12
295 Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306 Efecto de diferentes suspensiones de cardón dato, cardón lefaria, tuna española y PAM sobre algunas propiedades físicas de un suelo de Quibor-Lara 1 Effect of different concentrations of cactus dato, cactus lefaria, spanish tuna and PAM over some properties of a Quibor-Lara soil M. Henríquez R. 2 , F. Montero 2 , O. Rodríguez 2 y A. Hernández 3 Resumen Se evaluó el efecto de suspensiones de tres acondicionadores naturales (AN), sobre algunas propiedades físicas que afectan el movimiento del agua en un suelo Vertic Haplocambids arcilloso muy fino, colectado en Quibor, Estado Lara. Se prepararon suspensiones a partir de cardón de dato (CD), (Lemaireocereus griseu); cardón de lefaria (CL), (Cereus deficiens) y de tuna española (TE), (Opuntia ficus-indica), en concentraciones de 32.000, 16.000, 8.000 y 4.000 mg L -1 . También se utilizó una poliacrilamida sintética (PAM) en concentración de 10 mg L -1 como referencia y agua proveniente de tuberías, como testigo. A todos los tratamientos se les midió la densidad (g L -1 ) de partículas de suelo en suspensión (DPS), a los 120 segundos de haber sido agitados en un cilindro aforado de 1 L; la profundidad de penetración del agua (PPA), utilizando mini canales preparados para este fin y la conductividad hidráulica (CH), en un permeámetro de carga constante. Los resultados demostraron que algunos tratamientos con las suspensiones de las plantas utilizadas, disminuyen la DPS, incrementan la CH y permiten la penetración del agua a una mayor profundidad. Se sugiere que estos cambios se deben a la formación de flóculos promovidos por los AN y la PAM, los cuales le confieren al suelo una microestructura más permeable de la costra deposicional. Palabras clave: Lemaireocereus griseus, Cereus deficiens, Opuntia ficus-in- dica, dispersión, infiltración. Recibido el 12-3-1999 l Aceptado el 22-5-1999 1. Trabajo financiado por UCLA-CDCHT en la UISNMP 2. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Decanato de Agronomía. Departamento de Química y Suelo. Apartado 400. Lara-Venezuela. [email protected], [email protected] 3 UCLA Decanato de Agronomía. Departamento de Ciencias Biológicas

arcilla dispersiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suelos

Citation preview

  • 295

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    Efecto de diferentes suspensiones de cardn dato,cardn lefaria, tuna espaola y PAM sobre algunas

    propiedades fsicas de un suelo de Quibor-Lara1

    Effect of different concentrations of cactus dato, cactuslefaria, spanish tuna and PAM over some properties of a

    Quibor-Lara soil

    M. Henrquez R.2, F. Montero2, O. Rodrguez2 y A. Hernndez3

    Resumen

    Se evalu el efecto de suspensiones de tres acondicionadores naturales(AN), sobre algunas propiedades fsicas que afectan el movimiento del agua en unsuelo Vertic Haplocambids arcilloso muy fino, colectado en Quibor, Estado Lara.Se prepararon suspensiones a partir de cardn de dato (CD), (Lemaireocereusgriseu); cardn de lefaria (CL), (Cereus deficiens) y de tuna espaola (TE), (Opuntiaficus-indica), en concentraciones de 32.000, 16.000, 8.000 y 4.000 mg L-1. Tambinse utiliz una poliacrilamida sinttica (PAM) en concentracin de 10 mg L-1 comoreferencia y agua proveniente de tuberas, como testigo. A todos los tratamientosse les midi la densidad (g L-1) de partculas de suelo en suspensin (DPS), a los120 segundos de haber sido agitados en un cilindro aforado de 1 L; la profundidadde penetracin del agua (PPA), utilizando mini canales preparados para este finy la conductividad hidrulica (CH), en un permemetro de carga constante. Losresultados demostraron que algunos tratamientos con las suspensiones de lasplantas utilizadas, disminuyen la DPS, incrementan la CH y permiten lapenetracin del agua a una mayor profundidad. Se sugiere que estos cambios sedeben a la formacin de flculos promovidos por los AN y la PAM, los cuales leconfieren al suelo una microestructura ms permeable de la costra deposicional.Palabras clave: Lemaireocereus griseus, Cereus deficiens, Opuntia ficus-in-dica, dispersin, infiltracin.

