPORTE PASIVO: (difusin)

    No hay gasto de energa. Movimiento de molculas (solutos) a favorde la gradiente, es decir, el movimientode solutos va desde una zona de mayorconcentracin a una zona de menor con-centracin a travs de una membrana. Asu vez puede ser:* Difusin Simple:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    17/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    237SISTEMA HELICOIDAL

    Movimiento de molculas hidrosolubles,liposolubles (O2, CO2, alcohol etlico,

    vitamina A, D, E, K) a favor de la gra-diente.

    Osmosis (V.G.: osmos = impulsar)Movimiento de agua a favor de lagradiente a travs de una membranasemipermeable. El movimiento de lasmolculas de agua es regulada por laconcentracin de solutos.Dilisis: Difusin de solutos a travs dela membrana celular para separar loscoloides (elevado peso molecular) delos cristaloides (bajo peso molecular)

    * Difusin Facilitada:Transporte de glucosa, aminocidosmediante protenas transportadoras(carrier, permeasa) en algunas clulasla glucosa ingresa a la vez con sodio(cotransporte)

    TRANSPORTE ACTIVOHay gasto de energa.El movimiento de molculas se realiza en contra

    de la gradiente (de una zona de menor amayor concentracin).Tipos: mediante bombas y en masaa. Mediante bombas:

    Las bombas son protenas que generalmentetransportan Na y K:3 Na+ : hacia el exterior2 K+ : hacia el interiorEsta bomba se encuentra en todas lasclulas y es la encargada de conservar las

    diferencias de concentracin de Na+ K+ atravs de la membrana celular, establecer unpotencial elctrico negativo en el interior delas clulas y conservar el volumen celular.

    b. En masa:

    Ingreso y salida de sustancias muy grandesmediante la formacin de vesculas (vace-rolas) rodeadas por una membrana.

    Comprende:* Endocitosis:

    Ingreso de sustancias. Puede ser:

    i. Fagocitosis: ingreso de materialslido realizado por Leucocitos,amebas y algunas clulas de las es-ponjas, celentreos y platelmintos

    ii. Pinocitosis: Ingreso de materiallquido. Ejemplo: las neuronas li-beran acetilcolina hacia las clulasmusculares.

    iii. Atrocitosis: ingreso de coloide

    * Exocitosis:

    (emecitosis, vmito celular)

    Liberacin de sustancias. Puede ser:

    i. Egestin: eliminacin de desechosno absorbidos (defecacin celu-lar).

    ii. Secrecin: eliminacin de productos

    anablicos (mucina, ptialina).

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    18/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    238 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Procesode transportedeporcionesdecitoplasmaentreclulasvecinas:Ejem -plo:clulasdelamdulasea rojaquetransportanporcionesdecitoplasmacon

    grancontenidodeFe.Lectura

    BOMBADECALCIOOtra bomba muy importante es la de calcio. Los

    iones calcio se conservan normalmente a una con-

    centracin baja en extremo en el lquido intracelular

    aproximadamente 10,000 veces menos que en el

    lquido extracelular.

    Esto se logra mediante bombas de calcio: una

    se encuentra en la membrana celular e impulsa

    calcio hacia el retculo sarcoplasmtico y hacia las

    mitocondrias. En ambos casos la bomba es una

    ATPasa.

    1. Con relacin a los siguientes trminos: fosfo-lpido, membrana plasmtica, ATP, transporteactivo, redacte una composicin adecuada

    teniendo cuidado con la ortografa.

    2. Dar tres diferencias entre transporte pasivo yactivo a travs de la membrana.

    1. Las clulas eucariotas se diferencian de lasprocariotas por presentar:A) Ribosomas B) Membrana celularC) Citocromos D) Pared celular

    E) Envoltura nuclear

    2. El modelo de mosaico fluido propone que lamembrana celular est formada por:A) Fosfolpidos que se ordenan en una bica-

    pa.B) Una bicapa lipdica intercalada por prote-

    nas.

    C) Carbohidratos que se orientan hacia elcitosol.

    D) Una capa de peptidoglucano.E) Una capa de peptidoglucano y una bicapa

    lipoproteica.

    3. Se denomina ............... al pasaje de iones ysolutos a travs de la membrana utilizandotransportadores siguiendo la ley de difusin.A) Transporte activoB) Difusin facilitadaC) smosis

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    19/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    239SISTEMA HELICOIDAL

    D) EndocitosisE) Difusin

    4. Los ............... permiten cambios fsico-qumicos

    (de sol a gel) del ...............A) microfilamentos - ncleoB) microfilamentos - citoplasmaC) microtbulos - citoplasmaD) microtbulos - ncleoE) microtbulos - membrana celular

    5. Los/el ............... y el/las ............... son estruc-turas subcelulares responsables de la sntesisproteica.A) ribosomas - R.E.L.B) R.E.L. - mitocondriasC) R.E.R. - mitocondriasD) ribosomas - R.E.R.E) R.E.R. - lisosomas

    6. El complejo de Golgi tiene como funcin la:A) DetoxificacinB) Sntesis de lpidos

    C) Sntesis de protenasD) Secrecin de sustanciasE) Sntesis de carbohidratos

    7. La digestin dentro de la vacuola fagoctica es

    realizada por:A) Lisosomas B) VacuolasC) Mitocondrias D) CloroplastosE) Amiloplastos

    8. La ............... asegura la constancia del materialgentico.A) sntesis proteica B) replicacinC) transcripcin D) traduccinE) codificacin

    9. La cromatina activa que se encuentra en elncleo interfsico se denomina:A) Cromatina B) NucleoloC) Heterocromatina D) EucromatinaE) Nucleosoma

    10.En el/los ............... se encuentra la mayor partede toda la informacin gentica de la clula.A) lisosomas B) GolgiC) citoplasma D) ncleoE) nucleolo

    1. No forma parte de la estructura de la membrana

    plasmtica.

    A) FosfolpidosB) GlucoprotenasC) EsteroidesD) ProtenasE) Glucgeno

    2. Se denomina ............... al paso de solutos a

    travs de la membrana, en contra del gradientede concentracin y con gasto de energa.A) DifusinB) smosisC) Difusin facilitadaD) Transporte activoE) Filtracin

    3. La actina, miosina y tropomiosina son parte de

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    20/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    240 PASCUAL SACO OLIVEROS

    los microfilamentos del:A) CitosolB) citoesqueletoC) Sistema de membranas

    D) NucleoplasmaE) Complejo de Golgi

    4. Sistema de membranas carente de ribosomascon capacidad de detoxificacin.A) R.E.R. B) Aparato de GolgiC) Carioteca D) R.E.L.E) Tilacoides

    5. Organelo que presenta doble membrana y ungel fluido llamado estroma.A) Vacuola B) LisosomaC) Cloroplasto D) CentrioloE) Mitocondria

    6. Doble membrana formada por fosfolpido y pro-tenas, con ribosomas adheridos a su superficiee interrumpida en ciertos puntos por poros.A) Membrana celular

    B) CariotecaC) Membrana mitocondrialD) Retculo endoplasmtico lisoE) Retculo endoplasmtico rugoso

    7. Estructura ovoide muy refringente, constituida

    por protenas y RNA donde maduran los pre-cursores ribosomticos.A) Cromatina B) EudromatinaC) Heterocromatina D) Nucleolo

    E) Cromosoma

    8. Los/las ............... y las/los ............... son orga-nelas celulares con doble membrana y ciertaautonoma gentica.A) ncleos - lisosomasB) cloroplastos - mitocondriasC) cloroplastos - lisosomasD) mitocondrias - lisosomasE) leucoplastos - lisosomas

    9. La sntesis de RNAm a partir de una molculade DNA se conoce como:A) Transcripcin B) ReplicacinC) Retrotranscripcin D) TraduccinE) Transduccin

    10.Al alticodn formado por CGA le correspondeel codn:

    A) GCU B) GCT C) CGUD) CCT E) TCG

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    21/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    241SISTEMA HELICOIDAL

    C. CITOPLASMA

    Descubierto por DujardinIMPORTANCIA BIOLGICA

    Regin fundamental de la clula donde se llevaa cabo el metabolismo celular:

    UBICACINPorcin celular comprendida entre la Membranacelular y karioteca

    REGIONESAntiguamente:

    Actualidad:

    Halioplasma Matriz citoplasmtica. Regin coloidal.Constitutido por: a. Citosol

    b. Citoesqueletoa. Citosol

    Parte fluida constituida por:

    1.

