av 14 es

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 av 14 es

    1/50

    TECNOLOGA

    Novedosa y vanguardista tecnologaverde usa los muclagos de cactus

    (nopales) para garantizar agua

    pura en zonas de altacontaminacin.

    LEGISLACIN

    Ley de los Glaciareslos declara como bienes de carcter

    pblico, prohbe la destruccin otraslado de estas grandes masas de

    hielo y fja severas sanciones parquienes inrinjan estos lmites.

    AO 7 | 2011 | N 14

    REFLEXIONES CON AL GOREDesao tico y moralACERCA DEL AGUA

  • 8/6/2019 av 14 es

    2/50

    TECNOLOGA

    Novedosa y vanguardista tecnologaverde usa los muclagos de cactus

    (nopales) para garantizar aguapura en zonas de alta

    contaminacin.

    LEGISLACIN

    Ley de los Glaciareslos declara como bienes de carcter

    pblico, prohbe la destruccin otraslado de estas grandes masas de

    hielo y fja severas sanciones parquienes inrinjan estos lmites.

    AO 7 | 2011 | N 14

    ISSN1

    659-2697

    REFLEXIONES CON AL GOREDesao tico y moral

    7

    |2

    11

    |

    1

    ACERCA DEL AGUA

    AO 7 | 2011 | N. 14

    CONSEJO EDITORIAL

    Beneditto Braga | Vicepresidente del ConsejoMundial del Agua (WWC). Profesor Titular de la EscuelaPolitcnica de la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil.

    Maureen Ballestero | Presidenta GWP Costa Rica y miembro dComit Directivo de GWP Centroamrica.

    Claudio Osorio | Consultor Internacional Agua y Saneamiento

    Eduardo Mestre | Director del la Tribuna del Agua,Expo Zaragoza 2008.

    DIRECTORA GENERAL | Yazmn Trejos | Gerente deComunicacin Corporativa, Mexichem Brasil.

    PRODUCCIN EDITORIAL:Satori Editorial | www.satorieditorial.com

    EDITOR EN JEFE | Boris RamrezEDITORA DE ARTE | Carmen AbdoDISEO GRFICO | Gerson TungCORRECCIN DE ESTILO | Mara del Mar GmezPORTADA | Carmen Abdo

    COLABORADORESChristiana Figueres, Secretaria de Naciones Unidas parael Convenio Marco sobre Cambio Climtico.ngel Gurra, Secretario General Organizacin parala Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).Ing. Norma Alcantar, Profesora Asociada del Departamento

    de Qumica e Ingeniera Biomdica. Universidad del Sur deLa Florida.Dr. Andrei N. Tchernitchin, Profesor Titular Facultad deMedicina, Universidad de Chile. Director Cientfico, Consejode Desarrollo Sustentable (Comisin Asesora PresidencialDS 90/98).Denis Schmidli, Gerente Senior de Producto Pictet-Water. ZurIng. Diego Paredes Calvo, Ingeniero. Sanitario, Grupo deInvestigacin en Agua y Saneamiento. Universidad Tecnolgicde Pereira, Colombia.

    ENCARGADO DE ADMINISTRACIN Y DISTRIBUCINLuis Alonso Ramrez

    CONTCTENOS | [email protected]

    Una publicacin promovida por Mexichem

  • 8/6/2019 av 14 es

    3/50

    CONTENIDOS

    24

    06

    36

    Portada

    REFLEXIONES CON AL GORE ACERCA DEL AGUAEl lder mundial y premio nobel de la paz 2007 Al Gore defende que el cambio climtico no esun problema poltico, cientfco o ambiental. Los impactos del cambio climtico son un problema

    tico y moral que debemos resolver. Principales impactos en Amrica Latina y proyectosreconocidos a nivel mundial con sello latinoamericano que promueven la mitigacin y adaptacinen esta regin del planeta.

    06

    aMBIENtE

    FRMULA GANADORA Y EFICAZEl uso de humedales artifciales orece importantes benefcios ambientales y ayuda al manejo deaguas residuales mediante procesos naturales de remocin de contaminantes que ocurren enla vegetacin, el suelo y la poblacin microbiolgica asociada.

    24

    tECNoLoGa

    PURIFICAR EL AGUA DESDE EL NOPALLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce la necesidad de investigaciones sobrenuevas tecnologa de bajo costo sico-qumicas y sicas para eliminar la turbidez del agua. Losmuclagos del cactus mexicano producen una sustancia gomosa que a travs de tecnologaespecializada puede ayudar a garantizar agua pura en zonas de alta contaminacin.

    36

    CULtUra

    RANGO. LA INDUSTRIA DEL CINE SALE EN DEFENSA DEL AGUAEstrellas de Hollywood presentan los recursos hdricos como uno de los dilemas de nuestromundo actual: Johnny Depp, Alred Molina, George Lucas, Gore Verbinski y Paramount Picturesse unen para crear y promover un mensaje por el agua.44

    PErSPECtIVa

    ECoNoMIa

    BrEVES dEL MUNdo

    CaSoS

    LEGISLaCIN

    INFoGrFICo

    oPININ

    SaLUd

    INtErNaCIoNaL

    SItIoS dE INtErS

    05

    18

    21

    22

    28

    30

    31

    39

    42

    48

    aLto PErFIL

    AGUA COMO FACTOR DE INTERCONEXINChristiana Figueres, Secretaria Ejecutiva del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el CambioClimtico, insta a continuar un cabildeo inteligente dirigido a los gobiernos, para exigirlesun espritu de compromiso con la mitigacin y adaptacin para enrentar los impactos delcalentamiento global en el sector agua y saneamiento.32

  • 8/6/2019 av 14 es

    4/50

  • 8/6/2019 av 14 es

    5/50

    AquA VitAe5

    Aqua Vitae asisti al primer el Foro Empresarial de Soste-nibilidad y Ambiente que se celebr en Costa Rica, en elque Al Gore, lder mundial ambiental y Premio Nobel de

    la Paz 2007, lanza de nuevo su advertencia de que enrentamosun reto tico y moral de enorme importancia para nuestra y lasuturas generaciones.

    Una investigadora mexicana, la Ingeniera Norma Alcantar, nosrevela la historia que le contaba su abuela de que los nopalesservan para limpiar el agua. Hoy da la Ingeniera Alcantar, juntoa su equipo de trabajo, ha convertido esta historia en un intere-sante estudio que demuestra el uso del muclago del nopal pararemover la turbiedad y el arsnico del agua.

    De igual manera en Pereira, Colombia, bajo la tutela del Inge-niero Diego Paredes se desarrolla una interesante plataormapara construir humedales artifciales, los cuales ayudan a la pro-teccin de cuencas y adems oerecen una serie de servicios am-bientales que avorecen el ciclo del recurso hdrico.

    O los pobladores de Comarapa en Bolivia, quienes aprendieron,que adems de recibir agua potable y tener servicios de sanea-miento, es importante unirse para proteger la naturaleza en un sos-tenido esuerzo para proteger zonas de bosque, como respuestasistmica al manejo de una cuenca.

    La Tierra, este ente hermoso e integrador, tiene todas las posibili-dades de proteger y proveer de recursos vitales a todos los sereshumanos, pero somos nosotros quienes debemos sumarnos a estagesta de devolver con trabajo, accin y devocin todo lo recibido,como una orma de sellar el pacto de vivir en equilibrio.

    Yazmn Trejos

    Dict - aqu Vit

    PERSPECTIVA

  • 8/6/2019 av 14 es

    6/50

    AquA VitAe6

    REFLEXIONESCON AL GORE

    AquA VitAe estuVo presente durAnte lA disertAcin en costA ricA del lder

    mundiAl en el temA del cAmbio climtico. en dichA oportunidAd, el premio

    nobel de lA pAz 2007 reuni A lderes polticos, empresAriAles y sociAles, pArA

    seguir buscAndo compromisos que nos permitAn mitigAr el cAlentAmiento

    globAl y AdAptArnos A un nueVo escenArio relAcionAdo con este fenmeno.

    en su conferenciA surgieron importAntes reflexiones en torno Al AguA.

    Por BORIS RAMREZ

    AquA VitAe6

  • 8/6/2019 av 14 es

    7/50

    AquA VitAe7

    Este no es un problema poltico, cienticoo ambiental. Los impactos del cambio cli-mtico son un problema tico y moral quedebemos resolver. Sereno y directo, Al

    Gore no anda con rodeos al exponer un tema con el queest comprometido de lleno.

    Como invitado principal del Foro Empresarial sobre Soste-nibilidad y Ambiente en San Jos de Costa Rica, Gore logrreunir en el oro a lderes polticos, empresariales y sociales,para discutir y reexionar en torno a los enormes desaosque vive la humanidad en estos tiempos, bajo la consigna:Mitigacin y adaptacin son los caminos que debemos re-orzar, porque el calentamiento global no es una teora, esun hecho.

    El ex-vicepresidente de Estados Unidos sostiene que el ca-lentamiento climtico de la Tierra es irreversible, debido alas emisiones de gases de eecto invernadero (GEI) y a de-terminadas acciones del ser humano, actores que provo-carn, durante este siglo, un aumento de la temperaturadel planeta que se calcula entre 1,8 y 4 grados centgrados.Como consecuencia, el hielo en el Polo Norte se acabar de-rritiendo completamente, y el nivel del agua del mar podra

    subir hasta 59 centmetros, lo que aectara a muchas pobla-ciones; en algunas de las cuales los impactos ya son visibles.

    Esta perspectiva no es compartida por muchos sectores, quienesponen en duda las argumentaciones de Al Gore y del Panel Inter-gubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC por siglas en ingls),al indicar que el calentamiento global no es un hecho antropog-nico (producido por el ser humano), sino que es uno ms de lospicos de la actividad solar.

    El hombre y su eecto invernadero no son los culpables de nadaque no sea parte de un proceso natural en la historia; sin embargoel descuido de nuestra querida Tierra s tiene un impacto directoen el biosistema que habitamos y eso es culpa totalmente nuestrasin negarlo, pero entre no poder tomar agua limpia o comer salu-dablemente y el calentamiento global hay una brecha que nadiese atreve a discutir seriamente, sostiene el biosico Nasi Nahle,miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Socie-dad Americana para la Fsica.

    De la conerencia de Al Gore, centrada en los desaos de la socie-dad ante un escenario de calentamiento global, se extraen cuatroimportantes reexiones en torno al tema del agua.

    Las uentes de agua estn en peligro debido a los eectos adversosque tienen los impactos del calentamiento global. El primer grandesao que tenemos es cmo garantizar agua y alimento a los 7

    mil millones de personas que seremos este ao 2010, apunt demanera directa Gore.

    AquA VitAe7Foto: Garret Britton

  • 8/6/2019 av 14 es

    8/50

    AquA VitAe8

    Esta situacin se enmarca en el plano ms general de la situa-cin del calentamiento global, debido al eecto que tiene el au-mento de las temperaturas en el ciclo del agua, un hecho real,no como una teora, que se sustenta en los estudios sobre elcalentamiento que ha realizado el IPCC desde hace varios aos,sostiene Gore.

    Por tal razn Gore insiste en que el calentamiento global debeentenderse como el aumento de la temperatura de la Tierra de -bido al excesivo uso de combustibles siles (carbn natural, gasnatural y el petrleo y sus derivados) adems de otros procesosindustriales, que provocan una acumulacin de gases causantesdel eecto invernadero en la atmsera.

