28
Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso. Revista Norte Histórico. N° 1, 2014: 93-120 Issn: 0719-4587 APUNTES HISTORIOGRÁFICOS PARA UNA NUEVA HISTORIA POLÍTICA Y REGIONAL DEL NORTE CHICO DURANTE EL SIGLO XIX; TRAYECTORIAS Y PERSPECTIVAS HISTORIOGRAPHIC´S NOTES FOR A NEW POLITICAL AND REGIONAL HISTORY FOR THE NORTE CHICO NINETEENTH CENTURY; COURSES AND PROSPECTS Damián Rojas Bonilla 1 Recibido el: 16 de marzo de 2014 Aceptado el: 23 de mayo de 2014 Resumen: El texto ofrece una revisión sobre la historiografía nacional y regional del Norte Chico. El autor contextualiza el balance a partir de la historiografía latinoamericana y sus principales avances, revisando los nuevos elementos que se pueden adscribir al debate historiográfico regional. Dialoga a partir de los vacíos detectados en la historiografía que estudia al Norte Chico. Finalmente propone una salida a dichos vacíos a través de la historia política y los avances de la historiografía regional latinoamericana. Palabras Claves: Historiografía,Norte Chico,Historia política,Región Abstract: The text provides a review of national and regional historiography North Chico. The author contextualizes the balance from the Latin American historiography and major advances, reviewing new items that can be ascribed to regional historiographical debate. Dialogue from the gaps found in the historiography studying the Norte Chico. Finally, it proposes a solution to these gaps 1 Universidad de Chile. Santiago de Chile. Programa Magister en Historia de Chile, [email protected]

APUNTES HISTORIOGRÁFICOS PARA UNA NUEVA HISTORIA POLÍTICA Y … · independencia y la nuevas naciones de América, Madrid: Fundación ... y largos momentos del siglo XX, a la hora

Embed Size (px)

Citation preview

Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso.Revista Norte Histórico.N° 1, 2014: 93-120Issn: 0719-4587

APUNTES HISTORIOGRÁFICOS PARA UNA NUEVA HISTORIA POLÍTICA Y REGIONAL DEL NORTE

CHICO DURANTE EL SIGLO XIX; TRAYECTORIAS Y PERSPECTIVAS

HISTORIOGRAPHIC´S NOTES FOR A NEW POLITICAL AND REGIONAL HISTORY FOR THE NORTE CHICO NINETEENTH CENTURY; COURSES AND PROSPECTS

Damián Rojas Bonilla1

Recibido el: 16 de marzo de 2014

Aceptado el: 23 de mayo de 2014

Resumen:El texto ofrece una revisión sobre la historiografía nacional y regional del Norte Chico. El autor contextualiza el balance a partir de la historiografía latinoamericana y sus principales avances, revisando los nuevos elementos que se pueden adscribir al debate historiográfico regional. Dialoga a partir de los vacíos detectados en la historiografía que estudia al Norte Chico. Finalmente propone una salida a dichos vacíos a través de la historia política y los avances de la historiografía regional latinoamericana.Palabras Claves: Historiografía,Norte Chico,Historia política,Región

Abstract:The text provides a review of national and regional historiography North Chico. The author contextualizes the balance from the Latin American historiography and major advances, reviewing new items that can be ascribed to regional historiographical debate. Dialogue from the gaps found in the historiography studying the Norte Chico. Finally, it proposes a solution to these gaps

1 Universidad de Chile. Santiago de Chile. Programa Magister en Historia de Chile, [email protected]

94

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

through political history. Keywords: Historiography -North Chico-History policy-Region.

1.- Introducción

En Chile, la historia regional ha cobrado nuevos e interesantes bríos, a pesar de los cuestionamientos respecto de la carencia de un cuerpo metodológico y analítico, se ha constituido en una opción grata de investigación para los historiadores nacionales2. De este renovado interés por la historia de las regiones, en los últimos años han surgido nuevas problemáticas, que han obligado a los historiadores a actualizar sus marcos interpretativos.

En el caso de América Latina, este proceso no es nuevo; gracias a la renovación teórica de los últimos 40 años, se han realizado importantes avances en torno a la historia regional y local de países como México, Brasil y Argentina. Muchos de estos avances han sido posibles, gracias a la influencia de nuevos marcos epistemológicos, que permiten re-interpretar viejos problemas históricos, desde ópticas locales. Dichos estudios se han concentrado en el proceso de Independencia y la etapa posterior conocida como de construcción de Nación3.

Uno de los problemas que emergió con fuerza, fue la dispersión del poder monárquico, el surgimiento de las soberanías locales, y rol que tuvieron las provincias y regiones en los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. Destacan los estudios, donde ha existido un interés por 2 Cáceres Muñoz, Juan. Experiencias de Historia Regional en Chile (tendencias historiográficas actuales), Editorial P.U.C. de Valparaíso, Instituto de Historia, Valparaiso,2008,p.73 Los más interesantes se hacen cargo de las problemáticas internas de las nuevas republicas y el modelo político a seguir (unitarismo v/s federalismo), o del rol de las provincias y regiones en el nuevo escenario, ver por ejemplo los trabajos de Rodríguez O, Jaime, Revolución, independencia y la nuevas naciones de América, Madrid: Fundación Mapfre-Tavera; R. Hamnett, Brian, Revolución y contrarrevolución en México y el Perú (1978), La política española en una época revolucionaria, 1790-1820. Fondo de cultura económica, México, 2008.

95

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

revisar los distintos proyectos políticos desde una dimensión local, particularmente el estudio de los “provincialismos” y “federalismos” y sus orígenes en América Latina4.Estos avances son posibles, gracias al cruce teórico, entre la Nueva historia política y la historia regional. Confirmando una tendencia establecida por Françoise Xavier Guerra, para la América hispánica. Pero ¿Qué ha ocurrido en nuestro país con dichas reflexiones? ¿Qué ha ocurrido con la incorporación de las nuevas corrientes teóricas, para el estudio de la historia regional? ¿En qué está la historia regional del Norte Chico?

Si bien han existido intentos por incluir dichos temas, particularmente durante la Independencia5, aún falta por avanzar en los aspectos que atañen a la historia regional, particularmente del Norte Chico. Esto debido a que la mayoría de estas problemáticas no han sido consideradas por la historiografía clásica chilena, o no han tenido un tratamiento de similar envergadura y profundidad. Ello producto y consecuencia de la óptica tradicionalista que ha hegemonizado los estudios históricos durante el siglo XIX y largos momentos del siglo XX, a la hora de analizar las conductas e intervenciones de las provincias y regiones, particularmente en el ciclo 1808-1833.

