art44.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 art44.pdf

    1/14

    913

    Int. J. Morphol.,

    27(3):913-925, 2009.

    Rasgos Morfolgicos y Mtricos Dentales Coronales de

    Premolares Superiores e Inferiores en Escolares de TresInstituciones Educativas de Cali, Colombia

    Morphologics and Metric Dental Crown Traits of Upperand Lower Premolars in Scholars of Cali, Colombia

    *Geydi Girn; *Pilar Gmez; *Lina Morales; **Miguel Len & ***Freddy Moreno

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales depremolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

    RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia y variabilidad de doce rasgos morfolgicos dentales coronales

    y de dos rasgos mtricos dentales coronales en los primeros y segundos premolares superiores (UP1/UP2) e inferiores (LP1/LP2) de 112

    modelos de yeso obtenidos de una muestra de jvenes escolares del municipio de Santiago de Cali. Se trata de un estudio descriptivo

    transversal cuantitativo que evalu doce rasgos morfolgicos dentales coronales mediante los sistemas ASUDAS (Arizona State University

    Dental Anthropology System): cresta accesoria mesial, cresta accesoria distal y premolar tricspide; Higa et al.: tubrculos intersticiales

    mesial y distal; van Reenen et al.: hipostilo, surco vestibular, cresta central, surco meso-lingual y surco disto-lingual; Hillson: nmero de

    cspides linguales y patrn cuspideo. Y dos rasgos mtricos dentales coronales, los dimetros mesio-distal mediante el mtodo de

    Moorrees et al. y vestbulo-palatino (lingual) mediante el de Kieseret al. La frecuencia de los rasgos morfolgicos y las dimensiones

    dentales evidencia que los primeros premolares cuentan con una morfologa mucho mas simplificada y dimensiones menores (caninizacin;

    mientras que los segundos son mucho mas caracterizados y de mayor tamao (molarizacin). La frecuencia de los rasgos morfolgicos

    es ambigua, no presentan dimorfismo sexual y cuentan con bilateralidad en su expresin, a excepcin del surco meso-lingual. La corres-

    pondencia entre los primeros y segundos premolares superiores e inferiores vara en cada rasgo. Las dimensiones dentales presentan

    bilateralidad y dimorfismo sexual a excepcin de los segundos premolares inferiores. El dendograma obtenido sugiere que la muestra

    consiste en mestizos con caractersticas caucasoides, de fuerte influencia negroide y conservacin mongoloide.

    PALABRAS CLAVE: Antropologa dental; Morfologa dental; Rasgos morfolgicos dentales coronales; Rasgos mtricosdentales coronales; Premolares.

    INTRODUCCIN

    La odontoscopa o morfologa dental, a partir de la

    concepcin dada por la antropologa dental, pretende obser-

    var, registrar, analizar y comprender el comportamiento de

    la expresin (frecuencia y variabilidad) de la morfologa

    coronal y radicular de los dientes humanos (Rodrguez,

    2005).

    En trminos generales, la morfologa de los dientes

    se encuentra conformada por una serie de caractersticas que

    han sido denominadas rasgos morfolgicos dentales

    coronales y radiculares, los cuales se constituyen en formas

    fenotpicas del esmalte expresadas y reguladas por el genoma

    de un individuo y de una poblacin durante la odontognesis.

    Pueden ser estructuras positivas (tuberculares y radiculares)

    o negativas (intertuberculares y fosomorfos) que tienen el

    potencial de estar o no presentes en un sitio especfico (fre-

    cuencia) de diferente manera (variabilidad) en uno o ms

    miembros de un grupo poblacional. Hasta el momento exis-

    ten ms de 100 rasgos morfolgicos dentales que han sido

    reconocidos en la denticin humana, pero en la mayora de

    * Estudiantes Odontologa, Universidad del Valle, Colombia.** Profesor Escuela de Odontologa de la Universidad del Valle, Director Grupo de Investigacin Ciruga Oral y Maxilofacial de la Universidad del Valle, Colombia.*** Profesor Escuela de Odontologa de la Universidad del Valle, Coordinador Lnea de Investigacin en Antropologa Dental y Odontologa Forense, Grupo de

    Investigacin Ciruga Oral y Maxilofacial de la Universidad del Valle, Colombia.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    2/14

    914

    las investigaciones a nivel mundial se emplean no mas de

    diecisiete rasgos, principalmente los que se encuentran ubi-

    cados en la corona de los incisivos y en los molares de am-

    bas denticiones (Rodrguez, 2003; Moreno et al., 2002;

    Moreno & Moreno, 2005; Aguirre et al., 2006).

    Los rasgos Morfolgicos Dentales Coronales

    (RMDC) son observados, registrados y analizados bajo la

    evidencia cientfica de su alto valor taxonmico, frecuen-

    cia, variabilidad, bilateralidad, dimorfismo sexual y corres-

    pondencia, condiciones que les permiten ser empleados en

    la estimacin de relaciones biolgicas entre poblaciones

    mediante el anlisis comparativo de los grupos humanos

    pasados y presentes, en un intento por esclarecer los proce-

    sos histricos, culturales y biolgicos macro y micro-evolu-

    tivos, lo que da lugar a la comprensin de los desplaza-

    mientos, migraciones, trayectorias, contactos y aislamien-

    tos que han dado lugar al poblamiento y variacin tnica dela humanidad (Rodrguez, 1989; Rodrguez, 2003.

