DocumentB

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 123

    ESPECIALIDAD: VIOLONCELLO

    Klengel, J.Sonatina nm. 1 en Do m, Op. 48

    International Music Co.

    Lee, S.

    Le Premier Pas Du JeuneVioloncelliste, nm. 50(Dos Violoncellos)Estudio nm. 16(Estudios Meldicos y Progresivos, Op. 31)

    Alphonse Leduc

    Peters

    Marcello, BSonata en Do M (un mov. a elegir)

    Schott

    Martinu, B. Arabesken Salabert

    Mendelssohn, F.Romanza Sin Palabras Op. 109

    Peters

    Popper, D.Estudio Op. 76, nm. 1Estudio Op. 73, nm. 15

    Internacional Music Co.

    Saint-Sans, C.

    El CisneRverie(Feuillard, L. R.: 2. Vo-lumen)

    Internacional Music Co.

    Delrieu

    Schubert, F. (Trans.: Apple-baum, S.)

    Marcha Militar Belwin Mills

    Squire, W.Tarantelle Op. 32Romanza

    Carl FischerStainer & Bell

    Vivaldi, A. Sonata num. 5 Schott

    ORDEN de 23 de abril de 2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclos formativos de Formacin Profesional y el curso de preparacin de las mismas.

    P R E M B U L O

    El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenacin general de la for-macin profesional del sistema educativo, determina los aspectos bsicos que regirn las pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacin profesional. En sus artculos 21 al 28, establece los requisitos que deben reunir los aspirantes, la calificacin y validez de las prue-bas, as como las exenciones de alguna de las partes de que constan las mismas, que se aplicarn a aquellas personas que acrediten determinadas formaciones pre-vias o experiencia laboral.

    Por su parte, el artculo 71 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca, establece que, con objeto de garantizar el acceso a los ciclos formativos de formacin profesional en igualdad de condiciones, la Administracin educativa elaborar los ejercicios de las pruebas de acceso que se convoquen cada ao, as como los criterios para su correccin. Igualmente, reco-ge que dicha regulacin contemplar la exencin de las partes de la prueba de acceso que proceda para quienes hayan superado un programa de cualificacin profesional inicial, un ciclo formativo de grado medio, estn en pose-sin de un certificado de profesionalidad relacionado con el ciclo formativo que se pretende cursar o acrediten una determinada cualificacin o experiencia laboral. Por lti-mo, determina que la Consejera competente en materia de Educacin regular cursos destinados a la prepara-cin de las pruebas de acceso, que podrn ser progra-mados y ofertados por los centros docentes de acuerdo

    con lo que a tales efectos se establezca y que sern te-nidos en cuenta en la calificacin final de las pruebas, conforme al artculo 27.2 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, anteriormente citado.

    La entonces Consejera de Educacin y Ciencia re-gul la organizacin y realizacin de las pruebas de ac-ceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior de Formacin Profesional Especfica mediante la Orden de 28 de marzo de 2001, dentro del marco nor-mativo derivado de la anterior Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educa-tivo. El cambio de este marco expuesto en los prrafos anteriores hace necesario que esta Consejera regule de nuevo estas pruebas, incluyendo los cursos de prepara-cin de las mismas que por primera vez se implantarn en los centros docentes.

    La presente Orden regula la organizacin y realiza-cin de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacin profesional, determina su estructura y conte-nidos y establece la organizacin de los cursos de prepa-racin de las mismas, teniendo presente que el objetivo ltimo es favorecer la formacin a lo largo de la vida, flexibilizar los itinerarios dentro del sistema educativo y reconocer aprendizajes adquiridos por vas no formales, con el fin de facilitar la realizacin personal y la inser-cin en el mundo laboral, as como aumentar las tasas de escolarizacin en la formacin profesional para dar una respuesta adecuada a las necesidades del sistema productivo.

    En su virtud, a propuesta de la Direccin General de Formacin Profesional y Educacin Permanente, de acuerdo con el Consejo Consultivo, y en ejercicio de la potestad que me confiere el artculo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comuni-dad Autnoma de Andaluca,

    D I S P O N G O

    CAPTULO I

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto.La presente Orden tiene por objeto regular las prue-

    bas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior de formacin profesional del sistema educativo, as como los cursos de preparacin de las mismas.

    Artculo 2. Finalidad de las pruebas de acceso.1. La prueba de acceso a los ciclos formativos de

    grado medio tiene como finalidad permitir a las personas que no poseen el ttulo de Graduado en Educacin Se-cundaria Obligatoria continuar su formacin accediendo a los ciclos formativos de grado medio, acreditando que poseen los conocimientos y habilidades suficientes para cursar estas enseanzas.

    2. La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior tiene como finalidad permitir a las per-sonas que no poseen el ttulo de Bachiller continuar su formacin accediendo a los ciclos formativos de grado superior. Para ello debern demostrar que poseen la ma-durez en relacin con los objetivos de bachillerato y sus capacidades referentes al campo profesional de que se trate.

    Artculo 3. Validez de las pruebas de acceso.1. La superacin de las pruebas de acceso a los

    ciclos formativos de formacin profesional del sistema

  • Pgina nm. 124 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    educativo faculta a las personas que no posean los re-quisitos acadmicos de acceso para cursar estas ense-anzas.

    2. De conformidad con lo establecido en el artculo 28 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenacin general de la forma-cin profesional del sistema educativo, la superacin de la prueba de acceso a los ciclos formativos de formacin profesional tendr validez en todo el territorio nacional.

    CAPTULO II

    Inscripcin y realizacin de las pruebas de acceso

    Artculo 4. Lugar de realizacin y convocatorias.1. Las pruebas de acceso a los ciclos formativos de

    grado medio y de grado superior de formacin profesio-nal se realizarn en los Institutos de Educacin Secunda-ria que se determinen cada ao por la Consejera com-petente en materia de educacin.

    2. Las Delegaciones Provinciales de la Consejera competente en materia de educacin propondrn a la Di-reccin General con competencia en materia de forma-cin profesional los Institutos de Educacin Secundaria de su provincia en los que se desarrollarn las pruebas de acceso. La persona titular de la citada Direccin Ge-neral resolver la relacin definitiva de dichos centros, procedindose a su publicacin en los tablones de anun-cios de las Delegaciones Provinciales y, a ttulo informa-tivo, en la pgina web de la Consejera competente en materia de educacin, antes del da 15 de abril.

    3. De acuerdo con lo establecido en los artculos 8 y 9 de la Orden de 14 de mayo de 2007, por la que desarrolla el procedimiento de admisin del alumnado en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos de formacin profesional sostenidos con fondos pblicos en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de Andaluca, cada ao se llevar a cabo una convocatoria ordinaria de pruebas de acceso que se desarrollar en el mes de junio, y, en su caso, otra de carcter extraordina-rio en el mes de septiembre.

    Artculo 5. Inscripcin en las pruebas de acceso.1. Las personas que deseen participar en alguna de

    las pruebas de acceso debern formalizar su solicitud de inscripcin conforme a los modelos que figuran en los Anexos I y II a esta Orden.

    2. La solicitud, que ir dirigida a la persona titular de la Direccin del Instituto de Educacin Secundaria en el que se desee realizar la prueba, se presentar, preferen-temente, en la secretara de dicho centro, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Admi-nistraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    3. Las personas interesadas podrn tambin for-mular su solicitud de forma electrnica a travs del Registro Telemtico de la Junta de Andaluca creado por el Decreto 183/2003, de 15 de julio, por el que se regula la informacin y la atencin a la ciudadana y la tramitacin de procesos administrativos por medios electrnicos, en las condiciones establecidas por el ar-tculo 16 del citado Decreto, a travs del enlace con la secretara virtual de los centros establecido en el portal de la Junta de Andaluca, www.andaluciajunta.es. El so-licitante podr optar, asimismo, por recibir notificacio-nes de manera telemtica.

    a) A la solicitud de inscripcin la persona interesa-da deber adjuntar la documentacin acreditativa, en

    su caso, de encontrarse en alguna de las circunstancias contempladas en los artculos 12 15 de la presente Orden.

    4. El plazo de presentacin de solicitudes ser el comprendido entre el 1 y el 15 de mayo, para la con-vocatoria ordinaria, y entre el 15 y el 31 de julio para la convocatoria extraordinaria.

    5. En el caso de la convocatoria ordinaria, si es ne-cesaria la presentacin de documentacin acreditativa de las circunstancias que se reflejan en la solicitud, el plazo para la presentacin de tal documentacin finaliza-r el da 25 de mayo.

    Artculo 6. Listado de admitidos y plazo de reclama-ciones.

    1. Antes del da 31 de mayo, la Comisin de pruebas de acceso regulada en esta Orden, har pblica una lista provisional de personas admitidas y excluidas, en la que se indicarn, en su caso, los motivos de exclusin. En esta relacin se harn constar las exenciones de partes o de ejercicios de la prueba que cada solicitante tiene concedidas.

    2. Las personas aspirantes dispondrn de un plazo de reclamaciones de dos das hbiles, contados a partir del da siguiente de la publicacin de las listas, transcu-rrido el cual se elevar a definitiva la citada relacin una vez realizadas las modificaciones que pudieran corres-ponder.

    Artculo 7. Realizacin de las pruebas de acceso.1. Las pruebas de acceso a los ciclos formativos de

    grado medio y de grado superior se celebrarn, en su convocatoria ordinaria, el da 5 de junio de cada ao o, si ste fuera sbado o festivo, el siguiente da hbil.

    2. La fecha de celebracin de las pruebas de acceso correspondientes a la convocatoria extraordinaria ser el da 7 de septiembre de cada ao. Si ste fuera domingo, la prueba se celebrara el da 5 de septiembre y si fuera sbado o festivo, el siguiente da hbil.

    3. Las pruebas de acceso se celebrarn simultnea-mente en todo el territorio de la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    4. De acuerdo con lo establecido en el artculo 71.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca, con objeto de garantizar el acceso a los ciclos formativos de formacin profesional en igualdad de condiciones, la Consejera competente en materia de educacin elaborar los ejercicios de las pruebas de ac-ceso, as como los criterios para su correccin.

    5. Para aquellos alumnos y alumnas que, en el mo-mento de su inscripcin en las pruebas de acceso a los ciclos formativos, justifiquen debidamente alguna discapa-cidad que les impida realizarlas con los medios ordinarios, se tomarn las medidas oportunas de tiempo y medios.