    Este eecto provoca mayores ondas de calor y tiene un impactodirecto en el ciclo natural del agua. Elementos tan vitales comoel hdrico, se ven amenazados por la poca voluntad poltica depases como Estados Unidos, China e India de reducir su emisinde gases de eecto invernadero, argumenta Gore, aadiendoque ya han sido muchos los estudios histricos que determinanel aumento en la temperatura global.

    Desde el ao 2007 se viene manteniendo una produccin de29.9 millones de toneladas de CO2 a nivel mundial. De no cam-biar esta conducta, como indica Rajendra Pachauri, presidentedel IPCC, las consecuencias redundarn en escasez de agua yaectacin en ecosistemas, que sin duda seguirn incidiendo

    negativamente en el ciclo del agua.

    Importantes uentes hdricas se ven aectadas por este enmeno,especialmente los casquetes polares y los glaciares, cuyas dimen-siones se han reducido notablemente.

    La disminucin observada de las extensiones de nieve y de hieloconcuerda tambin con el calentamiento. Datos satelitales obteni-dos desde 1978 indican que el promedio anual de la extensin delos hielos marinos rticos ha disminuido en un 2,7% por decenio,con disminuciones estivales an ms acentuadas, de 7,4% por de-cenio. En promedio, los glaciares de montaa y la cubierta de nievehan disminuido en ambos hemiserios, concluye el Stimo Inormesobre Cambio Climtico del IPCC presentado en el ao 2007.

    Ms all de esto sostiene Gore el caudal de varios ros impor-tantes ha disminuido tambin debido a la evaporacin provocadapor el calor.

    Tal situacin pone en riesgo tanto el abastecimiento de agua parael consumo humano, como para la produccin de alimentos. Enel ao 2035, las extracciones de agua para garantizar la produc-

    cin de alimento sern de un 27% ms que en la actualidad, porlo cual hay que proteger las uentes de abastecimiento para laagricultura, afrman el Instituto Internacional de Investigacionessobre Poltica Alimentaria y el Instituto Internacional para el Ma-nejo del Agua.

    El agua es un recurso natural que est siendo impactado

    por los eectos del calentamiento global.

    La FAO ya advirti en el ao 2009 que debido

    a la reducida productividad por la degradacinde suelos, 50 millones de personas en AmricaLatina padecen caresta de alimentos.

    El Fondo Ecolgico Mundial en Argentina informaque los aumentos en las temperaturas han inci-dido en una reduccin de entre 2.5% y 5% en laproduccin de maz, trigo, arroz y soya.

    La produccin de maz caera en torno a un 15%

    en Brasil y 5% en Argentina, tercer y quinto pro-ductores mundiales.

    1

    Fuente: Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA,con base en informacin de 1000 estaciones en el mundo.

    Anomalas Globales de Temperatura

    Ao

    Foto: SXC

  • 8/6/2019 av 14 es

    9/50

    AquA VitAe9

    Rankng mndal d msons d CO2Emisiones totales en millones de toneladas de CO2Emisiones per cpita de CO2

    6017,7 5902,8 1704,4 1293 1245 857,6 614,3 585,7 514,5 443,6 468,2 443,6 435,6 424,1 417,8 417,1 377,2 372,6 328,7 301,4

    4,6 14,8 12 1,2 9,8 10,4 18,8 9,7 10,5 7,3 8,1 10 4,1 15,7 6,6 20,6 2 9,2 7,1 7,9

    rusiA

    indiA

    jApn

    AlemAniA

    cAnAd

    reino

    unido

    coreAdelsur

    irn

    itAliA

    surAfricA

    mxico

    ArAbiAsAuditA

    frAnciA

    AustrAliA

    brAsil

    espAA

    ucrAniA

    poloniA

    chinA

    eeuu

    Foto:SXC

  • 8/6/2019 av 14 es

    10/50

    AquA VitAe10

    El inorme La economa del cambioclimtico en Amrica Latina y el Ca-ribe, presentado en el ao 2010 porla Comisin Econmica para AmricaLatina y el Caribe (CEPAL), muestra loseectos que el calentamiento globaltiene en Amrica Latina, con especialimpacto en el agua:

    La temperatura aumentar entre 2 y

    4 grados por el cambio climtico enel prximo siglo.

    Hay evidencia de aumentos en el nivel

    del mar en Brasil, Mxico y Colombia. Los patrones de precipitacin osci-

    lan con incrementos entre un 5 y un10%, y reducciones entre un 20 y un40%.

    Intensificacin de las lluvias en el cen-tro de Mxico, las regiones tropicalesde Amrica Central y el sureste de

    Amrica del Sur. Olas de calor en Amrica Central y

    Amrica del Sur. Reduccin de lluvias en el nordeste de

    Brasil y el norte de Chile. Derretimiento de glaciares en Bolivia,

    Per, Ecuador, Colombia, Argentinay Chile. El inorme del PNUMA indicaque en estos dos ltimos pases la al-tura de los glaciares se ha reducidoen 35 metros entre 1960 y el 2003.

    CIUDAD / PAS TEMPERATURA (C) FECHA

    Puebla, Mxico 49 Junio 2011

    Puerto Salgar, Colombia 42,3 Enero 2010

    San Salvador, El Salvador 42 Mayo 2011

    Rio de Janeiro, Brasil 41,5 Febrero 2010

    Caracas, Venezuela 40 Mayo 2010

    Liberia, Costa Rica 37,2 Mayo 2011

    Veraguas, Panam 37 Mayo 2011

    Loreto, Per 37 Enero 2010

    Valparaso, Chile 37 Enero 2010

    Buenos Aires, Argentina 36,5 Noviembre 2008

    Guayaquil, Ecuador 36 Febrero 2010

    Fuente: Registros Meteorolgicos de los pases

    AMRICA LATINA. ESTIMACIN DE PRDIDA DE TERRENOSDEGRADADOS POR PROCESOS DE EXPLOTACIN Y DESERTIFICACIN

    Pas

    rea degradada

    actualmente (Km2)

    rea degradada

    ao 2050 (Km2)

    rea degradada

    ao 2100 (Km2)

    BOLIVIA 60.339 123.301 243.979

    CHILE 77.230 157.818 312.278

    ECUADOR 40.136 82.011 162.289

    PARAGUAY 66.704 136.308 269.716

    PER 197.211 402.996 797.418

    Fuente: CEPAL sobre la base del Mecanismo Mundial de la Convencin de la ONUcontra la Desertificacin y estudio por pas del proyecto de Evaluacin del Proyecto

    Evaluacin Mundial de Degradacin de Tierras (GLADA). 2009.

  • 8/6/2019 av 14 es

    11/50

    AquA VitAe11

    Las inundaciones y sequas producen severos impactos so-ciales y econmicos. Estos son algunos ejemplos ocurridos

    en Amrica Latina entre los aos 2010 y 2011.

    BRASILEn enero del 2010, el impacto de una semana de lluvias enlas regiones serranas de Rio de Janeiro genera la emergen-cia climtica ms drstica del Brasil.

    676 personas muertas y 350 desaparecidas.

    Barrios sepultados en Nova Friburgo, Terespolis y Pe -trpolis. Destruccin de puentes, carreteras y viviendas. Laregin se qued por semanas sin agua y electricidad.

    Slo en los primeros das se invirtieron $350 millones

    para atender a los aectados.

    El evento cambi la geografa de la zona causando daosirreparables, como la alteracin de cauces de ros y arroyos.

    BOLIVIAEntre enero y abril del 2010 una severa sequa aect laregin de El Chaco, en Santa Cruz, Bolivia.

    7 municipios afectados, 90% de prdidas en las cosechade maz.

    75% de todas las viviendas perdieron las reservas de sustanques de agua. Las uentes de agua supericial bajaron

    en un 60%.

    Desnutricin crnica infantil en un 25% de la poblacin.

    El verano de 2009 2010 fue el ms seco en 20 aos.

    COLOMBIADesde abril del 2010 hasta mayo del 2011 se ha experi-mentado una intensa temporada de lluvias, que han deja-do como resultado:

    400 personas muertas. 3 millones de habitantes afectados.

    1,3 millones de hectreas inundadas; 70 mil reses muertas.

    1030 municipios afectados de un total de 1120 en todoel pas.

    Destruccin en infraestructura: carreteras, alcantarillados,viviendas; $2033 millones destinados a las reparaciones.

    CHILEDesde inales del 2010 y principios de 2011 Chile enrentuna sequa.

    Se extendi por las regiones de Atacama, Coquimbo,Valparaso, Metropolitana y OHiggins.

    Los principales efectos se observaron en el sector agr -cola, siendo las regiones ms aectadas las de Coquimbo

    y Valparaso.

    Bajaron los niveles de los embalses, provocando una cri-sis energtica.

    ECUADORFuertes lluvias e inundaciones aectaron Ecuador en abrildel 2010.

    29 personas muertas. 34.500 afectados .

    2203 viviendas destruidas en las regiones de Santa Ele-na, Los Ros, Manab y El Oro.

    Desbordamientos de los ros Napo, Poro, Tena y Mi-sahualli.

    GUATEMALADesde el ao 2009 el pas viene enrentando perodos desequas severos, que causaron la muerte de 54 nios . En elao 2010 estos ueron los eectos.

    Zonas ms afectadas: Zacapa, Jutiapa, El Progreso, Chi -quimula, Santa Rosa.

    38% menos de lluvias .

    Se invirtieron $34 millones para atender a 680 mil per-

    sonas y garantizarles alimentos, agua potable, servicio s desalud y equipos sanitarios.

    MXICOEn setiembre de 2010 dos huracanes causaron eectos enVeracruz y Sonora.

    Huracn Karl. A su paso por Veracruz y estados del surde Mxico dej como saldo 18 personas muertas; un mi-lln de damniicados; 140 mil viviendas aectadas; 7 rosdesbordados. Los manglares de la zona tardarn 10 aosen recuperarse.

    Huracn Georgette. En su paso por Sonora provoc 10

    das de lluvias en 28 estados de la Repblica Mexicana,ocasionando daos en carreteras, viviendas y sistemas deabastecimiento de agua.

    NICARAGUAEl paso del huracn Matthew en setiembre dej como saldo:

    54 personas fallecidas. 5 mil damnificados.

    8 mil casas inundadas y afectaciones en Len, Chinande -ga, Matagalpa, Jinotega y Estel.

    Aumento peligroso de las aguas del Lago de Managua.

    CueStiN De iMPACtO

    Foto:NASA

  • 8/6/2019 av 14 es

    12/50

    AquA VitAe12

    El agua es un recurso estratgico vulnerable, debido a los impactos

    de eventos extremos asociados al calentamiento global.

    La segunda reexin torno al agua que surge de la conerenciade Gore es una realidad innegable: nuestro planeta enrentaeventos extremos, que tienen incidencia directa en las uentesde agua. Cada da las sequas y las tormentas son ms uer-tes, seal Gore, al explicar que estos eventos asociados alcalentamiento global nos obligan a considerar tres aspectosundamentales:

    - La muerte de seres humanos.

    - La aectacin de uentes hdricas y reduccin de la cantidad ycalidad del agua.- La destruccin de inraestructura: puentes, carreteras, alcanta-rillados, casas, escuelas, hospitales.

    En este siglo hemos vivido los 10 aos ms calientes de laexistencia humana. Los datos son preocupantes, seala Gore,al concretar que el mismo calor que avorece la evaporacindel agua del ocano, deshidrata los suelos y promueve la de-sertifcacin.

