21
Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias, una revisión documental de la revista TED (2007-2015) Contributions to the construction of school knowledge in science, a documentary review of the journal TED (2007-2015) Carlos Felipe Mora Caldas* Resumen: Se presentan los resultados de un trabajo de pregrado realizado en la modalidad de investigación-innovacion y en apoyo al proyecto titulado “Las propuestas del conocimiento escolar en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogotá (2007 - 2015)” financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, dirigido por la Dra. Carmen Alicia Martínez Rivera, coordinadora de la línea de investigación de Conocimiento profesional de los profesores de ciencias y conocimiento escolar, del doctorado interinstitucional de educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y directora del grupo de investigación “Investigación en Didáctica de las Ciencias”, éste proyecto se sustenta en investigaciones anteriores de la línea (Martínez, 2000, 2005; Martínez y Valbuena 2013; Martínez, 2016; Martínez, 2017) y se desarrolló de manera articulada a otros dos trabajos de pregrado (Ávila y Martínez, 2018; Martínez L. 2018), desde el análisis de categorías que evidencian una gran potencialidad frente al conocimiento escolar, tales como: contenidos escolares, fuentes y criterios de selección de los contenidos escolares, referentes epistemológicos del conocimiento escolar y criterios de validez del conocimiento escolar. Se realiza una revisión documental de tipo argumentativa según lo expuesto por Uribe (2011), de los artículos publicados en la revista Tecné, Episteme y Didaxis en el periodo 2007 2015 sin incluir los números extra publicados en la misma revista. Lo anterior con la finalidad de evidenciar las investigaciones y propuestas en relación con el conocimiento escolar en ciencias que se han publicado en la revista anteriormente mencionada. En cuanto a la metodología utilizada se dividió en las siguientes etapas; 1) Abordaje del tema, 2) Búsqueda de fuentes de información, 3) Selección de documentos, 4) Identificación de documentos relevantes, 5) Recopilación de la información, 6) Procesamiento de la información, 7) Análisis de la información. Se muestran los resultados obtenidos y el respectivo análisis en relación con los objetivos planteados en la presente investigación. Todos los objetivos están enmarcados en el análisis de los artículos publicados en la revista Tecné, Episteme y Didaxis en el periodo 2007-2015. Dichos objetivos han pretendido identificar: 1) Los distintos ejes temáticos. 2) Los enfoques metodológicos empleados en las investigaciones realizadas en torno al conocimiento escolar. 3) Los referentes normativos curriculares. 4) Las distintas denominaciones de conocimiento escolar. Palabras clave: Conocimiento escolar, enseñanza de las ciencias, revisión documental.

Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

una revisión documental de la revista TED (2007-2015) Contributions to the construction of school knowledge in science, a documentary review of the journal

TED (2007-2015)

Carlos Felipe Mora Caldas*

Resumen: Se presentan los resultados de

un trabajo de pregrado realizado en la

modalidad de investigación-innovacion y

en apoyo al proyecto titulado “Las

propuestas del conocimiento escolar en

ciencias naturales en las orientaciones

curriculares de la SED de Bogotá (2007 -

2015)” financiado por el Centro de

Investigaciones y Desarrollo Científico,

dirigido por la Dra. Carmen Alicia

Martínez Rivera, coordinadora de la línea

de investigación de Conocimiento

profesional de los profesores de ciencias y

conocimiento escolar, del doctorado

interinstitucional de educación de la

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas y directora del grupo de

investigación “Investigación en Didáctica

de las Ciencias”, éste proyecto se sustenta

en investigaciones anteriores de la línea

(Martínez, 2000, 2005; Martínez y

Valbuena 2013; Martínez, 2016; Martínez,

2017) y se desarrolló de manera articulada

a otros dos trabajos de pregrado (Ávila y

Martínez, 2018; Martínez L. 2018), desde

el análisis de categorías que evidencian una

gran potencialidad frente al conocimiento

escolar, tales como: contenidos escolares,

fuentes y criterios de selección de los

contenidos escolares, referentes

epistemológicos del conocimiento escolar y

criterios de validez del conocimiento

escolar.

Se realiza una revisión documental de tipo

argumentativa según lo expuesto por Uribe

(2011), de los artículos publicados en la

revista Tecné, Episteme y Didaxis en el

periodo 2007 – 2015 sin incluir los números

extra publicados en la misma revista. Lo

anterior con la finalidad de evidenciar las

investigaciones y propuestas en relación

con el conocimiento escolar en ciencias que

se han publicado en la revista anteriormente

mencionada. En cuanto a la metodología

utilizada se dividió en las siguientes etapas;

1) Abordaje del tema, 2) Búsqueda de

fuentes de información, 3) Selección de

documentos, 4) Identificación de

documentos relevantes, 5) Recopilación de

la información, 6) Procesamiento de la

información, 7) Análisis de la información.

Se muestran los resultados obtenidos y el

respectivo análisis en relación con los

objetivos planteados en la presente

investigación. Todos los objetivos están

enmarcados en el análisis de los artículos

publicados en la revista Tecné, Episteme y

Didaxis en el periodo 2007-2015. Dichos

objetivos han pretendido identificar: 1) Los

distintos ejes temáticos. 2) Los enfoques

metodológicos empleados en las

investigaciones realizadas en torno al

conocimiento escolar. 3) Los referentes

normativos curriculares. 4) Las distintas

denominaciones de conocimiento escolar.

Palabras clave: Conocimiento escolar,

enseñanza de las ciencias, revisión

documental.

Page 2: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Abstract: The results of an undergraduate

work carried out in the research-innovation

modality and in support of the project

entitled "The proposals of school

knowledge in natural sciences in the

curricular orientations of the SED of

Bogota (2007 - 2015)" are presented.

Carmen Alicia Martínez Rivera,

coordinator of the research line of

Professional Knowledge of science

teachers and school knowledge, of the

inter-institutional doctorate of education of

the Francisco José de Caldas District

University and director of the research

group "Research in Didactics of Science",

this project is based on previous research of

the line (Martínez, 2000, 2005; Martínez

and Valbuena 2013; Martínez, 2016;

Martínez, 2017) and was developed in an

articulated way to other two undergraduate

works (Ávila and Martínez, 2018; Martínez

L.). 2018), from the analysis of categories

that show a great potential for school

knowledge, such as: school contents,

sources and selection criteria of school

contents, epistemological referents of

school knowledge and criteria of validity of

school knowledge.

A documentary review of argumentative

type is carried out according to that exposed

by Uribe (2011), of the articles published in

the magazine Tecné, Episteme and Didaxis

in the period 2007 - 2015 without including

the extra numbers published in the same

magazine. The above with the aim of

highlighting the research and proposals in

relation to school knowledge in science that

have been published in the aforementioned

journal. The methodology used was divided

into the following stages: 1) Approach to

the topic, 2) Search for sources of

information, 3) Selection of documents, 4)

Identification of relevant documents, 5)

Compilation of information, 6) Processing

of information, 7) Analysis of information.

The results obtained and the respective

analysis in relation to the objectives

proposed in this research are shown. All the

objectives are framed in the analysis of the

articles published in the journal Tecné,

Episteme and Didaxis in the period 2007-

2015. These objectives have sought to

identify: 1) The different thematic axes. 2)

The methodological approaches used in

research into school knowledge. 3)

Curricular normative references. 4) The

different denominations of school

knowledge.

