Areas Naturales Protegidas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información sobre las principales áreas protegidas del Perú y la riqueza ecológica de sus recursos.

Citation preview

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO Facultad de Ciencias Empresariales

REAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

CURSO :PRAXIS DE LA SOCIOLOGA DE CONSUMO

PROFESOR:HCTOR TORRES

ALUMNO:RAFAEL ALEXANDER RAMREZ ESPINOZA

LIMA PER2015

NDICE

INTRODUCCIN..11.- REAS NATURALES PROTEGIDAS ANP.21.1.- El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP 31.2.- El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE .,31.3.- El estado y las ANP..32.- IMPORTANCIA DE LAS ANP43.- NIVELES DE ADMINISTRACIN DE LAS ANP SEGN SINANPE53.1.- reas de administracin nacional..53.1.1.- Parques nacionales...63.1.2.- Santuarios nacionales..73.1.3.- Santuarios histricos...83.1.4.- Reservas nacionales.103.1.5.- Refugios de vida silvestre113.1.6.- Reservas paisajistas.123.1.7.- Reservas comunales.133.1.8.- Bosques de proteccin.143.1.9.- Cotos de caza153.1.10.- Zonas reservadas163.2.- REAS DE ADMINISTRACIN REGIONAL.173.2.1 reas de conservacin regional (ACR)..173.3.- reas de Administracin privada ...183.3.1 reas de conservacin privada (ACP)...194.- CLASIFICACIN DE LAS ANP ..21CONCLUSIONES.23BIBLIOGRAFA...24

INTRODUCCIN

Lo que presentamos en este trabajo es la importancia de las AREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP), las principales reas, que tipo de beneficio es el que genera y cmo impacta en el Per y el mundo.Los beneficios econmicos que podra traer a la nacin y para la conservacin de la flora y fauna silvestre y para los pueblos que viven dentro de sus espacios.Debido a su importancia para la conservacin de la biodiversidad y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas.En este trabajo de investigacin hemos querido unir de manera intrnseca la informacin a tal forma que el lector pueda sentirse identificado con nuestro PERU un pas rico en muchos aspectos por la diversidad de cultura y naturaleza.

1.- REAS NATURALES PROTEGIDAS - ANPSon espacios marinos o terrestres de nuestro territorio nacional, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el SERNANP (El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado), como parte adjunta al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008.Son administradas por los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como reas de conservacin privada.

Imagen: Mashua. Fuente: Minam

Las ANP, conservan nuestros ecosistemas, nuestro pasado cultural a travs de los santuarios, son establecidos y protegidos legalmente por su importancia para la conservacin de la biodiversidad e inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas a travs de la prestacin de importantes servicios ambientales como la generacin y distribucin de agua, y tambin protegen y representan la importante diversidad cultural de nuestro pas. La variedad de especies, ecosistemas y genes conforman la diversidad biolgica. Las especies pueden ser animales, insectos, rboles o plantas nicas o en peligro de desaparecer, de las cuales an tenemos mucho que aprender que permiten que haya equilibrio en el medio ambiente. Los ecosistemas son los espacios en los que podemos vivir en armona con las dems especies. Cuando estn sanos nos proveen de agua limpia y alimentos. Los genes o recursos genticos son muy importantes para la ciencia y para la investigacin. Gracias a ellos se descubren nuevas medicinas y otros productos que mejoran la vida de los seres vivos.El Per est en el puesto 17 de pases mega diversos. En estos pases se concentra el 80% de la diversidad biolgica de todo el planeta.