    Recibido el 12-3-1999 l Aceptado el 22-5-19991. Trabajo financiado por UCLA-CDCHT en la UISNMP2. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Decanato de Agronoma.Departamento de Qumica y Suelo. Apartado 400. Lara-Venezuela. [email protected],[email protected] UCLA Decanato de Agronoma. Departamento de Ciencias Biolgicas

  • 296

    Henrquez et al.

    Abstract

    An experiment was performed in a very fine clayey Vertic Haplocambidsfrom Quibor, Lara State, in order to evaluate the effect of three natural condi-tioners (NC) on some physical properties that affect soil water movement. Sus-pensions of three plants named as dato cactus (CD), (Lemaireocereus griseus);lefaria cactus (CL), (Cereus deficiens) and spanish tuna (TE), (Opuntia ficus-indica), in concentrations of 32.000, 16.000, 8.000 and 4.000 mg L-1 were pre-pared. A synthetic poliacrilamide (PAM) in concentration of 10 mg L-1 and acontrol were also prepared. Particle density in suspension (g L-1), in a 1-litercylinder at 120 seconds after shaking was measured. Depth of water penetrationin miniflumes, using the same treatments was also measured. The hydraulicconductivity of the soil using the same treatments was measured in a constantcharge permeameter. Results show that some of the NC treatments increasedthe density of suspended soil particles the HC and allows a deeper water penetra-tion. It is suggested that these changes are due to the formation of floccules,promoted by the NC and PAM, which confers a more permeable microstructureto the soil depositional crust.Key words: Lemaireocereus griseus, Cereus deficiens, Opuntia ficus-indica,dispersion, infiltration.

    Introduccin

    La dispersin de las arcillas es elproceso contrario al de floculacin y esel mecanismo que puede causar laformacin de una costra o sello en lasuperficie de los suelos. El trminocostra generalmente es utilizado paradefinir la capa superficial endurecida,densa y de reducida permeabilidad,formada bajo condiciones de suelo seco.Por el contrario, se le llama sello, a lacapa superficial de reducidapermeabilidad, en condiciones de suelohmedo. Ambos se originan por ladecantacin de partculas ensuspensin, en la medida que el aguapenetra en el suelo (1).

    El flujo del agua de riego en elsurco aplica fuerzas cortantes al suelosuperficial, lo cual contribuye a laseparacin de las fracciones de tamao

    de partculas y al desplazamientoturbulento de estas. Cuando lavelocidad del flujo aumenta, las fuerzascortantes tambin aumentan yeventualmente exceden lo que sedenomina Esfuerzo Cortante, el cuales la cantidad de energa requeridapara vencer las fuerzas cohesivas quemantienen unidas las partculas delsuelo (2, 3). El agua al infiltrarse llevaen suspensin los sedimentos, loscuales se van a depositar en lasuperficie del surco de riego, paraformar una capa compacta de reducidaporosidad y espesor variable que esconocida como costra deposicional, lacual restringe marcadamente lapenetracin del agua y la aireacin delsuelo, as como tambin impide, laemergencia de plntulas en los

  • 297

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    semilleros de campo (2, 8, 9, 10, 11,12).

    De acuerdo con Shainberg ySinger (10), cuando el agua fluye enlas estructuras de conduccin comosurcos, acequias, crcavas yquebradas, produce un flujo turbulentocon un alto poder de abrasin yarrastre erosivo, que contribuye aldesmantelamiento del suelo aguasarriba y su posterior sedimentacinaguas abajo, en los lugares donde elagua reduce la velocidad. Estossedimentos que decantan y sedepositan de manera paralela a lasuperficie del suelo, forman un sello yposteriormente una costra deposicionalsuperficial, de estructura laminar, quereduce la permeabilidad del suelo alagua y al aire, llegando a generar unambiente anaerbico en la zona radi-cal, lo cual se traduce en prdidaseconmicas por disminucin de laproductividad.