    2.Propiedades:1. Incoloro 2. Translcido3. Hialina 4. Refrigerante5. Viscoso6. Efecto de Tyndall (John Tyndall, fsico

    ingls) fenmeno ptico, donde los rayosluminosos son refractores en el coloide.

    7. Movimiento Browniano (Pedesis)Movimiento catico (bailoteo) en forma dezig - zag que presentan las micelas debidoa la presencia de la misma carga.

    8. ElectroforesisDesplazamiento de las micelas hacia uno delos electrodos.

    9. DilisisProceso donde se separan partculas debajo PM (cristaloides) de las de elevado P.M.(P. coloidales) a travs de una membrana

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    22/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    242 PASCUAL SACO OLIVEROS

    semipermeable.10. Imbibicin:

    Geles absorven H2O. Ejemplo: gelatina11. Sinresis:

    Geles eliminan H2O. Ejemplo: formacin delcogulo.

    12. Tixotropia (coacervacin)Determina: Mov. ameboideo:Seudop: protozoos, g. blancos.Ciclosis: Movimiento circular del coloidecitoplasmtico (clula vegetal).

    b. CitoesqueletoConstituido por estructuras alargadas de na-turaleza proteica. Forman el endoesqueletocelular.

    I. Microtbulos

    Estructuras tubulares rectilneas (25nm. dedimetro).Compuesto qumico:

    Tubulina (a,b) (95%):Prot.globularcontrctil.

    Maps (5%): Prot. Microtubulares asocia-dos.

    Funciones:1. Da forma y cierta rigidez a la clula.2. Transforma macromolculas por su

    interior (acta como un sistema micro-circulatorio)

    3. Forma centriolos, cilios, flagelos, husoacromtico.

    4. Participa en el movimiento de cromo-somas centriolos.

    II. MicrofilamentosFilamentos finos contrctiles rectos (5-7 nm)

    Composicin qumica: actina, miosina, tro-pomiosina, actinina, filamina, vinculina,fimbrina, villina.Funciones:1. Participa en endocitosis, exocitosis,

    movimiento ameboideo, ciclosis, con-traccin celular.

    2. Forma desmosomas.3. Participa en citocinesis.

    III. Filamentos IntermediariosFilamentos de 10 nm de dimetro.Tipos:

    FilamentosdeQueratina (tonofila-mentos, citoqueratina, filamentos deprequeratina) se localizan en la piel(estrato crneo).

    Neurofilamentos

    Se localizan en neuronas.Filamentos Gliales (gliofibrillas)

    Se localizan en citop. del astrocitoFilam. heterogneos: F. de Desmina F. de Vimentina F. de Sinemina

    MorfoplasmaCitoplasma figurado.Estructuras definidas flotantes en el hialoplasma.

    Componentes: M Inclusiones:Novital.

    Organoides:Vital,notienemembrana. Ribosoma. Centrosoma (C.A.). Cilios. Flagelos.

    Organelas:Vital.Stienemembrana

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    23/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    243SISTEMA HELICOIDAL

    Mitocondria (2M). Plastidio (2M) (C.V.). Citosoma (1M): * Lisosoma (C.A.).

    * Peroxisoma.

    * Glioxisoma (C.V.). Vacuola (1M) (C.V.)

    Sist.deendomembranas:Vital.Stienemem-brana. Divide al citoplasma en compartimientosy subcompartimientos. Ap. de Golgi. R. endoplasmtico. Karioteca.

    Inclusiones Deutoplasma, paraplasma, sustancia orgstrica,

    corpsculos de Dhle, Corp. de Negri. Sust. de diversa composicin qumica, carece de

    membrana, no cumple funcin especfica, sonproductos de la actividad celular, se localizan encitoplasma, vacuola.

    Ejemplos:

    * Almidn * Aleurona* Glucgeno * Gota de grasa* Melanina * Mucus* Lipofuscina

    Organoides (Asociaciones supramoleculares)Ribosoma Grnulos de Palade (BQ Ruso George Emil

    Palade) partculas densas, R.N.P. monosomas. Organoides ms numerosos (citoplasma ad-

    herido a membrana nuclear, R.E. interior demitocondria cloroplasto).

    Conj: ergosoma (polisoma).

    Constituido por 2 subunidades (mayor y me-nor), es un cuerpo dimero.

    Composicin qumica: ARNr (70%), Prot(30%)

    Origen: Nucleolo. Funcin: Proteognesis.

    S = Unidad de medida

    desedimentacin=UnidadSvedberg=1013seg

    Centrosoma Cuerpo celular, Aparato central, citocentro,

    microcentro. Imp:1. Divisin celular (formando el huso acrom-

    tico).2. Originan cilios y flagelos.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    24/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    244 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Cilios Pestaas vibratiles, cinocilios (mviles), estereo-

    cilios (inmviles, ejemplo en clulas epitelialesdel epiddimo) Proyecciones (apndices) filiformes cortos y

    numerosos cubiertas de membrana. Partes:

    Cinetosoma (cuerpo basal blefaroplasto): cito-plasma formado por 9 tripletes de Mt.Axonema (cuerpo ciliar) : parte mvil formadopor 9 pares de Mt perifricos y 1par de Mt cen-trales (9+2).

    Localizados en ciliados, epitelio seudoestratifi-cado epitelio cilndrico ciliado.

    SubfibraB=grandeincompletopre-senta11subunidadesdetubulina.

    SubfibraA=pequeo,presenta13subunidadesdetubulina.

    Sndromedel cilio inmvil faltadedineinaocasionainfertilidad,bronquitiscrnica,sinusitis.

    OrganelasMitocondria Organela de Altmann (Richard Altmann, Hist-

    logo alemn 1852 - 1900). Bioblasto, mquinaenergtica, condriosoma, condrioconte (condro-cito), sarcosoma (clula muscular), cinetoplasto(mastigforos).

    Organela con doble membrana de forma va-riada semiautnoma (presenta su propio ADNcircular).

    Origen:1. Mitocondria: formacin de novo.2. Fragmentacin del ADN de la mitocondria:

    Teora del Cluster - Clone.3. Clula Procariota: Teora de la endosimbio-

    sis.Semejanzas entre mitocondria y E. Coli:

    Mesosmaycrestasmitocondriales.

    ADN.

    Enzima:superoxidodismutasa. Conj.:condrioma.

    Mitoplasto:mitocondriaconunamem-brana.

    Mitoplasto Importancia:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    25/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    245SISTEMA HELICOIDAL

    1. Respiracin celular, aerobica, oxidandomolculas org. para obtener energa (ATP)

    2. Sintetiza cidos grasos, protenas3. Participa en la divisin extracromosmica

    (se divide independiente del ncleo)

    P.E. = oxisoma, ATPpasa, partcula F, par-

    tcula de Green y Fernndez MornImp. fosforilacin oxidativa (formacin deATP).

    Plastidio Plasto, plastido. Propio de Clulas vegetales. Algas. Conj: plastidoma Origen: Proplastos que son plastos jvenes. Tipos: i. Leucoplasto

    ii. Cromoplastoiii. Cloroplasto

    i. LeucoplastoPlasto incoloro, almacena sustancia dereserva:1. Almidn amiloplasto.2. Aceite oleoplasto (elayoplasto).3. Protena proteinoplasto.4. Almidn, aceite, protena plastogl-

    bulo.

    Se localiza en zonas no expuestas a la luz.(semillas, races, rizosomas, tubrculos,frutos).

    ii. CromoplastoPlasto coloreado, presenta pigmentos:1. Xantfila amarillo (limn, plta-no)

    2. Lutena amarillo (hojas en otoo)3. Zeantina amarillo (maz)4. Caroteno anaranjado (naranja,

    zanahoria, camote).5. Licopeno rojo(tomate, fresa,

    rocoto)Cromoplastos Fotosintticos:Ficoeritrina: rojo (rodofitas)Fucoxantina: pardo (feofitas)Ficocianina: azul (cianofitas)Colorea sepalos, ptalos, brcteas, frutos.

    iii. CloroplastoPlasto fotosintticamente activo.