    Como eecto directo, los recursos hdricos enrentan una situa-cin de estrs por dos vas: por un lado sequas extremas como

    las vividas en Pakistn y la India en el ao 2010, debido a tem-peraturas que alcanzaron los 53,2 grados centgrados, por otrolado inundaciones por tormentas y desborde de ros, que en 10meses consecutivos han inundado 900 de los 1102 municipiosde Colombia entre el 2010 y el 2011, causando 2 millones dedamnifcados y grandes prdidas en obras.

    De dnde procede el estrs hdrico? Procede en parte de lanaturaleza. No llueve cada da de un modo regular. Es ms,desde hace siglos el ser humano se ha acostumbrado a ver caerla lluvia de orma irregular. Ms recientemente, con el denomi-nado cambio climtico, la irregularidad de las precipitaciones

    ha ido en aumento, por lo que algunos pases arontan hoy di-fcultades cada vez mayores con respecto a la cantidad de aguadisponible. Pero la mayor parte del estrs hdrico no se debe ala irregularidad de las precipitaciones, sino al crecimiento de lasactividades y la evolucin de la orma de vida de los seres huma-nos sostiene Grard Payen, Presidente de la Federacin Interna-cional de Operadores Privados de Agua.

    La degradacin de las tierras ridas, semiridas y subhmedas

    secas constituyen uno de los problemas ambientales actuales.20,5 millones de km de la superfcie de Amrica Latina y el Ca-ribe se consideran reas susceptibles de convertirse en terrenosdesrticos.

    El Stimo Inorme sobre Cambio Climtico del IPCC del 2007 sos-tiene que, de mantenerse las tendencias de la elevacin de lastemperaturas, muy probablemente aumentar la recuencia delos valores extremos clidos, de las olas de calor y de las preci-pitaciones intensas y probablemente aumentar la intensidad delos ciclones tropicales; y habr menor confanza en que disminu-ya el nmero de ciclones a nivel mundial.

    La incidencia directa en trminos de agua se refere a dos acto-res: menor disponibilidad de agua y aumento de las sequas enlatitudes medias y latitudes bajas semiridas, adems de centena-res de millones de personas expuestas a un mayor estrs hdrico

    El 40% de la poblacin mundial obtiene su abastecimiento deagua de los ros, pero estos se estn acabando, sentencia Gore,al conrontar al auditorio con imgenes impactantes, que mues-tran los eectos del ciclo de sequas e inundaciones en Mxico,Colombia, Brasil, Bolivia, Centroamrica, Estados Unidos, Euro-pa Filipinas, India y China. La lista de regiones aectadas por loseventos extremos es cada vez mayor. (ver recuadro)

    2

    El 40% de la poblacin mundial obtiene suabastecimiento de agua de los ros, pero estos

    se estn acabando

  • 8/6/2019 av 14 es

    13/50

    AquA VitAe13

    POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO POR ALTERACIN DE FENMENOS ATMOSFRICOS Y CLIMTICOS EXTREMOSProyecciones hasta la segunda mitad del siglo XXI

    EVENTO ATMSFERICOY CLIMTICO EXTREMO

    PROBABILIDAD DE TENDENCIAFUTURA BASADA EN ESCENARIOSDEL IEEE (Informe Especial sobre

    Escenarios de Emisiones)

    IMPACTOS DE GRAN MAGNITUDEN LOS RECURSOS HDRICOS

    En la mayora de las reas terrestres,das y noches ms clidos, menosrecuentemente ros y msrecuentemente muy clidos.

    Prcticamente seguroIncremento del deshielo y eectossobre algunos suministros hdricos.

    Aumento de la recuencia deperodos clidos / olas de calor. Muy probable

    Aumento de la demanda de agua;

    problemas de calidad del agua (porejemplo prolieracin de algas).

    Mayor recuencia de episodiosde precipitacin intensa.

    Muy probable

    Eectos adversos sobre lacalidad del agua superfcial ysubterrnea; contaminacin delos suministros hdricos.

    Aumento de las sequas anivel mundial.

    ProbableMayores extensiones se vernaectadas por estrs hdrico.

    Aumento de la intensidadde los ciclones tropicales yposiblesalteraciones delsuministro hdrico pblico.

    Probable Cortes de corriente elctrica.

    Mayor incidencia de subidasextremas del nivel del mar (sinincluir los tsunamis).

    ProbableMenor disponibilidad de aguadulce por eecto de la intrusinde agua salada.

    Fuente: Cambio climtico 2007. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico.

  • 8/6/2019 av 14 es

    14/50

    AquA VitAe14

    El agua es un recurso para el desarrollo humano que debe estar en la agenda de mitigacin y

    adaptacin ante un escenario de calentamiento global.

    El principal llamado que hace el Premio Nobel de la Paz 2007y activista ambiental Al Gore, es el de tomar muy en serio lasacciones de mitigacin y las de adaptacin, enatizando que sedebe distinguir entre ambos conceptos para poder tomar las me-

    jores decisiones.

    La mitigacin, reerida al cambio climtico, es la aplicacin depolticas destinadas a reducir las emisiones de gases de eectoinvernadero y a potenciar los sumideros. La adaptacin se referea las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidadde los sistemas naturales y humanos, ante los eectos reales o es-perados de un cambio climtico. Algunos ejemplos de adaptacinson la construccin de diques uviales o costeros, y la sustitucinde plantas sensibles al choque trmico por otras ms resistentes.

    Estos dos temas son bsicos, dijo Gore, al contextualizar quehoy debemos atender a las poblaciones que migran desde zo-nas en donde las sequas las estn aectando o las inundacioneslas obligan a movilizarse.

    Al Gore insiste en que habr ms desplazados por el calenta-

    miento global, sobre todo ante la subida de los niveles del mar,la cual obliga a evacuar poblaciones enteras para que el agua nolas sepulte. Gore seala que actualmente hay 400 millones dereugiados por esta razn.

    Es en este punto en el cual Gore lanza el gran reto a los go-biernos, las empresas y la ciudadana. Pongamos un impuestoa la emisin del CO2. Slo de esta manera podremos generarsufcientes recursos econmicos para las acciones de mitigaciny adaptacin, que no pueden ser solo proyectos en papel, sinoque deben estar en la realidad diaria de los pases. Otras uentesde recursos, que se estn aplicando en dierentes pases, inclu-yen instrumentos econmicos como el servicio de pagos am-bientales, y el canon por vertido de aguas entre otros.

    Dentro de las disposiciones ms recientes, el mayor inters sedirige a la regulacin y gestin integradas de los recursos hidro-lgicos, con lo cual se responde a las limitaciones y desarticu-lacin de los enoques sectoriales. Las leyes sobre los recursoshidrolgicos se caracterizan porque utilizan la cuenca hidrogr-fca como unidad de gestin, lo cual descentraliza unciones yresponsabilidades del Estado hacia los gobiernos locales. Estees el enoque que promueve el Centro Regional de Inormacinsobre Desastres (CRID), al analizar el tema de medidas de adap-tacin del sector agua ante el cambio climtico.

    No hay que olvidar que, como seala Gore, suele ser ms caroremediar que prevenir: ser mucho ms costoso y dicil hacerrente a los impactos del calentamiento global despus de pro-ducidos, que prepararse con anticipacin para enrentarlos.

    3

    OTRAS FUENTES DE ENERGA PARA REDUCIR LA DEMANDA DE PRODUCCIN HIDROELCTRICA.

    ENERGAS

    RENOVA

    BLES ENERGA GEOTRMICA

    FOTOVOLTAICA

    TRMICA

    BIOMASA RESIDUAL

    BIOCARBURANTES

    CULTIVOS ENERGTICOS

    RESDUOS SLIDOS URBANOS

    ENERGA SOLAR

    ENERGA ELICA

    ENERGA BIOMASA

    ENERGA HIDRULICA

  • 8/6/2019 av 14 es

    15/50

    AquA VitAe15

    Para los prximos aos, ser esencial que la planifcacin de los recursos hdricos se ajuste a principios de gestin y adaptacin queaseguren la integridad de los ecosistemas y que se oriente hacia los escenarios de vulnerabilidad rente al cambio climtico. Serpreciso adems tomar medidas para:

    - cerrar la brecha oerta-demanda, desarrollando programas contingentes para enrentar la sequa;- reducir las prdidas en el suministro de agua potable;- desarrollar una cultura del agua;- mantener y restablecer las principales unciones de humedales y cuencas;- introducir polticas ambientales para hacer rente a las inundaciones y sequas.

    Fuente: Centro Regional de Informacin sobre Desastres (CRID)

    AquA VitAe15

    ReFuGiADOS AMBieNtALeSEl trmino reugiado ambiental ue introducido en 1985 el pro-esor Essam El-Hinnawi para designar a aquella persona que ha

    sido orzada a dejar su hbitat tradicional, temporal o permanen-temente, como consecuencia de un notable desequilibrio am-biental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocados por laactividad humana, que ponga en peligro su existencia y/o aectesu calidad de vida. En la actualidad se toman en cuenta los per-

    juicios provocados por los eectos del cambio climtico: aumentodel nivel del mar, eventos hidrometeorolgicos y desertifcacin.

    En mayo del 2008, el paso del cicln Nargis por Birmania gener800 mil reugiados ambientales, quienes tuvieron que ubicarseen otras zonas. No existen mecanismos o instrumentos para de-terminar este tipo de desplazamiento. No obstante, de continuarel calentamiento de la temperatura en el planeta, la Ofcina del

    Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Reugiados(ACNUR) prev entre 200 y 250 millones de reugiados ambien-tales para el 2050.

    A continuacin, algunos nmeros de personas ya registradascomo reugiados ambientales en Amrica Latina:

    2003. El desbordamiento del ro Salado, en la Provincia de SantaFe en Argentina desplaz a miles de personas. Aunque se carecedel dato ofcial, los aectados directos ueron 100 mil personas.De acuerdo con estudios realizados, esto es consecuencia delmal manejo de las cuencas, de la incontrolada y excesiva de-

    orestacin y de la construccin de un puente que embals elcurso del ro, sumado a las intensas lluvias.

    2005. El paso del huracn Stan por Guatemala provoc lluvias,un deslave e inundaciones, todo lo cual destruy parte del pue-blo de Panabaj, en la zona del Lago Atitln; 2400 personas ue-ron desplazadas a un reugio situado en otra zona de riesgo.

    2007. La Secretara de Gobernacin de Mxico aporta la si-guiente inormacin:- 28,6 millones de mexicanos vienen en lugares de muy alto

    riesgo ambiental;- 11 millones en zonas de alto riesgo;- 10 millones de personas se ven aectadas en regiones de la

    rontera norte, debido a que se secan los acueros, se seca el

    Ro Colorado y se experimenta una disminucin de las lluvias;- 20 millones de personas se ven aectadas en las regiones del

    Golo de Mxico por los eectos de los huracanes.

    2009. Un total de 30 mil personas debieron abandonar sus ho-gares en Argentina por estas causas:- Los aludes provocados por el excesivo desmonte obligaron a

    desplazarse a mil personas en Tartagal, en la provincia de Salta.- Tornados en Misiones dejaron sin vivienda a 100 amilias.- Lluvias e inundaciones en la zona mesopotmica (Regin del

    Norte Grande Argentino y Entre Ros) provocaron 14 mil des-plazados por el desbordamiento de los ros Paran y Uruguay.

  • 8/6/2019 av 14 es

    16/50

    AquA VitAe16

    4El agua es un recurso indispensable que se debe

    garantizar como un derecho real y concreto.

