AS-23-Sima de la Nava.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    1/7

    Andaluca Subterrnea 2324

    EXPLORACIONES SUBTERRNEAS EN

    LA SIMA DE LA NAVA(PARAUTA, MLAGA)

    descripcin e la zona

    Los frecuentes Poljes de las zonas krsticas anda-luzas se pueden clasificar en funcin de su tamao.La mayora de ellos tienen de 2 a 4 km. de longi-tud y no ms de uno de anchura: son los casos delos poljes o semipoljes de la Sierra de Lbar y de laSierra de las Nieves (Llanos de la Nava), en la pro-vincia de Mlaga. Algunos son autnticas depresio-nes cerradas, con el fondo muy plano, en ocasiones

    presentando humus, dominados por montaas cal-creas muy karstificadas. Sus aguas son absorbidaspor uno o varios ponors. De cuando en cuando, losponors pueden reexpulsar el agua y una lmina deinundacin cubre entonces el fondo de la depresin.

    Otros poljes son, actualmente, poljes abiertos, susaguas son evacuadas a travs de un curso de aguasubareo. Es el caso del semi-polje de los Llanos dela Nava (Sierra de las Nieves).

    Entre las formas exokrsticas de la Sierra de las

    Nieves destaca la depresin del Semipolje de laNava, donde aparecen diversos tipos de ponors tan-to activos como inactivos.

    JORGE LUIS ROMO

    AURELIO SNCHEZ

    RAFAEL MARTN

    ALBERTO CORRALES

    ANTONIO PEINADO

    CES-ESCARPE de La Lnea (Cdiz)

    [email protected]

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    2/7

    Andaluca Subterrnea 23 25

    Este Polje de la Nava est ya bien encajado y slopresenta algunas dolinas con fondo hmedo. En conse-cuencia, este semipolje no ha cesado de ser funcional.Se trata en todos los casos, de un polje colgado en mon-taas muy karstificadas; las aguas se infiltran siemprede forma generalmente difusa, con una velocidad sufi-ciente para que su fondo permanezca seco.

    La serie dolomtica trisica, de la Sierra de las Nieves,compuesta de alternancias margo-calizo-dolomticas

    retienses, est cubierta por una formacin detrtica dis-cordante: La Brecha de la Nava.

    Esta formacin detrtica discordante es apreciable enlas cavidades localizadas en el Polje de la Nava. Y en elcaso de la cavidad ms profunda, la Sima de la Nava,es apreciable esta formacin hasta la cota de los 250metros, as como en el Sumidero de Tom a lo largo detodo el desarrollo de la cavidad.

    La Nava de San Luis es un polje abierto, y sus aguasson evacuadas a travs de un curso de aguas subareo.

    Es un polje funcional, encajado que presenta algunasdolinas con fondo hmedo.

    Este polje est drenado por el curso temporal delArroyo de la Nava, que se filtra en diversas prdidas.La principal de ellas desaparece al introducirse en elmedio subterrneo a travs de la Sima o Sumidero dela Nava. El Arroyo contina superficialmente con rum-bo Sur, alcanzando el Sumidero de Tom, donde la ma-

    yor parte del gradiente acufero del Arroyo de la Nava,vuelve a dejar la superficie para introducirse de nuevosubterrneamente.

    Las aguas que se estancan en el Polje de la Nava yescapan del drenaje superficial, se infiltran de formadifusa y a travs de los ponors existentes en las calizas.Estas prdidas con funcionamiento temporal no son ca-paces, en aguas altas, de evacuar rpidamente hacia elkarst profundo la totalidad de las escorrentas, como esel caso del Sumidero de Tom, provocando as la inunda-cin temporal de esta zona del Polje.

    Actualmente el Polje de la Nava acta como una de laszonas de carga del acufero de la Sierra de las Nieves,realizando su descarga hacia el nacimiento del Ro Ge-

    nal y del Ro Verde.

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    3/7

    Andaluca Subterrnea 2326

    exploracio la sima d la nava

    La Sima de la Nava fue localizadapor el Grupo GEAR de Ronda, du-rante la dcada de los 80, pero fuedespreciada por el tapn existenteen un sifn muy cercano a la boca dela cavidad.

