33
ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) PROPIETARIO: BIG SUPPLY, C. A. (REP. DAVID E. ARANGUREN G.) UBICACIÓN: AVENIDA 8 (CL PIAR), ENTRE CALLE 5 (CARRETERA L) Y CALLE 3-D (CL MALATOBOS) BARRIO ALONSO DE OJEDA – CIUDAD OJEDA MUNICIPIO LAGUNILLAS – ESTADO ZULIA MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 1

BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEMORIA DE CALCULO ELECTRICA PARA UN LOCAL COMERCIAL, QUE SERVIRA

Citation preview

Page 1: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTOSISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA)

PROPIETARIO: BIG SUPPLY, C. A. (REP. DAVID E. ARANGUREN G.)UBICACIÓN: AVENIDA 8 (CL PIAR), ENTRE CALLE 5 (CARRETERA L)

Y CALLE 3-D (CL MALATOBOS)BARRIO ALONSO DE OJEDA – CIUDAD OJEDA

MUNICIPIO LAGUNILLAS – ESTADO ZULIA

ING. ELECTRICISTAMARIO J. MILLAN G.

CIV. 133.675

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 1

Page 2: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTOSISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA)

PROIETARIO:BIG SUPPLY, C. A. (REP. DAVID E. ARANGUREN G.)

UBICACIÓN: AVENIDA 8 (CL PIAR), ENTRE CALLE 5 (CARRETERA L) Y CALLE 3-D (CL MALATOBOS). BARRIO ALONSO DE OJEDA – CIUDAD OJEDA. MUNICIPIO LAGUNILLAS – ESTADO ZULIA

NIVELES:DOS (02)

LOCAL COMERCIAL NRO 01. (OFICINA):UNO (01) EN PLANTA BAJA Y ALTA

LOCAL COMERCIAL NRO. 02:UNO (01) EN PLANTA BAJA

LOCACIONES EXTERIORES:ESTACIONAMIENTOS, CORREDORES Y/O PASILLOS

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 2

Page 3: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

1. ALCANCE DE LA OBRA El presente documento contiene las principales premisas para la construcción del sistema eléctrico de Locales Comerciales. La misma, es una edificación compuesta por un (01) módulo de un nivel y un (01) modulo de dos niveles. El proyecto, contempla la propuesta de iluminación, fuerza y comunicaciones (Sistema Detección Incendio) hasta el tablero de medición de energía y FXB del edificio en referencia, tomando en consideración la distribución y uso de los espacios definidos en el proyecto de arquitectura suministrado.

2. BASES DEL PROYECTOEste estudio se realizara según los requerimientos del propietario, además tomando en consideración las Normas COVENIN 734, Código Eléctrico Nacional, Normas de Construcciones Eléctricas del M.O.P., Fondonorma 200:2004 y COVENIN 2249-93.

3. PARTES DEL PROYECTO Planos Estudio de Cargas (Cálculos) Especificaciones Técnicas Notas Generales

3.1. PLANOSLos planos a los cuales estas especificaciones se refieren son esquemáticos, indicadores del trabajo a efectuar y, aunque trate de dar dentro de lo posible; la situación exacta de los elementos a instalar el contratista deberá consultar los planos arquitectónicos, estructurales y los de las demás instalaciones para determinar la situación de los diferentes elementos a instalar.Si alguna parte o detalle de las instalaciones se hubiese omitido en las especificaciones y estuvieran indicados en los planos o viceversa deberá suministrarse e instalarse como si existieran en ambos.En caso de encontrarse contradicciones entre los planos y las especificaciones se solicitaran oportunamente las aclaraciones necesarias por parte del Ingeniero Inspector. Estos planos comprenden:

IE-01: PLANTA BAJA Y ALTA - LUMINARIAS IE-02: PLANTA BAJA Y ALTA - TOMACORRIENTES IE-03: PLANTA BAJA Y ALTA – SISTEMA CONTRA INCENDIO

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 3

Page 4: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

3.2. ESTUDIO DE CARGAS (CALCULOS)

3.2.1. DEMANDA MAXIMA (KVA)A. TABLERO TPL-1 .CARGA DE ILUMINACION LOCAL NRO 01. PLANTA BAJA.

CIRCUITO 01. 9 X 60 W = 540 WCIRCUITO 02. 8 X 60 W = 480 WCIRCUITO 03. 8 X 60 W = 480 WCIRCUITO 04. 12 X 40 W = 480 W

LOCAL NRO 01. PLANTA ALTA.CIRCUITO 05. 10 X 60 W = 600 WCIRCUITO 06. 11 X 60 W = 660 WCIRCUITO 07. 8 X 60 W = 480 WCIRCUITO 08. 8 X 60 W = 480 WCIRCUITO 09. 10 X 60 W = 480 W