    La odontometra u obtencin de las medidas coronales

    y radiculares de los dientes, se emplean de diferentes mane-

    ras de acuerdo el inters del estudio. En el contexto

    odontolgico las dimensiones de los dientes son tiles para

    la prediccin de espacio durante los tratamientos

    ortodncicos y de ortopedia maxilar. En el contexto

    antropolgico son empleadas en estudios evolutivos y com-

    parativos para establecer relaciones filogenticas entre es-

    pecies de homnidos desaparecidos y los humanos moder-

    nos, y a nivel de estos ltimos para determinar distancias

    biolgicas entre poblaciones, del mismo modo que se em-plean para diagnosticar el sexo de los individuos y comple-

    tar la informacin paleodemogrfica de las poblaciones pa-

    sadas. Finalmente, en el contexto forense son tiles para

    determinar el sexo de un individuo en los procesos de iden-

    tificacin (Rodrguez, 1989, 2004; Scott & Turner, 1998;

    Zoubov, 1998). Las medidas odontomtricas de mayor ob-

    jeto de estudio son el dimetro meso-distal, definido como

    la distancia entre los puntos interproximales mesial y distal

    de mayor contorno; y el dimetro vestbulo-palatino (lingual

    en el caso de los dientes inferiores), definido como la dis-

    tancia entre las mximas convejidades de las superficies

    vestibular y palatina (lingual) (Rodrguez, 1989; Bernabet

    al., 2005); debido a que estas dimensiones no se ven afecta-

    das por el desgaste ocasionado por la atricin durante la

    masticacin, las propiedades abrasivas de algunos alimen-

    tos y hbitos y condiciones patolgicas como el bruxismo

    (Rodrguez, 2003).

    Con base en este concepto ampliamente revisado en

    la literatura especializada, la morfologa dental y la

    odontometra deben ser estudiadas desde un punto de vista

    interdisciplinario (biologa, antropologa, odontologa,

    paleopatologa, arqueologa, ciencias forenses) toda vez que

    los dientes contribuyen en la estimacin biolgica de las

    poblaciones pasadas para esclarecer su historia, origen, for-

    macin, contactos y desplazamientos de los grupos huma-

    nos actuales y pasados, del mismo modo que constituyen elmedio preciso para reconocer a los individuos cuya muerte

    dificulta distinguirlos mediante otros procesos, con lo cual

    forman parte de la reconstruccin de la osteobiografa

    (odontobiografa) individual y general (Rodrguez, 1989,

    2003, 2004; Zoubov).

    A nivel mundial la investigacin en estos dos tpicos

    ha cobijado gran parte de las poblaciones actuales y un sin

    nmero de poblaciones pasadas, lo cual ha contribuido con

    el esclarecimiento del proceso evolutivo del hombre, la dis-

    tribucin de las poblaciones en los continentes africano, eu-

    ropeo y asitico, el poblamiento del continente americano y

    la conformacin de los complejos dentales poblacionales(Hanihara, 1968; Turner, 1979, 1984, 1987, 1990; Hanihara,

    1992). En Colombia, pese a que el primer documento

    introductorio sobre antropologa dental sali publicado en

    1989 y que se contaba con algunos reportes aislados, el es-

    tudio serio sobre morfologa dental y odontometra se ha

    dado a partir del 2000 producto de la consolidacin de dife-

    rentes lneas de investigacin en el Departamento de Antro-

    pologa de la Universidad Nacional (Grupo de Investiga-

    cin Antropologa Biolgica), en el Departamento de An-

    tropologa de la Universidad del Cauca (Antropos y

    Antropacfico) y en la Escuela de Odontologa de la Univer-

    sidad del Valle (Grupo de Investigacin Ciruga Oral y

    Maxilofacial). No obstante el inters acadmico y cientficode cada uno de los grupos, an son pocos los estudios que se

    han realizado en poblaciones actuales, los cuales han des-

    crito principalmente la frecuencia y variabilidad de los

    RMDC ubicados en incisivos y molares, y los dimetros

    odontomtricos meso-distales de las coronas.

    Para el caso de los premolares, resultan muy pocos

    los estudios realizados. A grandes rasgos, los premolares

    como clase, constituyen una transicin desde el canino (cs-

    pide vestibular alta, cnica y puntiaguda), los cuales aumen-

    tan el contorno oclusal desde el primero hacia el segundo,

    dado el desarrollo de crestas marginales prominentes y au-

    mento de altura de la cspide palatina o lingual (Kraus et

    al., 1972; Ash, 1994; Fign & Garino, 2002). Sin embargo,

    el anlisis descriptivo y cualitativo de la morfologa de los

    premolares (de manera ms amplia la de los segundos

    premolares inferiores) ha permitido clasificar

    taxonmicamente a los homnidos, de tal manera que ha

    contribuido a la estimacin del origen evolutivo del gnero

    homo y la comprensin de la distribucin geogrfica de los

    grupos humanos pasados y actuales (Martinn-Torres et al.,

    2006). En este sentido, el objetivo principal de esta investi-

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    3/14

    915

    gacin es describir el comportamiento de la morfologa dental

    y la odontometra de los primeros y segundos premolares

    superiores e inferiores, con el fin de generar nuevos marca-

    dores grupales que permitan comparar los resultados obte-

    nidos con diferentes estudios de poblaciones colombianas ymundiales.