    Presenta pigmentacin verde liposoluble =clorofila.Algas Ptan Pirenoides (protenas).Los cloroplastos en la oscuridad se desor-ganizan y se denominan: etioplastos.Importancia:1. Da el color verde2. Participa en la fotosntesis

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    26/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    246 PASCUAL SACO OLIVEROS

    CitosomasVesculas pequeas de una membrana, contiene

    en su interior enzimas abundantes.Lisosoma Organela de Duve y Pauli, bolsa asesina, ves-

    cula suicida, cuerpo denso pericanalicular. Bolsa ovoide, rodeada por membrana gruesa y

    repleta de enzimas lticas. Origen: R.E. rugoso y golgisoma. Tipos: (polimorfismo del lisosoma).

    1. Lisosoma Primario (L virgen)

    Small presenta enzimas lticas (actan a unpH cido) recin se han desprendido delaparato de Golgi.

    2. Lisosoma Secundario (Heterofagosoma)Presenta en su interior sustancias:Slidas fagosomaLquidas pinosoma

    LP.+L.S.=vacuoladigestiva

    3. Cuerpo Residual (postlisosoma).Presentan material sin digerir (lipofuscina,pigmento amarillo de desgaste), se acumu-lan en el citoplasma.

    4. Citolisosoma (autofagosoma).Eliminan organelas ya gastadas.

    5. Cuerpo multivesicular.Lisosomas grandes, presentan en su interior

    microvesculas llenas de fosfatasa cida. Localizacin: abundan en los glbulos blan-

    cos. Funciones:

    1. Digestin celularIntracelular (autofagia).Extracelular (heterofagia).

    2. Suicidio celular (autlisis celular).Gracias a esto no se acumulan miles de lasclulas que constantemente mueren.

    El S. celular se da:Gota, exceso de vitamina A, acidosis,anoxia, asbestosis (inhalacin de amianto)Silicosis (inh de Si) (Asma de los minerosenfermedad de los picapedreros).

    3. Crinofagia: remocin de grnulos de secre-cin producidos en exceso.

    4. Destruye antgeno.5. Acrosoma: es lisosoma especial (esperma-

    tozoide), destruye cubiertas del vulo.6. Participa en la regresin de la cola del rena-

    cuajo. (ocasionado por catepsina).7. Participa en la regresin del tero.8. Participan en la resorcin sea (osteoclastos)

    degradando al hueso para liberar Ca.

    Peroxisoma

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    27/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    247SISTEMA HELICOIDAL

    CitosomaPequeo oval con presencia de enzimas: peroxi-dasa, catalasa, reductasa, D - amino oxidasa,urato - oxidasa

    Funciones:1. Interviene en el metabolismo de perxi-

    dos

    2. Participa en catabolismo de purinas(urato - oxidasa). Propio de anfibios yaves

    3. Participa en la - oxidacin de cidos gra-sos acumulndose grasa parda en animales

    hibernantes.4. En los vegetales participa en la fotorespira-

    cin.

    Sienhgadosyrinnohayperoxiso-ma,sedaelSndromeHepatoRenaldeZellweger(muerteantesdelprimerao).

    Glioxisoma Citosoma propio de clula vegetal (semilla del

    Ricino). Participa en el metabolismo de los triglicridos

    transformando las grasas en azcares (gluco-neognesis) y de ah obtener energa.

    Vacuola Alveolo, hidroleucito. Organela (1m) grande de clula vegetal. Tambin se aprecia en protozoarios:

    Vacuola digestiva.Vacuola excretora.Vacuola contrctil (pulstil): elimina exceso deH2O.Vacuola de concresin: sensorial.Vacuola de Mller: sensorial.

    Conj: vacuoma. Son pequeas y numerosas en clulas vegetales

    jvenes. Es grande y nica en la clula vegetaladulta.

    Importancia:1. Regula equi l ibr io hdrico (pres inosmtica).2. Almacena sustancias.

    Jugo Vacuolar(jugo celular, savia vacuolar enquilema):1. Agua.2. Glucsidos (azc. venenosos)

    Amigdalina, digitalina (semilla de manzanaverde).

    3. Taninos (azcares ms sustancias aromti-cas).cido glico elgico, clorognico.(protegen contra microbios).

    4. Terpenos (isoprenoides).Resina (lquido o slido), blsamo (semis-lido), esencia (voltil).

    5. Aleurona, inulina (S.R.).6. Pigmento antocianicos (cromosacridos):

    Pelargonina N (geranio).

    Cianina: R (rosa).Enidina: V (uva).

    7. Alcaloides: (sustancia N heterocclicas desabor amargo slidas):Estricnina (muy venenoso con 0,05g. mataa una persona).Teobromina (semilla del cacao) Theobromacacao.Teofilina (T).Cafena (caf: C8H10N4O2) Coffea arbica.

    Narcotina (adormidera)Papaver somniferum.Morfina (adormidera, da sueo, anastsi-co)Nicotina (tabaco hoja) Nicotiana tabacumCocana (hoja de coca) los hijos de coquerosnacen con caracteres de locura e imbecili-dad.Quinina (corteza, rama y raz de quina) es

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    28/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    248 PASCUAL SACO OLIVEROS

    antipaldico.

    SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS(Sist. Vacuolar)

    El Sistema Vacuolar constituye un sistema cir-culatorio intracelular para transportar sustancias.

    Presenta 2 caras: citoplasmtica y endoplsmica(luminal).

    Comprende: a. Kariotecab. Ret. endoplsmicoc. Aparato de Golgi

    Retculo endoplasmtico

    Retculo Endoplsmico Organela de Porter,desmotbulo. Red de sacos aplanados (cisterna), tubos y

    vesculas conectadas entre s. Origen: M. externa del ncleo

    GERL:R.E.+Ap.Golgi+Lisosoma Microsoma: fragmentosdeM.C.+R.E.+Ap.Golgi

    Tipos: RetculoEndoplasmticoLiso

    (agranular sarcoplsmico miocito) Ubicacin: clula de glndulas suprarre-

    nales, clula sebcea, clula de gnadashepa No se asocia a Ribosomas (caracitoplasmtica).Se puede asociar a Glicosomas (partculasesfricas repletas de glucgeno). Esto en he-

    patocitos y fibras musculares de conduccindel corazn. Funciones:

    1. Citoesqueleto (soporte mecnico delcitoplasma).

    2. Compartamentalizacin (delimita espa-cios donde se almacena y distribuyensustancias dentro de la clula).

    3. Relaciona membrana celular y ncleo.4. El R. sarcoplsmico acumula y libera

    Ca para as iniciar la contraccinmuscular, el Ca est fijado a la Calse-

    cuestrina.5. Sintetiza, transporta, almacena trigli-

    cridos, fosfolpidos, colesterol, horm.sexuales.

    6. Elimina sutancias txicas (detoxifica-cin, desintoxicacin: drogas, venenos,alcohol) anulando sus efectos, modifi-cando su estructura qumica.

    7. Participa en la glucogenlisis (resorcin,degradacin del glucgeno en glucosa)(heptocitos).

    RetculoEndoplasmticoRugoso

    (Granular, sustancia cromidial, sustancia crom-fila, comp. basfilo,Grnulos de Nissl, sustanciatigroide, ergastoplasma) Ubicacin: hepatocito (liso y rugoso) cla

    calciforme, plasmocito cla exocrina pan-cretica, neurona.

    Se asocia a los ribosomas (mediante Mg,PRS y riboforina).PRS = partcula de reconocimiento de laseal.

    Funciones:1. Citoesqueleto.2. Comportamentalizacin.3. Relacin membrana celular y Ncleo.4. Regenera karioteca y membrana

    celular.5. Sintetiza, transporta y almacena prote-

    nas de exportacin.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    29/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    249SISTEMA HELICOIDAL

    Aparato de GolgiComplejo de Golgi, cuerpo de Golgi, Golgisoma

    (Camilo Golgi1898, Microscopista e histlogo ita-

    liano), sistema canicular, aparato reticular (internoglndula celular, lacuoma, trofospongio). Idiosoma(espermtide) dictiosoma (conj. de cisternas, selocaliza en CV esgn Pirroncito).

    Formado por:1. Sacos aplanados (sculos, saquillos aplanados,

    pilas de cisternas, cisternas, discos yuxtapuestos)3 a 8 (conj = dictiosomas) Existen de 10 a 20dictiosomas por clula.

