9
San Agustín International School Materia: Biología 3º año Prof. Guadalupe Colombo TEMA: APRENDIZAJE, MEMORIA Y SUEÑO APRENDIZAJE El aprendizaje puede definirse como un proceso que se manifiesta a través de cambios adaptativos en el comportamiento individual resultante de la experiencia. Mediante el aprendizaje se flexibiliza la conducta de un individuo ante una determinada circunstancia. El cambio generado representa un beneficio para el individuo, permitiéndole adaptarse a las condiciones de un ambiente cambiante y contribuyendo así a incrementar las posibilidades de supervivencia. Finalmente, el aprendizaje se adquiere a través de una determinada experiencia, que incluye eventos de naturaleza sensorial, emocional, cognitiva o motora. El aprendizaje a su vez debe perdurar en el tiempo. Se define a la memoria como la retención en el tiempo del cambio comportamental, adquirido a través del aprendizaje. El aprendizaje tiene su origen en la interpretación de las realidades que se observa, lo que producirá la reestructuración constante de las neuronas. Estas neuronas están especializadas en formar y cambiar las representaciones que se encuentran en el entorno, de modo que interpretan ese olor, gusto, sonido, identifica las caras, las palabras, los gestos, etc por lo que se llegará a tal nivel de desarrollo que formarán el esquema cognitivo del sujeto, de modo que está continuamente rompiéndose estos esquemas para dar cabida a nuevas interpretaciones de realidades. En conclusión el aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos s las exigencias que los distintos contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable en la 1

aprenddizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto sobre aprendizaje

Citation preview

Page 1: aprenddizaje

San Agustín International School

Materia: Biología 3º año Prof. Guadalupe Colombo

TEMA: APRENDIZAJE, MEMORIA Y SUEÑO

APRENDIZAJE

El aprendizaje puede definirse como un proceso que se manifiesta a través de cambios adaptativos en el comportamiento individual resultante de la experiencia. Mediante el aprendizaje se flexibiliza la conducta de un individuo ante una determinada circunstancia. El cambio generado representa un beneficio para el individuo, permitiéndole adaptarse a las condiciones de un ambiente cambiante y contribuyendo así a incrementar las posibilidades de supervivencia. Finalmente, el aprendizaje se adquiere a través de una determinada experiencia, que incluye eventos de naturaleza sensorial, emocional, cognitiva o motora. El aprendizaje a su vez debe perdurar en el tiempo. Se define a

la memoria como la retención en el tiempo del cambio comportamental, adquirido a través del aprendizaje.

El aprendizaje tiene su origen en la interpretación de las realidades que se observa, lo que producirá la reestructuración constante de las neuronas. Estas neuronas están especializadas en formar y cambiar las representaciones que se encuentran en el entorno, de modo que interpretan ese olor, gusto, sonido, identifica las caras, las palabras, los gestos, etc por lo que se llegará a tal nivel de desarrollo que formarán el esquema cognitivo del sujeto, de modo que está continuamente rompiéndose estos esquemas para dar cabida a nuevas interpretaciones de realidades.

En conclusión el aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos s las exigencias que los distintos contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable en la conducta del individuo. Este cambio se producirá por las asociaciones entre estímulo y respuesta.

El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas. La modificación de la sinapsis es un proceso lento, si la neurona presináptica o postsináptica están inactivas, entonces lo que sucede es el deterioro de esas sinapsis que es el responsable del olvido.

¿Cómo aprendemos?

- Novedades: el hipocampo se encarga de almacenar conocimientos, los cuales se adquieren en un determinado contexto o situación y este es el sustrato en el que el hipocampo puede memorizar y realizar su función.

1

Page 2: aprenddizaje

Los conocimientos almacenados en el hipocampo renacen cuando éste reconoce ese contexto, de modo que cuando ese contexto es nuevo y está interesado, almacena toda la información que le rodea y que resurgirán cuando vuelva a aparecer ese “contexto nuevo”.

- Neuronas: el conocimiento es posible a través de las células nerviosas encargadas de la percepción del estímulo, las cuales posteriormente los envían al cerebro y los transforman en impulsos.

- Saber hacer: es un saber que se adquiere por repetición. El sujeto adquiere este saber repitiendo modelos o patrones, modificando levemente las conexiones neuronales para después responder en la realidad social en la que se encuentra.

