8
Política: Menos es más Política: Pesca en el Mediterráneo: la recuperación de poblaciones de peces implica la recuperación de la actividad pesquera por Karmenu Vella Ubicaciones: Trabajar juntos da esperanzas para la salvación de las poblaciones de peces del Mediterráneo Gente: Entrevista con Ernesto Penas, autor de «e Common Fisheries Policy: e Quest for Sustainability» (La política pesquera común: la búsqueda de la sostenibilidad) ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA EN EUROPA Asuntos Marítimos y Pesca Nº 71 Junio de 2016

ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA EN EUROPA - …ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/sites/mare... · de peces del Mediterráneo Gente: Entrevista con Ernesto Penas,

  • Upload
    ngohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Política: Menos es másPolítica: Pesca en el Mediterráneo: la recuperación de poblaciones de peces implica la recuperación

de la actividad pesquera por Karmenu VellaUbicaciones: Trabajar juntos da esperanzas para la salvación de las poblaciones

de peces del MediterráneoGente: Entrevista con Ernesto Penas, autor de «The Common Fisheries Policy: The Quest for

Sustainability» (La política pesquera común: la búsqueda de la sostenibilidad)

ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA EN EUROPA

AsuntosMarítimosy Pesca

Nº 71 Junio de 2016

22

ARTÍCULOS EN LÍNEA La UE y la FAO cierran la puerta a la pesca ilegal

Peces sanos para hoy y para mañana: Las medidas de la UE para las pesquerías mediterráneasMejora de la gobernanza de los océanos –Primera fase terminada

Revista en línea Asuntos Marítimos y Pesca en Europa

ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/es

Conéctese a nuestra revista en línea, donde encontrará cada mes más artículos actualizados. Utilice el código QR para suscribirse y recibir información sobre los temas destacados de este y anteriores números.

REFERENCIAS WEB

Sitio de web de Karmenu Vella, Comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pescahttps://ec.europa.eu/commission/2014-2019/vella_en

Sitio web de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/index_es.htm

Asuntos Marítimos y Pesca en Europa es una revista publicada por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea. Para recibirla gratuitamente, basta con solicitarlo (véase boletín de suscripción más adelante). Asuntos Marítimos y Pesca en Europa se publica cuatro veces al año y también está disponible en línea.

http://ec.europa.eu/dgs/maritimeaffairs_fisheries/magazine/esEditor: Comisión Europea, Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca, Director General.

Limitación de responsabilidad: Si bien la DG de Asuntos Marítimos y Pesca es responsable de la producción general de esta revista, no se responsabiliza de la precisión, contenido o puntos de vista expresados en cada artículo.

La Comisión, a menos que se indique lo contrario, no ha adoptado o aprobado en absoluto ninguna de las opiniones que aparecen en esta publicación. Las declaraciones no han de entenderse como siendo de la Comisión o de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca.

© Unión Europea, 2016Se autoriza la reproducción siempre y cuando se cite la fuente.

Fotografía de la portada: © Marko ŽunićImpreso en Bélgica – Impreso en papel blanqueado sin cloro

Número de ejemplares: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Apellido: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Organización/Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Calle: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Número: . . . . . . . . .Apartado de correos: . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código Postal: . . . . . . . . . . . . . .Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .País: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tel.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fax: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Deseo recibir la revista gratuita Asuntos Marítimos y Pesca en Europa (cuatro números al año):

Me gustaría mantenerme informado sobre las actividades de la Comisión Europea en el ámbito de la pesca y de los asuntos marítimos. E-mail:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tomo nota del compromiso de la Comisión Europea de no divulgar mis datos personales a terceras partes o de no reutilizarlos para une finalidad que no sea aquella para la que han sido recogidos o con fines de marketing directo o indirecto. Podré pedir en todo momento que se me retire de la lista de contactos.