    Al Gore afrma sin dudas ni rodeos que el agua es un derecho detodos los seres humanos, un elemento vital y necesario para laexistencia humana y un recurso para producir alimento, energay desarrollo.

    Reitera su afrmacin de que tal derecho es un asunto de tica ymoral humana, un compromiso que no se debe postergar y quedebemos (actuar sobre esta situacin) rpidamente, ya que las

    nuevas generaciones nos van a hacer la pregunta de por qu nohicimos nada. Esta pregunta trascendental dice nos debe lle-var a tener el coraje de decidirnos a actuar, ya que el cambio noes automtico: se tiene que dar por conviccin.

    Pero la conviccin no es sufciente, si no se acompaa accionesque demuestren que todos aceptamos la responsabilidad de asu-mir el desao.

    Mitigacin y adaptacin son dos nuevas realidades quese deben incorporar al lenguaje del desao hdrico, perosobre todo a proyectos de gran impacto ambiental quelogren paliar los eectos del calentamiento global. Estasson algunas historias de xito con sello latinoamericano,reconocidas a nivel mundial.

    BRASIL. Fondo Amazona. La riqueza de biodiversidad, lacaptura de carbono y la abundancia de agua dulce en la

    Amazona no tiene punto de comparacin con otros eco-sistemas del mundo. El gobierno de Brasil estableci esteondo para inanciar acciones de organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales destinadas a combatir ladeorestacin, y promover la conservacin y el uso sus-tentable de la Amazona como un reservorio de agua yvida. Brasil plantea polticas y crea incentivos econmicosdentro de su Plan Nacional de Cambio Climtico, el cualija como meta, reducir la deorestacin en un 80% para elao 2020, comparado con los niveles entre 1996 y el 2005.Para el ao 2021 se espera recoger $US 21.000 millonesentre personas, empresas y donantes institucionales, inclu-yendo los gobiernos de los pases vecinos. Para ello Brasilcuenta con el apoyo de Noruega y adems intenta vincular

    a todos los pases de la cuenca amaznica. Ms inorma-cin: www.fundoamazonia.gov.br

    COSTA RICA. Neutralidad de carbono: El pas decidi demanera unilateral convertirse en un territorio carbono neu-tral en el ao 2021. Para esto dise una estrategia inte-grada de cambio climtico, apta para su economa y quepuede ser aplicada en pases con similares caractersticas.El proceso comenz posicionando el tema de cambio cli-mtico como prioridad dentro del Plan Nacional de Desa-rrollo de Costa Rica. La estrategia establece un balancecero o negativo del inventario nacional de emisiones, poruentes de todas las actividades realizadas por el ser huma-no dentro de los parmetros del Panel Intergubernamentalde Cambio Climtico. De esta manera se busca ejercer cero

    iNiCiAtiVAS PARA MeJORARimpactos en el clima. Esta tctica desarrolla dos agendas: lanacional, que incluye mitigacin, adaptacin, y la relacinentre cambio climtico y competitividad del pas; la in terna-cional, que busca tener inluencia y atraer recursos econ-micos de distintos pases. Ms inormacin: www.encc.go.cr

    ECUADOR. Iniciativa Yasun-ITT: Esta propuesta evita explo-tar combustibles siles al inhibir o impedir la extraccin depetrleo en reas de alta sensibilidad biolgica y cultural.

    Esta iniciativa se realiza en el Parque Nacional Yasun, lugarde gran biodiversidad que constituye una Reserva Mundialde la Bisera (UNESCO, 1989). El estado ecuatoriano secompromete a dejar bajo tierra, de orma indeinida, alre-dedor de 856 millones de barriles de petrleo, para evitarla emisin a la atmsera de los 407 millones de tonela-das mtricas de dixido de carbono que se produciran porla quema de esos combustibles siles. La suspensin de laextraccin se produjo a cambio de una compensacin eco-nmica de la comunidad internacional por una raccin delvalor estimado en el 50% de las utilidades que percibira, sise diera la explotacin de este recurso (unos 350 millonesde dlares anuales). Los ondos captados se reinvertirn enel manejo de 19 reas protegidas, un programa de reo-

    restacin y el cambio de matriz energtica. Para ello se halogrado el apoyo de Alemania y de la Fundacin AVINA. Msinormacin: www.yasuni-itt.gob.ec

    MXICO. Sistema de toma de agua de lluvia. La ComisinNacional del Agua (CONAGUA) de Mxico lanzar licitacio-nes por US$26 millones, para construir un sistema de tomade aguas de lluvia desde Ro de los Remedios en Ciudad deMxico. Las obras comprendern la construccin de dos t-neles nuevos, que se conectarn con los tneles de drenajeEmisor Poniente y Emisor Oriente, actualmente en construc-cin en el estado de Mxico. El agua de lluvia se utilizara ensistemas de riego y otras actividades. CONAGUA se proponeconcluir cuatro proyectos para el perodo 2008-2012 de estesistema. Ms inormacin: www.cna.gob.mx

    AquA VitAe16

  • 8/6/2019 av 14 es

    17/50

    AquA VitAe17

    ViSiONeS CONCORDANteSSon muchos ms los lderes mundiales, quienes desde dierentes escenarios hacen un llamado similar a enrentar este retode dimensiones ticas:

    Ni siquiera podremos pensar en un derecho al agua, si no hay agua. Este es un dilema humano que debemos resolver.Maude Barlow, Premio Nobel Alternativo. Fundadora del Proyecto Azul, Canad.

    Los datos ocultos bajo el palabrero revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 8 0 por ciento de las agresio -nes contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuenciasde la degradacin de la tierra, la intoxicacin del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dila-pidacin de los recursos naturales no renovables. Eduardo Galeano, escritor. Uruguay.

    Estamos entrando en una ase altamente vulnerable de la existencia de nuestro planeta y de la existencia de la humani-dad. Ninguna reduccin (de gases de eecto invernadero) evitar otro aumento de la temperatura de al menos 0,7 C enlas dos prximas dcadas. Saleemul Huq, Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo. Bangladesh.

    Para evitar la tragedia, urge reducir la emisin de gases de eecto invernadero, con estrategias de adaptacin, mitigacin ,concesin de tecnologas a los pases ms vulnerables y inanciacin abundante para estimular tales medidas. La preocu-pacin ahora no es garantizar la continuidad del statu quo, sino dar centralidad al sistema Tierra, a la vida en general y ala vida humana en particular, Leonardo Boff. Telogo, ilsoo, escritor. Brasil.

    AquA VitAe17F

    oto:NASA

  • 8/6/2019 av 14 es

    18/50

    AquA VitAe18

    AGUA:FUENTE DE VIDA

    Y RENTABILIDAD

    economa

    Invertir en el agua permite no

    slo contribuir a la mejora de

    las condiciones de vida humanas,

    sino tambin generar excelentes

    rentabilidades fnancieras. As lo

    entendi el ondo especializado

    Pictet-Water

  • 8/6/2019 av 14 es

    19/50

    AquA VitAe19

    DENIS SCHMIDLI, Senior Product ManagerPictet-Water. Zurich

    L

    a Organizacin de Naciones Unidas (ONU) proclam el 22

    de marzo como Da Mundial del Agua y estima que la

    poblacin mundial va a crecer un 40% para llegar a 9.000

    millones de aqu al 2050. Debido al aumento de su poderadquisitivo, los habitantes de los pases en desarrollo, como Brasil,

    China y la India, consumen cada vez ms productos que requieren

    agua para su produccin. Tomemos el ejemplo de la carne: su

    produccin necesita una cantidad de agua diez veces superior a

    la de los cereales. Adicionalmente, diversos estudios indican que

    la demanda de agua dulce avanza el doble de rpido que el creci-

    miento de la poblacin mundial.

    El agua ha llegado a ser un recurso estratgico en el siglo XXI, al

    igual que los recursos energticos. Por consiguiente, las inversiones

    en inraestructuras para la produccin y el tratamiento del agua

    van a tener que proseguir a escala mundial.

    Para ilustrar la evolucin del mercado del agua en el transcurso de

    los prximos aos, veamos algunas ciras. En China, las inversio-

    nes en proyectos de conservacin de agua han alcanzado un nivel

    rcord de 142.700 millones de yuans (20.900 millones de dlares)

    en el 2009, es decir, ms del doble de los gastos registrados en el

    2008. Y la tendencia debera proseguir durante los prximos aos

    si Pekn pretende cumplir sus ambiciosos objetivos econmicos y

    evitar desrdenes sociales y polticos relacionados con problemas

    de insufciencia hdrica.

    En los pases desarrollados, a raz de directivas ms estrictas, la

    Unin Europea tiene previsto invertir cerca de 350.000 millones deeuros en total, entre el 2006 y el 2025 en nuevas inraestructuras.

    Y en EE.UU. las inversiones en este campo deberan alcanzar unos

    900.000 millones de aqu al 2019.

    Pero los estados no van a poder solucionar solos el problema del

    aumento de la demanda de agua. En un contexto en el que mu-

    chos pases buscan los medios de reducir su endeudamiento, las

    industrias y las personas tambin debern seguir contando con el

    sector privado. El tamao de este mercado denominado outsou-

    rcing es importante, puesto que representa ya un volumen de

    negocio anual estimado en 260.000 millones de dlares.

    Estas consideraciones ilustran la magnitud de los retos que se plan-

    tearn en el transcurso de los prximos aos. Ser posible cum-plirlos? En teora s debera serlo: el agua es un recurso renovable,

    y el ciclo del agua unciona en circuito cerrado. Desde la Tierra, y

    desde los ocanos en particular, las molculas de agua se disipan

    en la atmsera para despus volver a infltrarse en los terrenos. La

    cantidad total de agua disponible permanece as estable a lo largo

    del tiempo. Sin embargo, las personas no pueden utilizar directa-

    mente ms que un 0,25%, dado que el resto est constituido por

    agua de mar, glaciares y aguas residuales.

    Por lo tanto, la demanda mundial de agua dulce seguir siendo

    superior a la oerta durante los prximos decenios, lo que implicar

    un continuo aumento de los precios. Actualmente, el tamao del

    mercado mundial del agua es de 500.000 millones de dlares y

    su crecimiento permanece estable en un 6% anual. Numerosas

    sociedades cotizadas en bolsa participan de este auge y orecen a

    los inversores estupendas perspectivas. Un sector particularmente

    prometedor es el de las tcnicas de desalinizacin de agua, que

    registra las mayores tasas de crecimiento. Estos procedimientos

    permiten producir agua potable a partir de agua de mar a un coste

    razonable en regiones en las que el agua potable es escasa.

    La experiencia nos ha demostrado que una seleccin rigurosa de

    empresas del sector del agua elegidas por sus ventajas competi-

    tivas, sus perspectivas de crecimiento y sus valoraciones debera

    seguir oreciendo perspectivas de rendimientos muy superiores alargo plazo a los ndices de renta variable, como el MSCI World.

    Por consiguiente, invertir en el agua permite no slo contribuir a la

    mejora de las condiciones de vida humanas, sino tambin generar

    excelentes rentabilidades fnancieras.

    (Se solicit la autorizacin de Pictet-Water para la reproduccin de este artculo.)

    El agua ha llegado a ser un recurso estratgico en el siglo XXI, al

    igual que los recursos energticos. Por consiguiente, las inversiones

    en infraestructuras para la produccin y el tratamiento del agua

    van a tener que proseguir a escala mundial.

