6

Click here to load reader

Azzigotti Morton Feldman Rothko Chapel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disfrute.

Citation preview

  • Aparicin de la cadencia en Rothko Chapel de Morton Feldman

    Luciano Azzigo!i2007

    Para el anlisis de la aparicin de la cadencia se tuvieron en cuenta las siguientes premisas:

    Concepcin de la memoria dentro del mtodo composicional de M. Feldman."As if almost to erase in one's memory what happened before.1

    Elementos estructurales que son radicalmente opuestos a la tradicin del arte europeo:

    Continuidad y discontinuidad. Negacin del material (Stephan Wolpe): extinguir los materiales en vez de

    desarrollarlos hacia un climax. La accin de componer (por parte del compositor) delimita el espacio donde

    ocurrir la accin de recordar (por parte del oyente).

    1 Feldman, Morton : Essays, pag. 89

  • Cambio y reiteracin: comparacin en vez de a"rmacin de los estamentos, generando cierta ambigedad. Traduccin en vez de variacin, in#uenciado por los mtodos de trabajo en la potica de Samuel Becke!.

    Agrupacin tmbrica-instrumental:

    timbal, Tambor bajo. Vla. celesta, vibrfono y viola (aparicin de la cadencia). Coro y campanas. Coro con Timbales y Tambor bajo

    Herramientas:

    Cambio/reiteracin intervlica Variacin intervlica. Traduccin (reinterpretacin). Asociacin de alturas e intervalos.

    Aparicin de la cadencia

    La aparicin de la cadencia tal como lo hace en c11 establece gestos que se repetirn y estructurarn la obra en base a las herramientas citadas. Aqu se detalla la aparicin de los acordes en la instrumentacin cel-vib-vla.

    Es un material modal que en registracin "ja se presenta simtrico, con el centro en Ab que es la nota mas aguda (vla) en la disposicin relativa. (igual a la simetra de las primeras 4 notas de la serie del material 1 de la viola c3-13 semitono-tono-semitono, no analizado aqu) .

  • Estas simetras2 se encuentran en varios gestos de la obra y su estudio en relacin con la forma octogonal de la capilla Rothko puede extender lo analizado aqu.

    PCset 5, 6, 8, 10, 11Forma Primaria: 0,1,3,5,6.

    Numero Forte: 5-Z12.Vector de clase intervlica: 2, 2, 2, 1, 2, 1

    Cada aparicin de los acordes est acompaada por objetos pre y post, que operan con los mtodos antes citados, hasta intercambiar su funcin. Sern estudiados los acordes de los instrumentos por ser el material con mayor densidad instrumental, a la vez que funcionan como polarizadores (para utilizar un trmino feldmaniano) del material circundante, experimentando una transformacin en su funcin desde centro a cadencia.

    COMPAS PRE ACORDE POST PROCEDIMIENTO

    11 Pre1(vla) Acorde1

    FM 0,1,3,5,6

    Post1(Vla Db5G4C4F#3)+T Blk.

    27 Pre2(vla) Acorde1 Post1+Coro traduce T Blk.

    Cambio/repeticin

    42 Pre3, (variacin intervlica de

    Vla1)

    Acorde2

    PCs en forma primaria

    Post2

    46 Acorde2 (disminucin en duracin)

    Timbal c1+Alto El Acorde funciona como post del gesto descendente de la vla.Cambio de funciones.

    66,68,70,72,74,76

    Acorde 1 (Vla Ab5 armnico)Post1 (aumentacin de duracin)

    Repeticin levemente variada.

    66,68,70,72,74,77

    Post1+silencio

    Acorde2(cel +8va)+Vib (B4C5, 2da menor 2 primeras de FM)Y Coro

    Asociacin, superposicin, variacin,

    2 Simetras lisiadas seria un trmino ms apropiado, ya que aunque reconocibles casi siempre se encuentran distorsionadas por ciertas rupturas, como es el caso de este primer acorde.

  • 95 Acorde3

    FM 0,1,3Asociado con Acorde2 en instrumentacin.

    Asociacin

    97 Acorde4.

    FM 0,1,5,6,8

    Variacin instrumental.

    Cambia una sola altura respecto a Acorde 1

    Post3. Vib traduce gesto de vla en Post1

    Asociacin, variacin.Asociacin intervlica-traduccin instrumental.

