Atencion Educativa Con Discapacidad

  • Upload
    zizu204

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    1/82

    Orientaciones Generales para la atencineducativa de las poblaciones condiscapacidad en el marco del derechoa la educacin

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    2/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    1

    Ministerio de Educacin Nacional MEN

    Instituto Nacional para CiegosInstituto Nacional para Sordos

    Entidades adscritas al MEN

    Orientaciones generales para la atencineducativa de las poblaciones condiscapacidad-PcD-, en el marco del derechoa la educacin

    Documento de trabajo

    Noviembre 2012Bogot D.C.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    3/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    2

    Ministerio de Educacin Nacional

    Mara Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educacion Nacional

    Roxana de los ngeles SegoviaViceministra de Preescolar, Bsica y Media

    Mnica Patricia Figueroa DoradoDirectora de Calidad para la Educacion Preescolar, Bsica y Media

    Mara del Pilar Caicedo CrdenasSubdirectora de Fomento de Competencias

    Organizacin de Estados Iberoamericanos -OEI-

    lvaro Marchesi UllastresSecretario General OEI

    ngel Martn PeccisRepresentante y Director OEI Colombia

    Equipo de trabajo

    Lila Pinto Borrego Profesional Especializado MENDanit Torres Fuentes Coordinadora Convenio MEN-OEI 193/12Mireya Gonzlez Lara Consultora Convenio MEN- OEILilian Caicedo Obando Consultora Convenio MEN-OEI

    Colaboradores

    Stella Angarita Pinzn- Ministerio de Educacin NacionalCarmen Aleida Fernndez Universidad NacionalCarmenza Salazar Consultora independiente

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    4/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    3

    Presentacin

    Introduccin

    Marco de ReferenciaJustificacin

    Polticas encaminadas a la atencin educativa equitativa

    Situacin educativa general de las poblaciones con discapacidad

    Implicaciones de los compromisos asumidos

    Propsitos y alcances

    Propsito general

    Propsitos especficos

    Alcances

    Antecedentes

    La educacin de la poblacin con discapacidad

    Medidas adoptadas para garantizar el derecho a la educacin: marco legal

    Antecedentes inmediatos de las orientaciones

    La creacin de los institutos nacionales para ciegos y sordos en Colombia

    mbito de actuacion de las orientaciones

    Tabla de contenido

    5

    7

    99

    10

    10

    11

    11

    11

    11

    11

    12

    12

    13

    15

    16

    16

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    5/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    4

    Marco de accin para la garanta del derecho ala educacin de la poblacin con discapacidad

    Enfoques y concepciones

    Enfoque de derechos

    Educacin para Todos (EPT

    Educacin Inclusiva

    Disposiciones generales: pedaggicas, tcnicas y operativas

    Acerca de lo pedaggico en las disposiciones

    Disposiciones pedaggicas, tcnicas y operativas

    Estrategias para la atencin educativa de las personas con discapacidad

    En los bordes del sector educativo: la intersectorialidad

    Transitando por el sistema educativo: el trabajo sectorial

    Rutas para la atencin educativa de las personas con discapacidad

    El acceso al sistema educativo: un paso importante pero insuficiente

    La permanencia en el sistema educativo: una conquista por consolidar

    La disponibilidad de recursos: los soportes para el derecho

    A manera de cierre

    Bibliografa

    Lista de anexos

    Lista de tablas

    Lista de grficas

    17

    18

    17

    27

    21

    21

    25

    25

    26

    27

    33

    38

    39

    44

    63

    70

    71

    71

    72

    69

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    6/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    5

    PresentacinEl documento de Orientaciones generales para la atencin educa-

    tiva de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a

    la educacin, que tiene a su disposicin, es una herramienta de

    trabajo para apoyar la gestin de las secretaras de educacin

    -SE- en su proceso de acompaamiento a las instituciones edu-

    cativas, y de stas en la prestacin del servicio educativo, con un

    enfoque de inclusin. El texto se construye desde un horizonte

    poltico y como una propuesta de transformacin de la poltica,

    la prctica y la cultura frente a la atencin educativa de la po-

    blacin con discapacidad.Estas orientaciones son resultado del Convenio 193 de 2012,

    ejecutado entre el Ministerio de Educacin Nacional y la Organi-

    zacin de Estados Iberoamericanos OEI, mediante un proceso

    de construccin colectiva realizado a travs de diversas acciones

    a nivel nacional, con la participacin de actores educativos de

    las diferentes instancias del sistema: Ministerio de Educacin

    Nacional, secretaras de educacin e instituciones educativas.

    Adems, se cont con los aportes de acadmicos y expertos en

    el tema, tanto a nivel nacional como internacional, lo que per-

    miti conocer experiencias de otros pases. En esta tarea, se re-

    salta el valioso apoyo, fruto de su conocimiento y experiencia,

    del Instituto Nacional para Ciegos INCI y el Institucional Nacio-nal para Sordos INSOR.

    Por orientaciones generales,se entiende un conjunto de disposi-

    ciones y condiciones que el sistema educativo en general debe

    atender para responder a la garanta del derecho a la educacin,

    independientemente del tipo o nivel educativo en que se desa-

    rrolle la experiencia. stas, no se adentran en las especificidades

    de cada poblacin, pues el nfasis no est calculado en las

    caractersticas poblacionales, sino en las trasformaciones que

    al sistema educativo le corresponde generar para brindar edu-

    cacin en medio de la complejidad de lo diverso.

    Las orientaciones, entonces, se convierten en un insumo parasealar lo elaborado frente al tema, las decisiones asumidas, los

    compromisos establecidos y las posibilidades generadas y por

    generar en este proceso. As, el Ministerio de Educacin Nacionaltiene previsto realizar durante el 2013, el proceso de validacin

    de este documento en todo el pas, con el propsito de lograr su

    publicacin oficial y apropiacin en el quehacer educativo para

    atender la poblacin con discapacidad.

    Agradecemos a todas las entidades territoriales participantes, a

    los representantes de la comunidad educativa de instituciones

    del pas, directivos, docentes, padres y madres de familia, estudi-

    antes, universidades, entidades el sector y de otros sectores, co-

    legios pblicos y privados, y a la OEI, entidad aliada en esta tarea.

    Los invitamos entonces a su lectura, reflexin y anlisis desde

    los diversos contextos institucionales y locales, con el nicopropsito de garantizar una educacin de calidad y de equidad

    para todos y todas.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    7/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    6

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    8/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    7

    Introduccinsino que, centrndose en el sistema educativo, seala los ele-

    mentos requeridos para educar en medio de la diversidad que

    entraa la atencin a la poblacin con discapacidad.

    Contiene dos captulos, el primero, marco de referencia, esta-

    blece las razones polticas y sociales que llevan a asumir la edu-

    cacin inclusiva como alternativa para responder al derecho a

    la educacin de todo ser humano; posteriormente, se exponen

    los propsitos y alcances de estas orientaciones y, para finalizar,

    cierra con los antecedentes que enmarcan las comprensionesy elaboraciones actuales para la atencin de la poblacin con

    discapacidad.

    El segundo captulo, marco de accin, presenta los enfoques y

    concepciones generales que definen la accin para la atencin

    educativa de la poblacin con discapacidad: el enfoque de

    derechos, la educacin para todos y la educacin inclusiva, adi-

    cionalmente, presenta las disposiciones pedaggicas, tcnicas y

    operativas para posibilitar la educacin inclusiva.

    Estas disposiciones plantean estrategias intersectoriales y secto-

    riales, rutas de accin1para el acceso, la permanencia y la dis-

    ponibilidad de recursos; cada una de estas partes presenta retosque sealan una posible agenda de trabajo del sector para garan-

    tizar el derecho a una educacin de calidad para todos y todas.

    Pensar en la atencin educativa para personas con discapaci-

    dad implica tres desplazamientos bsicos: el primero, el sistema

    educativo requiere movilizarse para actuar en medio de la diver-

    sidad; segundo, la condicin de discapacidad pasar de ser un

    problema a formar parte de la diversidad que le puede acontecer

    a cualquier ser humano; y tercero, la igualdad requiere pensarse

    en un marco de equidad. Cada uno de estos desplazamientos

    debern ser analizados desde tres escenarios: la poltica, como

    una condensacin de normas y lineamientos que apoyan los

    procesos de inclusin; la cultura, como escenario de los posi-

    cionamientos sociales que se requieren para reconocernos

    como iguales y diferentes a la vez; y la prctica, como un ejercicio

    cotidiano que encarna el lugar de los sujetos frente a la relacin

    con los otros.

    El presente documento recoge estos tres desplazamientos y se

    constituye como una herramienta de trabajo enmarcada en

    la poltica educativa de calidad del Plan Sectorial de Educacin

    2010-2014; centra su desarrollo en la educacin bsica y media,

    en relacin con la educacin inicial y la educacin superior; y,

    se considera como un documento de orientaciones generales

    porque no se adentra en las especificidades de las poblaciones,

    1 El concepto de ruta de accin se entender, para el presente documento,

    como un camino para crear condiciones y hacer realidad la garanta del derecho

    a la educacin de las personas con discapacidad.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    9/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    8

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    10/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    9

    Marco de referencia

    Histricamente se han construido sistemas educativos definidos

    desde ideales de normalidad, lo que ha implicado, entre otros

    hechos, la exclusin de todo aquello que no se ajusta a dicho

    ideal, por dems inexistente. Esta exclusin va acompaadageneralmente de una vulneracin de derechos que ha llegado

    incluso a no ser reconocida como tal, pues la sociedad ha tendi-

    do a normalizar unas formas privilegiadas de ser sujetos (incluida

    la misma poblacin excluida) y contribuye con su accin, en la

    reproduccin de la inequidad.

    Se entiende como marco de referencia a los propsitos, alcances

    y razones que justifican la necesidad de estas orientaciones; as

    como a las condiciones previas que han permitido los desarrollos

    actuales, soportados en las condiciones para construir sistemaseducativos con capacidad de actuar en medio de la diversidad.