    Shainberg y Rodrguez (9), indi-can que en los suelos de las regionesridas y semiridas, como ocurre enla Depresin de Quibor, Lara-Venezu-ela, la estructura es inestable, siendoel mecanismo de sellado el msdeterminante en la reduccin de losrendimientos, porque la disminucinen la tasa de infiltracin causaineficiencia en el uso del agua de riego.Por su parte, Ramrez et al (8), sealanque en Quibor, el proceso de sellado dela superficie del suelo fue determinanteen la disminucin de la tasa deinfiltracin, lo cual caus unareduccin de la eficiencia del uso delagua de riego y ocasion un aumentode erosin en los surcos, cuyos slidosfueron arrastrados en suspensin(predominantemente limo y arcillas),

    para ser depositados en la superficieaguas abajo del surco formando unacostra deposicional, la cual control latasa de infiltracin. As, Shainberg yRodrguez (9), sealan los siguientescuatro factores, como causantes de lacondicin de inestabilidad de los suelosde Quibor:

    1. Composicin mineralgica conpresencia de gran cantidad de illita,una arcilla muy dispersiva ymontmorillonita, arcilla expansiva queen presencia de la anterior, genera unacombinacin con un elevado grado deinestabilidad estructural.

    2. Textura fina con alto contenidode limo.

    3. Bajo contenido de materiaorgnica.

    4. Porcentaje de sodiointercambiable (PSI) de 5 a 10,suficiente para generar dispersividad.

    Southard et al (12), estudiandoel efecto de la concentracin de salessobre la micromorfologa de la costradeposicional, demostraron que laspartculas de arcilla floculadas(coloides floculados), se depositaban enuna orientacin al azar, formando unaestructura abierta, sin algunadireccin definida. Esta floculacin delos coloides se debe a fenmenoselectrocinticos, que generan laatraccin entre las cargas positivas enlos bordes y las cargas negativas delespacio interlaminar de las arcillas,formando enlaces denominados borde-cara y una micro estructura que handenominado de castillo de naipes (10,11, 12). Por otro lado, la floculacingeneralmente involucra un proceso pormedio del cual las partculas coloidalesse unen entre s, en masas msvoluminosas que el lmite del tamao

  • 298

    Henrquez et al.

    de los coloides (flculos), con lo cualpierden el movimiento browniano y suposibilidad de mantenerse ensuspensin indefinidamente.

    De acuerdo con Sumner, (14),los factores que fundamentalmenteafectan la floculacin son:

    a) La concentracin total deelectrolitos (CTE): si la CTE es menorque la concentracin de floculacincrtica (CFC), las arcillas se dispersanespontneamente a altos valoresrelativos del porcentaje de sodiointercambiable (PSI), mientras que avalores bajos relativos del PSI, rerequiere la aplicacin de energa paraque la dispersin ocurra.

    b) La doble capa difusa: el quelos coloides del suelo floculen o no,depende de la condicin de la doblecapa. Si el potencial Zeta es alto, lo cualindica una doble capa extensa, loscoloides son difciles de flocular. Paraque se efecte la floculacin no esnecesario disminuir el potencial Zetahasta cero, si no hasta el punto en quelas partculas puedan vencer la barrerade energa de repulsin (3, 14).

    Para reducir estos problemas dedispersin, encostramiento ypermeabilidad reducida, se utilizanenmiendas y acondicionadores con elfin de incrementar la floculacin de laspartculas del suelo, estabilizar laestructura y consecuentemente,mejorar la porosidad y la infiltracindel agua. En cuanto a losacondicionadores, estos pueden sernaturales (AN) o sintticos.

    Entre los AN tenemos lospolmeros de tipo: cido poliurnicos,cidos algnicos, polisacridos y el hu-mus (4, 5, 15). De los polmerossintticos el ms utilizado es la

    poliacrilamida (PAM), un polmero dealto peso molecular que aumenta lasfuerzas cohesivas entre las partculasdel suelo en una capa delgada de lasuperficie, lo cual favorece ladisminucin de la erosin, con lo cualse forma una costra deposicional msdelgada y con estructura abierta y msporosa, que favorece la emergencia delas semillas (2, 4, 8, 9, 10, 11, 12).Entre los polmeros naturales seencuentran los polisacridos, los cualesson muclagos asociados con las racesen general y con la estructura de lasclulas del parnquima acufero, quecontiene el jugo celular de carctermucilaginoso de plantas como el cardnde dato (CD), el cardn de lefaria (CL)y la tuna espaola (TE) entre otras (4,17).