    CAPTULO III

    Comisiones de pruebas de acceso

    Artculo 8. Constitucin de las Comisiones de prue-bas de acceso.

    1. En los Institutos de Educacin Secundaria en los que se vayan a celebrar las pruebas, se constituirn las Comisiones de pruebas de acceso que la Direccin Ge-neral competente en materia de formacin profesional determine, que actuarn tanto para la convocatoria ordi-naria como para, en su caso, la extraordinaria. La orga-nizacin y funcionamiento de estas Comisiones se regir por las disposiciones referentes a los rganos colegiados

    MERIPAResaltado

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 125

    contenidas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administracin de la Junta de Andaluca.

    2. Los presidentes o presidentas, vocales y secre-tarios o secretarias de las Comisiones de pruebas de acceso sern nombrados mediante Resolucin de la Direccin General competente en materia de formacin profesional, hacindose pblica su composicin en los tablones de anuncios de los Institutos de Educacin Se-cundaria en los que actuarn las Comisiones y de las Delegaciones Provinciales de la Consejera competente en materia de educacin, antes del da 31 de mayo.

    3. Las Comisiones de pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio estarn integradas por:

    a) La persona titular de la Direccin del Instituto de Educacin Secundaria, que ostentar la Presidencia.

    b) Un mximo de cinco vocales, designados por la persona titular de la Direccin del Instituto de Educacin Secundaria, de entre los miembros de los Departamen-tos didcticos de las materias incluidas en cada una de las partes en que se estructura la prueba.

    4. Las Comisiones de pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior estarn integradas por:

    a) La persona titular de la Direccin del Instituto de Educacin Secundaria, que ostentar la Presidencia.

    b) Un mximo de diez vocales, designados por la persona titular de la Direccin del Instituto de Educacin Secundaria, de entre los miembros de los Departamen-tos didcticos de las materias que componen la prueba.

    5. Actuar como secretario o secretaria de la Comisin el vocal de menor edad de entre los que la componen.

    6. Cuando en un mismo Instituto de Educacin Se-cundaria se constituya ms de una Comisin de pruebas de acceso, el Director o Directora presidir una de ellas y podr delegar la Presidencia de las restantes en algn miembro del equipo directivo.

    7. Excepcionalmente, cuando el nmero de aspiran-tes inscritos en un mismo Instituto de Educacin Secun-daria as lo requiera, la Direccin General competente en materia de formacin profesional podr autorizar la ampliacin del nmero de vocales de la Comisin que acte en ese centro.

    8. Una vez nombradas, las Comisiones de pruebas de acceso celebrarn, antes del da 31 de mayo, la se-sin de constitucin. En dicha sesin se estudiarn y re-solvern las solicitudes de exencin de parte o partes de la prueba de acceso.

    9. Las Comisiones de pruebas de acceso se reuni-rn un mximo de cinco veces por cada convocatoria.

    Artculo 9. Funciones de las Comisiones de pruebas de acceso.

    Las funciones de las Comisiones de pruebas de ac-ceso sern las siguientes:

    a) Organizar la celebracin de la prueba de acceso en el Instituto de Educacin Secundaria de actuacin de la Comisin.

    b) Valorar y resolver las solicitudes de exencin de partes o ejercicios de la prueba de acceso.

    c) Calificar la prueba de acceso de acuerdo con los criterios de correccin establecidos y cumplimentar las Actas de Calificacin.

    d) Atender y resolver las reclamaciones presentadas por las personas interesadas a lo largo de todo el proce-so de realizacin y calificacin de la prueba de acceso.

    e) Cualesquiera otras que les sean encomendadas por la Administracin educativa en el mbito de sus competencias.

    CAPTULO IV

    Caractersticas de la prueba de acceso a los ciclos for-mativos de grado medio

    Artculo 10. Participantes en la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

    Podrn participar en la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio, de conformidad con lo esta-blecido en el artculo 41.2 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, aquellas personas que no renan los requisitos acadmicos exigidos para acce-der a los mismos y tengan cumplidos diecisiete aos de edad o los cumplan en el ao natural de celebracin de la prueba.

    Artculo 11. Estructura y contenidos de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio.

    1. La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio versar sobre las competencias bsicas fija-das en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondien-tes a la educacin secundaria obligatoria en Andaluca.

    2. La prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio se estructurar en tres partes: comunica-cin, social y cientfico-tecnolgica. Los contenidos co-rrespondientes a cada una de las partes figuran en el Anexo III a esta Orden.

    Artculo 12. Exenciones.1. Para la prueba de acceso a los ciclos ciclos for-

    mativos de grado medio se contemplan las siguientes exenciones:

    a) Aquellas personas que tengan superada la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 aos quedarn exentas de la realizacin de la totalidad de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado me-dio. Asimismo, quedarn exentos de la realizacin de toda la prueba quienes tengan superada una prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.

    b) Quedarn exentos de realizar una parte de la prueba de acceso quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

    1. Tener superados los mdulos obligatorios de un programa de cualificacin profesional inicial.

    2. Estar en posesin de un certificado de profesiona-lidad, conforme al Real Decreto 34/2008 de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad.

    3. Haber cursado un programa de garanta social derivado la Ley Orgnica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo y presentar una acreditacin de aprovechamiento satisfactorio de, al menos, 90 horas de ampliacin de conocimientos.

    4. Acreditar una experiencia laboral de, al menos, el equivalente a un ao con jornada completa. Para justi-ficar esta situacin ser necesario aportar el certificado de la Tesorera General de la Seguridad Social o de la mutualidad laboral para las personas trabajadoras por cuenta ajena o el certificado del perodo de cotizacin en el Rgimen especial en el caso de personas autnomas o el certificado de la inscripcin en el censo de Obligados Tributarios, en el caso de trabajar por cuenta propia.

    2. Asimismo, quienes tengan superadas determina-das materias de cuarto curso de la educacin secunda-

  • Pgina nm. 126 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    ria obligatoria podrn quedar exentos de realizar una o varias partes de la prueba de acceso a los ciclos formati-vos de grado medio, de acuerdo con el cuadro que figura en el Anexo IV a esta Orden.

    3. De igual forma, quienes tengan superado algn mdulo voluntario de un programa de cualificacin pro-fesional inicial o el nivel II de alguno de los mbitos de la educacin secundaria obligatoria para personas adultas, quedarn exentos de realizar la parte de la prueba de acceso correspondiente.

    4. Las exenciones contempladas en los apartados 1.b), 2 y 3 del presente artculo sern acumulables. La parte de la prueba a la que se aplicar la exencin con-templada en el apartado 1.b) podr ser elegida por la persona interesada en el momento de realizacin de la prueba de acceso.

    CAPTULO V

    Caractersticas de la prueba de acceso a los ciclos for-mativos de grado superior

    Artculo 13. Participantes en la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

    Podrn presentarse a la prueba de acceso a los ci-clos formativos de grado superior, de conformidad con lo establecido en el artculo 41.2 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, aquellos aspirantes que no re-nan los requisitos acadmicos exigidos para acceder al ciclo formativo de grado superior y se encuentren en al-guna de las siguientes situaciones:

    a) Tener cumplidos diecinueve aos de edad o cum-plirlos en el ao natural de celebracin de la prueba.

    b) Estar en posesin de un ttulo de Tcnico relacio-nado con aqul al que se desea acceder y cumplir o te-ner cumplidos dieciocho aos de edad en el ao natural de celebracin de la prueba.

    Artculo 14. Estructura y contenidos de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior.

    1. De conformidad con lo establecido en el artculo 24 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado supe-rior constar de dos partes:

    a) Parte comn, que tiene como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos para seguir los estudios de formacin profesional de grado superior, as como su capacidad de razonamiento y de expresin escrita.

    b) Parte especfica, que tiene como objetivo valorar las capacidades de base referentes al campo profesional de que se trate.

    2. La parte comn de la prueba de acceso constar de tres ejercicios diferenciados: lengua espaola, mate-mticas y lengua extranjera. Esta parte se considerar superada cuando, habiendo obtenido el candidato, al menos, la calificacin de tres puntos en cada ejercicio, la media aritmtica sea igual o superior a cinco puntos. Los contenidos sobre los que versar cada ejercicio de esta parte figuran en el Anexo V a esta Orden. En el caso de la lengua extranjera, el candidato o candidata podr optar entre ingls o francs.

    3. La parte especfica de la prueba de acceso cons-tar de dos ejercicios diferenciados. Se considerar su-perada cuando, habiendo obtenido el candidato, al me-

    nos, la calificacin de tres puntos en cada uno de ellos, la media aritmtica sea igual o superior a cinco puntos. Las materias sobre las que versar esta parte estn organizadas en tres opciones, en funcin del ciclo for-mativo al que se desee acceder, conforme figura en el Anexo VI a esta Orden. Cada una de las opciones consta de tres materias, de las que el aspirante elegir dos en el momento de realizar la prueba. Los contenidos corres-pondientes a cada una de ellas estn relacionados en el Anexo VII a esta Orden.

    Artculo 15. Exenciones.1. Para la prueba de acceso a los ciclos formativos

    de grado superior se contemplan las siguientes exen-ciones:

    a) Aquellas personas que tengan superada la prue-ba de acceso a la Universidad para mayores de 25 aos quedarn exentas de la realizacin de la totalidad de la prueba de acceso a los ciclos formativos de gra-do superior.

    b) Quedarn exentos de la realizacin de la parte es-pecfica de la prueba de acceso quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

    1. Estar en posesin de un ttulo de Tcnico relacio-nado con aqul al que se desea acceder.

    2. Estar en posesin de un certificado de profesio-nalidad, conforme al Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, de alguna de las familias profesionales incluidas en la opcin por la que se presenta, de un nivel compe-tencial dos o superior.

    3. Acreditar una experiencia laboral de, al me-nos, el equivalente a un ao con jornada completa en el campo profesional correspondiente a alguna de las familias de la opcin por la que se presentan. Para justificar esta situacin ser necesario aportar el cer-tificado de la Tesorera General de la Seguridad Social o de la mutualidad laboral para las personas trabaja-doras por cuenta ajena o el certificado del perodo de cotizacin en el Rgimen especial de personas aut-nomas o el certificado de la inscripcin en el censo de Obligados Tributarios, en el caso de trabajar por cuenta propia.