1.1.- El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANPEs el organismo tcnico normativo aprobado por Decreto Supremo N 006-2008 MINAM (Ministerio del ambiente), por el cual se establece que es funcin del SERNANP administrar, supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las ANP. As tambin debe gestionar la sosteniblemente la diversidad biolgica y mantener los servicios ecosistmicos que brindan beneficios a la sociedad. Se constituye en el ente rector SINANPE.1.2.- El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE Tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Per, a travs de la conservacin de muestras representativas de la diversidad biolgica. Categoras del SINANPE:- Parques nacionales- Santuarios nacionales- Santuarios histricos- Refugios de vida silvestre- Reservas comunales- Bosques de proteccin - Cotos de caza- Zonas reservadas1.3.- El estado y las ANP.Para mantener la condicin natural de la reas Naturales Protegidas la legislacin prev:Instruir y promover el uso regulado de la participacin ciudadana de las ANP.Desarrollar la gestin de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera.Ello a travs de:Artculo 1 de la Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas, establece que las reas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nacin y como tal, tienen la condicin de bien de dominio pblico.Artculo 2, inciso 22, el derecho fundamental de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.Artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per: El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas Naturales Protegidas.Artculo 73 de la Constitucin Poltica del Per por lo que deben mantener su condicin natural a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del rea y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restriccin de los usos directos.

2.-IMPORTANCIA DE LAS ANP Conservan el hbitat de miles de animales y plantas y el equilibrio biolgico para la continuidad de los procesos evolutivos de la manera ms pura. Son zonas que conservan gran parte de su estado ya que no han sido alteradas significativamente por la actividad humana. Permiten un aprovechamiento sustentable de sus riquezas naturales. Son bellos escenarios para la educacin ambiental e investigacin cientfica. Promueven la economa ya que movilizan a turistas nacionales y extranjeros. Alrededor de 16 ANP Mantienen la provisin de agua para el consumo humano en zonas habitadas y colindantes. La pureza y caractersticas del agua proporcionan ventajas comparativas para actividades como la piscicultura. Los bosques que son protegidos por las ANP mantienen la integridad ambiental de las cuencas y mejoran el funcionamiento de los regmenes hidrolgicos. El 60.81% de la energa elctrica hidroelctrica en el Per utiliza aguas que provienen de ANP y se representa por US$ 320.500.000 anuales aprox. La produccin agrcola, 376.411 hectreas son irrigadas con aguas procedentes de ANP. El valor anual de esta produccin bordea los US$ 513.900.000 cada ao. Proveen insumos para nuestra gastronoma. Nos regalan hermosos paisajes. Los pobladores que habitan en algunas ANP pueden aprovechar un conjunto de productos forestales no maderables, para autoconsumo y comercio en los mercados locales. Los bosques dentro de las ANP tambin capturan y fijan el carbono, generando as beneficios ambientales que deberan estar incluidos en la economa global. Mitigan el impacto del cambio climtico. Fortalecen el orgullo e identidad del poblador y su comunidad. Generan espacios para la participacin de asuntos pblicos. Generan oportunidades para econegocios y recreacin. Preservan las fuentes de recursos genticos y medicinales. Entre otros. Imagen:

3.- NIVELES DE ADMINISTRACIN DE LAS ANP SEGN SINANPELas ANP pueden ser de nivel nacional, regional o privado. El nivel que le corresponde a cada ANP va a depender de quienes son los interesados en su conservacin (mbito local, nacional y regional), de los valores de conservacin del sitio, as como el grado en que estos se encuentren representados y protegidos por el SINANPE

REAS NATURALES PROTEGIDASMiles de ha

Nacionales (76)19 518 146.58

reas de Conservacin Regional (16)2407 966.54

reas de Conservacin Privada (78)278 262.47

Total22 179 367.21

% Respecto de la superficie del Per16.93*

* % de la superficie terrestre protegida por ANP en el territorio nacionalFuente: Sernanp.