B. TABLERO TPL-1 .CARGA DE TOMACORRIENTES LOCAL NRO 01. PLANTA BAJA.

CIRCUITO 10. 5 X 250 W = 1.250 WCIRCUITO 17-19. 1 X 1.000 W = 1.000 W

LOCAL NRO 01. PLANTA ALTA.CIRCUITO 11. 1 X 750 W = 750 WCIRCUITO 12. 6 X 250 W = 1.500 WCIRCUITO 13. 6 X 250 W = 1.500 WCIRCUITO 14. 6 X 250 W = 1.500 WCIRCUITO 15. 7 X 250 W = 1.750 WCIRCUITO 16-18. 1 X 1.000 W = 1.000 W

C. TABLERO TPL-2 .CARGA DE ILUMINACION LOCAL NRO 02. PLANTA BAJA.

CIRCUITO 01. 7 X 100 W = 700 WCIRCUITO 02. 8 X 60 W = 480 WCIRCUITO 03. 9 X 100 W= 900 W

D. TABLERO TPL-2 .CARGA DE TOMACORRIENTES LOCAL NRO 02. PLANTA BAJA.

CIRCUITO 04. 6 X 250 W = 1.500 WCIRCUITO 05-07. 1 X 1.000 W = 1.000 WCIRCUITO 06-08. 1 X 1.000 W = 1.000 W

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 4

Page 5: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

E. TABLERO TP-AC.CARGA DE TOMACORRIENTES LOCAL NRO 02. PLANTA ALTA.

CIRCUITO 01-02. 1 X 5.000 W = 5.000 W (A/A)CIRCUITO 03-04. 1 X 5.000 W = 5.000 W (A/A)CIRCUITO 05-06. 1 X 2.500 W = 2.500 W (CAVA)CIRCUITO 07-08. 1 X 2.500 W = 2.500 W (CAVA)

F. MAQUINA PRODUCTORA DE HIELO EN ROLITOS CARGA SUGERIDA DEL FABRICANTE= 54 KW

CARGA TOTAL MAXIMA = 89.010 W = 89,00 kva

3.2.2. DEMANDA DE DISEÑO (KVA) DEMANDA MAXIMA (KVA) = 89,00 KVA RESERVA (10 %) = 8,9 KVA DEMANDA DE DISEÑO = 97,90 KVA DEMANDA DE DISEÑO COINCIDENTE =

DEMANDA DE DISEÑO X (1-FACTOR COINCIDENTE); FC= 60%38,50 KVA (40 %) = 39,16 KVA

SE RECOMIENDA:(01) TXS PM 150 KVA, 13,8 KV /240-120 V (Se sobrediseña, ya

que: (1) No existe la certeza de carga que se conectaran en los locales y en los equipos(2) El diseño contempla un Transformador Trifásico Tipo

Pedestal. Pad Mounted)(3) La gama de valores nominales comienza en 75 kva y es

secundado por 150 kva (este satisface la demanda).

3.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.3.1. ALCANCE DE LA OBRA

a. El contratista deberá entregar e instalar todos los equipos completos, con todos sus accesorios de acuerdo con lo establecido en las Especificaciones, Planos, Detalles y Cómputos.

b. Todos los materiales y accesorios que no estén especificados pero cuyo uso sea práctica normal y necesarios para el correcto y buen funcionamiento de los equipos, se consideran

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 5

Page 6: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

como parte de la obra, sin que por ello se deba incurrir en mayores costos a los indicados en el Contrato.

c. El transporte de los equipos y materiales hasta el sitio de su colocación definitiva será hecho por el contratista a sus expensas y bajo su entera responsabilidad.

d. Las especificaciones eléctricas de obra incluyen: Tres Cajas de Medición (Tablero 01 (TPL-01, se sugiere de 24 breakers), Tablero 02 (TPL-02, se sugiere de 12 breakers), y Tablero 03 (TP-AC, se sugiere de 12 breakers), todas estas apropiadas para un edificio de estas características), a ser ubicado en el área externa, en el muro de la fachada principal de los locales, a nivel de la planta piso. Los tableros de distribución en baja tensión, necesarios para el suministro de energía eléctrica a las cargas ó circuitos ramales de servicios en los locales. Toda la canalización eléctrica expresada en los planos que incluyen la documentación de la presente propuesta

