2
 HÉCTOR E. SCHAMIS 4 JUL 2015 - 23:55 CEST INTERNACIONAL TRIBUNA  Ar ge ntina y Gr ec ia, mora le ja s de l co rr al it o y el ‘d ef ault Por cada deudor irresponsable, hay un acreedor que juega a la ruleta rusa Archivado en:  Grecia  Crisis económica  Crisis deuda europea  Recesión económica  Balcanes  Coyuntura económica  Crisis financiera  Europa sur  Europa  Economía  Finanzas En griego, la palabra más escuchada es corralito.  Es un argentinismo que resumía las restricciones a los retiros bancarios que impuso el gobierno de De la Rúa a fines de 2001. El siguiente gobierno declaró el default, para luego convertir los depósitos en dólares a moneda argentina y devaluar. Ello porque los dólares ya no estaban, los bancos no podían hacer frente a sus obligaciones sin la pesificación. Habrían quebrado.  Algo parecido está sucediendo en Grecia, que ya tiene corralito y técnicamente esta en cesación de pagos, aunque no puede devaluar por no contar con moneda propia. Tampoco declaró el default con un gran espectáculo político, como fue el caso de Rodríguez Saá en Argentina, un presidente de siete días. A l menos, no todavía. Comparar siempre supone examinar similitudes y diferencias, incluso entre gemelos. Veamos. El primer tema es el de los orígenes de la crisis. En el caso argentino se remonta a comienzos de los noventa, cuando la estrategia anti-inflacionaria de Menem y su ministro Cavallo fue anclar el tipo de cambio acompañado por la convertibilidad. Por cada peso en circulación había casi un dólar en reserva. Dio resultado, los argentinos conocieron la estabilidad y Menem alcanzo su objetivo: cambiar la constitución y reelegirse. El problema es que la macroeconomía no miente: con la paridad nominal se aprecia el tipo de cambio real, por simple inercia inflacionaria, y la economía pierde competitividad. Se acumuló así un déficit de cuenta corriente, que había que financiar, y una consecuente recesión, que había que gobernar. Durante una década, Argentina se endeudó para financiar importaciones y para intervenir en el mercado y defender la paridad. Ni Menem, ni De la Rúa más tarde, aceptaron modificar la regla monetaria y devaluar. No fue por “populistas”, palabra aún más abusada que corralito, sino por ser lo opuesto. Su objetivo era satisfacer a la ortodoxia monetaria y las finanzas internacionales, pero el desmadre fue tal que, al llegar 2001, Argentina pagaba intereses hasta cuatro veces el promedio internacional. La cuestión no era si habría default, sino cuando. Pero los bancos igual seguían prestándole, cobrando por el riesgo, naturalmente. En el caso de Grecia, una unión monetaria “a medio cocer” explica una buena parte de su crisis. El arreglo institucional basado en política monetaria rígida, pero sin coordinación ni supervisión del gasto fiscal y el endeudamiento, combinó “lo peor de ambos mundos” para las economías menos competitivas de la región, y no solo Grecia. No pudiendo hacer política contracíclica con emisión monetaria y tasa de interés, eso le pertenece a Frankfurt, quedaron en libertad para endeudarse. Como Argentina, Grecia tomó deuda para hacer frente a obligaciones y, en la abundante liquidez anterior a 2008, los bancos estaban más que dispuestos a prestarle.  Primera moraleja: por cada deudor irresponsable, hay un acreedor que juega a la ruleta rusa Un segundo tema es que el potencial “Grexit”, que sería con una inevitable devaluación, renueva el

Argentina y Grecia, Moralejas Del Corralito y El ‘Default’ _ Internacional _ EL PAÍS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economía

Citation preview

  • 5/7/2015 ArgentinayGrecia,moralejasdelcorralitoyeldefault|Internacional|ELPAS

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/04/actualidad/1436046916_666634.html 1/2

    HCTOR E. SCHAMIS 4 JUL 2015 - 23:55 CEST

    INTERNACIONAL

    TRIBUNA

    Argentina y Grecia, moralejas del corralito y el defaultPor cada deudor irresponsable, hay un acreedor que juega a la ruleta rusa

    Archivado en: Grecia Crisis econmica Crisis deuda europea Recesin econmica Balcanes Coyuntura econmica Crisis financiera Europa sur Europa Economa Finanzas

    Engriego,lapalabramsescuchadaescorralito.EsunargentinismoqueresumalasrestriccionesalosretirosbancariosqueimpusoelgobiernodeDelaRaafinesde2001.Elsiguientegobiernodeclareldefault,paraluegoconvertirlosdepsitosendlaresamonedaargentinaydevaluar.Elloporquelosdlaresyanoestaban,losbancosnopodanhacerfrenteasusobligacionessinlapesificacin.Habranquebrado.

    AlgoparecidoestsucediendoenGrecia,queyatienecorralitoytcnicamenteestaencesacindepagos,aunquenopuededevaluarpornocontarconmonedapropia.Tampocodeclareldefaultconungranespectculopoltico,comofueelcasodeRodrguezSaenArgentina,unpresidentedesietedas.Almenos,notodava.Compararsiempresuponeexaminarsimilitudesydiferencias,inclusoentregemelos.Veamos.

