Ariel 01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ariel 01

    1/49

     

    Un espacio de reflexión para uruguayosy latinoamericanos.

    http://filosofiauruguaya.ning.com

    http://filosofiaenuruguay.blogspot.com

    AAR R IIEELL Reista !ilosóficaAgosto de "##$

    Esta es una publicación de los Autores

    de Red !ilosófica del Uruguay.

    RTÍCULOS PUBLIC DOS:

    1-Entrevista a rturo rdao (realiada !or "ust#n

    Courtoisie$ % !&"'

    - El t ie)!o * la eternidad en +ar,el Proust (!or os. Luis

    /ul!io$ % !&"'0

    - Plani2 i,a,i3n entera (!or Dardo Bardier$ %!&"' 1

    4- E5istire)os (!or 6ernando /uti.rre l)eira$ %!&"'17

    8- doles,en,ias de la 6iloso2#a (!or +auri,io Lan"3n$ %

    !&"'8

    %

  • 8/18/2019 Ariel 01

    2/49

    9-Entre +ui,a * La,alle voto !or ;a 6erreira (!or Pa

    >- l"unas ideas a tener en ,uenta (!or Laura I' O

  • 8/18/2019 Ariel 01

    3/49

    sistemas+ corrientes+ sino+ adem0s+ por'ue es nutri(ndose dial(cticamente de su propiahistoria 'ue el progreso de la filosof,a se cumple6.

    AA 7 ;in duda+ una cosa es la filosof,a y otra su historia pero tal historia+ si aut(ntica+es ya+ de alge ah, 'ueen nombre de la historicidad del esp,ritu humano+ no incompatible 7tal como se laentiende a'u,7 con la continuidad

  • 8/18/2019 Ariel 01

    4/49

    &ero no sin agregar+ dada la entidad y el compromiso de la pregunta 'ue estamosrespondiendo+ 'ue precisamente de la metaf,sica posible nos ocupamos de modoexpreso en el cap,tulo final del olumen en prensa Lógica de la ra2ón y lógica de lainteligencia y decimos all,+ entre otras cosas: 3En contraste+ con la conclusia de loeidente+ una abierta metaf,sica de lo eros,mil+ concepto (ste 'ue en diersos lugares

    tanto desacreditara >escartes en oposición al dogmatismo a priori de la ra2ón abstracta+el emp,rico escepticismo moderado de la inteligencia concreta.6

    A- 7 orge Liberati ha manifestado 'ue 3la filosof,a de Arturo Ardao concilia dos delos grandes extremos 'ue se debat,an hacia el final de la primera mitad del siglo. &arano usar ?ismos?+ y para ser bree+ podr,a decirse 'ue tales extremos oscilaban entre laaloración de los hechos y la aloración de las ideas entre ciencia y esp,ritu+ entrera2ón y afectiidad entre instituciones e indiiduos. La obra de morigeración entreestos extremos )manifiestos ba9o fórmulas adscritas a diferentes ciencias o a diferentescentros de inter(s en o entre ellas* no es lleada a cabo por Ardao mediante unaargumentación especulatia sino mediante una paciente b

  • 8/18/2019 Ariel 01

    5/49

     propiamente historia de las ideas6+ por'ue 3de los abstractos no hay historia?. &or otrolado+ admitió y fundamentó luego la ?istoria de las ideas?+ incluso las filosóficas+entendida como historia de las 'ue llama ?efectias ideas?+ a'uellas 'ue constituyenconcretas funciones itales de la conciencia humana. Do adert,a 'ue en uno y otrolugar empleaba la palabra idea en sendas acepciones de las arias bien distintas 'ue

    históricamente ha recibido+ desde la psicolog,a a la metaf,sica+ pasando por la lógica yla gnoseolog,a+ am(n del lengua9e corriente. Emplea ?idea? en el sentido de ideageneral+ o sea de estricto concepto+ cuando habla de ?ideas abstractas? y cuando hablade HHefectias ideas?+ lo hace en el sentido de 9uicio+ 'ue siempre es concreto. >ossignificados 'ue en su momento hemos 'uerido distinguir con las expresiones idea7concepto e idea79uicio. >e hecho+ toda historia de las ideas se ha ocupado siempre+ sin

     poder de9ar de hacerlo+ con conciencia o sin ella+ de ideas79uicios.

    La propuesta expresión idea79uicio+ m0s de una e2 ha resultado noedosa. -urioso+ sinembargo+ es 'ue de todas las acepciones de la o2 idea+ acaso la de m0s frecuente uso+en el lengua9e corriente tanto como en el filosófico+ es a'uella en 'ue significa+

     precisamente+ 9uicio o ?proposición?+ para decirlo con la estidura l(xica del mismo. Do es as, extrao 'ue el propio >iccionario de la Academia Espaola+ entre las arias yariadas acepciones de idea+ puntualice por separado: ?-onicciones+ creencias+opiniones6+ es decir+ 9uicios. En su riguroso sentido %ógico+ el concepto+ o idea generalo uniersal+ es siempre abstracto+ no pasible+ por tanto+ de historia por e9emplo+ el soloconcepto 3hombre?. &ero toda idea en cuanto ?conicción+ creencia u opinión? acercadel ente ?hombre?+ necesariamente expresada a tra(s de un 9uicio+ o proposición+ essiempre concreta+ desde una situación concreta tambi(n+ de la conciencia respectia+ sea(sta conciencia natural+ cient,fica o filosófica.

    A- 7 En un texto de %$G%+ usted sostuo 'ue en la obra de ergson hay una ausencia'ue lo diorcia de las preocupaciones m0s ias del presente+ y le reprochó encomendarla humanidad al misticismo+ a pesar de los conflictos históricos de clases sociales y de

     pueblos. 1 adirtió 'ue las nueas generaciones americanas conocer,an las lecciones delmaestro del -olegio de !rancia+ pero adelantaba 'ue no andar,an de su mano. &odr,ahacer alg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    6/49

    A- 7 Usted ha dicho: 3La llamada Kinteligencia artificial debió 7debe7 llamarse Kra2ónartificial: algoritmia mediante+ es la ra2ón+ no la inteligencia+ la 'ue iene siendoensayada por las computadoras6. 8ambi(n 3&ara la inteligencia+ lo llamado natural porla ra2ón no es menos misterioso 'ue lo llamado sobrenatural6. -ono2co much,simoslectores sorprendidos de la calidad literaria de los aforismos de ese Ardao+

    3desconocido6 para los lectores de sus obras m0s difundidas. Le ruego 'ue eli9a uno desus aforismos faoritos de 3>e hipótesis y met0foras6 y me diga si piensa recurrir denueo a esa modalidad estil,stica.

    AA 7 La erdad es 'ue ninguno me resulta especialmente faorito+ si bien introducir,aligeras ariantes en algunos de ellos ariantes cuyo e9ercicio no es a9eno a lacontinuidad del con9unto.

    A- 7 Los aforismos de 3>e hipótesis y met0foras6 )de 3Espacio e Inteligencia6*+ parecen haber constituido el n

  • 8/18/2019 Ariel 01

    7/49

    Romania y Am(rica Latina )%$$%*+ Am(rica Latina y la latinidad )=(xico+ %$$C*.

    ;obre Uruguay y Am(rica Latina: Rodó. ;u americanismo )%$M#*+ Estudioslatinoamericanos de historia de las ideas )-aracas+ %$M*+ Duestra Am(rica Latina)%$P*.

    ;obre Espaa y Am(rica Latina: La filosof,a pol(mica de !ei9óo )uenos Aires+ %$P"*!ilosof,a de lengua espaola )%$PC*+ Espaa en el origen del nombre Am(rica Latina)%$$"*+ Lógica y =etaf,sica en !ei9óo )%$$M*.

    >e su labor m0s personal debe mencionarse una erdadera 9oya del pensamientofilosófico de lengua espaola: 3Espacio e inteligencia6 )-aracas+ %$C* ampliada yenri'uecida por el autor en sucesias reimpresiones 7como la edición compartida deiblioteca de =archa y !ondo de -ultura Uniersitaria+ =onteideo+ %$$C7. En ella+Ardao dialoga cr,ticamente en sucesios ensayos con enri ergson+ ertrand Russell+o enedetto -roce+ por mencionar solo algunos de sus interlocutores filosóficos+ y

    establece en ?La antropolog,a filosófica y la espacialidad de la psi'ue? una de sus tesism0s personales y me9or fundadas+ en le hipótesis y met0foras?constituye un e9ercicio e9emplar de estilo+ con un lengua9e 'ue cabe asociar+ no sintemor a e'u,ocos+ a lo literario 7pero tambi(n a la sensibilidad contenida y al rigor7+ a

     propósito de los conceptos de inteligencia y ra2ón.

    El t ie)!o * la eternidad en +ar,el Proust (!or os. Luis

    /ul!io$ 

    EL 8IE=&F 1 LA E8ERDI>A>ED LA FRA3ED U;-A >EL 8IE=&F &ER>I>F6&rimera parte:3&or el camino de ;Sann 3>E =AR-EL &RFU;8

    ID8RF>U--ITD 

    8engo conciencia de lo extenso de la obra literaria 'ue he elegido y 'ue tal e2 peco deambicioso al tratar de anali2ar la experiencia del tiempo y la eternidad en esta magistralobra de =arcel &roust . =e aldr( sobre todo de algunos pasa9es de la primera parte deesta extensa noela+ especialmente anali2ar( el primer tomo: 3&or el camino se ;Sann6.;iendo una obra extensa en su edición completa )tres ol

  • 8/18/2019 Ariel 01

    8/49

    &roust logra trascender la frontera del fi9ismo+ del determinismo y del instrumentalismomoderno para detenerse en lo esencial+ en lo 'ue da sentido a la ida+ en los instantesfecundos y eternos 'ue no se pueden medir ni controlar por'ue+ simplemente+ no se

     puede encerrar la ida 'ue se manifiesta y estalla por do'uier+ muchas eces+ a pesarnuestras planificaciones.