    Fue en 1994 cuando el CES-ES-CARPE, volva a localizar la Sima, yrealizaba diversas labores para des-obstruir el primer sifn, consiguien-do progresar en la exploracin.

    A travs de la amplia boca de lacavidad se introduce el Arroyo de laNava. Despus de descender algu-

    nos pequeos pozos, cortos resaltesy marmitas se alcanza el Sifn delBarro.

    Este sifn, que tiene unos 10 me-tros de largo, por su cercana con laboca de la cavidad, recoge todos losmateriales arrastrados durante laspocas de crecida del Arroyo de laNava, por lo que llega a taponarsecompletamente.

    De esta manera, era preciso a fi-nales de la primavera, llevar a cabovarias jornadas de trabajos para ladesobstruccin de este sifn; cubos

    y espuertas en mano, palas y otrasherramientas se hacen material im-prescindible para abrir el acceso,motivando que se despeje el paso afuerza de descargar el gran volumende arcillas, ramas y otros materialesque el ro arrastr durante el invier-no.

    Tras cruzar el Sifn del Barro, la ga-lera forma un esplndido meandro,El Meandro de los Nabos, que zig-zaguea hasta desembocar en un am-plio pozo, que vuelve a retomar unnuevo meandro y que aparece aqucubierto de formaciones litognicas.

    El meandro conecta con un nuevo si-fn, El Sifn de las Tarras.

    Aqu acabaron las exploracionesdel ao 1995. Al ao siguiente y trasregresar con el material necesario,se constat que el Sifn de las Ta-rras tan solo alcanza una longitud decinco metros, y que el nivel de aguaen verano puede ser mnimo; lo quemotiv que el CES-ESCARPE idearaun sistema para evacuar agua del si-

    fn, y no fuese necesario el materialde buceo.

    Gracias a los medios de desage

    colocados, se consigui reducir losniveles de las aguas del sifn, parano necesitar sumergirse en l, aun-que era imposible traspasarlo sinmojarse, por lo era preciso recurriral neopreno.

    Una vez situados al otro lado delsifn, la exploracin progresa poruna amplia galera hasta llegar a lacabecera de un estrecho pozo, queaunque comienza en una difcil es-trechez va amplindose a medidaque se desciende.

    Es aqu donde la cavidad comienza a

    tornarse vertical y donde las galerastoman dimensiones considerables.

    Se realiza el descenso de un Pozode 9 metros y otro de 5 metros, elPozo de las Manchas, para conti-nuar por una serie de destrepes y re-saltes a travs de una galera repletade marmitas.

    Desde aqu se accede a la cabecerade un nuevo pozo de 16 metros que

    conecta con la cabecera del GranPozo de 50 metros, el Pozo de Lucia;una nueva galera con algunos resal-tes y marmitas, vuelve a finalizar enotra vertical de 32 metros que recibeel nombre de La Capilla Sixtina,por el impresionante trabajo delagua sobre las paredes, que ha for-mado inigualables coladas de granbelleza.

    A partir de aqu la galera se vuel-ve a tornar horizontal y comienzan a

    proliferar las formaciones calcreas.

    Aqu finalizaron las exploracionesdel ao 1996, en unas gateras querecibieron el nombre de Las Estre-checes.

    Al ao siguiente, 1997 se consiguidesobstruir una serie de pasos es-trechos y conectar con un pozo quedesemboca en una sala de reducidasdimensiones, por donde se pierde el

    curso activo del agua en un paso des-fondado. Aqu volveran a paralizar-se las exploraciones de ese ao.

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    4/7

    Andaluca Subterrnea 23 27

    Durante la campaa de 1998 y trasdesobstruir el laminador desfon-dado, se alcanza una pequea salainundada, por efecto del gour que laforma. Tras realizar la progresin su-mergidos en el agua, para evitar unagran colada, se conect con un resal-te desde donde el meandro comienzaa ganar en dimensiones y que llevahasta un nuevo pozo.