ES DA

NL

EL EN FR

PT FI

DE

SVIT

SUSCRIPCIÓN

Para recibir gratuitamente la revista Asuntos Marítimos y Pesca en Europa (cuatro números al año), escriba a la siguiente dirección:

Commission européenne DG Affaires maritimes et pêche Unité «Information, communication, relations inter-institutionnelles, évaluation et planification» Rue de la Loi, 200 B-1049 Bruxelles

o por fax: (+32) 2 297 95 64 Email: [email protected]

3

Para mediados de siglo nuestro planeta podría albergar entre 9 y 10 mil millones de personas, todas con necesidad de comida, energía y trabajo. Los océanos podrían ayudar a cubrir todas estas necesidades, con la condición de que trabajemos para mantenerlos sanos.

La Unión Europea ya ha hecho mucho. Hemos hecho de la sostenibilidad el núcleo de nuestra política pesquera común y tenemos algunas de las normas más severas del mundo contra la pesca ilegal. Nos contamos entre los primeros en adoptar una estrategia de crecimiento azul sostenible como lo demuestran nuestras medidas para elaborar una hoja de ruta para la energía marina. Hemos acordado que nuestros Estados miembros planificarán su uso del espacio marítimo y que para el final de la década, el 10% de las aguas de la UE estará reservado y protegido de las agresiones humanas. Tanto la UE como cada Estado miembro por separado están realizando grandes inversiones, en torno a los 2 mil millones de euros, en investigación oceanográfica.

En este número se presentan algunos de los últimos pasos de este proceso. Como hemos explicado, estamos simplificando y descentralizando la legislación pesquera de la UE para que la ordenación pueda optimizarse en función de las condiciones locales en lugar de decidirse de forma centralizada en Bruselas. También estamos poniendo en marcha una nueva campaña política para el Mediterráneo que va mucho más allá de las fronteras de la Unión. Todos los países de la cuenca están observando la misma disminución en las poblaciones de peces y el único antídoto es que unamos fuerzas para abordar el problema juntos. Poner fin a la sobrepesca no es solo un imperativo medioambiental sino también económico, ya que poblaciones de peces más sanas significa una industria pesquera más sana.

Puede que aún no estemos en un nivel óptimo de gobernanza de los océanos pero en muchos aspectos, la UE ha hecho grandes progresos. Un nuevo libro, que presentamos aquí en la entrevista especial, da cuenta de nuestros esfuerzos pasados con la esperanza de mostrar el camino a seguir.

El editor

© P

aul H

opff

POLÍTICA — De un vistazo

4

¿Ha caído la UE en la «sobrerregulación» al tratar de combatir la sobrepesca? Una nueva propuesta de la Comisión Europea introduce las tan esperadas simplificación y descentralización.

Los pescadores europeos lo saben muy bien. Bruselas decide qué y cómo pueden pescar, dondequiera que estén e independientemente de la temporada. Durante décadas, en un esfuerzo por proteger las poblaciones de peces y los ecosistemas de la pesca dañina y excesiva, la UE ha estado microgestionando la actividad pesquera hasta el más mínimo detalle técnico.

Con el tiempo, sin embargo, las numerosas normas de conservación han aumentado hasta convertirse en un complejo entramado de requisitos complicado de seguir para los usuarios y difícil de aplicar para las administraciones. El intrincado proceso institucional necesario para cada modificación hace que el sistema sea difícil de gestionar y se suma a la enmarañada situación.

Pero esta realidad no es exclusiva de las pesquerías; de hecho, la Comisión ha llevado a cabo un esfuerzo de simplificación generalizado en diversos sectores en los últimos años. La reforma de la política pesquera común, por su parte, pretende la racionalización y la modernización, y la nueva iniciativa de la Comisión sobre medidas técnicas de conservación1 surge de ambos procesos. Al otorgar más capacidades a los actores nacionales y regionales, se descentraliza la gestión en aras de una toma de decisiones más ágil y eficaz.

Imaginemos, por ejemplo, que una zona de pesca concreta tiene que cerrarse para proteger un banco de juveniles que habita en el fondo marino, pero que puede permitirse a algunos buques que sigan faenando porque no pescan cerca del lecho marino. En lugar de tener que someterse a una decisión centralizada que podría llevar años, los Estados miembros ubicados alrededor de esa área podrían

determinar las normas de conservación técnicas más adecuadas entre ellos, consultando a las partes interesadas y a los expertos científicos, y adaptarlas a las características y necesidades particulares de la zona.