    En su (poca =arcel &roust fue criticado por'ue a'uellos 'ue manten,an su sensibilidadencerrada y sus o9os ciegos frente a la eternidad 'ue se reela incesantemente+ ieron ensu obra+ retratos de fiestas y de acontecimientos banales de la ida burguesa. -astigarona &roust por'ue+ consideraban+ se dedicaba a anali2ar profunda+ meticulosa ymicroscópicamente sentimientos y emociones triiales.;in embargo el propio &roust llega a identificarse con Einstein cuando afirma 'ueambos tienen roles similares en la historia: la precisión en la obseración+ sinceridadante los hechos. &odr,amos decir 'ue si bien la trasciende+ &roust tambi(n incorporaalgo del esp,ritu propio de la modernidad+ adem0s de m,stico+ tambi(n es positiista en

     parte ya 'ue anali2aba exhaustiamente y ansiaba encontrar las leyes 'ue un,a a dosobras+ seres o sensaciones. &ero captar estas leyes no basta con la ra2ón instrumental y

    tecnicista sino 'ue es necesario poner en funcionamiento y despertar todo lo 'ue el serhumano es y 'ue en la modernidad se hab,a descuidado. Es decir+ para captar las leyes'ue trascienden el tiempo hay 'ue abrir los o9os de la sensibilidad+ despertar el cora2óndormido+ unir la mente )ra2ón* con las entraas. La sola ra2ón no basta para romper lasfronteras 'ue nos condu2can a la eternidad.-onsidero 'ue es de ital importancia detenernos en este agudo pensador 'ue supo tenerun esp,ritu de sutile2a frente a un excesio esp,ritu geom(trico 'ue atraesaba Europa y'ue+ ya la propia historia se ha encargado de demoler.&roust de9a de manifiesto las dos maneras de enfrentarnos al misterio del tiempo+ por unlado el tiempo como continuidad lineal+ iido de forma c,clica )cronos* y por otro ladoel tiempo como acontecimiento de plenitud+ de eternidad+ como acontecimiento desentido y de salación )Wairós*. Es por este motio 'ue consider( pertinente yenri'uecedor acercarnos a este grande del siglo OO.

    EL 8IE=&F 1 LAE8ERDI>A> 

    Uni(ndonos con Andr( =aourois podemos decir 'ue &roust estaba obsesionado con eltema del 8iempo. ;u atención y reflexión se hab,an dirigido a lo incre,ble y duro del

     paso fero2 e indefectible de los instantes+ al incesante deenir de las cosas y a las

    cicatrices 'ue de ellas 'uedan en nuestro cuerpo+ en todo nuestro ser+ segundo asegundo+ minuto a minuto+ ao a ao. =arcel &roust experimentaba 'ue+ conscientes ono+ 'ueri(ndolo o no+ todos los seres humanos estamos inmersos en el tiempo+ enincesante lucha por 'uerer detenerlo+ planificarlo+ predecirlo y dominarlo. Las agendasson una pobre muestra impresa de 'uerer controlar y planificar en enero lo 'ue haremosen diciembre 4pobre ser humano+ grande y miserable a la e2+ en palabras de &ascal.&retendemos aferrarnos a un proyecto+ a una profesión+ a una pasión+ tal e2 a unaamistad+ a una persona. &ero todo+ absolutamente todo a lo 'ue nos aferramos en estalucha contra el tiempo+ todo en lo 'ue depositamos nuestra esperan2a+ terminadisoli(ndose+ mutando+ disgreg0ndose+ bien por la muerte+ por cambios en lasrelaciones 'ue manten,amos o por cambios en nosotros mismos y en los otros. Un

    olido 'ue llega lentamente a nuestra mente comien2a a diluir+ esfumar+ y a ale9ar denosotros los recuerdos 'ue una e2 fueron caros y gratos a nuestra memoria. 4El hombre

  • 8/18/2019 Ariel 01

    9/49

    no es m0s 'ue un 9unco nueamente nos alerta &ascal5 El tiempo pasa y pasa y parece'ue perdemos el partido 'ue hemos emprendido. El tiempo destruye pasa y destruye anuestros seres 'ueridos+ pero tambi(n a las sociedades+ a los barrios+ a los pueblos+ a losestados y gobiernos. Los 'ue una e2 lucharon apasionadamente por ideas o diisas hoyse encuentran in0lidos+ ie9os y seniles sentados en el mismo banco de la misma pla2a

    esperando 'ue llegue la muerte para 'ue puedan de9ar de acordarse de su glorioso pasado pol,tico o de cuando sus piernas romp,an el iento con su agitado andar. Esto loexperimentamos cuando olemos a un lugar 'ue una e2 nos fue significatio y 'ue

     pertenece a las fibras de nuestro ser y 4oh sorpresa5 nos encontramos 'ue aun'ue todoest( igual+ todo est0 diferente+ ya no es el mismo lugar+ ya no experimentamos lomismo+ por'ue estos lugares no estaban en el espacio sino en el tiempo y por'ue yanosotros no somos a'uellos nios 'ue (ramos dueos del lugar+ del aire+ de la tierra y delos 0rboles.La filosof,a cl0sica nos ha de9ado la idea de 'ue el hombre a construyendo su

     personalidad sólida+ como n

  • 8/18/2019 Ariel 01

    10/49

    eso un hombre enamorado encuentra marailloso un paisa9e 'ue para otro es horrendo.A &roust le interesa poco las realidades incognoscibles y se dedica a describirmomentos e impresiones y a mostrar a los lectores el mundo tal cual lo en los dem0s.En definitia+ como primera aproximación podemos decir 'ue en la noela En busca deltiempo perdido+ los temas son el tiempo 'ue destruye y la memoria 'ue consera. &ero

    &roust alerta sobre la memoria oluntaria 'ue proiene directamente de la inteligenciaesa memoria nos permite ir y enir del pasado hasta el presente recomponiendosituaciones+ im0genes y hechos. &ara &roust este tipo de memoria no nos sire y eocarde esta manera el pasado es in

  • 8/18/2019 Ariel 01

    11/49

    de perfume+ sonidos+ proyecto+ climasX el tiempo no medido sino iido+ sentido+disfrutado. El tiempo m0s 'ue un continuo deenir de actiidades en mi agenda puededar lugar al contacto con lo eterno+ con el acontecimiento impredecible 'ue plenifica yda sentido a la ida+ el tiempo+ de -ronos+ pasa a conertirse en Yairós. Una hora m0s'ue sesenta minutos puede ser tiempo de salación+ de encuentro+ de alegr,a+ de di0logo+

    imposible todo esto de ser refle9ado en el tic tac del relo9.>al, es ser un artista 'ue puede ayudarnos en este momento de nuestro itinerario paracomprender m0s a &roust. En %$C%+ ;alador >al, pintó una de sus obras m0simportantes+ ?La persistencia de la memoria?+ tambi(n denominada 3Los relo9es

     blandos6 En esta curiosa obra el artista espaol trata de mostrar su desacuerdo aenfrentarnos al tiempo desde un lugar est0tico y como una realidad r,gida. Esto era lo'ue obsesionaba a =arcel &roust y 'ue >al, pintó: la sensación de 'ue el tiempo y laida se diluyen+ se disgregan y se escurren por do'uier+ nada puede contenerlos. Lasobras de ;alador >al, nos regalan una maraillosa expresión art,stica del tema deltiempo y la eternidad. En sus obras aparecen relo9es deshaci(ndose+ escurri(ndose porsobre una mesa+ el tiempo 'ue se a esfumando. ;on 9ustamente lo relo9es+ instrumentos

    concretos 'ue son s,mbolos de una manera espec,fica de iir el tiempo+ como medida+como continuidad+ como planificación+ expresión t,pica de una modernidad racionalista'ue ya se est0 acercando a su ocaso segal,.Esta manifestación del pintor espaol es tambi(n una forma de ensear al hombremoderno 'ue el c0lculo fr,o 'ue todo lo 'uiere reducir a cantidad+ a medida y a an0lisis+tanto el tiempo como al otro+ es ya una forma de morir+ de experimentar como la ida senos escurre y nuestra racionalidad instrumental no puede hacer nada para detener estamuerte en ida. La ida y el tiempo trascienden lo 'ue nuestra t(cnica pueda hacer paraconceptuali2ar+ eti'uetar+ en definitia+ cosificar. &or otro lado es de notar 'ue todos los

     paisa9es 'ue aparecen en las obras de >al,+ alrededor de sus relo9es+ muestran se'uedad+muerte+ desesperan2a+ es decir+ >al, busca mostrar 'ue siempre 'ue intentamos medir ydetener el tiempo para tener seguridad y certe2as claras y distintas+ es una empresa in

  • 8/18/2019 Ariel 01

    12/49

    -FDLU;ITD   

    &odemos afirmar 'ue &roust+ en su extensa obra+ subraya la dimensión existencial deltiempo. Logra encer la primera sensación de 'ue el tiempo es el principio dedisolución en el 'ue todo se pierde+ donde los ideales e ideas pasan y desaparecen. Eltiempo no es el disolente ni el ani'uilador de la ida+ sino la forma en 'ue accedemos anuestra ida espiritual+ a nuestra naturale2a ia+ es decir+ a llear en nosotros la

     posibilidad y la apertura a la eternidad. Reencontrarnos con el esp,ritu encarnado 'uesomos. Lo 'ue somos es algo 'ue enimos a ser no sólo en el tiempo sino a tra(s deltiempo. -ada instante nos abre la posibilidad a un plus 'ue nos habla de ir a m0s+ dedescubrir 'ue somos seres 'ue estamos hechos para buscar y iir la eternidad. Do nosconformamos con el mecanicismo 'ue ha impregnado todas las 0reas de la cultura eincluso nuestra concepción del tiempo en occidente. &roust ya se reeló a este modo de

    iir. El tiempo pasado+ perdido+ no nos hace m0s pobres y ie9os sino 'ue es precisamente lo 'ue expresa el contenido de nuestra ida. El pasado y el presente+ lossueos y los pensamientos se abra2an para superar los dolores de la distancia y deldeenir del tiempo. La sensibilidad en &roust busca nueos caminos con libertad delesp,ritu humano respecto de los estrechos m0rgenes 'ue nos imponen el espacio y eltiempo medido. &roust logra romper tanto la circularidad del tiempo como laconcepción del mismo como l,nea recta hacia delante. ;ale a lu2 el hecho de 'ue lasiencias y los acontecimientos no est0n inculados por los la2os de proximidad en lasagendas y calendarios. En &roust se nos manifiesta la concepción de una existenciaital+ en moimiento+ dinamismo+ transparencia+ espiritualidad+ en la medida en 'ue seie el presente como fruto del pasado. &roust aparece entre los primeros 'ue+ m0s all0de encontrar en todo la utilidad de la acción+ de las cosas y de las personas+ pone sumirada en la contemplación+ el recuerdo+ el arte+ como caminos posibles para poseer laida y as, encontrar una puerta a la eternidad haciendo del tiempo posibilidad de Yairós.

