10
E. Antonio Romero Eleuterio Antonio Romero Palacios ( 1925 2005 ). Scout, filósofo, escritor, poeta, historiador y profesor rural guatemalteco condecorado con la Orden Francisco Marroquín. Vida Nació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá , Departamento de Sololá, Guatemala , hijo del maestro José Antonio Romero Quintana y de Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos, único varón. A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad Sololateca. A los 21 años de edad se casa con la profesora María del Socorro Ovalle, luciana de origen, a quien conoció trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo acompañara durante toda la vida en su calidad de esposa, con ella procreó seis hijos: Carlos, Alfonso, Julio, Leonel, Antonieta y Antonio. Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después de haber tenido una vida ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la educación Guatemalteca: es visto como el modelo a seguir por la mayoría de educadores rurales de Guatemala y Centroamérica. Formación Gracias a una beca otorgada por el General Jorge Ubico Castañeda , de pequeño, estudió en la Escuela Nacional José Miguel Vasconcelos, del municipio de Sololá, donde logra graduarse con altos honores de Maestro Rural de Séptimo año, en el año de 1943. Tuvo el privilegió de haber sido escogido dentro del magisterio nacional para estudiar en el programa La Escuela del trabajo, del Instituto Interamericano de Educación, habiendo obtenido el crédito de Maestro Workshop, siendo uno de los pocos maestros del contexto nacional que tuvieron esta formación profesional. Años más tarde, se le convoca a llevar el curso de profesionalización en la Escuela Normal La Alameda del departamento de Chimaltenango, estudios que abandona por problemas de salud. Por la calidad educativa desarrollada y el amplio y profundo trabajo comunal que ejerció, fue beneficiado con tres becas al

Autores Sololatecos 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve recopilación de los distintos autores del pueblo de Sololá, Guatemala. Se relata la biografía de los mismos así como sus obras y composiciones que los llevaron a posicionarse como los mejores del pueblo Sololateco.

Citation preview

Page 1: Autores Sololatecos 2015

E. Antonio RomeroEleuterio Antonio Romero Palacios (1925 – 2005). Scout, filósofo, escritor, poeta, historiador y profesor rural guatemalteco condecorado con la Orden Francisco Marroquín.

VidaNació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá, Departamento de Sololá, Guatemala, hijo del maestro José Antonio Romero Quintana y de Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos, único varón.

A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad Sololateca.

A los 21 años de edad se casa con la profesora María del Socorro Ovalle, luciana de origen, a quien conoció trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo acompañara durante toda la vida en su calidad de esposa, con ella procreó seis hijos: Carlos, Alfonso, Julio, Leonel, Antonieta y Antonio.

Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después de haber tenido una vida ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la educación Guatemalteca: es visto como el modelo a seguir por la mayoría de educadores rurales de Guatemala y Centroamérica.

Formación

Gracias a una beca otorgada por el General Jorge Ubico Castañeda, de pequeño, estudió en la Escuela Nacional José Miguel Vasconcelos, del municipio de Sololá, donde logra graduarse con altos honores de Maestro Rural de Séptimo año, en el año de 1943. Tuvo el privilegió de haber sido escogido dentro del magisterio nacional para estudiar en el programa La Escuela del trabajo, del Instituto Interamericano de Educación, habiendo obtenido el crédito de Maestro Workshop, siendo uno de los pocos maestros del contexto nacional que tuvieron esta formación profesional. Años más tarde, se le convoca a llevar el curso de profesionalización en la Escuela Normal La Alameda del departamento de Chimaltenango, estudios que abandona por problemas de salud. Por la calidad educativa desarrollada y el amplio y profundo trabajo comunal que ejerció, fue beneficiado con tres becas al exterior: Cali, Colombia; Patzcuaro, México yMonterrey, México; las cuales por razones que aún se desconocen no aceptó, a pesar que las autoridades educativas de ese entonces lo motivaron para que las tomara, él se negó a hacerlo. El reconocido doctor, científico y docente universitario Epaminondas Quintana siempre reconoció y exaltó la inigualable calidad de aquel docente rural guatemalteco, calificándolo como “El mejor profesor rural de Guatemala”, y era quien más insistía por llevar a capacitar al extranjero a este maestro peculiar y singular, con quien trabajó y compartió muchas veces en la provincia sololateca.