    Desde aqu se alcanza una sala conalgunas formaciones parietales ytras un pequeo laminador, la cavi-dad contina por un amplio mean-dro, que va adquiriendo dimen-

    siones importantes, lugar dondeaparecen diversos aportes de aguassubterrneas.

    Despus de ochenta metros, elMeandro CES, por donde apareceel curso activo del ro, se transfor-ma en un amplio tubo a presin quedesciende hasta un sifn, el SifnTerminal, donde se alcanz la cotade mxima profundidad, en los -250metros, y que recoge las aguas de

    un colector formado por aportes deagua provenientes de distintas gale-ras. Desde el Meandro CES, se abreuna amplia galera descendente yotro nuevo meandro, que enlazancon una sala donde vuelven a apare-cer aportes del ro subterrneo, queforman aqu un nuevo sifn. Las ex-ploraciones quedaron, finalmente,paralizadas en Sifn Terminal.

    En los aos siguientes se producenvarios intentos de bucear este sifn,

    al tiempo que se van continuando lasexploraciones de todas las galerasde la sima.

    Por fin, durante la campaa del ao2001, se logra bucear el Sifn Ter-minal, tras el cual aparece un nuevomeandro que marcara la continuidadde la cavidad. Motivos tcnicos obli-garon a abandonar la exploracin.

    Durante 2003 se vuelve a iniciar

    una nueva campaa de verano, y seprepara una estudiada exploracinde la Sima, con la idea de intentar

    proseguir con los resultados de aosanteriores. A principios de Septiem-bre se lleva a cabo un nuevo ataquedel sifn, encontrando la salida delmismo completamente obstruida

    por sedimentos de arenas y arcillas.En aos posteriores el sifn estuvo

    bloqueado por arcillas y arenas, y nopudo ser traspasado, incluso duran-te la sequa del ao 2005.

    Aunque, las condiciones climatol-gicas de este ao, permitieron nue-vas rutas de exploracin en la zonafinal de la cavidad, que aportaronexpectativas de progresin.

    Se consiguieron desobstruir algu-nos pasos intermedios, en la Zona delas Estrecheces, que permiten llegara la punta de exploracin con ms co-modidad.

    Se realiz la exploracin una nuevagatera situada sobre el sifn terminalsin que de momento haya podido sersuperada. Y se realiz el vaciado de unpaso semi-inundado que ha permiti-do, tras una desobstruccin acceder a

    una galera ascendente y de grandesdimensiones por la que continua lacavidad con buenas perspectivas.

    Y, en las ltimas jornadas, dela Campaa de Exploraciones de2005, se descubri una nueva gale-ra semi-inundada en la base de unode los pozos.

    Los trabajos realizados durante lapoca estival de 2007 se centraronen la desobstruccin del Sifn delBarro. Extrayendo una gran capa desedimentos que bloqueaban la sali-da del Sifn, y se han colocado me-dios auxiliares para el desage de lasaguas estancadas en esta zona. En laactualidad el paso ha dejado de seruna estrecha gatera, transformn-dose en una galera de casi ms deun metro de altura, lo que permite

    una cmoda progresin.

    Asimismo se ejecutaron diversaslabores de desobstruccin e instala-cin de medios auxiliares para el va-ciado del Sifn de las Tarras, lo quepermite alcanzar la zona vertical dela Sima con mayor rpidez.

    La campaa de exploraciones delao 2008, comenzada a finales deprimavera, tena como objetivo prin-

    cipal la desobstruccin y vaciado delSifn Terminal.

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    5/7

    Andaluca Subterrnea 2328

    Para ello se llevaron a cabo diversostrabajos de limpieza e instalacin demedios de desage en los dos princi-pales sifones de la Sima, labores quehan permitido una rpida y cmodaprogresin en la cavidad.

    Uno de los principales objetivos dela campaa fue bucear el Sifn Ter-minal con el fin de conocer y dar porsentado la continuidad de la sima.De esta manera y para facilitar lostrabajos a llevar a cabo en el sifn,se realiz la instalacin de un vivacsubterrneo a -200 metros, un lugarseco de este Sumidero, donde eraposible realizar descansos y prepa-rar las comidas oportunas. Tambin

    servir como vivac de punta para laprogresin de la exploracin de lasima.