    ILIFQRA!ZA   

    [ =arcel &roust. En busca del tiempo perdido. Editorial Alian2a+ =adrid+ %$$.

    [ Andr( =aourois. En busca de =arcel &roust. Editorial @ergara+ arcelona+ "##J.[ ean &ommier. La =ysti'ue de &roust. Editorial >ro2+ &aris+ %$C$.[ Rafael Alira+ (ctor Qhiretti y =ontserrat errero. La experiencia social del tiempo.EUD;A+ &amplona+ "##P.[ &ablo &eralta. @iir a tiempo. Reflexiones en torno al misterio del tiempo. Editorial+=onteideo+ "##C

    Plani2 i,a,i3n entera (!or Dardo Bardier$ 

    &lanificación entera>ardo ardier 

    %"

    http://filosofiaenuruguay.blogspot.com/2009/07/planificacion-entera-por-dardo-bardier.htmlhttp://filosofiaenuruguay.blogspot.com/2009/07/planificacion-entera-por-dardo-bardier.html

  • 8/18/2019 Ariel 01

    13/49

     Duestro pa,s necesita cambios importantes.

    ;on tantos los cambios 'ue se deber0n producir pronto+ en tantos aspectos y con tantacomple9idad+ 'ue tal responsabilidad parece abrumadora. &ara reali2ar esos cambios se

    cuenta con muy modestos recursos. 1+ a corto y mediano pla2o+ parece 'ue esosrecursos seguir0n siendo escasos.

    Nu( tiene de raro ese enorme contraste entre nuestras disponibilidades y los cambios ahacerB Dada. Do es la primera e2 'ue los seres ios debemos sobreiir y prosperaren un mundo comple9,simo mediante nuestros siempre escasos recursos. Los humanostenemos una muy larga tradición de afrontar+ con nuestras limitadas capacidades+ el casiilimitado mundo 'ue nos ha tocado iir. Entonces+ no debemos despreciar la praxis dela especie durante millones de aos. -reo 'ue puede sugerirnos un camino iable.

    Al escribir esto+ tengo... el mismo problema: dispongo de muy poco espacio+ por lo 'ue

    har( lo 'ue suele hacerse: esbo2ar( un grueso es'uema general+ para luego centrarme enalguna parte del tema.

    ;elecciono.

    1 ese es+ 9ustamente+ el m(todo 'ue cual'uier ser io adopta para iir en su mundo.;elecciona 'u( cambios de la realidad atender. 1 tambi(n selecciona 'u( hacer. Esasselecciones son reali2adas por el ser io indiidual+ por su sociedad+ y por su especie.

     Daturalmente no selecciona de cual'uier manera. ;elecciona de cierto modo. -onieneconocer ese modo. >espu(s de todo+ ha permitido a la especie humana adaptarse almundo 'ue le ha tocado iir+ hasta hoy. El procedimiento biológico de selección

     presenta cinco nieles:

    %\7 Los seres ios+ sobretodo su sociedad y su especie+ seleccionan 'u( aspecto)ariable+ par0metro+ categor,a o cualidad* atender. Los humanos no podemos percibirdirectamente los cambios el(ctricos+ ni los cambios de polari2ación de la lu2+ ni loinfrarro9o+ ni lo ultraioleta+ 'ue otros seres ios s, pueden captar. -ada especie3categori2a6 a'uellos tipos de cambios 'ue le siren para sobreiir en su medio. As,+nuestra entanita perceptia a las cualidades de la realidad es muy estrecha.

    En lo social+ esto 'ui20 sugiera 'ue el planificador debe atender sólo una cantidadra2onable de aspectos. >ebe atender m0s a a'uellos aspectos 'ue son m0srepresentatios de lo 'ue est( sucediendo en lo social+ hoy y a'u,.

    "\7 >entro de cada aspecto+ los seres ios+ la sociedad y la especie+ selecciona 'u(rango de escalas atender. Do podemos percibir directamente ni lo muy chico+ ni lo muygrande ni lo muy r0pido+ ni lo muy lento )lo percibimos como 'uieto+ no comomoimiento* ni lo muy ale9ado+ ni lo demasiado cercano ni lo muy iluminado+ ni lomuy oscuro ni lo muy frecuente+ ni lo muy infrecuente+ etc. Duestra entanita a lascantidades tambi(n es muy estrecha.

    En lo social+ esto sugerir,a 'ue el planificador debe atender ciertas escalas m0s 'ueotras. >ebe atender m0s a las escalas sociales.

    %C

  • 8/18/2019 Ariel 01

    14/49

    C\7 >istinguimos escalones entre lo continuamente cambiante. Los seres iosescalonamos la información+ en e2 de asumirla en su real ariación progresia. As,+ nonos damos cuenta de cual'uier cambio de peso+ o de sonido+ o de iluminación+ sinosolamente cuando supera cierto alor m,nimo diferencial. En e2 de percibir millones

    de colores+ sólo percibimos+ a lo sumo+ algunos cientos. Duestra entanita a la realidadla estratifica.

    En lo social+ el planificador 'ui20 deber,a establecer escalones en la entrada deinformación y escalones en las acciones. Do rampas+ sino escalones. Do nos es posibleatender la enorme ariedad de situaciones sociales+ sino 'ue debemos tipificar lainformación+ agruparla+ clasificarla+ de acuerdo a nuestras limitadas capacidades deatención. 1 no debemos enlo'uecernos con infinitos modos de acción+ sino 'ue tambi(ndebemos tipificar la acción. ;i los recursos aumentan+ ya habr0 tiempo de ser m0s sutil.-laro+ si la clasificación es demasiado tosca+ por e9emplo+ en dos+ se corre el penosoriesgo de poner cosas demasiado distintas en la misma bolsa. ay 'ue simplificar sin ser

    simplistas.

    G\7 Los seres ios seleccionamos a cuales aspectos+ escalas y cosas atenderóptimamente. >entro de las escalas seleccionadas atendemos unos escalones me9or 'ueotros. As,+ podemos percibir unos colores me9or 'ue otros+ unas elocidades me9or 'ueotras+ unos tamaos me9or 'ue otros+ etc. Duestra entanita al mundo tiene un solocentro de óptima percepción+ para cada aspecto atendido de la realidad.

    ;e deber,a establecer a cual situación social atender sobremanera. Los m0s necesitadosdeber,an ser los m0s priilegiados )hoy hay muchos candidatos para esto+ con cualesempe2ar y con 'u( empe2arB*. -uriosamente+ en la naturale2a hay algunas especies 'ueno tienen un solo centro de atención+ sino dos o tres+ a la e2. Una organi2ación social

     puede atender m0s de un tema a la e2. Entonces+ habr,a 'ue tambi(n optimi2ar aa'uellas escalas de organi2ación de la sociedad+ 'ue si ellas cambian+ se conierten ennueo motor del con9unto entero. abr,a 'ue incentiar la capacitación+ inestigación y

     producción de lo 'ue produ2ca mayores cambios organi2atios y económicos a corto+mediano y largo pla2o+ de modo de tener mayores recursos para los cambios futuros.

    J\7 Algunos seres ios+ especialmente el hombre+ somos capaces de acción conciente e

    inteligente )del lat,n+ escoger*+ seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    15/49

    mucho mayor 'ue la entanita personal+ pero+ de todas maneras+ tambi(n la ciencia tienelimitaciones generales y locales 'ue obligan a seleccionar.

    Escalas sociales

    Luego de esbo2ado+ a grandes rasgos+ este es'uema general+ ahora me dedicar( sólo al punto "\: La selección de escalas a atender. Imposible hablar en tan poco espacio de lasescalas sociales en toda su integral ri'ue2a humana. ;ólo me referir( a su tamao. >os

     personas ocupan m0s espacio 'ue una. 1 tres millones mucho m0s. Este es+ pues+ unencare muy incompleto+ pero 'ui20 haga sospechar la coneniencia de hacerlo m0sintegral )en todos los aspectos de la realidad* y entero )en todas las escalas funcionales*.Estoy dedicando la palabra entero para lo es considerado en todas las escalas en 'ue

    funciona.

     Do tengo otro remedio 'ue simplificar+ no atendiendo ahora a la enorme ri'ue2a deescalas de agrupaciones de personas 'ue presenta la sociedad+ sino solamente a tresnieles:

    &or un lado est0n las escalas A* estatales centrales. El Estado+ el &oder E9ecutio+ sus=inisterios+ el &oder Legislatio+ el &oder udicial+ y todas las dependencias directas deellos.

    &or otro lado est0n las escalas * personales+ hombre+ mu9er+ nio+ anciano.

    1 entre medio hay una enorme ariedad de escalas: A* sociales intermedias+ desde lasconstituidas por dos personas+ hasta las 'ue se integran con millones de personas.-onsiderar menos nieles de escalas no ser,a espreciar esas escalas de la realidad es cegarnos asus necesidades+ y peor a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    16/49

    dos maneras muy diferentes: F la planificación central 'ue inestiga+ decide y e9ecutatoda acción del Estado central negociando y respetando sus relaciones con las otrasescalas. Esta es la planificación del Estado central para el Estado central y susrelaciones con las otras escalas. Este es el Estado 'ue modela y es modelado por susintegrantes+ 'ue es participatio. -uanto m0s profunda y duradera es la crisis de un pa,s+

    m0s necesario es este niel de planificación para sobreiir. F+ por el contrario+ elEstado 'ue pretende planificar hasta los m0s m,nimos detalles de todo lo 'ue suceder0en todas las dem0s escalas+ y 'ue se impone abusiamente. A esto se le suele llamartotalitarismo.