Trabajo

Page 2: Autores Sololatecos 2015

Por sus altas calificaciones el gobierno de turno le concedió la oportunidad de trabajar con el magisterio nacional, nombrándolo como maestro de la Escuela Nacional Urbana de San Juan la Laguna, que apenas atendía los tres primeros grados, empero, este profesor rural logró llevarla a que atendiera la primaria completa. Años más tarde es trasladado a la Escuela Nacional urbana mixta de Santa María Visitación, en donde de igual manera que la anterior escuela, logró que brindara la atención a los alumnos con primaria completa. Después de varios años de trabajar en Santa María Visitación, fue trasladado al Cantón Chaquijyá, del municipio de Sololá, en donde laboró hasta el día que se retiró para gozar de su jubilación, después de 38 años de labor docente.

Por los conocimientos que tenía sobre scoutismo, medicina, literatura, organización y desarrollo comunal, deportes, conservación ambiental y otros. Organizó en varias comunidades grupos juveniles que se dedicaron a trabajar por sus comunidades, creando comités de desarrollo comunal. Se transformó en el Médico del área rural, combatiendo las plagas de piojos, niguas y parásitos que azotaron buena parte del territorio nacional. Muchos niños fueron tratados de sus dolencias con medicina natural, que crecía en la comunidad, y química, que escasamente se conseguía, el mismo tratamiento le dio a muchos comunitarios que requirieron de sus conocimientos en medicina, y cuando ellos no eran suficientes para sanar al enfermo, organizaba cuadrillas de vecinos para trasladar al hospital a los pacientes, los cuales eran transportados sentados sobre sillas y cargados por turnos.

El profesor Romero, fue el promotor de varios proyectos que influyeron en el desarrollo de muchas comunidades olvidadas y con marcados niveles de atraso y exclusión social de Guatemala, habiendo planificado, tramitado y desarrollado hasta su culminación, proyectos de introducción de agua potable, campañas de letrinización, apertura de caminos vecinales y de penetración, construcción de tanques de lavado público, Tecnología agrícola y promoción de nuevos cultivos, oponiéndose decididamente a la depredación que se hacía de los bosques por parte de los aserradores sololatecos y de otros departamentos aledaños. Luchó apasionadamente por mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales, velando por mejorar la dieta con los recursos comunales, mejorar la higiene personal, familiar y comunal. En los deportes, promovió especialmente el fútbol, habiendo fundado equipos infantiles, juveniles y de adultos, se le conoció por ser un aficionado incondicional del Club Saprissa de Guatemala. En conservación ambiental, participó en programas de reforestación, limpieza, rescate y conservación de fuentes de agua.

En educación, que era su campo, desarrolló campañas de alfabetización comunal, siendo él, a la vez de alfabetizador, el capacitador de los monitores que atendían otros grupos interesados en aprender a leer y escribir. Organizó grupos comunales encargados de velar por la salud familiar en cada hogar, asimismo de llevar a los alumnos a la escuela. Desarrollo con mucho éxito los programas educativos: Núcleos Escolares Campesinos, Huertos Familiares, Núcleos Educativos para el Desarrollo, Programas de seguridad alimentaria, con el apoyo del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, y como miembro del Club 4 eses, siempre mantuvo en producción el huerto escolar, del cual se obtenían los productos básicos para los almuerzos escolares que se organizaban en la escuela.

Fue dirigente de la Asociación Magisterial Sololateca, dirigente magisterial municipal y dirigente magisterial de sector donde laboraba, habiendo luchado por la dignificación del Magisterio Nacional y por innovaciones metodológicas didácticas para elevar el nivel de la educación, especialmente del área rural.

Page 3: Autores Sololatecos 2015

Literatura y PoesíaDocto de la historia y la literatura, escribió poesía infantil, haciendo resaltar el espíritu y belleza de los niños del área rural, escribió también poesía de contenido literario-histórico, poesía educativa y “Poesía de despedida póstuma”, ésta última en la que destacó, considerándosele el más grande exponente de este género especial de poesía, misma que escribió y dedicó a sus amigos y a gente importante del pueblo fallecida, recitándolas al momento de su sepelio como despedida; sus más reconocidos versos se encuentran dentro de estas excepcionales obras. En literatura, ganó varios concursos en juegos florales en los municipios de Sololá y Panajachel, habiendo sido nombrado miembro permanente del jurado calificador de juegos florales en Panajachel; en el año 2000 la casa de la Cultura de Sololá le dedica los juegos florales. Publicó parte de su poesía en el reconocido medio escrito nacional “El Mensajero Educativo” en los años 1965 y 1966, en el año 2006 parte de su obra literaria fue incluida y publicada, como un clásico, en el libro “Nubes de Desolvido” una antología de poetas sololatecos.