3.3.2. NORMAS Y REFERENCIAS

Además de lo indicado por estas especificaciones, la instalación eléctrica cumplirá con las disposiciones aplicables de las normas siguientes: COVENIN 734. Código Nacional de Seguridad en Instalaciones de Suministro de Energía Eléctrica y de Comunicaciones. COVENIN / CODELECTRA, Caracas – Venezuela. 1976. FONDONORMA 200:2004. Código Eléctrico Nacional. COVENIN / CODELECTRA, Caracas – Venezuela. 2004. MANUAL del MOP. Manual de Normas y Criterios para Proyectos de Instalaciones Eléctricas. TOMOS I, II y III. Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Edificios. Caracas– Venezuela. 1968.

3.4. CONDICIONES GENERALES DE CARÁCTER TÉCNICOa. Los planos y las especificaciones indican las cantidades de obra

necesarias para la ejecución de los trabajos proyectados. Todo trabajo indicado en los planos que se haya omitido en las especificaciones o viceversa se considerará como parte del trabajo incluido en el contrato (como si estuviera en ambos). En consecuencia, la obra deberá ejecutarse tomando como base los planos y detalles que acompañan estas especificaciones.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 6

Page 7: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

b. No deberá considerarse que los planos definan las dimensiones exactas de los equipos a suministrarse, pero los tableros de distribución de Cargas deberán ser debidamente seleccionados para que puedan ser instaladas dentro de los espacios destinados respetando las dimensiones especificadas.

c. Los errores y diferencias en los planos de electricidad por modificaciones de la arquitectura o por otras causas no excluyen la responsabilidad del contratista.

d. El contratista está en la obligación de estudiar y familiarizarse con los planos y especificaciones, por lo tanto no podrá alegar en ningún caso desconocimiento de alguna de sus partes.

e. El contratista para la instalaciones eléctricas está obligado a ejecutar su trabajo en forma coordinada con los planos de estructuras, arquitectura, instalaciones mecánicas y sanitarias junto con otras que aplican, colocando la tubería de las canalizaciones en forma adecuada y de manera que se eviten conflictos con el trabajo de otros servicios o partes estructurales de la construcción.

f. El contratista proyectará, suministrará, instalará, hará el mantenimiento y desmantelará el alambrado o cableado y equipo requerido para dotar a la obra del sistema temporal de alumbrado que fuerza necesario conforme a lo establecido por las Normas COVENIN 200 Y COVENIN 734.

g. Los trabajos de perforación o corte a través de pisos, paredes o cualquier otro elemento estructural sólo se ejecutarán con la aprobación de la inspección. Los trabajos incluirán las reparaciones necesarias.

h. Todos los materiales, equipos y accesorios utilizados en la instalación especificada serán nuevos y el contratista está obligado a presentar pruebas de tal condición si la inspección lo solicitara.

i. Sí fuere necesario, se harán modificaciones menores al Proyecto para que el equipo suministrado por el Contratista se adapte a éste con los menores cambios posibles.

j. El contratista registrará todos los cambios y modificaciones que se realicen con relación al proyecto original y los marcará en color rojo; tales modificaciones deberán ser registradas en el juego de planos que suministrará el propietario para ese fin. El registro o marcado de las modificaciones se hará inmediatamente después de su ejecución o a más tardar antes de transcurrida una semana. Cada modificación se fechará y asentará previa aprobación de la inspección.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 7

Page 8: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

k. El Contratista deberá entregar al Propietario y como requisito indispensable para la aceptación de la obra, los planos detallados como construidos o modificados con todas las modificaciones realizadas y tal como fueron instalados en el sitio y en igual formato (impreso o digital) al consignado para ese fin por el propietario.

l. El Contratista deberá entregar al Propietario y como requisito indispensable para la aceptación de la obra un (1) original y dos (2) copias de: Catálogos de Operación, Mantenimiento, Diagnósticos de Fallas y Listado de repuestos, de cada uno de los equipos y accesorios; preferiblemente en idioma castellano y formato digital.

m. Toda la mano de obra, materiales, accesorios, aparatos y equipos suministrados para la obra serán garantizados por el contratista contra cualquier falla que pudiera presentarse dentro de las condiciones previstas, ya sea por material, mano de obra, o ejecución defectuosa durante el período de garantía.

n. El período de garantía estará comprendido entre la fecha de aceptación del trabajo terminado definido en el Acta de Finiquito elaborado para tal fin y los siguientes 12 meses calendarios. Cualquier desperfecto debido a tales causas dentro del período de garantía será reparado antes de una semana después de su notificación al contratista; esta reparación será por cuenta del mismo y se ajustará a las especificaciones y los planos originales.