    En ambos encares+ sobretodo en (ste ominar el mundo para placer propio. &ero al usurpar locom

  • 8/18/2019 Ariel 01

    17/49

    con total libertad y apoyo+ siempre 'ue respeten los intereses del Estado y de las personas. Las empresas bien ubicadas escalarmente son motores del pa,s+ tanto seanestatales o priadas ba9o control social. F+ por el contrario+ hay grupos humano 'ue searrogan atribuciones 'ue no le corresponden+ 'ue presionan de manera inmoral+ 'ue

     pretenden controlar a los dem0s+ 'ue compiten deslealmente+ 'ue usurpan atribuciones

    de otras escalas+ 'ue excede su escala oprimiendo o explotando a las personas+ a losgrupos y aeben+ pues+ aparecer muchos m0s 0mbitos de coordinación entre las escalas. 1aempie2an a surgir figuras como los defensores del consumidor )acordando las relacionesentre lo personal con lo corporatio A*+ el defensor del pueblo )acordando lasrelaciones de lo personal con lo estatal A*+ los conenios de obras )acordando lasrelaciones entre lo estatal A con las organi2aciones intermedias A*. &or este caminosurgir0 una ri'ue2a de estructuras funcionales y figuras legales cada e2 mayor.=ultiplicar las escalas de organi2ación es el camino de cual'uier pa,s 'ue cre2ca. 1 esoes facilitado por las instituciones 'ue las puedan coordinar. En esto+ nuestro atraso esdemasiado grande. Algunos otros pa,ses+ supuestamente m0s desarrollados 'uenosotros+ tambi(n est0n atrasados. &ero+ si se obsera con cuidado+ se notar0 'uealgunos Estados reconocen y fomentan muchas escalas de la sociedad+ coordin0ndolas ycuidando 'ue no se des7escalen. >e hecho+ toda sociedad funciona en una gran ariedadde escalas+ cada una con su cierta autonom,a y con su cierta interdependencia de lasdem0s. &ero+ lamentablemente+ lo hace a trope2ones cuando no hay opinión p

  • 8/18/2019 Ariel 01

    18/49

    >emos pues+ al Estado central lo 'ue es del Estado central+ al particular lo 'ue es del particular+ y a las organi2aciones intermedias lo 'ue es de ellas. Esto es m0s 9usto+ perosobretodo+ 4es tremendamente m0s productio5 &oniendo a las realidades en cada escalaa traba9ar en lo 'ue le corresponde+ abriremos enormes capacidades productias+culturales y económicas+ 'ue hoy est0n dormidas.

    E5istire)os (!or 6ernando /utierre l)eira$ 

    %

    =ientras 'ue el orbe no consolide y consagre la uniersalidad de lo humano y puesto'ue el cosmopolitismo no es m0s deseable 'ue la aloración de lo local y hasta de loindiidual+ el pensamiento debe radicar en la nación como radica una flor en la tierra'ue la nutre. Do es contradecir la uniersalidad del pensamiento y de lo humano apelara la pertenencia y a la identidad nacional sino+ por el contrario+ el complementonecesario de a'uella+ pues no hay multiplicidad uniersal sin identidades 'ue realicen sudiferencia. &retender una uniersalidad sin el 9uego de lo particular es pretender elimperialismo de una sola manera de pensar y de existir. ;e afirma pues doblemente elalor de lo nacional por ser ra,2 necesaria del pensamiento identitario y por ser+ almismo tiempo+ garant,a diferenciadora contra la emergencia de todo imperialismo de lasideas o de las acciones. Esto lo entendió incluso el ie9o imperio romano 'ue noimped,a con su in9erencia las identidades de las naciones 'ue ca,an en su esfera deacción+ sino 'ue las respetaba+ y esta fue esencialmente la causa de su larga

     permanencia. Do ser0 m0s honesto ni me9or el pensador+ el intelectual+ 'ue aduciendo eluniersalismo pretenda con esto negar sus ra,ces y su pertenencia sino 'ue+ por elcontrario+ con esto renegar0 de lo 'ue lo hace ser un pensador originario+ es decir+

     9ustamente proisto de una pertenencia y unas ra,ces. El nacionalismo entendido en estesentido+ en este buen sentido y no en el sentido de una afirmación exclusiista+ hace del

     pensador un radical fortalecedor de su propia identidad por el fortalecimiento de su propia nación. 1 a'u, surge una cuestión esencial: la necesidad de reconocer 'ue no se

    engrandece una nación solo por la defensa de su soberan,a sino principalmente por lasalturas de su cultura y su pensamiento. ;i se pretende grande2a nacional no puede de9arde pretenderse por ello mismo el desarrollo fruct,fero de la filosof,a y de lainestigación cient,fica. ;i una nación se limita a guardar su mera soberan,a y iesumergida en un 0nimo imitatio de pensamientos e inestigaciones a9enas+ externas+ nosolo no alcan2a ninguna grande2a sino 'ue se a empe'ueeciendo de m0s en m0s.Est0es mi nación: La Rep

  • 8/18/2019 Ariel 01

    19/49

    esta conclusión ella es falsa por dem0s y la prueba m0s sencilla 'ue puede esgrimirse esel hecho de 'ue las grandes naciones del pasado no eran+ de seguro+ m0s populosas nim0s poderosas económicamente 'ue lo 'ue hoy es la nuestra+ teniendo en cuenta el pasodel tiempo. ay una intención 'ue falta+ hay unos miramientos constantes de a'u, paraall0 'ue no permiten elear las miras. 1 hay una persistencia en imitar y serirse de

    e9emplos for0neos cuando ya desde hace mucho nos ha llegado la hora de construir confuerte trama nuestro originario modo de pensar y de existir ele0ndonos sobre nosotrosmismos para participar dignamente en el concierto de las naciones. Reniego de lachatura mental 'ue anega esta tierra+ de la desidia con 'ue sus pensadores+ filósofos+cient,ficos son olidados o exiliados+ de la preste2a de sus generaciones para sucumbir ala esterilidad de la mente o serir a metas for0neas.;e podr0 esgrimir frente a todo loanterior 'ue no existe tal nación en ninguna parte y 'ue se trata solo de unaconceptuali2ación sin fundamento...con lo cual de paso se estar,a diciendo 'ue sinfundamento ha sido la muerte de muchos 'ue cre,an estar defendiendo la soberan,a desu nación...pero recordemos a'u, estas palabras de Rodó+ extra,das de ?Los motios de&roteo?: ?-uanto se dice de la unidad consciente 'ue llamamos personalidad en cada

    uno de nosotros+ no puede extenderse+ sin esencial diferencia+ al genio de un pueblo...B? Entiendo 'ue si bien la indiidualidad de un pueblo+ su alma nacional+ es deuna entidad m0s difusa y menos estructurada 'ue la de un indiiduo org0nico+ no debeconcluirse por ello 'ue no existe o 'ue es solo una aguedad conceptual. Una historiacompartida+ unas costumbres conformando su idiosincrasia+ una manera de estar situadoen el mundo+ una manera de comunicarse+ de expresarse+ todo esto se aglutina yconfabula para constituir el alma nacional pero por sobre todo la nación saldr0 de lodifuso y se dirigir0 a lo n,tido si mediante la corriente de un reflexión originaria yaut(ntica sus generaciones se en enla2adas por el impulso de las ideas. As, por e9emplo

     por m0s diergente 'ue pretenda ser yo respecto de mis ra,ces ciertamente 'uedo presocomo dentro de una conicción inmóil cuando al pensar en la me9or manera de lograrla coniencia humana leo en la -onstitución: ?La RepE&ED>IED8E >E 8F>F &F>EREO8RADERF. A=]; ;ER] EL &A8RI=FDIF >E &ER;FDA; DI >E !A=ILIAALQUDA? Estoy m0s 'ue orgulloso de iir en una repe este modo las nueas

    generaciones son reducidas a la impotencia por'ue todo lo 'ue hay en ellas deeferescencia+ de deseos de innoar y acrecentar lo 'ue nos es propio se e enlodado

    %$

  • 8/18/2019 Ariel 01

    20/49

    despreciatiamente por la tarea insidiosa de decenas de seres autóctonos 'ue tiendenalfombras ro9as al primer acad(mico extran9ero 'ue se aparece por estos lares. Do hanaprendido toda,a estos seores xenof,licos 'ue lo 'ue contienen los cr0neos en todas

     partes es una dosis pare9a de cerebro y 'ue la ec,a Fribe: ?La italidad necesaria para 'ue la idea pueda ser fecunda y conertirse en logro y no permanecer en promesa+

    "#

  • 8/18/2019 Ariel 01

    21/49

    depende precisamente de ese contacto con los entes reales+ y de ese referirse a hechosconcretos+ de la (poca y del pais.? Fribe e,a con triste2a la aride2 mental por la 'ue seencontraba rodeado pero manten,a en su soledad pensante el fulgor de una le9anaesperan2a. As, dec,a: ?=i isión de la realidad parciali2ada a la tierra nacional esfero2mente pesimista. -on un contrasentido histórico y geogr0fico a las espaldas+ con

    tierras insignificantes+ y con el hedonismo de lo gregario y cuantitatio+ solo puedesalarse una colectiidad como la nuestra at0ndose fuertemente a un pensamientogigante. Do hay otro laberinto+ de lo contrario+ el curioso filósofo de un futuro decientos de aos+ 'ue logre encontrar la fisonom,a simbólica de nuestra realidadnacional+ sólo a a formular un trasunto de ella 'ue no se ale9ar0 mucho de concebirlacomo una lara caduca+ un ser 'ue cae en la inexistencia por ineptitud de pensamiento y'ue renuncia a iir por no haber sido capa2 de nutrir en su seno una sola idea.?-on unasola idea las almas pueden hacer frente incluso a la destrucción...con una sola idea.8enemos la grande2a+ por e9emplo+ de ser una rep

  • 8/18/2019 Ariel 01

    22/49

    crisis+ es algo peor 'ue una crisis+ un estado de sonambulismo inconsciente+ laconicción puramente instintia de 'ue nada cambiar0 y nada puede cambiar. ElUruguay+ hoy+ es el des0n o el refugio de los lugares comunes. 8odo (l+ un inmensolugar com

  • 8/18/2019 Ariel 01

    23/49

    claridad 'ue el compromiso de un intelectual con la historia+ con el presente+ esimpostergable. Asi+ por e9emplo+ en 3El mito y el logos6 escribió: 3Los intelectuales 'ueasisten a atentados y dictaduras y miran fuera del cuadro+ ni por ra2ones est(ticas sesalar0n y es por'ue en Am(rica deben estar en primer t(rmino por ser lo m0snecesario+ los seres inteligentes...El Dous siempre es sinónimo de Libertad.6. En otro

     p0rrafo dice: 3Los hechos imponen 'ue los intelectuales se definan frente a lasdictaduras. Representando estas e todos modossiempre es innecesario. ;i el intelectual no repudia a ese ser fronteri2o de la bestialidad+ciego tributario de las tinieblas+ perdido 'uedar0 en el tiempo.6 En estas palabras suyasse refle9a no solo su compromiso con la tarea del pensamiento sino tambi(n sucompromiso histórico. -ompromiso histórico 'ue se io plasmado+ asimismo en surecha2o de la dictadura de 8erra y en la profunda conmoción 'ue le causara el suicidiode altasar rum+ al 'ue le dedico su 3-0ntico por la muerte de altasar rum6 dondeexclama:

    ?@ed cómo a rum enterramos: pueblo+ estudiantes y obreroscon los otoales ramose igual 'ue antiguos guerreros+en los hombros lo lleamos?