    Para ello se describir la frecuencia y variabilidad, el

    dimorfismo sexual, la bilateralidad y la correspondencia de

    doce RMDC (Cresta accesoria mesial, cresta accesoria distal,

    tubrculo intersticial mesial, tubrculo intersticial distal,

    premolar tricspide, hipostilo, surco vestibular, cresta cen-

    tral, surco meso-lingual, surco disto-lingual, nmero de cs-

    pides linguales y patrn cuspdeo) y se obtendrn las di-

    mensiones meso-distal y vestbulo-palatino (lingual) de los

    primeros y segundos premolares superiores (UP1/UP2) y de

    los primeros y segundos premolares inferiores (LP1/LP2),

    teniendo en cuenta que los primeros premolares superiorese inferiores erupcionan a los diez aos ( 30 meses) y los

    segundos premolares superiores e inferiores lo hacen a los

    once aos (30 meses) de vida, momento en el que en la

    cavidad oral coexisten todos los dientes permanentes a ex-

    cepcin de los segundos y terceros molares superiores e in-

    feriores (Schour & Massler, 1941; Rodrguez, 2004).

    Con los resultados obtenidos, se podr evidenciar que

    el estudio de los premolares contribuye eventualmente con

    el esclarecimiento de la distancia biolgica, estado macro-

    evolutivo y el grado de mestizaje de la poblacin estudiada,

    lo cual aporta notable informacin sobre los procesos hist-

    ricos de las comunidades colombianas actuales, aplicableen los contextos antropolgico, odontolgico y forense.

    MATERIAL Y MTODO

    Poblacin y muestra. Este es un estudio descriptivo trans-

    versal cuantitativo de la frecuencia y variabilidad de doce

    RMDC en 110 jvenes de ambos sexos (46 mujeres y 66

    hombres) pertenecientes al grupo poblacional mestizo, es-

    tudiantes de secundaria de tres colegios de Cali (Fig.1), con

    edades comprendidas entre 10 y 18 aos, colombianos, de

    padres y abuelos colombianos, con diagnstico dental sano,

    sin aparatologa ortopdica ni ortodncica, sin anomalas

    congnitas, sin atriciones, abfracciones o abrasiones seve-

    ras, con primeros y segundos premolares totalmente

    erupcionados y seleccionados por conveniencia a partir de

    una encuesta y un examen intraoral, para luego incluir en el

    estudio aquellos estudiantes a quienes sus padres autoriza-

    ron por medio del consentimiento informado. Estos mode-

    los pertenecen a la Lnea de Investigacin en Antropologa

    Dental y Odontologa Forense del Grupo Ciruga Oral y

    Maxilofacial de la Universidad del Valle y fueron emplea-

    dos en estudios previos (Moreno et al., 2002, Moreno &

    Moreno, 2005).

    Estandarizacin del anlisis morfolgico. Para la obser-

    vacin de los doce RMDC en los modelos de yeso se em-

    plearon los sistemas ASUDAS (Arizona State University

    Dental Anthropology System) (Turner et al., 1991) para la

    cresta accesoria mesial (UP1/UP2), cresta accesoria distal

    (UP1/UP2) y premolar tricspide (UP1/UP2); Higa et al.

    (2003) para los tubrculos intersticiales mesial y distal (UP1/

    UP2); van Reenen et al. (1998) para hipostilo (UP1/UP2),

    surco vestibular (UP1/UP2/LP1/LP2), cresta central (LP1/

    LP2), surco meso-lingual (LP1/LP2) y surco disto-lingual

    (LP1/LP2); Hillson (1996) para nmero de cspides linguales

    (LP1/LP2) y patrn cuspdeo (LP1/LP2). (Tabla I).

    Para la medicin odontomtrica se obtuvieron los di-metros mesio-distal de acuerdo a la metodologa empleadapor Moorrees et al. (1957) y vestbulo-palatino (lingual) deacuerdo a Kieser et al. (1985), mediante un calibrador tipo pie

    de rey con exactitud de 0,1 mm, el cual fue colocado paralelo

    o vertical a la superficie oclusal de tal manera que las puntas

    se ubicaron en las reas de mayor contorno. Para el caso de la

    obtencin de los dimetros vestbulo-palatino (lingual), elcalibrador se coloc paralelo o vertical a la superficie oclusalde tal manera que los planos de las puntas se ubicaron en las

    reas de mayor convejidad de las superficies vestibular ypalatina (lingual en el caso de los premolares inferiores).

    Estandarizacin. Los observadores aprendieron a manejar

    los sistemas odontoscpicos y odontomtricos bajo proto-

    colo de estandarizacin y doble enmascaramiento para con-

    trolar sesgos y lograr la unificacin de los criterios de obser-

    vacin. La estimacin del grado de concordancia se realiz

    Fig. 1. Localizacin geogrfica de la ciudad de Cali.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    4/14

    916

    mediante la prueba de Kappa a travs del Software Stata

    6.0, cuyos resultados para los criterios de interobservador

    (observador vs. asesor) fueron del 85% e intraobservador

    (observador vs. observador) fueron de 90% del acuerdo a lo

    indicado por Nichol y Turner II (1986).