    Justificacin

    La educacin de calidad para todos es entendida como un bien pblico

    y un derecho humano fundamental que los Estados tienen la obligacin

    de respetar, promover y proteger, con el fin de asegurar la igualdad

    de oportunidades en el acceso al conocimiento de toda la poblacin

    (UNESCO, 2007).

    Una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los

    Derechos Humanos y conviven en paz. Una educacin que genera opor-

    tunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas.

    Una educacin competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas

    de inequidad y en la que participa toda la sociedad (MEN, 2010).

    Por tanto, es el sistema educativo el que

    tendr que realizar ajustes para avanzar en la

    formulacin de propuestas educativasvinculantes, que reconozcan al otro y sean

    capaces de proponer alternativas educativas

    amplias, centradas en las capacidades de los

    sujetos, para educar en medio de la diversidad.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    11/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    0

    Polticas encaminadas a laatencin educativa equitativaColombia, como miembro activo de la Organizacin de las Na-

    ciones Unidas2, se ha comprometido con la garanta del derecho

    a la educacin, acogiendo cada una de las polticas y normas

    consensuadas internacionalmente: en 1990, la Declaracin Mun-

    dial sobre Educacin para Todos, que centra sus objetivos en la

    satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje (Jom-

    tiem; Tailandia); en el ao 2000, el Marco de Accin de Dakar,

    que reitera el acuerdo mundial sobre una educacin para todos

    con el compromiso de garantizar la vinculacin y permanencia

    de todos los nios y nias en la educacin bsica, buscando es-

    trategias pertinentes para su conquista.

    En 2006, Colombia participa de la Convencin sobre los derechos

    de las personas con discapacidady su Protocolo Facultativo3. Estaconvencin resulta de gran importancia, ya que supone un cam-

    bio en la perspectiva poltica y social para abordar las compren-siones sobre discapacidad y su atencin, reenfocndola desde

    los Derechos Humanos; as: Los pases que se ratifican quedan

    obligados a adaptar su legislacin a sus valores y principios

    (2006).

    Adems, Colombia ratifica la Convencin el 10 de mayo de 2011

    (Ley 1346 de 2009), lo que le compromete a generar las condi-

    ciones para avanzar como nacin, en la comprensin y puesta

    en prctica de los compromisos asumidos. Finalmente, en 2008,

    adopta la Conferencia Internacional sobre Educacin (Ginebra,

    Suiza), denominada: Educacin inclusiva4, el camino hacia el futuro.

    Situacin educativa generalde las poblaciones con discapacidadSegn la OMS (2011), se estima que ms de mil millones de per-

    sonas viven con algn tipo de discapacidad, alrededor del 15%

    de la poblacin mundial5, y que esta cifra est en aumento. En

    Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Poblacin DANE

    (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por

    cada 100 habitantes, con un total de casos de 2632.255. El 42,7%

    son adultos mayores; el 7.1% son jvenes y 16,2% son nios y

    nias entre 0 y 17 aos, entre los cuales predomina la discapaci-

    dad cognitiva, con un 34,8% (DANE, 2005, p. 72). La Grfica No.1presenta esta distribucin porcentual.

    Grfica 1.Distribucin por edades en Colombia de poblacincon discapacidad

    Poblacin con discapacidad

    Nios y nias

    Jvenes

    Adultos

    Adultos mayores

    Nota.Fuente, DANE. Censo 2005

    Pese a los esfuerzos del pas en cuanto a la atencin educativa

    de personas con discapacidad, los logros se han centrado en

    el acceso; manteniendo grandes retos para la garanta plena

    del derecho a la educacin. En el informe sobre la Situacin de

    la Educacin en Colombia(Sarmiento 2010), se prenden las alar-

    mas en relacin con la garanta del derecho a la educacin de

    la poblacin con discapacidad. En este mismo sentido, el Banco

    mundial y la OMS (2011) afirman que: Los nios con discapaci-

    dad tienen menos probabilidades () de ingresar a la escuela,

    permanecer en ella y superar los cursos sucesivos (p. 11). Por su

    parte, en relacin con el acceso a la educacin formal bsica, seplantea que:

    2 Actualmente las Naciones Unidas cuenta con 193 pases miembros, afiliados

    voluntariamente para colaborar con la paz mundial. Los estados miembros que

    aceptan y ratifican su participacin en las decisiones de las asambleas o de los

    consejos, se ven abocados a la aplicacin de los convenios en sus territorios. La

    mayor parte de las asambleas y convenios en educacin citados, se dan bajo la

    tutela de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin (UNESCO),

    que es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

    3 En adelante, para este documento, se llamar La Convencin.

    4 Asumiremos la inclusin como un proceso: una bsqueda incesante de me-

    jores formas de responder a la diversidad. Se trata de forma que stas ltimas

    lleguen a considerarse ms positivamente como incentivo para fomentar el

    aprendizaje, aprender a vivir con la diferencia y a capitalizar las experiencias

    derivadas de las diferencias, tanto de nios como de adultos (UNESCO, 2008,

    p. 21).

    5 Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS): La Encuesta Mundial de

    Salud seala que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones

    (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras que

    la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con

    una discapacidad grave (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones

    tales como la tetrapleja, depresin grave o ceguera). Slo la Carga Mundial de

    Morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14 aos), con una estimacin de95 millones de nios (5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%) tienen discapacidad

    grave. (Citado en Banco Mundial, 2011, p. 7).

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    12/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    11

    Los nios y nias con discapacidad entran ms tarde a la edu-

    cacin formal bsica, tienen un nivel de repeticin alto en los pri-

    meros aos de la bsica primaria y se retiran en mayor proporcin

    que los no discapacitados6; todo esto redunda en que cerca de la

    mitad tienen, como mximo nivel de escolaridad, alguno de los

    cinco niveles bsicos (OMS, 2011, p. 73).

    El estudio de Sarmiento (2010), hizo evidente que los nios y

    nias de entre 3 a 5 aos sin discapacidad, asisten un 11% ms

    que los nios y nias con discapacidad en el nivel de preescolar

    (p. 26). En primaria, se estima que el 1,2% de poblacin estudian-

    til tiene discapacidad. Para la educacinsecundaria y media laproporcin de adolescentes y jvenes con discapacidad es del

    12%, mientras que los de igual edad sin discapacidad presentan

    un ndice de asistencia de 72,9% (p. 56) . Esta decreciente partici-

    pacin en el sistema educativo se ve reflejada finalmente en el

    acceso a la educacin superior, que se estima es slo del 5,4% de

    la poblacin con discapacidad; finalmente:

    El grado de analfabetismo para la poblacin con alguna discapaci-dad es tres veces mayor (22,5%), frente a la cifra nacional (7%).

    Como un reto para la superacin del analfabetismo en el pas, se su-

    giere centrar sus acciones en tres sectores poblacionales, uno de los

    cuales es la poblacin con discapacidad entre 15 y 24 aos que, en

    trminos absolutos, alcanza a 475.000 personas (Sarmiento 2010).

    Implicaciones de loscompromisos asumidosLa situacin educativa de la poblacin con discapacidad, como se

    ha visto, contrasta con el desarrollo normativo y de polticas que

    proponen escenarios de oportunidades para el avance hacia elpleno cumplimiento de su derecho a la educacin. Alcanzar este

    objetivo, en el contexto actual, est sujeto a mltiples factores que

    dependen, por un lado, de un trabajo intersectorial; del ordena-

    miento del sistema educativo; de las posibilidades institucionales,

    tanto nacionales (Ministerio de Educacin, ICFES, COLCIENCIAS,

    ICETEX, Instituto Nacional para Sordos INSOR e Instituto Nacional

    para Ciegos INCI), como locales (secretaras de educacin, mu-

    nicipales, departamentales y distritales); y, por otra parte, de los

    compromisos de los sujetos que actan en estos escenarios y

    contextos, de tal manera que se pueda rodear a las instituciones

    educativas para hacer posible una escuela capaz de actuar en la

    diversidad.

    Se entiende entonces que este documento forma parte de las

    iniciativas emprendidas frente a los compromisos adoptados para

    garantizar el derecho a la educacin en condiciones de equidad.

    Propsitos y alcances

    Propsito generalAvanzar en la transformacin de las polticas, las prcticas y la

    cultura del sistema en relacin con la atencin educativa de las

    personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos ybajo los postulados de la educacin inclusiva.

    Propsitos especficos Orientar el desarrollo normativo y de poltica educativa en

    relacin con la garanta del derecho a la educacin de las

    personas con discapacidad.

    Fortalecer prcticas pedaggicas, tcnicas y operativas quemejoren la atencin educativa de las poblaciones con dis-

    capacidades desde sus particularidades.

    Promover valores y acciones coherentes con los principios

    de la educacin inclusiva.

    Dinamizar la articulacin horizontal y vertical entre los dis-

    tintos niveles e instancias del sistema educativo.

    AlcancesSe espera que el documento:

    Sea un referente de trabajo que, siendo apropiado por las

    diferentes instancias, sectores y personas interesadas, con-

    tribuya en la transformacin del sistema educativo, hacia

    acciones que reconozcan la diversidad y acten en favor dela garanta del derecho a la educacin, privilegiando siem-

    pre las mejores decisiones para toda la poblacin.

    Evidencie las condiciones pedaggicas hacia las cuales se

    requiere desplazarse, as como las condiciones tcnicas y

    operativas con las que se cuenta en la actualidad.

    6 El trmino discapacitado se sigue usando en la jerga comn, sin embargo ya

    no se hace uso del mismo debido a su connotacin negativa, pues implica que

    la condicin de un sujeto es problemtica en s misma; des-responsabilizandoa la cultura y al medio en que se desarrolla frente a su limitacin para crear

    sociedades en la que todos tengan lugar.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    13/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    2

    Propicie interrogantes sobre la prctica y cultura educativas,

    ubicando algunos retos para el sistema que surgen del hecho

    de actuar en medio de la diversidad, en este caso, bajo las

    especificidades que requiere la situacin de discapacidad.