El cerebro va evolucionando y cambiando, desarrollándose y aprendiendo las nuevas realidades que rodean al sujeto. Esta facilidad de adaptación del cerebro a las nuevas realidades se llama neuroplasticidad. Esta variación del conocimiento ya adquirido y aprendizaje de nuevas realidades se produce debido a la variación de intensidades de uniones sinápticas entre neuronas.

ASPECTOS QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE

ATENCIÓN: para aprender hay que estar atentos. Se da una atención selectiva a aquellos objetos o elementos determinados de una escena. La consecuencia de esta preferencia de percepción se traduce en un aumento de la zona de la corteza cerebral que se encarga de esto.La atención sobre algo provoca la activación de las neuronas y de las redes encargadas del procesamiento de ese algo al que se le presta atención.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES: las emociones influyen en el aprendizaje. Conforme más emocionado este más fácilmente se retienen los contenidos o conocimientos adquiridos. El contexto donde se produzca la memorización y comprensión de ese contenido tendrá importancia para el procesamiento del aprendizaje, tanto si el contexto es positivo como si no lo es, esto último generara una repulsión hacia lo aprendido.

EMBARAZO COMO LUGAR DE APRENDIZAJE: dentro del vientre el feto está formando conexiones nerviosas las cuales se mantienen a lo largo de toda su vida y a su vez se permite la creación de nuevas

2

Page 3: aprenddizaje

conexiones gracias a la variedad de contextos a lso que el niño es expuesto

INTERÉS Y MOTIVACIÓN: El cerebro se anticipa a lo que va a ocurrir a continuación y si ocurre lo previsto, lo sucedido es registrado pero si no ocurre lo que se preveía y se actúa de manera improvisada pero acertada, el resultado de la acción es mejor de lo esperado y queda registrado. En esto interviene la dopamina, un neurotransmisor que se encarga entre otras funciones controlar los movimientos y provocar sensaciones de gratificación y motivación. La creación de novedades en las actividades realizadas con improvisaciones gracias a los imprevistos activa una descarga de dopamina, generando una sensación gratificante en el cuerpo y esto influye para que se aprenda y registren las acciones realizadas de forma más eficaz.

MEMORIAEs el proceso por el cual el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado y posteriormente recuperado. Para que una experiencia se almacene en la memoria debe provocar cambios estructurales y funcionales permanentes en el cerebro. Las zonas del cerebro relacionadas con este proceso son: el hipotálamo y la amígdala.

La importancia de la memoria es que sin ella no se podría percibir, aprender o pensar, ni expresar las ideas y perderíamos nuestra identidad personal.

RECUERDO

El recuerdo es la capacidad para evocar el conocimiento de algo que está en la memoria (no son copias exactas de información o experiencias, la memoria se reelabora).

Alrededor de los 3 años se cree que se puede empezar a recordar, no obstante los recuerdos pueden existir aunque una persona no sea consciente de ellos. Algunos recuerdos profundos pueden afectar el comportamiento de una persona sin que se entienda cual fue su origen.

¿Cómo se producen los recuerdos?

3

Page 4: aprenddizaje

Se producen por variaciones de la sensibilidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones generan nuevas vías estas vías se llaman huellas de memoria .son importantes porque una vez establecidas la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.

TIPOS DE MEMORIA

Inmediata: es la memoria que reconoce las experiencias que están sucediendo en ese momento, nos sitúa en el presente y nos permite saber quiénes somos y que estamos haciendo.

Sensorial: registra la información que viene del ambiente externo, dura un breve tiempo.

Corto plazo: es la memoria de capacidad transitoria de recordar fragmentos de información, su duración es de segundos a algunos minutos.

Largo plazo: es aquella memoria que perdura por días y años. Dentro de la memoria a largo plazo podemos distinguir dos tipos: i) Explicita: es la encargada de almacenar

conocimientos, permite recordar acontecimientos, números, hechos, en esencia el recuerdo de los

detalles diversos de un pensamiento integrado y requiere de un esfuerzo consciente.

ii) Implícita: almacena habilidades motoras corporales y es inconsciente.

La experiencia repetida consolida la memoria convirtiendo la memoria de corto plazo a largo plazo.

La memoria, entonces, tiene la función de recoger información, organizarla para que tenga significado y recuperarla cuando sea necesario recordar algo en particular. Los factores que permiten recuperar la información son: el estado de ánimo, el contexto, recordamos más fácilmente los sucesos emocionalmente más significativos y recordamos rellenando los huecos que quedan.