     Dunca creyó Fribe 'ue el pensamiento podia existir desapegado de la realidad concreta+ni se consideró a si mismo un idealista por contraposición absoluta con el materialismoreinante. 8ampoco es cierto+ como lo afirman algunos comentaristas superficiales 'ue

     por a'u, o all, aparecen+ 'ue Fribe se desentendió de los problemas sociales. En 3Elmito y el logos6 afirma 'ue 3...se debe estudiar y solucionar el espect0culo deprimente'ue trasunta el iir de las masas m0s necesitadas. ay 'ue articular esos seres humanoscon la naturale2a y hay 'ue hacerlos entrar en el engrana9e racional del traba9o y lacultura. ;ID E;8E =ZDI=F DF 8ED>RE=F; F=RE+ DI F=RE;. E;I=&F;ILE ;EQUIR A>ELAD8E ;ID A8ED>ER 1 -FRREQIR LA @IQED-IAFE8I@A >E LA =I;ERIA U=ADA.6 Do es entenderlo sino tratar de denostarloleer a Emilio Fribe creyendo estar ante un hombre 'ue se ena9ena a si mismo de lohumano. -uando afirma rotundo: 3La moral del intelectual consiste en ser fiel a laInteligencia y nada m0s6 lo 'ue afirma intr,nsecamente es una concomitante fidelidad aesa chispa de reflexión 'ue constituye la dignidad humana y por lo tanto una honda

     preocupación por esa dignidad+ incluyendo la dignidad de su 'uerida Am(rica y su

    'uerido Uruguay. Lo 'ue m0s apreció+ la poes,a+ eso mismo lo apreció diciendo:3Aspiro a reelar en algunos de mis poemas+ una Am(rica profunda+ m0s all0 de laan(cdota y de lo pintoresco.6Do ha sido (l 'uien ha despreciado la acción y la relacióndel pensamiento con la acción sino 'ue han sido otros los 'ue han despreciado el

     pensamiento+ creyendo poder basar la historia en el despliegue de la fuer2a y la fatalidadde una conocatoria doctrinaria+ creyendo poder situar al pensamiento como una meraexcrescencia de la materia y a la realidad espiritual como un subproducto de la ciegasucesión de los acontecimientos. El conoc,a este desprecio caracter,stico de todos losrealismos pol,ticos del momento+ incluyendo el realismo na2i y por eso escribió: 3El

     pensamiento enemigo de la acción. 8al es la actitud 'ue se leanta en(rgicamente deah, a combatir el primero y exaltar la segunda no hay m0s 'ue un paso. El impulso

    mental m0s f0cil y pueril 'ue existe es precisamente exaltar el alor de la acción. Lom0s dif,cil es defender el pensamiento+ no en teor,a+ sino en realidad.6 &or su

    "C

  • 8/18/2019 Ariel 01

    24/49

    espiritualismo erróneamente confundido con un idealismo 'ue no detentaba+ fue inclusoconfundido con un ulgar extremista de derecha+ ante lo cual respondió: 3El cretinismoextremista derechista es medular tambi(n+ no tiene derecho a inocar la 9erar'u,a de loespiritual del Dous. Enseguida+ frente a e'u,ocos as,+ me doy cuenta de 'ue se hablatangencialmente.6 Un solitario 'ue asi desdeaba los falsos extremos entre los 'ue se

    mo,a falsamente el panorama pol,tico de su (poca+ deb,a ser considerado un paria del pensamiento y condenado a serlo de hecho+ a pesar de la honrade2 y humildad de suintelecto.yalmar lixen+ alumno suyo alguna e2+ lo describe asi en su tarea docente:3=uy presente tengo el recuerdo de Emilio Fribe+ mi profesor de filosof,a en la ;ección&reparatorios+ correspondiente a lo 'ue ahora se conoce como J\ y P\ aos. >abaentonces sus clases en el segundo salón del Instituto @02'ue2 Aceedo+ puntualmente alas ocho de la maana+ en una sala repleta de estudiantes 'ue lo escuchaban con totalatención. ;u habla era pausada+ su o2 algo ba9a+ su expresión+ soadora y melancólica.Aun'ue casi nunca sonre,a+ reelaba su rostro eidente beneolencia. Do siempremiraba a la clase a eces+ como dicen 'ue lo hac,a tambi(n Rodó+ posaba sus o9os en la

     pared+ 'ui20 en un deseo de no distraer su atención y concentrarla en la profunda lu2

    dif,cil de sus pensamientos+ siempre de un niel muy alto. ;e le respetaba profundamente por su sabidur,a y tambi(n por su comprensión humana.6 El mismolixen+ en contraste con esta escena nos reela el final de un filósofo 'ue perteneció auna nación 'ue a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    25/49

    eas con o9os de ausencia el desparramo de las agitaciones humanas y te digas a timismo: 3-ada e2 me considero m0s solo+ con mi poes,a desarraigada de la patria de lascosas y de los seres. La seguridad de 'ue una rama de la poes,a infinita proyecta susombra sobre el papel en 'ue escribo contrasta isiblemente...con la constataciónindudable de 'ue se me ignora+ se me elude+ se me 'uiere ale9ar de mi real imperio. &or

    fin+ dudo de (ste+ y concluyo por erlo nada m0s 'ue como un sofisma real2ado por miensueo.6

      doles,en,ias de la 2 i loso2#a (!or +auri,io Lan"3n$ 

    A>FLE;-ED-IA; >E LA !ILF;F!ZA  =auricio Langon

    La filosof,a adolece de saber y adolece de 'uerer saber.

    Nuisiera hacer algunas reflexiones referidas espec,ficamente al filosofar en laadolescencia+ en ese per,odo de cruces en 'ue se pasa de la infancia a la adulte2. Lo har(recurriendo a algunos textos brees.

    %.3León es el autor de una tar9eta postal dirigida a su padre+ 'ue enri oly nos transmiteen La infancia culpable )&ar,s+ %$#C*. 8ermina con estas palabras: ` =am0 me agarró yme enca9ó una pali2a. 1o+ indignado+ le di9e 'ue me tirar,a del puente de Austerlit2.&ero no me eneneno. 8e abra2o+ tu hi9o+ León. 1 no olidó agregar: `Abra2a a toda

    la familia por m,. Adiós. 6)>ouailler+ ;.: Le mal de saoir*

    El asombro entendido como ?esas cosas 'ue no te de9an dormir? es origen del filosofar.4-ómo5 en las aulas con adolescentes+ tan protegiditasB -apa2 'ue el espanto golpeaah, a los 9óenes mucho m0s 'ue a nosotros+ adultos+ seguros en nuestras f(rreas torresde marfil+ 'ui20s sentados dialogando en ?comunidad de indagación?+ o participando enun panel+ o escuch0ndolo. Nu( pasa con el mundo alrededor+ mientras tantoBA nosotros es m0s raro 'ue los impactos del mundo no nos de9e dormir. F iir.En cambio+ un golpe moió a León. Lo moió al suicidio. &udo moerlo a filosofar.Nui20s matarse fue su filosofar 'ui20s lo fue escribir.

    ".ay diferencia 7y+ si la hay+ en 'u( consiste7 entre discutir estos asuntos impactantescon adultos+ con nios o con adolescentesB asta 'u( punto son cuestiones filosóficaso pol,ticas+ )'ue podemos discutir entre adultos 'ue sabemos+ y 'ue pueden plantear yresoler el problema* y hasta 'u( punto son cuestiones educatias )casos descafeinados'ue podr,amos ponerle a los muchachos para 'ue aprendan a pensar+ a discutir+ no para'ue piensen y discutan parece 'ue ellos no puden entender bien el problema+ 'ue notienen elementos para resolerlo... y capa2 'ue se nos matan...*Nu( relación hay entre permitir 'ue los espantos nos golpeen personalmente+

    educatiamente o pol,ticamenteB 1+ si 'uiero 'ue mis clases sean filosóficas+ tengo 'uehacer 'ue golpeen+ y 'ue lo hagan de erdad.As, 'ue+ si salen educatias+ si permiten aprender algo+ ser0 de rebote+ por'ue fueron

    "J

    http://filosofiaenuruguay.blogspot.com/2009/07/adolescencias-de-la-filosofia-por.htmlhttp://filosofiaenuruguay.blogspot.com/2009/07/adolescencias-de-la-filosofia-por.html

  • 8/18/2019 Ariel 01

    26/49

    filosóficas e impactaron en serio+ personal y pol,ticamente.Las clases filosóficas no son nunca sólo simulacros: son e9ercicios con armas cargadas.

    C.La cuestión tiene 'ue er con los cruces con los conflictos reales 'ue atraiesan en

    me9ar de ser nios es de9ar de ser barcas al garetearrastradas por cual'uier olea9e es pasar a ser capaces de fi9ar su propia ruta y capear

    temporales y eitar astutos engaos.Es el punto de la educación filosófica en un momento de transición.

    "P

  • 8/18/2019 Ariel 01

    27/49

    J.-0llicles le escupió a la cara a ;ócrates:3Es bueno conocer filosof,a en la medida en 'ue sire a la educación+ y no es ergo2osofilosofar cuando se es 9oen. &ero el hombre maduro 'ue sigue filosofando hace una

    cosa rid,cula+ ;ócrates+ y los hombres 'ue se dedican a filosofar se me hacen como esoshombres 'ue balbucean y 9uegan como nios. -uando eo un nio 'ue balbucea y 9uega+ es algo propio de su edad+ me encanta+ lo encuentro gracioso+ muy coneniente ala infancia de un hombre libre mientras 'ue si oigo a un nio expresarse con precisión+eso me entristece+ lastima mi o,do y me parece tener algo de seril. Un hombre hecho yderecho 'ue balbucea y 'ue 9uega es rid,culo no es un hombre+ dan ganas de a2otarlo.Es precisamente lo 'ue siento respecto a los filósofos. En un 9oen me gusta mucho lafilosof,a ella est0 en su lugar y denota una naturale2a de hombre libre: el 9oen 'ue nose dedica a ella me parece un alma inferior+ incapa2 de proponerse una acción bella ogenerosa. &ero+ ;ócrates+ un hombre de edad 'ue sigue filosofando sin parar+ merece sera2otado.6 ) &latón: Qorgias+ GJ a7d ersión propia*.