De esta manera la presencia de las provincias y regiones en la historia de Chile tiende a ser establecida exclusivamente, en su dimensión subordinada, generadora de caos, desorden y Anarquía o en cuanto a comparsa política de la capital, pero rara vez en sus manifestaciones de autonomía o resistencia a los procesos unificadores y centralistas, menos como generadoras de proyectos propios, ni como actores políticos válidos en la fundación de la República Chilena. A contra 4 Para el caso de México ver los estudios de, Xavier Guerra, Françoise; Las Revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Editorial Complutense, 1995, Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE, 1992; Madrid, Encuentro, 2009, con Antonio Annino (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003; Vázquez, Zoraida, El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827, 2003.5 Cid Rodríguez, Gabriel; San Francisco Reyes, Alejandro (editores). Nación y Nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Centro de estudios Bicentenario. Santiago de Chile.2009

96

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

pelo de ello, durante los últimos 20 años, desde la historia social y su revival contemporáneo la nueva historia social, se han presentado de forma incipiente nuevas miradas a dichos procesos. Los estudios de Gabriel Salazar (2005), María Angélica Illanes (1990) y Luis Vítale (1993)6 , nos permiten acceder a una imagen distinta, en la cual las compulsiones estatales y elitarias centralistas provocan una resistencia en el origen y fundación de la Republica, donde las provincias sí habrían tenido un rol importante en el momento fundacional de Chile. También, destaca desde la historia regional, la revisión del rol e importancia que tuvo Concepción, durante la Independencia7.

El presente ensayo historiográfico tiene como objetivo, revisar y problematizar en torno a la forma en que la historiografía regional ha concebido el espacio regional denominado como “Norte Chico”, realizando una identificación del concepto; su historicidad, re-semantización y la forma en que ha sido utilizado durante el siglo XIX y XX. Además, se busca revisar el estado del arte sobre la historiografía de la región, analizando la forma en que las diversas corrientes epistemológicas han abordado las distintas dinámicas existentes en el territorio, particularmente los estudios sobre el siglo XIX. También se busca identificar y explicar los principales vacíos, y posibles perspectivas teóricas y metodológicas, a la hora de interpretar el pasado de la región desde los nuevos enfoques, tributarios de la historiografía latinoamericana y la historiografía regional.

Como hipótesis se plantea que el término Norte Chico es una construcción popular, utilizada por la historiografía -en la etapa posterior a la guerra del pacifico-, y que su adopción y validación, varía en función de los intereses y enfoques de los 6 Salazar Vergara, Gabriel, Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana.2005. Illanes Oliva, María Angélica, Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista. Chile, 1810-1910, LOM, Santiago.2004. Vítale Villa Maza, Luis, Interpretación Marxista de la Historia de Chile. Edit. Lom, Santiago, 2012.7 Cartes Montory, Armando. Concepción Contra Chile. Consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811).Ediciones Centro de Estudios Bicentenarios. Santiago, Año 2010. 259 páginas.

97

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

historiadores. Además dichos usos permean a la historiografía regional y nacional, concentrando las temáticas investigativas en dos aspectos; la social y económica, dejando de lado y al margen la dimensión política, esto debido a que, tanto el nacimiento del concepto Norte Chico, como la mayoría de los trabajos historiográficos sobre la región, comienzan durante la segunda mitad del siglo XIX, y están asociados a procesos históricos particulares; la anexión de territorios peruanos y bolivianos, y el auge de la minería del salitre y el cobre. Esto oscurece las problemáticas políticas de la primera mitad del siglo XIX, asociadas a la lucha por la Independencia y la fundación del Estado Republicano. Además, a partir de los nuevos enfoques historiográficos latinoamericanos, se pueden proponer nuevos temas de investigación para el Norte Chico. Particularmente lo referente a la participación política de la provincia en la etapa posterior a la Independencia.

Para cumplir con los objetivos señalados, se ha dividido el presente trabajo en cinco acápites, incluyendo la presente introducción. En un primer momento, se introduce el problema desde la historiografía latinoamericana. En el segundo acápite se indaga en torno al concepto de Norte Chico, su origen y la forma en que se ha utilizado historiográficamente. En el tercer acápite, se revisarán las principales obras sobre el Norte Chico durante el siglo XIX, sus temáticas, y los vacíos existentes. En el cuarto acápite, se revisará la historiografía del Norte Chico, durante el siglo XX, y el quinto acápite donde se condensan las reflexiones finales.

2.-Para una definición de Norte Chico; región, espacio y territorio

En un ejercicio sencillo, de identificación semántica, buscar el origen del vocablo Norte Chico no parece una tarea muy complicada. Se puede señalar que dicho vocablo nace a partir del proceso particular, durante la segunda mitad del siglo XIX, que significo la anexión de la provincia de Antofagasta y Tarapacá durante la guerra del pacífico a Chile, proceso que provocó, un “estiramiento” de las fronteras al norte de nuestro país. Desde ahí en adelante, las regiones septentrionales, más alejadas de la capital se transformaron en el “Norte grande de Chile”, y por oposición nació la idea de un “Norte Chico”, donde estaban incluidas las tierras ocupadas

98

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

históricamente, entre Copiapó y Colchagua, la zona nortina más cercana al centro.

En esta lógica semántica, el origen de la utilización del vocablo Norte Chico, se puede rastrear hasta el mundo popular, a principios del siglo XX, a través los comerciantes viajeros que recorrían la zona8. Además en aquellos comerciantes que estaban establecidos en las distintas ciudades de la región, como por ejemplo, lo que hacía la casa comercial Gibbs y Williamson, quienes en 1919 se anunciaban en una guía publicitaria, como los proveedores del “Norte Chico”9.

A mediados del siglo pasado el vocablo Norte Chico era de uso popular, y se comenzaba a utilizar de forma recurrente en algunos estudios sobre el territorio10. Entrado el siglo XX, la división entre Norte Grande y Norte Chico, se había consolidado en el imaginario respecto a la zona, así lo confirma la publicación en 1944 de la novela Norte Grande11

del autor chileno Andrés Sabella.

Por otro lado, el espacio donde se levantó este concepto de Norte Chico, vivió una evolución político-administrativa, desde la época colonial, hasta la época republicana, modificando el territorio a lo largo de todo el siglo XIX.

Si realizamos una revisión cronológica, sobre la forma en que evolucionó dicho territorio, debemos señalar que para el siglo XVIII, la región que hoy conocemos como Norte Chico, comprendía –desde el año 1786-los territorios anexados a la intendencia de Santiago. Dicha delimitación de origen colonial, se mantuvo entrado el siglo XIX. Posteriormente se

8 República de Chile, Corporación de fomento a la producción (CORFO), Geografía económica de Chile, Imprenta Universitaria, Santiago, 19509 León Gallo, Pedro. Guía comercial, administrativa e histórica de Coquimbo, Imprenta La Favorita, Coquimbo, 1919.Citado en Godoy Orellana, Milton. Fiesta Carnaval y disciplinamiento cultural en el Norte Chico 1840-1930. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia , Universidad de Chile, 2009.pp.324 10 Fuenzalida, Humberto “Chile, Tierra, Vida e Historia” en Humberto Fuenzalida, et al (Edit.), Chile: Geografía, Educación, Literatura, Legislación, Economía, Minería ,Buenos Aires: Editorial Losada, 1946, pp 39. 11 Véase Sabella, Andrés. Norte Grande, Editorial Orbe, Santiago, 1944.

99

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

dividió el territorio seis partidos, que abarcaba el territorio entre Copiapó y Colchagua12, en dicho momento histórico, esta zona era conocida como el Norte de Chile.