    Tras realizar durante varias jorna-das la limpieza de arenas y arcillasdel sifn, se consigui bucear el Si-fn Terminal, confirmando la conti-nuidad de la cavidad en esta zona.

    En base a este resultado, se prepa-raron diversos medios para realizar

    el vaciado del sifn y as permitirlas exploraciones en la nueva zona.Tras varios destrepes y un recorridode unos 150 metros por un meandrodescendente, de amplias dimensio-nes, limpio, marcado por el impactodel agua en la roca y con corriente deaire, se accede a un pozo de unos 8metros, tras el que la cavidad conti-nua por un amplio meandro dondevolvemos a encontrar dos nuevos si-fones, que en esta ocasin se encon-traban secos.

    La galera nos lleva hasta un nuevopozo de unos 30 metros, tras el quela cavidad va reduciendo sus dimen-siones.

    Aqu se conecta con una zona de lagalera muy embarrada, en la que seencuentra una estrecha gatera quecomunica con la base de un pozo de20 metros por donde cae una poten-te cascada de agua, tras escalar la

    primera mitad de este pozo, se vis-lumbra que la cavidad contina porsta zona.

    Aparentemente este aporte hdri-co proviene de una nueva cavidadque conecta con nuestra Sima de laNava. El futuro no dar la solucin aesta incgnita.

    Aqu finalizaron las exploracionesde 2008, alcanzando la cota de -379metros, lo que coloc a la Sima dela Nava como la cuarta cavidad msprofunda de Andaluca.

    Todos estos trabajos de exploracinno hubiesen podido llevarse a cabosin la colaboracin de nuestros com-paeros del Club Espeleolgico deTolox, del Grupo de ExploracionesSubterrneas de Ubrique, del Espe-

    leoClub Karst de Sevilla y del ClubPasos Largos de Ronda.

    Tras el xito conseguido el ao2008, logrando aadir 135 metrosms de desnivel al ya existente y si-tuando la profundidad de la sima en-379 metros , en 2009 el objetivo se-alado, dada la experiencia obtenidaen el vaciado de sifones, fue vaciarel nico sifn que falta en el colectorprincipal de la sima.

    Para ello, se transport hasta lacota de situacin de este sifn, 125metros de manguera flexible de PVCde 1 pulgada, una bomba de achiqueconectada al taladro de batera ymuchas ganas de trabajar. Duranteeste periodo se realizan diversos tra-bajos en la cavidad con el objetivo dedescender el equipo necesario paravaciar el sifn, as como el materialnecesario para la reinstalacin delvivac subterrneo de -200 mts. (avi-

    tuallamiento, etc..).

    Se comienz a efectuar el vaciadodel sifn y tras haber tenido que mo-ver varias veces, en distintas salidas,la punta de la manguera dentro delsifn, con el consiguiente trabajoque ello supone (cebado de los 125metros de nuevo y colocacin de lasdos puntas en su lugar), es que el ul-timo da, cuando ya regresbamosa superficie, comprobamos que el

    nivel del agua bajaba a un ritmo mu-cho ms rpido y comenzaba a des-velar el techo del sifn.

    Los trabajos de colocacin de lamanguera y la bomba de vaciado nosobligaban a esperar bastante tiem-po, dado los niveles del sifn; y ade-ms la gran distancia que debamossalvar para colocar el desage mo-tivaba el continuo movimiento de lacabecera de la manguera por lo queen una de las salidas se esperaba quehubiese sido suficiente y que fueseposible pasar y explorar lo que hay alotro lado.

    Comentar que el paso del sifn esmuy estrecho y esta todo recubiertode mucho barro, por lo que es invia-ble el buceo del mismo.

    La bomba no acababa nunca dellenar la manguera y tras un intentofallido, debido a algo de descoordi-nacin, se decidi retrasar el segun-do intento de vaciado con una bombanueva, ya que esta, una vez en la su-perficie y desmontada, presentabalas aspas en un lamentable estado dedesgaste.