    @amos+ no te da erg^en2a ocuparte toda,a de filosof,aB Esas cosas son un 9ueguito para 'ue se diiertan los nios+ pero las personas adultas se dedican a cosas serias. A laguerra+ por e9emplo. F a la pol,tica+ 'ue es su continuación o su antecedente. El planteosocr0tico no fastidiar,a+ no merecer,a ser perseguido y muerto+ mientras fuera puramenteun 9uego de nios+ mientras charlara con 9oencitos ociosos+ mientras fuera un meroe9ercicio retórico+ una pura di7ersión separada )o 'ue hiciera abstracción* de la realidad

     pol,tico7social y de los efectos 'ue en ella pudiera tener. El di0logo socr0tico no ser,a unenemigo peligroso mientras se mantuiera al margen de las cosas serias+ de las 3cosasde hombres6. =ientras no se desubicara y nos descolocara.&ero el filósofo es un desubicado y le encanta descolocar. La reiindicación socr0tica esno hacer sólo 3filosof,a para nios6+ filosof,a como instrumento de la educación+ sinoseguir preguntando+ cuestionando+ criticando+ a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    28/49

    Entre +ui,a * La,alle voto !or ;a 6erreira (!or Paanilo Astori y el candidatonacionalista orge Larraaga7 ha sido la gran derrotada en estas elecciones primarias enUruguay.

    Nu( tanto se correr0n hacia el centro los candidatos ganadores en sus próximosdiscursos es algo 'ue no podemos tener muy claro+ aun'ue lo 'ue s, tenemos claro es'ue ninguno podr0 ganar las próximas elecciones nacionales sin el apoyo de esos otos

    m0s centristas 'ue apoyaron y en importante n

  • 8/18/2019 Ariel 01

    29/49

    Es+ pues+ en @a2 !erreira 7tan nuestro y tan a nuestro alcance7 'ue se encuentra elfilósofo de cabecera recomendable para nuestros partidos pol,ticos y nuestro próximo&residente. 1 esta recomendación tiene sus fundamentos+ 'ue son los 'ue tratar( deexponer de forma clara y sint(tica. &or cierto+ no se trata a'u, de hacer un tratado sobreel pensamiento general de @a2 !erreira+ sino de discurrir sobre esta situación electoral 7

    'ue presenta dos candidatos 3polari2ados6+ ubicados a los 3extremos6 del espectro pol,tico local7 a partir de lo 'ue @a2 !erreira plantea particularmente en su obra ;obrelos problemas sociales+ publicada en %$"" )aun'ue acoto+ por cierto+ 'ue leer Lógicaia+ la gran obra de @a2+ ayudar,a a iluminar de me9or forma el asunto. 1 ;obre la

     propiedad de la tierra ser,a la otra obra 'ue creo conforma la tr,ada complementaria delecturas de @a2 !erreira sobre este asunto 'ue considero ital llear a cabo*.

    En ;obre los problema sociales+ @a2 !erreira comien2a planteando la interrogante de sies posible resoler a'uello 'ue denominamos 3el problema social6 y en 'u( sentidoser,a posible resolerlo. Este asunto+ seala a continuación+ re'uiere de una solución deelección+ 'ue no ser0 ciertamente perfecta+ y 'ue supone considerar todas la soluciones

     posibles+ anali2ar enta9as e inconenientes de cada una de esas soluciones y+ por

  • 8/18/2019 Ariel 01

    30/49

    3La oposición fundamental es la lucha de la tendencia indiidualista y la tendenciasocialista (sta es+ diremos+ la oposición polari2ante.

    ien: si se examinan esas tendencias como se presentan+ hacen m0s o menos este efectoal 'ue no est0 fanati2ado ni unilaterali2ado:

    El 3indiidualismo6 se presenta como la tendencia a 'ue cada indiiduo actemasiado

     predominancia de lo económico+ absorbiendo la idaX1 9ustificación de todo lo 'ueest0+ como la herencia ilimitada+ la propiedad de la tierra ilimitadaX+ etc.

    Ahora+ el 3socialismo6 nos produce+ desde luego+ efectos simp0ticos+ por m0s humano:hasta su mismo lengua9e y sus mismas fórmulasXm0s bondad+ m0s fraternidad+ m0ssolidaridad no abandonar a nadie tambi(n tomar la defensa del pobre+ del d(bilX;imp0tico+ tambi(n+ por la tendencia a la igualdad+ en el buen sentidoX ;imp0tico+toda,a+ por sentir y hacer sentir los males de la organi2ación actual+ y as, mantener

    sentimientos y despertar conciencias. 1 tal e2+ tambi(n+ capacidad de progreso en otrosentidoX

    En cambio+ antip0tico+ o temible+ por las limitaciones+ 'ue parecen ineitables+ para lalibertad y para la personalidad. Limitaciones a la indiidualidad. 8endencia igualante+en el mal sentidoX -laro 'ue eso no est0 siempre consciente en la doctrina: adeptos deella buscar,an la reali2ación+ no a base de imposición+ permanente o pasa9era+ sino desentimientos pero entonces el socialismo se nos aparece como una de esas tendencias'ue supondr,an un cambio psicológico demasiado grande y 'ue ya utópicas para lamentalidad humanaX1 as,+ podr,a decirse+ en este primer examen+ 'ue al socialismo

     parece present0rsele una especie de dilema: o utop,a psicológica+ o tiran,aXAutoridad+

    leyes+ gobierno+ prohibiciones+ imposiciones+ demasiado de todo esto. 1 demasiadoestatismo )X* admitiendo la posibilidad de una organi2ación perfecta sobre todo si

    C#

  • 8/18/2019 Ariel 01

    31/49

    llegara a ser perfecta7 de los sericios por el Estado+ considerar precisamente esa perfección como algo antifermental+ algo 'ue tiende a suprimir la personalidad+ laindiidualidad y las posibilidades de progreso. Esto

  • 8/18/2019 Ariel 01

    32/49

    al indiiduo un punto de partida+ un m,nimum+ unas condiciones b0sicas para unaexistencia digna 'ue habilite un estado social en donde sea finalmente la idea de libertadla 'ue prime:

    3En erdad+ se podr,a defender bastante simp0ticamente esta posición m0xima: asegurar)por sociali2ación+ o como fuera* a cada indiiduo+ esas necesidades gruesas+ pero como

     punto de partida para la libertad+ a la cual se de9ar,a el resto6 )p0g. M$*

    1 aun'ue seala 'ue an a darse diferentes puntos de ista 7seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    33/49

    As,+ para 'uienes en la l,nea del pensamiento y la sensibilidad filosófica e ideológicade @a2 !erreira7 no estamos 3fanati2ados ni unilaterali2ados6+ ni creemos 'ue las

    3oposiciones polari2antes6 y las 3lucha de clases6 sean lo me9or para nuestrademocracia y nuestras posibilidades de me9or futuro+ lo deseable en este per,odo pol,tico 'ue se abre en Uruguay luego de los resultados electorales de las internas partidarias es 'ue los candidatos con mayores chances en lo preio de alcan2ar la próxima presidencia se contagien en buena medida del esp,ritu a2ferreireano. F almenos o en paralelo7 'ue algunos actores pol,ticos 7o nueos partidos emergentes7comiencen a practicar la articulación necesaria 'ue abra finalmente un per,odo deentendimiento extra7partidario+ fuera de las propias cerradas fronteras ideológicas+ paralograr una solución de elección al problema social 'ue nuestro Uruguay ae ah, el t,tulo de este art,culo+ como expresión pol,tica desde una perspectiafilosófica presentada como deseable alternatia7 ante la probabilidad de 'ue finalmenteterminen primando las pr0cticas y pol,ticas polari2antes y excluyentes+ y sigamosamarrados a las guerras de poder entre familias ideológicas.

    Una ,a)inata entre la verdad= el error= el ,ono,i)iento * la

    a,,i3n (!or /uil ler)o Ur#a$ 

    Una caminata entre la erdad+ el error+ el conocimiento y la acción

    %. La forma en 'ue expresamos por escrito u oralmente nuestro pensamiento no tiene'ue er con la g(nesis del mismo. Las formas de expresión del pensamiento est0n antes'ue nada condicionadas por determinantes sociales+ h0bitos+ e9emplos+ un con9untoariado 'ue admite e inhibe formas de expresión dependiendo de la (poca y lugar en la'ue la producción en cuestión tenga lugar 

    ". En las sociedades actuales+ tiende a considerarse 'ue la forma propia de expresión deun texto filosófico ha de ser mediante la utili2ación de argumentos. =0s a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    34/49

    'ue si el nescartes para saber 'ue yo existe+ ni =oore para saber 'ue mis manos lohacen+ y 'ue el conocimiento sobre ellas es cierto.

    . &arte del rid,culo y del descr(dito en 'ue algunos han sumido a la filosof,a radica enla p(rdida de tiempo en tales tonter,as+ 'ue son propias sólo de 'uienes toman la ilusión

     por la cosa. Ese tipo de argumentos no aportan absolutamente nada a la tradiciónfilosófica. =0s a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    35/49

    tenido tan clara noticia+ la diferencia entre lo mentado y su mención. &uesX es cierto+tal diferencia existe. Es propio de una especie 'ue se comunica mediante un sistemaconencionali2ado al 'ue llamamos lengua9e 'ue existan signos 'ue refieren a cosas.=uchos de los signos 'ue utili2amos en nuestro lengua9e no hacen sino referir a cosasespec,ficas. =undo+ computadora+ perro+ refieren claramente a cosas muy concretas

    cuando las contrasto con mi experiencia inmediata. &ero tambi(n refieren a cosasabstractas+ cuando considero al mundo como propuesta para mi entendimiento+ a perrocomo un gen(rico 'ue aplico a todo -anis lupus familiaris y en cu0nto a computadora+las diferencias pueden a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    36/49

    'ue los comparten. Es as, el conocimiento siempre un contenido 'ue se comparte entrediersas mentes. Do se produce por una indiidual iluminación+ sino 'ue todaelaboración nuea no se construye sino sobre mir,adas de elementos preiamentedesarrollados.

    %M. -onsiderado as, al conocimiento como tarea colectia+ uno cabe preguntarseXpero acaso esta forma de entender al conocimiento no est0 de9ando fuera a la erdadB;i mucha gente afirma 'ue los dragones existen+ entonces seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    37/49

    indicamos.