    2. Vesculas (secretorias,de golgi) macrovesculas,microvesculas.Origen: vesculas del Retculo Endoplasmti-co.Abundan en clulas del pncreas, tiroides,

    caliciforme plasmtico, epiddimo, neuronaganglionar.El Aparato de Golgi se ubica en zona de ex-clusin.

    Funciones:1. Forma tubos polnicos.2. Forma tricocistos.3. Polimeriza Ac. saliclico que forma una coraza

    rgida constituyendo el frstulo de las diato-meas

    4. Origina membrana clar, glucoclix, paredcelular.

    5. Origina al lisosoma, vacuolas (elaboravesculas).

    6. Sintetiza lisozima.7. Forma el acrosoma del espermatozoide.8. Recibe, concentra los productos (lpidos, prote-

    nas) formados en el R.E.9. Glucosida lpidos y protenas.

    10. Secrec in ce lu la r : g luco l p i dos yglucoprotenas.

    D. NCLEODel griego Karin

    Historia

    Robert Brown : ncleo.

    Fleming : acu el trmino cromatina(1879)

    Fontana : nucleolo.

    Bretschneider : observ poros del ncleo.

    Importancia

    1. Corpsculo diferencial evolutiva entre la clulaprocariota y eucariota.

    2. Centro de regulacin celular de las actividadesmetablicas y reproductivas.

    3. Contiene y protege el material gentico capazde transmitir la informacin hereditaria a lasclulas hijas.

    DefinicinRegin corpuscular ms importante de la clula,debido a que porta consigo todo el mensajegentico de los organismos.

    Forma:

    1.(clulas esfricas cbicas, polidricas)

    2.(clulas cilndricos, vegetales)

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    30/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    250 PASCUAL SACO OLIVEROS

    3.

    (clula glandular de insectos, glbulos blan-cos)Ubicacin

    Clulas eucariotas (menos en glbulos rojos).

    1.(C. cbica, esfrica, poliedros)(C. Meristem. C embrionaria)

    (C. cilndrica)

    Nmero Uninucleada:GlbuloBlanco. Binucleada:hepatocito, condrocito,clulade

    Dogiel, Paramecium. Multinucleada (simplasma):tbulos del ltex

    (cenoblasto) clula gigante de la mdula sea,clula gigante a cuerpo extrao, osteoclasto

    (100), megacariocito, F.M. esqueltica (plasmo-dio) y opalnidos.

    TamaoDepende del contenido de ADN y guarda pro-

    porcin con el volumen citioplasmtico. Es grandeen clulas secretoras, neurona, espermatozoides.Composicin qumica Agua,iones(Ca,conservalaestructuradelADN,

    Mg, Zn, Co), lpidos (fosfolpidos). Glcidos,protenas(actina,protamina,ARNasa,

    DNAasa, nucleosidasas histonas) nucletidoscoenzimas (difosfopirinucletido), ARN, ADN

    (90% del ADN celular).

    Histona:protenabsicadebidoaquecontienenAAsbsicosarginina,lisi-na.

    Partes Karioteca:

    Karin = ncleo; teca = envoltura

    EnvolturanuclearDoble: Membrana externa (origina al R.E., se

    asocia a Rib).Membrana interior (ms gruesa).

    Porosa: presenta poros (annuli) dede dimetro, rodeados por protenasanulares. Importancia: intercambio desustancias con el citoplasma (formaoctogonal).

    EnG.R.:3porosporcaday300porosporncleo.Poro+protenas=complejodelporo.

    Presenta coloide: cisterna perinuclear Carioplasma (nucleoplasmacariolinfa, savia

    nuclear).Fluido intranuclear coloidal incoloro viscoso msdenso que el citoplasma.

    Se realiza la replicacin y transcripcin. Lminafibrosa:protenaimportante:daforma

    al ncleo y fija el ADN. Cromatina(cariomitoma,cromoplasmaman-

    cha). Chroma: color Organizacin supramolecular: (espermatoz)

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    31/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    251SISTEMA HELICOIDAL

    Tipos de cromatinaa. Heterocromatina (nuclena, filamentos grue-

    sos). Genticamente inactiva. Se localiza por debajo de la lmina fibro-

    sa. Forma los nucleolos falsos.

    (pseudonucleolos, nucleolo nuclenico,cariosoma, cromatina gruesa).

    Cromatina sexual (cromatina X sexonuclear,Corp de Barr 1949, Corp de Bertram).Pequeo cuerpo heterocromtico localiza-do en clulas femeninos (neurona, clulasmucosa oral, neutrfilo, segmentado omaduro) en el neutrfilo se dispone comoun bastoncillo = palillo de tambor.Imp:diagnstico de enfermedades congni-tas, anomalas cromosmicas, taxonoma.

    b. Eurocromatina

    (linina, filamentos finos, cromatina dispersa) Ocupa mayor volumen del espacio nu-

    clear. Genticamente activa. Su condensacin forma los cromosomas,

    la cromatina se asemeja a un collar deperlas.

    Constituida por ADN + HISTONA = collarde perlas (fibra de cromatina, fibra de 100Aestructura arrosariada).

    Nucleosoma(cuerpoNu)Unidad estructural y repetitiva de la cromati-

    na.Partes: ncleo y ADN espaciador.a. Ncleo (partcula nuclear, core).

    Constituido por 8 molculas (octmero) dehistonas: 2H2A, 2H2B; 2H3; 2H4

    1 long. de ADN de 146 pies de bases quese disponen alrededor de las molculas dehistona dando 1,75 vueltas.El core (ncleo) se asocia a una molcula

    de la H1 y a esto se le denomina = croma-tosoma.

    b. ADN espaciador (Linker, nucleofilamento)Es la longitud de ADN que hay entre 2ncleos consecutivos.La mitad del ADN espaciador correspondea un nucleosoma y la otra mitad al siguientenucleosoma.

    Este Linker presenta 54 pares de bases (27pares para cada lado).

    Nucleolo(Nucleolus=small)-Plasmosoma

    Cuerpo esfrico compacto desprovisto de mem-brana, suspendido en el nucleoplasma.

    Composicin qumica:

    ARN + FOSFOPROT + ADN nucleolar.

    Origen: RON (Regin organizadora del nucleo-lo) localizado en ciertos cromosomas.

    Abunda en ovocitos de algunos anfibios (1000),neuronas clulas secretoras. No existe en esper-

    matozoides. Partes:

    1. Zona Granular: presenta grnulos de 15 a20 nm de dmto. Se localiza en la periferie,representa las subunidades ribosmicas.

    2. Zona Fibrilar: (pars fibrosa, parte oscuranucleolonema de Sotelo y estable).

    Son fibrillas de 5 a 10 nm de dmto cons-tituidopor ARNr. Se localiza en la parte

    central.3. Zona de cromatina nucleolar.

    4. Zona amorfa (pars amorfa, parte clara):coloidal.

    Importancia:sintetizaARNryeselsitiodelabiosntesis de las unidades de los futuros ribo-somas para luego ser ensamblados.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    32/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    252 PASCUAL SACO OLIVEROS

    1. Qu funciones tiene: Ribosoma Centrosoma Lisosoma Mitocondria Glioxisoma Vacuola

    2. Hacer el esquema del ncleo indicando susprincipales partes.

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    33/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    253SISTEMA HELICOIDAL

    1. La presencia de ncleo es caracterstica de:

    A) Todas las clulas.B) Todos los virus.C) Hongos y bacterias.D) Protozoos y hongos.E) Bacterias y cianobacterias.

    2. En relacin a las clulas seale lo correcto:A) En el citosol de una clula eucariota no hay

    agua.B) Los protozoarios son procariontes.C) Los eucariontes tienen sistema de membra-

    nas.D) Las bacterias poseen mitocondrias de menor

    tamao que las eucariotas.E) Los mecanismos de fagocitosis estn pre-

    sentes en clulas bacterianas.

    3. En el modelo de mosaico fluido ............... cons-tituyen una bicapa semipermeable, mientras que

    ............... pueden ser perifricos o integrales.A) los aminocidos - las protenasB) transporte activo - endocitosisC) exocitosis - transporte pasivoD) endocitosis - exocitosisE) fagocitosis - pinocitosis

    4. En los siguientes prrafos identifique comoverdadero (V) o falso (F) y seale la secuenciacorrecta:

    I. Las molculas de soluto atraviesan lamembrana plasmtica por smosis. ( )

    II. smosis es la difusin del agua atravs de la membrana plasmtica. ( )

    III. En la smosis el agua pasa de unazona de alto potencial a otra de bajopotencial. ( )

    IV. Para el transporte de solutos, la clula

    utiliza siempre las protenas

    perifricas. ( )A) FVFVF B) FVVFV C) FVVFF

    D) VVVFF E) VVFVV

    5. La clula ingiere partculas slidas o lquidas porel proceso de ............... y los cuerpos residualespueden ser eliminados por ...............