Keywords: School knowledge, science

teaching, documentary review

Estudiante Licenciatura en Biología. Trabajo de grado en modalidad de Investigación-Innovación para optar por

el título de Licenciado en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y

Educación. [email protected]

Page 3: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Introducción

El conocimiento escolar es una categoría

teórica que en décadas recientes ha

despertado interés por parte de los

investigadores en didáctica de las ciencias.

Según Martínez (2016) este proceso ha

estado relacionado, en parte por darle el

debido valor al conocimiento profesional

propio de los profesores, el cual también

tiene sus propias preocupaciones y

formaciones epistemológicas. Lo anterior

ha permitido que se cuestione la naturaleza

del conocimiento que se desarrolla en la

escuela, el cual es llamado conocimiento

escolar, que es “un conocimiento con sus

propias características epistemológicas,

que supone una mejora del conocimiento

cotidiano, y que integra las aportaciones de

muy distintas formas de conocimiento”

(García, 1998, p. 25) en Martínez (2016).

Son varios los autores que han

realizado aportes significativos a una

conceptualización del conocimiento

escolar, que abarque ciertas

particularidades que lo haga completo e

independiente; por ejemplo: se considera el

conocimiento escolar como el

conocimiento que se elabora en la escuela

que, por un lado, trasciende las

explicaciones cotidianas que se desarrollan

fuera de los contextos académicos y por

otro, aunque tiene como marco de

referencia el conocimiento científico, no es

un conocimiento científico en sí, sino una

elaboración de este conocimiento que se

ajusta a las características propias del

contexto escolar (Gil, 1994).

No obstante, en el desarrollo de esta

categoría es importante reconocer las

investigaciones realizadas con el ánimo de

construir el concepto de conocimiento

escolar. Una de las perspectivas basada en

la metacognicion y en la integración de

saberes es la planteada por José Eduardo

García, el cual afirma que el conocimiento

escolar es la integración de diferentes

formas del saber (científico, ideológico-

filosófico, cotidiano, artístico, etc.).

También se tiene en cuenta que el

conocimiento escolar se desempeña en la

escuela y convergen diferentes referentes

aparte del conocimiento científico y el

cotidiano (Martínez, 2013). Es así que en

las últimas décadas se han identificado y

diseñado hipótesis para relacionar el

conocimiento científico y el conocimiento

cotidiano como referente del conocimiento

escolar principalmente ya que las

interpretaciones del conocimiento escolar

que toman como referente otras fuentes

aparte de esto vienen por la corriente de

García (1998).

Tanto Pozo y Gómez (2009),

Martínez (2005) y García (1998) nos

remiten a las diferentes hipótesis planteadas

en torno a las relaciones entre conocimiento

cotidiano y científico, como la finalidad de

la enseñanza de las ciencias, en cuanto a la

construcción del conocimiento escolar. Son

las siguientes: La hipótesis de la

compatibilidad o la acumulación de

saberes, que propone que el proceso que

rige la construcción del conocimiento

cotidiano es igual al que se usa en la

construcción del conocimiento científico,

por lo que será automático el cambio que se

produce entre uno y el otro; la hipótesis de

la incompatibilidad o el cambio

conceptual, el cual dice que ambas formas

de conocimiento son tan distintas que es

imposible generar un acuerdo entre ellas,

por lo que es necesario cambiar las ideas

intuitivas de los estudiantes y reemplazarlas

por las científicas; la hipótesis de la

independencia o el uso del conocimiento

según el contexto, en el cual se proponía

que el conocimiento cotidiano era tan

Page 4: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

permanente e inmutable que no se podía

modificar en la enseñanza por lo que era

necesario enseñar el conocimiento

científico de forma que el alumno pueda

usarlo dependiendo del contexto, es decir,

si está en un contexto cotidiano usa el

conocimiento cotidiano, pero si está en un

contexto escolar o científico debe usar el

conocimiento científico (Pozo y Gómez,

2009). Sin embargo, todas estas hipótesis

tenían como única meta llegar al

conocimiento desarrollado por la ciencia

independientemente del enfoque usado. Sin

embargo, para este momento Pozo y

Gómez (2009) proponen una nueva

hipótesis para enseñar ciencias, la cual

denominan la hipótesis de la integración

jerárquica o los diferentes niveles de

representación y conocimiento, en el cual

proponen reorganizar las estructuras

conceptuales de los estudiantes para que se

desarrollen diferentes niveles de dificultad,

desde lo más básico a lo más complejo, pero

a partir de contenidos conceptuales

científicos específicos para cada disciplina

a enseñar. Así que en cierta forma se

mantiene la superioridad y primacía del

conocimiento científico. A pesar de que

García (1998) ve la importancia de ir de lo

simple a lo complejo, el añade los

referentes técnico-prácticos, así como otras

disciplinas, enfocando una propuesta hacia

la metadisciplinariedad en la elaboración

del conocimiento escolar, el cual podríamos

denominar como el enriquecimiento del

conocimiento cotidiano. En ese orden de

ideas, para García es muy importante

contextualizar el conocimiento escolar, y

poner como finalidad un conocimiento

diferente al científico, sino un

conocimiento útil al alumnado, enriquecido

por referentes científicos principalmente,

así como de otras disciplinas y del

conocimiento cotidiano de los alumnos.

Martínez Rivera (2000) citado en

Martínez (2013) y Martínez (2016) aporta

desde sus investigaciones (Martínez y

Valbuena, 2013, Martínez, 2005, 2016 y

2017) al desarrollo de la teoría de

conocimiento escolar a través del

desarrollo de las categorías que constituyen

este conocimiento tales como: los

contenidos escolares, las fuentes, los

criterios de selección, los referentes y

criterios de validez.

Dichas categorías de estudio necesarias

para el avance del proyecto investigativo en

torno a la temática se abordan de la

siguiente manera:

▪ Contenidos escolares: corresponde a

los tipos de contenido, estos pueden ser

conceptuales, procedimentales y

actitudinales. Implica además como

están estructurado dichos contenidos.

▪ Fuentes y criterios de selección de los

contenidos escolares: hace referencia a

las fuentes que utiliza el profesor de

ciencias en primaria para seleccionar

los contenidos que enseña, tales como

experiencias personales, materiales

escritos (textos escolares, lineamientos

curriculares, documentos

institucionales, etc.), saberes de

personas, entre otros. Así mismo, esta

categoría incluye los criterios que

utiliza el profesor para seleccionar

dichos contenidos.

▪ Referentes epistemológicos del

conocimiento escolar: corresponden a

la naturaleza de los diferentes tipos de

conocimiento que intervienen en la

clase de ciencias de primaria. Por

ejemplo: conocimiento de origen

científico, conocimiento curricular,

concepciones de los estudiantes y

creencias populares entre otros.

Page 5: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

▪ Criterios de validez del conocimiento

escolar: hace referencia a los principios

y sujetos que determinan si el

conocimiento que se produce en la

escuela es legítimo.

Respecto al conocimiento escolar este

se ha comprendido desde distintas

denominaciones tal como lo referencia

Martínez (2016), a saber: ciencia escolar,

conocimiento científico escolar, contenidos

escolares, conocimiento en la escuela,

ciencia en primaria, saber escolar y

currículo escolar.