o. El contratista protegerá el trabajo ejecutado y equipo instalado contra daños y pérdidas de cualquier clase por métodos aprobados por la inspección. En consecuencia, el contratista está en la obligación de almacenar el material o equipo a instalar en condiciones que impidan su deterioro.

p. El contratista al terminar el trabajo de cada parte de la instalación y después de terminados los trabajos de albañilería, pintura u otros que pudieran hacer perder el trabajo, procederá a la limpieza de las instalación. La actividad, dejará todas las partes expuestas de la instalación totalmente libres de polvo y residuos de: morteros, pintura, aceite, grasas o cualquier otro material que ensucie su superficie. Las partes que durante el tiempo de instalación hayan perdido su pintura o hayan sufrido algún daño en su acabado serán reparadas.

q. Todas las tanquillas, canales, sótanos, cajas de paso o derivación nuevos o existentes, se dejarán libres de tierra, maderas, desperdicios y papeles, dejándose limpias totalmente.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 8

Page 9: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

r. Cuando la totalidad de los trabajos hayan sido concluidos, todos y cada uno de los equipos puestos en funcionamiento y cumplido todos los requisitos contractuales, el Propietario hará una inspección final para dar el aval del cumplimiento en las condiciones contractuales; dando así por aceptado formalmente y el Contratista será notificado para suscribir el Acta de finiquito correspondiente.

3.5. ESPECIFICACIONES TIPO

3.5.1. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Ó FABRICACIÓN

3.5.1.1. CANALIZACIONES Se consideran como canalizaciones, todo el sistema de ductos, sótanos, tanquillas y demás sitios especialmente diseñados para el paso de conductores. Las canalizaciones a suministrar e instalar serán de los tamaños y tipos marcados en los planos o exigidos en estas especificaciones y cumplirán con lo especificado a continuación.

3.5.1.1.1. CANALIZACIONES EXTERIORES Comprenderá la parte de la canalización que esté situada fuera de la edificación y estará conformado por los elementos descritos a continuación:

BANCADAS a. La ubicación y tipo será la que se marca en los

planos.b. Las zanjas tendrán sus paredes verticales y su

anchura de acuerdo al número y separación de los tubos o conductos (ductos) de la capa inferior.

c. Las zanjas se excavarán por completo desde un sótano de empalme (tanquilla) a la otra inmediata de forma que pueda lograrse una pendiente uniforme y a la vez haya continuidad en el apoyo del ducto, de tal forma que ningún punto del mismo

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 9

Page 10: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

quede por debajo del nivel de entrada de la tanquilla más baja.

d. Las pendientes que tendrán los ductos en un tramo debe ser uniforme y nunca será menor de 0,3%.

e. Antes del tendido y para facilitar el drenaje, se debe apisonar el fondo de la zanja de la tal manera que ofrezca un apoyo firme a los ductos sin posibilidad de hundimiento. En terrenos normales bastará rastrillar la tierra del fondo y apisonarla; si la compactación no elimina totalmente la posibilidad de hundimiento por la humedad propia del terreno, se colocará en el fondo de la zanja una capa de piedra picada de 8 a 10 cm de espesor. En terrenos rocosos o roca se extenderá una capa de arena o tierra fina bien apisonada, de 10 cm de espesor, que servirá de capa muelle y permitirá nivelar e igualar las irregularidades del fondo. Si el fondo de la zanja es muy abrupto o se teme que las aguas de drenaje puedan causar arrastres de la arena o de la tierra fina a través de la zanja, se sustituirá la citada capa por una de concreto de 10 cm de espesor. En terrenos muy flojos y cuando sea probable el hundimiento del terreno, resulta necesario la colocación de una base de concreto de relleno (resistencia a la ruptura de 100 Kg/cm2)

f. Recubrimiento de concreto: Toda la tubería será recubierta con concreto de iguales características al indicado para la base de la zanja; y se verterá en forma uniforme hasta una altura de 10 cm por encima del tubo más alto.

g. Limpieza y acabado: al término de las operaciones de colocación de las tuberías o ductos, se procederá al control y limpieza de los conductos para evitar obstrucciones en el momento del alambrado. Para ello se introducirá un rascador de gorma o material similar, con espesor ligeramente superior al diámetro interior del ducto, de tal forma que garantice su limpieza total.

h. Se dejará dentro del ducto un alambre guía para facilitar el paso posterior de los conductores. El

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 10

Page 11: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

alambre guía será de acero, con sección no inferior a CALIBRE #10; se dejará suficiente longitud de alambre en las salidas para su enganche posterior.