    Gue la definicin, actualizacin o ajuste de polticas, el

    perfilamiento de prcticas y la construccin de culturas enfavor del derecho a la educacin de las poblaciones con dis-

    capacidad

    Antecedentes de la atencineducativa de la poblacincon discapacidad

    Los antecedentes de la atencin educativa de la poblacin con

    discapacidad se fundamental en cuatro asuntos: el primero de

    ellos es la evolucin y desarrollo de las apuestas educativas; el

    segundo, la normatividad que se ha adoptado; el tercero, los

    lineamientos y orientaciones producidos y, finalmente, lo relacio-

    nado con el trabajo sectorial e intersectorial necesario para una

    atencin integral.

    La educacin de lapoblacin con discapacidadLa educacin institucionalizada y masiva, como la conocemos

    hoy en Amrica, es un invento reciente (Siglo XIX) y est ligada

    principalmente a dos movimientos, uno civilizatorio y otro libera-

    dor, que demarcarn el ejercicio pedaggico con la poblacincon y sin discapacidad. Es el paso de la educacin como un acto

    de buena voluntad a la educacin como derecho: Civilizar sig-

    nificaba moralizar y moralizar era escolarizar a toda la poblacin,

    a todas las clases sociales, incluso a los delincuentes, quienes por

    falta de escuelas se apartaban del camino de la virtud (lvarez,

    1995, p. 44)7.

    Desde este movimiento, la educacin se perfila como un ejer-

    cicio de seguimiento y control que hace nfasis en aquellas

    personas que, por encontrarse desprotegidas, se encuentran en

    riesgo de una mala formacin8, privilegiando entonces los actos

    de beneficencia como un ejercicio altruista y de buena voluntad

    para con el otro. El movimiento liberador es un producto de la

    Revolucin Francesa (Siglo XVIII) y su referente ms importante

    para la humanidad, la Declaracin de los derechos del hombre y del

    ciudadano(Francia, 1789), que entiende la educacin como un

    bien que permite a los sujetos acceder al mundo social con con-

    ciencia y posibilidades de apertura, a decisiones reflexivas sobre

    su bienestar y el de quienes estn a su alrededor.

    De la asistencia a la inclusin

    Atender la educacin de personas con discapacidad no ha sido

    un propsito mundial sino hasta finales del siglo XX, lo que no

    significa que no se reconozca la existencia previa de iniciativas

    de inclusin (sin que entonces se denominaran de esta forma).

    A finales del siglo XVIII, influenciada por la Revolucin Francesa,

    se inicia en Europa la reforma de las instituciones a favor de una

    orientacin asistencialy de un tratamiento ms humano hacia

    las personas con discapacidad. En ella, lo asistencial es asumi-

    do principalmente desde una mirada benefactora en la cual el

    sujeto, por estar desprovisto de proteccin de la sociedad en

    general, es albergado al amparo de determinadas comunidades,

    especialmente religiosas, para su cuidado. La enfermedad es laimagen predominante de la persona con discapacidad.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial surge el modelo rehabili-

    tador, impulsado por los efectos fsicos y psicolgicos que sta

    produjo. La perspectiva era la de la normalizacin de los sujetos,

    en el sentido de acercarles lo ms prximo posible a una con-

    dicin considerada deseable. La intervencin se hace desde tera-

    pias de rehabilitacin y una perspectiva primordialmente clnica.

    A finales del siglo XIX comienza a perfilarse un enfoque basado

    en la educacin sin que desaparezca el eje de la salud, la edu-

    cacin especial. En ella se entiende que los sujetos con discapaci-

    dad (sensorial, cognoscitiva, fsica) o con capacidades excep-cionales, requieren de una atencin educativa especializada para

    lograr su normalizacin. Es un momento de grandes desarrollos

    para la atencin de las personas con discapacidad que permiti

    conocer de sus caractersticas particulares, sus posibilidades de

    aprendizaje y la variedad misma que stas implican.

    En 1978 en Inglaterra, con el informe Warnock9, la educacin

    especial y el trmino necesidades educativas especiales (NEE)

    adoptan nueva forma, se hace un desplazamiento de la catego-

    Civilizar significaba moralizar y moralizar

    era escolarizar a toda la poblacin, a todas

    las clases sociales, incluso a los delincuentes,quienes por falta de escuelas se apartaban

    del camino de la virtud.

    7 lvarez (1995:44)

    8 Muel (1991:128,129) describe que a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la

    educacin en Francia como en otros pases, se basaba en la funcin moralista

    de los patronatos, encargados de la educacin de nios y adultos, dentro de

    los cuales se consideraba que las poblaciones con ms riesgo de convertirse

    en malos sujetos eran aquellos aquellas que posean condiciones de desven-

    taja sobre la mayora de la poblacin, especialmente de carcter econmico,

    mental, o de delincuencia, y por tanto se convertan en futuros sujetos que

    amenazan la sociedad, es decir, representaban un peligro social (1991, pp.

    128,129).

    9 Se trata del Informe sobre necesidades educativas especiales que el Depar-

    tamento de Educacin y Ciencia britnico encarg al Comit de investigacinsobre la Educacin de los nios y jvenes deficientes, para analizar la situacin

    de la Educacin Especial en Inglaterra. Se denomin as en honor a la Presidenta

    de dicho Comit, Mary Warnock.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    14/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    13

    ra centrada en la discapacidad o la excepcionalidad y se en-

    tiende que muchos sujetos, por condiciones de diferente ndole,

    en su momento tendrn NEE:

    No se trata de afirmar que uno de cada cinco nios haya de ser

    considerado deficiente en el sentido tradicional del trmino, sino

    que, con ayuda adecuada, los problemas educativos de la mayora

    de stos sern slo temporales y, sin ella, se complicarn con una

    permanente experiencia de fracaso. El Comit denomin nio con

    una necesidad educativa especial a todo aqul que necesita dicha

    ayuda (Warnock, 1987, p. 45).

    As, entre los aos ochenta y noventa del siglo XX:

    Comenzaron a presentarse en el continente europeo modelos

    pedaggicos de integracin a la escuela regular, con el fin de su-

    perar la segregacin socio- cultural a que estaba sometida la po-

    blacin con discapacidad. (Mientras, en Colombia, la Integracin

    Educativa) [...] tuvo un fuerte impulso con la expedicin de la

    Constitucin Poltica de 1991, en la medida en que el Estado co-lombiano asumi como una obligacin de carcter especial, la edu-

    cacin integral de las personas con discapacidad (Defensora, s.f) .

    Puede decirse que este proceso tiene al menos 2 momentos:

    La vinculacin a una forma institucional, en cuyo caso, la

    asistencia, la rehabilitacin en centros de salud y la edu-

    cacin especial en centros diferenciados del resto de la

    poblacin estudiantil, son formas que, en su momento, se

    asumieron como integradoras.

    Posteriormente, se comprende como derecho, la vincu-

    lacin a espacios en que todos los nios, independiente-

    mente de su condicin, laboren juntos. Esto significa diver-sas formas de vinculacin al espacio escolar (parcial o total),

    atendiendo a las caractersticas de los estudiantes.

    Estos diferentes momentos histricos han permitido nuevas mi-

    radas y nuevos enfoques. Como seala Touraine (1996):

    Una sociedad capaz de reconocer la diversidad de los individuos,

    los grupos sociales y las culturas, y que sabr hacer a la vez que

    se comuniquen entre ellos, suscitando en cada uno el deseo de

    reconocer en el otro el mismo trabajo de construccin que efectaen s mismo (p. 189).

    Es este el camino que ha iniciado Colombia hacia la Educacion

    Inclusiva,para hacerposible el derecho a la educacin de la po-

    blacin con discapacidad. A continuacin se presentan las per-

    spectivas, las concepciones y principales estrategias de atencin

    que han marcado la atencin educativa de las PcD:

    Tabla 1. Perspectivas, concepciones y estrategias de atencin para lapersonas con discapacidad. Un recuento histrico

    Perspectiva oestrategia de

    atencin

    Concepcinpredominante

    de sujeto

    Intervencin

    Asistencialismo Sujeto enfermo Trato ms humanocentrado en la beneficencia:Cuidar, curar

    Rehabilitacin Sujeto enfermo, y conposibilidad de acercarse a lanormalidad

    Habilitar normalizar alsujeto

    Educacin especial Sujeto con necesidades educa-tivas especiales (NEE)

    Momento 1. Entre la enferme-

    dad y la diferencia, normalizar

    Momento 2: Todo sujeto puedetener NEE. Normalizacin decondiciones.

    Atencin teraputicatrasciende el campo dela salud para favorecer la

    educacin. (educar, habilitar,curar)

    Integracin a lasinstitucioneseducativas formales

    Sujeto con derechos connecesidades de socializacin yeducable

    Inicia con educacin especial

    Educacin formal socializaral sujeto

    Inclusin Sujeto con discapacidad comouna diversidad

    Sujeto de la capacidad

    Intersectorial para potenciarcapacidades de los sujetos

    Intervencin del medio paraeliminar barreras

    Medidas adoptadas para garantizar elderecho a la educacin: marco legal

    Desde los derechos

    Desde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se

    vienen desarrollando una serie de esfuerzos para asegurar con-

    diciones bsicas que permitan la dignificacin de la humanidad.

    Actualmente tres instrumentos constituyen la carta interna-

    cional de aplicacin de los Derechos Humanos proclamados por

    la ONU: laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el Pacto in-ternacional de derechos econmicos, sociales y culturales, estos

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    15/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    4

    dos ltimos, con sus correspondientes protocolos facultativos.

    Otros instrumentos de implicacin internacional son referidos a

    la educacin y a la educacin de la poblacin con discapacidad.

    A continuacin, se resean hasta ubicar las condiciones legalesnacionales para su aplicacin.