Dicha división político administrativa, va a sufrir algunas modificaciones territoriales, particularmente con el advenimiento de la Independencia y el intento por fundar el nuevo Estado Republicano. Las más importantes modificaciones tuvieron que ver con la reagrupación de la región al calor de las discusiones internas que atravesaba el país, particularmente en la coyuntura 1820-1828, donde las modificaciones fueron las siguientes; la creación de la Provincia de Coquimbo (1818), la creación de la provincia de Aconcagua (1826), y la posterior creación de Copiapó (1843).

A fines del siglo XIX, la percepción era diferente a los primeros años de la Independencia. Se concebía un país dividido geográficamente en regiones definidas como entidades independientes, delimitadas y definidas, por sus características geo-morfológicas, y por sus riquezas naturales. A partir del conocimiento generado por diversas investigaciones, a partir de estos antecedentes se planteó un nuevo ordenamiento territorial, desde el paralelo 24°en que se iniciaba la zona desierta del norte i la semi-septentrional poblada13, también denominada la región del mineral, extendida hasta el paralelo 33° de latitud sur.

En el año 1882, se instala y consolida, la idea geográfica14 de país. Esta concepción vino de la mano con el desarrollo disciplinar, de la geografía en Chile. Esto motivado por los trabajos de varios extranjeros que permitieron tener un

12 Los partidos en que se dividió el territorio, fueron los de Copiapó, Huasco, Coquimbo, Illapel, Petorca, Aconcagua. Ver Cobos Noriega, María Teresa, La división político-administrativa de Chile, 1541-1811, Editorial Universidad Católica de Valparaíso, Valaparaíso1989, pp. 110-111. Para la división administrativa temprano republicana ver Sanhueza, María, “La primera división político-administrativa de Chile, 1811-1826”, Historia N°4, tomo 2 , año 2008, pp. 447-49313 Ver Echeverría y Reyes, Aníbal. Geografía política de Chile. Imprenta Nacional, Santiago, 1888.14 Ver Sagredo Baeza, Rafael “La idea geográfica de Chile en el siglo XIX”, Revista Mapocho, N° 44, Ediciones de la Dirección de biblioteca, Archivos y Museos, 1998, pp. 123-164.

100

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

conocimiento más acabado de la realidad geo-morfológica del país. El resultado de dichos trabajos generó una nueva división del territorio en cuatro regiones, donde se incluyó una nueva zona mineral, extendida entre los 23° y 28°30’de latitud Sur, situada entre Antofagasta y Copiapó (28°30’L.S). Esta zona se configuraba hasta el valle de Aconcagua, donde se establecía una nueva zona minera i agrícola, definida en la época “con los caracteres de una y otra, aunque participando más de la primera”15. La nueva definición territorial del Norte señalada en el párrafo anterior se transformó en la base que posteriormente recibió el nombre de Norte Chico, ya que incluía la base histórica, de lo que había en la zona; Copiapó, Coquimbo y los valles transversales de Colchagua.

Si ponemos atención a las últimas ideas enunciadas, nos damos cuenta que dos criterios han primado a la hora de definir el territorio que compone la zona estudiada; por un lado el geo- morfológico, y por otro el económico, a partir de las riquezas existentes en el territorio. Ambos criterios se bifurcan cuando se busca definir el tipo de Región que es el Norte Chico. Lo que nos lleva, además a considerar que cualquier investigación en torno al Norte Chico está influenciada por la idea de Región, independiente del campo de estudio y las diversas definiciones que se empleen; ya sea desde la geografía, la arqueología, la economía o la historia.

Son muchas las salidas a dicha problemática, sobre todo por la diversidad de enfoques que se puede optar, y las interpretaciones con las que se puede entender el Norte Chico, bajo un paradigma especifico de región.

Debemos señalar, que al igual que en la mayoría de las disciplinas dentro de la historiografía, han surgido diversas posturas a la hora de definir la zona, particularmente en la literatura contemporánea, donde la inexistencia de una sola definición ha contribuido a restarle importancia a sus especificidades, sobre todo si se considera cualquier conceptualización del Norte Chico. Nociones que, a su vez, encierran en sí mismas la clasificación de elementos culturales, económicos, espaciales y sociales sobre el marco geográfico en que se desarrolla. Por lo tanto, proponer una 15 Gobierno de Chile, Sinopsis estadística y geográfica de Chile, Imprenta Nacional, Santiago, 1883, pp. 4-6.

101

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

investigación que considere la revisión de dichos conceptos, es sugerir una forma de problematizar la región desde la diversidad teórica, tomando elementos propios del recorrido histórico y los cambios que ha tenido el concepto, a la par de los cambios políticos y sociales existentes en la región. En este sentido el vocablo Norte Chico no ha estado ajeno a controversias dentro del ámbito intelectual, debido a la visión despectiva, que se le ha atribuido al concepto Norte Chico.

A partir de esto, se han propuesto una serie de nuevos nombres para definir la zona, particularmente desde los trabajados de historiadores locales, quienes han considerado que el uso del vocablo Norte Chico, es “una denominación injusta y peyorativa”16.

En pleno siglo XX, en la década de 1980, se comenzó a hablar de Cercano Norte Chileno y Lejano Norte Chileno para atenuar de alguna forma, la carga semántica y peyorativa de Norte chico. Sin duda dichos intentos por re definir el Norte de Chile, poseen una pesada carga centralista, ya que ambos conceptos son definidos en relación, a la distancia con la capital. También, se trató con criterios temporales, el profesor Hugo Marín Varela, planteó como alternativas las nociones de Neo-Norte Chileno, para las provincias integradas de forma tardía al territorio de Chile, y Antiguo Norte de Chile, para la región que aquí estudiamos.

Bajo este mismo enfoque crítico, diversos autores han confluido en la idea de Norte Verde, a partir de la visión del poeta David Perry Barnes17 , que nació luego de una campaña- del mismo poeta-por reforestar la zona a mediados del siglo XX. Una prolongación de dicho concepto es la noción de Norte Florido, que nace a partir del fenómeno estacional del desierto florido, dicha idea es defendida por historiadores locales, que mantienen la idea, que el vocablo Norte Chico es despectivo18.16 Marín Varela, Hugo en “Introducción” a la re-edición de Joaquín Morales, Historia del Huasco 1898, Ediciones Universidad de Chile, Serena, 1981, pp.16. 17 Perry Barnes, David, Portal 18, Editorial regional, Ovalle, 1981, pp. 12. 18 Ver Bodini, Hugo et al, Colosos del Norte Verde, Ediciones Universidad de La Serena, la Serena, 1989. Otro ejemplo en Ruiz, Carlos, Los pueblos originarios del Norte Verde (La Serena: Editorial Gobierno Regional de

102

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

Luz María Méndez propone el concepto de Macroregión minera del norte19 para reemplazar el concepto de Norte Chico. La problemática de definir bajo el nombre propuesto por la autora, radica en que la minería no fue siempre la actividad económica predominante en la región. Como señala Luis Ortega, desde 1880 la producción cuprífera se redujo considerablemente y se “evidencia la precariedad de la mayoría de las faenas mineras, las que además varían de distrito en distrito”, como señala Ortega, podemos criticar la validez de la existencia de esta supuesta “macroregión minera”20. Por otro lado Jaime Cisternas ha revitalizado el concepto de macroregión minera del norte21 , a partir de la importancia de la minería durante el siglo XIX, desconociendo, la importancia de los ciclos económicos de las covaderas y esencialmente del ciclo salitrero, realidad económicamente más sólida que la decadente minería cuprífera de la misma época, diferencias que se acentuaron cuando la región en cuestión compitió por la demanda de mano de obra con las tierras del salitre, ejercicio que resultó definitivamente más beneficioso en el periodo para las provincias de Antofagasta y Tarapacá.