    Elprimertemaeseldelosorgenesdelacrisis.Enelcasoargentinoseremontaacomienzosdelosnoventa,cuandolaestrategiaantiinflacionariadeMenemysuministroCavallofueanclareltipodecambioacompaadoporlaconvertibilidad.Porcadapesoencirculacinhabacasiundlarenreserva.Dioresultado,losargentinosconocieronlaestabilidadyMenemalcanzosuobjetivo:cambiarlaconstitucinyreelegirse.Elproblemaesquelamacroeconomanomiente:conlaparidadnominalseapreciaeltipodecambioreal,porsimpleinerciainflacionaria,ylaeconomapierdecompetitividad.Seacumulasundficitdecuentacorriente,quehabaquefinanciar,yunaconsecuenterecesin,quehabaquegobernar.

    Duranteunadcada,Argentinaseendeudparafinanciarimportacionesyparaintervenirenelmercadoydefenderlaparidad.NiMenem,niDelaRamstarde,aceptaronmodificarlareglamonetariaydevaluar.Nofueporpopulistas,palabraanmsabusadaquecorralito,sinoporserloopuesto.Suobjetivoerasatisfaceralaortodoxiamonetariaylasfinanzasinternacionales,peroeldesmadrefuetalque,alllegar2001,Argentinapagabaintereseshastacuatroveceselpromediointernacional.Lacuestinnoerasihabradefault,sinocuando.Perolosbancosigualseguanprestndole,cobrandoporelriesgo,naturalmente.

    EnelcasodeGrecia,unauninmonetariaamediococerexplicaunabuenapartedesucrisis.Elarregloinstitucionalbasadoenpolticamonetariargida,perosincoordinacinnisupervisindelgastofiscalyelendeudamiento,combinlopeordeambosmundosparalaseconomasmenoscompetitivasdelaregin,ynosoloGrecia.Nopudiendohacerpolticacontracclicaconemisinmonetariaytasadeinters,esoleperteneceaFrankfurt,quedaronenlibertadparaendeudarse.ComoArgentina,Greciatomdeudaparahacerfrenteaobligacionesy,enlaabundanteliquidezanteriora2008,losbancosestabanmsquedispuestosaprestarle.

    Primeramoraleja:porcadadeudorirresponsable,hayunacreedorquejuegaalaruletarusa

    UnsegundotemaesqueelpotencialGrexit,queseraconunainevitabledevaluacin,renuevael

  • 5/7/2015 ArgentinayGrecia,moralejasdelcorralitoyeldefault|Internacional|ELPAS

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/04/actualidad/1436046916_666634.html 2/2

    debatesobresoberanamonetaria.Esaeslapregunta,comolofueparaArgentinaen2001.Paraalgunosesunacuestindeidentidadnacional.Parasertal,unEstadotienehimno,bandera,ejrcitoymoneda.NoserauntemamenorenelReinoUnidodejardetenerLibrasydejardeverlelacaraalareinaIsabelalabrirlabilletera.

    Peronosolosetratadesentimientosnacionalistas,lamonedapropiapermiteautonomaenlapolticamonetaria.Especficamente,permitehacerpolticacontracclica,comohizoObamaconelestmulofiscalquerecuperelcrecimientoyelempleomientrasEuropacontinaenlalargapenumbradesuortodoxia.PinsesetambinenSuecia,porciertoqueunbuenalumno,sinpopulismonicorrupcin,prolijoensuscuentaspblicas,quehamantenidolaKrona.Dehecho,esefueelresultadodelreferndumdeseptiembrede2003querechazlauninmonetariaparaconservarcapacidaddeusarlapolticamonetariaanteloscicloseconmicos.EsahabasidosuexperienciakeynesianadurantelaGranDepresion,tantocomoelrescatebancarioenlacrisisde1992.

    Segundamoraleja:laautonomamonetariaesmsquepapelpintadoconlossmbolosnacionales.

    Eltercertemaeseldelasconsecuenciaspolticasdelarecesinprolongada.Argentinaemergidelacrisisde2001conlagentegritandoquesevayantodosenlascalles.Eldescrditodelaelitepoltica,quetodavahoyseobserva,ylainterminablefragmentacindelospartidos,queanhoysepadece,danunaidea.Ellohadaadoeltejidosocialylacivilidaddemocrtica,premiandoformasautoritariasdehacerpoltica.LosKirchnersonelmejorejemplo.

    Grecianonecesariamenteestigualdefragmentada,perosdividida,unadivisinqueelgobiernoSyriza,conmenosopcionesamedidaquesedesarrollalacrisis,parecehaberoptadoporprofundizar.Noessoloquehastaellenguajedelreferndumfomentaesadivisin,paranohablardelaconfusindelelectorado.Estambinqueelgobiernonohablaconunasolavoz,locualsugieredivisiones,niparecetenerclarosusobjetivos,locualconfundealpasyalosacreedores.Eneldesordenconceptualydepoltica,seprolongalarecesinysemalgastaelcapitalpolticoqueTsiprastuvoalserelecto.Ganeopierdaelreferndum,laslunasdemielraravezserepiten.

    Laamargaverdadesqueenunanacinsobreendeudadalaausteridadsiemprellega.Sinoesporlasrecetasdelaortodoxia,enestecasoporlaTroika,llegaporlaestanflacindeldefaultcumdevaluaciny,portemporariaquepuedaser,porlaprdidadelainversin.Elclculoesculdelasdosopcionesesmslargaymsprofunda,yoptarporlaotra.Noesunclculoparacualquierclasedegobierno.Yestahasidolatercerayltimamoraleja.

    Twitter@hectorschamis

    EDICIONESELPASS.L.