    2. Asimismo, quienes acrediten mediante certifica-do del centro en el que la realizaron, haber superado la prueba de acceso a un ciclo formativo de grado supe-rior en convocatorias anteriores a la publicacin de la presente Orden y deseen acceder a un ciclo formativo distinto, quedarn exentas de realizar la parte comn de la prueba.

    3. De igual forma, aquellas personas, que acrediten mediante certificacin acadmica tener aprobadas las materias de bachillerato que corresponden a un ejercicio de la prueba de acceso, quedarn exentas de la realiza-cin del mismo, de acuerdo con el cuadro que figura en el Anexo VIII a esta Orden.

    4. Las exenciones contempladas en los apartados anteriores del presente artculo sern acumulables.

    CAPTULO VI

    Calificacin, certificados y reclamaciones

    Artculo 16. Calificacin de las pruebas de acceso.1. Una vez celebradas las pruebas de acceso a los

    ciclos formativos de grado medio y de grado superior, la

    MERIPAResaltado

    MERIPAResaltado

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 127

    Comisin de pruebas de acceso proceder a la correc-cin y calificacin de las mismas.

    2. De conformidad con lo establecido en el artculo 27.1 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, anteriormente citado, cada una de las partes de la prue-ba de acceso se calificar numricamente entre cero y diez. La nota final de la prueba se calcular siempre que se obtenga, al menos, una puntuacin de cuatro en cada una de las partes y ser la media aritmtica de stas, expresada con dos decimales.

    3. Para las personas que hayan superado el curso de preparacin de la prueba de acceso en algn centro docente pblico dependiente de la Consejera competen-te en materia de educacin, en el clculo de la nota final de la prueba de acceso se aadir a la media aritmtica referida en el punto anterior, la puntuacin resultante de multiplicar por el coeficiente 0,15 la calificacin obtenida en dicho curso.

    4. Se considerar superada la prueba de acceso cuando la nota final sea igual o superior a cinco puntos, siendo la calificacin mxima de diez puntos.

    5. A los efectos del clculo de la nota final de la prueba de acceso no se tendrn en cuenta las partes de la prueba de las que el participante haya sido decla-rado exento. Esta circunstancia se reflejar en el acta de calificacin consignndose la expresin EX en la casilla correspondiente.

    Artculo 17. Documentos de calificacin.1. Finalizado el proceso de calificacin de las prue-

    bas de acceso a los ciclos formativos, el secretario o se-cretaria de la Comisin extender un acta de calificacin, de acuerdo con los modelos que figuran en los Anexos IX y X de la presente Orden.

    2. El acta de calificacin, firmada por todos los miembros de la Comisin, ser archivada y custodiada en la secretara del Instituto de Educacin Secundaria en el que haya actuado la Comisin.

    3. En la convocatoria ordinaria, una vez cumplimen-tada el acta de calificacin por la Comisin de pruebas de acceso, una copia de sta deber quedar expuesta en el tabln de anuncios del centro, a partir del segundo da hbil contado desde el da de celebracin de la prue-ba, para su pblico conocimiento.

    4. En caso de celebrarse la convocatoria extraordi-naria del mes de septiembre, la copia del acta de califi-cacin deber quedar expuesta en el tabln de anuncios del centro a partir del da siguiente al de la celebracin de la prueba de acceso.

    Artculo 18. Certificados.1. La persona titular de la Secretara del Instituto de

    Educacin Secundaria en el que haya actuado la Comi-sin de pruebas de acceso expedir a los participantes que as lo soliciten una certificacin con los resultados de la misma, conforme a los modelos que figuran en los Anexos XI y XII de la presente Orden.

    2. Para las personas que hayan superado la prueba de acceso, esta certificacin servir como requisito de acceso en los procesos de admisin y matriculacin en la formacin profesional del sistema educativo y tendr validez en todo el territorio nacional.

    3. En el mbito de la Comunidad Autnoma de Andaluca, las personas que, no habiendo superado la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado me-dio o de grado superior, hayan superado alguna de sus partes, sern eximidas de la realizacin de las mismas en futuras convocatorias. A tales efectos, solicitarn la certificacin establecida en el punto 1 del presente ar-

    tculo. En la calificacin final de la prueba se tendr en cuenta la calificacin que se hubiera obtenido en dichas convocatorias anteriores.

    Artculo 19. Reclamaciones.1. Las personas interesadas, o sus padres, madres

    o tutores legales cuando sean menores de edad, podrn presentar reclamacin ante la Comisin de pruebas de acceso de la calificacin obtenida en el plazo de dos das hbiles, contados desde la publicacin en el tabln de anuncios de la copia del acta de calificacin.

    2. En la convocatoria ordinaria, la Comisin de prue-bas de acceso proceder a la resolucin de las recla-maciones presentadas, en el plazo mximo de dos das hbiles contados desde la finalizacin del plazo de pre-sentacin de reclamaciones, debiendo quedar recogidas, en su caso, en el acta de calificacin, mediante las dili-gencias oportunas, las decisiones adoptadas. Ese mismo da se har pblica en el tabln de anuncios del centro docente la ratificacin o modificacin de la calificacin objeto de la reclamacin.

    3. En caso de celebrarse la convocatoria extraordi-naria del mes de septiembre, la Comisin de pruebas de acceso deber llevar a cabo las diligencias contempladas en el punto anterior el mismo da de finalizacin del pla-zo de presentacin de reclamaciones.

    4. En caso de que, tras el proceso de revisin ante la Comisin de pruebas de acceso, persista el desacuerdo con la calificacin recibida, la persona interesada o sus padres, madres o tutores legales cuando sta sea menor de edad, podrn presentar recurso de alzada ante la per-sona titular de la Delegacin Provincial correspondiente en el plazo de un mes, de conformidad con lo estableci-do en los artculos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

    CAPTULO VII

    Cursos de preparacin de las pruebas de acceso

    Artculo 20. Centros.La Consejera competente en materia de educa-

    cin determinar, en el marco de la planificacin edu-cativa, los Institutos de Educacin Secundaria en los que se impartirn cursos de preparacin de las prue-bas de acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior.

    Artculo 21. Duracin.1. El curso de preparacin de las pruebas de acceso

    a los ciclos formativos de grado medio tendr una dura-cin de 300 horas lectivas.

    2. El curso de preparacin de las pruebas de acce-so a los ciclos formativos de grado superior tendr una duracin total de 450 horas lectivas, de las cuales 270 horas correspondern a la preparacin de la parte co-mn y 180 a la preparacin de la parte especfica de la prueba de acceso.

    3. En todos los casos, los cursos de preparacin de las pruebas de acceso a los ciclos formativos debern estar finalizados antes del da 25 de mayo.

    Artculo 22. Requisitos.1. Podrn realizar el curso de preparacin de la

    prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio quienes, al menos, tengan cumplidos 16 aos de edad.

    2. Podrn realizar el curso de preparacin de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado su-

  • Pgina nm. 128 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    perior quienes tengan cumplidos 18 aos de edad o los cumplan antes del 31 de diciembre del ao natural en el que comienza el curso.

    Artculo 23. Solicitudes.1. El plazo de presentacin de solicitudes ser el

    comprendido entre el 15 y el 25 de junio.2. Las solicitudes se formularn utilizando el

    impreso que figura en el Anexo XIII a la presente Orden y que ser facilitado por los propios centros docentes.

    3. Cada solicitante presentar una nica solicitud, preferentemente, en el centro docente en el que pre-tende la admisin, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 4 del artculo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Adminis-traciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn.

    Artculo 24. Admisin del alumnado.1. En aquellos centros docentes donde haya suficien-

    tes puestos escolares disponibles para atender todas las solicitudes, se admitir a todo el alumnado.

    2. Cuando el nmero de solicitudes sea superior al de puestos escolares disponibles, la admisin se deci-dir ordenando las solicitudes por fecha de nacimiento de las personas solicitantes y dando prioridad a las de menor edad.

    Artculo 25. Profesorado.1. Los cursos de preparacin de la prueba de acceso

    a los ciclos formativos de grado medio sern impartidos por profesorado de los cuerpos de catedrticos de ense-anza secundaria, profesores de enseanza secundaria y de maestros.

    2. Los cursos de preparacin de la prueba de ac-ceso a los ciclos formativos de grado superior sern impartidos por profesorado de los cuerpos de catedr-ticos de enseanza secundaria y de profesores de en-seanza secundaria.

    3. En los cursos de preparacin de la prueba de ac-ceso a los ciclos formativos de grado medio, cada parte de la prueba ser impartida preferentemente por un ni-co profesor o profesora.

    4. En los cursos de preparacin de la prueba de ac-ceso a los ciclos formativos de grado superior la prepa-racin de cada una de las partes de la prueba podr ser llevada a cabo por ms de un profesor o profesora, teniendo en cuenta los contenidos sobre los que versa la prueba de acceso.

    Artculo 26. Contenidos y programacin.1. Los cursos de preparacin de las pruebas de ac-

    ceso tendrn como referente los contenidos sobre los que versarn las citadas pruebas, que figuran como Anexos III, V y VII a esta Orden.

    2. El profesorado que imparta los cursos de prepa-racin de las pruebas de acceso elaborar una progra-macin de los mismos, que incluir los criterios para la evaluacin del curso. Esta programacin se incorporar al Proyecto Educativo del centro.

    Artculo 27. Evaluacin y calificacin.1. Al finalizar el curso de preparacin de la prueba

    de acceso, la jefatura de estudios del centro organi-zar una sesin de evaluacin a la que asistir todo el profesorado que haya participado en el mismo. En esta reunin se determinar la calificacin final de

    cada alumno o alumna, que ser numrica entre 0 y 10, sin decimales.

    2. El alumnado que realice el curso de preparacin de la prueba de acceso recibir una calificacin final, que tendr efectos exclusivamente en los trminos previstos en el artculo 16.3 de la presente Orden.

    3. El curso de preparacin de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior se considerar superado cuando la calificacin final ob-tenida sea igual o superior a cinco puntos.

    4. El alumnado que haya superado un curso de pre-paracin de las pruebas de acceso a los ciclos formati-vos no podr volver a inscribirse en el mismo curso.

    Artculo 28. Certificacin.El alumnado que haya superado el curso de prepa-

    racin de la prueba de acceso recibir una certificacin oficial conforme al modelo que figura en el Anexo XIV a esta Orden. Esta certificacin tendr validez en todo el Estado en los trminos establecidos en el artculo 16.3 de la presente Orden.

    Disposicin adicional primera. Centros y Secciones de Educacin Permanente.