    Observacin. Una vez avalada la investigacin por el Comi-t de tica en Humanos de la Facultad de Salud de la Univer-sidad del Valle y de acuerdo a los principios ticos para lasinvestigaciones mdicas en seres humanos indicados por laAsociacin Mdica Mundial en la Declaracin de Helsinki

    (1964), se procedi a la observacin de los doce RMDC enlos modelos de yeso con ayuda de una lupa de 10 aumentos yde un explorador de puntas finas Hu-Friedy. Del mismomodo se tomaron los dimetros meso-distal y vestbulo pala-tino (lingual) de los primeros y segundos premolares superio-

    res e inferiores por medio de un calibrador tipo pie de rey.

    Anlisis estadstico. Los datos obtenidos de la observacin

    de los RMDC se ingresaron en una plantilla en Excel y se

    procesaron en el Software SPSSVer. 15.0 a travs de prue-

    bas estadsticas de anlisis univariado y bivariado mediante

    pruebas no paramtricas (Wilcoxon y Mann-Whitney U) y

    paramtricas (Chi cuadrado) de cada uno de los rasgos

    morfolgicos. Una p

  • 7/23/2019 art44.pdf

    5/14

    917

    Frecuencia Dimorfismo sexual Correspondencia BilateralidadRasgos

    Diente % Diente p

  • 7/23/2019 art44.pdf

    6/14

    918

    1997). En este estudio, la expresin de este rasgos

    morfolgico se encuentra ausente de la muestra. (Tabla II).

    Hipostilo. Consiste en una pequea cspide con vrtice

    cuspdeo definido la cual suele aparecer entre la c

    spide

    vestibular y la cspide disto-palatina cuando esta ltima se

    encuentra presente en los premolares superiores (van

    Reenen et al., 1998). No se observ su expresin en la

    muestra. (Tabla II).

    Surco vestibular. Este rasgo odontoglfico consiste en el

    surco distal que se proyecta desde la fosa distal hacia la su-

    perficie vestibular de los primeros y segundos premolares su-

    periores e inferiores (van Reenen et al., 1998). Se observaron

    bajas frecuencias de este rasgo, sin embargo su expresin seaprecia en los segundos premolares superiores e inferiores.

    En general, se aprecia bilateralidad, ausencia de dimorfismo

    sexual y bajos niveles de correspondencia. (Tabla II).

    Cresta central. Es un puente o cresta de esmalte que une la

    cspide vestibular con la cspide meso-lingual (metacnido)

    del primer y segundo premolar inferior. Este rasgo observ

    una mayor frecuencia en los primeros premolares inferiores

    lo cual evidencia que no existe correspondencia entre pri-

    meros y segundos premolares inferiores para la expresin

    de la cresta central. De igual forma no se observa dimorfis-

    mo sexual y bilateralidad en los primeros premolares infe-

    riores. (Tabla II).

    Surco meso-lingual y disto-lingual. Rasgos odontoglficos

    que describen el surco que parte de la fosa mesial y cruza lacresta marginal del mismo lado en direccin meso-lingual

    de los premolares inferiores, o que corresponde, respectiva-

    mente, al surco que parte de la fosa distal y cruza la cresta

    marginal del mismo lado en direccin disto-lingual de los

    premolares inferiores (van Reenen et al., 1998). Se observa

    una mayor frecuencia en los primeros premolares inferiores

    adems de una baja correspondencia entre los primeros y

    segundos premolares inferiores. Se aprecia bilateralidad

    nicamente en los segundos premolares y no hay dimorfis-

    mo sexual. (Tabla II).

    Nmero de cspides linguales. Hace referencia al nmero

    de cspides que se pueden presentar en la regin lingual del

    primer premolar inferior (Hillson, 1996). Se aprecia una alta

    frecuencia en la expresin de una cspide en la regin lingual

    lo cual es correspondiente entre los primeros y los segundos

    premolares inferiores. Se evidencia bilateralidad y ausencia

    de dimorfismo sexual. (Tabla II).

    Patrn cuspdeo. Describe la configuracin de los surcos y

    el patrn de contacto de las cspides de la superficie oclusal

    de los premolares inferiores (Hillson). La mayor frecuencia

    fue de la expresin U, la cual fue correspondiente entre los

    primeros y segundos premolares inferiores, del mismo modo

    que su expresin fue bilateral. No se observ dimorfismo

    sexual. (Tabla II).

    Rasgos mtricos dentales (odontometra)

    Dimetro meso-distal. El dimetro, longitud, anchura o es-

    pesor meso-distal, se define como la distancia que existe

    entre las superficies de mximo contorno mesial y distal te-

    niendo como plano de referencia la superficie oclusal

    (Rodrguez, 1989; Mayhall, 2000). En los primeros

    premolares superiores el dimetro meso-distal es ms am-

    plio que en los segundos premolares superiores, mientras

    que en los premolares inferiores ocurre lo contario, el di-

    metro meso-distal es ms amplio en los segundos premolares

    inferiores. (Tabla III).

    Dimetro vestbulo-palatino (lingual). Consiste en la dis-

    tancia entre los puntos de mayor convejidad de las superfi-

    cies vestibular y palatina (lingual en el caso de los premolares

    inferiores) tomando como plano de referencia la superficie

    oclusal (Rodrguez, 1989; Mayhall, 2000). Respecto al di-

    metro vestbulo-palatino (lingual), ocurre el mismo fen-

    meno que en el dimetro meso-distal, solo que la diferencia

    de las medidas es ms significativa en los premolares infe-

    riores, en los cuales los segundos premolares son ms am-

    plios que los primeros. (Tabla III).

