Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    1/16

    Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidentalPor: Manuel Villaescusa

    RESUMEN

    En esta conferencia presento tres trabajos de investigacin sobre el uso de ayahuasca enpsicoterapia. El primer trabajo consiste en un estudio cualitativo sobre las experiencias de losparticipantes a las ceremonias celebradas en Londres por el Santo Daime, grupo religiososincrtico de origen brasileo que usa ayahuasca en sus rituales. En este estudio se analizan losefectos teraputicos experimentados por los participantes, formulando una hiptesis sobre losprocesos que subyacen a los cambios positivos descritos por los sujetos a raz de su uso ritual deayahuasca. El segundo trabajo describe mi experiencia en un centro de terapia de toxicomanasen Amazonas, Brasil, donde se usa ayahuasca como herramienta principal en el tratamiento.Presento las distintas modalidades teraputicas utilizadas en el centro y la integracin entreellas. El tercer trabajo trata sobre las experiencias de participantes espaoles en sesiones deayahuasca con fin psicoteraputico fuera de un marco religioso o chamnico tradicional.

    I - ESTUDIO SOBRE EL SANTO DAIME EN EL REINO UNIDO

    En 2002 realic un estudio sobre los miembros de otra iglesia sincrtica que usa ayahuasca, elSanto Daime. Fue una investigacin cualitativa que recoga las experiencias de los occidentalesque celebraban ceremonias con ayahuasca en Londres, Reino Unido. Los temas principales queemergieron del discurso de los participantes se pueden agrupar en tres grandes temas: relacincon el cuerpo, relaciones interpersonales, y relacin con la dimensin transpersonal.

    Relacin con el cuerpo

    Cuando los sujetos hablaron de cmo la participacin en el Santo Daime afecta su relacin consu cuerpo y su entorno, los temas emergentes de su discurso reflejaron las siguientesexperiencias: mayor conciencia del cuerpo, de sus procesos y movimientos mayor capacidad de relajacin salud y bienestar vitalidad y energa destreza en deportes y actividades fsicas

    Relaciones interpersonales

    Las narrativas de los participantes sobre el efecto del uso de ayahuasca en sus relaciones con los

    dems reflejaron los siguientes temas: superacin de dificultades interpersonales aceptacin, tolerancia y respeto por los dems mayor capacidad de perdonar y agradecer mayor capacidad de confiar en los dems y de ser sinceros mayor conciencia interpersonal: empata y amabilidad desarrollo de habilidades sociales capacidad de relajarse en situaciones de grupo mejora de las relaciones de pareja y familiares

    Relacin con la dimensin transpersonal

    Uno de los temas que emergi con ms fuerza en los relatos de los participantes fue el de laexperiencia de conectar con una dimensin transcendental y transpersonal. Esta experiencia fue

    1

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    2/16

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    3/16

    Programa semanal:Cada lunes empieza la semana con una reunin de valoracin semanal, donde los participantesdescriben la semana que acaba de transcurrir con sus logros y sus dificultades, valoran suproceso de cambio, toman decisiones y hacen propsitos para la semana entrante.Cada sbado por la noche se realiza una sesin con ayahuasca, y los domingos se dedican a laintegracin de la experiencia, primero individualmente, escribiendo y dibujando en un diario, yluego compartiendo e integrando la experiencia en una reunin de grupo.

    Yoga, meditacin y tai chi

    Existen numerosas investigaciones que documentan la efectividad de la prctica del yoga(Calajoe, 1986) y de la meditacin (Alexander, 1994) en el tratamiento de toxicomanas, as como a travs del uso de entegenos (Grof, 1980). En su libro sobre la ayahuasca, RalphMetzner preconiza el desarrollo de centros que unan todos estos mtodos en una combinacinaltamente eficaz que permita cambios significativos en los participantes (Metzner, 1999).La prctica diaria de yoga, meditacin y Tai Chi permite recobrar primero la forma fsica, la