    Los Centros y Secciones de Educacin Permanente acomodarn el plan educativo de preparacin de la prue-ba de acceso a los ciclos formativos de grado medio a lo regulado en la presente Orden. En este sentido, la certifi-cacin oficial con la calificacin obtenida que figura en el Anexo XIV se adaptar en cuanto a su firma a los cargos directivos de los citados centros.

    Disposicin adicional segunda. Otros centros do-centes.

    Al alumnado que realice el curso de preparacin de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio o de grado superior en un centro docente priva-do o en un centro docente pblico dependiente de una administracin distinta a la educativa, se le considerar lo previsto en el artculo 16.3 respecto a la calificacin final de la prueba, cuando dicho centro tenga recono-cido el citado curso de preparacin de la prueba de acceso de acuerdo con el procedimiento que a tal efec-to establezca la Direccin General con competencia en materia de formacin profesional.

    Disposicin transitoria primera. Documentacin para la solicitud de inscripcin.

    Hasta la entrada en vigor y aplicacin del Decreto 68/2008, de 26 de febrero, por el que se suprime la aportacin de la fotocopia de los documentos identifi-cativos oficiales y del certificado de empadronamiento en los procedimientos administrativos de la Adminis-tracin de la Junta de Andaluca y se establece la sede electrnica para la prctica de la notificacin electr-nica, a la solicitud de inscripcin a que se refiere el artculo 5 de esta Orden, la persona solicitante deber adjuntar copia autenticada del documento nacional de identidad o pasaporte, o bien, para los aspirantes ex-tranjeros, permiso de residencia en vigor o en trmite, o tarjeta de estudiante emitida por la Subdelegacin del Gobierno.

    Disposicin transitoria segunda. Ciclos formativos relacionados.

    Hasta tanto se establezcan los ciclos formativos relacionados a que hacen referencia los artculos 13 apartado b) y 15 apartado 1.b).1, de la presente or-

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 129

    den, se entendern como ciclos formativos relaciona-dos los que pertenecen a las familias profesionales comprendidas en la misma opcin de la parte espe-cfica, conforme el cuadro que figura en el Anexo VI a esta Orden.

    Disposicin derogatoria nica.1. Queda derogada la Orden de 28 de marzo de

    2001, por la que se regula la organizacin y realizacin de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de For-macin Profesional Especfica.

    2. Quedan igualmente derogadas todas aquellas nor-mas de inferior o igual rango cuyo contenido se oponga a lo establecido en la presente Orden.

    Disposicin final nica. Entrada en vigor.La presente Orden entrar en vigor el da siguiente al de

    su publicacin en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca.

    Sevilla, 23 de abril de 2008

    TERESA JIMNEZ VLCHEZ Consejera de Educacin

  • Pgina nm. 130 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 131

  • Pgina nm. 132 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    ANEXO III

    CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

    PARTE DE COMUNICACIN

    1. Leer, comprender y escribir.Contenidos:

    a) Comprensin de textos propios de la vida cotidia-na y de las relaciones sociales.

    b) Comprensin de textos de los medios de comu-nicacin, como noticias, reportajes, entrevistas y opinio-nes, reconociendo las diferencias entre informacin y opinin, principalmente en textos periodsticos.

    c) Comprensin de textos del mbito acadmico y laboral, atendiendo especialmente a los de carcter ex-positivo, argumentativo, narrativo, descriptivo y a las ins-trucciones para realizar tareas.

    d) Composicin de textos propios de la vida cotidia-na y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia, como cartas, notas, solicitudes o reclama-ciones.

    e) Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, como noticias, entrevistas o cartas al di-rector.

    f) Composicin de textos propios del mbito acad-mico, especialmente esquemas, resmenes, exposicio-nes sencillas e informes sobre tareas y proyectos.

    g) La composicin escrita como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios.

    h) La importancia de la presentacin de los textos escritos, con respeto a las normas gramaticales, ortogr-ficas y tipogrficas.

    Criterios de evaluacin:

    a) Reconocer, junto al propsito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos escritos de los mbitos cotidiano, acadmico y laboral; captar la idea global y la relevancia de las informaciones ledas y plasmarlo todo en forma de esquema o resumen.

    b) Comprender y expresar el propsito en textos es-critos procedentes de los medios de comunicacin, iden-tificando el tema general y temas secundarios y distin-guir cmo se organiza la informacin.

    c) Clasificar los textos escritos procedentes de los medios de comunicacin dentro de los principales gne-ros de informacin y opinin.

    d) Narrar, exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuen-cias lineales cohesionadas, respetando las normas gra-maticales y ortogrficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

    e) Redactar textos donde se expresen las ideas pro-pias y se argumente la opinin personal sobre temas de actualidad.

    f) Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas del espaol.

    2. Conocimiento de la lengua.Contenidos:

    a) La diversidad lingstica de Espaa, la modalidad lingstica andaluza, y la situacin actual del espaol en el mundo.

    b) Diferencias relevantes entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del mbito acad-

    mico y laboral, tomando conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

    c) Modalidades de la oracin como formas de expre-sar las intenciones de los hablantes.

    d) Diferentes categoras gramaticales y mecanismos de formacin de palabras (composicin y derivacin).

    e) Uso de las formas verbales y de los conectores.f) Conceptos bsicos de Semntica (significado de-

    notativo y connotativo; sinonimia y antonimia y campos semnticos) y su aplicacin.

    g) Normas ortogrficas; valor social y necesidad de ceirse a la norma lingstica en los escritos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Describir la realidad plurilinge de Espaa en la actualidad y comentar la situacin del espaol en el mundo, aportando datos y opiniones propias.

    b) Describir las principales caractersticas fonticas, morfosintcticas y lexicosemnticas de la modalidad lin-gstica andaluza y ejemplificarlas.

    c) Identificar el registro de un texto dado y redactar textos coloquiales y formales.

    d) Interpretar la intencin de los mensajes a partir de las modalidades oracionales utilizadas y ejemplificar con textos propios dichas modalidades.

    e) Reconocer palabras derivadas y compuestas y clasificarlas segn su categora gramatical.

    f) Utilizar las formas verbales y los conectores para producir textos cohesionados.

    g) Definir adecuadamente palabras, expresiones y locuciones, de acuerdo con el contexto, y justificar su uso en el texto.

    h) Distinguir entre significado denotativo y connotativo.i) Aportar sinnimos y antnimos de palabras, expre-

    siones o locuciones y explicar y aplicar el concepto de campo semntico,

    j) Respetar las normas ortogrficas en los escritos propios y aplicarlas en textos ajenos.

    ANEXO Ill (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

    PARTE SOCIAL

    1. El anlisis geogrfico: Las relaciones con el medio natural.

    Contenidos:

    a) El planeta Tierra: rasgos fsicos bsicos (el relieve, ocanos, mares y aguas continentales, y la dinmica at-mosfrica). El espacio geogrfico de nuestro mbito cul-tural: Europa, Espaa y Andaluca.

    b) La diversidad de los ecosistemas terrestres. Pai-sajes naturales en Espaa y Andaluca. La explotacin de los recursos naturales.

    c) Caractersticas bsicas de la poblacin espaola: crecimiento natural y movimientos migratorios.

    d) El espacio donde vivimos: el hbitat urbano y ru-ral. Funciones de la ciudad en la sociedad actual y ras-gos bsicos del poblamiento rural.

    e) Los sectores productivos en nuestro mbito so-cio-cultural: rasgos fundamentales y caractersticos de una sociedad de servicios.

    Criterios de evaluacin:

    a) Localizar y situar sobre un planisferio los principa-les elementos fsicos que caracterizan el Planeta, con es-pecial referencia al mbito europeo, espaol y andaluz.

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 133

    b) Localizar y situar sobre un planisferio los ecosis-temas terrestres, y reconocer los rasgos bsicos de los paisajes naturales de Espaa.

    c) Reconocer la diversidad de recursos naturales y su explotacin.

    d) Identificar las caractersticas bsicas de la pobla-cin espaola, sus movimientos y su relacin con otros mbitos.

    e) Identificar los rasgos bsicos que diferencian el hbitat urbano y el hbitat rural, as como reconocer las diversas funciones urbanas.

    f) Diferenciar los distintos sectores productivos de Espaa y Andaluca y describir sus rasgos fundamenta-les en el mundo actual.

    g) Utilizar de manera adecuada el vocabulario espe-cfico y las tcnicas de trabajo intelectual que caracteri-zan el anlisis geogrfico.

    2. El anlisis histrico: Las races de nuestra sociedad.Contenidos.

    a) Las races lejanas de nuestro mundo actual: las aportaciones del mundo antiguo y las culturas medieva-les a la sociedad espaola.

    b) La ampliacin del mundo conocido y la cons-truccin del mundo moderno: la expansin espaola en Amrica. El papel destacado de Andaluca.

    c) La crisis del Antiguo Rgimen y la aparicin de la sociedad contempornea: bases ideolgicas y transfor-maciones econmicas que explican la construccin de la sociedad actual.

    d) Los grandes conflictos del siglo XX: la lenta y des-igual evolucin hacia una sociedad democrtica y ms justa.

    Criterios de evaluacin:

    a) Situar temporalmente sobre un eje cronolgico los hechos ms relevantes de la Historia de Espaa desde la Prehistoria al final de la Edad Media, recono-ciendo la importancia de las aportaciones de las dife-rentes civilizaciones y culturas al desarrollo de nuestra Historia.

    b) Describir los factores fundamentales que expli-can los descubrimientos geogrficos y sus consecuen-cias para Europa y Amrica, con especial referencia a Andaluca.

    c) Situar en el tiempo y en el espacio los hechos ms relevantes que marcan el trnsito a la sociedad contem-pornea, identificando los avances de todo tipo que se producen en nuestro contexto en los siglos XVIII y XIX, as como los conflictos sociales que ocasionan.

    d) Situar en el tiempo y en el espacio los grandes conflictos que caracterizan el S. XX, con especial refe-rencia a Espaa, identificando los elementos bsicos que caracterizan el nuevo orden internacional.

    e) Utilizar de manera adecuada el vocabulario espe-cfico y las tcnicas de trabajo intelectual que caracteri-zan el anlisis histrico.