Tabla 1. Diferentes denominaciones en torno al

conocimiento escolar. Tomado de Martínez Rivera

(2016) (p. 16).

Denominaciones y

preocupaciones en

torno al

conocimiento escolar

Ejemplo de autores

Ciencia escolar

Carrera, I. & Vierna, L. (2005).

Mateu, M. (2005). Rodríguez, D. &

López, A. (2005). Bahamonde, N.

& Puyol, R. (2005). Castillo, R.;

Prieto, T. & Blanco, A. (2005).

Márquez, C.; Bonni, J & Pujol, R.

(2005). De las Heras, M. &

Jiménez, R. (2009). Bahamonde, N.

& Pijol, R. (2009)

Conocimiento

escolar

Martínez & Rivero, A. (2005).

Peme - Aranega, C., De Longhi, A.

& Moreno, A. (2005). Aisentein,

A.; López, F. & Soba, A. (2005).

Cuellar, L.; Pérez, R. & Quintanilla,

M. (2005). Martínez, C. & Rivero,

A. (2009).

Conocimiento

científico escolar

Ferreira, A., et al. (2005). Hugo, D.,

(2005). Nardi, M &Almeida, M.

(2005).

Saber Escolar Texeira, A. & Krapas, S. (2005).

Nardi, M & Almeida, M. (2005).

Contenidos

Escolares Almeida, N. & Rivero, E. (2005).

Conocimiento en la

Escuela

Mojica, L .; Molina, A .; López , D

& Torres, B. (2005)

Ciencia en Primaria Cuellar, L.; Pérez, R. & Quintanilla,

M. (2005)

Currículo Escolar Quadrado, R. & Rivero, P. (2005)

Como lo menciona Martínez (2016)

Esta variedad en denominaciones

pone de realce la importancia de la

investigación del conocimiento del

profesor(a) de ciencias en los

distintos estudios, así como del

conocimiento que se produce en la

escuela, reconociendo de alguna

manera, no solo la relevancia del

profesor(a) en el proceso de

enseñanza, sino además su

consideración como sujeto

epistemológico, que trasciende la

perspectiva de técnico y en cambio,

es él quien produce un

conocimiento (p.16).

Es un hecho, que el reconocimiento

del conocimiento escolar como

conocimiento particular ha estado ligado a

la producción del conocimiento profesional

del profesor, lo cual deja muy en claro la

profesora Martínez (2016) en el apartado

que dice que los profesores han pasado de

ser técnicos a ser productores de

conocimiento. Lo anterior apoyado a la

diferencia de situaciones que pueden

presentarse en el aula, diferentes contextos,

diferentes procesos mentales de los

estudiantes, e incluso está sujeto a la forma

en cómo el profesor entiende los

contenidos. De lo cual se puede determinar

el proceso de complejización del

conocimiento escolar.

Siguiendo los planteamientos de

Martínez (2016), la complejización puede

darse a partir de los siguientes niveles: (1)

Tradicional, en el que se expresan datos y

hechos, sin posibilidad de reflexión; (2) El

intermedio, que se puede dividir en

instruccional/cientificista (que trata hacer

un proceso de sustitución de ideas erróneas

de los estudiantes, por las verdades de la

ciencia) y Espontaneísta (basado en lo que

Page 6: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

quieren aprender los estudiantes y

ajustándose al ritmo de ellos); (3)

Integrador/transformador, que se basa en

una construcción continua por parte del

docente y estudiantes, el cual se acomoda a

los intereses de cada una de las partes.

Antecedentes

Se tiene en cuenta como

antecedentes las investigaciones elaboradas

en pro de caracterizar aún más este

conocimiento, por ejemplo Martínez, C.,

Molina, A., y Reyes, J. (2010) presentan

una aproximación exploratoria que permite

tener un panorama acerca de la relevancia

de este problema de investigación, pero

también en relación con la diversidad de

planteamientos que al respecto se vienen

elaborando: por ejemplo, diversidad de

denominaciones (conocimiento escolar,

ciencia escolar, conocimiento científico

escolar y otros); papel relevante del

estudiante (conocimiento infantil,

conocimiento intuitivo de los niños, ideas

infantiles o de los alumnos y otros);

naturaleza del proceso (trasposición,

enriquecimiento, complejización);

diferentes referentes considerados en su

construcción (conocimiento cotidiano,

ideológico, tecnológico, saberes

prácticos, entre otros). Continuando con

una línea de tiempo relacionada a las

investigaciones sobre la temática a tratar,

González y Perilla (2012) en un trabajo de

grado articulado a una investigación de esta

línea de investigación en la UDFJC,

desarrollaron un estudio el cual tenía como

objetivo identificar las investigaciones que

se han realizado en el Distrito Capital, sobre

el conocimiento escolar en la enseñanza de

las ciencias naturales en básica primaria,

durante el periodo comprendido entre

2004-2009, investigación que como

resultado arrojó que la mayoría de los

trabajos no se enfocan explícitamente en la

caracterización del conocimiento escolar,

por consiguiente se afirma que la

investigación en este campo aún es muy

poca y deja como punto de partida estos

resultados para futuras investigaciones

acerca del conocimiento escolar.

Como resultado de la investigación

realizada por Martínez (2016) sobre la

acción docente de profesoras en distintas

aulas, se evidencia la intención de articular

los diferentes conocimientos para ser

integrados en el aula de clase. De igual

manera el asumir posturas críticas frente a

las prácticas de otros profesores que

abordan una dinámica pedagógica

específica a lo largo del tiempo, contribuye

a comprender las particularidades de la

propia construcción del conocimiento

escolar.

También cabe anotar que una de las

pretensiones percibidas en la investigación

de Martínez (2016) del conocimiento

profesional de las profesoras en relación

con el conocimiento escolar, es desarrollar

una propuesta de enseñanza de las ciencias

en la que esta se destaca como medio y no

un fin en sí misma, idea que concuerda con

lo planteado por Martínez en diversas

investigaciones.

Con base en lo antes señalado,

podemos caracterizar el conocimiento

profesional de una de las docentes sobre el

conocimiento escolar, desde una

perspectiva Integradora-Trasformadora en

construcción, en la que mediante diversos

tipos de contenidos escolares, diversas

fuentes de contenidos escolares, diversos

referentes epistemológicos y criterios de

validez del conocimiento escolar, busca la

formación de personas que cuyos

conocimientos les permiten enriquecer sus

propias vidas, las de sus familias y la de su

contexto socio-ambiental. Se rescata que

para esa docente la validez del

conocimiento escolar no se centra en la

cercanía del conocimiento científico; para

ella incluso no se trata solo de dar cuenta

Page 7: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

del aprendizaje de conceptos, sino que

considera el punto de vista de los

estudiantes a través de la autoevaluación,

de modo que el mismo estudiante

identifique en qué ha cambiado (Martínez,

2016).

Es claro que, retomando a García

(1998) y Martínez (2005) en Martínez

(2016), no se trata de un conocimiento

escolar en el que se pretende sustituir el

conocimiento cotidiano de los estudiantes

por la “ciencia escolar”; tampoco se trata de

asumir una coexistencia en el contexto

escolar de un conocimiento que explica el

mesocosmos, y otro conocimiento que

explica el micro y el macro cosmos, sino

que se trata de un conocimiento escolar en

el que se busca enriquecer el conocimiento

cotidiano, este se complejiza a partir de

diferentes referentes como el conocimiento

científico , proceso de complejización que

se da a partir de la interacción entre las

diferentes fuentes (en especial profesora y

estudiantes) y los diferentes referentes

(conocimiento cotidiano, conocimiento

científico, problemática socioambiental).