    101,103 Acorde4 (octavado), vla cambia por Eb5(arm).

    Post3 antes de ultima repeticin.

    Lo que antes era post comienza a incrustarse en la cadencia, posible gracias a la repeticin del acorde.Primera aparicin de vla sola en arm. C63.

    107 Acorde4 El acorde funciona como punto de ar t iculac in transmutando su funcin

    110 Acorde5

    FM 0,1,2,5,6

    Aparece la cadencia de la viola. +Coro desde el 2do acorde de c30

    114 Acorde5117 Acorde3306 Acorde 6

  • Vemos entonces la estructuracin de la obra a travs de dos tipos de repeticin, exacta y variada, y a su vez como estos materiales van extinguiendo su funcin inicial debido al encapsulamiento de los mismos en agrupamientos de repeticin mas grandes. As , como los materiales de los POST pasan a ser PRE de otros, lo que antes era central o climtico de un material pasa a ser POST de otro. Esto tambin puede observarse en la traduccin hecha por las campanas de los materiales que antes correspondian a cel y vib (a partir de c205) Si aplicamos la nocin de objeto sonoro del mtodo cageano, podramos concluir que en Feldman esta idea se aplica en una escala semntica mayor a la del sonido nico (el caso de Cage).

    Un ejemplo paradigmtico de esto serian los compases 97 a 107. Presentado el acorde (1 sola nota distinta respecto a acorde1) vib retoma el gesto de POST que corresponda a la vla (c13), luego este mismo acorde mutado (cel octava inferior, vla armnico, mitad de duracin) genera una pequea estructura repetitiva formada por el mismo y el Db solo bajo para luego volver a ubicar lo que antes era POST en un lugar muy ambiguo. Puede observarse aqu esta voluntad de Feldman de delimitar el espacio de la memoria del oyente, a travs de traducciones, negaciones, y operaciones que muestran a la identidad de los materiales de una forma ambigua.

    Anlisis de alturas relativas y absolutas.

    Si transpasamos las alturas relativas de los acordes a la forma primaria intervlica tendremos que:

    Vla c3-13 0, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8

    notas mas graves.Acorde1 0,1,3,5,6 B3

    Acorde2 0,1,3,5,6 C#3

    Acorde3 0,1,3 Bb3

    Acorde4 0,1,5,6,8 F4

    Acorde5 0,1,2,5,6

    G#3

    Acorde6 0,1,2,3,5 Bb

    Notas graves 0,2,3,5,8

    Comparndolos con el PC de vla observamos las simetras antes mencionadas en las relaciones intervlicas (acorde1 y acorde2), y la predominancia de las segundas menores (0,1 y 5,6).

  • Anlisis paradigmtico vertical. Registracin !ja.

    5 6 8 10 Acorde1

    1 3 5 6 7 Acorde2

    0 1 10 Acorde3

    0 1 5 7 8 Acorde4

    1 8 9 11 Acorde5

    6 8 9 10 11 Acorde6

    Es notable una tendencia de sntesis hacia el cromatismo desde Acorde1 a Acorde6 y una estructuracin simtrica en la eleccin de las alturas a saber :

    Acorde1, simetrico.Acorde2 y Acorde 4, reemplazo de 3 por 8Acorde3 y Acorde5 mayores saltos intervlicos.Acorde 6, cromatismo y 2M.

    Conclusiones

    Feldman envuelve a los materiales en una especie de bruma difusa a la vez de"nidos por el estricto control en las duraciones y las traducciones instrumentales, la negacin por estabilizar procedimientos, a lo que puede encontrarse una relacin con el tratamiento que Mark Rothko hace de los contornos, y las pequeas variaciones y precisin con la que elige su paleta.

    La viola ocupa un lugar muy relevante, ya que presenta las estructuras rtmicas ms dinmicas y articuladas en la pieza. En el cambio de sus funciones ("gura en la primera parte, textura en los intermedios, lrica en la meloda "nal) se sintetiza el inters de Feldman en difuminar los limites de los parmetros de la obra, a "n de que sta ocupe todo el espacio y no provenga exactamente de ningn lado.

    Referencias

    Feldman, Morton : Essays, (Beginner Press 1985). Bir, Dniel Pter : Slowly Watching Memory, An analysis of Morton Feldman's "Rothko

    Chapel".