SUEÑO

El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En él se producen bajos niveles de actividad fisiológica ( presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

Los animales simples se vuelven inactivos siempre que pueden, ellos descansan. Esto les permite conservar la energía y restaurar el organismo.

En los animales superiores, el sistema nervioso se vuelve cada vez más importante para su funcionamiento. Requiere de un descanso y restauración. Estos periodos de descanso para la restauración es el sueño.

Asique probablemente el sueño está dedicado a la eliminación de productos de desecho del sistema nervioso (y de otras partes, por supuesto) especialmente la acumulación de neurotransmisores y hormonas entre las células.

4

Page 5: aprenddizaje

El sueño va en ciclos, primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y restaurador, después vuelve al despertar, entocnes va de nuevo y asi.

Cuando hay luz, la información de los ojos va a una región pequeña del cerebro donde se secreta la melatonina. Cuando está oscuro la melatonina, es liberada y nos dice que durmamos.

FASES DEL SUEÑO

Las técnicas neurofisiológicas de registro han permitido demostrar que el sueño no es un proceso homogéneo, sino que se organiza cíclicamente en varias fases. Utilizando registros poligráficos (elelectroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG)), se observa que al dormir tenemos dos tipos de sueño: el NO REM y el REM. 

El sueño NO REM. Se divide a su vez en cuatro fases. Son las fases de relajación y descanso:Fase 1. Es la transición inicial de vigilia a sueño. Vuelve a darse si nos despertamos durante la noche, al dormirnos otra vez. En esta fase el cuerpo inicia una distensión muscular, la respiración se hace uniforme y la actividad cerebral se hace más lenta que durante el estado de vigilia. El sueño es ligero. Tiene una duración de entre 30 segundos y varios minutos en cada ciclo.Fase 2. El dormir se hace menos superficial. La actividad cerebral se ralentiza más. Dura aproximadamente una hora en cada ciclo.Fases 3 y 4. Es la fase de sueño más profundo, durante el cual el cuerpo descansa más. Se llama también fase de sueño lento, porque en la actividad cerebral las ondas son muy lentas. Cuando una persona está en esta fase se necesitan fuertes estímulos táctiles o auditivos para despertarle.

El sueño REM. En esta fase hay la actividad onírica, es decir, es cuando soñamos. Esta fase debe su nombre a los movimientos oculares rápidos que se producen (en inglés: Rapid=R; Eye=E; Movements=M). El EMG revela la desaparición del tono muscular, pero el resto de las funciones corporales y vegetativas se vuelven a activar. La tensión arterial, la frecuencia cardiaca, la respiratoria, la temperatura corporal y cerebral y el consumo de oxígeno tienen niveles similares a los del estado de vigilia. Los dos tipos de sueño NO REM y REM se van alternando cada 70 a 100 minutos, con un promedio de 90 minutos. Al conjunto de las 4 fases NO REM y la fase REM se llama ciclo de sueño. Un ciclo tiene en total una duración de entre 90 y 120 minutos. Este ciclo se repite cuatro o cinco veces cada noche. En los primeros ciclos de la noche predominan las fases de sueño profundo, de descanso. En la segunda mitad de la noche predominan las fases 2 y REM. Esto significa que a medida que avanza la noche soñamos más, ya que los sueños se producen principalmente durante la fase REM.FASE 1 Ocupa entre el 2% y el 5% del tiempo total de sueñoFASE 2 Ocupa entre el 45% y el 50% del tiempo total de sueñoFASE 3/4 Ocupa entre el 18% y el 25% del tiempo total de sueñoFASE REM Ocupa entre el 20% y el 25% del tiempo total de sueño

LAS EDADES Y LAS NECESIDADES DEL SUEÑO

Las necesidades de sueño varían según la edad. El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 por ciento del denominado sueño «activo», que es el equivalente del sueño REM. A lo largo de la lactancia los períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se

5

Page 6: aprenddizaje

consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño MOR desciende al 25-30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencia los niños son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden disminuir la cantidad de sueño.

En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase IV y no tanto el de sueño REM, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas de edad avanzada tienden a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas.

El sueño representa una función vital, por ser imprescindible (el ser humano no puede vivir sin dormir), restauradora (el sueño repara el cuerpo cada día), complementaria y fundamental para asegurar la vigilia (se duerme para poder sentirse despierto al día siguiente), fisiológicamente necesario.