    "C. &or eso disciplinas diersas en los

  • 8/18/2019 Ariel 01

    38/49

    operaciones conceptuales 'ue reali2amos con afirmaciones 'ue portan dierso niel deerror. ;ólo esto me permite entender por'u( a la largo de la historia nunca se ha llegadoa una e todo ello se llegó auna creciente confian2a deriada de la relación entre afirmaciones e ingeniosconstruidos en base a ellas por un lado+ y el mundo por otro. La acción de los hombressobre el mundo era tan satisfactoria+ 'ue se aceptaba 'ue las afirmaciones comple9as 'uesustentaban dicha acción era erdadera. Luego+ la generali2ación de los principios 'ue

     permitieron esos desarrollos terminó por desacreditar ie9as formas de conseguir nueas

    afirmaciones. As, los dragones se transformaron en persona9es de f0bula y abandonaronlos mapas.

    C#. En el p0rrafo anterior introdu9e como 'ui(n no 'uiere la cosa el concepto de acciónreferido al proceso mediante el cu0l llegamos a afirmar 'ue algo es erdadero. Estomerece algo m0s de desarrollo.

    C%. -larifi'uemos un poco el uso 'ue doy a algunos t(rminos. -uando hablo de 3real6 ode 3lo real6 me refiero a a'uello 'ue realmente existe+ m0s all0 de la oluntad oentendimiento de cual'uier persona. -uando hablo de 3realidad6 me refiero a una ciertainterpretación+ obseración o afirmación 'ue alguien hace sobre 3lo real6. A diferenciade Lacan+ dónde 3lo real6 'ueda tan a9eno+ afirmo 'ue nos relacionamos en forma muydirecta con lo real. Ese ,nculo direct,simo+ se produce mediante la acción.

    C". -uando actuamos+ siempre actuamos con lo real. &or'ue somos 3lo real6 en tantocorporalidad+ y por'ue actuamos en un mundo 'ue es tambi(n 3lo real6 en tanto surealidad material m0s directa. >e esta actuación obtenemos una certidumbre pre erbal+expresada en contenidos mentales y pensamientos preios a toda confirmación erbal.Lo cu0l implica tambi(n 'ue no identifico ni hago depender el pensamiento dellengua9e. Aun'ue por cierto+ antes del lengua9e el mismo se presenta como certe2as osensaciones bastante poco claras+ mas sin duda contundentes.

    CC. 1 precisamente de una de esas certe2as enimos hablando hace rato+ de la sensaciónde erdad o falsedad+ cuya forma de apreciación parte de la acción como forma decomprender pre erbalmente la referencia entre eso afirmado y lo 'ue es. )-uando digo'ue el p0rrafo "% comien2a con & la acción es er+ cuando digo 'ue la lucha de clases esmotor de la historia+ mi certe2a nace de las acciones 'ue he emprendido en diersasinstancias 'ue me dan certidumbre de tal afirmación*

    CG. La acción tambi(n se enla2a desde las acciones personales a las colectias+ y de esemodo contribuye a ese proceso de formulación de afirmaciones erdaderas en tanto 'uesu afirmación colectia como parte de la experiencia cultural de cada sociedad y grupo

    en un desarrollo histórico. -ómo ese 'ue permite afirmar la inexistencia de losdragones.

    C

  • 8/18/2019 Ariel 01

    39/49

    CJ. &or eso me preocupa cuando el criterio para afirmar algo filosoficamente depende principalmente de los argumentos. 1a 'ue los mismos no pueden sino transferir erdadde premisas cuya erdad derie de la acción+ m0s sin embargo el (nfasis no se pone enlas mismas+ sino en la argumentación 'ue no es en

  • 8/18/2019 Ariel 01

    40/49

    UDA ;IQDI!I-A-ITD >E LA A=I;8A> )*

    @engo a hablar de la amistad+ o por lo menos de esas relaciones placenteras 'ue todostenemos ba9o tal denominación. &robablemente no sabr,amos muy bien 'u( responder sinos preguntan 'u( es la amistad+ o proceder,amos lo 'ue es algo similar a

     balbucear una confusa aproximación de las ideas 'ue se nos ocurren al respecto.-ual'uier forma de esta infundada noción nos iene bien: como tesoro de la codiciainfantil )`4Es mi me9or amigo5*+ como est,mulo martirial )`41o por orge mato a 'uiensea5*+ como rótulo falso con arreglo a pretensiones amorosas )`1+ 'u( onda os y;eba..B 4Ay no+ call0te5 ;omos amigos nada m0s*+ como cr(dito de garant,a )`@os'ued0te tran'uilo+ 'ue yo tengo un amigo 'ue traba9a ah,...* o aesde luego 'ue no siempre estar0n estas especies de amigos7erracor o`del alma )B*+ y ello no demuestra la ausencia de amistad+ sino lo ariopinto 'ue es laida. &or eso nos referimos al tipo ideal de amistad no al tipo irreal del duermeela+sino al ar'uetipo de amistad 'ue se erifica con dos o tres caracter,sticas y no en cada

     punto de su extensión. Do es una categor,a taxatia 'ue se aplica toda o no se aplica:son+ simplemente+ algunos reto'ues 'ue terminan de pulir las superficies de una figurahumana a menudo no contemplada.&ara desaliento de la propaganda moralina+ estos reto'ues podr,an ser simple2as talescomo la posibilidad de un di0logo afable+ de compartir experiencias 'ue necesitansensibilidad para existir )hablo de todo lo 'ue no se a9usta a la friolidad delconsumismo* la sinceridad )y me9or a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    41/49

    aceptan una e2 la cr,tica+ iir0n 'uince aos m0s*.En suma: la erdadera ra2ón 'ue constituye la amistad es esa decisión profunda y italsobre el amigo+ 'ue consiste en mantener nuestra relación ba9o las caracter,sticasanteriormente enunciadas. La intención es ale9arnos mayormente de cual'uier frangolloo rarefacción+ y aproximarnos al trato menos mentiroso con los amigos+ nada m0s .

    Una e2 cre, 'ue la amistad era a'uello 'ue todos m0s o menos pensamos+ eso delamigo 'ue est0 `en las buenas y en las malas. Luego pasaron los aos y las buenas ylas malas no fueron tan importantes+ y me di cuenta de 'ue esperar una situación l,mite

     para poder ealuar a mis amigos era algo parali2ante. Entonces me pregunt(: por 'u(nos conducimos de ese modoB &or 'u( no libramos+ de una e2+ nuestra percepción alas condiciones simples del buen tratoB Es como si tui(ramos un tub(rculo moral 'uenos impide disfrutar del amigo una exigencia 'ue sólo 'uiere exigir+ nutrida delobstinado car0cter de nuestros deseos inconscientes. As,+ sin 'uererlo+ ponemos a

     prueba el obrar de los amigos como si fu(ramos el tribunal competente de su ida: ydictaminamos su alor de acuerdo con dos o tres conductas 'ue suponemos debidas.&ero al final de cuentas: 'ueremos poseer un trofeo nominado !ulano o utano 'ue

    certifi'ue nuestro buen desempeo socialB Nueremos una mercanc,a altamentecoti2ada+ extinta en el mercado de las amistadesB F+ por el contrario+ preferimos una

     persona 'ue oluntariamente elegimos y reelegimos y ad'uiere+ pues+ la doble calidadde reanudación del pret(ritoB Nu( 'ueremosB 4&or faor hagamos otos para 'ue la

  • 8/18/2019 Ariel 01

    42/49

    simplemente el amigote 'ue proporciona instancias de desahogo laboral o matrimonial.En general repetimos tendemos a una calificación laxa de 'ui(n es amigo y 'uienno+ lo 'ue nos hace sospechar de la alide2 de este concepto+ y+ por 'u( no+ tambi(n desu propia dignidad y a'u, reside+ acaso+ el propósito esencial del presente ensayo:cuestionar el alor de una figura ignorada como es la del amigo. ;i obseramos con

    detenimiento+ podremos adertir 'ue la mayor parte de nuestra actiidad est0 ocupada por el cumplimiento de deberes+ es decir+ actuamos para conseguir la aprobación de lasautoridades a las 'ue estamos subordinados o para eadir la mayor cantidad desanciones posibles. >esde nuestras actiidades laborales hasta las conyugales+ lamotiación 'ue reina es cumplir con el deber+ pero curiosamente+ con los amigos+ dondeno emos estas obligaciones `conencionales y de principio somos libres+ nuestrarespuesta es la indiferencia. ;er0 'ue nos hallamos incapaces de contraer relacioneslibresB ;er0 'ue para nosotros las relaciones sólo alen en función de un intercambiode interesesB ;in abundar en este problema+ podr,amos afirmar 'ue la amistad perdura

     por una ra2ón protegida contra la costumbre. En este sentido+ recu(rdese 'ue la relaciónconyugal puede sobrellear el desgaste+ por'ue los cuerpos se unen y obedecen a un

    compromiso 'ue tiene la potencialidad de agotarse en su propia rigide2. En la amistad+en cambio+ los cuerpos naegan al und,ago en la marea de la libertad+ esto es+ sonde9ados al libre albedr,o de sus dueos y no hay nada 'ue los constria a permanecer oabandonar la relación+ excepto su propia autonom,a. 1+ como toda idea 'ue adhiere sufortale2a a la libertad+ la amistad obtiene un alor est(tico 'ue sublima su significación.!inalmente+ si cedimos ante esta in'uietud hel(nica y su correspondiente tonoensay,stico de expresión+ ha sido con el

  • 8/18/2019 Ariel 01

    43/49

    obras.8ra2ar la figura de este pensador multifac(tico y hacerlo+ adem0s+ en un momento dehomena9es+ no resulta entonces+ tarea simple. &or un lado+ recuperar lo alioso 'ue

     permita entender me9or nuestra propia identidad y por otro lado+ tomar suficientedistancia para alorar su obra+ pero sin adular. Do resulta simple+ y no podr,a serlo si la

    cuestión es recuperar su pensar un pensar 'ue continuamente se pronuncia contra loserrores 'ue podemos caer al hacer 3falsas precisiones6.3La precisión es buena es el ideal+ cuando es leg,tima pero en cambio+ cuando esileg,tima o falsa+ produce+ desde el punto de ista del conocimiento+ efectos funestos:oculta hechos+ desfigura o falsea interpretaciones+ detiene la inestigación+ inhibe la

     profundi2ación sus resultados per9uidicial,simos+ pueden condensarsefundamentalmente con estos dos ad9etios: falseantes e inhibitorios6)Lógica @ia+ %$%#*;e trata entonces+ de no caer en rutini2aciones+ en anas recopilaciones repetitias deuna prosa 'ue abunda en m

  • 8/18/2019 Ariel 01

    44/49

    le sumamos+ la necesidad propia de los tiempos en 'ue iimos+ de responder r0pida yeficientemente a las demandas 'ue surgen+ de modo de 3no perder6 tiempo o ganancias+casi no podr,amos encontrar alguna dificultad para elegir un modo u otro de proceder. . .;in embargo+ @a2 !erreira+ cuestiona la irtud de actuar 3pensando por sistemas6+ puesafirma 'ue conducirse de esta forma+ sólo llea a la 3unilateralidad y al error6 y es 3la

    manera fatal de e'uiocarse en la gran mayor,a de los casos6+ dado 'ue para actuar noes suficiente contar con una buena idea+ por m0s sólida 'ue ella sea+ puesto 'ue siemprehay otras erdades+ 'ue si de90ramos de lado se er,an inhibidas.