3.1.- reas de administracin nacionalEl establecimiento de una categora definitiva es a perpetuidad, est dada por Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de Ministros, estas reas se pueden establecer bajo las siguientes categoras: Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Histricos, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Reservas Paisajsticas, Bosques de Proteccin, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza.El proceso de establecimiento puede pasar por una Zona Reservada de carcter transitorio, las Zona Reservadas son aquellas reas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como reas Naturales Protegidas, requieren de la realizacin de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensin y categora que les corresponda como tales, as como la viabilidad de su gestin.En ese sentido, cabe precisar que diferencia de las reas Naturales Protegidas de carcter definitivo, las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y eventualmente podran ser desafectadas, si en el proceso de categorizacin se determina que no califica a ninguna categora de ANP. El establecimiento de una Zona Reservada a travs del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del consejo de Ministros.Las ANP se categorizan en diez partes:3.1.1.- Parques nacionalesSegn la Ley de ANP (1997) se definen como: reas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas. En ellas se protege con carcter intangible la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre.Caractersticas: Varios ecosistemas. Diversidad biolgica relevante. Procesos sucesionales, ecolgicos y evolutivos. Caractersticas estticas y paisajsticas relevantes. Usos indirectos: investigacin, educacin, turismo y recreacin. No intervenido[footnoteRef:1]. [1: No intervenido.- Espacios Intervenidos: Son aquellos espacios en donde los seres humanos han puesto su mano o su tecnologa. En algunos casos la intervencin del humano perjudica el proceso natural del Medio, en otros pueden ayudar a la naturaleza. Intervenido.- Algunos espacio geogrficos intervenidos por el humano son aquellos que poseen recursos naturales energticos como combustibles fsiles (petrleo, carbn), mineros (metales y materiales de construccin), forestales (bosques, selvas) o abundantes fuentes de agua y suelos que son aptos para la agricultura.]

Relacin de parques nacionales:1. De Cutervo2. Tingo Mara3. Del Manu4. Huascarn5. Cerros de Amotape6. Del Ro Abiseo7. Yanachaga Chemilln8. Bahuaja Sonene9. Cordillera Azul10. Otishi11. Alto Purs12. Ichigkat Muja - Cordillera del Cndor

Imagen: Parque Nacional del Manu, Madre de Dios.Fuente: Sernanp

3.1.2.- Santuarios nacionalesDefinidos en la Ley de ANP (1997) como: reas donde se protege con carcter intangible el hbitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna.Caractersticas: Una o varias comunidades biticas. Diversidad biolgica relevante. Especies endmicas, varias o de distribucin restringida. Formaciones geolgicas, naturales nicas (inters cientfico o paisajstico). Usos indirectos: investigacin, educacin, turismo y recreacin. No intervenido o mnimamente.Relacin de santuarios nacionales:1. De Huayllay2. De Calipuy3. Lagunas de Meja4. De Ampay5. Los Manglares de Tumbes6. Megantoni7. Pampa Hermosa8. Tabaconas Namballe9. Cordillera de Coln

Imagen: Santuario Nacional de Ampay, en Apurmac.Fuente: Wikipedia.

3.1.3.- Santuarios histricosDefinidos en la Ley de ANP (1997) como: reas que protegen con carcter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significacin nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueolgico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del pas.Caractersticas: Una o varias comunidades biticas. Bienes monumentales con alto valor arqueolgico o histrico. Escenario de acontecimientos histricos relevantes. Usos indirectos: turismo, recreacin, investigacin y educacin. No intervenido.

Relacin de santuarios histricos: 1. Chacamarca2. De la Pampa de Ayacucho3. De Machupicchu4. Bosque de Pmac

Imagen: Machu Picchu - Cusco Fuente: Rafael Ramrez E.

3.1.4.- Reservas nacionalesDefinidas por la Ley de ANP (1997) como: reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acutica o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

Caractersticas: Varios ecosistemas. Diversidad biolgica relevante. Prcticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso. Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos, no aprovechamiento forestal maderero.

Relacin de reservas nacionales:1. Pampa Galeras Brbara D' Achille2. De Junn3. De Paracas4. De Lachay5. Del Titicaca6. De Salinas y Aguada Blanca7. De Calipuy8. Pacaya-Samiria9. Tambopata10. Allpahuayo Mishana11. De Tumbes12. Matss13. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras14. Pucacuro 15. San Fernando

Imagen: RESERVA NACIONAL: PACAYA SAMIRIA.Fuente: http://delia-reservasnacionales.blogspot.com/