En las tesis de grado realizadas

anteriormente enmarcadas en el

macroproyecto mencionado en el inicio de

este escrito se tiene a Avila y Martinez

(2018) que realizaron una aproximación a

un análisis documental en relación al

conocimiento escolar respecto a las

propuestas de investigación,

específicamente desde la revisión de los

Resúmenes Analíticos en Educación

(RAEs), ubicados en las tesis de postgrados

que se han publicado en los repositorios

institucionales y catálogos de bibliotecas de

las Universidades Distrital Francisco José

de Caldas-UDFJC-(RIUD) y Pedagógica

Nacional (Dspace) entre los años 2007 –

2015. De esta investigación se logra

observar que un 76.5% de los documentos

pertenece a la Universidad Pedagógica

Nacional, de lo cual se puede inferir que

existe un fuerte interés por temas

relacionados al conocimiento escolar, esto

en comparación con la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas que

aporto un 23.5% del total de documentos.

Por su parte Martínez, L. (2018) en

su investigación evidencia en los artículos

seleccionados el interés de los autores por

abordar las ciencias naturales como énfasis

primordial de los estudios, en parte por las

metas que se ha puesto el distrito en la

educación ambiental o en la formación de

“pequeños científicos”, de hecho, algunos

de estos docentes no pertenecen a esta área.

Metodología

La modalidad de trabajo de grado es

investigación-innovación por investigación

documental de tipo argumentativa según lo

expuesto por Uribe (2011) citando a

Alfonzo (1999) que dice de ella que “es

esencialmente analítica y trata de probar

una hipótesis del investigador o incluso

llegar a resolver la pregunta de

investigación”. Con base en lo anterior, se

enmarca esta investigación documental

siguiendo la metodología de Martínez

(2018) y Avila y Martínez (2018). La

metodología de este proyecto se enfoca en

la recopilación y análisis de información,

en el caso particular de medios digitales, lo

cual en parte ha sido una ventaja ya que no

se evidencia la dificultad que se tenía hace

unos años por el acceso a la información y

más si la institución en donde se realizaban

las investigaciones no tenían respaldo en

físico. Actualmente el inconveniente radica

en la clasificación de tanta información, por

consiguiente se deben establecer criterios

de búsqueda para no abordar documentos

que no aporten a la investigación que se está

realizando.

Por otra parte, la línea de

investigación seguida por esta revisión

documental es la propuesta y desarrollada

en el grupo de investigación de didáctica de

las ciencias liderado por la profesora

Carmen Alicia Martínez Rivera y

denominada como “Conocimiento

profesional del profesor de ciencias y

conocimiento escolar”. La investigación

Page 8: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

cuyos resultados se presentan en este

escrito intentó hacer una aproximación y un

aporte a la construcción del conocimiento

escolar a partir de las publicaciones

realizadas en la revista Tecne, Episteme y

Didaxis en el periodo de tiempo 2007-2015

sin incluir los números extras editados en la

revista. Volviendo al planteamiento hecho

por Uribe (2011) hay que tener en cuenta

que la investigación documental es un

proceso que necesita tener unas etapas a

seguir, por lo que se hace necesario

“establecer una relación dinámica de

carácter metodológico, que además de

vincular la teoría con la práctica, implique

consecuentemente un comienzo, un

desarrollo y un fin”. Es un hecho, que la

investigación documental nos genera esta

secuencia, que a la final nos ayuda a

conocer y comprender el tema que estamos

investigando.

La metodología de la investigación

se llevó a cabo en las siguientes fases:

Fase 1. Abordaje del tema: La

delimitación de los documentos se realizó

teniendo presente que esta investigación

está enmarcada en el macroproyecto “Las

propuestas de conocimiento escolar en

ciencias naturales en las orientaciones

curriculares de la Secretaría de Educación

de Bogotá (2007-2015)”, el cual se

desarrolla con apoyo del Centro de

Investigaciones y Desarrollo Científico-

CIDC, y es liderado por el grupo de

Investigación en Didáctica de las Ciencias

y a partir de la línea: Conocimiento

Profesional del Profesor de Ciencias y

Conocimiento Escolar del Doctorado

Interinstitucional en Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

En esta instancia se llega a acuerdos

por parte de los integrantes del

macroproyecto y se delimitan las distintas

fuentes de referencia (revistas académicas,

repositorios universitarios y publicaciones

de instituciones que promueven la

investigación distrital, como el Instituto

para la Investigación Educativa y el

desarrollo pedagógico -IDEP-).

Fase 2. Búsqueda de fuentes de

información: para esta investigación se

tomó como referencia las revistas

académicas. En un momento preliminar se

tuvieron en cuenta las revistas EDUCyT,

TED y Bio-grafía. Se seleccionó la revista

Tecne, Episteme y Didaxis (TED) ya que

en esta se publican las investigaciones en

torno al congreso internacional de

formación de profesores de ciencias.

Fase 3. Selección de documentos:

Los documentos para esta investigación se

tomaron de la revista Tecne, Episteme y

Didaxis, se tuvo en cuenta las ediciones que

se realizan por año desde el 2007 hasta el

2015.

Fase 4. Identificación de

documentos relevantes (filtros): De los

documentos publicados en el periodo de

tiempo del 2007-2015 que fueron

seleccionados para ser objeto de estudio se

tuvo en cuenta un primer filtro que

correspondía a evidenciar explícitamente o

implícitamente los siguientes conceptos:

Enseñanza de la biología, enseñanza de la

química, enseñanza de la física, enseñanza

de la tecnología, Enseñanza del medio

ambiente y por supuesto algunos de los

conceptos de interés de la investigación:

conocimiento escolar, ciencia escolar , etc.

Los anteriores conceptos se tenían que ver

plasmados en el artículo trabajado ya sea en

el apartado de Resumen o Palabras Clave.

Posteriormente se aplica un segundo filtro

el cual consiste en extraer los documentos

que fueron desarrollados en la ciudad de

Bogotá; su nivel de implementación

corresponde a primaria, básica secundaria y

media y finalmente que contaran con

intervención en el aula.

Page 9: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Fase 5. Recopilación de la

información: En esta fase se elaboran las

fichas descriptivas que nos otorgan una

visión general de cada uno de los

documentos a desarrollar, esta ficha se

adaptó partir de González y Perilla (2012).

Fase 6. Procesamiento de la

información: se procedió a aplicar una ficha

descriptiva y una ficha analítica a los 3

artículos seleccionados con la finalidad de

evidenciar la estructura del artículo de una

mejor manera.

Fase 7. Análisis de la información:

Una vez aplicadas las respectivas fichas se

analiza la información recopilada por

medio de estos instrumentos para su

análisis y posterior discusión.