    Se ha reportado que los muclagosproducen un efecto similar a la PAM(17). Crdenas et al, citados porGardiner et al (4), corroboraron que elmuclago del cactus forma grandespolisacridos parecidos a las pectinassolubles en agua y sugirieron que porpromover la floculacin, podranfuncionar como clarificadores del agua.En Venezuela esa suposicin deCrdenas parece confirmarse, porquelos agricultores tradicionalmente hanutilizado los cardones para clarificarel agua de lagunas. No obstante,Gardiner et al (4), reporta que el efectode los extractos de cactus no haba sidoestudiado, para el momento de lapublicacin de su artculo.

    Con base a lo sealado se hapropuesto como objetivo de este trabajo,evaluar el efecto de tres tipos de ANpreparados a base de cactus, sobre laprofundidad de penetracin del aguaen el suelo (PPA), la conductividad

  • 299

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    hidrulica (CH) y la floculacin de laspartculas a travs de la densidad departculas de suelo (DPS) ensuspensin, en un suelo VerticHaplocambids ubicado en Quibor, con

    la finalidad de identificar el efecto dela aplicacin de los AN sobre algunaspropiedades fsicas que pudierenafectar el movimiento del agua.

    Materiales y mtodos

    El suelo utilizado en elexperimento fue colectado en la fincaLa Caimana, del sector denominadoOjo de Agua Abajo, ubicado en ladepresin de Quibor Estado Lara. Elsuelo se ha desarrollado sobresedimentos lacustrinos calcreos y deacuerdo a Prez et al (7), pertenece ala serie Ojo de Agua, cuyo perfilrepresentativo fue clasificado comoVertic Haplocambids arcilloso muyfino, mixto, no cido, isohipertrmico.La Serie Ojo de Agua pertenece a unacubeta de decantacin, con relieveplano y pendiente entre 0,2 y 0,5 %.El horizonte de 0-27 cm de la calicatanmero 11, considerada como larepresentativa del suelo bajo estudio,presenta entre sus principalescaractersticas: una textura arcillosaque vara entre 53 y 60 %, CH entre0,09 y 0,16 cm.h-1; un contenido decalcio, magnesio y sodio, en extractoacuoso, de 8,0; 2,8 y 36 cmol(+).kg,respectivamente; pH de 7,1,conductividad elctrica (CE) en elextracto de saturacin de 8,36 dS.m-1

    y relacin de adsorcin de sodio (RAS)de 15,49. En general, los suelos deQuibor son considerados salinos, conalto contenido de sodio intercambiableal igual que el RAS, el cual presentavalores mayores de 3 y contenidos delimo que superan el 30 % (7). Estossuelos han sido reportados como suelos

    altamente dispersivos por diversosautores (2, 8, 9).

    Las suspensiones de cactusutilizados en el ensayo se prepararona partir de cardn de dato (CD),(Lemaireocereus griseus Haw); cardnde lefaria (CL), (Cereus deficiens) ytuna espaola (TE), (Opuntia ficus-in-dica, Shee). Estas son plantassuculentas que contienen clulasparenquimticas normalmentegrandes, donde se almacena agua ycontienen una gran vacuola de paredfina, con jugo celular de carctermucilaginoso. Adems, estas plantastienen una capa delgada de citoplasma,la cual carece de cloroplastos ocontiene muy pocos (13).

    Para determinar el efecto de lasdiferentes concentraciones de cactussobre la floculacin del suelo y medirla densidad de partculas ensuspensin, se procedi de la siguientemanera. A las plantas se les despojtanto de la corteza como de la mdulay se licu la parte carnosa (parnquimaacufero) entre ambas, hasta lograr untamao de partculas muy fino, paraluego preparar concentraciones de32.000, 16.000, 8.000 y 4.000 mg L-1

    de cada cactus. Estas suspensionesconstituyen lo que se ha denominadoen este trabajo como AcondicionadoresNaturales (AN). Tambin se utiliz laPAM, producto comercializado en Vene-

  • 300

    Henrquez et al.

    zuela con el nombre de Magnifloc, auna concentracin de 10 mg kg-1.Considerando que la efectividad de laPAM para mejorar la infiltracin, laconductividad hidrulica y lafloculacin del suelo, ha sidoestablecida por varios investigadores(1, 2, 5, 11), ese producto es utilizadoen este trabajo como una referenciapara calibrar el efecto de lasconcentraciones de cactus. Por ultimo,fue utilizada el agua de las tuberas(C.E. de 0,70,72 dS m-1) de loslaboratorios del departamento deSuelos de la UCLA, como testigo decomparacin.