3.1.5.- Refugios de vida silvestreEn la Ley de ANP (1997) se definen como: reas que requieren intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hbitats, as como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproduccin y otros sitios crticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.Caractersticas: Una o varias comunidades biticas[footnoteRef:2]. Hbitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias, recursos genticos. Mantenimiento o recuperacin de especies y/o del hbitat. Uso directo: turismo, recreacin, investigacin y educacin. Intervencin para el manejo del hbitat o de especies. [2: Bitica.- Hace referencia a aquello que resultacaracterstico de los organismos vivienteso que mantiene un vnculo con ellos. Puede tambin ser aquello que pertenece o se asocia a labiota, un concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio.adj.biol.Caractersticodelosseresvivosoqueperteneceaellos.]

Relacin de refugios de vida silvestre:1. Laquipampa2. Los Pantanos de Villa3. Bosques Nublados de Udima

Imagen: Reserva Natural Laquipampa Fuente: http://www.viajar-peru.com/reservanatural-laquipampa

3.1.6.- Reservas paisajistasEn el Per las Reservas Paisajsticas, como categora del SINANPE, han sido recientemente reconocidas por la Ley de ANP (1997), incluyendo reas donde se protege ambientes cuya integridad geogrfica muestra una armoniosa relacin entre el hombre y la naturaleza y que albergan importantes valores naturales, estticos y culturales.Caractersticas: Una o varias comunidades biticas. Caractersticas estticas paisajsticas sobresalientes. Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el entorno (Ej. Agricultura, viviendas). Intervencin para el uso de recursos.Relacin de reservas paisajistas:1. Nor Yauyos-Cochas2. SubCuenca del Cotahuasi

Imagen: Nor Yauyos cochas-Fuente: ecoturismojcv.blogspot.com

3.1.7.- Reservas comunalesHan sido definidas en la Ley de ANP (1997) como: reas destinadas a la conservacin de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercializacin de recursos se har bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrcola, pecuario, forestal o de proteccin y sobre humedales.Caractersticas: Varios ecosistemas. Diversidad biolgica relevante. Prcticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso. Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos, no aprovechamiento forestal maderero. Usos tradicionales segn planes de manejo. Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansin de actividades agrcolas, pecuarias y extraccin forestal maderera. Gestin comunal del rea y conduccin.Relacin de reservas comunales:1. Yanesha2. El Sira3. Amarakaeri4. Ashaninka5. Machiguenga6. Purs7. Tuntanain8. Chayu Nain

Imagen: Tribu AshaninkaFuente: Teresa Echevarra Saavedra

3.1.8.- Bosques de proteccinEn la Ley de ANP (1997) se definen como: reas boscosas que se establecen con el objeto de garantizar la proteccin de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del rea.Caractersticas: Uno o ms ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la cobertura vegetal. Prcticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso. Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos. Usos indirectos: turismo, recreacin, investigacin y educacin. Manejo de suelos y agua. Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales diferentes a la madera.Relacin de bosques de proteccin:1. Aledao a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial2. Puquio Santa Rosa3. Pui Pui4. De San Matas- San Carlos5. De Pagaibamba6. De Alto Mayo

Imagen: Orquideas.Fuente: De Per.com

3.1.9.- Cotos de cazaDefinidos por la Ley de ANP (1997) como: reas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de la prctica regulada de la caza deportiva.Caractersticas: Una o ms comunidades biticas. Planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna silvestre y cinegtica.Relacin de cotos de caza: 1. El Angolo2. Sunchubamba

Imagen: Sunchubamba.Fuente: Turismoi.pe.3.1.10.- Zonas reservadasLas Zonas Reservadas son reas naturales, establecidas por el Ministerio de Agricultura, que renen las condiciones necesarias para ser consideradas como un rea natural protegida. Son reservas de tierras cuyo estado legal es transitorio o provisional, en tanto se realizan los estudios pertinentes para definir su extensin y la categora ms conveniente segn los objetivos a cumplir. Forman parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las reas naturales protegidas de acuerdo a la Ley N26834 (Ley de reas Naturales Protegidas).Caractersticas: De carcter transitorio. Requieren de la realizacin de estudios complementarios.Relacin de zonas de reservadas: 1. Chancaybaos2. Geppi3. Santiago-Comaina4. Cordillera Huayhuash5. Sierra del Divisor6. Humedales de Puerto Viejo7. Ro Nieva8. Lomas de Ancn9. Bosque Zrate10. Illescas11. Reserva Paisajstica Cerro Khapia