Resultados

Se muestran los resultados

obtenidos y el respectivo análisis en

relación con los objetivos planteados en la

presente investigación. Dichos objetivos

son: 1) Identificar los distintos ejes

temáticos que se abordan en las

investigaciones de la revista Tecné,

Episteme y Didaxis en relación con el

conocimiento escolar en ciencias en el

periodo 2007-2015, 2) Identificar los

enfoques metodológicos empleados en las

investigaciones realizadas en torno al

conocimiento escolar en la revista Tecné,

Episteme y Didaxis en el periodo 2007-

2015., 3) Identificar las referentes

normativos curriculares en las

investigaciones de la revista Tecné,

Episteme y Didaxis en relación con el

conocimiento escolar en ciencias en el

periodo 2007-2015. 4) Identificar las

distintas denominaciones de conocimiento

escolar en las distintas investigaciones

publicadas en la revista Tecné, Episteme y

Didaxis en el periodo 2007-2015. Una vez

se cuenta con la fuente de información en

este caso la revista Tecné Epistemé y

Didaxis, se separan los artículos de dicha

revista bajo la exigencia de dos filtros en los

cuales están inmersos los requisitos para la

escogencia de los mismos. Se tiene en

cuenta los artículos publicados desde el año

2007 hasta el 2015, se registran 152

artículos en su totalidad; a estos artículos se

les aplica el primer filtro que corresponde a

clasificarlos teniendo en cuenta si en el

Resumen o Palabras Clave de estos

documentos estuviesen las siguientes

temáticas plasmadas de manera implícita o

explícita: Enseñanza de la biología,

enseñanza de la química, enseñanza de la

física, enseñanza de la tecnología,

Enseñanza del medio ambiente y por ultimo

algunos de los conceptos de interés de la

investigación: conocimiento escolar,

ciencia escolar , etc. Una vez implementado

este primer filtro, arroja la cantidad de 54

artículos que cumplen con los criterios de

selección en esta instancia. Como muestra

de este primer resultado está la siguiente

tabla.

Tabla 2. Resultados primer filtro

Periodo de tiempo 2007-

2015

Total artículos publicados 152

Total artículos seleccionados 54

Porcentaje seleccionado 35.5%

Posteriormente se aplica un

segundo filtro el cual consiste en extraer los

documentos que fueron desarrollados en la

ciudad de Bogotá, que su nivel de

implementación educativa corresponde a

primaria, básica secundaria y media y

finalmente que contarán con intervención

en el aula. De la aplicación de este segundo

filtro se obtuvieron 3 artículos que

cumplieron en su totalidad con los

Page 10: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

parámetros de selección planteados en esta

investigación.

Tabla 3. Títulos artículos seleccionados

AÑO AUTORES TÍTULO

2007

Farías, D.;

Molina, M.

&

Sarmiento,

A.

Análisis fisicoquímico de

agua subterránea como

una actividad teórico-

práctica en la enseñanza

de la química

2010

Saavedra,

M.; Ladino,

Y. &

Moreno, L.

Conociendo el mundo de

los polímeros: unidad

didáctica como una

estrategia para el

aprendizaje

2011 Villamizar

Implementación de una

unidad didáctica basada

en el concepto de

discontinuidad, una

propuesta para la

complejización del

conocimiento en química

Enfoque metodológico

Los resultados obtenidos en esta

investigación respecto a la identificación de

enfoques metodológicos, muestra que de

los antecedentes más cercanos como

González y Perilla (2012), Martínez L.

(2018) y Ávila y Martínez (2018), difieren

ya que en estas investigaciones ubicaban al

enfoque de Investigación Acción

participativa en un primer lugar en el caso

de González y Perilla (2012) y Martínez L.

(2018) y también en un primer lugar al

enfoque de Estudio de caso en el caso de

Ávila y Martínez (2018); y en esta

investigación los enfoques que se

mencionan fueron constructivista

cualitativa y enfoque cuantitativo con

diseño experimental.

Los artículos seleccionados

finalmente para ser objetos de estudio,

presentan las siguientes particularidades en

sus enfoques metodológicos. En el trabajo

desarrollado por Farías et al (2007),

titulado “Análisis fisicoquímico de agua

subterránea como una actividad teórico-

práctica en la enseñanza de la química”, no

se evidencia la metodología de la

investigación. En el siguiente trabajo

“Implementación de una unidad didáctica

basada en el concepto de discontinuidad,

una propuesta para la complejización del

conocimiento en química” desarrollado por

Villamizar (2011), deja ver de manera

explícita que la metodología aplicada fue

constructivista cualitativa en la siguiente

cita:

El marco metodológico en el cual se

inscribió esta investigación fue

constructivista cualitativo ya que orientó y

describió los fenómenos educativos,

específicamente los niveles de

complejización de las ideas que los

estudiantes tienen frente al concepto de

continuidad-discontinuidad y se interesa

por los significados y acciones humanas

desde la perspectiva de los mismos agentes

involucrados, esto hace referencia a las

acciones que desarrolla el docente para

formar parte activa en el proceso de

complejización (p.128).

Finalmente Saavedra et al (2010)

expone su metodología de manera explícita

de la siguiente manera en el documento: Esta investigación es abordada desde un

enfoque cuantitativo con diseño

experimental y, dentro de este, la

subcategoría cuasiexperimental, que tiene

como característica principal la

manipulación de la variable independiente

unidad didáctica, para observar su efecto y

relación con una variable dependiente:

aprendizaje significativo de los conceptos

asociados a la temática de polímero, a

partir del diseño y aplicación de una

prueba de entrada (ideas previas) y una

prueba final, para analizar la evolución del

grupo antes y después de la

implementación de la unidad didáctica (p.

95).

Eje temático

Como lo cita Martínez (2018), para

la categoría ejes temáticos se toma en

cuenta los diferentes problemas o temáticas

de investigación que son usados en los

artículos. Esto es importante porque esas

soluciones pueden contribuir a la

elaboración conceptual del campo de la

Page 11: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

educación en ciencias, tal y como apunta

Zambrano et al. (2013) al describir lo que

se entiende por líneas de investigación. Así

que la categoría de ejes temáticos se podría

comparar con las diferentes líneas de

investigación que ha tenido la enseñanza de

las ciencias a través de los últimos años.

Para esta categoría se tomaron en

cuenta las siguientes categorías:

Competencias Científicas y/o Ciudadanas,

fenomenología y problemas del

conocimiento en el contexto escolar, papel

de los diferentes conocimientos en el

aprendizaje y enseñanza de las ciencias,

Conocimiento y Pensamiento de los

estudiantes y otras categorías que pudieran

surgir, estas categorías están basadas en el

instrumento creado por González y Perilla

(2012).

En cuanto a la relación de los

resultados de la identificación de los ejes

temáticos con las anteriores

investigaciones, se tiene que se distancian

significativamente de los resultados

mostrados por Ávila y Martínez (2018) y

Martínez L. (2018), ya que estos

investigadores identifican enfoques como

Fenomenología y problemas en el contexto

escolar y competencias ciudadanas y/o

científicas.

En la presente investigación el

único eje temático evidenciado frente a esta

categorización en los artículos publicados

en la revista fue: Papel de diferentes

conocimientos en el aprendizaje y

enseñanza de las ciencias.

En el trabajo realizado por Saavedra

et al (2010) se evidencia el eje temático en

la siguiente cita: Dentro los problemas conceptuales que no

han sido investigados, se encuentran los

referentes a las concepciones que tienen

los estudiantes en cursos de química

orgánica, particularmente el tema de

polímeros, esto debido quizá, a la

complejidad de los conceptos que se

estudian. En el caso particular, polímero y

polimerización, en virtud de que muchos

conciben los plásticos como la única

aplicación material de polímero, lo que a

su vez conlleva al desconocimiento de

diferentes variedades de polímeros, como

los naturales y sintéticos (Morrero, 2005)

(p.89).