Esa es la clave de la propuesta de la Comisión. La UE continuará estableciendo los principios y los objetivos generales de la actividad pesquera, y habrá un conjunto de normas básicas que seguirá siendo aplicable a todos (como la prohibición de determinadas artes de pesca o la obligación de desembarcar, en lugar de descartar, las capturas accesorias); pero, en lo que se refiere a las medidas de conservación, los gobiernos nacionales, las regiones y los operadores podrán determinar cuáles son las mejores soluciones técnicas en el contexto local, siempre que cuenten con el respaldo de la ciencia.

Este nuevo mecanismo regionalizado puede tener muchas ventajas. La toma de decisiones puede simplificarse y agilizarse cuando es descentralizada. Las medidas específicas para una zona suelen ser más eficaces que las medidas generalizadas. Y la participación del sector a través de los consejos consultivos supone una mayor apropiación de las normas, lo que a su vez implica un mayor cumplimiento.

Y hablando de cumplimiento, otro factor que probablemente facilite la interpretación uniforme de las normas en la UE es la simplificación: la propuesta recoge seis reglamentos existentes en un solo texto, corrige las incoherencias y deroga las normas obsoletas del proceso, lo que en definitiva hace que el marco de conservación en su conjunto resulte más sencillo y fácil de entender.

Esto supone, por supuesto, un cambio radical: modifica el propio tejido, el propio ADN de nuestra política, pero, en este caso, menos (regulación) bien podría significar más (conservación).

A partir de ahora, lo que la UE establecerá serán solo las normas generales y los objetivos globales: será el faro que alumbre el camino. A cargo del timón estarán los gobiernos nacionales, las regiones y los propios operadores, quienes decidirán qué rumbo tomar para cumplir tales normas y objetivos. Y al hacerlo, acercarán las buenas prácticas a aquellos que quieran adoptarlas, ya sea dentro o fuera de la UE. Además, cabe esperar que la mutación genética (una mutación en pro de la sostenibilidad) llegue al resto del mundo.

1COM (2016) 134 final de 11 de marzo de 2016 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM:2016:134:FIN

Menos es más

© Jo

hn E

veso

n / F

LPA

La simplificación y la descentralización de la normativa harán que comunidades pesqueras como esta de Cornualles, Inglaterra, tengan un mayor control sobre las soluciones técnicas que más les convienen.

Lecturas complementarias: http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/fishing_rules/technical_measures/index_es.htm

POLÍTICA — De un vistazo

5

Los hechos son indiscutibles: las poblaciones de peces del Mediterráneo están disminuyendo. Algunas de ellas están incluso al borde del agotamiento. En conjunto, el 93 % de las poblaciones de peces que se han evaluado están sobreexplotadas.

La Comisión Europea, que se reafirma en su compromiso con la agenda de crecimiento y empleo, está muy preocupada por lo que esta situación pueda significar para los miles de pescadores que faenan en el Mediterráneo. Por esta razón, el pasado abril pusimos en marcha una estrategia mediterránea destinada a mejorar el estado de las poblaciones de peces; un compromiso en pro de la recuperación de las poblaciones de peces, de forma que podamos cumplir nuestro compromiso con la recuperación de la actividad pesquera.

Varias son las razones que explican el mal estado de las poblaciones de peces. La contaminación y el cambio climático, qué duda cabe, tienen parte de la culpa. Sin embargo, está claro que la sobrepesca masiva es una de las causas fundamentales. Es cierto que, en el caso de muchas poblaciones (de demasiadas) aún no sabemos lo suficiente. En la parte oriental del Mediterráneo, por ejemplo, hay lagunas importantes en las series temporales que nos impiden extraer conclusiones significativas. Además, la mitad de todo el pescado que se captura en el Mediterráneo ni siquiera está registrado. Por tanto, solo tenemos una perspectiva parcial de este asunto. Pero los datos empíricos son igualmente demoledores: los pescadores informan de que capturan cada vez menos pescado de año en año. De hecho, sus medios de subsistencia, su propia industria, se encuentran en situación de riesgo.