Entre sus obras más conocidas y destacadas se encuentran los poemas:

Recuerdo en Ausencia

Despedida para un amigo

Recuerdo a la Memoria

Tecún Umán

Sololá, querido terruño.

Reconocimientos

El impresionante trabajo realizado lo llevó a obtener innumerables reconocimientos municipales, departamentales, nacionales e internacionales, que se traducen en diplomas de honor al Mérito, diplomas de Reconocimiento, plaquetas, distinciones honoríficas en tejidos típicos. Sin embargo, dentro de las distinciones más especiales recibidas están: En el año de 1974 es condecorado con la ORDEN MASONA y convertido en Socio Emérito de la Gran Logia Masónica de Guatemala, en 1976 el presidente constitucional de Guatemala, General Kjell Eugenio Laugerud García, le confiere LA ORDEN FRANCISCO MARROQUÍN, que dentro del Magisterio Nacional es la condecoración más alta que se otorga a un educador. Por haber sido el primer Maestro Rural condecorado, en la historia del magisterio guatemalteco, el presidente Kjell, benefició a Sololá con el mayor número de aulas Butler, para sustituir todas aquellas escuelas que habían sido destruidas por el terremoto de 1976.

Por sus cualidades y méritos, y por su trabajo al servicio de la niñez guatemalteca, por iniciativa del Comité Sololatecos por el Arte y la Cultura -SAC-, el Ayuntamiento de la Ciudad de Sololá le otorga los títulos de Sololateco Ilustre e Hijo Predilecto de Sololá, ordenando que su fotografía sea expuesta en la galería de los sololatecos ilustres que se encuentra en el museo de la Torre a Centro América, el Acuerdo Municipal fue entregado a la familia el día 24 de junio de 2012 en acto público.

Política

Page 4: Autores Sololatecos 2015

Su tendencia se podría actualmente calificar de centro-izquierda, su trabajo se basó en la política social-progresista, concebida por él mismo, por lo que se enfocó principal y prioritariamente en mejorar el bienestar individual y colectivo de los comunitarios y comunidades rurales de Guatemala, batalló por una vida más justa y digna en el área rural y porque todos los guatemaltecos tuvieran iguales oportunidades de crecimiento, progreso y desarrollo. Se le reconoce también haber luchado en la gesta revolucionaria del 20 de octubre de 1944 (Revolución de 1944), en la ciudad de Guatemala, bajo las órdenes del Capitán Jacobo Arbenz Guzmán, en contra de la tiranía y opresión. Como humanista siempre se opuso a la guerra que durante más de 36 años azotó y azoló Guatemala.

Lisandro Guarcax Gonzáles: el murciélago vuela

Investigar el pasado, negarse a entenderlo como nos lo cuenta el opresor y como está escrito en los libros de la historia oficial; revisarlo, contarlo desde la voz de los abuelos y abuelas; valorar los héroes propios, recobrar la dignidad de los pueblos en resistencia, desmitificar la mal llamada conquista, desnudarla y nombrarla invasión. Interpretar con nuestra mente y corazón la historia para reconstruir nuestra esencia, nuestra identidad, nuestro ser individual y colectivo. Estas fueron acciones que Lisandro Guarcax Gonzáles practicó mientras tuvo aliento, en tanto sus pasos recorrieron nuestros suelos y caminos lejanos.

Lisandro fue maestro de teatro, música y danza maya, fue maestro de educación primaria urbana y bilingüe, guía espiritual kaqchikel, técnico en sistemas de computación con estudios de ingeniería en sistemas; pero sobre todo fue un invalorable ser humano, artista creador de sueños y transformador de realidades.

Junto a su familia fue fundador del Centro Cultural Sotz’il Jay en Sololá y del grupo de teatro y danza Sotz’il, con el cual recorrió varios países de América Latina y Europa. Sus puestas en escena: “Kaji’ Imox” y “Ajchowen” recuperan los valores propios y universales de la forma de entender el mundo que los pueblos mayas han cultivado: “los seres humanos sólo conseguiremos la trascendencia si nos acercamos a la Madre Tierra para valorarla. Con ese acercamiento a la naturaleza y a su sabiduría oculta, nos acercaremos también a la esencia de la vida.”

Pese a todo el aporte que la familia Guarcax hace a la historia, al arte y a la construcción de una Guatemala justa, o debido a ello, los artistas sololatecos han sido objeto de represión y muerte. En mayo del 2009 fueron asesinados Ernesto y Carlos Emilio Guarcax Gonzáles. El 20 de agosto recién pasado fue secuestrado, torturado y asesinado Lisandro. 