Villamizar (2011) por su parte deja ver de

la siguiente manera como aborda este eje: La comprensión del estudiantado de

primaria y secundaria sobre la naturaleza

de los materiales es uno de los temas más

abordados en la literatura especializada

propia de la Didáctica de la Química y se

considera como uno de los conceptos

estructurantes en el aprendizaje de la

misma (p. 127).

Finalmente en el trabajo de Farías et al

(2007) se percibe la siguiente idea

relacionado con el eje temático: Al iniciar el año escolar 2006 se buscó un

tema que permitiera abordar los conceptos

básicos, relacionado con la vida

cotidiana en el colegio, en el que pudieran

participar estudiantes de décimo y

undécimo grado, que fuera importante

para toda la comunidad y que se

convirtiera en un punto de encuentro

con otras disciplinas (p. 86).

Referente curricular normativo

De los artículos seleccionados el

único que hace referencia a normativas

curriculares es el planteado por Farías et al

(2007), el cual menciona los lineamientos

curriculares y la ley 115 de 1994 de manera

explícita en las siguientes citas:

La enseñanza en los niveles de

secundaria ha sido replanteada en

nuestro país; las modificaciones

realizadas en la educación nacional se

encuentran descritas en la Ley General de

Educación, Ley 115 de 1994, donde se

especifican los fines de la educación media

y la formación del educando (Sánchez,

1994)(p. 85).

Los cursos de química siempre han

contemplado los lineamientos curriculares

correspondientes a las ciencias naturales y

a la educación ambiental, como puntos de

apoyo y de orientación general, que invitan

a entender el currículo como un conjunto

de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen

a la formación integral y a la construcción

Page 12: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

de la identidad cultural, nacional y local

(p. 86).

Los demás autores no enmarcan sus

investigaciones en algún tipo de política

educativa.

Los resultados obtenidos en esta

investigación, en cuanto a la identificación

de los referentes curriculares normativos, se

distancian de alguna manera de las

investigaciones realizadas por Ávila y

Martínez (2018) y Martínez L. (2018), ya

que en sus trabajos se evidencia diferentes

referentes curriculares normativos, por

ejemplo; estándares de competencia, PEI y

PRAE y estas normativas no se

evidenciaron en esta investigación.

Enunciación del conocimiento escolar

El conocimiento escolar es un

conocimiento particular que se evidencia

en la escuela, en los textos escolares, en los

currículos etc. Además, es un

conocimiento particular en las diferentes

aulas de clases puesto que todos los

estudiantes son distintos y en cada uno

funciona diferentes niveles de complejidad

(Martínez y Martínez, 2012; Martínez

Rivera, 2017).

Esta denominación de manera

explícita solamente se mencionó en el

artículo de Villamizar (2011). Para esta

categoría se tomó en cuenta la definición

hecha de conocimiento escolar por García

(1998) y Martínez (2016) en el que el

conocimiento escolar es una mejora del

conocimiento cotidiano, debido a que

integra las aportaciones de muy distintas

formas de saber cómo el científico, el

ideológico-filosófico, el cotidiano, el

artístico, etc. El artículo de Villamizar

(2011) hace mención del conocimiento

escolar de la siguiente manera:

El conocimiento escolar es un

conocimiento con sus propias

características epistemológicas que

integra las aportaciones de distintas

formas de conocimiento, se trata de una

propuesta polémica, que entra en la

discusión de temas como el papel de la

ciencia como punto de referencia en la

formulación del conocimiento escolar o la

posibilidad de transferir lo aprendido en la

escuela a la vida cotidiana. (p.127).

El trabajo que relaciona el

conocimiento científico relacionado al proceso

enseñanza aprendizaje es el realizado por

Saavedra et al (2010) que cita lo siguiente:

El conocimiento científico, tal como se es

enseñado en las aulas, sigue siendo ante

todo un conocimiento verbal, en el que la

tarea de los profesores consiste en dar la

explicación, y la de los estudiantes, en el

mejor de los casos, la de escuchar y copiar,

lo que conlleva a que los educandos

aprendan los conceptos por memorización,

situación que ha generado en los sistemas

educativos el replanteamiento de los

objetivos en los procesos de enseñanza.

(p.89).

Esta afirmación del conocimiento científico

propone que realmente si se quiere realizar un

proceso de enseñanza aprendizaje útil para el

educando es necesario cambiar el modo en el

que el conocimiento científico se aplica en las

aulas.

Este autor también hace referencia

al contexto cotidiano, lo cual se ve reflejado

en la siguiente cita: La educación en ciencias, específicamente

la enseñanza de la química, es un área de

conocimiento que ha estado sujeta a

cambios constantes e innovadores,

generando en los profesores la

preocupación de cómo está siendo

enseñada, lo que los ha llevado a proponer

alternativas metodológicas novedosas

como diseñar unidades didácticas para que

el estudiante aprenda de manera

significativa, vinculando la educación con

el entorno cotidiano (p.89).

En comparación con la investigación realizada

por Martínez (2018) se evidencia que hay una

diferencia sustancial en cuanto a las

denominaciones de conocimiento escolar, ya

que este autor muestra que de las nueve

denominaciones encontradas por Martínez et

al. (2010) ocho son usadas en los

documentos de análisis de ese trabajo, dato

que se contrasta con una sola enunciación

Page 13: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

explícita del concepto de conocimiento

escolar realizada por Villamizar (2011).

Conclusiones

La sistematización de los datos dio

cuenta de 3 documentos los cuales se

ajustaron a la totalidad de los criterios de

selección establecidos en esta

investigación, a saber, temáticas

específicas, aplicación en la ciudad de

Bogotá, desarrollo en colegios o escuelas y

por último intervención en el aula. De los

152 artículos publicados en el periodo

2007-2015, el 35% fue seleccionado en el

primer filtro aplicado, lo que corresponde a

54 documentos. Para el segundo filtro se

tuvo en cuenta el 5% de la primera muestra,

este dato corresponde a 3 artículos los

cuales cumplieron en su totalidad los

criterios de selección anteriormente

mencionados. De los artículos que

solamente fueron seleccionados en el

primer filtro, el 34% corresponde a los

artículos que no se evidencio la

intervención en el aula, otro 34%

corresponde a los artículos que fueron

desarrollados en lugares diferentes a la

ciudad de Bogotá y finalmente se tiene un

32% el cual hace referencia a los artículos

cuya aplicación se dio en niveles educativos

diferentes a la escuela o el colegio.

Respecto a la identificación de los

ejes temáticos se evidencia que la totalidad

de los artículos seleccionados fueron

orientados a tratar: el Papel de diferentes

conocimientos en el aprendizaje y

enseñanza de las ciencias, ya que los

autores centraron sus esfuerzos en

evidenciar los conocimientos con los que

cuentan los estudiantes y como estos

afectan en el proceso de enseñanza

aprendizaje. También, se denota el interés

por parte de los docentes por desarrollar

metodologías alternativas que permitan

enriquecer el conocimiento de los

estudiantes, no solo con el fin de aprender

contenidos sino de aplicarlos en un

contexto cotidiano.