Imagen: Cerro El Cono, Ucayali Fuente: Privada. Archivo / Pro Naturaleza3.2.- REAS DE ADMINISTRACIN REGIONALEstas reas son establecidas tambin mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre reas que teniendo una importancia ecolgica significativa, no califican para ser declaradas como reas delSistema nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el mbito de un rea de inters regional se establezca como un rea de Conservacin Regional, debiendo para ello cumplir con los requisitos normados en la Resolucin Presidencial N 205-2010-SERNANP, que aprueba la Directiva para la evaluacin de las propuestas para el establecimiento de las reas de Conservacin Regional.

Imagen: Cordillera La Escalera.Fuente: Annima http://1.bp.blogspot.com/

3.2.1 reas de conservacin regional (ACR)Son aquellas reas administradas por los gobiernos regionales. Las normas establecidas para las reas de administracin nacional se aplican tambin, en lo que es pertinente, a las ACR. Para este nivel de reas no existen categoras, aunque ello no significa que sus objetivos de conservacin sean siempre los mismos.Las ACR se administran en coordinacin con las municipalidades, comunidades campesinas o nativas y dems poblaciones locales que habiten en el rea, e instituciones pblicas y privadas. La administracin de estas reas protegidas puede delegarse, con la opinin previa favorable del gobierno regional correspondiente, a personas jurdicas de derecho privado que acrediten inters y capacidad de gestin de las mismas.Su establecimiento respeta los derechos de propiedad al interior del rea adquiridos con anterioridad, pero su ejercicio debe ser compatible con su carcter de patrimonio de la nacin.

LISTADO DE REAS DE CONSERVACIN REGIONAL:REAS DE CONSERVACIN REGIONALUBICACINPOLTICA

CORDILLERA ESCALERASANMARTIN

HUMEDALES DE VENTANILLALIMA

ALBFERA DE MEDIO MUNDOLIMA

COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYOLORETO

VILACOTA MAURETACNA

IMIRIAUCAYALI

CHOQUEQUIRAOCUSCO

BOSQUE DE PUYA RAYMONDI-TITANKAYOCCAYACUCHO

AMPIYACU APAYACULORETO

ALTO NANAY-PINTOYACU-CHAMBIRALORETO

ANGOSTURA FAICALTUMBES

BOSQUE HUACRUPE - LA CALERALAMBAYEQUE

BOSQUE MOYN - PALACIOLAMBAYEQUE

HUAYTAPALLANAJUNIN

BOSQUES SECOS DE SALITRAL HUARMACAPIURA

Fuente: Sernanp.3.3.- reas de Administracin privada Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurdicas, que a su interior presentan muestras representativas de ecosistemas que guardan caractersticas propias, y que a iniciativa de sus titulares presentan su solicitud ante la autoridad en reas naturales protegidas SERNANP, la cual conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.Al respecto, son reas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una temporalidad definida, cuya administracin y financiamiento estn a cargo del titular (s) proponente (s).

Imagen: ChaparrFuente: Diario La Republica.

3.3.1 reas de conservacin privada (ACP)Son reas de conservacin creadas en parte o en la totalidad de predios de propiedad privada cuyas caractersticas ambientales, biolgicas, paisajsticas u otras anlogas, pueden complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservacin de la diversidad biolgica e incrementando la oferta de oportunidades para la investigacin cientfica, la educacin y el turismo especializado.Para el reconocimiento de ACP se priorizan aquellos predios ubicados en las zonas de amortiguamiento de las ANP de administracin nacional.El reconocimiento de las ACP se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biolgica en dicho predio por un perodo no menor a 10 aos renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la prdida de su reconocimiento como ACP.