  • 8/6/2019 av 14 es

    20/50

    AquA VitAe20

    Fuente: Pictet Funds, S.A. www.pictetfunds.com

    RENTABILIDAD DEL FONDO

    CONOZCA MeJOR eL MeRCADO DeL AGuAUn artculo publicado por la especialista Paula Mercado de la empresa VDOS Stochastics en ebrero del 2011, cita a

    Pictet Water como un pionero en la inversin del sector agua:

    Picter-Water es el fondo especializado de mayor volumen en el sector, con un patrimonio global gestionado de 2.647

    millones de euros, segn datos de 7 de ebrero del 2011.

    La gestin del ondo corre a cargo de Hans Peter Portner y Philippe Rohner, dos especialistas y analistas que lograron ver

    un nicho importante en el sector de agua y saneamiento.

    En el mundo hay 300.000 empresas relacionadas con el agua, que facturan 500 mil millones de dlares al ao. 250.000

    de estas empresas suministran agua potable y servicios de alcantarillado. Su representacin en Bolsa est ormada por 750

    empresas de las que slo 270 de 40.000 cotizadas en el mundo tienen exposicin signifcativa a las industrias del agua.

    Estas 270 empresas suman una capitalizacin burstil total aproximada de 360 mil millones de euros.

    Se debe gestionar el riesgo de ejecucin, que incluye factores polticos, normativos y medioambientales, con el n delimitar la inversin en la industria del agua a empresas capaces de crear valor.

    En los prximos diez aos el consumo de agua aumentar con la poblacin y urbanizacin. China ya ha declarado que es

    un recurso estratgico y tiene previsto invertir miles de millones para asegurar sus ambiciosas metas econmicas.

    La industria se est desarrollando rpidamente mediante empresas locales en mercados emergentes. Se citan como ejem -

    plos exitosos:

    - SABESP de Sao Paulo, Brasil, ubicada entre las diez mayores participaciones del ondo.

    - Manila Water de Filipinas, que tras abordar con xito problemas de inraestructura en su pas, logr expandirse en India.

    - Singapur ha estado invirtiendo en su programa de tratamiento de aguas para reducir su dependencia de Malasia.

    El compartimento del ondo tiene por objetivo el crecimiento del

    capital, invirtiendo como mnimo dos tercios de su patrimonio total

    en acciones de empresas del mundo entero activas en el sector del

    agua y del aire. El compartimento se centra en empresas dedica-

    das al abastecimiento de agua, servicios de tratamiento, tecnolo-

    ga del agua, as como a servicios medioambientales. En el grfco

    se muestra los valores anuales de rentabilidad indexada enero del

    2007 a julio del 2011.

  • 8/6/2019 av 14 es

    21/50

    AquA VitAe21

    BReVeS DeL MuNDO

    Dsalnzar: na solcn para Chna

    Cientfcos de China trabajan para desarrollar nuevas tecno-logas de desalinizacin que alivien en los prximos aos la graveescasez de agua que sure todo el pas. La alta de agua en Bei-

    jing pronto ser de 200 a 300 millones de metros cbicos, segninormes de la prensa estatal, mientras la ciudad espera que secomplete el Proyecto de Transerencia de Agua de Sur a Norte,que desplazar a unas 330.000 personas. Al mismo tiempo, pasesasiticos ms al sur, como Birmania, Laos, Camboya y Vietnam,afrman que la agresiva poltica china de construir represas en elro Mekong priva a sus ciudadanos de agua.

    Para algunos, la respuesta est en la tecnologa de desalini-zacin. China ha llevado adelante investigaciones en ese campodesde 1958, y en 1975 comenz a probar sus primeros arteactos.En 1986, concluy la abricacin de un dispositivo para la desalini-zacin de agua marina mediante el proceso de smosis revertido.

    Tianjin, ciudad costera a unos 150 kilmetros de Beijing, re-

    presenta la vanguardia nacional en esa tecnologa. Segn el go-bierno local, el Proyecto de Desalinizacin de Agua Marina deDagang Xinquan es la central ms grande de Asia. Wang Shi-chang, director del Centro de Tecnologas de Desalinizacin de laUniversidad de Tianjin, inorm que cientfcos chinos trabajan enms de 200 proyectos y reciben apoyo del Ministerio de Cienciay Tecnologa y de la Fundacin Nacional de la Ciencia de China.

    La capacidad de desalinizacin china alcanz casi 200.000 to-neladas diarias en el 2008, contra 30.000 en el 2005. Segn el ac-tual plan de desarrollo del gobierno, podr llegar a entre 800.000y un milln de toneladas para fnes del ao 2011.

    Fuente: InterPress Services (IPS).

    Aga sca para calnar cdad

    Francia se lanza a utilizar sus aguas residuales para calentarayuntamientos, viviendas y piscinas pblicas. La ltima apuestade varias ciudades de Francia es usar el principio de la geotermiaaplicado a una inmensa red de canales de aguas residuales en elsubsuelo que, gracias a la tecnologa, sirven para calentar edifciospblicos. El Ayuntamiento de Valenciennes, ciudad natal del minis-tro de Medio Ambiente Jean Louis Borloo, inaugur en noviembredel 2010 el nuevo sistema de caleaccin de este inmenso edifciodel siglo XVIII de 8.500 metros cuadrados. El agua procedentede la ducha, de los electrodomsticos o de las aguas negras de laciudad servir de caleaccin. Se trata de un sistema sencillo, pa-tentado en Suiza y que tambin ha importado Alemania. La com-paa Lyonnaise des Eaux, flial del gigante Suez Environnement,desarrolla el proyecto.

    La energa trmica de las aguas residuales vara entre 11C y20C segn la poca del ao, y llega a una serie de portadores de

    calor instalados en las redes de recuperacin de las aguas sucias,desde donde una bomba de calor alimenta un circuito de caleac-cin. Esta pequea revolucin tcnica ahorrara al Ayuntamientoalrededor de US$100.000 anuales, si pudiera calentar todo el edi-fcio. Cuando el ro alcanza temperaturas bajo cero, como en esteinvierno del 2011, el sistema cubre el 77% del consumo energtico,con un ahorro de US$60.000 para los contribuyentes. Este mismosistema es el que utiliza la piscina pblica de la localidad de Leva-llois-Perret, al norte de Pars. En septiembre del 2010, esta piscinamunicipal se convirti en la primera en emplear aguas residualespara llevar el agua de bao hasta los 29 grados centgrados.

    Fuente: Fuente: Ministerio de Ambiente, Francia.

    AquA VitAe21

    Nanoflro para prfcar

    Un fltro consistente en un trozo de pao de algodn im-pregnado con nanotubos de carbono y nanoalambres de plata,podra transormarse en una valiosa tecnologa para combatir

    enermedades transmitidas por el agua, gracias a su simplicidad,bajo costo y efciencia.El nuevo fltro podra evitar que los sistemas industriales para

    fltrar agua se bloqueen cuando hay muchas bacterias acumu-ladas en su interior. En lugar de atrapar bacterias, como hacenla mayora de los fltros, la nanomembrana desarrollada porinvestigadores de la Universidad de Stanord las mata. Como lasbacterias son destruidas en lugar de recolectadas, los poros de latela de la que est hecho el nuevo fltro pueden ser ms grandes.Esto logra que el agua escurra ms rpido e impide que el fltrose tape y deba ser reemplazado.

    En pruebas de laboratorio, la aplicacin de una corriente de20 voltios dentro del fltro elimin el 98 por ciento de bacteriasE coli (microbio que vive en el intestino de los humanos y en el

    agua estancada), que pueden causar inecciones graves. Nuestrodispositivo unciona con 20% menos de energa y puede fltrar80 mil veces ms rpido que los fltros convencionales. Tambinpodra costar menos, dijo Yi Cui, el investigador principal delproyecto de la Universidad de Stanord en Estados Unidos.

    Fuente: NanoLetters, Publicacin de la Asociacin Qumica de EEUU.

  • 8/6/2019 av 14 es

    22/50

    AquA VitAe22

    casos

    Los pobladores de Comarapa en Boliviaaprendieron que adems de recibir agua

    potable y tener servicios de saneamiento,es importante unirse para proteger losrecursos hdricos.

    COMPROMISO DEPROTECCIN

    CaraCterstiCas de la Comunidad

    Cp c bc pvc Cb

    243 k cp dp s Cz Bv. C pbc 14.584 hb, pfc 15.034 hc y q v 1630 y 3122 ...., 63% mcp Cp p Pq nc ab, c c 33% pg.

    situaCin iniCial

    db pc cc cc g pb, c pb q p gc, gp hb p c c

    q zb c v.

    l y pbc cg g . l b p c c, pcc g-c y g. db c, g cc.

    ixc c p gz c g.

    e 80% gc g: 6.000 hc b pcc z pcc c.

    e 20% cv cc bb b p-c y , c j cv g.

    Por BORIS RAMREZ

    F: Cpv Cb l

  • 8/6/2019 av 14 es

    23/50

    AquA VitAe23

    JuNtOS HeMOS APReNDiDO

    aq V cv Bv c F Cb, b Cpv svc Pbc Cb l.e gzc c j c v hb, p g.

    Cmo fue el proceso que los llev a entender que la pro-

    teccin de la cuenca es importante para garantizar el con-

    sumo y el uso del agua?t v bj p g y b y -b bcc Pg, g c cvc q b pg cc ,pq v gz q. rcby Fc n Bv y mcp.

    El hecho de ser una cooperativa es mayor garanta de

    compromiso?

    C cpv vc, p g vc . nc p pb cc g, p c p y b bjv, j h p q v

    g p c pg y c v.

    Qu proyectos tienen a futuro?

    t c p vc. a -g c ccc b g y pcc c hc.

    Cmo se resolVi esta situaCin?

    l hb c Cpv svcPbc Cb, l. cb 1966. s 43c pp qb c y g g z pcc , cp cpv g pbc y bc gc gp vc cc g y c.

    e 2008 cpv c Fab, gc cv f F-c n Bv y Gb mcp C-p. lg acc rg sp. e bjv c c cv cc Cp cc q g g pz pv g p c hy pcc.

    resultados

    C p P ec G- C ag g 2010, - g :

    d 43 c 1966 Cpv

    1462 2010. e 98% c p vc cc

    g y 68% p c. t c c c-

    p j c c. l cpv z cgzc c-

    g p cv c. e 76% c 15 -

    cbc y pg us$ 0,15 p cbc c.

    s c c 16 y 30 cbc, cb us$ 0,20 p 3 xc, y g cb p c.

    1462 gp cb vc c-cc b y g .

    l cpv c v z.

    Gc F ab cv 1013hc c Cp, c q pc us$34.000.

    l cpv bj g pc Pg mcp pz 10 , j c Fc n Bvy gc p acc rg,q pg us$1,50 p hc .

  • 8/6/2019 av 14 es

    24/50

    AquA VitAe24

    FRMULA GANADORA Y EFICAZ

    ambiente

    AquA VitAe24

    El uso dE humEdalEs artificialEs ofrEcE importantEs bEnEficios

    ambiEntalEs y ayuda al manEjo dE aguas rEsidualEs mEdiantE

    procEsos naturalEs dE rEmocin dE contaminantEs quE ocurrEn En

    la vEgEtacin, El suElo y la poblacin microbiolgica asociada.