    A) difusin - smosis

    B) transporte activo - endocitosis

    C) exocitosis - transporte pasivoD) endocitosis - exocitosis

    E) fagocitosis - pinocitosis

    6. En relacin al retculo endoplasmtico (R.E.)indique la alternativa correcta:

    A) Las protenas se sintetizan en los ribosomasde REL.

    B) Del retculo endoplasmtico salen vesculas

    de secrecin.C) La detoxificacin celular se realiza en el

    REL.

    D) Las vesculas de secrecin del aprato deGolgi se forman en el RER.

    E) El REL tiene adheridos en su membranaexterna ribosomas.

    7. Si una ameba ingiere una partcula alimenticia,el organelo que lleva a cabo la digestin celulares:

    A) el ncleo.

    B) el lisosoma.

    C) la mitocondria.

    D) la membrana.

    E) el peroxisoma.

    8. El DNA se encuentra en la clula eucariota:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    34/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    254 PASCUAL SACO OLIVEROS

    A) en forma libreB) constituyendo la cromatinaC) unido a lipoprotenasD) desnudo y circular

    E) como monocatenario

    9. La respiracin aerobica es un proceso quese lleva a cabo en ............... mientras que laanaerobica ocurre en ...............A) el cloroplasto - el estroma.B) el cloroplasto - la vacuola.C) el citoplasma - la mitocondria.D) la mitocondria - el citosol.E) el retculo - aparato de Golgi.

    10.La informacin contenida en una molcula de

    RNAm se ............... en una protena.A) replica B) transcribeC) traduce D) sintetizaE) copia

    1. En relacin a las mitocondrias, seale verdaderoo falso:I. En la matriz se produce la energa

    necesaria para la clula. ( )II. La respiracin que realizan esanaerobica. ( )

    III. Las cretas son prolongaciones dela membrana interna. ( )

    IV. El ciclo de Krebs se realiza en lamatriz. ( )

    V. Poseen DNA circular. ( )A) FFVVV B) VVVVV C) VFFFFD) VFVFV E) VVFVF

    2. En la clula eucariota forman parte del sistemade membranas:A) Los lisosomas y mitocondrias.B) La membrana plasmtica y cloroplastos.C) El retculo endoplasmtico y aparato de

    Golgi.D) Los mesosomas y vacuolas.

    E) Los centriolos y envoltura nuclear.

    3. Es un fenmeno que permite que las molculas

    de gas o soluto se distribuyan uniformementeen el agua.A) Transporte activo.B) Difusin.C) Difusin facilitada.D) smosis.E) Transporte unidireccional.

    4. Las catalasas se encuentran en ............... y seencargan de la descomposicin del perxido de

    hidrgeno.A) los lisosomasB) las mitocondriasC) las vacuolasD) los peroxisomasE) el aparato de Golgi

    5. Medio interno celular en el que ocurre la

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    35/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    255SISTEMA HELICOIDAL

    gluclisis.A) DictiosomaB) Retculo endoplasmticoC) Aparato de Golgi

    D) CitoesqueletoE) Citosol

    6. Los movimientos de ciclosis se producen por lainteraccin de protenas como la ............... queforma parte del citoesqueleto.A) queratina B) secrecinC) degradacin D) autodigestinE) sntesis de protenas

    7. Una funcin del complejo de Golgi es la:A) Sntesis de lpidos.B) Secrecin.C) Degradacin.D) Autodigestin.E) Sntesis de protenas.

    8. En las clulas eucariotas la vacuola digestivatambin recibe el nombre de:

    A) Cuerpo residual.B) Vacuola.C) Lisosoma primario.D) vescula de secrecin.E) Lisosoma secundario.

    9. Relacione el nombre de la organela con lafuncin:I. Mitocondria ( ) Almacenamiento de

    molculas.

    II. R.E.R. ( ) Fotosntesis.III. Leucoplasto ( ) Ci cl o de lo s

    cidos tricarboxlicos.IV. Lisosoma ( ) Sntesis de protenas.V. Cloroplasto ( ) Digestin intracelular.A) V - III - I - II - IVB) I - II - III - IV - VC) III - V - I - II - IVD) II - IV - V - III - IE) I - III - II - IV - V

    10.Est constituido solamente por protenas y cidoribonucleico.A) EucromatinaB) RibosomaC) NucleoplasmaD) NucleoloE) Cromatina

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    36/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    256 PASCUAL SACO OLIVEROS

    EtimologaFoto: luz y sntesis: elaborar.

    Importancia1. Elabora nutrientes para su propio consumo de

    los hetertrofos y esto es importante porque for-man la base de la cadena trfica (alimenticia).

    2. Proporciona O2, importante para la respira-cin.

    3. Forma la capa de ozono (O3) que protege lavida en el planeta.

    Definicin1. Proceso bioqumico de tipo anablico donde

    la energa luminosa se transforma en energaqumica.

    2. Proceso mediante el cual la luz solar aportaenerga que es utilizada en la elaboracin demolculas orgnicas, las cuales acumulan ener-

    ga qumica (ATP) en sus enlaces.3. Proceso anablico donde se elaboran molculasorgnicas (glucosa) a partir de molculas inor-gnicas y energa luminosa.

    4. Es un proceso en la cual, la energa luminosa estransformada en energa qumica almacenadaen molculas orgnicas energticas como laglucosa.Este proceso requiere de CO2 y H2O, como unsubproducto se genera O2.

    5. Propiedad que tiene los organismos con clorofilapara transformar el H2O, CO2, mediante la luzsolar en glucosa y liberar O2.La fotosntesis es realizada por:

    Algunasbacterias: Bacterias sulfurosas, prpuras verdes:

    rhodosporillum, rhodomicrobium, chroma-

    tium, chlorobium. Son de ambientes acuticos. Realizan fotosntesis anoxignica. Esta fotosntesis se efecta en mesosomas

    laterales (laminilla) de la membrana celu-lar

    Presenta fotosistema I.

    Pigmento verde: bacterioclorofila, tambinllamado 2 acetil - desvenil - 2 - 4 - dihidro-clorofila.

    Cianofitas:

    Realizan fotosntesis oxignica. Se efecta en los cromatforos (lamini-llas). Pigmento azul: ficocianina.

    Algas:

    Realizan fotosntesis oxignica.

    Se efectan en cloroplastos. Los diferentes grupos de algas son:

    Glaucofitas, euglenofitas, monadofitas,crisofitas, clorofitas, charofitas, feofitas,rodofitas.

    Realizan fotosntesis oxignica. Se efecta en cloroplastos del mesfilo de

    las hojas y tallos verdes. A excepcin de la pipa de indio que es una

    espermatofita parsita.Ecuacin de la fotosntesis

    12H2O + 6CO2 C6H12O6 + 6O2 +6H2O

    Elementos fotosintticos

    Agua

    Ingresa por los pelos radicales de la raz

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    37/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    257SISTEMA HELICOIDAL

    (absorcin). A mayor agua, mayor es el rendimiento

    fotosinttico. Al romperse el agua (fotlisis del agua)

    proporciona:Agentes reductores: H+, que reaccionanpara la asimilacin del CO2.Agentes oxidante: OH que proporcionan

    O2 que luego se despejar a la atmsfe-ra.

    El agua sale por los estomas de la hoja enforma de vapor (transpiracin) o de gotas(gutacin).

    Dixido de Carbono (CO2) Se encuentra en la atmsfera (0,03%). Ingresa por los estomas de las hojas. Participa en fase oscura. Es fijado por ribulosa 1,5 difosfato. Es fuente de C para la formacin deGlucosa Mayor CO2, mejor es el rendimiento foto-

    sinttico.

    LuzConstituida por una haz de fotones que tienenun desplazamiento ondulatorio en el espacio.

    : longitud de onda (fotn)

    La luz visible tiene de 400 a 700nm. Pigmentos fotosintticos (fotopigmen-

    tos)I. Clorofila Pigmento ms importante (trampa), mien-

    tras los dems actan como auxiliares(antena).