    Desde los instrumentos internacionalespensados para la educacin

    Conferencia Mundial de Jomtien (UNESCO, 1990): por medio dela cual se realiza la Declaracin para la Educacin para Todos, y

    se fijan los objetivos, entre los cuales se destacan:

    Universalizar el acceso al aprendizaje.

    Fomentar la equidad.

    Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica.

    Mejorar el entorno del aprendizaje.

    Foro Mundial de la Educacin de Dakar (UNESCO, 2000) :

    adopt el nombre de Educacin inclusiva, el camino hacia

    el futuro, en sus principios fundamentales se define que la

    Educacin para Todos (EPT) es una obligacin y una prerro-

    gativa de cada Estado, adems presenta un pronunciamien-

    to que seala la urgencia de brindar oportunidades educa-

    tivas a aquellos estudiantes vulnerables a la marginacin y

    la exclusin, entre quienes se encuentran aquellos con dis-

    capacidad.

    Metas 2021, la educacin que queremos para la generacin de

    los bicentenarios OEI:busca redoblar el esfuerzo para lograr

    los objetivos de la Educacin para Todos en 2015; precisar-

    los y completarlos en funcin de los desarrollos y exigencias

    de los ltimos aos, adecuarlos a los ritmos de crecimiento

    de cada pas. Este compromiso es refrendado por la Cumbre

    de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en diciembre

    de 2010 en Argentina.

    Desde la discapacidad en elcontexto internacional

    La diversidad es constitutiva de los seres humanos, ha sido la

    tendencia controlarla ms que reconocerla y comprenderla. De

    ah que dentro de los instrumentos internacionales, si bien se

    habla de todos, se ha requerido de instrumentos especficos que

    den cuenta de lo particular en la atencin de la poblacin con

    discapacidad.

    El desarrollo de estos instrumentos es bastante amplio y algunos

    se han convertido en carta de navegacin para la poblacin con

    discapacidad en general, a continuacin se condensan los mssignificativos:

    Tabla 2.Instrumentos internacionales de aplicacin especfica para lapoblacin con discapacidad

    La diversidad es constitutiva de los seres

    humanos, ha sido la tendencia controlarla

    ms que reconocerla y comprenderla. De

    ah que dentro de los instrumentos inter-nacionales, si bien se habla de todos, se ha

    requerido de instrumentos especficos que

    den cuenta de lo particular en la atencin de

    la poblacin con discapacidad.

    Instrumento internacional Proclama

    Declaracin y Programa de Accin deViena Asamblea General de las NacionesUnidas, 1993

    Reconoce que los Derechos Humanos y laslibertades fundamentales tienen alcanceuniversal y deben, por tanto, incluir sinreserva alguna a las personas discapacita-das. Seala, en el captulo VI, numeral 6, los

    derechos de las personas discapacitadas

    Resolucin 48/96

    Asamblea General de las Naciones Unidas,1993

    Adopta las Normas Uniformes de lasNaciones Unidas sobre la igualdad deoportunidades para las personas condiscapacidad

    Conferencia Mundial sobre NecesidadesEducativas Especiales: acceso y calidad.UNESCO, 1994

    Aprob la Declaracin de Salamanca,de principios, poltica y prctica para lasnecesidades educativas especiales, ademsde un Marco de Accin

    Convencin interamericana para laeliminacin de todas las formas dediscriminacin contra las personas condiscapacidad. OEA, Guatemala, 7 de junio

    de 1999

    Seala que la discriminacin se manifiestacon base en cualquier distincin, exclusino restriccin que tenga como efecto impedirel ejercicio de los Derechos Humanos y

    libertades fundamentales. La distincin solose justifica si est al servicio de una mejor ymayor inclusin

    Convencin Internacional de Derechos delas Personas con Discapacidad

    Asamblea General de la Naciones Unidas,13 de diciembre de 2006

    Se aprueba la Convencin sobre losDerechos de las personas con Discapacidad

    Desde la discapacidad en el contexto nacional

    Los instrumentos con que cuenta el ciudadano colombiano

    con discapacidad estn registrados en documentos normativos;adems, en los ltimos aos, la conciencia desarrollada por la

    poblacin sobre las posibilidades educativas de las personas

    con discapacidad, ha llevado a tutelar sus derechos de manera

    tal que las sentencias expedidas se han convertido en referentes

    legales importantes, pues sealan explcitamente la obligatorie-

    dad de la atencin educativa para la poblacin con discapaci-

    dad, entre otras, se resaltan los siguientes:

    Constitucin Poltica de Colombia 1991: que seala, entre

    otros, la igualdad de toda persona humana, la inalienabili-

    dad de los derechos de las personas sin discriminacin al-

    guna; la proteccin especial a personas que por condicin

    econmica, fsica o mental, se encuentren en condicin de

    proteccin especial.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    16/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    15

    Ley 115 de febrero 8 de 1994, General de educacin: por

    la cual se expide la Ley General de Educacin. El captulo

    1 del ttulo III est dedicado a la Educacin para personas

    con limitaciones o capacidades excepcionales y establece

    que: la educacin para personas con limitaciones10 y con

    capacidades o talentos excepcionales es parte integrantedel servicio pblico educativo; adems dicta como norma

    que: los establecimientos educativos deben organizar, di-

    rectamente o mediante convenio, acciones pedaggicas y

    teraputicas que permitan el proceso de integracin aca-

    dmica y social de dichos educandos; y deja planteada la

    necesidad de contar con unos apoyos para llevar a buen

    trmino este proceso.

    Decreto No. 2082 de 1996, reglamentario de la Ley 115 de

    1994: afirma que la atencin de la poblacin con discapaci-

    dad y con capacidades o talentos excepcionales es de

    carcter formal, no formal (hoy en da formacin para el tra-

    bajo y desarrollo humano11) e informal y que ser ofrecidaen instituciones educativas estatales y privadas de manera

    directa o mediante convenio.

    Decreto No. 3020 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de

    2001: por el cual se establecen los criterios y procedimien-

    tos para organizar las plantas de personal docente y ad-

    ministrativo del servicio educativo estatal que prestan las

    entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. En el

    Artculo 11 se registra que la entidad territorial debe atender

    los criterios y parmetros establecidos por el MEN, para fijar

    la planta de personal de los establecimientos que atienden

    a estudiantes con necesidades educativas especiales.

    Decreto No. 366 de febrero 2009: a travs del cual se organi-

    zan los servicios de apoyo pedaggico para la atencin de

    los estudiantes con discapacidad y con capacidades o tal-

    entos excepcionales, en el marco de la educacin inclusiva.

    (Requiere actualizarse a la luz de las disposiciones de la con-

    vencin y de las sentencias vigentes).

    Ley 1346 de julio de 2009: a travs de la cual se aprueba

    y adopta la Convencin de Derechos de las Personas con

    Discapacidad.

    Ley Estatutaria 1618 de febrero 27 de 2013: por medio de la

    cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno

    ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

    Antecedentes inmediatosde las orientacionesLos documentos de poltica que dan contexto a estas orienta-

    ciones generales, inician en el ao 2005 cuando se pone a dis-

    posicin de las comunidades educativas el Documento No. 2,

    Lineamientos de Poltica para la Atencin Educativa a Poblaciones

    Vulnerables12, producido por el MEN en el marco del Plan Sec-

    torial: La Revolucin Educativa. En este documento, a diferenciade los producidos hasta ese momento, los asuntos referidos a la

    poblacin con discapacidad se inscriben en una perspectiva ms

    global, como es la atencin educativa a poblaciones en situacin

    de vulnerabilidad.

    Posteriormente, en el ao 2006, y con el propsito de presen-

    tar elementos conceptuales y pedaggicos a las instituciones

    educativas, el MEN propone la Gua No.12: Fundamentacinconceptual para la atencin en el servicio educativo a estudiantes

    con necesidades educativas especiales -NEE-. sta se constituye en

    el soporte de las Orientaciones Pedaggicas, producidas en el

    mismo ao y enfocadas, esencialmente, a propiciar transforma-

    ciones pertinentes para atender, en las instituciones educativas,

    a siete grupos de estudiantes: con limitacin auditiva, visual,

    Sordo-ceguera, Autismo, Discapacidad motora, Discapacidad

    cognitiva y Capacidades y talentos excepcionales.

    En el ao 2008, el MEN presenta a la comunidad educativa, la

    Gua No. 34: Cartilla de Educacin Inclusiva, como herramienta

    para construir capacidad institucional para la atencin a la di-

    versidad, en el marco de los procesos de autoevaluacin para

    el mejoramiento. En esta propuesta, que inaugura un enfoque

    institucional, se mantiene el concepto de vulnerabilidad y se in-

    corpora con vehemencia el concepto de inclusin, avanzando

    tmidamente hacia la diversidad como: factor fundamental de

    supervivencia y mejoramiento de la especie humana (MEN, Car-

    tilla de Educacin Inclusiva, p. 8).

    Esta gua es el inicio de una serie de esfuerzos por trascender

    el mbito poblacional como el eje de intervencin del sistema

    educativo nacional, y comienza a visibilizar otras perspectivas de

    trabajo que ubican sus posibilidades en la manera como se ha

    configurado el sistema, la poltica y la institucionalidad educa-tiva; en este marco, el problema consistira, ya no en la condicin

    diversa de las poblaciones y, por lo tanto, en la necesidad de nor-

    malizarse para poder ser atendido, sino en la poca permeabili-

    dad y flexibilidad del sistema educativo nacional para garantizar

    su atencin. La transformacin de las condiciones que rigen la

    institucionalidad, entonces, como lo promete la Gua 34, sera

    el comienzo de un proceso de revisin crtica del sistema en

    su conjunto, desde los principios de homogenizacin y estan-

    darizacin que lo rigen.

    10 Usaremos los trminos con los que aparecen en los documentos oficiales,

    pero entendemos que en el momento es aceptada la acepcin: personas

    con discapacidad, acogida desde la Convencin, bajo la connotacin que ya

    hemos sealado.