“El que ama la libertad, la ama estando libre” cantan Gad Echeverría y Rony Hernández en una hermosa composición de Giovani Pinzón llamada El Flautista. Lisandro fue libre y compartió su libertad con propios y extraños. Su muerte es evidencia de la intolerancia y la violencia que se ejerce contra las voces y acciones de cambio en este país sumido en el terror económico, político y social. 

Del 23 al 26 de septiembre se realizó en el teatro de Bellas Artes la Primera Muestra Centroamericana de Teatro en homenaje a Lisandro. A dos meses de su terrible deceso me uno a las voces de condena y a la exigencia por que este hecho contra Guatemala no quede impune. Comparto con las y los estimados lectores el poema “Tu Corazón Florece”, de la poeta maya Rosa Chávez dedicado a Lisandro, a su arte, su legado y su ofrenda de vida.

Page 5: Autores Sololatecos 2015

Que mi corazón florezca cuando deje de bombear tinta roja, que le salgan espinas pequeñas y flores amarillas, que lo pinten con nij y le hagan dibujos de animales y pájaros bicéfalos.

Que mi corazón se deshaga en la tierra y crezca en un árbol de pino, que mire por los ojos de un búho, que camine en las patas de un coyote, que hable en el ladrido de un perro, que sane en el cuarzo de las cuevas, que crezca en los cuernos de un venado.

Que mis corazones sean amarrados con una serpiente de colores para que no se confundan de dueña, para ponerles seña, para volver a encontrarlos en el camino de aquí a otros mundos.

El domingo 17 de octubre se realizará en el Parque Central de Guatemala el festival Tu Corazón Florece, para mantener vivos los sueños y realidades que Lisandro construyó.

Basilio Eliseo De León Rosales

El distinguido profesor e ilustre sololateco, nació el 14 de Julio de 1941 en Sololá, sus padres fueron Tomás Domingo De León y Adelina Rosales Viuda De León, tiene 7 hermanos y el es el segundo de ellos, contrajo matrimonio con la profesora Mirna Mirosalba de los Ángeles Ordoñez Ara de De León con quien ha procreado 2 hijos llamados Selene Soraya y Eliseo Ernesto de León Ordoñez.Distinguido sololateco, músico de nacimiento, al terminar sus estudios primarios y básicos en el departamento de Sololá, emigra a la ciudad capital en donde realiza y culmina sus estudios como maestro de formación musical, laborando eficientemente en varias escuelas como la Escuela Regional de Santa Lucía Utatlán y la Escuela tipo Federación de la cabecera departamental de Sololá.Bajo su tutela profesional formó e instruyó a muchos niños y jóvenes sololatecos en el arte del piano y la música dando clases particulares.Director de la orquestina magistral de Sololá. Ha recibido muchos diplomas y homenajes de reconocimiento y de honor al mérito, entre los cuales citaremos algunos de ellos: Diploma de honor al mérito otorgado por el director, claustro de catedráticos del Instituto Prevocacional Mixto de Sololá, por haber obtenido las mejores calificaciones del segundo grado. Solola 26 de octubre de 1963.Compositor de innumerables melodías que endulzan el oído sololateco en donde le canta a la mujer sololateca.Compositor de los Himnos de la Escuela Tipo Federación, Justo Rufino Barrios y del Glorioso Instituto Abraham Lincoln.Director de la orquestina magistral de Sololá. Ha recibido muchos diplomas y homenajes de reconocimiento y de honor al mérito, entre los cuales citaremos algunos de ellos: Diploma de honor al mérito otorgado por el director, claustro de catedráticos del Instituto Prevocacional Mixto de Sololá, por haber obtenido las mejores calificaciones del segundo grado. Solola 26 de octubre de 1963.Compositor de innumerables melodías que endulzan el oído sololateco en donde le canta a la mujer sololateca.Compositor de los Himnos de la Escuela Tipo Federación, Justo Rufino Barrios y del

Page 6: Autores Sololatecos 2015

Glorioso Instituto Abraham Lincoln Abel Sánchez SumozaHijo honorable de la ciudad del paisaje, realizó sus estudios del nivel primario en la escuela José Miguel Vascon celos, y en la Prevocacional de Sololá. Posteriormente fue catedrático del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Industrial Abraham Lincoln, impartiendo los cursos de inglés, contabilidad y música, laboró durante 35 años.Su afición era la música escribió grandes composiciones entre las más destacadas se conoce la obra titulada " Corazón de Obrero" tipo vals.Don Abelito como cariñosamente se le conocía contrajo matrimonio con la señora Zoila Clemencia Castillo de Sánchez, con quien procreo nueve hijos quienes han dado glorias a Sololá, entre los que se conocen médicos y músicos famosos.Don Abelito hombrepolifacético, además de ser catedrático, daba clases de mecanografía adhonorem a sus mismos estudiantes. Trabajaba también como barbero en sus tiempos libres.Falleció aproximadamente hace 16 años, sus restos se encuentran en el cementerio general de su tierra natal Sololá.