    Las evaluaciones para cadasuspensin de CD, CL y TE as comopara la PAM y para el agua de tubera,se realizaron en cilindros graduados de1.000 mL, a los cuales se les agreg 50g de suelo y agua hasta enrasar. Paraevaluar cada uno de los cactus en susdiferentes concentraciones, seutilizaron seis cilindros graduados de1.000 mL, tres de los cuales seenrasaron con agua destilada y tres conagua proveniente de las tuberas dellaboratorio. Las pruebas en loscilindros que contenan agua detubera, fueron efectuadas con lafinalidad de evaluar si esa agua detubera, podra causar algn efectosobre la floculacin del suelo quepudiera invalidar el experimento.Seguidamente, se agit el contenido delos cilindros y se le midi la densidadde partculas en suspensin (DPS) eng L-1, y su conductividad elctrica (CE)en dS m-1 a los 120 segundos. Unaprueba similar a las anteriores, perosin adicin de acondicionadores, serealiz slo con el agua procedente de

    las tuberas del laboratorio, para serutilizado como testigo, a fin dedeterminar el efecto comparativo en-tre esta agua y la de las diferentesconcentraciones de cactus sobre lafloculacin.

    Para determinar la profundidadde penetracin del agua en el perfil(PPA), se hizo pasar a lassuspensiones de CD, CL y TE enconcentraciones de 32.000, 16.000,8.000 y 4.000 mg L-1, sobre el suelocontenido en un minicanal. Estosminicanales construidos en lamina dehierro, poseen un depsito de 50 cm delargo, 7 cm de ancho y 12 cm deprofundidad, prolongado en ambosextremos con una extensin de 50 cmde largo en forma de V (10).Simultneamente, en un tanque de500 L, se prepararon las diferentesconcentraciones de cactus y seaplicaron con un caudal de riego queoscil entre 0,035 y 0,037 L s-1 durante30 minutos, en uno de los extremos delminicanal, cuyo depsito haba sidorellenado previamente con el suelo bajoestudio.

    Las mismas suspensiones de cac-tus y en las concentracionesmencionadas, fueron utilizadas sobreel mismo suelo, para evaluar su CHen un permemetro de carga constante(6). El volumen total del efluente (VE)que atraves el suelo colocado en elpermemetro fue recogido y sedetermin el VE por unidad de tiempo.Los resultados fueron analizados alnivel del 5 % mediante la prueba demedias con un modelo totalmentealeatorizado, con tres repeticiones,utilizando la prueba de rangosmltiples de Duncan.

  • 301

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    En el cuadro 1 se muestran losvalores de DPS en las dos fuentes deagua, independientemente de lasconcentraciones y los tipos de cactusutilizados. Los resultados revelan queno hay diferencias significativas entrelas DPS medidas en las diferentesfuentes de agua, es decir, aguadestilada y agua de tubera, esteresultado confirma que cualquiera delos tipos de agua puede ser utilizado,sin que ello introduzca cambiossignificativos en la floculacin odispersin de las partculas del sueloevaluado.

    Esta similitud en la DPS seconsider como asociada a un aumentode la concentracin de los electrolitosen solucin, causada por lassuspensiones de cactus aadidas(cuadro 2), con lo cual se lograumentar la concentracin de lasolucin, por encima del valor de CFCen ambos tipos de agua, lo cual originuna floculacin y una suspensin departculas en cantidades similares enlos dos tipos de agua.

    Esa incorporacin de electrolitosa las diferentes soluciones preparadas,pudiera explicarse a travs del aportede distintos cidos orgnicos yelectrolitos que se encuentranespecficamente en el citoplasma y lavacuola de las clulas que componenlos tejidos de los cactus (13) y quequedan libres una vez que estos sonlicuados. Adicionalmente, los ANsuministran una sustanciamucilaginosa que por su alto peso mo-lecular y su efecto agregante,contribuye con la formacin de esosflculos. Como consecuencia de lo

    reportado en la discusin anterior,para este tipo de experimento se puederecomendar el uso del agua procedentede las tuberas del laboratorio, por serms barata, facilitar la manipulacinde los ensayos y porque se trabajaraen condiciones ms similares a larealidad.