En los enfoques metodológicos se

evidencia que ninguna de las

investigaciones objeto de estudio se

enmarca en alguna de las categorías

propuestas expuestas en la ficha de análisis

que fue adaptada de González y Perilla

(2012). En la investigación de Farías et al.

(2007) no se es clara la aplicación de una

metodología determinada. Los otros

enfoque metodológicos abordados en los

artículos objetos de estudio corresponden a

Cuantitativo cuasi experimental que es

abordado por Saavedra et al. (2010) y al

método Constructivista cualitativo

abordado por Villamizar (2011).

En cuanto a los referentes

normativos curriculares, se evidencia que el

único artículo que se enmarca en alguna

política educativa es el desarrollado por

Farías et al. (2007) que menciona de

manera explícita los lineamientos

curriculares y la Ley 115 de 1994 en el

desarrollo de la investigación.

Finalmente, en la parte de

enunciación del concepto de conocimiento

escolar se evidencia que solamente un

artículo de los 3 seleccionados para objeto

de estudio después de los filtros aplicados,

menciona de manera explícita este

concepto, el cual fue desarrollado por

Villamizar (2011). Las otras

denominaciones relacionadas a la

enunciación de conocimiento escolar hacen

referencia a conocimiento científico y una

enunciación acerca de conocimiento

cotidiano.

Page 14: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Recomendaciones

Es necesario ampliar más las

delimitaciones al momento de rastrear los

indicios del concepto de conocimiento

escolar ya que en algunas ocasiones los

filtros realizados no logran abarcar los

documentos que tratan este concepto.

Es necesario continuar la

investigación abordando los números extra

de la revista TED que no fueron analizados

en el presente estudio.

Referencias bibliográficas

Alfonzo, I. M. (1999). Técnicas de

investigación bibliográfica (Octava

ed.). Caracas, Venezuela: Contexto

editores.

Ávila Poveda, J. A., & Martínez Velandia,

M. A. (2018). Aproximación a una

caracterización y análisis de las

propuestas de conocimiento

escolar en ciencias naturales: una

revisión de los trabajos de

posgrado en las universidades

distrital francisco José de caldas y

pedagógica nacional (2007 -

2015). Bogotá: (Tesis de Pregrado)

Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Farías Camero, D. M., Molina Caballero,

M. F., & Sarmiento Rodriguez, A.

C. (2007). Análisis fisicoquimico

del agua Subterránea como una

actividad teórico práctica en la

enseñanza de la Química. Tecné

Episteme Y Didaxis: TED, (21).

https://doi.org/10.17227/ted.num2

1-367

García, J. E. (1998). Hacia una teoría

alternativa sobre los contenidos

escolares. Sevilla, España: díada

editorial s. L.

Gil Pérez, D. (1994). Relaciones entre

conocimiento escolar y

conocimiento científico.

Investigación en la escuela (23), 17-

32.

Gil Pérez, D., Carrascosa Alís, J., &

Martínez Terrades, F. (1999). El

surgimiento de la didáctica de las

ciencias como campo específico

deconocimientos. Revista

Educación y Pedagogía, XI (25),

13-65.

González, A., & Perilla, M. (2012). El

conocimiento escolar en la

enseñanza de las ciencias naturales

en primaria: una aproximacion al

estado del arte de la investigacion

realizada en el distrito capital 2004-

2009. Bogotá, Colombia: (Tesis de

Pregrado) Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Martínez Rivera, C. A. (2000). Las

propuestas curriculares de los

profesores sobre el conocimiento

escolar: dos estudios de caso en el

área de conocimiento del medio.

(Tesis doctoral). Sevilla:

Universidad de Sevilla.

Martinez Rivera, C. A. (2005). De los

contenidos al conocimiento escolar

en las clases de ciencias. Revista

Educación y Pedagogía, 17(43),

149-161.

Martínez Rivera, C. A. (2013). El

conocimiento del profesor de

ciencias, una disyuntiva entre el

conocimiento científico escolar. En

C. A. Martínez Rivera, & É. O.

Valbuena Ussa, Conocimiento

profesional del profesor de ciencias

de primaria y conocimiento escolar

(págs. 17-46). Bogotá D. C.,

Colombia: Comité Editorial

Interinstitucional-CAIDE.

Page 15: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Martínez Rivera, C. A. (2016). 1. La

investigación del conocimiento

profesional del profesor(a) sobre el

conocimiento escolar. En C. A.

Martínez Rivera, E. E. Álvarez

Vargas, L. Torres Amado, & D. A.

Sánchez Bonell, El conocimiento

profesional de los profesores de

ciencias sobre el conocimiento

escolar: dos estudios de caso, en

aulas vivas y aulas hospitalarias del

Distrito Capital de Bogotá (págs.

15-31). Bogotá: Comité Editorial

Interinstitucional- CAIDE.

Martínez Rivera, C. A. (2016). La

investigación del conocimiento

profesional del profesor(a) sobre el

conocimiento escolar. En C. A.

Martínez Rivera, El conocimiento

profesional del profesor(a) de

ciencias de primaria sobre el

conocimiento escolar: Dos estudios

de caso, en Aulas vivas y en aulas

hospitalarias del Distrito Capital de

Bogotá (págs. 9-14). Bogotá D. C.,

Colombia: Comité Editorial

Interinstitucional-CAIDE.

Martínez Rivera, C. A. (2017). Ser maestro

de ciencias: Productor de

conocimiento profesional y de

conocimiento escolar. Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Martínez Rivera, C. A., & Molina Andrade,

A. (2009). Las propuestas de

conocimiento escolar en los inicios

del aprendizaje de la química: un

estudio de caso en las clases de

ciencias de educación primaria. VII

Enpec. Encontro nacional de

pesquisa en Educacao em ciencias.

Florianópolis.

Martínez Rivera, C. A., & Rivero García,

A. (2009). Pautas de validez de los

contenidos en las clases de ciencias:

una aproximación al problema de

los criterios de validez del

conocimiento escolar. Revista

Científica (11), 15-23.

Martínez Rivera, C. A., & Rivero, A.

(2001). El conocimiento profesional

sobre el conocimiento escolar en la

clase de conocimiento del medio.

Investigación en la escuela (45), 67-

75.

Martínez Rivera, C. A., & Torres Amado,

L. (2016). ¿Cuáles son los criterios

para considerar válido el

conocimiento escolar en ciencias?:

el caso del conocimiento

profesional de una profesora de las

Aulas Vivas. Tecné, Episteme y

Didaxis: TED (Extraordinario),

585-591.

Martínez Rivera, C. A., Molina Andrade,

A., & Reyes Roncancio, J. D. (2010).

Conocimiento escolar en la didáctica

de las ciencias: una aproximacion al

problema. Memorias, II congreso

Nacional de investigación en

educación en ciencias y tecnología

(págs. 1-16). Asociación Colombiana

para la investigación en Ciencias Y

Tecnología EDUCyT.

Martínez Rivera, C. A., Valbuena Ussa, É.

O., Hederich Martínez, C., &

Molina Andrade, A. (2015). Un

instrumento para caracterizar el

conocimiento del profesor en

ciencias de primaria sobre el

conocimiento escolar. Investigación

en la escuela (85), 33-48.

Martínez L. (2018).Revisión documental de

los artículos sobre el conocimiento

escolar de la enseñanza de las

ciencias naturales en las

publicaciones del idep (2007-2015).

