6
Association Internationale d’Archéologie de la Caraïbe International Association for Caribbean Archaeology Asociación Internacional de Arqueología del Caribe 156 Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian Archeology-General session Arqueología precolombina-sessíon general 05 Session - Sessíon Sommaire • Contents • Contenidos

Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

Asso

ciatio

n Int

ernati

onale

d’Ar

chéo

logie

de la

Caraï

be I

ntern

ation

al As

socia

tion f

or Ca

ribbe

an Ar

chae

ology

Aso

ciació

n Int

ernac

ional

de Ar

queo

logía

del C

aribe

156

Archéologie Précolombienne-Session générale

Pre-Columbian Archeology-General session

Arqueología precolombina-sessíon general

05Session - Sessíon

Sommaire • Contents • Contenidos

Page 2: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

249

Resumen - Los Moluscos, un Recurso Alimenticio a Través del Tiempo e Indicador Etno-Cultural.Este trabajo reúne los datos malacológicos obtenidos de varios sitios arqueológicos en la isla de Puerto Rico, correspondientes a las etapas culturales, arcaica de recolectores y cazadores; agroceramistas tempranos (Huecoide y Saladoide) y las tardías (Ostiones, Santa Elena, Esperanza y Capá), con el propósito de establecer los patrones dietéticos de estas culturas borinqueñas. Abstract - Mollusks : a Food Source and an Ethno Cultural Indicator.The present study includes malacological data obtained from various sites from the island of Puerto Rico, and the cultural periods of each: archaic gatherers and hunters; early agroceramic cultures (Huecoid and Saladoid) and late cultures (Ostiones, Santa Elena, Esperanza and Capá), in order to establish the dietary patterns of these cultures.

Résumé - Les mollusques : une source alimentaire et un indicateur ethnoculturel de Puerto RicoCe travail inclut des données malacologiques obtenues de localités variées de l’île de Puerto Rico et des périodes culturelles: de moissonneurs archaïques et chasseurs; premiers agro céramistes (Huecoide et Saladoide) et les tardives (Ostiones, Santa Elena, Esperanza et Capa), pour établir les patrons diététiques de ces cultures.

Los Moluscos, un Recurso Alimenticio a Través del Tiempo e Indicador Etno-Cultural.

Yvonne M. NargaNes storde

Sommaire • Contents • Contenidos

Page 3: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

250

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde

Los primeros habitantes de la isla, conocidos generalmente como Arcaicos, fueron primordialmente sociedades recolectoras y cazadoras que fundamentaron su alimentación de origen fáunico, en la recolección de moluscos marinos y terrestres. La abundancia y variedad de especies de moluscos disponibles en una isla tropical representaba una fuente inagotable de proteína aprovechable todo el año.

Aunque son escasos los sitios arqueológicos Arcaicos en Puerto Rico, afortunadamente se ha estudiado minuciosamente, los restos alimenticios encontrados en sus basureros.

Estas sociedades tempranas buscaron su sustento de acuerdo con la disponibilidad de ciertas especies de moluscos circunscritos a su área de recolección. En el sitio de Puerto Ferro en Vieques, son abundantes los bivalvos : Lucina pectinata y Crassostrea rhizophorae, seguidos de los gasterópodos, Cittarium pica, Chicoreus brevifrons y Strombus gigas y de los moluscos de tierra, Pleurodonte caracolla y Polydontes lima. (Narganes 1991). En el sitio de Maruca, en Ponce, es frecuente la Crassostrea rhizophorae, el Arca zebra, el Chione cancellata, la Anomalocardia brasiliana, y los gasterópodos, Neritina punctulata, Strombus pugilis y el Chicoreus brevifrons. (Narganes 1997). En Cayo Cofresí, en Salinas, predominan las especies, Arca imbricata y Cittarium pica. (Veloz, et al. 1975). Del sitio de Angostura, en Barceloneta sobresalen: Lucina pectinata, Crassostrea rhizophorae, Anomalocardia brasiliana, Mytilopsis sallei, Neritina virginia y Neritina clenchi. (Rivera 2010).

Podemos concluir, que las especies de mayor utilización como alimento, según el volumen y frecuencia de los restos hallados en sus basureros, fueron los bivalvos marinos de aguas bajas y de zonas de mangles seguidos en menor proporción, por los gasterópodos de aguas bajas y zonas rocosas. Las restantes dos especies de importancia en su dieta, provienen de los hábitats de estuario y de agua dulce y las dos especies de moluscos terrestres corresponden a zonas boscosas.