Como se ha señalado anteriormente, resulta poco funcional definir la región estudiada a partir de las características enunciadas, debido a que restringen las posibilidades que entrega el concepto de Norte Chico, ya que existe una amplia aceptación de dicho vocablo, más allá del ámbito académico. Además permite hacer confluir una serie de procesos, económicos, históricos y sociales, corroborados por la amplia difusión del mismo concepto de Norte Chico, que a su vez posee una versatilidad que evita cualquier reduccionismo.Coquimbo, 2004). También Cortés Olivares, Hernán et al, Pueblos originarios del Norte Florido (La Serena: Editorial del Norte, 2004). 19 M. Méndez, Luz .La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República, Editorial Universitaria, Santiago, 2004, p.89. 20 Ortega Martínez, Luís “Presentación” en Luís Ortega M.; Milton Godoy O. y Hernán Venegas V., Minería y Sociedad en el Norte Chico, 1840-1930 , Editorial Universidad Academia de Humanismo Cristiano-USACH, Santiago 2009, 11 21 Cisternas F, Jaime “Indígenas y minería en la macroregión minera del norte, 1813-1884”. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Universidad de Chile, 2007.

103

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

3.- Historiografía sobre el Norte Chico; la tradición decimonónica

Como se señaló anteriormente, existió una controversia con el concepto de Norte Chico. Dicha controversia nace, a partir de la defensa que hacen los historiadores regionales, sobre la necesidad de re-significar el concepto. En este sentido, conviene realizar una revisión a las principales obras sobre la región, ya que de esta forma se puede tener una idea general sobre cómo se aborda, desde la historia local, el estudio de la región.

Desde el punto de vista historiográfico, las primeras investigaciones en abordar de forma profesional las temáticas en torno al Norte Chico, se pueden rastrear hasta el siglo XIX. Dentro de estas obras destaca el estilo positivista, descriptivo, cercano al género de la crónica, donde de forma meticulosa y cronológica, se buscó recrear el pasado colonial, y los primeros años del siglo XIX. Destaca para la Serena, el periodista, escritor y dramaturgo, Manuel Concha Gajardo (1834-1891) y su obra Crónica de la Serena22, donde realizo una detallada descripción de la ciudad, sus instituciones, principales sujetos sociales, ritos y fiestas propias de la vida costumbrista de la época. En esta misma lógica Carlos María Sayago (1840-1926), realizó su obra Historia de Copiapó23, en el año 1874. En su obra destaca la utilización de archivos locales, ya que muchos de estos documentos, posteriormente resultaron quemados y perdidos definitivamente en un incendio que consumió la Intendencia de Atacama, su obra resulta particularmente importante y valiosa por los antecedentes que aporta.

A este grupo de historiadores decimonónicos se le agrega Luis Joaquín Morales (1861-1915), quien escribió en el año 1896, su texto Historia del Huasco24, donde se narran los acontecimientos ocurridos, desde el descubrimiento y conquista de Chile en la región de Atacama, hasta mediados 22 Concha Gajardo, Manuel. Crónicas de La Serena. Editorial Universidad de La Serena, La S erena,3° Edición,2010.23 María Sayago, Carlos. Historia de Copiapó. Editorial Antártica. 3° edición. 1997.Santiago de Chile24 Morales Ocaranza, Joaquín,. Historia del Huasco, Imprenta de la Librería del Mercurio, Santiago, año1896.

104

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

del siglo XIX. Para el caso de Ovalle, Petorca e Illapel, los nombres David Perri Lanas (1856-1940), Elías Lizana y Eduardo Sepúlveda sirven para ilustrar el desarrollo de una historiografía local, preocupada de las ciudades más importantes del Norte Chico. Además, estos autores pusieron en relieve-dentro de la historia nacional y la historia regional. La mayoría de estos autores fueron pioneros en el estudio del Norte Chico, y les debemos que hayan sentado las bases de nuestro conocimiento sobre la región25.

En la mayoría de estos estudios abunda la crónica costumbrista, la descripción extensa de acontecimientos, y de la sociedad en general. Al pertenecer la mayoría al siglo XIX, se aprecia un claro estilo positivista en su redacción, obviando cualquier explicación de los acontecimientos narrados. De esta última afirmación va a dar cuenta la historiografía chilena, entrado el siglo XX.

4.- El siglo XX y la Irrupción de la Historia económica y social

Durante el Siglo XX, surgen nuevos estudios, que van a buscar explicar de forma profunda, la sociedad nortina. Dentro de estos textos, encontramos la obra de Marcelo Carmagnani, el Asalariado Minero en Chile Colonial26, quién es uno de los primeros autores, en realizar una investigación acabada y profunda sobre el Norte Chico. Al momento de publicar su obra (1963), la metodología y los marcos interpretativos utilizados, irrumpieron de forma novedosa en el escenario historiográfico nacional, contribuyendo a renovar los estudios sobre las sociedades regionales, gracias al cruce entre historia social y económica. Las principales conclusiones a las que llega el autor, es que contrario a lo que se creé, para el siglo XVII, el Indígena libre experimento un sensible aumento, la población mestizo blanca creció gracias a una continua

25 Ver Rodríguez Pinto, Jorge. La Araucanía y el Norte Chico. Historia, Memoria e Identidades Regionales. En Cortés Olivares, Hernán, Godoy Orellana, Milton (editores). XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile. La Historia Regional y su Pasado Presente. Edt. Universidad de la Serena.2007.Pag.10026 Carmagnani, Marcelo. El Asalariado minero en Chile colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial. El Norte Chico.1690-1800.Editorial Universitaria. Santiago de Chile 1963

105

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

migración, provocada por la necesidad de mano de obra para las faenas mineras27.

En los aspectos económicos, la región del Norte Chico se caracterizaba por tener una marcada prevalencia de la producción ganadera, y de forma secundaria la minería del Cobre, particularmente durante las primeras décadas del siglo XVII. Posteriormente, en 1690, la economía sufre un vuelco, hacia la producción triguera, además el cultivo de viñas se volvió importante. Sin embargo hacia el segundo decenio del siglo XVIII, este escenario cambio debido a una crisis en la producción triguera, desplazándola por la viticultura28. Paralelamente, el autor señala, que el aumento del grupo mestizo blanco y el deseo del encomendero de utilizar indígenas encomendados, y no mestizos-por el mal concepto que se tenía de estos-genero una marginación de dicho grupo social. Este grupo lentamente fue incorporado al sistema social, en los siglos posteriores, debido a la necesidad de mano de obra para las minas, además se aprecia un progresivo aumento del poder adquisitivo de los peones. La mayoría de estas conclusiones, son gracias a la utilización de metodologías pertenecientes a la economía; como por ejemplo el cálculo de los salarios reales y nominales, de barreteros y apires, lo que sin duda fue sumamente novedoso para su época.