    11 Reglamentado mediante Decreto 2888 de 2007 y posteriormente por el De-

    creto Nacional 4904 de 2009. Para corroborar y ampliar se recomienda visitar:

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38477#0

    12 Se define el concepto de vulnerabilidad como: una situacin producto de

    la desigualdad que, por diversos factores histricos, econmicos, culturales,

    polticos y biolgicos, se presenta en grupos de poblacin, impidindoles

    aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidadesde acceder al servicio educativo. (MEN, 2005).

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    17/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    6

    La creacin de los institutos nacionalespara ciegos y sordos en Colombia

    El inicio histrico de estas entidades se remonta a 1925, cuando

    se cre el Instituto de Sordomudos y Ciegos, mediante la Ley 56.

    En 1938, con la Ley 143, se constituye la Federacin de Ciegos

    y Sordomudos, cuya experiencia demostr la incompatibilidad

    tcnica y prctica de atender, bajo una sola administracin, la la-

    bor pedaggica y de rehabilitacin de los sordos y los ciegos, en

    tanto la naturaleza distinta de las discapacidades indic procesos

    independientes.

    Fue as como el Gobierno Nacional, mediante Decreto 1955 de

    1955, cre el Instituto Nacional para Ciegos INCI y el Instituto

    Nacional para Sordos INSOR. En la actualidad, el NCI e INSOR,

    son entidades adscritas al MEN, lo que quiere decir que son de

    carcter oficial; tienen personera jurdica, autonoma administra-

    tiva y financiera y patrimonio independiente. Fueron creadas por

    movimientos populares que presionaron su adhesin al Minis-terio de manera oficial.

    El INCI tiene como objeto fundamental la organizacin, pla-

    neacin y ejecucin de las polticas orientadas a obtener la re-

    habilitacin, integracin educativa, laboral y social de los limi-

    tados visuales, el bienestar social y cultural de los mismos y la

    prevencin de la ceguera. En desarrollo de su objetivo, el INCI

    deber coordinar acciones con los ministerios de Educacin Na-

    cional, de la Proteccin Social y de Comunicaciones en las reas

    de su competencia, y ejercer las facultades de supervisin a las

    entidades de y para ciegos, sean stas pblicas o privadas, de

    acuerdo con las polticas trazadas por el Ministerio de EducacinNacional (Decreto No.1006 de 2004).

    Segn el Decreto 2009 de 1997, y el acuerdo No. 003 de 2012, el

    INSOR tiene como objeto fundamental: promover, desde el sec-

    tor educativo, el desarrollo e implementacin de polticas pbli-

    cas para la inclusin social de la poblacin sorda. En desarrollo de

    este objeto, asesora a los entes del Gobierno Nacional y Territo-

    rial, y al sector privado, en la formulacin de planes, programas y

    proyectos para el desarrollo integral de la poblacin sorda colom-

    biana. Sus funciones se dirigen a promover una cultura de res-

    peto a la diferencia y de reconocimiento a la diversidad para con

    la poblacin sorda colombiana, velando por el cumplimiento

    de los derechos fundamentales establecidos en la ConstitucinPoltica, con el fin de mejorar la calidad de la educacin formal.

    Por otra parte, disea estrategias para fomentar la cualificacin

    y formacin de los educadores, la promocin docente y la ad-

    ministracin de los recursos y mtodos educativos; participa en

    la elaboracin, modificacin y evaluacin de programas rela-

    cionados con la prestacin del servicio educativo por ciclo vi-

    tal, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, y establece

    alianzas y redes interinstitucionales para promover el desarro-

    llo de procesos de investigacin que permitan la generacin y

    socializacin del conocimiento en temas relacionados con la

    discapacidad auditiva. Propende por la inclusin social de la po-blacin sorda, orientando a las diferentes instancias nacionales

    en el desarrollo de estrategias de acceso a la informacin, de

    participacin ciudadana de la poblacin sorda y de difusin del

    lenguaje de seas colombiano.

    mbito de actuacin de las orientacionesEl mbito de aplicacin de las disposiciones aqu contenidas,

    abarca exclusivamente los niveles de pre-escolar, bsica y me-

    dia. Si bien el sistema educativo colombiano actual ha ganado

    mayor volumen durante la ltima dcada13, an se encuentra en

    ciernes su proceso de consolidacin, debido a que la articulacin

    de los niveles con la educacin inicial para la primera infancia y la

    educacin superior se viene produciendo muy recientemente14,

    as como su asimilacin de las transformaciones que ha impli-

    cado la adopcin del Sistema de Educacin para el Trabajo y

    el Desarrollo Humano15; es ms, an estn pendientes algunas

    decisiones en torno a otros componentes del sistema, como la

    organizacin de la Educacin para Personas Jvenes y Adultas,en cuyo marco se desarrollan los programas de educacin para

    adultos y alfabetizacin.

    La experiencia del pas se ha fortalecido a partir de las disposicio-

    nes actuales sobre el tema, incluyendo la Convencin, ratificada

    en Colombia a travs de la Ley 1346 de 2009. El documento

    reconoce la trayectoria del pas en materia educativa para la

    atencin de la poblacin con discapacidad, que aunque no ha

    sido lineal, progresiva, ni necesariamente evolutiva, es un reco-

    rrido que se rehace permanentemente, y que an hoy plantea

    tensiones, paradojas y vacos; a pesar de que contempla consen-

    sos para algunos sectores de las poblaciones con discapacidad,

    no lo hace para otros. Todo ello se hace presente en un trabajoque avanza en los acuerdos y en las posibilidades construidas

    desde los diferentes territorios que constituyen la nacin.

    13 Si bien la Ley General de Educacin de 1994, ya reconoca en la educacin

    formal los niveles de pre-escolar hasta la media, solamente hasta el ao 2003se integr la educacin superior a travs del Decreto No. 2232 de 2003, por

    medio del cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para el

    Fomento de la Educacin Superior, ICFES, y se asignan funciones al Ministerio

    de Educacin Nacional, las cuales son trasladadas definitivamente con la Ley

    1324 de 2009. Caso similar ha ocurrido con la educacin inicial dirigida a los

    nios y nias en edades comprendidas entre cero (0) y cinco (5) aos, pues

    ser a partir de la Ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que se

    incorpora al sistema educativo la educacin inicial para la primera infancia.

    14 Las direcciones responsables de los niveles de educacin inicial y educacin

    superior del MEN, estn adelantando ejercicios similares al que se presenta

    en este documento, para la formulacin de Orientaciones Generales para la

    garanta del derecho a la educacin de la PcD.

    15 Llamada Educacin No formal en la Ley 115 de 1994, a partir del Art. 1 de la

    Ley 1064 de 2006 adquiri esta denominacin, para ampliar se recomiendarevisar: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104704.html

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    18/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    17

    Marco de accinpara la garanta del derecho a la educacinde la poblacin con discapacidad

    El marco de accin pretende hacer nfasis en la necesidad de

    desplazar hacia la poltica, la prctica y la cultura, algunos imagi-

    narios que se convierten en obstculos para procurar procesos

    de reconocimiento de la diversidad humana, en este caso, en el

    sistema educativo. La Tabla 3resume lo consolidado junto a los

    diferentes actores participantes de este proceso:

    Tabla 3.Desplazamientos requeridos hacia la consolidacin de unaeducacin inclusiva con PcD

    Estos desplazamiento implican, adems, el reconocimiento e

    identificacin de aquellos elementos que permiten a las institu-

    ciones, instancias y actores del sector educativo, en los diferentes

    niveles y en general del Estado colombiano, actuar a favor del

    derecho a la educacin de las personas con discapacidad.

    Enfoques y concepciones

    La educacin en general, ha sido retada histricamente por lo

    que, en su momento, se ha construido, como atpico. El siste-

    ma educativo se enfrenta permanentemente a esta situacin y

    afronta la tensin que se produce entre los deseos de unifor-

    midad y las condiciones de transformacin que exigen trabajar

    desde la diversidad. El resultado final por lo general es la ex-

    clusin de lo que el canon instaurado no logra contener.

    En consecuencia, la escuela se ha organizado desde ideales

    de normalidad y, desde all, ha valorado lo que es legtimo y

    lo que no para su ejercicio educativo, haciendo naturales los

    sistemas que poco favorecen lo diverso. Esto ha llevado a creer

    que existe una verdad, consensuada y compartida, externa a

    No es deseable Es deseable

    El t rabajo desde la d iscapacidad Trabajar desde la capacidad.

    La accin educativa como un favor La accin educativa como un derecho.

    La condicin de discapacidad como

    enfermedad.

    Condicin de la discapacidad como

    diversidad.

    La igualdad que desconoce la particulari-

    dad y aumenta la discriminacin.

    Igualdad en derechos que entienda la

    diferencia en condicin (equidad).

    Acciones pedaggicas y teraputicas para

    la normalizacin (volver tan normalcomo el estereotipo social dominante).

    Acciones pedaggicas y teraputicas para

    la potenciacin de capacidades. (Asumir ladiversidad).

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    19/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    8

    la propia produccin humana, lo cual se ha convertido en un

    importante obstculo epistemolgico16 para pensar de otra

    manera la educacin.

    La educacin ha adquirido valor preponderante como va de

    acceso a las posibilidades sustanciales de vida, aquellas que

    favoreceran la participacin activa de un sujeto en la toma dedecisiones conscientes para su bienestar y el de la sociedad en

    que se desarrolla. De ah que, no acceder a ella, contribuye a

    acentuar condiciones de pobreza, aislamiento y discriminacin.

    La exclusin de la educacin se siente, en trminos de Amartya

    Sen (2001), como una forma de privacin, en este caso, que se

    enfrenta no slo a la ausencia de algo considerado deseable,

    sino a los beneficios futuros que supone. No es deseable una

    educacin que instaure procesos de inclusin en condiciones de

    desigualdad, donde la diversidad y la diferencia no tienen otro

    remedio que ser consideradas como problemas en s mismas.