    DISCUSIN

    La forma del contorno y las dimensiones de los

    premolares han sido ampliamente estudiadas como herra-

    mienta para la construccin de la filogenia de los homnidos

    desde pequeas muestras de Australopitecus, homnidos de

    Plioceno y Homos del Pleistoceno bajo y medio (Martinn-

    Torres), dado que desde el punto de vista de la antropologa

    dental, el valor evolutivo de la morfologa y la odontometra

    dental se sustenta en el fuerte control gentico de su fre-

    cuencia y variabilidad, lo cual permite que se puedan esta-

    blecer relaciones directas entre la estructura anatmica de

    los dientes (incluidos los premolares) y la filiacin entre

    poblaciones. No obstante, en la literatura publicada son po-

    cos los estudios sobre morfologa de premolares y los que

    abordan estos dientes no estudian la totalidad de los rasgos

    morfolgicos o emplean diferentes metodologas.

    En el caso particular de esta investigacin se em-

    plearon los dimetros dentales de mayor empleo en el es-

    tudio de afinidad biolgica de poblaciones, basados en la

    probabilidad que los grupos humanos que presenten una

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    7/14

    919

    morfologa y dimensiones dentales similares pueden en-

    contrarse relacionados entre s; de hecho, la forma y di-

    mensiones exhibidas por un diente permite establecer la

    similaridad o disimilaridad de la variacin morfolgica y

    mtrica de un tronco gentico tnico comn (Harris, 2003).

    De esta manera ser posible inferir en los procesos macro-

    evolutivos que han demarcado el poblamiento, en este casode una regin especfica como lo es el suroccidente co-

    lombiano.

    Morfologa dental. Con base en la frecuencia y variabilidad

    de los rasgos morfolgicos obtenidos en este estudio, se plan-tea de forma grfica la morfologa de la superficie oclusal deuna muestra de mestizos con caractersticas caucasoides delos primeros y segundos premolares superiores e inferiores.

    Evidenciar el comportamiento de la expresin de la

    morfologa de los premolares presenta importantes implica-

    cin clnicas (en el contextos odontolgico) toda vez que la

    morfologa funcional cumple un papel determinante en lasrelaciones inter-oclusales durante las diferentes funciones

    del sistema estomatogntico (Kraus et al.; Ash; Fign &

    Garino; Okeson, 1995) (Figs. 2-5); y tnicas (en los contex-

    tos antropolgico y forense), debido a que se ha demostrado

    ampliamente en la literatura que el anlisis de la morfologa

    de los dientes contribuye con el establecimiento de la cuar-

    teta bsica de identificacin (osterografa u odontografa)

    especficamente en la estimacin de la edad, sexo y patrn

    tnico (Rodrguez, 1989; Moreno & Moreno, 2002; Edgar,

    2005).

    Dimensiones dentales. El estudio de los dimetros meso-

    distales y vestbulo-palatinos (linguales) de los dientes ha

    demostrado que estos presentan una alta heredabilidad den-

    tro de las poblaciones mundiales. Lo mismo ha sido demos-

    trado en el estudio de gemelos idnticos, razn por la cual

    los dimetros de las coronas de los dientes han sido catalo-

    gados como variantes continuas cuya capacidad de adap-tacin es ampliamente relacionada con las funciones del sis-

    tema estomatogntico (masticacin) y desligada de manera

    relativa de la influencia del medio ambiente (Swindler et

    al., 1998; Reid & van Reenen, 1998; van Reenen et al., 1998).

    Tal como lo formul Butler desde 1937 con la teora

    de los campos morfogenticos (en donde el ectomesnquima

    que migra dentro del primer arco se encuentra programado

    para formar dientes de una sola familia que posteriormente

    modifican su forma por la accin de factores externos) existeuna gradacin progresiva desde los dientes anteriores (incisi-vos y caninos) hacia los dientes posteriores (molares) desde

    el punto de vista de la morfo-funcin, en la cual se evidenciala conformacin de la tabla oclusal a partir del desarrollo decspides y la ampliacin de los dimetros meso-distales yvestbulo-palatinos (linguales) (van Reenen, 1998). Dahlberg(1945), adapta el concepto de los campos morfogenticos ala denticin humana y declara la existencia de cuatro y notres campos dentales, de tal manera que introduce la clase

    premolar como un campo propio. Aunque se debe tener en

    cuenta que los molares deciduos y permanentes cuentan con

    caractersticas morfolgicas similares que les permiten servinculados al mismo campo morfogentico, en el hombre y

    Frecuencia Dimorfismo sexual Correspondencia BilateralidadRasgos

    Diente mm Diente Prueba T Dientes Prueba T Dientes Prueba T

    UP1 0,69

    UP2 0,66

    UP1 0,002 14-24

    MD

    0,321

    LP1 0,70

    Dimetro

    meso-distal

    LP2 0,71

    UP2 0,001

    UP1-UP2

    MD

    0,305

    15-25

    MD

    0,166

    UP1 0,95

    UP2 0,94

    UP1 0,000 34-44

    MD

    0,06

    LP1 0,78

    Mujeres

    Dimetro

    Vestbulo-palatino

    LP2 0,83UP2 0,001

    LP1-LP2

    MD0,364

    35-45

    MD

    0,11

    UP1 0,70

    UP2 0,67LP1 0,067

    14-24

    VP

    0,774

    LP1 0,71

    Dimetro

    meso-distal

    LP2 0,72

    LP2 0,075

    UP1-UP2

    VP

    0,672

    15-25

    VP

    0,166

    UP1 0,96

    UP2 0,96LP1 0,005

    34-44

    VP

    0,683

    LP1 0,79

    Hombres

    Dimetro

    vestbulo-palatino

    LP2 0,84LP2 0,023

    LP1-LP2

    VP

    0,00035-45

    VP

    0,11

    Tabla III. Frecuencias relativas de los rasgos mtricos dentales.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    8/14