    Fotos:

    GrupodeInvestigacinenAguaySaneam

    iento

  • 8/6/2019 av 14 es

    25/50

    AquA VitAe25

    Por DIEGO PAREDES CALVOIngeniero Sanitario del Grupo de Investigacin en Agua y Saneamiento

    Universidad Tecnolgica de Pereira, [email protected]

    De acuerdo con las ciras que maneja la Organizacin

    Panamericana de la Salud, la situacin de sanea-miento bsico es crtica en Amrica Latina: el 23%

    de la poblacin no tiene acceso a un saneamiento

    bsico adecuado, el 49% carece de sistemas de alcantarillado y

    solamente el 15% de las aguas residuales colectadas son condu-

    cidas a plantas de tratamiento, la gran mayora de las cuales no

    unciona satisactoriamente.

    En Colombia la situacin no diere signicativamente del resto

    de Latinoamrica: el pas trata solamente el 9% de sus aguas re-

    siduales, a pesar de contar con una capacidad instalada que per-

    mitira tratar hasta un 32%, y existe la necesidad de construir 900

    sistemas ms. Muchos actores pueden sealarse como causantes

    de esta situacin, sin embargo, los elementos ms importantes se

    pueden resumir as: las tecnologas seleccionadas no consideran

    las caractersticas y condiciones econmicas de los municipios,

    existe una grave ausencia de capacitacin y naturalmente hay

    escasez de recursos econmicos.

    En los pases desarrollados, los Humedales Construidos (HC) han

    sido diseados para imitar los sistemas de humedales naturales,

    a n de tratar varios tipos de agua residual; en contraste, el pro-

    medio de adopcin de su uso en pases en vas de desarrollo ha

    sido bajo, a pesar que alrededor de la mitad del rea mundial con

    humedales naturales se encuentra en los trpicos. Adems, la

    mayor parte de los pases en vas de desarrollo tienen condicionesclimticas propicias para la alta actividad bacteriana y la producti-

    vidad biolgica, lo cual mejorara el desempeo de los sistemas y

    aprovechara la riqueza bitica que orecen estas regiones.

    RESPUESTA CON VENTAJA AMBIENTALEl tratamiento de aguas residuales con plantas acuticas ha sido

    utilizado por el ser humano durante siglos, ms por la necesi-

    dad de alejar y disponer de los residuos lquidos, que por el tra-

    tamiento como tal. Los humedales naturales sirvieron para este

    propsito cuando estaban cerca de los asentamientos, pero la-

    mentablemente las descargas no controladas de aguas residuales

    en humedales naturales ocasionaron en muchos casos alteracio-

    nes irreversibles de estos ecosistemas.

    Los humedales construidos pueden ormarse con un mayor grado

    de control, permitiendo de esta manera conjugar el eecto que

    tienen dierentes tipos de plantas, suelos y patrones hidrulicos

    sobre los mecanismos de remocin y transormacin de conta-

    minantes. Adicionalmente tiene otras ventajas en comparacin

    con el uso de humedales naturales, como la seleccin del sitio,

    fexibilidad en el dimensionamiento y quizs el elemento ms

    importante el control sobre el rgimen hidrulico y los tiempos

    de retencin.

    Como es normal cuando se habla de sistemas de tratamiento,

    tambin se han generado discusiones acerca del tipo de humedal

    ms conveniente o ms eectivo. La respuesta a esta interrogante

    depende de las caractersticas del agua residual a tratar y de lascondiciones locales.

  • 8/6/2019 av 14 es

    26/50

    AquA VitAe26

    COMPONENTES DEL SISTEMALos humedales construidos son sistemas diseados y producidos

    por el ser humano como mecanismos de remocin de contami-

    nantes basados en los procesos naturales que ocurren en la ve-

    getacin, el suelo y la poblacin microbiolgica asociada, pero

    en un ambiente ms controlado. Algunos de ellos tienen un slo

    propsito, como es el tratamiento de aguas residuales, mientras

    que otros pueden ser concebidos con mltiples propsitos comola creacin y restauracin de hbitats para la vida silvestre adems

    del tratamiento de aguas residuales.

    Un humedal construido consta de plantas, material ltrante y

    agua, y requiere de un pretratamiento bsico que remueva los

    slidos suspendidos presentes en el desecho.

    Antes se pensaba que las plantas eran las responsables por los

    dierentes procesos que se daban en el sistema. Hoy se sabe que

    existe una uerte interaccin entre plantas, microorganismos,

    suelo y agua, y que la mayor responsabilidad recae sobre los mi-

    croorganismos. Las plantas tienen un papel importante en el sis-

    tema, pues permiten la liberacin de oxgeno y nutrientes en la

    rizsera (zona de interaccin entre las races de las plantas y los

    microorganismos del suelo), elementos indispensables para el cre-

    cimiento microbiolgico.

    Algunas plantas pueden acumular gradualmente ciertos elemen-

    tos txicos, como los metales pesados; el mayor almacenamiento

    se presenta como un mecanismo de deensa y se da en la zona ra-

    dicular. Una menor acumulacin se da en el tallo y valores muchos

    ms bajos se presentan en las hojas y depende de varios actores,

    entre ellos la orma o estado en que se encuentre el contaminante.

    No todas las plantas pueden acumular sin ser aectadas por el

    elemento txico.

    Hasta la echa no se ha podido comprobar que las plantas liberen

    antibiticos en sus exudados radiculares y que stos sean respon-

    sables de la remocin de organismos patgenos.

    A la hora de elegir las plantas, debe trabajarse en lo posible con

    especies nativas de la zona en donde se va a construir el sistema,

    para evitar cualquier impacto negativo sobre los ecosistemas na-

    turales y con el n de generar una infuencia positiva en la medida

    en que se de un valor agregado a la biomasa producida.

    Es importante tambin para uturos trabajos evaluar especies na-

    tivas con alta tasa de evapotranspiracin, con lo cual se optimiza-ran los procesos y se generaran remociones del 100% en cargas

    contaminantes. En este sentido la experiencia en pases escandi-

    navos puede ser un buen reerente.

    VENTAJAS DE USAR UN MEDIO FILTRANTEEl medio ltrante no slo sirve como medio de soporte de las plan-

    tas: tiene tambin una uncin como soporte de microorganismos

    y como parte de los los procesos de remocin de contaminantes. El

    medio ltrante dene el tamao del sistema: aquellos medios ltran-

    tes con pequeos dimetros de partculas requieren de reas ma-

    yores por su baja capacidad de ltracin (conductividad hidrulica).

    Medios ltrantes que permitan el paso de partculas de mayor

    dimetro implican menores requerimientos de rea. Sin embargo,

    los procesos de remocin son ms ecientes en sistemas basados

    en medios ltrantes de menor dimetro, aunque estos son ms

    susceptibles al taponamiento. Es preerible usar como medio l-

    trante gravas o cantos rodados con dimetros entre 0,5 y 2,5 cm.

    No se deben usar mezclas de suelos ni arenas nas, puesto que a

    los pocos meses se presentarn taponamientos.

    Muchos de los procesos o mecanismos de remocin depen-

    den del suelo y especialmente de la capacidad de adsorcin del

    medio. Las plantas ayudan a aumentar o mantener esta capa-

    cidad de adsorcin; no obstante, es posible que al cabo de un

    tiempo la eciencia decrezca, puesto que la capacidad de ge-

    neracin de nuevas reas de adsorcin es menor que la jacin

    de contaminantes. Los sistemas de tratamiento de humedales

    basados en la capacidad de adsorcin del suelo requerirn un

    cambio peridico de material ltrante, aspecto que no suele

    mencionarse al promocionar la tecnologa.

    MS BeNeFiCiOSEl uso de humedales construidos rene ms benei-cios que es importante conocer.

    REMOCIN DE CONTAMINANTES

    Con tiempos de retencin de 1 o 2 das en sistemasde lujo vertical u horizontal se remueven entre 1 y 2unidades de patgenos

    La combinacin de un sistema vertical con unohorizontal permite la remocin de entre 4 y 5 unidadesde patgenos

    GENERACIN DE LODOS

    Con el tiempo el lodo se acumula en el sistema. Estasbiopelculas son generalmente muy porosas y tienenuna alta capacidad de adsorcin con un contenido dehasta un 96% de gua.

    COSTOS

    Los costos de inversin inicial son similares o inclusoligeramente mayores que los sistemas tradicionales.La dierencia puede darse en los costos de operaciny mantenimiento. Los avances de un nuevo modelo decosto nos indican que en trminos de inversin inicial,es ms econmica que sistemas convencionales comolos activados hasta poblaciones de 10.000 personas.

  • 8/6/2019 av 14 es

    27/50

    AquA VitAe27

    tiPOS De HuMeDALeSEste diagrama explora algunas posibilidades para construir humedales:

    A. Humedal supericial de lujo hori-zontal con plantas lotantes.

    B. Humedal supericial de lujo hori-zontal con plantas sumergidas.

    C. Humedal supericial de lujo hori-zontal con plantas emergentes.

    D. Humedal subsupericial de lujohorizontal.

    E. Humedal subsupericial de lujovertical.

    Los humedales superficiales delujo horizontal pueden tener plantasacuticas emergentes, sumergidas olotantes. En este tipo de sistemas, elagua residual a tratar est expuesta

    al aire y la direccin del lujo es ho-rizontal.

    En los humedales subsuperficiales

    de lujo vertical la alimentacin delagua residual se hace por la partesuperior del sistema y la recoleccindel agua residual tratada se hace porla parte inerior. Su requerimiento derea es menor, pero es un poco mscomplejo en su diseo, construcciny operacin.

    Se pueden construir sistemas com-binados, basados en el uso de dos oms sistemas de los descritos ante-riormente.

  • 8/6/2019 av 14 es

    28/50

    Argentina coloca el tema de la proteccin de los glaciares en el primer planoal emitir una legislacin que los declara como bienes de carcter pblico,

    prohbe la destruccin o traslado de estas grandes masas de hielo y fjaseveras sanciones para quienes inrinjan estos lmites.

    LEGISLACIN

    AquA VitAe28

    Por BORIS RAMREZ

    LEY FRA Y DE VANGUARDIA

  • 8/6/2019 av 14 es

    29/50

    loga y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Intervendr el Ministerio

    de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cuando

    se trate de zonas ronterizas pendientes de demarcacin del lmite

    internacional previo al registro del inventario.

    ACTIVIDADES PROHIBIDAS. Queda prohibido:

    a) La liberacin, dispersin o disposicin de sustancias o elemen-

    tos contaminantes, productos qumicos o residuos de cualquier

    naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restriccin aquellas

    que se desarrollen en el ambiente periglacial.

    b) La construccin de obras de arquitectura o inraestructura con

    excepcin de aquellas necesarias para la investigacin cientca y

    las prevenciones de riesgos.

    c) La exploracin y explotacin minera e hidrocarburera. Se in-

    cluyen en dicha restriccin aquellas que se desarrollen en el am-

    biente periglacial.

    d) La instalacin de industrias o desarrollo de obras o actividades

    industriales.

    EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. Todas las actividades

    proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no

    se encuentran prohibidas, estarn sujetas a un procedimiento deevaluacin de impacto ambiental y evaluacin ambiental estrat-

    gica. Se exceptan de dicho requisito las siguientes actividades:

    De rescate, derivado de emergencias; cientcas realizadas a pie

    o sobre esques, con eventual toma de muestras, que no dejen

    desechos en los glaciares y el ambiente periglacial; deportivas,

    incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que

    no perturben el ambiente.