También existen algunos trabajos de varios autores connotados, que han trabajado a partir de diferentes enfoques y temáticas, el periodo previo al siglo XVIII. Muchos de estos trabajos están esparcidos en artículos diversos, donde se hace hincapié en la composición de la sociedad regional, y la economía local, profundizando los aspectos relativos a la formación histórica de la Serena y el Norte Chico29.27 Íbid.p.5628 Íbid.p.7429 Ver Góngora, Mario. “Los Hombres ricos de Santiago y La Serena a través de las cuentas del Quinto Real”, en Revista Chileno de Historia y Geografía N” 131. Santiago 1963 y en algunas referencias en Encomenderos y Estancieros, Santiago 1970; Carlos Sampat Assadourian, “Chile y el Tucumán en el s. XVI. Una correspondencia de mercaderes”, Historia No 9, Santiago 1970; Sergio Villalobos. por ej., en “Ocupación de tierras marginales en el Norte Chico: un proceso temprano”, Cuadernos de Historia, No 3, Santiago 1983

106

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

Por otra parte, dentro de la Universidad de la Serena, existió durante la década del 80’ y a principios del 90’, un interés por promover los estudios sobre la realidad local, particularmente sobre la época colonial30. A pesar de estos avances “estructurales”, del trabajo de Carmagnani y las monografías realizadas por los estudiantes de la Universidad de la Serena, quedaron algunos vacíos, respecto a la población de la región.

Buscando aportar a dichos vacíos, el profesor Jorge Pinto Rodríguez, en el año 1980, publico; La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile31. Donde incluye, a la hora de realizar levantamiento de información, los archivos parroquiales. El profesor Pinto, sostiene que el crecimiento de la población del Norte Chico en el siglo XVIII fue acelerado, dando origen a una nueva época, caracterizada por la fuerte expansión de la población. Sus conclusiones no se reducen exclusivamente al ámbito demográfico, también logra hacer el trasvasije hacia la historia económica y social, señalando que a partir del siglo XVIII, comienza un re acomodo de la población sobre todo durante la primera década del siglo XIX, este fenómeno ocurre sobre todo en el corregimiento de Coquimbo32. Para el autor, existen al interior de la región, cuatro tipos de unidades territoriales más pequeñas, las microrregiones urbanas, las microrregiones mineras, las microrregiones agrícolas y las microrregiones minero-30 Se pueden citar las tesis de licenciatura, entre otros trabajos; Nelly Plaza y Yolanda Zepeda, “Las viñas en el Partido de Coquimbo, s. XVIII”, Universidad de La Serena, 1982; Ximena Vega. “Constitución de la gran propiedad agraria en el Partido de Coquimbo. Un estudio socio-económico a través de la familia Cortes-Monroy, 1557-1 817”, Universidad de La Serena, 1987; Jainie Fuentes y Mario Torres, “Estudio histórico evolutivo de la interacción del hombre del semiárido en una región del Norte Chico. Fray Jorge. Reserva mundial de la biosfera”, Universidad de La Serena, 1991; Telma Muñoz. “El crédito en la ciudad de La Serena y sus términos en relación con el crecimiento económico comercial, 1750-1800”, Universidad de La Serena, 1991: Flavia Torrealba. “Entre el señorío y la adaptación social: formación y descenso de una fortuna colonial”. Universidad de La Serena. 199131 Pinto Rodríguez, Jorge. "La población del norte chico en el siglo XVIII", Editorial l Universidad del norte, Coquimbo, 1980.32 Ibid.p.14

107

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

agrícolas33.

Otro elemento importante para comprender el desarrollo de la población dentro de la región estudiada, particularmente para el siglo XVIII, fue la crisis coyuntural enntre 1765 y 1778. Se trató de una crisis muy compleja que afectó con singular fuerza al corregimiento de Coquimbo y cuyos antecedentes y curso apenas pudieron ser pesquisados a partir de la documentación revisada34. Sin duda el trabajo del profesor Pinto, entrega una mayor claridad respecto al comportamiento y evolución de la población en el Norte Chico, particularmente para el caso del corregimiento de Coquimbo. Pero sin duda, queda en deuda un estudio acabado, del tejido social que componía dicha población, donde se ponga énfasis en las dinámicas y relaciones sociales existentes.

Estas son las interrogantes que busca resolver el profesor Eduardo Cavieres Figueroa, en su obra La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional35, particularmente analizando las formas en que la sociedad colonial del Norte Chico, se enfrenta a las modificaciones económicas y sociales generadas en las últimas décadas del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX.

El profesor Cavieres se enfoca en tres ejes de análisis; el primero, son los intentos por permear y debilitar las formas y medios de mantención de estructuras sociales y productivas básicas. El segundo eje de análisis, fue la incapacidad de los sectores terratenientes por aprovechar los cambios positivos en los valores y la producción regional, para transformar a la Serena en una economía potencial, a la par de Santiago y Concepción. Un tercer ámbito de estudio fue el empuje de los mercados externos, sobre la economía local, y el rol de las instituciones tradicionales (particularmente la Iglesia) dentro de las dinámicas económicas y sociales en la región. Para realizar su investigación el profesor Cavieres, analiza la configuración de las principales familias de hacendados 33 Ibid.p.1534 Íbid. p. 1635 Cavieres Figueroa, Eduardo. La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1993

108

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

y su relación con los campesinos, la iglesia y el crédito colonial a través de las capellanías y los censos, y el impacto de las vinculaciones comerciales en las estructuras socio-económicas internas.

Durante décadas, las obras reseñadas anteriormente fueron canónicas en el saber sobre el Norte Chico.