    La garanta del derecho a la educacin va ms all del discur-

    so e implica que cualquier ciudadano que lo demande, pueda

    tener respuesta del sistema educativo. Sin embargo, esto no es

    tan sencillo porque las tensiones en los procesos de construc-

    cin social exigen elaboraciones, comprensiones y adaptaciones

    constantes. Por un lado, porque estn en medio de estructuras

    educativas creadas para lo masivo, y por otro, porque la diversi-

    dad es muy amplia y poco acepta una racionalizacin que, como

    dice Morin (1994), consiste en querer encerrar la realidad dentro

    de un sistema coherente. Se podra aadir, parafraseando a Nuss-

    baum (2006), que incluso aquellas personas que demandan para

    s reconocimiento, oponindose a estigmatizaciones fundadas

    en la raza, el credo o la orientacin sexual, sienten que es apro-piado sostener algn tipo de trato diferencial hacia poblaciones

    con discapacidad (2006, p. 349).

    Algunas de las bases que sostienen el andamiaje de los procesos

    de inclusin de personas con discapacidad se presentan en este

    documento en tres segmentos centrales, acogidos y apropiados

    en el sistema educativo colombiano: Enfoque de derechos, edu-

    cacin para todos y educacin inclusiva.

    Enfoque de derechos

    la dignidad humana, que significa el tener un valor inherente

    por el slo hecho de nacer humano. Como derecho, no incluye

    solamente la expedicin de la norma, sino la garanta para suconsecucin. En ellos, si bien se considera el derecho a la vida

    como fundamental, se ha reconocido que slo en la comunidad

    se puede desarrollar libre y plenamente la personalidad (Decla-

    racin Universal de Derechos Humanos, 1948, Art. 29) y se han

    promulgado los derechos universales, entre ellos el derecho a la

    educacin, como base de la convivencia.

    La educacin adquiere, en el texto declaratorio de los Derechos

    Humanos, una doble importancia: por un lado, se le reconoce

    como un medio de promulgacin de los mismos (Proclamacin

    Asamblea General ONU); y por otro, se le considera un insumo

    para el desarrollo de la personalidad, que tambin: favorecer lacomprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones

    y todos los grupos tnicos o religiosos; y promover el desarrollo

    de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento

    de la paz. (Art. 26).

    La aplicacin efectiva de los Derechos Humanos, demuestra

    mundialmente graves violaciones a los mismos, hacindose ms

    dramtica la situacin en poblaciones como mujeres, nios, et-

    nias y personas con discapacidad (OMS, Banco Mundial, 2011).

    Por ello, se han requerido estudios ms precisos sobre su

    situacin y las condiciones especficas hacia las cuales se debe

    proyectar la intervencin.

    As, cinco instrumentos internacionales fundamentales sirven de

    referencia respecto de cmo los pases abordan y llevan a cabo

    propuestas, polticas, programas y prcticas en torno al derecho

    a la educacin: la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las

    La educacin ha adquirido valor

    preponderante como va de acceso a las

    posibilidades sustanciales de vida, aquellasque favoreceran la participacin activa de un

    sujeto en la toma de decisiones conscientes

    para su bienestar y el de la sociedad en que se

    desarrolla. De ah que, no acceder a ella,

    contribuye a acentuar condiciones de po-

    breza, aislamiento y discriminacin.

    Los derechos bsicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos

    los seres humanos, inalienablesy aplicables en igual medida a todas las

    personas, todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad

    de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad,

    lugar de residencia, gnero, origen nacional o tnico, color de piel, religin,

    idioma o cualquier otra condicin.

    Declaracin Universal de Derechos Humanos:

    fundamento de las normas i nternacionales de Derechos Humanos

    Los Derechos Humanos son un ideal poltico y social que pro-pugna por la conquista de la forma ms elevada de la conviven-

    cia humana: la paz. Estn fundados en el reconocimiento de

    16 La categora de obstculo epistemolgico es producida por Bachelard (1948),

    hace referencia a la existencia de elementos psquicos que dificultan o impiden

    el aprendizaje de otros. Ocurre en todo sujeto enfrentado a la novedad, llevando

    a resistencias que deber salvar para acceder a otras producciones, es decir: se

    conoce en contra del conocimiento anterior. Si bien esta categora es usada

    para lograr conocimiento cientfico objetivo, en ciencias sociales se usa para

    dar cuenta de esta misma dificultad (ver para ampliar, El oficio de socilogo

    de Pierre Bourdieu).

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    20/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    19

    Formas de Discriminacin contra la Mujer (1979), la Convencin

    sobre los Derechos del Nio (1989), la Declaracin de Salamanca

    (1994), el Marco de Accin de Dakar (2000) y la Convencin de

    las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con dis-

    capacidad (2006) (UNESCO, 2008, p. 5). En este sentido se han

    presentado distintas opiniones:

    Katarina Tomasevski ha expresado que: el derecho a la educacin

    requiere derechos individuales a la educacin, ejecutables; ga-

    rantas para los Derechos Humanos en educacin y en la instru-

    mentalizacin de la educacin, para el goce de todos los Derechos

    Humanos a travs de la educacin (UNESCO, 2004).

    En trminos complementarios, Vernor Muoz Villalobos seala que

    el derecho a la educacin debera considerar el acceso de nios

    y adolescentes, con especial nfasis en las jvenes embarazadas y

    madres adolescentes, inmigrantes, poblaciones autctonas, mino-

    ras y personas con capacidades diferentes (UNESCO, 2004).

    A su vez, Rosa Mara Torres destaca que el derecho a la educacin

    supone el desarrollo de una educacin en sintona con el tiempo,las realidades y las necesidades de aprendizaje de las personas en

    cada contexto y momento (la educacin como alternativa) (TORRES,

    2006, pp. 43-58).

    Desde el enfoque de derechos se asume que:

    1. La interdependencia y la integralidad de los Derechos Hu-

    manos de las diferentes generaciones, deben tener en

    cuenta la perspectiva histrica de stos.

    2. La concatenacin, articulacin y corresponsabilidad de los

    principios de los Derechos Humanos17, son el marco am-

    plio y complejo del sistema nacional o internacional de

    Derechos Humanos, desde el cual se adelantan las acciones.

    3. La universalidad, la igualdad y la no discriminacin, son prin-

    cipios de los Derechos Humanos de donde se desprenden

    las acciones preferenciales hacia los grupos vulnerables o

    excluidos de la sociedad.

    4. Los derechos estn ligados a deberes.

    5. Los derechos implican que hay personas y/o grupos que

    son titulares de derechos y personas que son portadoras de

    obligaciones (el Estado).

    La plena realizacin de los derechos, la comprensin de su

    marco de accin y la vivencia de la poblacin con discapacidadcomo sujetos de derechos, necesariamente implican el recono-

    cimiento de los otros como sujetos portadores de derechos,

    que tambin sern reconocidos, respetados y valorados por las

    poblaciones con discapacidad. Los compromisos y responsabili-

    dades compartidas como sujetos de derechos, sern principios

    de la construccin que se adelante con ellas.

    Acerca de la igualdad y el enfoque de derechos

    La igualdad es un derecho inherente a todos los seres humanos;

    est dirigido al reconocimiento como iguales ante la ley y al

    disfrute de todos los dems derechos otorgados de maneraincondicional, es decir, sin discriminacin por motivos de na-

    cionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo. Colombia

    reconoce tambin este derecho y lo consagra en el Artculo 13

    de la Constitucin:

    Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la

    misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mis-

    mos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discrimi-

    nacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

    religin, opinin poltica o filosfica.

    Katarina Tomasevski ha expresado que: el

    derecho a la educacin requiere derechos

    individuales a la educacin, ejecutables;garantas para los Derechos Humanos en

    educacin y en la instrumentalizacin de la

    educacin, para el goce de todos los Derechos

    Humanos a travs de la educacin.

    17 Los principios son: la universalidad y la inalienabilidad; la indivisibilidad; la

    interdependencia y la interrelacin; la no discriminacin y la igualdad; la par-ticipacin y la inclusin; la responsabilidad y la obligacin de rendir cuentas

    (accountability) y el imperio de la ley.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    21/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    0

    De igual manera, seala que El Estado promover las condi-

    ciones para que la igualdad, sea real y efectiva y adoptar medi-

    das en favor de grupos discriminados o marginados.

    Para efectos de este documento, se han seleccionado tres cate-

    goras que ayudan a comprender las regulaciones relacionadas

    con la igualdad en el caso de la poblacin con discapacidad:equidad, igualdad de oportunidades y especial proteccin.

    En relacin con la poblacin con discapacidad, la igualdad de

    oportunidades es un objetivo, y a la vez un medio, para lograr

    el mximo disfrute de los dems derechos y la plena partici-

    pacin en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural

    de la Nacin (CP, Art. 2). Por consiguiente, tambin es un dere-

    cho fundamental mediante el cual se equipara a las personas en

    inferioridad de condiciones, para garantizarles el pleno goce de

    sus derechos (Sentencia C-640/09).

    Especial proteccin

    Implica un trato prioritario en la atencin estatal y en las polti-

    cas pblicas, con miras a equiparar oportunidades, para de esta

    forma evitar que los efectos perjudiciales que atentan contra los

    derechos, se extiendan. La proteccin especial involucra adems

    el principio de la igualdad de derechos, que:

    Significa que las necesidades de cada persona tienen igual importan-

    cia, que esas necesidades deben constituir la base de la planificacinde las sociedades y que todos los recursos han de emplearse de ma-

    nera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportu-

    nidades de participacin (ONU, 1994, tem 25 de Introduccin).

    La igualdad es un derecho inherente a todos

    los seres humanos; est dirigido al recono-

    cimiento como iguales ante la ley y al disfrute

    de todos los dems derechos otorgados de

    manera incondicional, es decir, sin discrimi-

    nacin por motivos de nacionalidad, raza,

    creencias o cualquier otro motivo.