LISTADO DE REAS DE CONSERVACIN PRIVADA:REAS DE CONSERVACIN PRIVADAUBICACIN POLTICA

CHAPARRLAMBAYEQUE y CAJAMARCA

BOSQUE NATURAL EL CAONCILLOLA LIBERTAD

PACLLNANCASH

HUAYLLAPALIMA

SAGRADA FAMILIAPASCO

HUIQUILLAAMAZONAS

SAN ANTONIOAMAZONAS

ABRA MLAGACUSCO

JIRISHANCAHUANUCO

ABRA PATRICIA - ALTO NIEVAAMAZONAS

BOSQUE NUBLADOCUSCO

HUAMANMARCA-OCHURO-TUMPULLOAREQUIPA

ABRA MLAGA THASTAYOC-ROYALCINCLODESCUSCO

HATUM QUEUA-QUISHUARANI CCOLLANACUSCO

LLAMACANCASH

UCHUMIRIAREQUIPA

SELE TECSE - LARES AYLLUCUSCO

MANTANAYCUSCO

CHOQUECHACACUSCO

TAMBO ILUSINSAN MARTIN

TILACANCHAAMAZONAS

HABANA RURAL INNMADRE DE DIOS

K'ERENDA HOMETMADRE DE DIOS

BAHUAJAMADRE DE DIOS

TUTUSIMAMADRE DE DIOS

BOSQUE SECO AMOTAPETUMBES

SELVA BOTNICA LORETO

HERMAN DANTASLORETO

JUNINGUESAN MARTN

PAMPACORRALCUSCO

QOSPOCCAHUARINACUSCO

HIERBA BUENA-ALLPAYACUAMAZONAS

SAN MARCOSHUNUCO

COPALLNAMAZONAS

AMAZON NATURAL PARKLORETO

MILPUJ-LA HEREDADAMAZONAS

LOMAS DE ATIQUIPAAREQUIPA

HUAYLLA BELN-COLCAMARAMAZONAS

LA HUERTA DEL CHAPARRLAMBAYEQUE

PILLCO GRANDE-BOSQUE DE PUMATAKICUSCO

PANGUANAHUNUCO

JAPU-BOSQUE UKUMARI LLAQTACUSCO

MICROCUENCA DE PARIAANCASH

INOTAWA - 2MADRE DE DIOS

INOTAWA - 1MADRE DE DIOS

SAN JUAN BAUTISTAMADRE DE DIOS

BOA WADACK DARIMADRE DE DIOS

NUEVO AMANECERMADRE DE DIOS

TAYPIPIAPUNO

CHECCAPUNO

EL GATOMADRE DE DIOS

BOSQUE BENJAMN I MADRE DE DIOS

BOSQUE DE PALMERAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA TAULIA MOLINOPAMPAAMAZONAS

GOTAS DE AGUA II CAJAMARCA

GOTAS DE AGUA ICAJAMARCA

LOS CHILCHOSAMAZONAS

CAMINO VERDE BALTIMOREMADRE DE DIOS

LARGA VISTA ISAN MARTN

LARGA VISTA IISAN MARTN

PUCUNUCHOSAN MARTN

BERLNAMAZONAS

BOSQUES DE NEBLINA Y PRAMOS DE SAMANGAPIURA

BOSQUE BENJAMN IIMADRE DE DIOS

SELVA VIRGENLORETO

LA PAMPA DEL BURROAMAZONAS

BOSQUE BENJAMN IIIMADRE DE DIOS

Fuente: Sernanp4.- CLASIFICACIN DE LAS ANP Las reas naturales protegidas tienen distinta naturaleza y cumplen distintos objetivos para la conservacin. Por eso no es posible establecer el mismo nivel de proteccin en todas ellas.Una primera clasificacin delas ANP tiene en cuenta el uso y las actividades que dentro de ellas se pueda desarrollar: reas de uso directo:Son aquellos que priorizan el aprovechamiento o extraccin de recursos, principalmente por las poblaciones locales, bajo planes de manejo. En estas reas los usos y actividades que se desarrollen debern ser compatibles con los objetivos para los cuales fue creado. Son reas de uso directo (Las reservas nacionales, Reservas paisajistas, Refugios de vida silvestre, Reservas comunales, Bosques de proteccin, Cotos de caza y reas de conservacin regionales). reas de uso indirecto:Son aquellos que promueven la investigacin cientfica NO manipulativa, la recreacin, el turismo en zonas designadas y manejadas para ello. En estas reas no se permite la extraccin de recursos naturales, as como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son reas de uso indirecto (Los parques nacionales, Santuarios nacionales y Santuarios histricos).