    fuerza y la elasticidad a menudo perdidas al haber llevado hasta entonces un estilo de vida pocosaludable. Se desarrolla la conciencia corporal y la capacidad de fijar la atencin en lassensaciones corporales y en los movimientos. Los practicantes aprenden a cultivar su cuerpo,estableciendo con el una relacin constructiva, opuesta al abuso autodestructivo de ladrogadiccin. Tambin se desarrollan facultades mentales como la capacidad de atencin oconcentracin.Se pueden considerar los estados logrados a travs de la prctica del yoga como estadosmodificados de conciencia comparables y complementarios a los estados alcanzados a travs deluso de entegenos. Las experiencias de los participantes al programa de Ideaa hacen pensar queexiste un fenmeno de sinergia entre la practica diaria de yoga y meditacin y las sesiones conayahuasca. El rumbo de la experiencia se ve fuertemente afectado por el estado psicofsico de lapersona (el llamado set de la experiencia). El haber aprendido a desarrollar el poder de

    concentracin e introspeccin en un cuerpo flexible y relajado que sabe adoptar una posturacorrecta y una respiracin profunda y consciente parece tener una influencia favorable duranteel trabajo con las plantas maestras. La persona cuenta as con un entrenamiento, unconocimiento y unas tcnicas que resultan de gran ayuda al desenvolverse en un estadomodificado de conciencia que comporta a menudo todas las dificultades de una incursin enterritorios desconocidos. Se aprende as a canalizar de manera ptima la intensa actividadpsquica impulsada por la sustancia, que si no a menudo desborda y se puede convertir enangustiosa para el participante que carece de tcnicas para manejarla.Otro aspecto de la sinergia entre la prctica del yoga y el trabajo realizado en las sesiones deayahuasca es que tienen todos en comn un mismo proceso de aprendizaje que lleva hacia unacapacidad cada vez mayor de relajarse fsicamente y psquicamente. En los relatos de losparticipantes sobre sus experiencias ayahuasqueras es comn encontrar descripciones de estadosde profunda serenidad, donde el gozar del silencio interior y de la capacidad de sentirse en paz,seguros y completamente relajados en el centro de ellos mismos llega como culminacin de unproceso que atraviesa fases de intensa exposicin a los propios miedos y ansiedades. Esteproceso de relajacin es particularmente provechoso para personas que quieren tratartoxicodependencias.Los sujetos que llegan al centro despus de aos de abuso de sustancias, tanto de lasestimulantes como la cocana como de las sedantes como los opiceos, tienen una grandificultad en relajarse y gozar de un estado de conciencia sereno. Al haber estado abusandocompulsivamente de sustancias para lograr escaparse del ansia producida por ese mismo abuso,adems de los frecuentes desequilibrios y dificultades que a menudo se encuentran a raz de loscomportamientos adictivos, los sujetos se encuentran al final de una huida hacia adelante en laque ellos mismos son sus propios perseguidores. Al haber perdido la capacidad de estar en pazcon ellos mismos se convierten en esclavos de sus deseos, necesitando satisfacerlos de

    3

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    4/16

    inmediato, con un nivel muy bajo de tolerancia de las frustraciones. Regresan as a un estadioevolutivo infantil, con poco control sobre ellos mismos y sus constantes apetencias.En los usuarios de Ideaa este estado se manifiesta en dificultades iniciales en adaptarse a la vidadel centro, en comportamientos compulsivos (por ejemplo comiendo en exceso o llamandoconstantemente por telfono) y en un rechazo de las actividades propuestas. Al querer liberarsede la molestia que supondra realizar un esfuerzo o seguir una disciplina, en vez de lograr serlibres se encuentran cada vez ms prisioneros de sus pulsiones. Paradjicamente, cuandodeciden hacer el esfuerzo diario de someterse a disciplinas que les ensean a centrarse en larelajacin, en el silencio y en el control de la mente y el cuerpo, es entonces cuando puedenempezar a encontrar su libertad perdida. Cuando dejan de querer satisfacer siempre sus deseos ypor lo tanto empiezan a descubrir y a ocuparse de las necesidades de los dems, es cuandoparadjicamente logran satisfacer su deseo ms ntimo, el estar en paz con ellos mismos y lograrser libres de su ansiedad.Los estados de profunda serenidad a los que se puede acceder a travs de los rituales deayahuasca, especialmente al estar siguiendo un entrenamiento diario en meditacin, relajacin,yoga y Tai Chi, pueden ser aprendidos y aplicados a la vida cotidiana, convirtindose en uncamino teraputico que permite a los que sufren toxicomanas el poder liberarse de la