    Pigmento verde liposoluble Constituida por:

    * Larga cadena de fitol: alcohol de 20C* Un grupo porfirnico (porfirina) for-

    mado a su vez por 4 anillos pirrlicos(4 cadenas de N), Mg

    ++y un anillo de

    Pentanona. Pigmento fotosinttico que absorbe longitud

    de onda que corresponde a los colores vio-leta, azul y rojo, pero refleja el verde, por lotanto las hojas se ven verdes.

    La caracterstica molecular de los pigmentosque les permite absorber luz es la distribu-cin de sus electrones en pares de maneraalternada (resonancia) y el Mg+2 como incentral de la molcula.

    Tipos:Clorofila a

    * Localizada en algas verdes y plantas.* Posee CH3 unido al anillo pirrlico II.* Frmula: C55H72O5N4Mg.* Constituye el centro de la actividad

    absortiva.* P700 y P680 son clorofila a excitables

    (son molculas de clorofila a). Recibenestos nombres debido a su capacidad decaptar luz en esas longitudes de onda(680 y 700nm).

    Clorofila b* Localizada en algas verdes y plantas.* Posee CHO unido al anillo pirrlico II.* Frmula: C55H70O6N4Mg.* Transfiere la energa hacia la molcula

    central.Clorofila c y d* En algas pardas y rojas.

    II. Carotenoides Pigmentos accesorios.

    Pigmentos ocultos por la clorofila. Son poliisoprenoides con dobles enlaces

    (sustancias lipdicas constituidas por ca-denas hidrocarbonadas con anillos en susextremos)

    Absorben luz con longitud de onda entre400 y 700 nanmetros (absorbe la energade la luz azul y verde).

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    38/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    258 PASCUAL SACO OLIVEROS

    La energa absorbida es transferida a laclorofila.

    Tipos: Caroteno: anaranjado.Xantofila: amarillo.

    Licopeno: rojo. La capacidad que tienen estas molculas

    de ser sensibles a la luz se encuentra en susdobles enlaces conjugados (alternados)donde los e son fcilmente excitados porla energa luminosa.

    III. Ficobilinas Pigmentos accesorios propio de algas. Son molculas tetrapirrlicas de cadena

    abierta. Tipos: Ficocianina: pigmento azul.

    Ficoxantina: pigmento pardo.coeritrina: pigmento rojo.

    Fotosntesis en Plantas1. Es oxignica.2. rganos: raz, mesfilo de las hojas.3. Tejidos: epidermis (estomas), parnquima clo-

    rofiliano (clornquima).4. Clula parenquimtica.

    5. Organela: cloroplasto (presenta tilakoides yestroma). Los tilakoides poseen los pigmentos foto-

    sintticos y otras molculas necesarias parala captacin y transformacin de la luz enenerga qumica (ATP).

    El estroma contiene la maquinaria enzim-tica requerida para convertir el CO2 hastaglucosa.

    Los proplastidios (plastos inmaduros) origi-

    nan a los plastidios; conjunto de plastidiosse llama plastidoma; los cloroplastos en laoscuridad (sin luz) se desorganizan y sedenominan etioplastos.

    La captacin y fijacin de la energa lumino-sa se lleva a cabo por pigmentos asociadosa protenas, las cuales se encuentran en las

    membranas de los tilakoides constituyendolos cuantosomas (son unidades fotosint-ticas).

    En cada cuantosoma existen 2 fotosistemas

    I y II. Fotosistema II (PS II)

    Complejo supramolecular constituido porclorofila a, clorofila P680, clorofila b, xan-tofilas, ficocianina, ficoeritrina.

    Fotosistema I (PS I)

    Complejo supramolecular constituido porclorofila a clorofila P700, clorofila b,caroteno.

    Los cuantosomas tambin presentan prote-nas:

    Protena Z: rompe al agua, presenta Mn comocofactor.

    Partcula F (ATPasa): elabora ATP.

    Protenas transportadores de e (acarreadores):plastoquinona, aceptor Q, citocromo b, citocro-mo f, plastocianina, ferredoxina.

    FASES DE LA FOTOSNTESIS

    I. Fase luminosaTambin llamada Reaccin de Robert Hill,fotoqumica, fotoltica.

    Primera fase

    Ocurre en los cuantosomas ubicados en lasmembranas de los tilakoides. Aqu se concentranmolculas de clorofila formando fotosistemas Iy II (entidades captadoras de la luz).

    Importancia

    a. Se transforma la energa luminosa en ener-ga qumica que se almacena en los enlacesdel ATP.

    b. Libera hidrgenos.

    c. Libera oxgeno, importante para la respira-cin.

    Ecuacin de fase luminosa:

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    39/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    259SISTEMA HELICOIDAL

    Agua + NADP+ + Pi + ADP

    Oxgeno + NADPH + H+ + ATP

    Esta fase presenta los siguientes eventos:

    1. Fotoexcitacin.La luz absorbida por las clorofilas provoca laexcitacin electrnica perdiendo electrones.Tambin podemos decir:Los pigmentos antena captan la luz y lo trans-fieren a los centros de reaccin P680 y P700que son excitados, liberando electrones. Losaceptores primarios de estos electrones son laplastoquinona y ferredoxina respectivamente.La energa luminosa que llega a las molculas

    fotosensibles como la clorofila provoca la libe-racin de electrones. Los electrones del Fotosis-tema I son transferidos a la ferredoxina (Fd). Loselectrones del Fotosistema II son aceptados porla plastoquinona (PQ) y luego son movilizadoshacia los citocromos y la plastocianina (PC) parafinalmente llegar al Fotosistema I.Este recorrido de electrones genera una corrien-te elctrica dbil que provoca el ingreso de H+del estroma al interior del tilakoide, donde seacumulan momentneamente.Se inicia con la captura de la luz, por medio delos Fotosistemas I y II.Fotosistema I Capta longitud de onda equivalente a

    700nm. Constituido por clorofila a (absorbe 683nm),

    clorofila P700 (absorbe 700nm) clorofilab (absorbe 660nm) y caroteno (absorbe400nm).

    Aceptor de electrones: aceptor Z, ferredoxi-

    na, FAD. Donador de electrones: plastocianina del

    fotosistema II.Fotosistema II Capta longitud de onda equivalente a

    680nm. Constituido por clorofila a (673 nm) clo-

    rofila P680 (680nm), clorofila b (660nm),

    ficocianina (590nm), ficoeritrina (560nm) yxantofila (440 nm).

    Aceptor de electrones: Aceptor Q, plasto-quinona, citocromo b3, citocromo f, plasto-

    cianina. Donador de electrones: al agua.2. Fotlisis del agua: La liberacin de electrones de P680 origina

    que la protena Z descomponga la molculadel agua, se libere oxgeno 2H+ y 2e-. ElO2 difunde al exterior, los electrones soncaptados por P680 y los H+ (protones)quedan libres en el espacio intratilacoidal.

    H2O 1/2 O2 + 2H+ + 2e-

    El agua se rompe en el interior del tilakoi-de, hacia la cara interior del tilakoide seencuentra la protena Z que le arranca 2electrones al agua provocando su ruptura.Los electrones del agua tomado por laprotena Z despus sern transferidos a lasclorofilas del Fotosistema II.

    Para mantener el flujo de electrones, seprovoca la ruptura de las molculas de agua,como consecuencia se libera el O2 hacia el

    exterior del cloroplasto y adems se liberanelectrones y protones (H+) hacia el interiordel tilakoide.

    El agua absorbida por la raz de la planta,llega hasta los cloroplastos donde poraccin de la luz ste se rompe y da lugar ae-, protones (H+) y oxgeno. Los electronesson donados a la molcula P680, los pro-tones transfieren al NADP convirtindoloen NADPH + H

    +, el oxgeno se libera a la

    atmsfera.2H2O 4(h) 4e

    - + 4H+ + O2Este paso se cumple en el interior de los til-acoides especficamente en la parte internade la membrana.

    3. Fotofosforilacin: Formacin de ATP Los H+ (protones) atraviesan el canal de la

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    40/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    260 PASCUAL SACO OLIVEROS

    partcula F (ATPasa) la cual sintetiza ATP apartir del ADP y Fosfato.