    3. La conciencia ciudadana: Somos Sociedad.Contenidos:

    a) Las relaciones humanas: el hombre como ser so-cial. Conflictos sociales y participacin ciudadana en la resolucin de los mismos. Deberes y Derechos Huma-nos en la sociedad global.

    b) Caractersticas bsicas de la organizacin poltica del Estado de Derecho: la participacin en la Unin Europea, la Constitucin espaola y el Estado de las Autonomas.

    c) La construccin de un mundo ms justo: desarro-llo y subdesarrollo en la sociedad actual.

    Criterios de evaluacin:

    a) Reconocer los principios bsicos de la Declara-cin Universal de Derechos Humanos y su situacin en el mundo de hoy, identificando los principales conflictos de la sociedad actual.

    b) Localizar y situar sobre un mapa la organizacin autonmica del Estado espaol, e identificar los rasgos fundamentales de su ordenamiento constitucional, con referencias a su integracin en Europa y a la Comunidad Autnoma Andaluza.

    c) Identificar las situaciones de subdesarrollo que se producen en el planeta, situando y localizndolas sobre un planisferio, al tiempo que se establecen las diferen-cias con las sociedades desarrolladas y se interpretan las consecuencias ticas que de ello se derivan.

    d) Comprender textos procedentes de diversas fuen-tes, integrando la informacin y produciendo mensajes que muestren opiniones argumentadas y actitudes soli-darias y tolerantes.

    4. La percepcin artstica: Creacin y sensibilidad.Contenidos:

    a) La expresin artstica como rasgo caracterstico de las diferentes culturas y civilizaciones: su evolucin y desarrollo hasta el mundo actual. Rasgos generales de la cultura contempornea.

    b) Elementos fundamentales del Patrimonio Cultural de Andaluca: diversidad y riqueza.

    Criterios de evaluacin:

    a) Reconocer los rasgos generales de la evolucin de la creacin artstica en nuestro mbito cultural, con especial referencia a Espaa, localizndolos espacial y temporalmente.

    b) Identificar los elementos fundamentales del Pa-trimonio cultural andaluz, y localizar espacialmente sus Bienes Culturales ms significativos.

    c) Utilizar de manera adecuada los recursos y tcni-cas de interpretacin de la obra artstica que caracteri-zan al anlisis esttico.

    ANEXO Ill (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

    PARTE CIENTFICO-TECNOLGICA

    1. Matemticas.Contenidos:

    a) Operaciones bsicas con nmeros naturales, en-teros, decimales y fracciones (suma, resta, multiplicacin y divisin), y operaciones combinadas de las anteriores.

    b) Lenguaje algebraico. Ecuaciones de primer grado con una incgnita.

    c) Magnitudes directas e inversamente proporciona-les. Porcentajes. El euro.

    d) Magnitudes y medidas. Sistema Internacional. Unidades de longitud, capacidad, masa, superficie, volu-men y tiempo. Escalas.

    e) Tringulos: clasificacin. Cuadrilteros: clasifica-cin. Permetro y rea. Longitud de la circunferencia. rea del crculo.

  • Pgina nm. 134 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    f) reas y volmenes del ortoedro, cubo, prisma, pi-rmide, cilindro, cono y esfera.

    g) Tablas, recuento y frecuencias. Representaciones grficas. Medidas de centralizacin y de dispersin.

    h) Experiencias aleatorias. Probabilidad. Ley de La-place.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar y utilizar los nmeros enteros, fraccio-nes y decimales para codificar, recibir y producir infor-macin en situaciones posibles.

    b) Expresar situaciones de la vida real en lenguaje algebraico.

    c) Plantear y resolver situaciones reales sencillas me-diante ecuaciones de primer grado con una incgnita.

    d) Distinguir si dos magnitudes son o no directamen-te proporcionales para resolver distintos problemas de la vida real.

    e) Realizar de manera correcta los cambios de uni-dades en medidas de longitud, masa, capacidad, super-ficie y volumen o convertir diferentes unidades.

    f) Interpretar, representar y resolver situaciones que impliquen el clculo de permetros, reas y volmenes de figuras geomtricas sencillas.

    g) Obtener conclusiones a partir de diagramas, tablas y grficas que recojan datos de situaciones del mundo real.

    h) Obtener e interpretar una tabla de frecuencia eli-giendo la representacin ms adecuada a la situacin problemtica objeto de trabajo, as como las medidas de centralizacin y dispersin, valorando su representativi-dad y utilizando la calculadora con sentido numrico.

    i) Asignar probabilidades en situaciones equiprobables utilizando la Ley de Laplace y los diagramas de rbol.

    2. Ciencias de la naturaleza.Contenidos:

    a) La materia viva. La clula y los niveles de organi-zacin de los seres vivos. El cuerpo humano: las funcio-nes vitales, locomocin, coordinacin, nutricin y repro-duccin.

    b) El Universo: Las estrellas. Las galaxias. El Siste-ma Solar. La Tierra: estructura interior y atmsfera. Los movimientos de la Tierra. La Luna. Eclipses y mareas.

    c) La materia: Los estados de la materia. Sustan-cias puras y mezclas. La composicin de la materia: tomos y molculas. El agua: propiedades e importan-cia para la vida.

    d) Concepto de energa. Fuentes de energa renova-ble y no renovable. Consecuencias medioambientales de sus aplicaciones.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar los rganos y aparatos humanos impli-cados en las funciones vitales, y establecer relaciones entre stas y hbitos de higiene y salud.

    b) Reconocer la organizacin del Sistema Solar y las consecuencias de los movimientos de la Tierra y la Luna.

    c) Describir las caractersticas de los estados slido, lquido y gaseoso en distintas aplicaciones.

    d) Identificar y clasificar las principales fuentes de energa.

    e) Describir el impacto que sobre el medio produce la actividad cientfica y tecnolgica, as como los bene-ficios de esta actividad frente a los costes ambientales, la necesidad de ahorro energtico y tratamiento de los residuos.

    3. Tecnologa.Contenidos:

    a) Materiales textiles, metlicos, maderas, cermi-cos, ptreos, de construccin y plsticos. Propiedades caractersticas y mecnicas. Valoracin de sus repercu-siones ambientales

    b) Los circuitos elctricos. La corriente elctrica y la tensin elctrica. Ley de Ohm. Imanes y magnetismo.

    c) Hardware y software. Componentes bsicos de un ordenador. Carcasa, placa base, microprocesador, disco duro, memoria RAM, tarjetas de expansin y pe-rifricos.

    d) Mecanismos. Mquinas simples: palanca, polea, plano inclinado, tornillo y cua. Funcionamiento de meca-nismos de transmisin y transformacin de movimientos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Distinguir los materiales ms utilizados en el en-torno ms cercano e identificar sus propiedades ms ca-ractersticas.

    b) Indicar las diferentes magnitudes elctricas y los componentes bsicos de un circuito elctrico.

    c) Aplicar las leyes de Ohm y Joule para resolver ejercicios numricos de circuitos sencillos.

    d) Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus perifricos, explicando su misin en el conjunto.

    e) Identificar en mquinas complejas los mecanis-mos simples de transformacin y transmisin de movi-mientos que las componen.

    ANEXO IV

    EXENCIONES POR MATERIAS SUPERADAS DE CUARTO CURSO DE EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    (Ley 1/1990, BOE de 4 de octubre, y Ley Orgnica 2/2006, BOE de 4 de mayo)

    4 Curso de Educacin Secundaria Obli-gatoria, materias superadas

    Parte de la prueba de acceso

    Lengua castellana y literatura Comunicacin

    Ciencias sociales, geografa e historia y al menos una de las dos materias

    siguientes: Educacin plstica y visual o Msica

    Social

    Matemticas y al menos una de las cuatro materias siguientes: Biologa y

    geologa, Fsica y qumica, Informtica o Tecnologa

    Cientfico tecnolgica

    EXENCIONES POR MATERIAS SUPERADAS DE SEGUNDO CURSO DE BUP

    (Ley 14/1970, BOE de 6 de agosto)

    2 curso de BUP Parte de la prueba de acceso

    Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera Comunicacin

    Geografa humana y econmica y Ense-anza y actividades tcnico profesionales

    (E.A.T.P.)Social

    Matemticas y Fsica y qumica Cientfico tecnolgica

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 135

    ANEXO VCONTENIDOS DE LA PARTE COMN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    EJERCICIO DE LENGUA ESPAOLA

    1. La variedad de los discursos.Contenidos:

    1. El texto: concepto, caractersticas y estructura.2. Los factores del proceso comunicativo en rela-

    cin con la variedad del discurso. La intencin comu-nicativa.

    3. Los textos procedentes de los medios de comuni-cacin y su relacin con las realidades del mundo con-temporneo.

    4. Las formas del discurso: textos descriptivos, na-rrativos, expositivos, argumentativos, dialogados y pres-criptivos.

    5. Gneros textuales:

    1. Los textos literarios: textos poticos, dramticos, narrativos y ensaysticos.

    2. Los textos periodsticos de informacin y de opinin.3. Los textos cientficos, humansticos y tcnicos de

    carcter divulgativo. 4. Los textos administrativos: cartas, solicitudes, ins-

    tancias, reclamaciones, currculos...

    Criterios de evaluacin:

    a) Producir textos escritos de distinto tipo dotados de coherencia y correccin, con la organizacin y la ex-presin apropiadas a la situacin comunicativa, al fin y al gnero propuestos.

    b) Analizar la estructura de un texto segn la orga-nizacin de los contenidos (ideas principales y secun-darias), el gnero, las formas del discurso y las marcas formales derivadas de las propiedades textuales (cohe-rencia, cohesin, adecuacin).

    c) Conocer e identificar, en diferentes clases de tex-tos, los elementos del proceso comunicativo. Interpretar la intencin comunicativa de un mensaje.

    d) Identificar y reconocer las principales caractersti-cas y gneros de los medios de comunicacin de masas y mostrar una actitud crtica ante las informaciones y opiniones transmitidas por estos medios.

    e) Clasificar textos segn las formas del discurso uti-lizadas y el gnero textual, justificando la respuesta con argumentos razonados y ejemplos.

    f) Elaborar textos escritos adecuados y correctos propios de situaciones comunicativas referentes al mun-do laboral: currculos, cartas comerciales, reclamacio-nes, presentaciones de proyectos, etc.

    g) Interpretar el hecho literario como un fenmeno comunicativo y esttico, comentando en un texto de este tipo el tema, elementos del proceso comunicativo, pro-psito, estructura y gnero al que pertenece.