    INFRACCIONES Y SANCIONES. Las sanciones al incumplimiento

    de esta ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se

    dicten, sin perjuicio de las dems responsabilidades que pudieran

    corresponder, sern las que se jen en cada una de las jurisdiccio-

    nes conorme el poder de polica que les corresponde, las que nopodrn ser ineriores a las establecidas por esta ley. Las jurisdic-

    ciones que no cuenten con un rgimen de sanciones aplicarn las

    que que corresponden a la jurisdiccin nacional:

    - Apercibimiento.

    - Multa de 100 a 100.000 sueldos bsicos de la categora inicial

    de la administracin pblica nacional

    - Suspensin o revocacin de las autorizaciones. La suspensin de

    la actividad podr ser de 30 das hasta un ao, segn corres-

    ponda y atendiendo a las circunstancias del caso.

    - Cese denitivo de la actividad.

    AquA VitAe29

    U

    na vez ms, un pas de Amrica Latina coloca el tema

    de la proteccin de los recursos hdricos en el oco de

    atencin. Esta vez le corresponde a Argentina, nacin

    que en setiembre del 2010 aprob una ley vanguar-dista para la proteccin de los enormes recursos lquidos que hay

    en las zonas glaciares y periglaciares.

    Se trata de la Ley 26.639: Rgimen de Presupuestos Mnimos

    para la Preservacin de los Glaciares y del Ambiente Periglacial,

    conocida popularmente como la Ley de los Glaciares. Este cuerpo

    normativo ue sancionado el 30 de setiembre del 2010 por las

    autoridades del Senado y de la Cmara de Diputados de la Nacin

    Argentina.

    La discusin de esta ley se torn en un tema nacional, ya que

    llev a los grupos sociales a ponerse de acuerdo en cuanto a la

    obligacin de preservar los glaciares como reservas estratgicas

    de recursos hdricos para el consumo humano, para la agricultura

    y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrogr-

    cas; adems oblig a estos grupos a crear un inventario nacional

    de estos bienes declarados ahora de carcter pblico y a discu-

    tir los lmites que se deben establecer, sobre todo por los impactos

    de la expansin de las actividades mineras que se desarrollan en

    zonas consideradas de alta vulnerabilidad.

    PARA ENTENDER LA LEYPublicada el 30 de setiembre de 2010 en el Diario Ocial La Ga-

    ceta, estos son algunos de sus contenidos:

    OBJETO: Proteger los glaciares y el ambiente preriglacial como

    bienes de carcter pblico y como reservas estratgicas para el

    consumo humano y la agricultura, as como uentes de inorma-

    cin cientca y como atractivo turstico. Los glaciares constituyen

    bienes de carcter pblico.

    DEFINICIN. Se entiende por glaciar toda masa de hielo pe-

    renne estable o que fuye lentamente, con o sin agua intersticial,

    ormada por la recristalizacin de nieve, ubicada en dierentes

    ecosistemas, cualquiera sea su orma, dimensin y estado de

    conservacin. Son parte constituyente de cada glaciar el material

    detrtico rocoso y los cursos internos y superciales de agua. Seentiende por ambiente periglacial en la alta montaa, al rea con

    suelos congelados que acta como regulador del recurso hdrico,

    y en la media y baja montaa al rea que surte de recursos hdri-

    cos a los suelos saturados en hielo.

    INVENTARIO. Se crea el Inventario Nacional de Glaciares, para rea-

    lizar un inventario de todos los glaciares y geoormas periglaciares

    existentes en el territorio nacional con toda la inormacin necesa-

    ria para su adecuada proteccin, control y monitoreo. El inventario

    y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial

    ser responsabilidad del Instituto Argentino de Nivologa, Glacio-

    El campo de hielo sur, entre

    Argentina y Chile, tiene una

    extensin de casi 17.000 km2

    y es el ms grande del mundo

    en regiones no polares.

  • 8/6/2019 av 14 es

    30/50

    AquA VitAe30

    Zona no saturada

    Acuero no confnado

    Acuero confnado

    Acuero confnado

    Capa confnada

    Capa confnada

    DasAos

    Siglos

    Milenios

    PROteCtORA DeL AGuA

    Fuente: Servicio Geolgico de Estados Unidos.

    La trra s como na madr provdora y procora d los rcrsos vals ncsan los srshmanos para sbssr. S crpo s llno d cavdads, l prmn gardar por das, aos,

    sglos y mlnos porcons d aga can n forma d llva, s nflran n l slo y llgar aformar par dl aga sbrrna. una vz n l slo, par d sa aga s mv crca d lasprfc y ora s almacna n zonas profndas.

    el movmno dl aga por dbajo d la sprfc dpnd d la prmabldad y d la poros-dad d los marals n los l aga s ncnra connda. el aga pd movrs hacaacfros ms profndos, dsd dond dmorar aos n volvra sr par dl ambn, pro s manncomo na norm y val rsrva.

    AquA VitAe30

  • 8/6/2019 av 14 es

    31/50

    AquA VitAe31

    blemente las uctuaciones histricas del clima ya no representan una

    gua precisa para la planifcacin a uturo. Debemos mejorar nuestros

    sistemas de inormacin hdrica e incrementar la exibilidad de nuestras

    polticas e instituciones, considerando el actor incertidumbre y habili-

    tando procesos de reaccin inmediata al cambio.

    Qu debemos hacer? La adaptacin consiste en gran parte en sentido

    comn: la primera y ms obvia medida a tomar es reducir ms nuestro

    consumo de agua. Adems de soluciones drsticas como la construc-cin de inraestructura adicional, es momento de avanzar en la transicin

    hacia soluciones moderadas que puedan hacer ms efciente el uso de

    los recursos hdricos y generar ganancias. Esto incluye un mayor nasis

    en la gestin de la demanda del agua, toma de decisiones participativa

    y el uso de instrumentos econmicos. Asimismo debe incluir una mejor

    regulacin (como el establecimiento de estndares de calidad del agua

    que puedan acilitar su reutilizacin) as como un uso ms sistematizado

    de instrumentos econmicos, incluyendo cuotas por emisin de conta-

    minantes, modelos de precios hdricos, pago por servicios al ecosistema

    y derechos hdricos negociables. Esto puede contribuir a mejorar la ef-

    ciencia hdrica, administrar la demanda, dirigir los recursos hdricos y

    generar ganancias. La transicin hacia estas soluciones, no obstante,

    requerir mecanismos saludables de gobernabilidad para gestionar la

    interrelacin entre mltiples actores a travs de ministerios y entidades

    pblicas, niveles de gobierno y de captacin de agua.

    El cambio climtico es, en gran medida, un impulso necesario para im-

    plementar reormas inminentes en el sector hdrico y la COP16 constituye

    el oro perecto para garantizar que el agua sea el tema central en las

    discusiones sobre las polticas que se requieren, para la adaptacin al

    cambio climtico.

    Aqua Vitae no emite opinin sobre los criterios expresados en esta seccin; sin

    embargo, somos una tribuna abierta a diferentes perspectivas en torno al manejo

    del recurso hdrico.

    OPININ

    El tema del cambio climtico y sus drsticas consecuencias se deben

    abordar en diversos campos: si bien la mayor parte de los enoques estn

    en la reduccin de emisiones de Gases de Eecto Invernadero, existe una

    creciente conciencia de que parte del cambio climtico es un hecho de-

    fnitivo, cuyo impacto ya se reeja en nuestras economas, sociedades y

    medio ambiente, y que debemos actuar para adaptarnos a esta situacin

    ya que el riesgo relacionado con el agua tambin se incrementar a causa

    del cambio climtico.

    El exceso o escasez de precipitaciones, el derretimiento anticipado de

    nieve y la disminucin de los glaciares amenazan la seguridad del agua.

    Para los agricultores esto podra representar sequa durante la poca de

    cultivo e inundaciones durante el periodo de cosecha. Para los residentes

    urbanos podra signifcar alta de agua en sus hogares o la inundacin

    de puentes, edifcios y otras inraestructuras. Es hora de actuar y defnir

    alternativas de polticas y soluciones con el fn de evitar ms vctimas.

    El cambio climtico en muchos casos simplemente exacerbar las ten-

    siones ya existentes en el sector hdrico: de acuerdo con las tendencias

    ms recientes, 47% de la poblacin mundial vivir en reas con un ele-

    vado estrs hdrico en el 2030. Se requieren polticas hdricas mejores y

    ms eectivas para enrentar este desao y dirigir los recursos hdricos a

    donde ms se necesitan. Deben disear una inraestructura hdrica que

    considere escenarios extremos con una perspectiva varias dcadas a u-turo, incluyendo el almacenamiento, la proteccin contra inundaciones,

    y el control del drenaje y aguas negras de ciudades costeras, que se ven

    aectadas por la elevacin en el nivel del mar. Parte de esto es responsa-

    bilidad de actores clave en el sector hdrico, mientras que otros aspectos

    se relacionan ms con la agricultura, energa o el desarrollo urbano.

    La comunidad hdrica sabe bien cmo llevar el tema de la variabilidad

    climtica e hidrolgica, y la comunidad de interesados en el tema de

    adaptacin al cambio climtico puede benefciarse de esta experiencia.

    Sin embargo, la gestin de los recursos hdricos se undamenta en la

    implicacin de temperaturas y precipitaciones normales, y lamenta-

    AMeNAZAS A LA SeGuRiDAD DeL AGuAel cambo clmco s ral, y afca acalmn la sgrdad dl aga.No solo dbmos rdcr las msons, sno nfrnar las sacons(sas, nndacons, drrmno) ya s prsnan dbdo a

    s fnmno.

    ANGEL GURRASecretario GeneralOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)

    AquA VitAe31

  • 8/6/2019 av 14 es

    32/50

    AquA VitAe32

    ALTO PERFIL

    Christiana Figueres,Secretaria Ejecutiva delConvenio Marco de NacionesUnidas sobre el CambioClimtico, insta a continuarun cabildeo inteligentedirigido a los gobiernos,para exigirles un espritude compromiso con lamitigacin y adaptacinnecesarias para paraenfrentar los impactos delcalentamiento global en elsector agua y saneamiento.

    Clara y directa, como cuando se com-

    prometi en Cancn en diciembre de

    2010, para colocar ms visiblemente

    el tema de agua y saneamiento en las

    discusiones en torno al cambio climtico. Chris-

    tiana Figueres, Secretaria Ejecutiva del Conve-

    nio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

    Climtico, coment en entrevista exclusiva con

    Aqua Vitae que este es un tema undamental

    que debe promoverse ms, por las interconexio-

    nes que tiene con otros sectores importantes

    para la vida y el desarrollo humano.

    El sector de agua y saneamiento debe conti-

    nuar recabando y compilando datos e inorma-

    cin que ayuden a la toma de decisiones, y ver

    ms all de sus ronteras para trabajar con otros

    sectores, ya que es un rea que tiene interco-

    nexiones con la energa, la salud y la agricultura

    por mencionar algunos.

    La COP 16 de Cancn, celebrada en diciembre

    del 2010, sirvi para colocar el tema del agua

    dentro de las acciones generales sobre cam-

    bio climtico, Por qu con anterioridad el

    agua no tena un lugar ms preponderante?

    El tema del agua siempre ha sido considerado

    en la Convencin Marco de las Naciones Uni-

    das para el Cambio Climtico (CMNUCC). En el

    Artculo 4.1 sobre los compromisos de todas las

    Partes, los recursos hdricos fguran en el con-

    texto de cooperacin para la adaptacin al cam-

    bio climtico. Las acciones en concreto, tanto en

    cuanto a los recursos hdricos como en cuanto

    a otros temas y sectores, deben llevarse a cabo

    por los pases.