    920

    Fig.2. Adaptado de Hillson (1996). El primer premolar superior presenta una baja frecuencia de cresta accesoria mesial y una modera-

    da expresin de cresta accesoria distal, siempre presenta dos cspides y por lo general no presenta surcos vestibulares, presenta bajas

    frecuencias de tubrculo intersticial distal y mesial.

    Fig.3. Adaptado de Hillson (1996). Los segundos premolares superiores presentan alta frecuencia en la expresin

    de las crestas accesorias mesial y distal. Los tubrculos intersticiales mesial y distal presentan una frecuencia baja,

    sin embargo comparada con la expresin de este rasgo en los primeros premolares en los segundos es mayor.

    Siempre presentan dos cspides y por lo general tampoco expresan surcos de desarrollo vestibulares.

    Fig.4. Adaptado de Hillson (1996). Los primeros premolares infe-

    riores se caracterizaron por no presentar surcos de desarrollo

    vestibulares. De la misma forma que slo presentan una cuspide

    lingual, presentan una alta expresin de cresta central, surco meso-

    lingual y un patrn cuspdeo en U.

    Fig. 5. Adaptado de Hillson (1996). La configuracin de la morfo-

    loga oclusal de los segundos premolares inferiores es muy dife-

    rente a la de los primeros premolares inferiores, dada la baja ex-

    presin de los surcos meso y disto lingual, por lo general no pre-

    sentan cresta central, ni surco vestibular, alta frecuencia en la pre-

    sencia de una cspide lingual y patrn cuspideo en U.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    9/14

    921

    en la mayora de los mamferos los premolares difieren nota-blemente de sus predecesores (los molares deciduos), raznpor la cual los premolares podran ser considerados comomolares potenciales que se desviaron en su desarrollo del cam-

    po molar (molarizacin) y que se vieron influenciados porproximidad por el campo canino (caninizacin) (van Reenen,1998). Posteriormente en 1997, Scott & Turner sugieren que

    los gradientes morfogenticos expresados en la teora de loscampos as como el modelo de los clones propuesto porOsborn en 1978 (en la cual, a medida que el ectomesnquimamigra dentro del primer arco, ya se encuentra diferenciado en

    tres clones -incisivo, canino y molar-) cuentan con evidencia

    cientfica pero resultan inconsecuentes con la formacin delos premolares (van Reenen, et al., 1998). En la actualidad,

    los adelantos en biologa molecular, han permitido marcarlos factores que controlan la morfognesis de los dientes apartir de las relaciones epitelio-mesenquimticas, de hecho,

    ya no se habla de campos como tal sino de lugares espec fi-cos en donde una serie de factores y protenas de desarrollose expresan y se inhiben para la formacin de un diente espe-cfico (Gmez de Ferrais & Campos, 2002; Gilbert, 2005).

    Es por ello (debido en gran parte al desconocimiento

    del comportamiento evolutivo y embriolgico de estos dien-

    tes), que los premolares han sido excluidos de las investiga-

    ciones antropolgicas y genticas de tal manera que han sido

    relegados de las clasificaciones morfolgicas dentales mun-

    diales (complejos dentales) y limitado su estudio a la des-

    cripcin de las dimensiones meso-distales y vestbulo

    palatinas (linguales) (Nagai & Kanazawa, 1998).

    Dado que las dimensiones meso-distales han sido las

    de mayor investigacin, en este estudio se elabor una ma-triz de distancias (Tabla IV) con base en la disimilaridad de

    este dimetro en premolares superiores e inferiores para

    obtener un dendograma (Fig. 6) que permitiera evidenciar

    los niveles de proximidad entre poblaciones, en el cual se

    puede observar que la poblacin que conforma la muestra

    de este estudio se encuentra dentro del mismo conglomera-

    do al igual diferentes poblaciones latinoamericanas cuyo

    proceso de mestizaje ha sido muy similar debido a los pro-

    cesos etno-histricos de ocupacin y distribucin geogrfi-

    ca durante el descubrimiento de Amrica, el desarrollo de la

    conquista y el establecimiento de la colonia (Delgado-

    Burbano, 2007). El conglomerado ms cercano correspon-

    de a diferentes poblaciones indgenas americanas cuya si-milaridad tnica radica en el origen mongoloide sinodonte