En 2003 las naciones del Mediterráneo firmaron una declaración en la que sentaron las bases para mejorar la investigación científica, proteger las zonas vulnerables y limitar la pesca. Los Estados miembros de la UE redujeron sus flotas en un esfuerzo por garantizar una pesca sostenible. Nuestra propuesta legislativa establece planes de gestión de pesca nacionales e internacionales, limitaciones de las capturas y requisitos medioambientales. Una intensa cooperación multilateral alienta a todos los países que bordean el Mediterráneo a respetar las mismas reglas de juego.

Y la experiencia demuestra que podemos tener éxito si abordamos los desafíos conjuntamente. Tomemos como ejemplo la extraordinaria recuperación del atún rojo en el Mediterráneo. Conseguimos reunirnos, nos pusimos de acuerdo, y así logramos resultados. Los

pescadores que ponían en duda hace poco el plan de recuperación hoy alaban sus resultados. Pero tenemos que ir más allá. Es momento de replicar este éxito en otras especies de peces, otros territorios nacionales, y otras tradiciones de pesca.

Varios ministros de pesca de la UE y de países costeros del Mediterráneo no pertenecientes a la UE estuvieron en Bruselas con ocasión de la feria Global Seafood Expo a finales de abril. Lo que pretendo es aprovechar el impulso que se generó en Catania. Comenzaremos con una declaración conjunta de seguimiento sobre la pesca sostenible en el Mediterráneo que, en estas fechas del año que viene, debe dar un nuevo impulso y ofrecer una nueva visión para la conservación y la sostenibilidad en el Mediterráneo.

Durante los últimos meses, el Sr. Vella también ha estado en contacto con algunos de los principales socios de la UE en el Mediterráneo entre los que se encuentran Argelia, Turquía y Túnez. Todos ellos manifestaron su comprensión por la urgencia y su voluntad de actuar. Esta voluntad política es lo que se necesita para lograr un planteamiento global al que se sumen todos los países mediterráneos vecinos. Y este sentido del compromiso por parte de interlocutores de tantos países del Mediterráneo como sea posible es lo que merecen los pescadores de este gran mar.

Pesca en el Mediterráneo: la recuperación de poblaciones de peces implica la recuperación de la actividad pesquera

© U

nión

Eur

opea

201

6

UBICACIONES — En profundidad

6

En una alianza que reúne a los Estados miembros de la UE, los países de las riberas este y sur del Mediterráneo, al sector privado y las ONG, la Comisión Europea ha lanzado MedFish4Ever, una llamada a la acción para detener el agotamiento de las poblaciones de peces que representa una amenaza para la subsistencia de muchas comunidades pesqueras vulnerables del cuenca mediterránea.

Se calcula que hay entre 10 000 y 12 000 especies marinas en el Mar Mediterráneo. Pero esta riqueza está amenazada por la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca. La realidad es que las poblaciones de peces del Mediterráneo están disminuyendo y, en conjunto, el 93% de las poblaciones evaluadas que se pescan comercialmente están sobreexplotadas.

« No hacer nada no es una opción. Con más del 90% de las especies sobreexplotadas, debemos actuar ahora», dijo Karmenu Vella, Comisario de la UE, durante el lanzamiento de la iniciativa en la SeaFood Expo Global de Bruselas. «Estamos hablando de desafíos a los que hay que encontrar soluciones. Quiero que los Estados miembros y no miembros desarrollen juntos pesquerías sostenibles.»

En esta estrategia, es fundamental concienciar sobre la urgencia y el alcance del problema, pero también lo es movilizar la acción inmediata y decidida de todas las partes. Por tanto, es imprescindible el compromiso de distintas partes interesadas, desde la industria hasta los responsables políticos, pasando por las ONG. Esto incluye a países del sur y del este del Mediterráneo fuera de la UE, varios de los cuales han suscrito el plan.

Uno de los países del sur del Mediterráneo que se ha adherido al plan es Marruecos, cuya Secretaria-General de Pesca, Zakia Driouche, se unió al debate en la Seafood Expo Global. Ella señaló que su gobierno había elaborado un plan que abarca tres cuestiones fundamentales: sostenibilidad, competitividad y rendimiento.

«El 91% de nuestra pesca forma parte ya de este plan de gestión y las poblaciones se están recuperando», afirmó. Además del llamamiento a la acción de Vella, ella también destacó que

«Necesitamos cooperación de todos los países mediterráneos».