    constriccin de sus compulsiones. Esos estados de paz logrados durante los rituales son muydistintos a la paz proporcionada por los opiceos. A nivel neurofisiolgico, el precio a pagar porla sedacin y el placer brindado por los opiceos es el aumento de la tolerancia que exige unnivel cada vez mayor de substancias exgenas en la sangre, provocando sndrome deabstinencia al bajar ese nivel y la compulsin a repetir el uso. Quizs porque el principio activode la ayahuasca es una sustancia endgena a nuestro organismo, la dimetiltriptamina o DMT, suuso no genera dependencia ni tolerancia, y no se han descrito casos de abuso compulsivo de talsustancia. La ayahuasca tampoco provoca comportamientos repetitivos condicionados por labsqueda de estmulos placenteros como los provocados por los opiceos.Como veremos ms adelante, la experiencia facilitada por la ayahuasca, a diferencia de losnarcticos, suele comportar sufrimiento y el confrontarse con emociones difciles de soportar(por no mencionar su sabor extremadamente desagradable y sus propiedades purgativas). La

    alegra o la paz obtenidas al final de la sesin de ayahuasca son el fruto de un trabajo intenso deintrospeccin y de resolucin de conflictos internos, y sta no suele ser una experiencia quequiera ser repetida a menudo ya que cuesta un gran esfuerzo. sta es la leccin que la ayahuascacomparte con las disciplinas del yoga y de la meditacin, el aprender a ser feliz consiguiendoobjetivos trabajando y esforzndose.

    Experiencias de los participantes durante las sesiones

    Se puede hacer una amplia distincin entre los tipos de experiencias narradas por losparticipantes. Por un lado estn las visiones o recuerdos que tienen que ver con aspectosdolorosos o conflictivos de la vida del participante. En varias ocasiones los participantesrevivieron durante los rituales escenas olvidadas o reprimidas de su pasado, dndose cuenta delimpacto que estas tuvieron y seguan teniendo en sus vidas. Estos procesos de recapitulacinbiogrfica tambin sucedieron durante las sesiones de yoga, y fueron vividos como episodioscatrticos. Entre ellos se han podido encontrar escenas de violencia familiar, abuso sexual,muerte de seres queridos, aspectos degradantes de la vida del toxicmano como robos, mentirasy degeneracin psicofsica, dolor causado a los seres queridos y a ellos mismos, ocasionesperdidas, exposicin a los propios defectos y carencias caracteriales.Esta fase suele corresponder a las primeras sesiones de ayahuasca, y se presenta como unproceso de limpieza, en el que los participantes se ven expuestos a sus errores pasados. Suelenacompaar a este proceso intensas emociones de culpa, miedo, tristeza y arrepentimiento. Estasemociones son vividas como el resultado de confrontar los aspectos conflictivos de los que eltoxicmano estaba huyendo a travs de su hbito, y son a menudo acompaadas demanifestaciones somticas como vmitos y diarrea. El personaje ficticio que compensaba lascarencias interiores se resquebraja, y los participantes pasan por una fase depresiva donde seven expuestos a su baja autoestima.