    2. El conocimiento de la lengua.Contenidos:

    1. Las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrfi-cas de la lengua escrita y su valor social.

    2. Las relaciones lxicas como formas de creacin de las palabras: derivacin y composicin.

    3. Las relaciones semnticas entre las palabras. El uso denotativo y el uso connotativo. Conceptos semnti-cos: sinonimia, antonimia, campo semntico.

    4. Las formas y las funciones gramaticales y su rela-cin con la cohesin textual.

    5. La diversidad lingstica:

    a) Lengua oral y lengua escrita.b) Registro coloquial y registro formal.c) La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgard) Las variedades geogrficas. La pluralidad lings-

    tica de Espaa. La modalidad lingstica andaluza.

    Criterios de evaluacin:

    a) Construir textos escritos que respeten las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas del espaol.

    b) Reconocer palabras derivadas y compuestas.c) Definir adecuadamente las palabras, de acuerdo

    con el contexto, y justificar su uso en el texto. d) Distinguir entre significado denotativo y connotativo.e) Aportar sinnimos y antnimos de palabras, ex-

    presiones o locuciones y ejemplificar la nocin de campo semntico.

    f) Utilizar adecuadamente las formas verbales, conec-tores y marcadores para producir textos cohesionados.

    g) Enumerar las diferencias bsicas entre lengua oral y escrita.

    h) Identificar el registro de un texto dado atendiendo a los rasgos determinados por la situacin de produccin del mismo. Redactar textos coloquiales y formales.

    i) Definir el concepto de norma lingstica e identifi-car ejemplos de vulgarismos.

    j) Enumerar las principales caractersticas fonticas, morfosintcticas y lexicosemnticas de la modalidad lin-gstica andaluza y reconocerlas en un texto.

    k) Reconocer y caracterizar la realidad plurilinge de Espaa.

    3. Tcnicas de trabajo.Contenidos:

    a) El resumen.b) La elaboracin de esquemas, guiones y fichas.c) Tcnicas de anlisis y comentario crtico de textos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar el tema, el sentido y las ideas princi-pales de un texto y realizar a partir de esta informacin resmenes y esquemas.

    b) Elaborar guiones de exposiciones propias del mundo laboral.

    c) Redactar comentarios y anlisis crticos de textos de distinta naturaleza (aunque fundamentalmente divul-gativos, periodsticos y literarios) en los que se haga una exposicin clara y ordenada de la interpretacin y de la valoracin personal del texto.

    ANEXO V (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE COMN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    EJERCICIO DE MATEMTICAS

    1. Aritmtica y lgebra.Contenidos:

    a) Nmeros reales. La recta real. Intervalos y dis-tancias. Notacin cientfica. Aproximacin y error. Valor absoluto. Uso de la calculadora cientfica.

  • Pgina nm. 136 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    b) Potencias. Notacin cientfica.c) Ecuaciones de primer y segundo grado. Interpre-

    tacin geomtrica.d) Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos in-

    cgnitas. Resolucin algebraica y grfica.e) Inecuaciones de primer grado con una incgnita.

    Criterios de evaluacin:

    a) Representar en la recta real intervalos, semi-rrectas, y expresiones algebraicas usando el valor ab-soluto.

    b) Realizar clculos y resolver problemas de la vida real mediante las potencias y la notacin cientfica.

    c) Resolver operaciones con nmeros reales usando la calculadora cientfica.

    d) Plantear y resolver problemas que precisen de ecuaciones de primer grado, de segundo grado, de sis-temas de ecuaciones lineales con dos incgnitas o de inecuaciones, comprobando la validez de la solucin o soluciones.

    2. Geometra.Contenidos:

    a) Figuras planas y cuerpos elementales. reas y vo-lmenes. Escalas.

    b) ngulos. Sistema sexagesimal de medidas de n-gulos. El radin.

    c) Razones trigonomtricas: seno, coseno y tangen-te. Relaciones entre las razones trigonomtricas.

    d) Tringulos rectngulos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar los elementos y propiedades de figuras planas y cuerpos.

    b) Estimar el rea de figuras planas y volmenes de cuerpos en problemas de la vida cotidiana.

    c) Interpretar representaciones geomtricas planas usando escalas.

    d) Operar con medidas de ngulos que estn ex-presados tanto en grados sexagesimales como en ra-dianes.

    e) Calcular las razones trigonomtricas de los ngu-los agudos de un tringulo rectngulo.

    f) Obtener las razones trigonomtricas de un ngulo del cual se conoce una cualquiera de ellas.

    g) Resolver problemas en un contexto real, utilizan-do las relaciones y razones trigonomtricas.

    3. Funciones.Contenidos:

    a) Concepto de funcin. Diferentes expresiones de una funcin. Dominio y recorrido. Grfica.

    b) Representacin grfica de las funciones elemen-tales: constantes, lineales, cuadrticas y proporcionali-dad inversa.

    c) Estudio grfico de funciones: monotona, extre-mos, periodicidad, simetras y continuidad.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar funciones elementales que puedan ve-nir dadas a travs de enunciados, tablas o expresiones algebraicas.

    b) Representar grficamente funciones elementales para analizar sus propiedades caractersticas.

    c) Expresar en forma de funcin situaciones reales, extra-yendo conclusiones a partir del anlisis de sus propiedades.

    d) Describir las propiedades fundamentales de una funcin (dominio, simetra, acotacin, crecimiento) a tra-vs de su representacin grfica.

    4. Estadstica descriptiva y probabilidad.Contenidos:

    a) Idea intuitiva de probabilidad. Experimentos alea-torios. Regla de Laplace.

    b) Variables estadsticas discretas y continuas. Re-cuento y presentacin de datos. Tablas de frecuencias, histogramas, polgono de frecuencias, grficos de barras y sectores.

    c) Parmetros estadsticos: moda, media, mediana, recorrido, varianza y desviacin tpica.

    Criterios de evaluacin:

    a) Asignar probabilidades aplicando la Regla de La-place a situaciones reales.

    b) Elaborar tablas de frecuencias y representacio-nes grficas de un conjunto de datos agrupados o no agrupados.

    c) Calcular e interpretar los parmetros de centrali-zacin.

    d) Calcular e interpretar los parmetros de dispersin.

    ANEXO V (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE COMN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    EJERCICIO DE LENGUA EXTRANJERA (INGLS O FRANCS)

    1. Textos.Contenidos:

    1. Interpretacin de textos escritos extrados de los me-dios de comunicacin sobre temas de actualidad o de la vida cotidiana: informacin global e informaciones especficas.

    2. Produccin de textos propios con una estructura lgica, cohesionados y coherentes.

    3. Recursos gramaticales (estructura de la oracin, tiem-pos verbales simples y compuestos, adverbios, conjunciones, oraciones subordinadas, etc.) necesarios para la interpreta-cin y la produccin de textos con las siguientes funciones:

    a) Describir personas, gustos, intereses, recuerdos y experiencias, objetos y lugares.

    b) Expresar planes, intencin, voluntad o decisin de hacer algo, necesidad, obligacin y ausencia de obli-gacin, prohibicin, capacidad, posibilidad, suposicin, consecuencia, acuerdo y desacuerdo, quejas, deseos, sentimientos, opiniones y consejos.

    c) Formular hiptesis, condiciones, argumentos y comparaciones, preguntas e instrucciones.

    d) Narrar hechos pasados, presentes y futuros.

    4. Vocabulario necesario para la interpretacin y la produccin de mensajes sobre los siguientes temas:

    a) Informacin personal, aspecto fsico, partes del cuerpo, carcter, familia, amigos, intereses

    b) Actividad cotidiana y temas de actualidad (expe-riencias personales, aficiones, ocio, lugares, salud, ali-mentacin, medioambiente).

    c) Viajes y medios de transporte: vacaciones, hote-les, idiomas

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 137

    d) Profesiones y ocupaciones. El desempleo.e) Los estudios y el sistema escolar.

    Criterios de evaluacin:

    a) Extraer las informaciones globales y especficas de textos escritos de diferentes tipos relacionados con la realidad cotidiana o referidos a la actualidad, extrados de revistas, peridicos, etc.

    b) Redactar textos que demanden una planificacin y una elaboracin reflexiva de contenidos cuidando la co-rreccin lingstica, la cohesin y la coherencia y utilizan-do un vocabulario variado.

    c) Utilizar las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas al tipo de texto requerido.

    d) Utilizar expresiones y vocabulario adecuado.e) Usar conectores bsicos en la redaccin para dar-

    le cohesin y coherencia al texto.f) Emplear con correccin los verbos en los tiempos

    y personas adecuadas, cuidando la concordancia y la se-cuencia temporal.

    g) Hacer los cambios pertinentes en la frase para pasar de singular a plural, de forma afirmativa a negativa o interrogativa, de presente a pasado o futuro.

    h) Encontrar en el texto sinnimos y antnimos, identificar campos semnticos, ayudndose de la deduc-cin por su parecido a la lengua materna o a otra lengua extranjera, por su categora gramatical, por el contexto, por su formacin u origen, etc.

    2. Cultura y sociedad.Contenidos:

    a) Identificacin e interpretacin de los elementos sociales y culturales ms significativos de los pases de lengua inglesa/francesa.

    b) Comparacin de sociedades y culturas: similitudes y diferencias significativas entre costumbres y comporta-mientos, actitudes, valores o creencias entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

    c) Reconocimiento de la lengua extranjera para pro-fundizar en conocimientos que resulten de inters a lo largo de la vida personal y profesional.

    Criterios de evaluacin:

    a) Comprender e interpretar, en los textos seleccio-nados, informaciones que sean propias de la civilizacin de los pases de lengua inglesa/francesa.

    b) Analizar, a travs de documentos, aspectos geo-grficos, histricos, artsticos, literarios y sociales rele-vantes de los pases de lengua inglesa/francesa.

    c) Contrastar esas manifestaciones socioculturales con las correspondientes de la cultura propia.