Durante el sueño profundo (Fase IV), se produce la restauración física y durante el sueño REM la restauración de la función cognitiva (proceso de aprendizaje, memoria y concentración).

¿SABIAS QUE… NO SE PUEDE RECORDAR EL MOMENTO DE DORMIRSE?

Nunca recordamos el momento en que nos dormimos. El motivo es que en el momento de dormirse se produce amnesia, o pérdida de la memoria, de los últimos minutos antes de ese momento. Probablemente sucede que las últimas memorias que todavía no se habían fijado se borran, algo parecido a lo que ocurre cuando en un ordenador se va la corriente, y lo que no se había guardado en el disco se pierde.

Hay personas que sufren lo que se denomina “apnea de sueño”, que consiste en que la respiración se detiene momentáneamente mientras están dormidas (apnea significa “falta de respiración”). Cuando dejan de respirar la sensación de asfixia hace que se despierten y vuelven a respirar. Habitualmente, se vuelven a dormir inmediatamente, de manera que todo el episodio se borra de la memoria y a la mañana siguiente no lo recuerdan. Estas personas, a veces se despiertan docenas de veces durante la noche, y sin embargo no tienen conciencia de ello y al día siguiente creen que han dormido de un tirón. Sin embargo, el tiempo total que han estado durmiendo ha sido menos de lo normal, por lo que se sienten somnolientos todo el día, y corren peligro de quedarse dormidos, por ejemplo mientras conducen un coche. De hecho, parece que un porcentaje considerable de los accidentes de tráfico se deben a trastornos en el sueño. Por eso es muy importante el dormir adecuadamente, todo el tiempo que sea necesario, y consultar al médico si nos despertamos con sensación de no haber descansado suficiente.

¿SUEÑAN LOS GATOS CON RATONES?

   Naturalmente, no podemos saber qué es lo que experimentan los animales cuando duermen, pero los animales (todos los mamíferos y aves) tienen fases de sueño REM que son semejantes a las que aparecen en humanos, por lo que podemos suponer que también tienen sueños.

Durante el sueño REM soñamos que nos hacemos cosas, nos movemos, corremos, etc, sin embargo esta actividad no la estamos realizando en realidad. Parece que la corteza realmente envía órdenes a los músculos para

6

Page 7: aprenddizaje

producir estos movimientos, pero durante la fase REM los músculos están paralizados y no obedecen estas órdenes, y esto impide que nos movamos durante el sueño.Esta parálisis muscular durante el sueño REM se origina en un centro determinado del tronco del encéfalo. Si en un gato se lesiona este centro, la parálisis desaparece. Un gato con esa lesión es aparentemente normal, pero cuando está durmiendo y en la fase REM, el animal corre de un lado para otro como si persiguiera un ratón imaginario. Cabe suponer que está soñando que caza ratones, y que está realizando los movimientos de lo que está soñando.

EL SONAMBULISMO      El sonambulismo o “caminar dormido” es un trastorno bastante frecuente. Podríamos pensar que los sonámbulos están poniendo en práctica lo que están soñando. En realidad, no es así. El sonambulismo no aparece en la fase REM, que es cuando se producen los sueños, sino durante el sueño lento. El sonámbulo no suele tener un comportamiento complicado, sino que camina por la habitación, y habitualmente vuelve a acostarse al cabo de un rato. Si se le despierta, suele mostrarse confuso y desorientado durante unos minutos, lo que se explica por la inactivación de la corteza que existe durante el sueño lento. Parecido al sonambulismo es la somniloquia, o hablar dormido. La somniloquia también se produce durante el sueño lento, por lo que el habla suele ser incoherente e incomprensible. Los que escuchan a alguien hablar dormido con la esperanza de descubrir algún secreto suelen verse defraudados. No se conoce la causa del sonambulismo o de la somniloquia.

 

Existe algún caso en que desaparece la parálisis que normalmente se produce durante la fase REM, y entonces el sujeto “pone en práctica” lo que está soñando. Esto sin embargo es distinto del sonambulismo propiamente dicho, y es mucho más raro. En estos casos el comportamiento suele ser más complejo, y puede ser potencialmente peligroso (puede soñar que está luchando con un león y atacar a la persona que tenga más cerca).

                     

7