    En el cuadro 3, se muestra elefecto ponderado sobre la PPA, la CH,la DPS y el VE, ejercido por lasdiferentes concentraciones de los ANestudiados, independientemente deltipo de acondicionador. Estosresultados evidencian que, a partir dela concentracin de 4.000 mg L-1, haydiferencias significativas entre lasdistintas concentraciones y el testigopara todas las variables evaluadas yse aprecia que cuando se utilizanconcentraciones iguales o superiores a4.000 mg L-1, todas las soluciones deriego evaluadas, promueven unamayor PPA, CH, VE y una menorDPS. Por estas razones, el uso decualquiera de los AN probados,utilizados a la menor concentracinensayada sera lo ms recomendable,dado que la respuesta al nivel de laconcentracin ms baja, hace ms via-ble la utilizacin de estos cactus en unmanejo agronmico.

    Segn Gardiner et al (4), lapersistencia del efecto del extracto decactus sobre las propiedades del sueloes desconocida, como tambin sondesconocidos los ingredientes activosespecficos y los mecanismos por loscuales ello funciona, pero sugiere quelas propiedades de floculacin de laPAM y el extracto de cactus, pudieranfuncionar de manera similar. De modo

    Resultados y discusin

  • 302

    Henrquez et al.

    Cuadro 1. Efecto del tipo de agua utilizada en la dilucin de losacondicionadores naturales y la poliacrilamida (PAM) conrespecto a la densidad de partculas en suspensin (DPS)en la solucin del suelo.

    Tipo de agua DPS los 120 segundos (g L-1)

    Agua de chorro + Acondicionadores naturales 17,583 aAgua destilada + Acondicionadores naturales 16,750 a

    C.V. (%) 10,25

    Cuadro 2. Conductividad elctrica (CE) de los diferentes tipos de agua,medida antes y despus de agregarle los acondicionadoresnaturales (AN).

    Acondicionador Concentracin CE despus de aplicados los AN (dS m-1) (mg L-1)

    Agua de tubera Agua destilada

    Cardn de Dato 32.000 1,8 1,416.000 1,8 1,48.000 1,8 1,04.000 1,8 1,0

    Cardn de Lefaria 32.000 2,0 1,816.000 1,8 1,48.000 1,8 1,44.000 1,8 1,2

    Tuna Espaola 32.000 2,06 1,616.000 2,13 1,48.000 1,80 1,24.000 1,46 1,2

    CE antes de aplicar los AN (dS m-1)

    0,7 0,72 0,002 0,004

  • 303

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    Cuadro 3. Efecto ponderad de las diferentes concentraciones de AN sobrealgunas caractersticas fsicas.

    Concentraciones PPA CH DPS a los 120 s VE(mg L-1) (cm) (cm h-1) (g L-1) (mL h-1)

    32.000 4,111 a 0,114 a 11,94 a 2,836 a16.000 3,989 a 0,108 a 15,22 b 2,.683 a8.000 4,000 a 0,063 b 18,22 c 1,582 b4.000 3,233 b 0,057 b 23,28 d 1,417 bTestigo 2,933 c 0,038 c 42,67 e 0,960 c

    C.V. (%) 13,48 6,16 10,25

    1/Medias entre columnas mostrando diferentes letras son significativamente diferentes alnivel del 5% de acuerdo a prueba de rangos mltiples de Duncan.PPA= Profundidad de penetracin del agua.CH= Conductividad hidrulica.DPS= Densidad de partculas en suspensin.VE= Volumen total de efluente.

    que, por extensin de lo citado porGardiner et al (4), se pudiera explicarel efecto del CD, del CD y de la TE,sobre las propiedades evaluadas.

    An cuando Gardiner et al (4), in-dican que no se han reportadoexplicaciones satisfactorias al mecanismode actuacin de los extractos de cactus,los resultados sugieren que los muclagossintetizados por los cactus, sonpolisacridos en cuya estructura estnpresentes grupos -NH2,

    -COOH y -OH, loscuales al disociarse en presencia de agua,dejan cargas libres que funcionan comopuentes o agentes enlazantes directos conlas arcillas. Tisdall y Oades (15), aldescribir los microagregados, indican quela materia orgnica que une suspartculas, est constituida por agentesenlazantes persistentes, entre los cualesse encuentran polmeros que pueden serfuertemente adsorbidos, como algunospolisacridos y material orgnicoestabilizado por asociacin con metales.