    El gradiente de H+ desde el espacio intrati-lacoidal hacia el estroma a travs de la ATP

    sintetasa permite la formacin de ATP. El transporte de electrones genera un flujo

    de protones entre el interior y el exterior deltilakoide a travs de la partcula F, que porsu actividad enzimtica sintetiza ATP a partirde ADP y P. Por cada par de protones queatraviesa la partcula F se sintetiza 1 ATP.

    Ecuacin global de la fase luminosa:12H 2O + 18ADP + 18P + 12NADP

    +

    6O2 + 18 ATP + 12 NADPH + H+

    Partcula F:

    En los pasos anteriores se ha ido acumu-

    lando protones (H+) dentro del tilakoidecuando ha alcanzado una cantidad elevada,la presin intratilacoidal es elevada y tratande escapar, lo hacen a travs del canal

    protnico de la partcula F, aprovechandoeste flujo protnico energtico la enzimaATP- sintetasa realiza la formacin de ATPa partir de ADP y P, a esto se llama fosfori-lacin.

    La acumulacin de protones en el espaciointratilacoidal y el transporte de electronesgenera una gradiente (diferencia) de con-centracin y carga entre el tilacoide y elestroma. Como consecuencia de la salida de

    los protones a travs de la ATP sintetasa seforma ATP. Las molculas de ATP formadasy los tomos de hidrgeno transportadospor el NADP (en forma de NADPH2) sernusados en la fase oscura.

    Segn las investigaciones se ha establecidoque por cada O2 liberado se generan 3

    ATP.

    Para la sntesis de compuestos orgnicos serequiere de una dotacin de ATP (energa),la cual puede ser proporcionada por el tra-bajo de las mitocondrias, pero estas no se

    abastecen, por lo tanto, el mismo procesofotosinttico tiene que elaborar sus molcu-las energticas.Tomando molculas de ADP ms Pi (fsforoinorgnico) con la elaboracin de la enzima

    ATPsintetasa.El ATP se produce en los cloroplastos atravs del transporte de electrones.

    H2O + NADP+ + 2ADP + 2Pi

    O2 + H+ + NADPH + 2ATP

    Lafaseluminosapuedeser: 1. Acclica: se da clulaseucariotas

    (vegetales) 2. Cclica: se da en bacteriasfotosin-

    tticas,algasyvegetalessuperiores,iluminadasconlongituddeondasuperiora680nm.

    4. Fotorreduccin del NADP+: El NADP+ (coenzima) capta electrones de

    H+, reducindose a:NADPH2

    NADP+ NADPH + H El NADP es una coenzima derivada de la

    vitamina B3 y abunda en el estroma. Cuan-

    do el Fotosistema I libera sus electronesson recibidos por la ferredoxina, luego laenzima NADP- reductasa ubicada hacia lacara externa del tilakoide recibe los elec-trones de la ferredoxina y lo pasa al NADPprovocando su reduccin en NADP= que

    junto con protones libres pasa a NADPH2. Los electrones liberados del agua son trans-

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    41/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    261SISTEMA HELICOIDAL

    feridos a travs de la cadena transportadorade electrones hacia el NADP del estromaque como consecuencia se reduce.

    Molculas de NADP presentes en el estro-

    ma cloroplstico, reciben electrones delcomplejo ferredoxina, asocindose conprotones (H+) del agua, para luego quedaren NADPH2 (estar reducido).2NADP + 4H+ + 4e 2NADPH2Se produce en contacto con la parte externade la membrana tilacoidal.

    II. Fase oscura

    Tambin llamado biosinttica, ciclo de Mel-

    vin Calvin - Benson - Basham, reaccin deBlackman Segunda fase.

    Consiste en la transformacin del CO2 hastaglucosa, en el proceso se consume ATPy NADPH + H+ que proviene de la faseluminosa.

    Se realiza en el estroma del cloroplasto. Presenta las siguientes reacciones:

    1. Activacin energtica de la ribulosa

    * La ribulosa -5 fosfato recibe la transferenciade un fosfato a partir del ATP, se convierteen ribulosa difosfato.

    * Tambin llamado reactivacin de la ribulosa.El ATP proveniente de la fase luminosa for-mar ribulosa difosfato a partir de la ribulosafosfato, esta molcula formada ser capaz deactuar nuevamente como fijador de CO2.

    * Tambin llamado transferencia del fosfato

    hacia la ribulosa: el ATP transfiere unode sus grupos fosfatos, se forma ribulosadifosfato.

    * La ribulosa fosfato se fosforila formandoribulosa difosfato (es una pentosa cetosa).

    2. Fijacin del CO2* Tambin llamado carboxilacin.* La ribulosa difosfato reacciona con el CO2

    (cataliza la ribulosa difosfato carboxilasa)formndose un azcar inestable de 6c(hexosa difosfato inestable) que se rompepor accin del agua. Se forman 2 triosas (3c)

    denominado fosfoglicerato (PG) tambinllamado cido fosfoglicrico (PGA).

    * Molculas de ribulosa difosfato reaccionancon el CO2 de la atmsfera, formando 2unidades de 3 carbonos denominado fos-foglicerato.

    * La ribulosa difosfato reacciona con elCO2, formando una molcula de 6C quese rompe en 2 molculas de 3C, se formafosfoglicerato.

    * La RDP fija molculas de CO2, por mediode la ribulosa carboxilasa (enzima) paraluego formar un compuesto inestable queinmediatamente se disocia en 2 molculasde cido 3 fosfoglicrido (APG)

    3. Reduccin:* El fosfoglicerato recibe la transferencia de H+

    y e a partir del NADPH + H, generandofosfogliceraldehido (PGAL). Se consume 2

    ATP y se pierde agua* El ATP y el NADPH2 producidos en la etapaluminosa son usadas para este proceso. ElPGA al reducirse se convierte en fosfoglice-roaldehido (PGAL).

    * Las molculas de fosfoglicerato son trans-formados hasta fosfogliceraldehdo. El pro-ceso incorpora los hidrgenos del NADPH2provenientes de la fase luminosa.

    * Las molculas de 3C formada de la fijacin

    de CO2 son reducidos utilizando NADPHcomo donador de protones y electrones.Se forma fosfogliceraldehdo.

    * El fosfoglicerato recibe la transferencia deH2 a partir del NADPH2 formando fosfogli-ceraldehdo (PGAL).

    * Las molculas de fosfogliceratos son

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    42/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    262 PASCUAL SACO OLIVEROS

    transformadas hasta fosfogliceraldehdo(PGAL). El proceso incorpora protonesy electrones bajo la forma de H, prove-nientes del NADPH2, consumiendo energa

    proporcionada por el ATP.* Las molculas: cido 3 fosfoglicrido y 3

    fosfogliceraldehdo son las que inician laproduccin de sntesis de AA, glicerina,cidos grasos y glucosa para el ensamblajede los compuestos orgnicos.

    * La molcula base de los nutrientes es elfosfogliceraldehdo.

    4. Regeneracin y obtencin de glucosa:

    * Luego de 6CO2 fijados por 6 molculas deribulosa, se forman 12 fosfogliceroaldehdo(12 PGAL), 2 PGAL se transforman hastaglucosa, los otros 10PGAL reaccionan entres regenerando las 6 molculas de ribulosa(30C). En el proceso se pierde H2O.

    * Parte del PGAL se reconvierte en la pen-tosa que reinicia el ciclo, pero otra partedel PGAL abandona el ciclo y ser la basepara formar otras molculas como glucosa,

    aminocidos.* Balance de la fase oscura:

    6CO2+18ATP + 12 NADPH + H+ + 6H2O

    C6H12O6 + 18 ADP + 18P + 12NADP+

    Seis molculas de CO2 se convierten englucosa consumiendo 18ATP, 12NADPH+ H+ y 6H2O.

    Son productos: la glucosa, 18ADP, 18P,

    12NADP+

    .* Las molculas de fosfogliceroaldehdo setransforman en ribulosa - fosfato. El exce-dente es transferido para formar glucosa.

    * Luego de 6 ciclos sucesivos se forma unamolcula de glucosa.

    * 12 PGAL mediante una serie de reaccionesdan origen a la fructosa que por isomeriza-

    cin (cambio de conformacin molecular)es transformada a glucosa. Los carbonosrestantes (30C) son transformados hastaribulosa fosfato.

    * Las molculas de glucosa elaboradas tienen3 destinos:

    Se utilizan como fuente de energa o parala sntesis de molculas estructurales (celu-losa).

