Aylwin 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    1/8

    • Edición Impresa• Suscripciones

    • Facebook • Twitter 

    • RSS

    PULSO

    Carlos Cáceres: "Aylwin tuvo la grandeza de

    apreciar la obra modernizadora del Gobierno

    militar y había que mantener las cosas sustantivas"

    "Lo recuerdo en su apreciación respecto de la UP,en torno a que la única salida posible a (la idea) de

    transformar al país en un régimen marxista era un pronunciamiento militar", dice el ex ministro del Interior de

     Pinochet.  Miriam Leiva P. | Política | 05:00 hrs

    HERRAMIENTAS

    Twittear 

    0

    Imprimir 

    Fue el último ministro del Interior de Pinochet. Carlos Cáceres fue convocado a esta tarea tras el plebiscito de

    1988, precisamente para negociar la transición hacia un nuevo Gobierno que sería electo en las urnas al añosiguiente.

    La labor no era fácil para quien anteriormente se había desempeñado como ministro de Hacienda (1983-84)

     pues no sólo iniciaba conversaciones con el bloque opositor, sino que además enfrentaba voces dentro de LaMoneda que no eran partidarias de modificar la Constitución de 1980.

    0

    Me gustaMe gusta

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    2/8

    Su interlocutor era el vocero de la oposición, Patricio Aylwin, con quien negoció durante varios meses, hasta

    que el 1 de junio en una oficina contigua al BancoEstado sellaron con un fuerte apretón de manos los cambios junto al líder de RN, Sergio Onofre Jarpa. Luego, estas modificaciones fueron sometidas a un plebiscito el 30 de

     julio de 1989 donde se aprobaron con el 85,7% de los votos, una de las votaciones más altas en la memoria del país.

    En esa oportunidad se llegó a acuerdo en temas tan relevantes como la cantidad de senadores con que retornaría

    la democracia, pues según la Carta Fundamental del 80, un tercio de ese estamento estaría conformado por losdesignados. También se amplió el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) y se limitó su facultad, porque

    según el documento original el Presidente podría quedar en posición inferior al general de las Fuerzas Armadas,que en ese período sería -con toda seguridad- Augusto Pinochet. Asimismo se cambiaron algunos quórums para

    aprobar ciertas leyes.

    “Luego de las primeras semanas de ejercer el cargo (en Interior) aprecio que hay que establecer una nuevacircunstancia para ir generando un ambiente más propicio para llevar adelante el proceso electoral que

    terminaba con la elección del presidente y del primer parlamento. Le manifesté al Presidente Pinochet la

     posibilidad de hacer algunos cambios en la Constitución, a lo cual accedió y me colocó como condición que sealcanzara con un consenso entre todas las entidades políticas vigentes, siempre y cuando no fueran de posiciones

    rupturistas a la democracia”, recuerda Cáceres.

    ¿Ahí toma contacto con Aylwin?Don Patricio era el vocero de los partidos de la Concertación, hay cartas que iban en una y otra dirección, y

    finalmente condujeron a que a comienzos de 1989 acepte la invitación para ir a La Moneda para iniciar unaconversación que tuviera como punto final una eventual reforma a la Constitución.

    ¿Era la primera vez en La Moneda, después de 16 años?

    Ese fue mi primer encuentro personal. Llegó a la oficina del Ministerio del Interior, lo cual era un notición anivel nacional e internacional, porque era primera vez que un dirigente de la oposición llegaba a Palacio.

    Recuerdo en todas las ventanas de las oficinas de La Moneda a la gente mirando la llegada con un grandespliegue de periodistas.

    ¿Cómo calificaría ese primer encuentro?

    Diría que fue una reunión extremadamente grata. Primero que nada, hubo una posición de respeto mutuo, ambosteníamos y sabíamos perfectamente bien que teníamos posiciones antagónicas respecto a lo que era el gobiernodel Presidente Pinochet, pero estábamos muy convencidos de que se iba intentar buscar un diálogo constructivo.

    Aprecié en sus palabras de que él había aceptado las condiciones establecidas en la Constitución de 1980respecto del período de transición, y quedé con la convicción de que él estaba muy alejado de las posiciones

    rupturistas que buscaban prácticamente el término inmediato del Gobierno militar. De alguna manera él queríaque el país retornara la concepción auténtica de amistad cívica, y que el proceso de transición culminara en un

    ambiente de paz social.

    ¿Cuál era la impresión que tenía antes de conocerlo y con cuál quedó después?

    Lo recuerdo en su apreciación respecto de la UP, cuando concordaba plenamente con mis puntos de vista en

    torno a que la única salida posible a lo que estaba ocurriendo de transformar al país en un régimen marxista eraun pronunciamiento militar. Posteriormente, en su calidad de presidente de la DC se va distanciando y se coloca

    en una postura contraria. Se aprecian diferentes sensibilidades que de alguna manera corresponden a ese sentir

     bastante profundo de ser muy consecuente con sus ideas profundamente democráticas, y con esa concepción dela amistad cívica de tratar de llegar a una convergencia de posiciones cuando el país está enfrentando situaciones

    difíciles. Creo que eso fue lo que caracterizó la vida del Presidente Aylwin.