    Implica, dar oportunidades a todos los

    educandos para desarrollar sus potenciali-

    dades y para que logren hacer el mejor uso

    productivo y de realizacin personal de estas

    potencialidades en el futuro.

    La especial proteccin a las personas que

    padecen algn tipo de discapacidad es un

    mandato contemplado en el Derecho Inter-

    nacional, en la Constitucin Poltica

    colombiana y en algunos desarrollos legis-

    lativos, que a partir de aquellos, propugnan

    por el tratamiento, la adaptacin y la readap-

    tacin de las personas con discapacidad .

    Acerca de la equidad

    La equidad se asume como uno de los principios de la inclusin.

    Implica, dar oportunidades a todos los educandos para desa-

    rrollar sus potencialidades y para que logren hacer el mejor uso

    productivo y de realizacin personal de estas potencialidades en

    el futuro (CEPAL, 2000, p. 51). Puede implicar acciones diferen-

    ciadas en el seno del sistema educativo, buscando ecuanimidad

    entre la igualdad en el derecho y la diferencia constitutiva en

    tanto humanos.

    Dworkin, citado por Caete (2006), arguye que la justicia

    exige que los individuos sean compensados por aspectos de

    sus circunstancias sobre los cuales no tienen ningn control,

    o de los cuales no se los puede responsabilizar; as, aboga por

    una distribucin de recursos que compense a las personas

    por diferencias innatas imposibles de evitar para ellas, incluidas

    las diferencias de talento. Para Caete (2006), las caractersticas

    de cualquier concepto de equidad son: parte de un algo funda-

    mental (necesidad, capacidad o potencial) en el que nadie debe

    estar en desventaja si es posible evitarlo; tienen carcter social

    y no solamente individual; inciden en la distribucin de poder,derechos, oportunidades y opciones; y tienen por funcin cerrar

    las diferencias injustas.

    Sobre la igualdad de oportunidades

    Por igualdad de oportunidades se entiende el proceso mediante

    el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno fsico, los

    servicios, las actividades, la informacin y la documentacin, se

    ponen a disposicin de todos, especialmente de las personas

    con discapacidad18. El concepto trasciende la concepcin for-

    mal de la igualdad ante la ley. Significa equiparacin de oportu-

    nidades, de tal manera que, aquellas personas tradicionalmente

    invisibilizadas y que se enfrentan al mundo en condiciones de

    inequidad, cuenten con el reconocimiento de sus derechos

    como miembros de una sociedad.

    Por otra parte:

    La especial proteccin a las personas que padecen algn tipo

    de discapacidad es un mandato contemplado en el Derecho In-

    ternacional, en la Constitucin Poltica colombiana y en algunos

    desarrollos legislativos, que a partir de aquellos, propugnan por el

    tratamiento, la adaptacin y la readaptacin de las personas con

    discapacidad [] las personas con discapacidad gozan, sin dis-

    criminacin alguna, de los mismos derechos y garantas que las

    dems. Sin embargo, por hacer parte de un grupo poblacional con

    18 Se recomienda, para completar la informacin, revisar Normas Uniformes

    sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. En:

    http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    22/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    21

    condiciones particulares, son beneficiarias de una proteccin espe-

    cial por parte del Estado y demandan de ste, una atencin con-

    creta, real y efectiva dirigida a garantizarles el pleno ejercicio de sus

    derechos, su amplia participacin en la vida social y un desarrollo

    vital de sus intereses (Sentencia C-640/09).

    Lo anterior quiere decir que, salvo condiciones extremas, y siem-

    pre pensadas en el bienestar de la poblacin, toda institucin

    educativa requiere de una adecuada preparacin para afrontar

    los retos de atender a los estudiantes en medio de la diversidad.

    Es en este sentido que el documento de la UNESCO, UNICEF

    (2008), Un enfoque de la educacin para todos basado en los Dere-

    chos Humanos, se menciona que para avanzar en estos compro-

    misos los estados deben:

    Crear un entorno poltico y econmico propicio.

    Establecer un marco legislativo robusto.

    Desarrollar polticas de educacin basadas en los Derechos

    Humanos.

    Los esfuerzos por lograr una educacin para todos tienen diferen-

    tes desarrollos en los pases y tambin en los contextos en que

    se inscriben. Colombia ha sido partcipe de este proceso a travs

    de la introduccin de los desarrollos normativos y polticos de

    la EPT, as como de sus principios y propsitos en los diferentesprogramas del Gobierno Nacional que han acompaado este

    proceso de ordenamiento internacional. Desde los aos 90 la Ley

    General de Educacin, y en adelante los desarrollos normativos y

    de poltica, han reconocido este marco general y han propuesto

    e implementado planes y proyectos en esta direccin19.

    Los nios tienen derecho a una educacin

    comn en su localidad, independientemente de

    su contexto, su rendimiento o su incapacidad.

    En lugar de centrarse en preparar a los nios

    para adecuarse a las escuelas existentes, el

    nuevo enfoque apunta a preparar las escue-

    las de modo que puedan deliberadamente

    llegar a todos los nios.

    Educacin para Todos (EPT)Educacin para todos es una iniciativa que busca alcanzar la edu-

    cacin bsica y con calidad para todos los nios, nias, jvenes

    y adultos. Esta iniciativa comienza en Jomtiem (1990) y es ratifi-

    cada en el Foro Mundial sobre la Educacin (Dakar, 2000); 164

    gobiernos se comprometieron a hacerla realidad y se definieron

    seis objetivos que deban alcanzarse antes de 2015:

    Ampliar la proteccin y educacin de la primera infancia.

    Establecer una enseanza primaria gratuita y obligatoria

    para todos.

    Promover el aprendizaje y la preparacin para la vida activa

    de jvenes y adultos.

    Aumentar el nmero de adultos alfabetizados en un 50%,

    en particular de mujeres.

    Alcanzar la paridad de los gneros en el ao 2005 y la igual-dad entre los gneros para el ao 2015.

    Mejorar la calidad de la educacin.

    El acceso universal a la educacin bsica, en condiciones de

    equidad, se convierten en eje del desarrollo de estos objetivos.

    Por ello, es muy importante sealar que la EPT trae consigo dos

    perspectivas diferentes sobre la atencin a la poblacin:

    Primero: Los nios tienen derecho a una educacin comn

    en su localidad, independientemente de su contexto, su

    rendimiento o su incapacidad.

    Segundo: En lugar de centrarse en preparar a los nios

    para adecuarse a las escuelas existentes, el nuevo enfoque

    apunta a preparar las escuelas de modo que puedan deli-

    beradamente llegar a todos los nios (UNESCO, 2000, p. 18).

    Educacin InclusivaLa inclusin, es una respuesta a las diferentes manifestaciones

    sociales que pugnan por sistemas que reconozcan la diversidad

    en las sociedades, sus necesidades y posibilidades; por tanto, no

    es un tema de competencia exclusiva para la poblacin con dis-

    capacidad; tampoco es un tema exclusivo del sector educativo,

    es un compromiso intersectorial para crear condiciones y mejo-

    rar la calidad de vida de los seres humanos.

    19 Csar Gaviria Trujillo, 1990-1994, La Revolucin Pacfica; Ernesto Samper Pizano,1994-1998, El Salto Social; Andrs Pastrana Arango, 1999-2002, Cambio para

    construir la Paz; lvaro Uribe Vlez, 2002-2010, La revolucin educativa y Juan

    Manuel Santos, 2010-2014, Buen gobierno para la prosperidad democrtica.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    23/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    2

    Sin embargo, en este caso en particular, se centra la mirada en lo

    educativo y en la poblacin con discapacidad, por ser el propsi-

    to especfico del presente ejercicio, entendiendo el amplio cam-

    po en que requiere inscribirse; para hacerlo es conveniente ver

    cmo la UNESCO define la inclusin como:

    Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesi-

    dades de todos los alumnos a travs de la creciente participacin

    en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reduc-

    cin de la exclusin dentro y desde la educacin. Implica cam-

    bios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrate-

    gias, con una visin comn que incluye a todos los nios de la

    franja etaria adecuada y la conviccin de que es responsabilidad

    del sistema regular educar a todos los nios (UNESCO, 2005).

    Se habla de educacin inclusiva porque es el sistema educativo

    el que debe crear las condiciones para el aprendizaje en medio

    de la diversidad. Esto supone la necesidad de facilitar y brindar

    oportunidades efectivas de aprendizaje a cada nio y nia en

    diferentes tipos de escuelas (UNESCO, 2008, p.12).

    La educacin inclusiva como estrategia

    As las cosas, la educacin inclusiva se entiende en este marco de

    accin como una estrategia para llevar a cabo los compromisos

    de la educacin para todos, que:

    Desplaza la lgica del sujeto como poseedor de una en-

    fermedad, hacia la de un sujeto cuya condicin de dis-

    capacidad forma parte de la diversidad humana.

    Entiende que el sistema educativo en particular, y los dife-

    rentes sectores sociales en general, requieren actuar crean-

    do condiciones favorables que eliminen las barreras que

    produce el medio. Representa la oportunidad de pensar el sistema educativo

    en general.

    Principios de la educacin inclusiva

    Siendo una estrategia, se entiende como la forma a travs de la

    cual se materializan enfoques y compromisos sociales de dere-

    chos, y como medio para acelerar an ms el logro de los obje-

    tivos de la EPT. As, se gua por un horizonte que se concreta en

    principios de equidad, pertinencia, relevancia20:

    Equidad: es un principio compartido con el enfoque de derechos,

    como ya se dijo,significa equilibrio para alcanzar la igualdad de

    oportunidades para acceder a una educacin de calidad para

    toda la poblacin: Una educacin es de calidad si ofrece los

    recursos y ayudas necesarias para que todos los estudiantes

    alcancen los mximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de

    acuerdo con sus capacidades (UNESCO, 2007, p. 34).