    ANEXO VI

    OPCIONES Y MATERIAS CORRESPONDIENTES A LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FOR-

    MACIN PROFESIONAL

    Familias profesionales dentro de cada opcin

    Ejercicios de la parte especfica (a elegir dos)

    Opcin A:

    - Administracin y gestin- Comercio y marketing- Hostelera y turismo- Servicios socioculturales y a la comunidad

    Ejercicio de la Opcin A:

    - Economa de la empresa- Geografa

    - 2. Lengua Extranjera

    Familias profesionales dentro de cada opcin

    Ejercicios de la parte especfica (a elegir dos)

    Opcin B:

    - Informtica y comunicaciones- Edificacin y obra civil- Fabricacin mecnica- Instalacin y mantenimiento (1)- Electricidad y electrnica- Madera, mueble y corcho- Martimo-pesquera (salvo aque-llos ciclos formativos relacionados con produccin y/u obtencin de organismos vivos)- Artes grficas- Transporte y mantenimiento de vehculos- Textil, confeccin y piel (salvo aquellos ciclos formativos relacio-nados con curtido de materiales biolgicos y procesos de ennoble-cimiento)- Imagen y sonido- Energa y agua- Industrias extractivas- Vidrio y cermica

    Ejercicio de la Opcin B

    - Tecnologa Industrial- Fsica

    - Electrotecnia

    Opcin C:

    - Qumica- Actividades fsicas y deportivas- Martimo-pesquera (aquellos ci-clos formativos relacionados con produccin y/u obtencin de orga-nismos vivos)- Agraria- Industrias alimentarias- Sanidad- Imagen personal- Seguridad y medio ambiente- Textil, confeccin y piel (aquellos ciclos formativos relacionados con curtido de materiales biolgicos y procesos de ennoblecimiento)

    Ejercicio de la Opcin C

    - Qumica- Biologa- Fsica

    (1) Los interesados en realizar la prueba de acceso para poder cursar el ciclo formativo conducente al Ttulo de Prevencin de riesgos profesionales derivado de la LOGSE, debern hacerlo a travs de la opcin C.

    ANEXO VII

    CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUE-BA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    PARTE ESPECFICA OPCIN A

    EJERCICIO DE ECONOMA DE LA EMPRESA

    1. La actividad econmica: aspectos generales.Contenidos:

    a) La Economa como ciencia: concepto y caracte-rsticas.

    b) El problema de la escasez: el coste de oportunidad.c) Los agentes econmicos: economas domsticas,

    empresas y Sector pblico, y las relaciones que se esta-blecen entre ellos.

    d) Los factores de produccin bsicos: tierra, trabajo y capital.

  • Pgina nm. 138 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    e) Los sistemas econmicos: concepto y caracters-ticas de economa de mercado, economa centralizada y economa mixta.

    f) El mercado de bienes y servicios: caractersticas y funcionamiento bsico de los mercados actuales.

    Criterios de evaluacin:

    a) Definir el problema de la escasez y sus conse-cuencias para el desarrollo de la actividad econmica.

    b) Reconocer las caractersticas bsicas de los dis-tintos agentes econmicos en el mercado actual.

    c) Realizar un esquema de las relaciones que se desarrollan entre los distintos agentes econmicos en el mercado actual y sus consecuencias para la actividad econmica.

    d) Identificar los distintos factores de produccin que participan en un proceso productivo.

    e) Exponer bsicamente el concepto de oferta y de-manda del mercado, as como el mecanismo de fijacin de precios.

    f) Distinguir las distintas formas de resolver el pro-blema econmico en cada sistema econmico.

    2. La empresa.Contenidos:

    1. Concepto de empresa, objetivos y elementos que la forman.

    2. Clasificacin de la empresa segn distintos criterios:

    a) Segn su tamao: anlisis de las PYMES.b) Segn su sector productivo: caractersticas de la

    estructura productiva del pas.c) Segn su forma jurdica: caractersticas de em-

    presario individual, sociedades capitalistas, laborales y cooperativas.

    d) Segn la propiedad del capital.e) Segn su mbito de actuacin: caractersticas de

    las multinacionales y concepto de globalizacin.

    3. Elementos del entorno de la empresa: entorno prximo y general.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar qu es una empresa, sus objetivos y los distintos elementos que la forman.

    b) Establecer los distintos criterios para recomendar a un emprendedor la forma jurdica ms adecuada para su empresa en supuestos debidamente caracterizados.

    c) Clasificar una empresa segn los distintos criterios.d) Explicar las ventajas e inconvenientes de las

    PYMES.e) Analizar la actuacin de las multinacionales en los

    mercados actuales y sus consecuencias para la globali-zacin.

    f) Identificar el sector productivo al que pertenece una empresa segn una serie de datos.

    g) Enumerar los distintos elementos del entorno prxi-mo y general de una empresa en determinados supuestos.

    3. Las funciones de la empresa.Contenidos:

    a) La funcin productiva. La funcin de produccin. La productividad: concepto, tipos y clculo. La estructura de los costes de la empresa. El beneficio de la empresa y el umbral de rentabilidad.

    b) La funcin comercial. Los elementos del marke-ting-mix. Fases de la investigacin de mercado.

    c) La funcin contable. Anlisis del patrimonio de la empresa: elementos y masas patrimoniales. Anlisis del resultado de la empresa.

    Criterios de evaluacin:

    a) Calcular la productividad de una empresa a partir de una serie de datos sobre su funcin de produccin, y su evolucin en el tiempo a travs de su tasa de variacin.

    b) Calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto dada la estructura de costes e ingresos de la empresa.

    c) Calcular el beneficio obtenido por una empresa dados una serie de datos sobre el funcionamiento de la empresa.

    d) Identificar las variables del marketing-mix: pro-ducto, precio, distribucin y comunicacin.

    e) Identificar las distintas estrategias de formacin del precio desarrolladas por la empresa.

    f) Reconocer las tcnicas de comunicacin de ma-sas ms usadas por la empresa.

    g) Clasificar los distintos elementos del patrimonio de la empresa.

    h) Calcular el resultado de la empresa dado un lista-do de ingresos y gastos habituales en la empresa.

    ANEXO VII (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUE-BA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    PARTE ESPECFICA OPCIN A

    EJERCICIO DE GEOGRAFA

    1. El Medio fsico. Contenidos:

    a) El roquedo peninsular y los tipos de relieve: El rea silcea, el rea caliza y el rea arcillosa.

    b) Las grandes unidades morfoestructurales del re-lieve peninsular: la Meseta, los rebordes montaosos de la Meseta, las depresiones exteriores de la Meseta y las cordilleras exteriores de la Meseta.

    c) El relieve insular: El archipilago balear, el archi-pilago canario.

    d) Los elementos del clima: La insolacin y la nubo-sidad, la temperatura del aire, la presin y el viento, las precipitaciones, la evaporacin y la aridez.

    e) Principales tipos de clima en Espaa: El clima ocenico, el clima mediterrneo, el clima de montaa, el clima en Canarias.

    f) Climogramasg) Los ros espaoles.h) Los paisajes vegetales de Espaa

    Criterios de evaluacin:

    a) Localizar e identificar en mapas o en perfiles topo-grficos las reas de roquedo silceo, calizo y arcilloso.

    b) Localizar e identificar en mapas o en perfiles to-pogrficos las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

    c) Localizar e identificar en mapas el relieve costero peninsular y el relieve insular.

    d) Identificar con precisin conceptos relativos a fac-tores y elementos del clima.

    e) Localizar e identificar en mapas los centros de ac-cin y las masas de aire que afectan al tiempo y al clima peninsular.

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 139

    f) Localizar e identificar en mapas los principales ti-pos de clima de Espaa.

    g) Elaborar, comparar e interpretar climogramas.h) Localizar en mapas los principales ros y vertien-

    tes hidrogrficas de la Pennsula. Localizar los paisajes vegetales de Espaa

    2. La poblacin y el espacio urbano.Contenidos:

    a) El movimiento natural de la poblacin: Natalidad y mortalidad.

    b) Los movimientos migratorios: Las migraciones in-teriores. Las migraciones exteriores. La inmigracin ac-tual y sus consecuencias.

    c) El crecimiento real de la poblacin. Estructura por sexo y edad. Estructura econmica de la poblacin.

    d) El proceso de urbanizacin: La urbanizacin preindustrial. La urbanizacin industrial. La urbaniza-cin postindustrial.

    e) La estructura urbana: La ciudad preindustrial; el casco antiguo. La ciudad industrial: el ensanche urbano. La periferia actual y las recientes transformaciones urba-nas. Las aglomeraciones urbanas.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar conceptos relativos a movimientos na-turales y migratorios, y crecimiento real de la poblacin espaola. Tasas ms importantes.

    b) Identificar conceptos relativos a la estructura y el futuro de la poblacin espaola.

    c) Localizar e identificar en mapas las comunidades con mayor y menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural; las principales reas emigratorias e inmigratorias; las regio-nes con mayores y menores tasas de actividad y de paro.

    d) Elaborar e interpretar grficos, mapas imgenes y textos sobre los movimientos naturales y migratorios y el crecimiento real de la poblacin espaola.

    e) Localizar e identificar en mapas las principales ciudades griegas y romanas, las capitales provinciales, las principales reas metropolitanas, las metrpolis na-cionales y regionales.

    f) Elaborar, interpretar grficos, mapas, imgenes y tex-tos sobre la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

    3. Las actividades econmicas.Contenidos:

    a) La actividad agrcola. La actividad ganadera. La actividad forestal. Los paisajes agrarios de Espaa.

    b) La actividad pesquera: La pesca. La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

    c) Las materias primas y las fuentes de energa: Ma-terias primas de origen orgnico. Materias primas mine-rales. La produccin de electricidad. La poltica energ-tica en Espaa.

    d) Evolucin y caractersticas de la industria (1855-1975): Evolucin histrica. La estructura de la industria. Las reas industriales.

    e) La industria espaola en la actualidad: La Tercera Revolucin Industrial. Estructura y problemas de la in-dustria espaola actual. reas industriales y desequili-brios. Problemas medioambientales.

    f) Caractersticas del sistema de transporte. Las co-municaciones.

    g) Factores del desarrollo turstico espaol. El mode-lo turstico tradicional y el turismo alternativo actual. Las reas tursticas y su tipologa.

    h) El comercio interior y exterior.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar los conceptos relativos a los espacios agrcola, ganadero, forestal y pesquero.

    b) Describir aspectos relacionados con la crisis y los problemas de la actividad pesquera, la poltica de regula-cin y reconversin del sector pesquero.

    c) Identificar los conceptos relativos a materias pri-mas y las fuentes de energa y localizarlas en un mapa temtico.

    d) Conocer y elaborar temas sobre la evolucin hist-rica y las caractersticas de la industria hasta la segunda mitad del siglo XX; la crisis, la reestructuracin industrial y la industria espaola en la actualidad.

    e) Localizar e identificar en mapas fenmenos referi-dos al sistema de transporte en Espaa.

    f) Elaborar e interpretar grficos, mapas, imgenes y textos sobre el turismo en Espaa.

    g) Elaborar e interpretar grficos, mapas, imgenes y textos sobre el comercio interior y exterior en Espaa.