    Tras varios intentos infructuosos devaciado del sifn del colector princi-

    pal y en vista del mal tiempo que seavecinaba, se tuvo que desmontar lasima y se decidi continuar con lostrabajos de vaciado del mismo en laprxima campaa de 2010.

    El cebado una y otra vez de tantosmetros de tubo y la gran longitud delsifn, unido al anuncio de fuertes llu-vias, ha sido lo que ha provocado ladesinstalacin temprana de la sima.

    En la campaa de 2010 volvemos a

    encontrarnos con la Sima de la Nava,buscando que los trabajos continuosde exploracin, nos desvelen sus se-cretos y podamos continuar aumen-tando la profundidad de sta fants-tica cavidad andaluza.

    Con la experiencia obtenida en lostrabajos de vaciado de este tipo desifones y toda vez que el ao ante-rior se dejaron en la cota de -200, elmaterial de vaciado as como el vivac

    subterrneo, permitieron reiniciarlas exploraciones de esta zona de lasima y realizar el intento de realizar

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    6/7

    Andaluca Subterrnea 23 29

    la escalada del Pozo de la Cascada,situado a -379 mts.

    As a principios de primavera se co-

    menz la instalacin de la cavidad, yel abastecimiento del vivac subterr-neo para los equipos de punta.

    Se hizo recuento del material exis-tente en la sima y se aportaron nue-vas mangueras de desage, ademsde un sistema de vlvulas que permi-tieran generar un vaciado rpido delas zonas de exploracin.

    La importante pluviometra del in-vierno dejaron el sumidero con un

    alto nivel de zonas inundadas, aun-que el sifn del colector principal dela cavidad, casi presentaba los mis-mos niveles que en aos anteriores.

    Tras realizar el vaciado, a mediadosde agosto se vuelve a atacar la explo-racin de las galeras postsifn quellevan a la cota de -379 metros.

    Pero encontramos, el sifn termi-nal de la cavidad, donde se conecta

    con el Pozo de la Cascada, con unaltsimo nivel de caudal, as como apesar de realizar un gran esfuerzo

    por penetrar en la base del pozo, elcaudal de la cascada no permiti enningn momento poder realizar laescalada del mismo, debido a las p-

    simas condiciones de trabajo a esaprofundidad.

    Se volvi a realizar un nuevo in-tento a principios del mes de sep-tiembre, pero las condiciones eransimilares a las del mes anterior; porlo que se decidi trasladar las explo-raciones al vaciado del Sifn 2 delColector Principal, que en el ao2009 presento grandes problemasde vaciado.

    De esta manera se traslada el equi-po de desage hasta esta zona, y secomienza a realizar la labor de vacia-do del Sifn 2.

    Despus de dos semanas en va-ciado, no fue posible ms que redu-cir un escaso metro el nivel de lasaguas, y nos encontramos con unespeso fango que no dejaba trabajarlas vlvulas de desage como se te-na proyectado.

    A principios de Octubre, con la po-ca de lluvias tan cercana, fue preciso

    retirar todo los equipos hasta el vivacsubterrneo (zona seca de la cavi-dad), en previsin de posibles prdi-das durante el invierno; y posponer

    la campaa de exploraciones hastael ao siguiente.

    En la Campaa de Exploracionesde 2011, se marc el objetivo clarode trasladar las exploraciones a unestrecho meandro localizado en unagalera sobre el sifn de -250 mts.

    Debido a la alta pluviometra del in-vierno el Sifn del Barro, en la zonainicial del Sumidero, y donde se ha-ba realizado una extensa labor de

    desobstruccin y vaciado de arcillas ysedimentos; y a pesar de su limpiezatotal; presentaba un taponamientototal, por lo que de nuevo fue precisorealizar la retirada de grandes capasde arcillas y sedimentos, aunque losmedios de vaciado instalados en lascampaas anteriores, permitieronrealizar estos trabajos de una formams rpida.

    Se realiz la instalacin de la cavi-

    dad hasta el Sifn de la cota de -250metros, constatando un alto nivel delas aguas del mismo.