TANQUILLAS En caso de ser necesario construir tanquillas de paso o derivación se deberá cumplir las indicaciones siguientes:a. Las dimensiones serán las indicadas en los planos

correspondientes y en ningún caso podrán ser disminuidas.

b. El piso estará formado por una capa de piedra picada de 10 cm de espesor.

c. La tapa y marco serán del tipo “sencillo” cuando vayan en aceras o zonas sin tráfico vehicular y del tipo “reforzadas” cuando estén en la calzada o zonas donde se prevea tráfico vehicular. Deberá tener una marca que permita identificar su utilización para distribución de energía eléctrica.

d. Para garantizar una curvatura adecuada de los conductores en la entrada de los ductos, se construirán embudos de forma y dimensiones indicadas en los planos respectivos. Cada ducto a su llegada al embudo, se rematará en forma de anillo cónico o con bordes redondeados que no ofrezcan cantos vivos que puedan deteriorar los conductores o las cubiertas de cables.

e. El piso de las tanquillas quedará siempre más alto que el nivel freático del terreno. Cuando esto no sea posible se planteará el caso a la inspección para tomas soluciones del caso.

3.5.1.1.2. CANALIZACIONES INTERIORES Comprenderá la parte de la canalización que esté situada dentro de la edificación y estará conformado por los elementos descritos a continuación.

TUBERÍA METÁLICA ELECTRICA (EMT) Y NO METÁLICA ELÉCTRICA (RNC)

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 11

Page 12: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

La fabricación de tuberías EMT (galvanizada en caliente) y RNC (PVC reforzada), deberán cumplir con los requisitos especificados en la sección 358 y 352 respectivamente del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y haber aprobado las certificaciones de calidad para ser utilizado como material de primera calidad.

CAJAS DE SALIDA, DE DISPOSITIVOS, DE HALADO Y DE EMPALMES Y SUS ACCESORIOS. La construcción de las cajas y accesorios metálicas deberán estar conforme a lo especificado en la sección 314 del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y las siguientes especificaciones: a. Serán de acero galvanizado, de modelo y

construcción aprobados, con forma y dimensiones adecuadas al emplazamiento, a los accesorios que alojarán y a las características de los tubos que lleguen a ella.

b. El contratista deberá suministrar e instalar todas las cajas que figuren en los planos o que fuese necesarios sean o no de construcción corriente, con sus correspondientes tapas.

c. El contratista pondrá especial cuidado en la ubicación de las diferentes cajas a instalarse y serán accesibles en todo momento.

d. Toda corrección que sea necesaria realizar en las instalaciones, ocasionadas por descuido o negligencia del contratista será por cuenta de éste, incluyendo la reparación del piso, techo o pared. Los tubos entrarán en cada caja solo por los orificios destinados para ello (Knok-out) u otro orificio.

e. Cuando el diámetro del orificio de la caja no está en proporción con el tubo que va a recibir, se emplearán herramientas especiales para hacer los huecos correspondientes.

f. La entrada del tubo se efectuará en sentido normal a la caja, nunca en sentido oblicuo.

g. Las cajas y sus marcos respectivamente quedarán enrasados con la superficie terminada de la pared.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 12

Page 13: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

h. Salvo indicaciones contrarias expresada en los planos o durante el transcurso de la obra, las alturas de montaje al piso terminado de las diferentes cajas de salida, serán como sigue, considerando como referencia el centro de la caja: Interruptores 1,40 m Tomacorrientes de uso general 0,45 m Lámpara para pared o baño 2,10 m Lámpara de pared, corredores y paso 2,10 m Punto de teléfono y data 0,45 m

i. En los ambientes donde se instale porcelana en las paredes, se variará la altura de los interruptores o tomacorrientes sí fuera necesario, en forma tal que la tapa de la caja quede totalmente fuera de ella, pero nunca ambas zonas.

j. Los cajetines deben tener dimensiones suficientes para que exista espacio para todos los conductores que van dentro del mismo. El número máximo de conductores permitidos en cajetines, sin contar los hilos para artefactos de alumbrado, están indicados en la Tabla 314.16 (A) del código.