El siglo XXI, trajo un renovado interés por seguir estudiando la región a partir de diversos enfoques, particularmente desde la economía, la historia social y cultural. En esta lógica, la llegada del profesor Milton Godoy Orellana36, a la Universidad de La Serena revitalizo dicho interés, además las investigaciones de diversos historiadores de Santiago como Julio Bröll, Luis Ortega, Luz María Méndez, Gonzalo Piwonka37, entre otros, que incursionaron en la historia regional, demostraron un vivo interés por la zona, al alero de diversos encuentros y congresos regionales, se publicaron una serie de trabajos que innovaron en su metodología y temas38. 36 Ver las publicaciones sobre el Norte Chico de Milton Godoy Orellana; “Chinos, mineros danzantes del Norte chico, siglo XIX y XX”. Editorial Universidad Bolivariana. Fondo de la cultura y las artes (Santiago 2008), 112 páginas. También los artículos; "Fiestas, construcción de Estado Nacional y re-significación del espacio público en Chile: Norte Chico, 1800-1840", en Cuadernos de Historia, Nº 37(2012), pp. 51-73., "Entre la metáfora de la insularidad y la construcción del Estado nacional: el Norte Chico, 1840-1900", Revista Diálogo Andino, Nº40, "Norte Chico y Norte Grande: Construcción Social de un Imaginario compartido, 1860 – 1930" en Co-autoría con Sergio González. En Sergio González Miranda (Comp.), La sociedad del salitre, Ed. RIL - INTE, pp. 195-211, 2013.37 Ver por ejemplo los trabajos de Gonzalo Piwonka; “Tongoy y el comercio de contrabando comienzos del siglo XIX”, en Hernán F. Cortés y Milton Godoy O., XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile, Universidad de La Serena, 2007, pp. 259-274. O los trabajos de Luis Ortega; Guerra Civil de 1859 y los límites de la modernización en Atacama y Coquimbo , Pablo Rubio Apiolaza Revista de Historia Social y de las Mentalidades, ISSN 0717-5248, Año 10, Vol. 2, 2006, págs. 11-4038 Ver por ejemplo Cortés Olivares, Hernán, Godoy Orellana, Milton (editores). XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile. La Historia Regional y su Pasado Presente. Edit. Universidad de la Serena.2007.Pag.100. Venegas Hernán, Godoy Milton, Ortega Luis. Sociedad y minería en el Norte Chico. 1840-1930. Edit. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Santiago.2009

109

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

Este renovado interés, también promovió él saber sobre otras zonas geográficas al interior del Norte chico; por ejemplo Ovalle, particularmente sobre Tamaya, uno de los principales centros mineros de la región durante el siglo XIX. En esta dinámica destaca el trabajo de los jóvenes historiadores Carol Cabrera y Diego Bugueño, quienes en su obra Tamaya; Las voces de la memoria. Rescate de la historia y tradición oral en un mineral del Norte Chico. Siglos XIX-XX39, estudian la economía y el tipo de relaciones generadas a partir de estas, en la zona, particularmente en un ciclo, poco estudiado por la historiografía chilena. El año 2012, también surge una interesante tesis de Magíster en la Universidad de Chile, la autora; Montserrat Arre Full, quién estudia la esclavitud durante los años 1620-1820, enfocándose en lo que ocurre con los niños esclavos en dicho marco temporal40.La mayoría de estos trabajos han ayudado a profundizar en diversos aspectos, el conocimiento sobre el Norte Chico.

5.-Reflexiones finales.

A partir de lo señalado más arriba podemos concluir que, efectivamente el concepto Norte Chico nace del uso popular y desde ahí comenzó a ser utilizado por la comunidad académica en general. Dicha noción no ha estado ajena a las polémicas, sobre todo para aquellos investigadores, que lo consideran un término peyorativo, evidenciando una búsqueda por re-definirlo con atributos positivos.

Respecto a la historiografía regional sobre el Norte Chico, si realizamos una síntesis sobre la mayoría de los textos revisados, se puede dar cuenta de tres grandes ideas:

1.- La existencia de una historiografía canónica, erudita, que fundó el saber sobre el Norte Chico, de carácter descriptivo y positivista. Destacan los autores María Sayago, Joaquín Morales y Manuel Concha. Dicha historiografía tuvo mucha importancia durante el Siglo XIX, principios del XX, y está marcada por la concepción geográfica de la región.

39 Cabrera Carol, Bugueño Diego, Tamaya: las voces de la memoria. 40 Ver Arre Marfull, Montserrat. Mulatillos y negritos en el corregimiento de Coquimbo. Circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile.(1690-1820). Tesis para optar al grado de Magister en Historia de Chile. Universidad de Chile. año 2012

110

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

2.- Sobre los vacíos de esta historiografía decimonónica se levanta una nueva historia económica y social, que pone énfasis en la población, la demografía y se avanza en el saber estructural del Norte Chico. En esta primera etapa “revisionista”, el área específica de estudio es la época colonial, y la transición a la Republica. Destacan los autores Marcello Carmagnani, Jorge Pinto y Eduardo Cavieres. En una segunda etapa, de este “revisionismo” se profundiza el saber por el siglo XIX, en detrimento de la época colonial. El auge de la minería del Salitre, sirve para explicar distintas dinámicas políticas y sociales que ocurrieron en la zona; las guerras civiles de 1851,1859, 1891 en Copiapó y la Serena, el disciplinamiento social, la relación entre la economía regional y la llegada del capitalismo a Chile. Dentro de los autores, destacan Luis Ortega, Milton Godoy, entro otros.

3.- La mayoría de los autores que han estudiado el siglo XIX en el Norte Chico, buscan en la base económica, el origen de los problemas políticos y sociales. Debido a esto, la historiografía sobre el Norte Chico, está supeditada a las problemáticas generadas por los ciclos económicos del capitalismo, además del auge de la minería, lo que enfoca y concentra la mayoría de las investigaciones en la parte final del siglo XIX. Esto ha repercutido en la falta de estudios sobre los procesos políticos ocurridos en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX. Particularmente los acontecimientos referentes a la Independencia y el proceso posterior de construcción de Nación (1808-1833), un fenómeno muy distinto al que ocurre con el resto de las provincias en Chile y América Latina.

Al llegar hasta acá es inevitable no preguntarse lo siguiente;

¿Dónde radica el origen de esta laguna historiográfica, para el Norte Chico?

Radica en lo que han dicho los historiadores; Chile fue un país distinto a sus pares. Esto radica en la supuesta “singularidad chilena”.

El elemento que le proporciona sustancia a nuestra singularidad, sería en términos historiográficos, el hecho de que fundamos un Estado ordenado y republicano de forma temprana, a través de un proyecto constitucional autoritario y centralista (1833), que nos dio regularidad,

111

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

orden y obediencia, a diferencia de países como México, Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia, que recién después de 1850 lograron resolver sus problemáticas internas, logrando consensuar constituciones que permitieron el desarrollo de los diversos gobiernos.

En nuestro país eso se zanjo rápido; a pesar de las demandas de Coquimbo y Concepción, una guerra civil (1828) y la respectiva imposición de Santiago por sobre el resto de las provincias amainando cualquier intento por un régimen federalista, o por buscar un orden republicano, donde los intereses de las localidades lejanas a la capital, fueran hechos más que ideas.

Estos son los acontecimientos que fueron glorificados por los historiadores, estos han sido, para muchas generaciones de estudiantes de historia, los argumentos que le han dado el orden y la estabilidad necesario a nuestro país, y que además, nos hizo y nos hace diferentes al resto de los países latinoamericanos. Basta con revisar por ejemplo, uno de los ensayos más influyentes dentro de la historiografía chilena, del ya clásico Mario Góngora; Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, 1981. Donde utiliza el concepto de fronda aristocrática o desarrollado por Alberto Edwards, para explicar la temprana formación del Estado Nación chileno.