Estos depósitos de basura, comúnmente conocidos como concheros, por el gran volumen de restos malacológicos, están compuestos esencialmente de los restos de conchas descartadas en el proceso alimenticio y de los restos de instrumentos de trabajo del mismo material, entre otros objetos culturales. Sus viviendas estaban localizadas en el perímetro de estos basureros.

Las discrepancias existentes, observadas entre las especies de moluscos, mayormente utilizados como alimento, son reflejo y están asociados con la localización geográfica en que se encuentra una población recolectora, en un período particular. Estos grupos no eran totalmente sedentes, se movían de localidad en localidad, de modo rotatorio, en busca de alimento, según las épocas del año, aprovechando al máximo los productos alimenticios de cada zona. Así fueron creando lugares estacionales de vivienda, que probablemente nunca fueron abandonados en su totalidad, al ser recurrentemente utilizados de generación en generación, formando con el tiempo extensos y elevados montículos de desperdicios de concha, o concheros.

La llegada de los primeros agro-ceramistas suramericanos, representados por los Huecoides y los Saladoides, introdujo dos nuevas poblaciones y culturas aborígenes a la existente de origen cultural arcaico, para la isla de Puerto Rico.

A diferencia de las culturas arcaicas, estas dos culturas agroalfareras suramericanas, no utilizaron los recursos malacológicos como fuente primaria de proteínas ni como fundamento de su sustento alimenticio de origen fáunico. En cambio el cangrejo de tierra, Cardisoma guanhumi, fue el alimento preferido como lo atestiguan, las gruesas capas de desperdicio, de este crustáceo, en sus depósitos de basura.

Por esta razón no se puede definir sus basureros como concheros, pues la presencia de moluscos es moderada. Más bien, los moluscos y en especial los gasterópodos, fueron utilizados como fuente de materia prima, para elaborar sus instrumentos de trabajo y en segundo lugar como fuente de alimento suplementario. (Chanlatte y Narganes 1983 ; Narganes 2007; Rainey 1940).

La especie más abundante entre los gasterópodos, en los basureros de las culturas suramericanas, a través del tiempo, es el Cittarium pica. (Narganes 2007; Rainey 1940). Es notable la importancia de este molusco en la alimentación de estas culturas agroalfareras tempranas. Se ha observado en el periodo inicial de estas culturas, la utilización mayormente de especimenes adultos, mientras que en los periodos tardíos predominan los especimenes juveniles. Este hecho ha provocado variadas explicaciones entre los investigadores, quienes atribuyen la utilización de animales juveniles a periodos de escasez, producto de cambios climáticos o de catástrofes naturales. También se ha propuesto como explicación un factor cultural, la sobreexplotación del molusco por presiones poblacionales. Aunque las explicaciones sobre eventos naturales son siempre un factor a tomar en consideración, en el desarrollo de las especies animales, la densidad poblacional humana también ejerce un impacto en la disponibilidad de los diversos recursos naturales. Habrá que continuar la investigación para determinar si uno o todos los factores expuestos contribuyeron a los cambios dietéticos de estas poblaciones.

El periodo tardío de las culturas suramericanas en Puerto Rico, coincide con el dramático desarrollo o transformación de las culturas arcaicas en la isla. A diferencia del concepto tradicional propuesto en los libros de historia tradicionales, las poblaciones arcaicas no desaparecieron de la isla, ni emigraron en masa a otros lugares de las Antillas occidentales, en busca de refugio, a la llegada de los agroceramistas suramericanos. Estos continuaron su vida en la isla donde experimentaron una transformación cultural muy sutil, aunque en ciernes, desde que establecieron los primeros contactos culturales con las poblaciones suramericanas. Más adelante trataremos ampliamente este punto.

Otras especies de gasterópodos de menor utilización en su dieta, fueron el Strombus gigas y Strombus pugilis, Nerita peloronta, Neritina virginea, Neritina punctulata, Cassis tuberosa, Oliva reticularis, Astraea, y Cypraea. Los moluscos terrestres, Pleurodonte caracolla y Polydontes lima, fueron utilizados mayormente por la cultura Huecoide.

Aunque la presencia de moluscos bivalvos es de menor importancia en sus depósitos, la especie Donax denticulatus, predomina como fuente alimenticia. En menor frecuencia se encuentran la Codakia orbicularis, Lucina pectinata, Pecten ziczac, Chama sarda y Chama congregata. Otras especies fueron seleccionados especialmente para elaborar algún instrumento de trabajo particular, estas especies son Codakia, Lucina y Pecten. Pinctada radiata y Pteria colymbus, servían para confeccionar adornos corporales.