k. Todos los cajetines para conexión de luminarias con tuberías metálicas serán octagonales diámetro de 4” y profundidad 1½” (tamaño comercial 4” x 1½” excepto aquellos que contengan tuberías de diámetro 1” las cuales serán cambiados aΦ cajetines de profundidad 2⅛”.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE CARGAS Para la construcción e instalación de cada tablero se deberá cumplir lo indicado en la sección 408 del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y lo expreso a continuación:a. Cada tablero deberá ser del tipo embutido en

pared; cerramiento clase NEMA 12 o grado de protección IP-55 para tableros en interiores y NEMA 3R o grado de protección IP-65 para tableros en exteriores. La clase de cerramiento estará conforme con lo especificado en las recomendaciones NEMA 250-1997 y UL 50-1995.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 13

Page 14: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

b. Salvo indicación contraria, los tableros serán del tipo de seguridad de frente muerto, provisto de puerta con cerradura y construidos según Normas COVENIN y UL, implícitas en el estándar de fabricación de Máster Circuito C.A.

c. El tablero se colocará perfectamente vertical como el marco de la puerta bien enrasada a nivel de la pared terminada. Todas y cada una de sus partes serán construidas tal como corresponde a una instalación de primera categoría.

d. Todos los aparatos de protección serán instalados por grupos conforme a lo especificado en el plano de detalle de Tableros (IE-08). Los aparatos de protección serán accesibles y removibles por el frente.

e. El Tablero deberá disponer de una barra de conexión de la puesta a tierra proveniente de la alimentación para la conexión de la puesta a tierra principal. Puntos de conexión adicionales deberán estar provistos para la conexión de otros conductores de puesta a tierra.

f. Las protecciones principales y salidas para circuitos ramales serán con preferencia del tipo caja moldeada para aplicación serie según especificación UL o similares, con característica tiempo-corriente del tipo inversa y deberán poseer capacidad de ajuste del elemento de sobrecarga cuando se especifican.

g. El sistema de barras estará rígidamente instalada para soportar los esfuerzos de cortocircuitos de magnitud indicada en estas especificaciones.

h. Se deberá suministrar todos los conectores y accesorios para la conexión de los conductores a los interruptores, conforme a los calibres de los mismos indicados en el plano; también se suministrarán los conectores para la puesta a tierra del cuadro.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 14

Page 15: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

i. Las cubiertas metálicas deberán estar suficientemente aseguradas a través de tornillería de seguridad.

j. El arreglo de las barras serán de tal forma que las fases ABC, vista de frente, estén correspondientemente dispuestas de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

k. Los tableros deberán poseer una placa (fenólico ó identificación metálica grabada) con la siguiente información:

Tensión nominal. o Corriente nominal de las barras principales.

Corriente nominal de las barras secundarias.

Capacidad de cortocircuito simétrico. o Diagrama unifilar.

Denominación comercial, teléfonos y dirección fiscal del fabricante. Además, tendrán a contra tapa la identificación ó descripción del uso de cada uno de los circuitos identificando el espacio ó ambiente al cual suministren energía.

3.5.1.2. CONDUCTORES Y CABLESLa fabricación deberá cumplir con todos los requisitos especificados en la sección 310 del C.E.N. Fondonorma 200:2004

3.6. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONA continuación se especifican los requerimientos y criterios mínimos a seguir para la ejecución de los trabajos de colocación, conexión, fijación y similares que se deban ejecutar para la instalación definitiva de todos los materiales y equipos que forman parte de la instalación eléctrica.

3.6.1. INSTALACIÓN DE TUBERÍA METÁLICA ELECTRICA (EMT) Y NO METÁLICA ELÉCTRICA (RNC)

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 15

Page 16: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

La instalación de tuberías deberá cumplir con los requisitos especificados en la parte B en la sección 358 y 352 respectivamente del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y con los siguientes: a. No se permite la instalación de tubos menores al tamaño

comercial ½” (12,7 mm). b. Las canalizaciones de tubos será continua, de caja a caja

permitiendo en todo momento la fácil instalación o sustitución de los conductores o cables.

c. La distancia máxima permitida entre dos cajas consecutivas, será de 20 m en tramos rectilíneos. Si hay curvas, la distancia máxima será reducida a razón de 3 m por cada curva en ángulo recto (90g).

d. Cada tramo de tubería no podrá contener más que el equivalente a cuatro (4) curvas en ángulo recto (90g).

e. Las curvas se ejecutarán de modo de no dañar el revestimiento del tubo, ni se reduzca su diámetro.

f. Los tubos deberán ser cortados de tal forma de obtener cortes de sección circular; no se permiten cortes de sección elíptica.

g. Al roscar o escariar las bocas de los tubos, se deberá eliminar toda la rebaba en forma que permita una unión sólida, de tal forma de no dañar el aislante de los cables.