En la mirada de los historiadores citados, las convulsiones políticas que siguieron a la independencia amenazaron los intereses de las elites aristócratas, quienes para restaurar el orden, aceptaron la concentración de poderes en el gobierno y en un líder: Diego Portales. Para Edwards, Portales fue la figura que logró dar forma al Estado autoritario, impersonal y virtuoso, que generó un orden institucional estable, permitiendo el progreso de toda la nación y el respeto a los intereses de la aristocracia. Cuando estos factores entraron en contradicción, la aristocracia le retiró su apoyo al Estado autoritario y actuó políticamente para debilitarlo.

Las provincias chilenas, no estuvieron ajenas a la mayoría de las problemáticas, que padecieron sus pares latinoamericanas; la precariedad económica y material producto de la guerra de Independencia, sumado al costo social de dicha guerra- entre

112

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

otras problemáticas- contribuyeron a generar un malestar en las elites locales. Además dichas problemáticas contribuyeron a generar una conflictividad política permanente, que a su vez dio forma, al proceso político durante la construcción del Estado Republicano.

Uno de los pocos autores, que ha ahondado en estas problemáticas, ha sido Gabriel Salazar, tomando la hebra dejada por Heise, en su texto Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los “pueblos”, militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico (2006), donde aventura una nueva interpretación para el periodo. Salazar critica la creencia canónica de que existió “un solo Chile” cohesionado, donde los conflictos con las provincias habrían sido de poca importancia. El autor se centra su estudio, en la importancia de “los Pueblos” y sus espacios de participación política, es decir, de los cabildos municipales, además considera la influencia, que tuvieron estas instancias de poder local, dentro de la formación de Chile como un Estado-Nación, visibilizando las tensiones y conflictos que dichas instancias padecieron frente a las pretensiones hegemónicas capitalinas, por sobre las elites regionales.

A pesar de la mayoría de estos intentos, la historiografía chilena no se ha hecho cargo de los matices locales y el reconocimiento del rol de las provincias, ni ha sido capaz de generar un enfoque “desde adentro”, que indague lo ocurrido durante el proceso de construcción de Estado-Nación en las provincias. Menos ha considerado la discusión política interna y la forma en cómo se articularon los espacios de poder local, a la hora de enfrentarse a sus pares de la capital, en contra del centralismo.

Si seguimos los aspectos clave en esta óptica analítica, donde a través de la historia regional, rastreamos el proceso de Independencia y formación del Estado republicano, podremos apreciar la conducta que adoptan las elites provincianas y la forma en que enfrentaron su relación en el proceso de formación del Estado, siendo un elemento articulador de conflictividad, durante la primera mitad del siglo XIX.

Ya en 1813 una protesta contra la “constitución” de Carrera vino de la recién creada provincia de Coquimbo. El cabildo

113

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

de la Serena acordó aceptar la “constitución” de 1812, solamente si le introducían enmiendas significativas41. Las demandas de parte de Coquimbo y Concepción continuaron bajo el gobierno de O´Higgins, lo que se tradujo en un factor de peso en el derrocamiento del director supremo.

Las décadas posteriores no van a ser ajenas a estas problemáticas, en 1825, Coquimbo de forma más intransigente, se arrogó según las palabras del vicecónsul británico, “la Facultad de hacer implantar sus propias leyes locales y provinciales, distintas e independientes de todo control por parte del Gobierno general de San Yago [(Santiago)]”42. Incluso en el año 1828, Coquimbo “…se declara libre e independiente; no reconoce autoridad ninguna de los de afuera de su territorio hasta que haya un gobierno legalmente constituido…”43. Es así como en las zonas del norte y sur del país, durante toda la década del 20’, se va a transformar en un polo de conflicto permanente, donde las elites locales van a jugar un rol esencial.

Por lo tanto cualquier estudio que considere la dimensión política a una escala regional o provincial debe tener presente los acontecimientos ocurridos durante la primera mitad del siglo XIX. Una propuesta viable, en este sentido, es estudiar la participación política de la elite local, a partir del análisis de las ideas y conceptos utilizados por los representantes, a través de las instituciones formales, donde se explicitó un proyecto local que concebía la Republica desde las provincias, con un enfoque pluralista, que además buscaba mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la región. Basta con citar como ejemplo las actas de cabildo, donde los representantes de Coquimbo comenzaron a cuestionar el liderazgo de Santiago;

Que es lo pretenden? Sugetarnos a la seguedad de sus caprichos, y después de absorver los frutos de nuestra 41 Collier White, Simón, Ideas y Políticas de la Independencia Chilena 1808-1833, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997, p.28742 Carter a Nugent, 22 de mayo de 1825, F.O. 16/2, p.282. Citado de Collier, Ibíd, pp. 289-29043 Sesiones de los Cuerpos Legislativos. Tomo XII. Santiago Imprenta Cervantes,1889.p. 34

114

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

industria, excluirnos de la participación de los dulces favores de esa libertad que tantos sacrificios nos ha costado y que solo, los odiosos recursos de la península y su vigilante despotismo podían impedirnos?”44.

Si se revisan estos documentos de manera sistemática; los fondos municipales, donde están los archivos de cabildo de la Serena, las actas de la asamblea provincial de Coquimbo, contrastándolos con las sesiones de los cuerpos legislativos, y la prensa de la época, se puede concluir que existió un deseo por mejorar, y crear las condiciones para una mayor igualdad en la región; incluso se puede vislumbrar un proyecto de carácter local que concibió a la Republica, desde una óptica provincial, por lo tanto cualquier análisis sobre el Norte Chico, en clave política, debe partir por revisar estos acontecimientos, ya que han sido obviados por la mayoría de los historiadores, y son claves para entender el desarrollo histórico de la provincia.

44 ANH, Fondo Cabildos y Municipalidades del País, Municipalidad de Coquimbo Vol.1, s/f, 19 de julio 1825.

115

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

Bibliografía.

Libros

Annino, Antonio, Xavier Guerra, Françoise (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Barros Arana, Diego, Historia de la Independencia de Chile, Historia General de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2005.

Bodini Cruz-Carrera, Hugo et al, Colosos del Norte Verde, Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, 1989.

Cabrera Castillo, Carol, Bugueño Salvo, Diego, Tamaya: las voces de la memoria. Rescate de la historia y tradición oral en un mineral del Norte Chico. Siglos XIX-XX, Ediciones Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 2009.

Cáceres Muñoz, Juan. Experiencias de Historia Regional en Chile (tendencias historiográficas actuales). PUC. de Valparaíso. Valparaíso .Instituto de Historia, 2008.

Carmagnani, Marcelo. El Asalariado minero en Chile colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial. El Norte Chico.1690-1800, Editorial Universitaria, Santiago, 1963.

Cavieres Figueroa, Eduardo, La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1993.

Cid Rodriguez, Gabriel, San Francisco, Alejandro (editores). Nación y Nacionalismo en Chile. Siglo XIX, Centro de estudios Bicentenario, Tomo I, Santiago, 2009.

Cobos Noriega, María Teresa, La división político-administrativa de Chile, 1541-1811, Universidad

116

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989.

Collier White, Simón, Ideas y Políticas de la Independencia Chilena 1808-1833, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997

Concha Gajardo, Manuel. Crónicas de La Serena, Editorial Universidad de La Serena, 3° Edición, La Serena, 2010.