Page 4: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

251

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde

Es notable encontrar en sus depósitos de basura, una apreciable variedad de especies de gasterópodos, pertenecientes a la zona rocosa costera, de escasa frecuencia numérica, que figuran como incidentales o suplementario en su dieta.

En las culturas agroalfareras tardías en Puerto Rico, comúnmente conocidas como pre-taínas (Culturas Ostiones, Santa Elena, Esperanza y Capá), notamos una similitud con las poblaciones arcaicas, en la utilización de los moluscos como alimento básico, aunque su dieta ya contiene un amplio muestrario de recursos fáunicos vertebrados, particularmente de jutías, aves y peces.

Las especies predominantes entre estas poblaciones son las bivalvas Crassostrea rhizophorae, Anomalocardia brasiliana, Arca zebra, Brachidontes exustus, Lucina pectinata y Anadara sp. Entre los gasterópodos figuran : Strombus pugilis y S. costatus, Nerita tessellata, Neritina virginia así como los moluscos terrestres ; Pleurodontes caracola y Polydontes lima. En menor proporción se encuentran los moluscos de utilización universal, los aprovechados por todas las culturas aborígenes, como el Cittarium pica, Strombus gigas y Cassis tuberosa. (Narganes 1998; Oliver y Narganes 2003 ; Rainey 1940; Robinson 1985; Newsom y Wing 2004).

En el periodo inicial de estas culturas tardías, específicamente las culturas Ostiones y Santa Elena, es significativa la gran abundancia de moluscos bivalvos, presentes en sus depósitos de basura. Estas especies de pelecypodos, formaron extensos montículos de concha o concheros, reminiscente a los concheros arcaicos. El predominio de especies bivalvas en sus depósitos de basura, rememora la dieta de las poblaciones arcaicas. (Chanlatte 1976; Narganes 1998, 1999; Robinson 1985). XXXXX

La abundante presencia y la utilización de las mismas especies de bivalvos en estos depósitos, específicamente de las especies Crassostrea, Anomalocardia, Arca y Lucina, nos va señalando que se trata seguramente de poblaciones arcaicas, pero ya aculturados. Hay otros elementos culturales presentes en sus basureros, como la cerámica, el burén, y otros objetos de índole ceremonial y religioso, típicos de las culturas agroceramistas suramericanas, que atestiguan la presencia de un desarrollo cultural local. Muchos aspectos de su cultura Arcaica se enriquecieron, pero su costumbre y preferencia por los moluscos, particularmente por los bivalvos, como base de su alimentación fáunica, se mantuvo inalterable.

Las preferencias dietéticas de una cultura son muy difíciles de alterar y cambiar pues son parte de la idiosincrasia e identidad de un pueblo. Las transformaciones culturales son aceptadas en tanto sean para enriquecer la cultura y aporten a su mejoramiento, sin que desarticule los fundamentos culturales establecidos. (Chanlatte y Narganes 1990). Los cambios en la dieta de un pueblo son desarrollos paulatinos y siempre es evidente su lenta evolución, los cambios abruptos denuncian sucesos fuera del control de la sociedad y cultura que lo experimenta. En esas circunstancias, el cambio observado puede atribuirse a eventos temporeros y posteriormente regresar al acostumbrado. De de ser sustituidos definitivamente, sería por especies semejantes, buscando siempre la conexión con su identidad cultural.

En el periodo tardío, Esperanza y Capá, se manifiesta una variedad de comportamientos seguramente producto del incremento poblacional y la expansión demográfica en la isla. (Watlington 2009). Los basureros de los poblados del interior de la isla manifiestan una escasez y en otros casos una ausencia de moluscos marinos aunque ocurre un aumento en la presencia de los moluscos terrestres.

En las zonas costeras, hay evidencias de ambas tendencias. (Narganes 1998 ; Oliver y Narganes 2003). Probablemente el dominio territorial ejercido por diversos grupos poblacionales, con el establecimiento de los cacicazgos, ocasionó una fuerte presión en la esfera socio-política, que afectó el libre acceso y distribución a las fuentes primarias de abasto de alimento, en este caso el acceso a los moluscos marinos. Esta nueva situación socio-política, debió afectar a todos grupos aborígenes de diversas maneras, al ya no poder moverse libremente por el entorno geográfico, en busca de alimento y verse reducido a un contexto geográfico limitado. El acoplamiento de las poblaciones arcaicas aculturadas, al nuevo orden socio-político, debió afectarlos fuertemente, al tener que adaptarse a un territorio limitado por fronteras definidas, reduciendo así, su libre expansión en busca de sus fuentes tradicionales de alimento fáunico malacológico.