    de todas las poblaciones indgenas del continente america-

    no (Turner, 1987; 1990) y en los genes indgenas que las

    poblaciones mestizas actuales conservan de acuerdo a lo

    evidenciado en las investigaciones adelantadas por Yunis et

    al. en 1992 y Ramos et al. en 1993 - citados por Rodrguez

    (2003). Los conglomerados ms lejanos corresponden a po-

    blaciones cuyos dimetros dentales presentan una tendencia

    sundadonte, propia de las poblaciones del surorientales de

    Asia y Polinesia y algunas poblaciones latinoamericanas con

    Fig. 6. Dendograma derivado de la

    matriz de distancias de poblaciones

    mundiales basado en el dimetro

    mesodistal de los primeros y segun-

    dos premolares superiores e inferio-

    res. Jap= Poblacin japn, Mal= Po-

    blacin malasia, Abo Aus= Aborge-

    nes Australianos, Fil= Poblacin Fi-

    lipinas, Dom= Poblacin Repblica

    Dominicana, Negr= Poblacin

    negroide, Mel= Melanesia, Vie= Po-

    blacin Vietnam, Per= Poblacin

    Per, Pim= Aborgenes Pima, Ind

    Par= Indgenas Paraguayos, Am

    Neg= Americanos Negroides, Gua=

    Poblacin Guam, Ain= PoblacinAinos, Jom= Poblacin Jomon, Abo

    Ami= Aborgenes Ami, Abo Ata=

    Aborgenes Atayal, Pro Ind Col= Pro-

    medio Indgenas Colombia; Ind Tic=

    Indgenas Ticuna, Mes Bog= Mesti-

    zos Bogot, Pro mund= Promedio

    mundial, Neg= Poblacin Negrito,

    Ind Knoll= Indgenas Knoll, Esta in-

    vestigacin= Mestizos Cali, Am

    Cau= Americanos Caucasoides,

    Mej= Mejicanos.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    10/14

    922

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    11/14

    923

    mayor influencia caucasoide. La comparacin de datos

    odontomtricos poblacionales de australoides, caucasoides,

    mongoloides y negroides resalta la especificidad

    macrodntica de los australoides, mientras que en los

    caucasoides y negroides se observan diferencias no signifi-cativas. Dichas diferencias son ms apreciables en el di-

    metro meso-distal en premolares superiores en caucasoides

    y mongoloides (Rodrguez, 2003).

    Respecto al dimorfismo sexual, diferentes autores

    afirman que el tamao de los dientes est determinado

    genticamente en cerca de un 90% (64% en el dimetro meso-

    distal), de tal manera que no son afectados por el estado

    nutricional ni por el medio ambiente. En las poblaciones

    contemporneas se ha evidenciado que el promedio de di-

    morfismo con respecto al dimetro meso-distal es de 3,1%,

    siendo el canino el diente ms dimrfico (Rodrguez, 2003).

    Tambin se ha demostrado, desde el punto de vista de lacorrespondencia entre los dientes de una misma clase, que

    los dientes distales (incisivo lateral, segundo premolar y se-

    gundo molar) son los ms variables (Rodrguez, 2003).

    CONCLUSIONES

    Los RMDC observados en este estudio no presentan

    dimorfismo sexual y cuentan con bilateralidad en su expre-

    sin, a excepcin del surco meso-lingual en los primeros

    premolares inferiores.

    La correspondencia entre los primeros y segundos

    premolares superiores e inferiores es ambigua. No obstante

    y de acuerdo a la frecuencia de los doce RMDC se puede

    evidenciar que los primeros premolares tienden a simplifi-

    cacin de estructuras.

    Las dimensiones dentales presentan dimorfismo

    sexual a excepcin de los segundos premolares inferiores.

    Los dimetros estudiados presentan bilateralidad.

    Las dimensiones dentales evidencian que los segun-

    dos premolares cuentan con los dimetros meso-distal y ves-

    tbulo-palatino (lingual) ms amplios que los primeros

    premolares, tanto maxilares como mandibulares.

    El dendograma obtenido sugiere que la muestra de

    esta investigacin se ubica en un conglomerado en el cual se

    encuentran grupos tnicos mestizos con caractersticascaucasoides, de fuerte influencia negroide y conservacin

    mongoloide, lo cual se puede corroborar con dendogramas

    obtenidos a partir del estudio de la morfologa dental de in-

    cisivos y molares en la misma muestra.

    Esta investigacin aporta nuevos marcadores que,

    eventualmente, permitirn comprender el proceso de diver-

    sificacin humana de la regin del suroccidente colombia-

    no, estableciendo nuevos vnculos regionales asociados a

    migraciones humanas ocurridas desde el poblamiento de

    Amrica, migraciones locales y mestizaje entre poblaciones

    mongoloides, caucasoides y negroides colombianas.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Non-metric and metric dental crown traits of upper

    and lower premolars in scholars of Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

    SUMMARY: The objective is determining the frequency and variability, sexual dimorph, bilateral asymmetry and

    correspondence between twelve non-metric dental traits and two metric dental traits on the first and second upper and lower

    premolars in dental casts from 110 subjects from a Colombian racially mixed population. In this descriptive and quantitative

    study, frequency and variability of twelve non-metric dental crown traits were observed, through the ASUDAS (mesial and

    distal accessory crest and tricuspid premolar), Higa et al. (mesial and distal interstitial tubercle), van Reenen et al. (hypostile,

    bucal furrow, transverse ridge, meso-lingual furrow and disto-lingual furrow; and Hillson (lingual cusp number and groove

    pattern). The frequency of the metric and non-metric dental traits demonstrates that the first premolars present a minor dimensions

    and simplified morphology (caninization); whereas the second premolars ones are many characterized and of major size(molarization). The frequency of the non-metric dental traits is ambiguous; they do not present sexual dimorphism and present

    bilateral symmetry, with the exception of the meso-lingual furrow. The correspondence between the first and second upper and

    lower premolars changes in every trait. The dental dimensions present bilateral symmetry and sexual dimorphism with the

    exception of the second lower premolars. The dendogram suggests that the sample consists in mixed population with Caucasoid

    characteristics, negroid influence and mongoloid conservation.