Bogotá.

Saavedra Alemán, M. J., Ladino Ospina,

Y., & Moreno Rodríguez, L. (2010).

Page 16: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Conociendo el mundo de los

polímeros: unidad didáctica como

una estrategia para el

aprendizaje. Tecné Episteme Y

Didaxis: TED, (28).

https://doi.org/10.17227/ted.num28

-1076

Villamizar D. (2011). Implementación de

una unidad didáctica basada en el

concepto de discontinuidad, una

propuesta para la complejización

del conocimiento en química. Tesis

de Maestría en Docencia de la

Química. Tecné, Episteme Y

Didaxis: TED, (30).

https://doi.org/10.17227/ted.num30

-1123.

Page 17: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Anexo 1

Ficha descriptiva

Tomada y adaptada de González y Perilla (2012)

FICHA DESCRIPTIVA

Nombre de la serie:

Documento número: Fecha de consulta:

Título de la experiencia

Autor(es)

Año: Tipo de documento:

Institución promotora:

Impresión: Número de páginas:

Población:

Objetivo:

Problema (pregunta)

Anexo 2

Ficha analítica

Tomada y adaptada de Gonzalez y Perilla (2012)

PROYECTO: REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS ARTÍCULOS SOBRE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN CIENCIAS

PUBLICADOS EN LA REVISTA TED DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA REVISTA TED (2007-2015)

FICHA DE CARACTERIZACIÓN POR DOCUMENTO

TÍTULO NÚMERO

AUTOR(es) AÑO

DE PUBLICACIÓN

PUBLICADO EN:

AMBITO: NIVEL

EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE:

CATEGORÍAS TIPOS INDICADORES OBSERVACIONES

Competencias Científicas

y/o Ciudadanas

Pretende medir los logros alcanzados

en un área específica.

Buscan mejorar los resultados de la

acción educativa.

Page 18: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

EJES TEMÁTICOS

Fenomenología y

problemas del

conocimiento en

el contexto escolar

Propone metodologías de enseñanza,

alternativas para dar solución a

diferentes problemas de

conocimiento

Busca identificar problemáticas en el

proceso de enseñanza - aprendizaje

Papel de diferentes

conocimientos en el

aprendizaje y

enseñanza de las

ciencias.

Indaga sobre los diferentes tipos de

conocimiento de los estudiantes al

aprender ciencias.

Identifica la influencia que tienen

diferentes ambientes escolares en el

aprendizaje de la ciencia.

Conocimiento y

pensamiento de

los estudiantes

Evalúa el desarrollo del pensamiento

del estudiante

Identifica como influye el interés y

las representaciones mentales del

estudiante en el aprendizaje de la

ciencia

Otros

Implícito

Explicito

ENFOQUES

METODOLÓGICOS

Etnografía

El investigador no debe participar, ni

juzgar, ni intervenir en los

problemas, conflictos y decisiones

del grupo objeto de estudio.

Busca describir, interpretar,

comprender, analíticamente un

grupo cultural determinado.

Estados del arte

Busca identificar tendencias sobre un

tema en específico en un período de

tiempo determinado.

Es una investigación a nivel

documental o bibliográfico que

no entra en contacto directo con

una población.

Investigación acción

participativa

Los investigadores expertos y la

comunidad participan activamente en

el diseño de la investigación, como

en la ejecución de estrategias de

mejoramiento.

Identifica una problemática de interés

dentro de un grupo social para

intervenir en busca de soluciones.

Estudio de caso

Genera una comprensión exhaustiva

de un tema o tópico de manera

particular

Page 19: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

Observar las características de una

unidad individual o colectiva para

generar, comprobar o evaluar teorías.

Enfoque metodológico no

determinado

El enfoque metodológico NO es

explícito y se presentan dificultades

para determinar si está implícito.

Implícito

Explicito

Otros

REFERENTE

CURRICULA

R

NORMATIVO

Estándares Básicos de

Competencias

Toman como base los estándares

propuestos por cada conjunto de

grado o las acciones de pensamiento y

producción concreta para cada uno de

los ámbitos de formación en ciencias.

Lineamientos curriculares

Toma como base los referentes

filosóficos y epistemológicos,

sociológicos y/o psico-cognitivos,

planteados en los lineamientos; o las

implicaciones pedagógicas y

didácticas, y/o la propuesta

curricular para el área.

PRAE (Decreto 1743 de

1994)

Incorporan la problemática ambiental

local al quehacer de las instituciones

educativas, teniendo en cuenta su

dinámica natural y socio-cultural de

contexto.

Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

Las propuestas de investigación, o

proyectos implementados están

asociados al PEI de la institución

Implícito

Explicito

Otros

ENUNCIACIÓN

DEL

CONOCIMIENT

O ESCOLAR

Ciencia escolar

Conocimiento escolar

Conocimiento científicos

escolar

Contenidos escolares

Ciencia en primaria

Currículo escolar

Implícito

Explicito

Otros

Referencia (APA)

Page 20: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,

1 Tomado de González, A. Perilla, M. (2012) El conocimiento escolar en la enseñanza de las ciencias naturales en primaria: una

aproximación al estado del arte de la investigación realizada en el distrito capital (2004-2009). Tesis de Pregrado. Universidad Distrital ii Para la Categoría ejes temáticos, sus tipos e indicadores, fueron tomados del instrumento de análisis elaborado por Gonzales y

Perilla (2012) referente a las problemáticas abordadas. iii Para la categoría enfoques metodológicos, sus tipos e indicadores, fueron tomados del instrumento de análisis elaborado por Gonzales y Perilla (2012). iv Para la categoría referente curricular normativo, sus tipos e indicadores, se toman de las reflexiones desarrolladas dentro del proyecto

marco “Las propuestas del conocimiento escolar en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogotá (2007

- 2015)” financiado por el CIDC. Grupo de investigación. Investigación en Didáctica de las ciencias. v Para la categoría enunciación de conocimiento escolar y sus tipos, se toma de las diferentes denominaciones en torno al

conocimiento escolar ubicadas por la profesora Carmen Alicia Martínez (2016) en su texto: El conocimiento profesional del profesor

de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en Aulas Vivas y Aulas Hospitalarias del Distrito Capital

de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas vi Para la categoría enunciación de conocimiento escolar y sus tipos, se toma de las diferentes denominaciones en torno al

conocimiento escolar ubicadas por la profesora Carmen Alicia Martínez (2016) en su texto: El conocimiento profesional del profesor

de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en Aulas Vivas y Aulas Hospitalarias del Distrito

Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas vii Para la categoría referente curricular normativo, sus tipos e indicadores, se toman de las reflexiones desarrolladas dentro del proyecto

marco “Las propuestas del conocimiento escolar en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogotá (2007

- 2015)” financiado por el CIDC. Grupo de investigación. Investigación en Didáctica de las ciencias. viii Para la categoría enunciación de conocimiento escolar y sus tipos, se toma de las diferentes denominaciones en torno al

conocimiento escolar ubicadas por la profesora Carmen Alicia Martínez (2016) en su texto: El conocimiento profesional del profesor

de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: Dos estudios de caso, en Aulas Vivas y Aulas Hospitalarias del Distrito Capital

de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 21: Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22272/... · Aportes en la construcción del conocimiento escolar en ciencias,