Page 5: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

252

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde

REFERENCIAS CITADASChanlatte Baik, Luís1976 Investigaciones Arqueológicas en Guayanilla, Puerto Rico. Co - Ediciones, Museo del Hombre Dominicano y Museo García-Arévalo. Santo Domingo, Rep. Dominicana.1986 Cultura Ostionoide: Un desarrollo agroalfarero antillano. Homi-nes, Vol. 10, # 1. San Juan, Puerto Rico.

Chanlatte Baik, Luís e Yvonne M. Narganes storde 1983 Vieques-Puerto Rico, Asiento de una Nueva Cultura Abori-gen Antillana. Imp. Corporán, Rep. Dominicana.1990 La Nueva Arqueología de Puerto Rico y su Proyección en Las Antillas. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

deFrance, susan d. 1988 Zooarchaeological Investigations of Subsistence Strate-gies at the Maisabel Site, Puerto Rico. Tesis Ph.D. Universidad de Florida, Gainesville.

Narganes storde, Yvonne M. 1982 Vertebrate Faunal Remains from Sorcé, Vieques, Puerto Rico. Tesis MA. Universidad de Athens, Georgia.1990 Análisis de los Restos Faunísticos Arqueológicos del Sitio de Caracoles en Ponce, Puerto Rico. Manuscrito archivo Centro de Inves-tigaciones Arqueológicas. Universidad de Puerto Rico.1999 Informe Fáunico del Sitio Arqueológico Cagüitas, Cagüas, Puerto Rico. Manuscrito archivo Centro de Investigaciones Arqueológicas. Universidad de Puerto Rico.

reitz, elizabeth J. 1985 Vertebrate Fauna from El Bronce Archaeological site, Puerto Rico. En, Archaeological Data Recovery at El Bronce, Puerto Rico. Final Report, Phase 2. United States Army Corps of Engineers. In-forme archivo Centro de Investigaciones Arqueológicas Universidad de Puerto Rico.

rodríguez López, Miguel 1983 Prehistoria de Collores. Tesis MA, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. San Juan. 1991 Arqueología de Punta Candelero, Puerto Rico. En Actas del XIII Congreso Internacional Arqueología del Caribe. Parte 2. Cura-cao. Pp. 605-627.1992 El jaguar domesticado: Simbolismo del perro en las Culturas Pre-colombinas de Puerto Rico y el Caribe. En X Simposio Internacional de la Asociación Latinoamericana de Literaturas Indígenas. San Juan.2007 Tras las Huellas del Perro Indígena. Ed. Publicaciones Puer-torriqueñas, Inc. Puerto Rico.

Wing, elizabeth s.1990 Animal Remains from the Hacienda Grande Site. En Excavations at María de la Cruz Cave and Hacienda Grande Village Site, Loiza, Puerto Rico. Irving Rouse y Ricardo Alegría. Yale University Publications in Anthropology.1991 Dog Remains from the Sorcé Site on Vieques Island, Puerto Rico. Illinois State Museum Scientific Papers. Vol. 23. Springfield. 1996 Guinea Pig (Cavia porcellus) Remains from Finca Valencia, Northwest, Puerto Rico. Manuscrito archivo Centro de Investigaciones Arqueológicas, Universidad de Puerto Rico.

Watlington, Francisco2003 The physical environment: biogeographical teleconnections in Caribbean prehistory. General History of the Caribbean. Vol. 1. UNESCO Publishing.

Woods, Charles a. 1989 The Biogeography of West Indian Rodents. En Biogeography of the West Indies. Past, Present and Future. Ed. C. Woods, Sand-hill Crane Press, Gainesville, Fla.Pp. 741-798.

Page 6: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01055/08_NarganesStor.pdfArqueología precolombina-sessíon general Session

Maq

uett

e PA

O :

JBB

arre

t - M

artin

ique

518

OuacabouAssociation loi 1901

Découverte, mise en valeur et diffusion du

patrimoine archéologique antillais

la publication de ce volume CD a été possible grâce au soutien de

retour p1