    La mayor PPA del agua en lostratamientos con los AN en relacincon el testigo, podra ser explicadosobre la base de una microestructurams permeable de los suelos bajotratamiento, estructura que estaraformada por partculas de arcillafloculadas en una disposicin al azar,a travs del mecanismo de los enlacesborde-cara sugeridos y descritos porLentz al (5) y Southard et al (12). Estosenlaces al azar, generaran una mayorfloculacin del suelo y propiciaran laformacin de una microestructura lacual permitira un avance muchomayor del frente de agua con respectoa la profundidad y un aumento de laCH.

    Con la finalidad de discriminarel efecto de los diferentes AN a laconcentracin de 4.000 mg L-1 sobre lasvariables estudiadas, en el cuadro 4son mostrados los resultados de esaprueba.

  • 304

    Henrquez et al.

    Cuadro 4. Efecto de los AN a concentracin de 4.000 mg.L-1, PAM a 10mg.L-1 y el agua de tubera, sobre algunas caractersticasfsicas del suelo de Quibor.

    Acondicionador PPA CH DPS a los 120 segundos(cm) (cm h-1) (g L-1)

    CD 4.000 3,433 ab 0,094 a 2,33 aCL 4.000 3,267 b 0,041 b 31,00 bTE 4.000 3,000 c 0,035 b 43,00 cPAM 10 3,633 a 0,101 a 34,67 bTestigo 2,933 c 0,038 b 2,67 c

    CV (%) 4,42 10,79 7,84

    1/ Medias en las columnas mostrando diferentes letras, son significativamente diferentes alnivel del 5% de acuerdo a la prueba de rangos mltiples de Duncan.PPA= Profundidad de penetracin del agua.CH= Conductividad hidrulica.DPS= Densidad de partculas en suspensin.

    En ese cuadro 4 se aprecia que elCD 4.000, el CL 4.000 y la PAM 10,propiciaron un incremento signi-ficativo de la PPA con relacin altestigo, mas no sucedi as con la TE4.000.

    Con relacin a la CH, slo la PAM10 y el CD 4.000, permitieron unaumento significativo en la CH conrespecto al testigo (cuadro 4).

    Con relacin a la DPS, el cuadro4 revela que el CD 4.000 y el CL 4.000propiciaron una DPS significativa-mente menor que la del testigo. Elefecto de la TE sobre la misma vari-able fue similar al del testigo. La DPSconseguida con CD 4.000, fue significa-tivamente menor que la obtenida conla PAM 10 y la conseguida con eltratamiento CL 4.000 fue similar a lade la PAM 10.

    Estos resultados mostrados en elcuadro 4, indican que entre los AN ala concentracin de 4.000 mg L-1, el CD

    4.000, fue el mejor acondicionador alpropiciar la mayor PPA, la mayor CHy la menor DPS.

    Los efectos logrados por el PAMsobre las variables estudiadas han sidosuficientemente explicados (5, 11). Noobstante, el mayor incremento en laPPA y la CH propiciado por el CD, ascomo la menor DPS alcanzada con laaplicacin del CD a la concentracinde 4.000 mg.L-1, pudieran explicarsesobre la base de la mayor capacidad desecrecin de muclago del CD. Torresy Sanabria (16), han reportado que elcardn de dato tiene de 2 a 17 cavidadessecretoras del muclago, el cardn delefaria de 6 a 8 y la tuna espaola de 1a 2.

    En concordancia con lo expuesto,se sugiere que el contenido de muclagoy la adicin de electrolitos a lasuspensin es mayor con la aplicacindel CD, lo cual dara origen a flculosde mayor tamao y por consiguiente a

  • 305

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 295-306

    una precipitacin ms rpida de losmismos. Conclusiones

    en el suelo tratado, debido a que consu aplicacin en el agua de riego, seobtiene una mayor PPA, CH, VE yuna menor DPS que con el agua deriego utilizada por el productor.