    KEY WORDS: Dental anthropology; Dental morphology; Non-metric dental crown traits; Metric dental crown

    traits; Premolars.

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    12/14

  • 7/23/2019 art44.pdf

    13/14

    925

    Nagai, A. & Kanazawa, E. Morphological Variations of the

    Lower Premolars in Asian and Pacific Populations. In:

    Dental Morphology 98. Proceedings of the 11thInternational Symposium on Dental Morphology,

    Mayhall, J. T. & Heikkinen, T. (Editors). Oulu, Finlan-dia, 1998. pp.192-205.

    Nichol, C. R. & Turner, II C. G. Intra and inter-observer

    concordance in classifying dental morphology. Am. J.

    Phys. Anthropol., 69:299-315, 1986.

    Okeson, J. P. Oclusin y afecciones temporomandibulares. 3.

    Ed. Madrid, Mosby/Doyma Libros, 1995.

    Reid, C. & van Reenen, F. Reduction in human premolar

    crowns. In: Dental Morphology 98. Proceedings of the11th International Symposium on Dental Morphology,

    Mayhall, J. T. & Heikkinen, T. (Editors) Oulu, Finlandia;1998. pp. 85-91.

    Rodrguez, C. D. Antropologa dental prehispnica: varia-cin y distancias biolgicas en la poblacin enterrada

    en el cementerio prehispnico de Obando, Valle del

    Cauca, Colombia entre los siglos VIII y XIII d.C. Miami,

    Syllaba Press, 2003. pp.29-103.

    Rodrguez, C. D. La antropologa dental y su importancia enel estudio de los grupos humanos.Rev. Fac. Odont. Univ.

    Ant., 16(1-2):52-9, 2005.

    Rodrguez, J. V. Introduccin a la antropologa dental. Cuad.Antrop., 19:1-41, 1989.

    Rodrguez, J. V.Dientes y diversidad humana: avances de laantropologa dental. Santa Fe de Bogot, Universidad Na-cional de Colombia, 2003.

    Rodrguez, J. V.La antropologa forense en la identificacinhumana. Santa Fe de Bogot, Universidad Nacional deColombia, 2004. pp.87-155.

    Schour, I. & Massler, M. The development of the human

    dentition.JADA, 28:1153-60, 1941.

    Scott, G. C. & Turner, II C. G. The anthropology of modern

    human teeth: dental morphology and its variation in recent

    human populations. London, Cambridge University Press,

    1997. pp.15-69.

    Scott, G. C. & Turner, II C. G. Dental anthropology. Ann.

    Rev. Antrophol., 17:99-126, 1998.

    Swindler, D. R.; Drusini, A. G.; Cristino, C. & Ranzato, C.

    Comparizon of molar crown size precontact Easter

    Islanders with other Pacific groups. In Dental Morphology

    98. Proceedings of the 11th International Symposium onDental Morphology, Mayhall, J. T. Heikkinen, T. (Editors)

    Oulu, Finlandia, 1998. pp.63-73.

    Turner, II C. G. Dental anthropological indications of

    agriculture among the Jomon people of central Japan.Am.

    J. Phys. Anthropol., 51:619-36, 1979.

    Turner, II C. G. Advances in the dental Search for native

    American origins.Acta Anthropogen., 8:23-78, 1984.

    Turner, II C. G. Late pleistocene and Holocene population

    history of East Asia base don dental variation.Am. J. Phys.

    Anthropol., 73:305-21, 1987.

    Turner, II C. G. Major features of sudadonty and sinodonty,including suggestions about East Asian microevolution,

    population history and late pleistocene relationships with

    Australian aboriginals.Am. J. Phys. Anthropol., 82:295-

    317, 1990.

    Turner, II C. G.; Nichol, C. R. & Scott, G. R. Sc oring

    procedures for key morphological traits of the permanent

    dentition: the Arizona State University dental

    anthropology system. In: Advances in dental anthropology.

    Nelly, M. A. & Larsen, C. S. (Editors). New York, Wiley-

    Liss Inc., 1991. pp.13-31.

    van Reenen, F.; Reid, C. & Butler, P.Morphological studieson human premolar crowns. In Dental Morphology 98.Proceedings of the 11th International Symposium on

    Dental Morphology, Mayhall, J. T. & Heikkinen, T.

    (Editors) Oulu, Finlandia, 1998. pp.192-205.

    Zoubov, A. A. La antropologa dental y la prctica forense.Maguar, 13:243-52, 1998.

    Direccin para correspondencia:

    Freddy Moreno OD.

    Grupo de Investigacin Ciruga Oral y Maxilofacial de la Uni-

    versidad del ValleUniversidad del Valle - Escuela de Odontologa

    Calle 4B No. 36-00 Sede San Fernando

    Edificio 132 Oficina 308

    Cali, COLOMBIA

    E-mail: [email protected]

    Recibido : 27-11-2008

    Aceptado: 15-04-2009

    GIRN, G.; GMEZ, P.; MORALES, L.; LEN, M. & MORENO, F. Rasgos morfolgicos y mtricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones

    educativas de Cali, Colombia.Int. J. Morphol., 27(3):913-925, 2009.

  • 7/23/2019 art44.pdf

    14/14

    926