    4. Espaa en el mundo y la Unin Europea.Contenidos:

    a) Estructura institucional de la UE: El Parlamento eu-ropeo. La Comisin europea. El tribunal de Estrasburgo.

    b) El proceso de formacin de la UE desde sus orge-nes hasta la actualidad.

    Criterios de evaluacin:

    a) Identificar conceptos relativos a la construccin, al futuro de la UE y a su estructura institucional.

    b) Localizar e identificar en mapas las diversas eta-pas de la construccin europea; los pases que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesin con sus capitales, y aspectos socioeconmicos bsicos.

    ANEXO VII (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUE-BA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    PARTE ESPECFICA OPCIN A

    EJERCICIO DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

    1. Textos.Contenidos:

    1. Interpretacin de textos escritos extrados de los medios de comunicacin sobre temas de actualidad o de la vida cotidiana: informacin global e informaciones especficas.

    2. Produccin de textos propios con una estructura lgica, cohesionados y coherentes.

    3. Recursos gramaticales (estructura de la oracin, tiempos verbales simples y compuestos, adverbios, conjunciones, oraciones subordinadas, etc.) necesarios para la interpretacin y la produccin de textos con las siguientes funciones:

    a) Describir personas, gustos, intereses, recuerdos y experiencias, objetos y lugares.

    b) Expresar planes, intencin, voluntad o decisin de hacer algo, necesidad, obligacin y ausencia de obli-gacin, prohibicin, capacidad, posibilidad, suposicin, consecuencia, acuerdo y desacuerdo, quejas, deseos, sentimientos, opiniones y consejos.

  • Pgina nm. 140 BOJA nm. 90 Se vi lla, 7 de mayo 2008

    c) Formular hiptesis, condiciones, argumentos y comparaciones, preguntas e instrucciones.

    d) Narrar hechos pasados, presentes y futuros.

    4. Vocabulario necesario para la interpretacin y la produccin de mensajes sobre los siguientes temas:

    a) Informacin personal, aspecto fsico, partes del cuerpo, carcter, familia, amigos, intereses

    b) Actividad cotidiana y temas de actualidad (expe-riencias personales, aficiones, ocio, lugares, salud, ali-mentacin, medioambiente).

    c) Viajes y medios de transporte: vacaciones, hote-les, idiomas

    d) Profesiones y ocupaciones. El desempleo.e) Los estudios y el sistema escolar.

    Criterios de evaluacin:

    a) Extraer las informaciones globales y especficas de textos escritos de diferentes tipos relacionados con la realidad cotidiana o referidos a la actualidad, extrados de revistas, peridicos, etc.

    b) Redactar textos que demanden una planificacin y una elaboracin reflexiva de contenidos cuidando la co-rreccin lingstica, la cohesin y la coherencia y utilizan-do un vocabulario variado.

    c) Utilizar las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas al tipo de texto requerido.

    d) Utilizar expresiones y vocabulario adecuado.e) Usar conectores bsicos en la redaccin para dar-

    le cohesin y coherencia al texto.f) Emplear con correccin los verbos en los tiempos

    y personas adecuadas, cuidando la concordancia y la se-cuencia temporal.

    g) Hacer los cambios pertinentes en la frase para pasar de singular a plural, de forma afirmativa a negativa o interrogativa, de presente a pasado o futuro.

    h) Encontrar en el texto sinnimos y antnimos, identificar campos semnticos, ayudndose de la deduc-cin por su parecido a la lengua materna o a otra lengua extranjera, por su categora gramatical, por el contexto, por su formacin u origen, etc.

    2. Cultura y sociedad.Contenidos:

    a) Identificacin e interpretacin de los elementos sociales y culturales ms significativos de los pases de lengua inglesa/francesa.

    b) Comparacin de sociedades y culturas: similitudes y diferencias significativas entre costumbres y comporta-mientos, actitudes, valores o creencias entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

    c) Reconocimiento de la lengua extranjera para pro-fundizar en conocimientos que resulten de inters a lo largo de la vida personal y profesional.

    Criterios de evaluacin:

    a) Comprender e interpretar, en los textos seleccio-nados, informaciones que sean propias de la civilizacin de los pases de lengua inglesa/francesa.

    b) Analizar, a travs de documentos, aspectos geo-grficos, histricos, artsticos, literarios y sociales rele-vantes de los pases de lengua inglesa/francesa.

    c) Contrastar esas manifestaciones socioculturales con las correspondientes de la cultura propia.

    ANEXO VII (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUE-BA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIOR

    PARTE ESPECFICA OPCIN B

    EJERCICIO DE TECNOLOGA INDUSTRIAL

    1. Recursos energticos.Contenidos:

    a) La energa: sus fuentes y su incidencia en el me-dio ambiente.

    b) Magnitudes que intervienen en los fenmenos energticos y en sus transformaciones: el clculo de su rendimiento.

    Criterios de evaluacin:

    a) Reconocer las distintas fuentes de energa y sus transformaciones.

    b) Comparar el rendimiento de las distintas fuentes de energa.

    c) Relacionar la utilizacin de energas renovables y no renovables y su incidencia en el medio ambiente.

    2. Los materiales.Contenidos:

    a) Estado natural, obtencin y transformacin de los materiales: metlicos, de construccin, plsticos y texti-les. Impacto ambiental de los materiales.

    b) Propiedades de los materiales. Ensayo de traccin y de resiliencia.

    c) Tratamientos trmicos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Describir los distintos tipos de materiales de uso industrial y su impacto medioambiental.

    b) Analizar el probable proceso de fabricacin de un producto en funcin de los materiales que lo componen y de sus propiedades.

    c) Describir los tratamientos a los que hay que so-meter los metales para potenciar sus propiedades.

    3. Circuitos.Contenidos:

    a) Circuitos hidrulicos y neumticos. Elementos b-sicos. Elementos de accionamiento, regulacin y control. Representacin e interpretacin de circuitos bsicos.

    Criterios de evaluacin:

    a) Resolver cuestiones y problemas de circuitos hi-drulicos y neumticos.

    b) Disear circuitos neumticos e hidrulicos, reco-nociendo los elementos que los componen, su simbolo-ga y sus funciones.

    4. Mquinas. Elementos de mquinas.Contenidos:

    a) Mquinas. Conceptos fundamentales: trabajo, po-tencia y energa. Rendimiento de una mquina.

    b) Motores trmicos: de cuatro y de dos tiempos. Mquinas frigorficas y bombas de calor.

  • Sevilla, 7 de mayo 2008 BOJA nm. 90 Pgina nm. 141

    Criterios de evaluacin:

    a) Describir el principio de funcionamiento de las mquinas, mediante la aplicacin de leyes fsicas, valo-rando la importancia de los elementos auxiliares en su funcionamiento.

    b) Analizar el funcionamiento y las aplicaciones de las mquinas frigorficas y de las bombas de calor, tanto en el mbito domstico como en el industrial.

    5. Sistemas automticos de control. Programacin de sistemas automticos.

    Contenidos:

    a) Sistemas automticos de control: de bucle abierto y de bucle cerrado.

    b) lgebra de Boole. Puertas lgicas. Circuitos bsi-cos combinacionales y secuenciales.

    Criterios de evaluacin:

    a) Describir el funcionamiento de los sistemas auto-mticos de control.

    b) Utilizar la simbologa asociada a los sistemas au-tomticos de forma correcta.

    c) Realizar diseos de circuitos con puertas lgicas para resolver problemas lgicos sencillos, empleando el lgebra de Boole.

    ANEXO VII (continuacin)

    CONTENIDOS DE LA PARTE ESPECFICA DE LA PRUE-BA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO

    SUPERIORPARTE ESPECFICA OPCIN B Y OPCIN C

    EJERCICIO DE FSICA

    1. Aproximacin al trabajo cientfico.Contenidos:

    a) Objeto de estudio de la Fsica. El mtodo cientfi-co: etapas.

    b) Magnitudes y unidades en el Sistema Internacio-nal de Unidades (SI).

    c) Magnitudes escalares y vectoriales. Cambio de unidades.

    Criterios de evaluacin:

    a) Describir el mtodo cientfico y diferenciar las dis-tintas etapas que lo forman.

    b) Identificar las magnitudes fundamentales en el Sistema Internacional de Unidades, sus unidades y la di-ferencia entre magnitudes escalares y vectoriales.

    c) Realizar ejercicios de cambios de unidades utili-zando factores de conversin.

    2. Cinemtica.Contenidos:

    a) Concepto de movimiento. Sistema de referencia. Movimiento absoluto y relativo.

    b) Magnitudes del movimiento: trayectoria, posicin, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y acelera-

    cin. Componentes intrnsecas de la aceleracin: acele-racin tangencial y normal.

    c) Movimiento rectilneo uniforme y movimiento rec-tilneo uniformemente acelerado: ecuaciones y represen-taciones grficas. La cada libre.

    d) Movimiento circular. Movimiento circular y unifor-me. Periodo y frecuencia.

    Criterios de evaluacin:

    a) Definir y relacionar los conceptos de movimiento, sistema de referencia, movimiento absoluto y relativo, trayectoria, posicin, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad, aceleracin, aceleracin tangencial y acelera-cin normal.

    b) Resolver cuestiones y problemas de aplicacin de las magnitudes del movimiento empleando clculo vec-torial.

    c) Aplicar en la resolucin de problemas las ecuacio-nes del movimiento rectilneo uniforme y del uniforme-mente acelerado, e interpretar correctamente las corres-pondientes representaciones grficas.

    d) Resolver problemas de aplicacin de los movi-mientos de cada libre y circular uniforme, empleando adecuadamente las ecuaciones correspondientes.

    3. Dinmica.Contenidos:

    a) La fuerza como interaccin. Fuerzas gravitatorias: Ley de la Gravitacin Universal. Gravedad. Masa y peso.

    b) Leyes de Newton de la Dinmica. Cantidad de movimiento (o momento lineal). Principio de conserva-cin de la cantidad de movimiento.

    c) Fuerza de rozamiento en superficies horizontales. Dinmica del movimiento circular: fuerza centrpeta.

    d) Concepto fsico de energa. Formas de energa. Principio de conservacin de la energ