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER

TipoCategoraNmero de ANPSuperficie total (ha)

reas de uso indirectoParque Nacional138170747.54

Santuario Nacional9317366.47

Santuario Histrico441279.38

reas de uso directoReserva Nacional154652851.63

Refugio de Vida Silvestre320775.11

Reservas Paisajsticas2711818.48

Reservas Comunales102166588.44

Bosques de Proteccin6389986.99

Cotos de Caza2124735

Total ANP de6416596149.04

Fuente: Sernanp.

CONCLUSIONES

Comprendemos los beneficios sociales y econmicos basados en la proteccin de la flora y la biodiversidad de la fauna silvestre, como compromiso de preservacin de la naturaleza pensando en generaciones futuras y a su vez procurando un impacto positivo para el mundo.Adems de la importancia en el aspecto turstico para nuestro pas revelando al mundo el pasado mstico, desde grandes ciudadelas hasta grandes bosques de incalculable valor natural.Este es un beneficio importante y se refiere a la identidad nacional, puesto que muchas de las especies de flora y fauna conservadas dentro de las ANP son de simbologa nacional. Adems, los atractivos naturales que sirven de base a la promocin turstica del Per en el extranjero se relacionan directamente con las ANP.Adems por el respeto a las familias y culturas que se desarrollan dentro de sus lmites y sus diversas costumbres, hacen de nuestro pas un destino turstico ms prometedor, cabe resaltar a las entidades encargadas de su proteccin y mantenimiento como las ideales amantes de nuestra naturaleza.Se recomienda recurrir a la ayuda de guas locales o guardas del parque, cuyos servicios no son caros. Se necesita una aprobacin del funcionario responsable o de la agencia local del Instituto Nacional de Recursos Naturales para ingresar a las reas protegidas naturales. Hay que tomar en consideracin que la infraestructura de turismo en estas reas en muchas ocasiones no es muy elaborada o no existe, as que pueden ser muy prcticos los servicios de una agencia de viajes local con experiencia. Lo mejor es informarse antes sobre los servicios y posibilidades.

BIBLIOGRAFA

http://elcomercio.pe/peru/pais/que-son-importantes-areas-naturales-protegidas-noticia-1733217 31 de mayo del 2014http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459http://issuu.com/conservamospornaturaleza/docs/brochure_anp IMGENESImagen: Mashua. Fuente: MinamImagen: Parque Nacional del Manu, Madre de Dios.Fuente: SernanpImagen: Santuario Nacional de Ampay, en Apurimac.Fuente: Wikipedia.Imagen: Machu Picchu - Cusco Fuente: Rafael Ramrez E.Imagen: RESERVA NACIONAL: PACAYA SAMIRIA.Fuente: http://delia-reservasnacionales.blogspot.com/Imagen: Reserva Natural Laquipampa Fuente: http://www.viajar-peru.com/reservanatural-laquipampaImagen: Nor Yauyos cochas-Fuente: ecoturismojcv.blogspot.comImagen: Tribu Ashaninka Fuente: Teresa Echevarra Saavedra Imagen: Orquideas. Fuente: De Per.comImagen: Sunchubamba. Fuente: Turismoi.pe.Imagen: Cerro El Cono, Ucayali Fuente: Privada. Archivo / Pro NaturalezaImagen: Cordillera La Escalera.Fuente: Annima http://1.bp.blogspot.com/Imagen: Chaparr Fuente: Diario La Republica

25