Eleuterio Antonio Romero Palacios

Nació el día 20 de febrero de 1925, actualmente tiene 75 años, Siendo sus padres el profesor José Antonio Romero Quintana y Cayetana Palacios de Romero, es el hermano menor de la familia, siendo sus hermanas Basilia y Delfina Romero Palacios hoy ya fallecidas.Curso los grados de la escuela Párvulos con la profesora Matilde Cienfuegos de Cabrera. La primaria la realizó en la escuela José Miguel Vasconcelos. En el año de 1943, realiza estudios para maestro rural, regresa de la misma con calificaciones de distinguido.Desempeñó los cargos de primer profesor de la Escuela Nacional Urbana de San Juan la Laguna, director de la escuela de Santa María Visitación en 1947, en 1960 paso como director con grado de la escuela Nacional Rural Mixta del Cantón Chaquijyá.Su esposa fue María del Socorro Ovalle Jerez de Romero, procreando a sus hijos Carlos Augusto, Mario Alfonso, Julio Guillermo, María Antonieta, Edgar Antonio Romero Ovalle y Leonel Antonio ya fallecido.Obtuvo el segundo lugar Poc de plata , Juegos Florales de Panajachel, segundo lugar en verso. La principal, medalla de oro en la feria de la Asunción. La comandancia de la zona militar 1715 con sede en la ciudad de Quetzaltenango, diploma y platillo conmemorativos, el 29 de julio de 2000, le fueron dedicados los juegos Florales numero XVII, por la casa de la Cultura de Sololá.Adan RalonNació en la bella ciudad de Sololá el 1 de mayo de 1900, siendo sus padres José Cabrera y María Ralon.En sus primeros años principio sus estudios en la escuela primaria teniendo doce años terminando sus estudios a los quince años de edad.Seguidamente obtuvo una beca para estudiar en la Escuela del Conservatorio Nacional de Música.A la edad de 28 años contrajo matrimonio con Hortensi, en 1931 ocupo el cargo de

Page 7: Autores Sololatecos 2015

alcalde municipal y mandó a construir el Parque América.En el año de 1946 logró la fundación de la antigua Escuela en el Hospital Nacional, en ese mismo año donó el terreno para el campo de Football y la escuela tipo Federación, toda la vida fue antes la música y compuso las siguientes melodías: Jebel Copoj que quiere decir Niña Bonita.El murió en 1979 y sus restos fueron llevados al cementerio de Sololá.

Guillermo Fuentes Girón

Nació en Sololá el 17 de octubre de 1916, es otro fecundo compositor inspirado en todos los sololatecos por el incomparable lago lleno de bellezas naturales como el atardecer de enero lleno de policromía celestial que conmueve a todo ser humano que tiene la suerte de visitar esos paisajes incomparables.Guillermo a dado a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con sus canciones, tales como Por que será, Feria de Sololá, Guarda Barranca de oro, Camineros de Sololá, El Crucero, La Reina, entre otras, siendo la mas popular. Por qué será que ha venido escuchándose desde hace mas de treinta años.

Memo fue miembro activo de la asociación guatemalteca de autores y compositores A.G.A.Y.C y fue vicepresidente de la junta directiva durante el periodo de 1981 a 1983, en el cual puso alma y corazón al servicio de la entidad. Y con su colaboración dedicada se logró realizar el Bosque Sonoro en el Hipódromo del norte, donde quedaron varios árboles de hormigo con el nombre de destacados marimbistas y compositores.

Entre los actores principales de la Aldea el Tablón podemos mencionar a Anastacio Guarcax, el Sacerdote Pedro Bocel, Carlos Humberto Guarquez y Carlos Guarcax; en la aldea Xajaxac a Bartolo Panjoj; en la aldea Pixabaj a Julian Cumatz Pecher y Joaquin Julajuj y en el centro a Pedro Iboy y Ricardo Sulugi Juracán. Y otros más que murieron o desaparecieron en la década de los 80.