    ¿Cuáles fueron los momentos tensos de esas conversaciones?

    Hubo momentos difíciles en la postura respecto a los senadores designados, porque el gobierno del Presidente

    Pinochet era muy categórico en que esa institución había que mantenerla y, dentro de la concepción de plenituddemocrática del Presidente Aylwin, los senadores debían ser elegidos todos por votación popular. Entonces se

    llegó al acuerdo de aumentar el número de senadores y así disminuir el peso de los designados.

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    3/8

    ¿Cómo era Aylwin enojado?

     Nunca lo vi en una posición agresiva o de enojo. Tenía un carácter muy afable, primaba en el respeto a las personas. Era muy categórico en hacer los planteamientos pero también muy abierto a escuchar posiciones

    distintas.

    Bueno, Andrés Allamand revelaba que cuando había acuerdo, desde La Moneda llegó la propuesta de

    reducir el primer período presidencial de 6 a 4 años, impidiendo con ello que Aylwin fuera senador

    vitalicio, ¿por qué se propone eso?

    Me va a perdonar mi amigo Allamand pero eso no es efectivo. Quien pidió los 4 años fue el Presidente Aylwin,

    el Gobierno nunca pensó acortar el período presidencial. En una oportunidad Aylwin llegó a La Moneda a lascomisiones que estaban trabajando y solicitó acortar el período y mi impresión fue que como vocero sabía que

    otras personas querrían postular posteriormente a la Presidencia de la República y esperar 8 años era demasiadolargo. Pero fue la Concertación la que pidió eso.

    Aunque no quedara como senador vitalicio

    Aylwin nunca estuvo alimentado por cosas personales, se aprecia en su conducta una visión de Estado en aras de

    encontrar un interés que uniera a todos los chilenos y así lo vi permanentemente.

    ¿No existía un poco de desconfianza respecto de los socios que traía Aylwin?

     No tengo duda de que para Aylwin fue difícil todo este proceso de negociación, porque al interior de la

    Concertación había visiones muy distintas y había un sector importante que decía “no, esperemos que se produzca el proceso electoral y ganemos la mayoría en el parlamento y ahí elaboramos una nueva Constitución”.

    La idea de una reforma negociada con el Gobierno militar para muchos sectores era algo difícil, y ahí destacoesa voluntad de permitir que este proceso de transición condujera a un ambiente de amistad cívica, de paz social.

    ¿Había dudas respecto de qué iba a hacer esta nueva Concertación con el modelo neoliberal? ¿ se

    conversó?

     Nunca lo conversamos o discutimos la proyección del sistema de economía social de mercado, partíamos de la

     base de que probablemente se podían hacer modificaciones. Lo que sí recuerdo perfectamente bien es quetomamos las providencias en torno a que si había un triunfo avasallador del Presidente Aylwin eso no produjera

    una especie de corrida por la preocupación frente a este cambio tan radical. Recuerdo haberle pedido a un buen

    economista, Francisco Rosende que era director de estudios del Banco Central que hiciera un análisis bastante

    detenido de esas consecuencias y como el país podía anticiparse.

    ¿Y?

    Se tomaron las medidas, pero no pasó nada.

    ¿A qué adjudica la continuidad del diseño económico que selló Aylwin?

    Ese es otro mérito a destacar en la figura de don Patricio, que es haber llegado a la convicción de que éste era un

     país que tenía un pasado que podía perfeccionarse, pero que no había que romperlo y ahí entiende una situaciónmuy especial que a mi juicio caracteriza a este proceso de transición. Normalmente cuando hay gobiernos

    militares, los militares abandonan el poder o son echados, en el caso de Chile los militares entregaron el poder ycuando ocurre ese proceso el presidente Aylwin tuvo la grandeza de apreciar lo que se había realizado como

    obra modernizadora del gobierno militar, y que había que mantener las cosas sustantivas ¬-en materia deapertura comercial y de un manejo equilibrado de la política fiscal-,y hacer los perfeccionamientos que se

    hicieron a la política tributaria y laboral.

    ¿Lo sorprendió esa decisión?

    Sí, porque había una posición bastante crítica del modelo económico; incluso hubo un escrito de quien fue elministro de Hacienda, Alejandro Foxley, respecto a lo que habían hecho los Chicago Boys en el imperio de la

    nueva política económica, y por tanto había reservas de que podían haber modificaciones sustantivas.

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    4/8

    "Sus sombras: la figura de detenidos desaparecidos y compra de tierras para mapuches"

    Con Aylwin como Presidente ¿qué cosas le sorprendieron, que no se esperaba?