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha aceptado igualmente el plan de la UE, afirmando que llega en un momento en el que el Mediterráneo y los océanos de todo el mundo se están acercando a un punto crítico y en el que, después de tanto tiempo de considerar al océano como un recurso ilimitado.

El WWF ha sido pionero en el modelo de congestión en el que pescadores, científicos, sociedades civiles y gobiernos tienen voz y un papel que desempeñar en el establecimiento de procesos y normas para la gestión pesquera en una zona determinada. Este modelo ha demostrado su valer social, ecológico y económico, y deberá servir como guía para afrontar la crisis actual.

Marco Lambertini, Director General de la ONG, dijo: «Ojos que no ven, corazón que no siente; esta frase refleja la actitud que, durante siglos, hemos tenido hacia el mar. Las cifras muestran que la forma en la que estamos gestionando nuestro océanos no es sostenible y que es un derroche».

Sin embargo, no todo son malas noticias. Lambertini considera que, ahora, el movimiento de las ONG, el mundo político y los distintos sectores que operan en el océano están reconociendo el hecho de que necesitamos actuar, y actuar juntos. Un cambio en este discurso que también ha demostrado ser crítico es que la conservación de los recursos naturales del océano y la conservación de sus activos económicos forman ahora parte del mismo debate.

La iniciativa de la UE también ha ganado, esencialmente el apoyo del sector privado, es especial Europêche, un organismo independiente que representa a 45 000 buques pesqueros y a 80 000 pescadores.

Durante su intervención en el acto, Javier Garat, Presidente de Europêche, dio la bienvenida al plan y destacó que el sector pesquero tiene que tomar la delantera en la recuperación del Mediterráneo,junto con la comunidad científica, los gobiernos y las ONG. Insistió en la necesidad de dar a los pescadores voz y voto en la formulación de la política pesquera porque solo con un

Trabajar juntos da esperanzas para la salvación de las poblaciones de peces del Mediterráneo

UBICACIONES — En profundidad

7

verdadero enfoque abajo arriba habrá un mejor entendimiento de las normas, que llevará a una cultura de cumplimiento.

«Recientemente hemos sido testigos de la espectacular recuperación del atún rojo, cuya cuota se ha incrementado un 20% cada año», dijo Garat en la reunión. «Esto viene a demostrar que las medidas adecuadas, junto con el firme compromiso de la industria, sin duda conducirán a aguas abundantes y comunidades pesqueras sostenibles para las generaciones venideras». Añadió que la industria pesquera no es la única responsable, señalando a otras actividades humanas, como las industrias del gas y el petroleo así como la contaminación que llega de las desembocaduras de los ríos, que afectan a los peces.

Además de basarse en la medidas y normas ya aplicadas por la Comisión Europea, el plan de MedFish4Evercomplementa otros programas simultáneos para promover la pesca sostenible como los lanzados por el Marine Stewardship Council, que trabaja en Francia y España con más de 100 pesquerías en un esfuerzo por saber lo que necesitan hacer para mejorar y hacerse sostenibles.

Rupert Howes, Director ejecutivo del Consejo dijo «Estamos encantados con esta nueva iniciativa en la que podemos trabajar juntos y compartir datos con el mismo resultado en mente».

Reflejando el acuerdo unánime de que el éxito de la campaña reside en la participación general, Andrés Hermida, Secretario General de Pesca español, se sumó diciendo que esperaba que las medidas de conservación las aplicarían no solo los Estados miembros de la Unión sino todos los países mediterráneos.

Sin embargo, también subrayó «Tenemos que encontrar una forma de conservar las poblaciones al tiempo que mantenemos la viabilidad de las comunidades costeras», añadiendo que «Tenemos que garantizar a nuestros pescadores unos ingresos que sean totalmente compatibles con la recuperación del Mediterráneo».

La consecución de un consenso tan amplio entre las partes interesadas marca un importante paso para garantizar un futuro sostenible para la pesca del Mediterráneo. Para obtener mas información y seguir la evolución, visite el sitio web http://ec.europa.eu/fisheries/inseparable/es/medfish4ever.