    Cules son las acciones especcas den-

    tro la Convencin Marco sobre Cambio

    Climtico para que el tema del agua tenga

    un mejor espacio para la discusin, refex-

    in y bsqueda de soluciones dentro de la

    agenda mundial?

    El agua es un recurso indispensable y se est

    viendo aectado por el cambio climtico en pro-

    porciones signifcativas. Parte de los logros de

    la COP 16 en diciembre del ao pasado es que

    estableci un Marco de Adaptacin, en el que

    los pases son invitados a planear, priorizar eimplementar acciones para la adaptacin, inclu-

    yendo el tema del agua. En Cancn tambin se

    estableci un Comit de Adaptacin, y durante

    este ao los pases comenzaron a trabajar en la

    composicin, modalidades y procedimientos de

    ste Comit, con miras a echarlo a andar en la

    siguiente Conerencia de las Partes en Durban,

    Sudrica en Diciembre. Es de esperarse que el

    tema del agua (en exceso o en escasez) sea uno

    de los ms preponderantes dentro de las accio-

    nes identifcadas para la adaptacin.

    Debido al cambio climtico el agua surealteraciones que generan inundaciones,

    sequas, nevadas, lluvias torrenciales. De

    qu manera debemos adaptarnos, sobre

    todo para garantizar que tengamos agua

    para consumo, salud y produccin tras estos

    eventos naturales cada vez ms extremos?

    Es necesario siempre tomar en cuenta las siner-

    gias entre la adaptacin al cambio climtico, la

    reduccin del riesgo y el desarrollo, as como las

    dimensiones en la que se pueden llevar a cabo

    AGUA COMO FACTOR DE

    INTERCONEXINPor BORIS RAMREZ

  • 8/6/2019 av 14 es

    33/50

    AquA VitAe33AquA VitAe33

    las acciones a nivel internacional, regional,

    nacional y local. Tras eventos naturales, la

    reconstruccin debe ser inteligente con elclima (climate-smart), esto es, que tome

    en cuenta los posibles impactos uturos del

    cambio climtico, incluyendo eventos na-

    turales extremos. A pesar de que no hay

    estrategias y acciones de adaptacin que

    sean de talla nica si hay ciertas medidas

    que pueden ser exitosamente replicadas

    en dierentes lugares, como por ejemplo,

    seleccionar cultivos apropiados, usar riego

    por goteo, o recolectar aguas pluviales.

    Desde principios de enero 2010 y de-

    bido al cambio climtico, el princi-pal afuente del ro Amazonas (el ro

    Negro) experimenta una disminucin

    en su caudal que aecta a 37 comuni-

    dades y pone en peligro el equilibrio

    de este sistema fuvial tan necesario

    para abastecimiento de agua y pro-

    duccin de alimentos. De qu manera

    deben comprometerse los gobiernos

    y la sociedad ante los impactos en el

    ambiente producidos por el calenta-

    miento global?

    Es indispensable continuar trabajando con

    lo que se ha logrado hasta ahora. En Can-

    cn hemos tenido avances signifcativos,gracias al compromiso de los gobiernos y

    de la sociedad, pero estos logros son rela-

    tivamente pequeos para la magnitud del

    problema que enrentamos a nivel global.

    La sociedad debe continuar exigiendo a los

    gobiernos que tomen acuerdos, accedan a

    la cooperacin y destinen los recursos fnan-

    cieros, tecnolgicos y de capital humano

    necesarios para ejecutar acciones tanto

    para la mitigacin de gases de eecto inver-

    nadero como para la adaptacin al cambio

    climtico. Hay una relacin directa entre

    mitigacin y adaptacin: entre ms rpida

    sea la mitigacin eectiva, menos necesidadde adaptacin. Por el contrario, entre ms

    lenta se d la mitigacin, ms costosa ser

    la adaptacin.

    Se abrirn espacios para que ex-

    pertos en el tema puedan tener una

    mayor incidencia en la discusin mun-

    dial? Qu pide al sector de agua y

    saneamiento en cuanto a acciones

    y compromisos con miras a la nueva

    COP 17 en Sudrica?

    Fotos:ConvenioM

    arcodeNacionesUnidassobreCambioC

    limtico

    Las medidas de adaptacin en el sector

    del agua, incluidos la recuperacin de

    los sistemas pluviales, el apoyo a los

    ros saludables, la aplicacin de mtodos

    sostenibles de cosecha, y las medidas

    de control de inundaciones, reducen

    los riesgos para la agricultura, la salud

    humana y el desarrollo.

  • 8/6/2019 av 14 es

    34/50

    AquA VitAe34

    Es importante que el sector de agua y sa-

    neamiento contine con un cabildeo inte-

    ligente, dirigido hacia los gobiernos que

    los representan bajo la Convencin, retn-

    dolos y exigindoles llegar a las negocia-

    ciones con un esprito de compromiso y

    colaboracin que lleve a la accin pronta yoportuna, as como a la provisin de los re-

    cursos necesarios para llevar a cabo dichas

    acciones. El sector de agua y saneamiento,

    al igual que todos los dems sectores,

    deben continuar recabando y compilando

    datos e inormacin que ayuden a la toma

    de decisiones. Igualmente, el sector debe

    ver ms all de sus ronteras y trabajar con

    otros sectores, ya que es un rea que tiene

    interconexiones e importancia en muchos

    aspectos de cada sector, tanto energtico,

    como salud o agricultura, por mencionar

    slo estos tres.

    Datos del IPCC indican que 30 millo-

    nes de personas en las ciudades de

    Quito, Lima y La Paz tienen vulnera-

    bilidad de acceso al agua debido al

    derretimiento de los glaciares. Cu-

    les seran los mecanismos necesarios

    para crear un ondo mundial con re-

    cursos econmicos para promover

    programas de adaptacin ante estas

    nuevas realidades?

    Los Acuerdos de Cancn comprenden una

    decisin histrica en muchos aspectos,

    uno de los cuales es el establecimiento del

    Fondo Verde para el Clima para proveer

    fnanciamiento a largo plazo a proyectos,

    programas, polticas y otras actividades en

    los pases en desarrollo por medio de variasventanillas temticas tanto en mitigacin

    como en adaptacin. Durante el presente

    ao, un Comit de Transicin disear ste

    ondo, desarrollando todos los aspectos

    sobre su estructura y operacin. Los acuer-

    dos de Cancn reconocen el compromiso

    de los pases desarrollados de movilizar 100

    billones de dlares para el ao 2020 para

    apoyar las necesidades de los pases en

    desarrollo. Sin duda, dada su importancia,

    las medidas de adaptacin relativas al agua

    deberan ser objeto de fnanciamiento bajo

    este Fondo.

    El sector agua tiene que adaptarse en

    reas bsicas para el desarrollo hu-

    mano: alimentacin, salud y generacin

    de energa. De qu manera se tiene

    pensado garantizar medidas de pre-

    vencin y adaptacin en estos sectores?

    Hay una gran interconexin entre los sec-

    tores del agua y la agricultura, particular-

    mente en cuanto a la escasez del agua

    debido al consumo y a la productividad

    agrcola, y por tanto igual en cuanto a ali-

    mentos. En algunas regiones se ha visto un

    aumento en la demanda de agua para la

    agricultura de aproximadamente un 50%

    a 70%, y se prev que esta demanda con-

    tine aumentando. El aumento de la ocu-rrencia de condiciones meteorolgicas ex-

    tremas (incluyendo inundaciones) supone

    un riesgo para el suministro de energa de-

    bido a los daos causados a la inraestruc-

    tura, tales como presas, redes elctricas e

    instalaciones petroleras. Por otra parte y

    en otros casos, la energa hidroelctrica se

    est viendo perjudicada por la alta de su-

    ministro adecuado de agua en los ros. Por

    lo tanto, las medidas de adaptacin en el

    sector del agua, incluidos la recuperacin

    de los sistemas pluviales, el apoyo a los

    ros saludables, la aplicacin de mtodossostenibles de cosecha, y las medidas de

    control de inundaciones, reducen los ries-

    gos para la agricultura, la salud humana y

    el desarrollo.

    20 millones de kilmetros cuadrados

    de terrenos en Amrica Latina son

    susceptibles a procesos acelerados

    de deserticacin debido al cambio

    climtico. Esto signica prdidas eco-

    nmicas, sociales y ambientales. De

    AquA VitAe34

  • 8/6/2019 av 14 es

    35/50

    AquA VitAe35

    climtico y las exigencias que nos pre-

    sentan las actuales condiciones?

    La sociedad civil tiene un papel activo muy

    importante, que tiene que ver tanto con

    los dierentes niveles de gobierno, como en

    relacin al sector privado. La sociedad civil

    debe continuar empujando y exigiendo alos gobiernos a llegar a acuerdos a nivel

    internacional, a implementar dichos acuer-

    dos y ejecutar acciones en congruencia con

    ellos. Pasando al plano nacional y local, la

    sociedad civil debe exigir a legisladores y

    gobernantes a poner en marcha leyes y

    reglamentos sobre el cambio climtico,

    as como su aplicacin adecuada. Por otra

    parte, la sociedad civil es consumidora de

    productos y servicios prestados por el sec-

    tor privado (y en algunos casos por el sec-

    tor pblico). Se debe exigir a las empresas

    no ser un obstculo para la celebracin de

    acuerdos y la puesta en marcha de leyes

    eectivas en materia del cambio climtico,

    y adems se les debe exigir asumir respon-

    sabilidad y realizar inversiones que ayuden

    a combatir el cambio climtico. Las empre-

    sas deben ver la sustentabilidad no como

    costos sino como inversiones.

    PROMOtORA DeL CAMBiO

    La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico establece una estructura general para los esuerzos intergu-bernamentales encaminados a resolver el desao del cambio climtico. Reconoce que el sistema climtico es unrecurso compartido cuya estabilidad puede verse aectada por actividades industriales y de otro tipo que emitendixido de carbono y otros gases que retienen el calor. En virtud de su naturaleza de trabajo los gobiernos reco-gen y comparten inormacin sobre el tema, ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problemade la emisin de gases y cooperan para prepararse y adaptarse a los eectos del cambio climtico.

    Christiana Figueres Olsen ue nombrada como Secretaria Ejecutiva de la Convencin Marco de las Naciones Uni-das en mayo del 2010.

    NacienSanJos,CostaRica,endondeocupcargospblicos.Fuemiembrodelequiponegociadordesupas tanto de la Convencin, como del Protocolo de Kioto desde 1995.

    RepresentantedeAmricaLatinayelCaribeenlaJuntaDirectivadelMecanismodeDesarrolloLimpioen2007. Vicepresidente de la Convencin Marco 2008-2009 en representacin de Amrica Latina y el Caribe.

    FundadoradelCentroparaelDesarrolloSostenibleenlasAmricas(CEDSA)en1995,ejercicomoDirectorade esta organizacin no gubernamental y sin ines de lucro durante ocho aos.

    DelineyayudaestablecerprogramasnacionalesparaelcambioclimticoparalosgobiernosdeGuatemala,Panam, Colombia, Argentina, Ecuador, Honduras, El Salvador y la Repblica Dominicana.

    PremioHroedelPlanetadelaNationalGeographicenreconocimientodesuliderazgointernacionalenener-ga sostenible y cambio climtico