Cortés Olivares, Hernán, Pueblos originarios del Norte Florido, Editorial del Norte, La Serena, 2004.

Cortés Olivares, Hernán, Godoy Orellana, Milton (editores). XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile. La Historia Regional y su Pasado Presente. Edit. Universidad de la Serena, 2007.

Echeverría y Reyes. Aníbal, Geografía política de Chile, Imprenta Nacional, Santiago, 1888.

Encina Armanet, Francisco, Historia de Chile desde la prehistoria hasta 1891, Edit. Nascimiento, Santiago, 1949.

Eyzaguirre Gutiérrez, Jaime, Ideario y ruta de la emancipación chilena, Editorial Universitaria (2 edición), Santiago, 2007.

Hamnett Hamnett, Brian, Revolución y contrarrevolución en México y el Perú (1978), La política española en una época revolucionaria, 1790-1820 (1985, 2011). Fondo de cultura económica.

Heise González, Julio, Años de formación y aprendizaje político. Editorial Universitaria, Santiago, 1974.

Illanes Oliva, María Angélica, Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista. Chile, 1810-1910, LOM, Santiago.2004.

León Gallo, Pedro, Guía comercial, administrativa e histórica de Coquimbo, Imprenta La Favorita, Coquimbo, 1919.

María Sayago, Carlos. Historia de Copiapó. Editorial

117

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

Antártica. 3° edición, Santiago de Chile, 1997.

Méndez Beltrán, Luz Maria., La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la Colonia a la República, Editorial Universitaria, Santiago, 2004.

Morales Ocaranza, Joaquín. Historia del Huasco. Imprenta de la Librería del Mercurio, Santiago, 1896.

Pinto Rodríguez, Jorge, La población del norte chico en el siglo XVIII, Universidad del norte, Coquimbo, 1980.

República de Chile, Sinopsis estadística y geográfica de Chile, Imprenta Nacional, Santiago, 1883.

Ruiz Rodríguez, Carlos, Los pueblos originarios del Norte Verde, Editorial Gobierno Regional de Coquimbo, La Serena, 2004.

Sabella Gálvez, Andrés, Norte Grande, Editorial Orbe, Santiago, 1944.

Salazar Vergara, Gabriel, Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los “pueblos”. Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico, Santiago: Editorial Sudamericana, Santiago, 2005.

Venegas Valdebenito, Hernán, Godoy Orellana, Milton, Ortega Martínez, Luis. Sociedad y minería en el Norte Chico. 1840-1930. Edit. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.2009.

Vázquez Vera, Zoraida, El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827, 2003.

Xavier-Guerra, Françoise, Las Revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español, Madrid, Editorial Complutense, 1995.

Xavier-Guerra, Françoise, Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE, 1992; Madrid, año 2009.

118

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

Artículo libro

Cavieres Figueroa, Eduardo. “Historia y Región: Recorridos temáticos y metodológicos”. Conferencia Inauguración XIV Jornadas de Historia Regional de Chile; Valparaíso 2008. En Cáceres Muñoz, Juan. Experiencias de Historia Regional en Chile (tendencias historiográficas actuales). PUC. de Valparaíso. Valparaíso .Instituto de Historia. 2008.

Fuenzalida, Humberto, “Chile, Tierra, Vida e Historia” en Humberto Fuenzalida, (Edit.), Chile: Geografía, Educación, Literatura, Legislación, Economía, Minería (Buenos Aires: Editorial Losada, 1946), 39.

Godoy Orellana, Milton, “Norte Chico y Norte Grande: Construcción Social de un Imaginario compartido, 1860 – 1930” en Co-autoría con Sergio González. En Sergio González Miranda (Comp.), La sociedad del salitre, Ed. RIL - INTE, pp. 195-211, 2013.

Marín Varela, Hugo en “Introducción” a la re-edición de Joaquín Morales, Historia del Huasco [1898], Ediciones Universidad de Chile, La Serena, 1981.

Ortega Martínez, Luís, “Presentación” en Luís Ortega Martínez.; Milton Godoy Orellana. y Hernán Venegas Valdebenito., Minería y Sociedad en el Norte Chico, 1840-1930, Editorial Universidad Academia de Humanismo Cristiano-USACH, Santiago, 2009.

Rodríguez Pinto, Jorge. “La Araucanía y el Norte Chico. Historia, Memoria e Identidades Regionales”. En Cortés Olivares, Hernán, Godoy Orellana, Milton (editores). XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile. La Historia Regional y su Pasado Presente. Editorial Universidad de la Serena. La Serena, 2007.

Artículo de Revista

Godoy Orellana, Milton, “Fiestas, construcción de Estado Nacional y re-significación del espacio público

119

Apuntes historiográficos para una nueva historia política y regional del Norte Chico durante el siglo XIX; trayectorias y perspectivas pp. 93-120

en Chile: Norte Chico, 1800-1840”, en Cuadernos de Historia, Nº 37(2012), pp. 51-73.

Godoy Orellana, Milton, “Entre la metáfora de la insularidad y la construcción del Estado nacional: el Norte Chico, 1840-1900”, Revista Diálogo Andino, Nº40.

Góngora del Campo, Mario, “Los Hombres ricos de Santiago y La Serena a través de las cuentas del Quinto Real”, en Revista Chilena de Historia y Geografía N” 131. Santiago 1963.

Ortega Martínez., Luis, Guerra Civil de 1859 y los límites de la modernización en Atacama y Coquimbo”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Año 10, Vol. 2, 2006.

Sagredo Baeza, Rafael, “La idea geográfica de Chile en el siglo XIX”, Revista Mapocho, N° 44, año 1998, pp. 123-164.

Sampat Assadourian, Carlos, “Chile y el Tucumán en el s. XVI. Una correspondencia de mercaderes”, Revista Historia No 9, Santiago, 1970.

Sanhueza Benavente, María, “La primera división político-administrativa de Chile, 1811-1826”, Revista Historia N°41, año 2008.

Villalobos Rivera, Sergio, “Ocupación de tierras marginales en el Norte Chico: un proceso temprano”, Cuadernos de Historia, No 3, Santiago, 1983.

Ponencia en Congresos

Piwonka Figueroa, Gonzalo, “Tongoy y el comercio de contrabando comienzos del siglo XIX”, en Hernán F. Cortés y Milton Godoy O., XII Jornadas Nacionales de Historia Regional de Chile, Universidad de La Serena, 2007, pp. 259-274.

120

Revista Norte Histórico N° 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Damián Rojas Bonilla

Memoria

Plaza, Nelly; Zepeda, Yolanda “Las viñas en el Partido de Coquimbo, s. XVIII”, Tesis para optar al grado de profesor de Historia, Universidad de La Serena, 1982

Cisternas Fernández, Jaime, “Indígenas y minería en la macroregión minera del norte, 1813-1884”. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Universidad de Chile, 2007.

Fuentes

Archivo Nacional, Fondo Cabildos y Municipalidades del País, Municipalidad de Coquimbo Vol.1, s/f, 19 de julio 1825.

Archivo Nacional, Sesiones de los cuerpos legislativos, Tomo XII. Santiago Imprenta Cervantes, 1889.