    Pertinencia: se entiende como la adecuacin de la oferta a las

    necesidades reales, lo que significa, entre otros factores, flexibili-

    zar la enseanza para que la educacin d respuesta a la diversi-

    dad de los individuos y los contextos:

    Una educacin es de calidad si ofrece los

    recursos y ayudas necesarias para que todos

    los estudiantes alcancen los mximos niveles

    de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con

    sus capacidades (UNESCO, 2007, p. 34).

    La pertinencia de la educacin nos remite a la necesidad de questa sea significativa para personas de distintos estratos sociales y

    culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que

    puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial y lo-

    cal, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su

    autonoma, autogobierno, su libertad y su propia identidad. La per-

    tinencia, en coherencia con un enfoque de derechos, significa que

    el centro de la educacin es el alumnado, por lo que es ineludible

    considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseanza y

    aprendizaje (UNESCO, 2007, p. 43).

    Relevancia: significa suscitar aprendizajes significativos para los

    sujetos, desde el punto de vista de las exigencias sociales y de

    desarrollo personal:

    Responde al qu y para qu de la educacin. Desde un enfoque de

    derechos, adems de enfrentar la exclusin, hay que preguntarse

    cules son las finalidades de la educacin y si stas representan las

    aspiraciones del conjunto de la sociedad y no slo de determina-

    dos grupos de poder (UNESCO, 2007, p. 9).

    Ahora bien estos tres principios de la educacin inclusiva, son

    acompaados por dos atributos de la accin pblica: la eficien-

    cia y la eficacia que administrativamente, buscan volver opera-

    tivo el derecho.

    20 Para ampliar, ser recomienda ver UNESCO, 2007.

    Un proceso de abordaje y respuesta a la diver-

    sidad de las necesidades de todos los alumnos

    a travs de la creciente participacin en el

    aprendizaje, las culturas y las comunidades, y

    de la reduccin de la exclusin dentro y desde

    la educacin. Implica cambios y modificaciones

    en los enfoques, las estructuras, las estrategias,

    con una visin comn que incluye a todos los

    nios de la franja etaria adecuada y la

    conviccin de que es responsabilidad del

    sistema regular educar a todos los nios.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    24/82

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    23

    Eficiencia: es un estudio de esfuerzos requeridos para alcanzar

    unos objetivos. Algo se considera eficiente cuando se hace uso

    adecuado de los insumos bajo las condiciones establecidas.

    Eficacia: busca identificar en qu proporcin se logran o no ga-

    rantizar los principios, y si son ejecutables a travs de metas; es

    decir, en qu medida se es eficaz en el logro de aspectos quetraducen, en trminos concretos, el derecho a una educacin de

    calidad para toda la poblacin (UNESCO, 2007, p. 47).

    La educacin inclusiva en construccin

    Esta estrategia, si bien est guiada por unos enfoques (dere-

    chos), unos propsitos (EPT) y unos principios, adquiere forma

    de acuerdo a las condiciones de los contextos, precisamente

    por la complejidad en que se inscribe lo diverso, y tambin a

    las condiciones de posibilidad que se instauren para lograrlo.

    Es por ello que la UNESCO seala que alcanzar los logros edu-

    cativos, necesariamente significa hacer referencia a la maneracomo se dispone todo el sistema para ello; stos no se alcanzan

    nicamente con buenos maestros o directivos comprometidos,

    o con los apoyos adecuados. La importancia de que los estu-

    diantes adquieran los aprendizajes sociales, cognitivos, cul-

    turales, emocionales y afectivos establecidos en los fines del

    sistema, es una responsabilidad de un sistema en su conjunto,

    encabezado por el Estado.

    En relacin con la educacin inclusiva, el Ministerio de Educacin

    Nacional ya haba planteado desde el 2008 que:

    La inclusin significa atender con calidad y equidad a las necesi-

    dades comunes y especficas que presentan los estudiantes. Paralograrlo, se necesita contar con estrategias organizativas que ofrez-

    can respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones

    ticas que permitan considerar la inclusin como un asunto de

    derechos y de valores y unas estrategias de enseanza flexibles e in-

    novadoras que permitan una educacin personalizada, reflejada en

    el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los

    estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes alternativas de

    acceso al conocimiento y a la evaluacin de las competencias, as

    como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcan-

    zar diferentes niveles de desarrollo de las mismas (MEN, 2008, p. 9).

    En la actualidad, el Ministerio avanza en la profundizacin

    del tema, con la formulacin de un documento base de

    poltica de educacin inclusiva que cuenta con el apoyo de la

    UNESCO, entendiendo que la educacin inclusiva hace efectivo

    el derecho a la educacin de todas las personas, en los trminos

    planteados anteriormente. Por lo tanto, aunque para el presente

    documento: Un sistema educativo inclusivo es aqul que, por

    encima de cualquier otra caracterstica, prohbe las prcticas

    discriminatorias, promueve la valoracin de la diferencia, acoge

    la pluralidad y garantiza la igualdad de oportunidades (CLADE,

    2009, p. 5), tambin, se advierte sobre sus lmites como sistema,

    al reconocer la diversidad y la diferencia en una tradicin poltica

    y cultural del pas, tendiente a la normalizacin y, por lo tanto,

    inscrita en procesos de estandarizacin, por dems no deseadosen mtodos de reconocimiento de la diversidad.

    Se entiende entonces que la inclusin es un concepto en cons-

    truccin, que se encuentra en el marco de la consigna edu-

    cacin para todos e implica, por un lado, el reconocimiento de la

    igualdad de todos en el derecho, de la discapacidad como parte

    de la diversidad humana y de la accin desde las capacidades

    diferenciadas.

    El ndice de inclusin, herramienta para visibi-lizar nuestras prcticas

    El ndice es un conjunto de materiales diseados para apoyar a

    las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educacin inclu-

    siva. Su objetivo es construir comunidades escolares colabora-

    tivas que promuevan en todos los estudiantes altos niveles de

    logro (Boot, 2000, p. 4). En el mismo sentido, Ainscow, afirma

    que este proceso implica una progresin a travs de una serie de

    fases de desarrollo de las escuelas:

    La primera consiste en estar presentes, hacer que los nios entren

    a los colegios, no obstante, los nios pueden estar presentes pero

    ignorados [...] la siguiente se da cuando los nios no slo estn pre-

    sentes, sino que participan, contribuyen, son bienvenidos, se tiene

    en cuenta su voz [] la tercera, y es el objetivo final, se da cuando

    aparte de estar presentes y participar, aprenden cosas tiles para

    ellos21.

    Desde 2008, el Ministerio incluy en la Gua No. 34 Cartilla de

    Educacin Inclusiva, el ndice de inclusin, como una herrami-

    enta de mejoramiento institucional para:

    Ser instrumento de la poltica: al llamar la atencin sobre las

    acciones prioritarias a desarrollar en el nivel de las institu-

    ciones educativas, desde sus 4 reas de gestin: directiva,

    acadmica, administrativa y financiera y de la comunidad.

    Promover la consolidacin de una cultura que favorece el

    aprendizaje y la participacin de todos los actores a travs

    de procesos de reflexin y anlisis sobre su quehacer

    institucional.

    Un sistema educativo inclusivo es aqul que,

    por encima de cualquier otra caracterstica,

    prohbe las prcticas discriminatorias,promueve la valoracin de la diferencia,

    acoge la pluralidad y garantiza la igualdad

    de oportunidades.

    21 Entrevista realizada a Mel Ainscow, por la Federacin Vasca de Asociaciones

    en favor de las personas con discapacidad Intelectual, en la universidad deDeusto. Pas Vasco.

  • 8/21/2019 Atencion Educativa Con Discapacidad

    25/82

    ORIENTACIONES GENERALESPARA LA ATENCIN EDUCATIVA DE LAS POBLACIONES CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DEL DERECHO A LA EDUCACIN

    4

    Facilitar la autoevaluacin y la identificacin de las priori-

    dades que, en materia de educacin inclusiva, deben inte-

    grarse al plan de mejoramiento institucional.

    Posibilitar a los entes territoriales reconocer las prioridades

    que institucionalmente se han definido para consolidar una

    educacin inclusiva con miras a disear mecanismos deasistencia tcnica.

    Enfoques y estrategias fomentadas en el marcode la educacin inclusiva

    Siendo la equidad el principio rector de la educacin inclusiva,

    se han generado perspectivas y estrategias que contribuyen a

    su consecucin desde diferentes niveles: nacional, local o in-

    stitucional. Hoy se hacen especialmente visibles las siguientes

    iniciativas, que son posibles caminos pero no el fin: el enfoque

    poblacional, el enfoque diferencial y el diseo universal. Muchas

    de ellas han sido creadas como estrategias administrativas y degestin y, poco a poco, han sido asumidas en el campo educa-

    tivo, incluso, sin mayores reparos para su utilizacin.

    Enfoque poblacional: parte de identificar y comprender las in-

    teracciones en la dinmica poblacional (focalizacin), a fin de

    responder, tanto a los problemas, como a las oportunidades pre-

    sentes en el territorio, orientando la formulacin de objetivos y

    estrategias que permitan superar las tensiones problemticas y

    potenciar las fortalezas en bsqueda de los fines sealados.

    El enfoque poblacional es una orientacin analtica que, al

    reconocer al ser humano individual y colectivo desde su integrali-

    dad, se constituye tambin en una estrategia de gestin pblicaque permite comprender y disear las acciones requeridas para

    garantizar los derechos de grupos sociales especficos (Alcalda de

    Bogot, 2011, pp. 7-9).

    Enfoque diferencial: es un mtodo de anlisis que toma en cuenta

    las diversidades e inequidades existentes en la realidad, con el

    propsito de brindar una adecuada atencin y proteccin de los

    derechos de la poblacin. Emplea un anlisis de la realidad que

    pretende hacer visibles las diferentes formas de discriminacin

    contra aquellas poblaciones consideradas diferentes. Segn el

    glosario de la diversidad del Ministerio de Cultura: el enfoque

    diferencial es la direccin que facilit