El sitio web,además de ofrecer orientación sobre como participar en la campaña, brinda un espacio para compartir mejores prácticas, detallando las medidas que están tomando los distintos actores para ayudar a recuperar las poblaciones. Si tiene una historia de éxito propia, acceda al sitio web para compartirla.

© U

nión

Eur

opea

201

6

8

ISSN

231

5-26

13K

L-AN

-16-

071-

ES-C

Bonjour Ernesto. Como biólogo marino, usted ha dedicado toda su vida profesional a la gestión responsable de los recursos marinos. También es usted gallego y hay quienes dirían que tiene en las venas agua de mar en vez de sangre. ¿Es por eso por lo que decidió escribir un libro sobre el tema?En realidad, la idea partió de mi jefa de entonces. Acababa de realizarse la reforma de la política pesquera común (PPC) y, tras dos décadas en el departamento de pesca, estaba considerando un nuevo trabajo al margen de la pesca. Ella me sugirió que antes de me fuera, debería dar a conocer mi experiencia. Y yo acepté. Poco sospechaba que esta tarea absorbería todos mis fines de semana, mis navidades y vacaciones de verano durante dos años; mis hijos estudiando a un lado de la mesa de la cocina y yo escribiendo al otro.

¿Y mereció la pena? ¿Por qué es importante poner sobre el papel la historia de la PPC?Es fundamental. Las otras áreas en las que la UE tiene competencia exclusiva son gigantes comparadas con la pesca, pero nuestra pequeña política tiene repercusiones en otros ámbitos y puede, por sí sola, mostrar la importancia y los logros de la UE con el paso del tiempo. Y es precisamente este desarrollo progresivo y constante lo que es necesario conocer y comprender. Nos guste o no, gran parte de lo que hacemos está condicionado por decisiones anteriores. Si no entiendes que no puedes avanzar realmente...

Hablando de desarrollos, ¿Pescan los pescadores ahora igual que hacía 20 años?Oh no. Como en todo lo demás, las máquinas ayudan y, hoy en día, pescamos más con menos personas y menos barcos. Esta pérdida de empleos puede resentirse profundamente, pero es la evolución normal del sector, no necesariamente negativa. La principal contradicción

está en todas partes. A pesar de las mejoras técnicas y las racionalizaciones no ha habido un incremento en los beneficios o en la competitividad y esto solo se debe al agotamiento de las poblaciones de peces. Sin embargo, hemos progresado considerablemente en los últimos años.

¿Es por eso por lo que parece ser tan difícil inducir el cambio en este sector?Es un mundo muy conservador que, de entrada, critica nuestras normas pero que también detesta que las cambiemos. La gente se quejaba a voces de que el sistema era demasiado complejo, de que tenía demasiadas normas, pero cuando propusimos una simplificación algunos me dijeron que habíamos «simplificado demasiado». La verdad es que hemos creado una cultura de microgestión, que tiene que ser sustituida por algo: quizás una cultura de la confianza. Normas más simples son, por definición, más vagas, menos específicas y, por consiguiente, abiertas a la interpretación. ¿Las respetará el vecino igual que yo? La gente se lo pregunta. Este es, es mi opinión, el verdadero problema hoy y el desafío político de los próximos años. Solo si creamos confianza podemos simplificar y mejorar la PPC significativamente.

¿Y los consumidores, han evolucionado los últimos años también?En el norte de Europa sí, sin lugar a dudas. La gente en Alemania, el Reino Unido o Suecia demanda pescado sostenible y los proveedores tienen que certificar sus productos para mantener sus cuotas de mercado. En el sur de Europa aún preocupa más la frescura que la trazabilidad; aquí el impulso tendrá que venir de las ONG, o de grandes cadenas de supermercados que teman la imagen negativa y las repercusiones de no optar por la comida sostenible.

Entrevista con Ernesto Penas, autor de «The Common Fisheries Policy: The Quest for Sustainability» (La política pesquera común: la búsqueda de la sostenibilidad)

GENTE — De un vistazo

© U

nión

Eur

opea

201

6

“The Common Fisheries Policy: The Quest for Sustainability”, por Ernesto Penas (AN 1168408): http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1119085640.html (en inglés)