     Dos ofrece arios e9emplos acerca de cómo una buena idea+ puede perder su alorfermental por ser usada mec0nicamente+ irreflexiamente en todos los casos. ;i 3seguira la naturale2a6 es una buena idea+ entonces: comer naturalmente lo ser0 entre elegirfrutas o dulces+ se optar0 por las primeras por'ue son naturales7 atender a lasnecesidades corporales tambi(n si tenemos fr,o+ nos abrigamos+ si tenemos calor+ no7+

     pero si enfermamos y es necesario 'ue nos hagan una operación+ no lo aceptamos puesto 'ue esta pr0ctica no es natural. . .Este ec,amos 'ue ,bamos a tomar algunas ideas del autor 'ue nos ayudar,an a pensar el

     presente y 'ue al mismo tiempo+ eran la gu,a para tal elección. Las 'ue acabamos dedesarrollar funcionan en ambas dimensiones y nos permiten reali2ar un e9ercicio con el

     propio pensamiento a2 ferreiriano+ eligiendo alguna otra 'ue+ tomada como 3sistema6 puede llear a graes errores+ pero 'ue+ tomada como para 3tener en cuenta6+ nosayudar,a a entender me9or nuestra realidad presente.En una -onferencia pronunciada en %$CP+ se pregunta 3-u0l es el signo moral de lain'uietud humanaB6. &rimeramente describe cómo+ el siglo OIO fue un siglo 'ue

     proclamaba grandes aspiraciones+ en el 'ue se 3alentaban confian2a+ esperan2a+optimismo6 seala adem0s+ cómo+ cada siglo+ mirando al anterior+ considera el propiocomo superior en logros y creaciones. ;in embargo+ en el siglo OO 3flota la tendencia aintentar demostrar+ o simplemente a postular+ degeneración+ reba9amiento. . .6 .;er,a innecesario+ para confirmar una tendencia 'ue ya ai2oraba el autor+ recuperar denuestros discursos actuales+ todas las 'ue9as 'ue sostenemos respecto a la crisis dealores reinante+ o a

  • 8/18/2019 Ariel 01

    45/49

    En relación a estas ad'uisiciones ser,a+ seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    46/49

    conciencia humana )o del obserador*. ;i partimos de la presuposiciónmetaf,sica de 'ue tenemos dos mundos+ el noum(nico y el fenom(nico+ podemosafirmar 'ue el mundo exterior existe+ para Yant compuesto de ob9etos+ y para eludismo compuesto de procesos relacionados entre s,. Eso es por'ue ambos

     pensamientos son Realistas Fntológicos. &ero no son Realistas Epistemológicos+

    i.e. no piensan 'ue podemos conocer el mundo tal cual es. &ara Yant no se puede conocer las esencias de los ob9etos en s, )nóumenos* mientras 'ue para eludismo+ no existen 3ob9etos6 con 3esencias6.;in embargo+ ambos est0n de acuerdo en 'ue nosotros nos moemos en elmundo de lasapariencias+ seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    47/49

    momento+ experimentamos ciertos atributos 'ue toman una apariencia particularunitaria en forma de ob9eto+ a la 'ue le llamamos man2ana. Es decir+ en cierto

     punto en la l,nea del tiempo )tanto sub9etio como intersub9etio*+ la emoscomo un ob9eto aislado con sus propiedades: forma+ color+ sabor+ consistencia+

     peso+ etc.

    >eteng0monos un instante a considerar el origen de todas esas propiedades:%* !orma y -olor. Es lo 'ue experimentamos con la ista."* ;abor. Es lo 'ue experimentamos con el gusto.C* -onsistencia y &eso. -on el tacto.1 el resto no nombrado+ puede ser anali2ado de forma similar. -on el pasar deltiempo el proceso sigue aan2ando hasta 'ue desaparece esa apariencia+ i.e.desaparecen esas propiedades. Es 'ue lo 'ue compone la man2ana )sea lo 'uesea* desapareció con ellaB Do pasó a ser parte de otros 3ob9etos6 fenom(nicos.&or otro lado+ siguen habiendo en el mundo otros ob9etos fenom(nicos consimilarescaracter,sticas 'ue llamaremos man2anas+ al igual 'ue los primeros 'ue imos

    desde el d,a 'ue nacimos y aprendimos a identificar con ese nombre. 1 no sólotienen las mismas caracter,sticas sino 'ue esperamos 'ue tengan el mismocomportamiento en el tiempo )inductiismo 'ui20sB*.

    El electrón

     Do todo ser humano conoce 'u( es un electrón+ eso es algo muy obio. =ucha gente+sin embargo+ habla de electrónica y de electricidad+ y sabe 'ue el llamado3electrón6 tiene algo 'ue er con eso+ pero no sabe cómo. Es 'ue mucha m0sgente sabe lo 'ue es una man2ana 'ue lo 'ue es un electrón. Ese ob9eto llamadoelectrón+ es muy conocido en ambientes cient,ficos y tecnológicos+ y tambi(n esun ob9eto fenom(nico+ al igual 'ue la man2ana. Es una parte de un proceso 'ueest0 ocurriendo en la naturale2a y 'ue en cierto tiempo+ si se lo a,sla y se lo haceinteractuar en ciertos experimentos con otros ob9etos determinados+ se puedenobserar )directa o indirectamente* ciertas propiedades 'ue se le atribuyen a (l

     por las teor,as cient,ficas en las 'ue su concepto participa. El cient,fico eseducado para reconocer ba9o el nombre de 3electrón6+ a un ob9eto

     producido por la con9unción de esas propiedades: i.e. donde se producen esas propiedades hay un electrón. En este sentido funciona muy parecido a esefenómeno 'ue llamamos man2ana+ pero con m0s restricciones: no es algo 'uecual'uier ser humano pueda experimentar o reconocer. >ebe ser educado para

    ello+ y no todo el mundo tiene la capacidad y el inter(s de serlo. @emos breemente el origen de este 3ob9eto6. oseph ohn )?..?* 8homson fue premiado con el Dóbel de %$#P por la conclusión a 'ue llegó en %$M de 'ue loshaces de part,culas negatias )rayos catódicos* de los experimentos reali2ados enInglaterra por (l+ estaban constituidos por part,culas ligeras con carga el(ctricanegatia+ a las 'ue se conocen actualmente como electrones. ;us experimentoslo llearon a reali2ar una proposición osada: estos misteriosos rayos son hacesde part,culas mucho m0s pe'ueos 'ue los 0tomos+ de hecho son min

  • 8/18/2019 Ariel 01

    48/49

    m0s traba9o experimental el poder superar la confusión. Ahora se sabe 'ue el0tomo+ a su e2+ contiene otras part,culas. &or lo 'ue la osada sugerencia de8homson de 'ue los rayos catódicos son componentes materiales de los 0tomosresultó ser correcta. Los rayos est0n 3hechos6 de electrones: muy pe'ueas

     part,culas+ cargadas negatiamente+ 'ue son las partes fundamentales de cada

    0tomo. ?EleWtron? es la palabra griega usada para designar el 0mbar+ la resinaamarilla fósil de los 0rboles de ho9a perenne+ un ?material pl0stico natural? 'ueya era conocido por los antiguos griegos. Es sabido 'ue cuando se frota el 0mbarcon un pao seco+ se produce la 'ue hoy es conocida como electricidad est0tica+'ue puede atraer ob9etos ligeros como tro2os de papel. _illiam Qilbert+ unm(dico 'ue iió en Londres en la (poca de la reina Isabel I y de ;haWespeare+estudió la atracción producida cuando se frotan materiales como el 0mbar+ ladenominó atracción ?el(ctrica?. >e esto proiene la palabra ?electricidad? ytodas sus deriaciones. >urante el siglo OIO se mostró 'ue la carga el(ctricaten,a una unidad natural 'ue no se pod,a subdiidir m0s+ y en %$% ohnstone;toney le propuso el nombre de ?electrón?. -uando .. 8homson descubrió la

     part,cula ligera 'ue transportaba esa carga+ se le aplicó el nombre de ?electrón?.1 al con9unto de las muchas aplicaciones de electrones moi(ndose en el casiac,o oen semiconductores se le llamó ?electrónica?. -onclusión -asi todos los sereshumanos+ i.e.+ los 'ue han experimentado las propiedades de ese ob9etofenom(nico llamado 3man2ana6+ af,liense al sistema metaf,sico 'ue se afilien+cual'uiera de lasreligiones existentes+ teor,as cient,ficas+ teor,as metaf,sicas+ etc.+ pueden estar deacuerdo en 'ue en el mundo fenom(nico )por lo menos* existe esa clase deob9eto. &or otro lado+ una parte muy menor de la población humana+ la 'ue tieneformación cient,fica+ est0 de acuerdo con la existencia del ob9eto llamado3electrón6. 8ambi(n debemos decir 'ue ese ob9eto llamado man2ana+ seg

  • 8/18/2019 Ariel 01

    49/49

    =ientras tanto un ob9eto llamado man2ana existe en un gran porcenta9e de todoslos sistemas metaf,sicos alguna e2 construidos por seres humanos.;in embargo+ se le podr,a ensear a la gente 'ue no estuiera formadacient,ficamente esta forma de er el mundo. ;i todos tuieran la capacidad y elinter(s en aprender+ es decir+ en creer en estas afirmaciones+ la man2ana y el

    electrón podr,an tener masiamente el mismo status epistemológico. &ara 'uienconoce y cree en las teor,as cient,ficas y se afilia al Realismo !uerte+ i.e. uncient,fico realista+ s, lo tienen. &ara 'uien no cumple con estos re'uisitos+ no.