h. En todos los lugares donde los tubos crucen juntas de dilatación tanto en las paredes como en pisos o techos, se colocarán accesorios especiales aprobados para prever dichas dilataciones. Los accesorios se colocarán de modo que queden fijos en un solo lado de la junta y perpendicularmente a ésta.

i. Cuando toda la tubería y accesorios estén colocados se procederá a la limpieza, dejándola libre de todo material extraño o cualquier otro obstáculo que pudiera impedir el paso o dañar el aislante de los conductores. El contratista deberá recibir la aprobación escrita de la instalación de la tubería, antes de comenzar el alambrando.

j. Cuando el contratista efectúe únicamente labores de instalación de tubos y cajas, sin cables conductores, dejará en cada tubo un alambre de arrastres de hierro galvanizado calibre # 18.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 16

Page 17: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

k. Los tubos que se coloquen embutidos en placas de concreto, paredes o tabiques serán ordenados en forman que no soporten esfuerzos durante el vaciado de concreto o la construcción de paredes.

l. Al instalar la tubería se mantendrá la conductividad eléctrica de la misma de acuerdo con los requisitos de las secciones 250 y 358 en la sección 358 del C.E.N. Fondonorma 200:2004

3.6.2. INSTALACIÓN DE CAJAS DE SALIDA, DE DISPOSITIVOS, DE HALADO Y DE EMPALMES Y SUS ACCESORIOS. La instalación de las cajas, conduletas y accesorios metálicos deberán estar conforme a lo especificado en la sección 314 del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y las siguientes especificaciones: a. En las cajas de tamaño normalizado, sólo podrán instalarse

tubos a través de los orificios provistos de discos removibles de los cuales deberán retirarse únicamente el número requerido.

b. La entrada de la tubería en cajas de pasos, cajas terminales y cajetines se efectuará en sentido perpendicular a las paredes de la caja, nunca en sentido oblicuo.

c. La fijación de los tubos a las cajas se efectuará con una tuerca del lado externo y con una tuerca y una boquilla por el lado interno.

d. Cuando el diámetro del orificio del la caja se mayor que el del tubo que va a recibir, se emplearán arandelas reductoras para lograr el diámetro requerido.

e. Las cajas deberán ser instaladas de tal forma que la colocación o remoción de las tapas pueda efectuarse, fácilmente y sin dañar ninguna obra de albañilería.

f. Las cajas en paredes o techos de concreto, ladrillo o cualquier otro material no combustible, se colocarán de tal modo que su borde frontal no quede embutido a más de 6 mm de la superficie acabada. En material combustible las cajas deberán ser colocadas de tal modo que su borde frontal quede a ras o sobresaliendo de ésta.

g. Se tomarán las previsiones necesarias, mediante tapones de papel o cualquier otro artificio, para garantizar que el

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 17

Page 18: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

concreto o la mezcla penetren al interior de las cajas u obstruir las bocas de los tubos.

h. Las cajas destinadas a salidas de alumbrado deberán dotarse de medios para la fijación adecuada de los aparatos de alumbrado.

i. Las cajas que solo se usen para paso o empalme y aquellas salidas que no contengan ningún dispositivo o aparato deberán ser dotados de su respectiva tapa, y éstas deberán estar fijadas en la forma prevista por el fabricante y con la tortillería completa.

j. Todas las cajas deberán estar puestas a tierras como lo indica la sección 250 del C.E.N. Fondonorma 200:2004.

3.6.3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

Comprenderá todo lo relativo a la instalación de conductores en las diversas condiciones existentes.

3.6.3.1. CONDUCTORES DE SECCIÓN CIRCULAR Para la instalación de conductores de sección circular, deberán observarse lo especificado en el capítulo 3 del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y las siguientes especificaciones: a. La instalación de conductores debe estar precedida

del terminado definitivo de la canalización, obra de albañilería y elementos para protección contra daños materiales a los conductores.

b. Los empalmes que se deban realizar en los conductores en ningún caso pueden quedar dentro de ductos o elementos de canalización.

c. Los circuitos conformados por conductores activos, el conductor neutro y la puesta a tierra, se instalarán juntos dentro de una misma canalización o ducto.

d. Los daños ocurridos a los conductores durante su instalación son de responsabilidad total y exclusiva del contratista.

e. Las conexiones se harán siguiendo cuidadosamente las instrucciones del fabricante del equipo para el caso particular de la aplicación.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 18