    Un aspecto que me merece algunos reparos está vinculado con la Comisión Verdad y Reconciliación y la cartaque mandó a la Corte Suprema, en la cual señalaba que para aplicar la Ley de Amnistía había que investigar

     primero los hechos, lo que llevó a la figura de los detenidos desaparecidos que ha sido un elemento que haimpedido el cierre de los juicios que han afectado de manera importante a personeros de las Fuerzas Armadas.

    El segundo aspecto que me parece negativo está vinculado con la política de la compra de propiedades en lazona de la Araucanía para efectos de entregarla a los mapuches, creo que esa política no alcanzó el objetivo de

     pacificación que seguramente la inspiró.

    ¿Era necesario a su juicio crear la Comisión Rettig?

    Personalmente creo que había que hacer una especie de análisis de lo ocurrido en el país, pero lamentablemente

    creo que se colocaron en posiciones sesgadas, en el sentido de que toda la culpabilidad de la violación de los

    derechos humanos se hizo recaer en la Fuerzas Armadas, olvidando que el período de violencia partió en elgobierno de Eduardo Frei Montalva, cuando en 1967 el Partido Socialista declara que la violencia era un camino

    razonable para alcanzar la revolución en Chile.

    ¿Tras dejar La Moneda tuvo vinculación con Aylwin, por ejemplo en los ejercicios de enlace, boinazo?

     No, nos encontramos muy circunstancialmente. La persona que llevó a cabo las conversaciones fue el general

    Ballerino para todo ese proceso que no cabe duda fueron circunstancias complejas.

    ¿Cómo observa el hecho de que en su Gobierno se haya llegado a entendimiento con distintos sectores

    como empresarios y trabajadores?

    A través de esta pregunta uno puede hacer las comparaciones con el momento actual. Creo que a diferencia de loque ocurrió al comienzo del actual gobierno de la Presidenta Bachelet, cuando la figura de la retroexcavadora

    reveló este animo refundacional, en el caso del Presidente Aylwin él no tuvo esa apreciación de cambio radicalsino que reconoció una obra realizada y que era posible perfeccionar, pero que no era necesario destruirla. Ahí

    uno observa esta visión de hombre de Estado, que a través del diálogo busca posiciones de beneficio para el

     país. Creo que vale la pena recordar esto para evitar que este ambiente confrontacional, y esa tónica de lucha declases que aparentemente surge a veces con algún grado de insistencia en las autoridades, vuelva a imperar en el

     país.

    ¿Qué rescataría como legado?

    Rescataría el concepto de la amistad cívica, en el sentido de apreciar de que el camino de la tolerancia nace en el

    respeto a las personas y es posible llegar a entendimientos, donde se está dispuesto a entregar posiciones personales en aras de un bien común.

    "Me pidió que intercediera para liberar a Almeyda"

    ¿Recuerda alguna petición que le hiciera Aylwin en esos períodos de conversaciones?

    Una cosa que recuerdo es que en una oportunidad el Presidente Aylwin, que era amigo de Clodomiro Almeyda,me pidió -como parte de las conversaciones que teníamos a la reforma de la Constitución-, si era posible que el

    Gobierno militar intercediera para que se liberara a don Clodomiro, que estaba detenido por su participación

    activa buscando posiciones más rupturistas.

    ¿Hizo las gestiones?

    Evidentemente acogí el llamado y lo hice llegar a las instancias respectivas. No recuerdo si se produjo, pero ello

    revela que había esa posibilidad de conversar temas que salían un poco de la esfera precisa de la reforma.

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    5/8

    Lo más visto

    Actualidad & Política

    1. 2668Visitas

    Las 8 ex autoridades del Estado que actualmente reciben protección directa de Carabineros

    2. 1861VisitasControladores de Ripley, BCI y presidente de Chile Transparente son involucrados en filtraciones de

    Panamá Papers3. 1046

    Visitas

    La Moneda afina cambios en al menos siete subsecretarías, los que anunciaría próximamente4. 601

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    6/8

    • Corporativo:

    • Quiénes somos• /

    • Términos y condiciones

    • /• Políticas de privacidad

    • /• Declaración de intereses

    • /• Suscripciones

    • /• Tarifario Diario Pulso

    • /• Contacto

    • Móviles:

    • Web Móvil• /• iPhone

    • /• iPad

    • /• BlackBerry

    • /• iPad App

    • /• Android

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    7/8

    Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expresoconsentimiento del Grupo Copesa.

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA

  • 8/18/2019 Aylwin 3

    8/8

    ••

    ••

    Este sitio esta optimizado para navegadores modernos e Internet Explorer 8 o superior

    Actualiza tu navegador

    ••

    PULSO

    • Edición Impresa

    • Suscripciones• Facebook 

    • Twitter • RSS

    • Portada• Empresa & Mercado

    • Economía• Actualidad & Política

    • Tech• Trader 

    • Evasión• Multimedia

    • Indicadores Online

    • ULTIMA HORA