    Son almacenadas en el mismo lugar de lasntesis como almidn.

    Transporte a otros rganos vegetales parasu uso o almacn

    * La sntesis de cada molcula de fructosa yglucosa consume 3 ATP y 2NADP + H+.* Luego que el ciclo de Calvin se ha dado en

    6 oportunidades (seis vueltas), se alcanza asintetizar una molcula de glucosa (hexosa),en ella se acumula energa. Debe tomarse encuenta que por la accin de ATP y NADPH,se da este evento.Si existe requerimiento del vegetal, por esteproceso se puede formar otras molculas

    diferentes como lpidos y protenas.TIPOS DE FOTOSNTESIS

    F.Anoxignica

    Realiza por sulfobacterias, prpuras ver-des. No se libera oxgeno porque no interviene

    el H2O, sino el H2S, se libera S. F.Oxignica

    Realizado por algas y plantas.

    El oxgeno liberado proviene de la fotlisisdel agua. Puede ser C3 o C4, o plantas CAM.

    Fotosntesis C3 CuandolafijacindelCO2 atmosfrico (1C) es

    realizada por la ribulosa difosfato (5C). SellamaC3 porque el compuesto de 6 carbonos

    formado se rompe originando dos molculas de

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    43/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    263SISTEMA HELICOIDAL

    3 carbonos denominados fosfogliceraldehdos.Fotosntesis C4 CuandolafijacindelCO2 atmosfrico (1C) es

    realizado por el fosfoenolpiruvato (3C).

    SelellamaC4 porque el compuesto formadotiene 4 carbonos y se le denomina cido oxala-ctico.

    TambinllamadoplantasC4 (gramneas de cre-cimiento rpido: caa de azcar, maz, grama)El CO2 antes de incorporarse al ciclo de Calvinreacciona con un compuesto de 3C: fosfoenolpiruvato (PEP) transformndose en un com-puesto de 4C el oxalacetato que se acumulan

    en las clulas del mesfilo, a partir de aqu,el CO2 es transferido a las clulas de la vainavascular, previa descomposicin del compuestode 4C. La etapa inicial de fijacin de CO2 y suliberacin posterior son denominados Ciclo deHatch - Slack.

    Plantas CAM

    (metabolismo cido de las crassulceas) Sonplantasadaptadasparalavidaenlosclimas

    secos, puesto que la incorporacin de CO2 sloocurre en la noche en forma de cidos que son

    utilizados durante el da.

    FOTORRESPIRACIN LaenzimaqueincorporaCO

    2alRUBP

    (ribulosadifosfato)enelciclodeCalvinsedenominacarboxilasadebifosfatoderibulosa. Encondiciones debajacon-centracindeCO

    2yaltaconcentracin

    de O2,estaenzimaseunealO2 y de esamaneracatalizalaoxidacindelRUBPprimeroacidogliclico luegoaCO

    2

    enlosperoxisomas. La fotorrespiracinocurredurantelos

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    44/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    264 PASCUAL SACO OLIVEROS

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    45/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    265SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    46/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    266 PASCUAL SACO OLIVEROS

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    47/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    267SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    48/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    268 PASCUAL SACO OLIVEROS

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    49/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    269SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    50/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    270 PASCUAL SACO OLIVEROS

    1. Qu sucedera si las plantas en su raz no tu-

    viesen bandas de Kaspary. Influira esto en lafotosntesis?

    2. Dar cuatro diferencias entre fase luminosa y fase

    oscura.

    1. La protena Z que participa en la fotlisis de H2Ocontiene en sus estructuras el bioelemento:A) Mg B) Fe C) Co D) Mn E) Zn

    2. La enzima NADP reductasa participa en:A) Fotoexitacin B) FotofosforilacinC) Fotorreduccin D) Ciclo de CalvinE) Fotlisis

    3. La ribulosa monofosfato sufre un procesodenominado ACTIVACIN, con gasto de ATP,

    para convertirse en ribulosa difosfato (RDP) lacual sufre el proceso de ............... para formaruna hexosa altamente inestable. Adems,dicho proceso se halla regulado por la enzima...............A) Descarboxilacin - Rudisco.B) Carbaminacin - Rudisco.C) Carbaminacin - Rudisco.D) Carboxilacin - Hexosaquirasa.E) Deshidrogenacin - Hexosaiso.

    4. Los cuantosomas son las unidades fotosintticasa nivel de los cuales se llev a cabo:A) Formacin de CO2.B) Formacin de fosfogliceraldihdo.C) La reaccin de Blackman.D) La fase oscura.E) La fase luminosa.

    5. Con respecto al fosfogliceraldehdo lo incorrectoes:A) Se forma antes de consumir CO2.B) Es la molcula base de alimentos.C) Se elabora en la fase oscura.D) Se obtiene por reduccin.E) Su formacin necesita ATP y NADPH2

    6. En la fase luminosa de la fotosntesis no seproduce:

    A) ATP B) Fotlisis de H2OC) NAPH2 D) CO2E) Actividad de clorofila

    7. La fotosntesis es una reaccin fundamental-mente:A) Anablica.B) Quimiosinttica.C) De descarboxilacin.

    D) Catablica.E) Exergnica.

    8. Los productos finales de la fase luminosa foto-sinttica son:A) ATP y O2 B) ATP y NADPH

    +

    C) CO2 y NADPH2 D) ATP y NADPH2E) Glulcosa y O2

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    51/52

    BiologaCompendio de Ciencias - II - A

    271SISTEMA HELICOIDAL

    9. Durante la fase luminosa de la fotosntesis laenerga luminosa queda atrapada en formade:

    A) Glcidos B) NADC) Oxgeno molecular D) GlucosaE) ATP

    10.El oxgeno (O2) que libera la fotosntesis previenede:A) Anhdrido carbnico.

    B) Fotosistema II.C) Complejo ferredoxina.D) Nicotiamida adeniadinucletido fosfato

    reducido (NADPH2).E) Fotlisis de H2O.

    1. El principal objetivo de la fase oscura es:A) Sintetizar las clorofilas presentes en los

    fotosistemas.B) Atrapar la luz entre 400nm y 700nm.C) Sintetizar los compuestos orgnicos.D) Utilizar el ADP y el NADP sintetizado en fase

    luz.E) Liberar CO2 hacia la atmsfera.

    2. Uno de los siguientes eventos se realiza en laReaccin de Hill (fase luminosa).A) Formacin de glucosa.B) Sntesis de protenas.C) Fotoexitacin.D) Fijacin del CO2E) Formacin de ribulosa.

    3. La llegada de fotones a la membrana de losTilacoides desencadena los siguientes procesos,

    excepto:A) Fotlisis del H2O.B) Reduccin del NADP.C) Fijacin del CO2.D) Fotofosfosilacin.E) Fotoexitacin.

    4. La fotlisis del H2O en la fotosntesis se reali-za:

    A) Al exitarse los fotosistemas.B) Por asimilacin del CO2.C) Durante el Ciclo de Calvin.D) Dentro del estroma.E) En la membrana del cloroplasto.

    5. La molcula clorofila, importante durante la

    fotosntesis, se hella en:A) Tilacoides.B) Grana.C) Lamela (tilacoide intergrana).D) Membrana del tilacoide.E) Membrana del cloroplasto.

    6. En el Ciclo de Calvin se fija el CO2 del aire a

    la ............... en ............... del dloroplasto.A) ribulosa monofosfato - la granaB) ribosa de difosfato - el estromaC) desoxirribosa - el disco tilacoideD) ribulosa de difosfato - el estromaE) ribosa de monofosfato - el estroma

    7. Por el proceso de la fotosntesis las plentasverdes elaboran ............... y liberan ...............

  • 7/29/2019 Biolo T_2

    52/52

    Raz. verbal

    Biologa Compendio de Ciencias - II - A

    A) ribulosa - energa.B) almidn - CO2.C) clorofila - vapor de agua.D) glucosa - oxgeno.

    E) azcar - pgal.

    8. El alcohol de la clorofila recibe el nombre de:A) Fitol B) Glicerol C) GlicolD) Manitol E) Sorbitol

    9. Qu ser vivo realiza fotosntesis? A) Yuyo B) Musgo C) Heptica

    D) A y B E) A, B y C

    10.En qu parte del cloroplasto se realiza la fijacindel CO2?

    A) Tilakoide B) EstromaC) Mesofilo D) Tallos verdesE) Hojas