Page 19: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

f. En las conexiones con conductores que tengan pantalla metálica se harán terminales específicamente apropiados para cada caso, conectándose la pantalla a tierra. La elaboración de los terminales de conexión, se hará utilizando juegos prefabricados de marca con reconocida calidad y del tipo específicamente diseñado para la aplicación; las instrucciones del fabricante se seguirán estrictamente.

g. El conductor de puesta a tierra mostrado en el plano IE-01 será instalado en una bancada de 20 cms de ancho y de profundidad tal que quede por debajo del arriostramiento de la edificación, para luego ser cubierto de manera compactada con tierra sin elementos rocosos ni desperdicios de obra. Por otro lado, los ramales salientes, serán conectados a compresión directamente al acero de la edificación en cada punto de la estructura, luego del arriostramiento de la edificación para evitar en todo momento el daño del mismo. Cualquier daño sufrido que impida la continuidad eléctrica del sistema de puesta a tierra, será exclusiva responsabilidad de la Contratista.

h. Las soldaduras exotérmicas para la interconexión de los tramos, serán realizadas con todas las medidas de seguridad especificadas por el fabricante y con los equipos apropiados para tal fin (Conexweld ó similar).

i. Luego de enterrar, soldar e instalar en cada uno de los puntos, se deberá dejar un tramo bien protegido con cinta-goma en primer lugar y luego cinta-aislante color verde (para la integridad del conductor) para prever la conexión de la puesta a tierra principal al Tablero TD canalizado a través de una tubería PVC

2” según se expresa en el plano IE-01. ф

3.6.4. INSTALACIÓN ó MONTAJE DE DISPOSITIVOS Y APARATOS

El montaje de los diferentes materiales se hará conforme a lo especificado a continuación.

3.6.4.1. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 19

Page 20: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

Para la instalación de estos dispositivos se deberá observar lo correspondientemente especificado en la sección 404 y 406 del C.E.N. y las instrucciones siguientes:a. Los conductores se fijarán a los terminales de los

dispositivos solo en la forma prevista por el fabricante.

b. La longitud de los conductores dentro del cajetín o caja del dispositivo será tal que permita la extracción del mismo fuera de la caja de manera cómoda para el trabajo.

c. El aislante del conductor se retirará en la longitud requerida para su conexión sin deteriorar el conductor ni el aislante.

d. Para los terminales de tornillo el conductor se doblará formando un anillo de una sola vuelta, hecho en el mismo sentido en que el tornillo aprieta.

e. La longitud máxima del conductor desnudo a partir del último punto asegurado por el terminal será tal que bajo ninguna circunstancia se pueda presentar un contacto accidental con otro conductor.

f. El dispositivo se asegurará a la caja por medio de los tornillos previstos en su diseño y se instalará la tapa correspondiente.

g. Las tapas para condiciones especiales, se instalarán con todos los accesorios, empaques y sellos que se requieran según las instrucciones del fabricante.

3.6.4.2. APARATOS DE ALUMBRADO

Para la instalación de estos dispositivos se deberá observar lo correspondientemente especificado en la sección 410 del C.E.N. Fondonorma 200:2004 y las instrucciones siguientes: a. Las conexiones entre los conductores del aparato y

los del circuito ramal se harán en forma que puedan inspeccionarse sin necesidad de desconectar alguna parte del alambrado.

b. Los conductores necesarios para la conexión al aparato de alumbrado y que se hallen dentro de partes móviles serán de hilos trenzados con

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 20

Page 21: BIG SUPPLY, MEM ELECTRICA.docx

ING. ELECTRICISTA MARIO J. MILLAN G.

aislantes apropiado para la temperatura a que estén sometidos. Estos conductores se colocarán en forma que no estén sujetos a esfuerzos mecánicos.

c. En los portalámparas de rosca, el conductor neutro (blanco) se conectará al terminal correspondiente al casquillo roscado.

d. Los aparatos se soportarán en forma segura según las instrucciones del fabricante sin omitir tornillos o soportes.

e. Todo aparato cuyo peso sea superior de 25 Kg se soportarán por medios independientes del cajetín de salida.

f. Los tubos o lámparas, se colocarán ajustándolos de forma que el contacto eléctrico se apropiado.

g. Las luminarias de alumbrado exterior serán conectadas tal como se expresan en los planos IE-06, IE-07 e IE-08, tomando en cuenta la adecuada instalación de los dimmers, fotocélulas, switches sencillos y switches 3-way.

MEMORIA DESCRIPTIVA: SISTEMA ELECTRICO (LOCAL COMERCIAL Y OFICINA) Página 21