  • 7/28/2019 AS-23-Sima de la Nava.pdf

    7/7

    Andaluca Subterrnea 2330

    El objetivo de esta campaa de2011 era un estrecho meandro des-fondado, localizado en una zonasuperior de este sifn de -250. Estemeandro funciona como aporte deaguas, por lo que puede deducirseque proceden de otro curso distintoal curso activo del Arroyo de la Nava.

    Tras progresar por el meandro deforma muy dificultosa, se alcanza unaamplia sala, Sala de la Colada, desdedonde se conecta con un gran resalteque se ha comenzado a escalar.

    Actualmente, a septiembre de2011, las exploraciones se encuen-tran detenidas en este resalte, pero

    se ha confirmado la continuacin dela cavidad por un nuevo meandroascendente. La cercana de la pocade lluvias obliga, de nuevo, a retirartoda la instalacin tcnica de la ca-vidad, y transportar el material dela zona ms profunda hasta la zonaseca del Vivac de -200.

    Los resultados obtenidos en las diferentes campaasnos permiten realizar la hiptesis de que la Sima de laNava es un sumidero activo que dirige sus aguas hacia elValle del Genal, y el enlace localizado en 2008 en la cotade -379 metros, con un importante aporte de agua en lapoca estival, nos hacen suponer que la cota final de laSima de la Nava es coincidente con otra cavidad con undesarrollo totalmente ajeno a la misma.

    De esta misma manera, las exploraciones realizadasdurante 2011, han llevado de nuevo a abrir unas nuevasexpectativas en las prospecciones de este sumidero, todavez que tras el descubrimiento del Meandro del Blgaro,se vuelve a localizar un nuevo aporte de aguas que se di-rigen al Sifn de -250 metros.

    Se abren nuevas expectativas en las exploraciones, yaque nos encontramos ante un complejo subterrneo, en el

    que nos quedan por localizar dos grandes incgnitas quepueden dar un nuevo rumbo al desarrollo: el aporte de lasgaleras de -379 metros -que an se encuentra pendientede una exploracin definitiva- y la finalizacin de la inves-tigacin del Meandro del Blgaro, que parecen llevarnoshacia nuevas zonas desconocidas del sumidero.

    1.- DURN, J. J.; LPEZ MARTINEZ, J y VALLEJO, M.: Distribucin, caracterizacin y sntesis evolutiva delKarst en Andaluca. Karst en Andaluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa, 1998, Madrid. p.p.13-19.

    2.- ALONSO OT ERO, F.: Historia y desarrollo de las investigaciones sobre el modelado krstico en Andaluca.Karst en Andaluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa, 1998, Madrid. p.p. 21-29.

    3.- BENAVENTE, J. y SANZ DE GALDEANO, C.: La fracturacin en los macizos krsticos andaluces y su in-fluencia en el desarrollo del relieve krstico. Karst en Andaluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero deEspaa, 1998, Madrid. p.p. 41-47.

    4.- PULIDO BOSCH, A.: Principales rasgos hidrogeolgicos de los macizos krsticos andaluces. Karst en An-

    daluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa, 1998, Madrid. p.p. 49-53.

    5.- LHNAFF, R.: Los Poljes de Andaluca. Karst en Andaluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero deEspaa, 1998, Madrid. p.p. 55-58.

    DELANNOY, J.J.: Contribucin al conocimiento de los macizos krsticos de las Serranas de Grazalema y deRonda. Karst en Andaluca (Eds.). Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa, 1998, Madrid. p.p. 93-129.

    6.- ROMO VILLALBA, J.L.: La Sima de la Nava. Revista Andaluca Subterrnea, nmero 15 de 2.005.Federacin Andaluza de Espeleologa. p.p. 6-9.

    7.- ROMO VILLALBA, J.L.; TORRES DAZ, G.; MARTIN DE LOS SANTOS, R. y SANCHEZ BRIOSO, A.: Inves-

    tigaciones Espeleolgicas en el Polje de la Nava de San Luis. Sierra de las Nieves (Mlaga). Actas del II CongresoAndaluz de Espeleologa (Priego de Crdoba, 2008). p.p. 75-88

    co

    nclusiones

    bibliografa