    El uso de cualquiera de los ANprobados, utilizados a la menorconcentracin ensayada (4.000 mg L-1),sera lo ms recomendable, dado que larespuesta al nivel de la concentracin

    Todas las soluciones de cactus evaluadas, promueven condiciones favorablesms baja, la hace ms econmicamenteviable.

    Entre los AN probados a laconcentracin de 4.000 mg L-1, el CD4.000, fue el mejor acondicionador alpropiciar la mayor PPA, la mayor CHy la menor DPS, razn por la cualpuede concluirse que podra ser el msrecomendable de utilizar.

    An cuando los ingredientesactivos especficos y los mecanismosde funcionamiento son desconocidos, sepostula que los compuestos por los queest formado el muclago generanfloculacin y formacin de

    microagregados. Este postulado debeser corroborado a travs de estudiosdirigidos especficamente a identificarlos compuestos y su verdadera accinen los procesos observados.

    Literatura citada

    1. Bresson, L. M. 1995. A review of physicalmanagement for crusting control.En:Australian cropping systems. Re-search opportunities. Aust. J. SoilRes. 33: 195-209.

    2. Francisco, D., O. Rodrguez y N. Ortiz. 1994.Efecto de poliacrilamidas aninicasen los sedimentos del agua de riego yen la emergencia de la cebolla. Mem.VII Congreso Colombiano de laCiencia del Suelo. Bucaramanga,Colombia. p. 105.

    3. Gavande, S. A. 1973. Fsica de suelos,principios y aplicaciones. Edit.Limusa-Wiley. Mxico.

    4. Gardiner, D., F. Peter y T. Carr. 1999. Cac-tus extract increases water infiltra-tion rates in two soils. Comm. SoilSci. Plant Anal. 30:1713-1719.

    5. Lentz, R., I. Shainberg, R. Sojka y D.Carter. 1992. Preventing irrigationfurrow erosion with small applica-tions of polimers. Soil Sci. Soc. Am. J.56:1926-1932.

    6. Pl, S. 1983. Metodologa para lacaracterizacin fsica con fines dediagnstico de problemas de manejoy conservacin de los suelos encondiciones tropicales. Alcance. Rev.Fac. de Agron. UCV. No. 32. Vene-zuela.

    7. Prez, J., R. Schargel, J. Gmez y C. Ohep.1995. Estudio semidetallado de suelosa nivel de series del Valle de Qubor.SHYQCA-UCLA. Barquisimeto,Venezuela.

    Recomendaciones

  • 306

    Henrquez et al.

    8. Ramrez, H., O. Rodrguez e I. Shainberg.1999. Effect of gypsum on furrowerosion and intake rate. Soil Sci.164:351-357.

    9. Shainberg, I. y O. Rodrguez. 1993. Reportesobre la gira de estudio al Valle deQubor. Informe realizado para elSHYQ C.A. Barquisimeto, Vene-zuela.

    10. Shainberg, I. y M. J. Singer. 1985. Effectof electrolytic concentration on thehydraulic properties of depositionalcrust. Soil Sci. Soc. Am. J. 49:1260-1263.

    11. Shainberg, I., D. N. Warrington y P.Rengassamy. 1990. Water quality andPAM interactions in reducing surfacesealing. Soil Sci. 149:301-307.

    12. Southard, R., I. Shainberg y M. J. Singer.1988. Influence of electrolyte concen-tration on the micromorphology ofartificial depositional crust. Soil Sci.145:278-288.

    13. Strasburger, E., F. Noll, H. Schenck y A.F. W. Schimper. 1970. Tratado deBotnica. Ed. Marn. Espaa.

    14. Sumner, R. E. 1993. Sodic soils: New per-spectives. Aust. J. Soil Res. 31:683-750.

    15. Tisdall, J. M. y J. M. Oades. 1982. Organicmatter and water-stables-aggregatesin soil. J. Soil Sci. 33:141-163.

    16. Torres, A. y M. E. Sanabria, 1999. Informepreliminar sobre el estudio anatmicode algunas plantas suculentas de laDepresin de Quibor. Lara, Venezu-ela. UCLA, Agronoma. Informeinterno.

    17. Wallace, A. 1986. A polysaccharide (Guar)as a soil conditioner. Soil Sci. 141:371-373.