    4

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    5/16

    A las primeras sesiones mas difciles siguen sesiones mas esperanzadoras, donde los usuarioslogran ver sus aspectos mas positivos, sus fuerzas y virtudes, as como la posibilidad de unavida mejor delante de ellos. Las sesiones pueden entonces llegar a culminarse por estados degran paz y serenidad, ya observados y descritos por los investigadores de las terapiaspsiquedlicas como fase final de estas terapias (Grof, 1980). La mayora de los participantes alfinalizar el tratamiento menciona haber recuperado o aumentado las ganas de vivir y de habertransformado la manera de ver su vida, dando muestras de un mayor optimismo.La evolucin observada en los participantes a lo largo de las sesiones hacen pensar que losrituales de ayahuasca favorecen procesos curativos y evolutivos que impulsan el desarrollo delos sujetos al ayudarles a superar el estancamiento resultante de sus conductas adictivas. Estosprocesos son integrados y reforzados a travs de sesiones de terapia individual y de grupo.

    Sesiones grupales de integracin

    Cada participante expresa y comparte con el grupo su propia experiencia. Los terapeutas suelenhacer preguntas, aclaraciones y devoluciones a cada uno. Las sesiones de integracin seconsideran parte fundamental del proceso de cambio y aprendizaje. Es el momento de

    reflexionar sobre la experiencia, y comprender qu impacto puede tener sta sobre la propiavida y qu cambios pueden ser implementados en la propia conducta a raz de las visiones eintuiciones desarrolladas durante la ingesta de las plantas maestras.

    Conclusiones

    Estas observaciones, siendo preliminares a un estudio mas detallado, concuerdan con lopublicado hasta ahora sobre estudios similares, donde los participantes han vivido cambioshacia estilos de vida mas saludables y resolucin de adicciones.En su investigacin sobre 15 usuarios de ayahuasca en Brasil, el psiquiatra C. Grob encontrque 73% de los participantes haba sufrido en el pasado toxicomanas que en todos los casoshaban sido resueltas al participar regularmente a ceremonias con ayahuasca (Grob et al, 1996).

    En mi investigacin previamente mencionada sobre participantes a rituales de ayahuasca enLondres, los sujetos describieron cambios positivos en sus vidas: comportamientos adictivos ymalsanos fueron substituidos por estilos de vida ms saludables.Los buenos resultados obtenidos en Ideaa, a menudo con pacientes difciles que ya habanfracasado en otros programas de tratamiento, muestran una direccin prometedora de trabajo: eldesarrollo de centros que faciliten la integracin de distintas tcnicas de modificacin deconciencia con objetivos teraputicos.

    III - EFECTOS SUBJETIVOS A CORTO PLAZO DE TOMAS DE AYAHUASCA ENCONTEXTO OCCIDENTAL URBANO

    En este tercer trabajo presento un estudio de los efectos experimentados por sujetos occidentalesdurante la semana despus de haber participado en una sesin de ayahuasca. Se trata de unestudio cualitativo que quiere explorar el efecto inmediato de las tomas de ayahuasca en losparticipantes y comprender qu aspectos de sus vidas se ven afectados y cmo. El objetivo deeste trabajo es obtener una mayor comprensin de cmo el uso de ayahuasca se est integrandofuera de su mbito tradicional amaznico, y qu posibilidades teraputicas puede ofrecer a losoccidentales que se acercan al uso de esta sustancia.

    METODOLOGA

    Objetivos de la investigacin

    El objetivo es identificar y comprender posibles aspectos psicoteraputicos que puedanbeneficiar a los occidentales europeos que toman ayahuasca en contextos urbanos. La pregunta

    5

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    6/16

    central puede ser presentada de la siguiente manera: Qu efectos has notado, si has notadoalguno, durante la semana posterior a la sesin?Este estudio se propone investigar los cambios percibidos por los participantes en ellos mismosy en su relacin con los dems a raz de su participacin en las tomas de ayahuasca y como estaexperiencia puede contribuir su bienestar psicolgico. En este trabajo no estudio los fenmenosque suceden durante la sesin ni los contenidos de la experiencia visionaria por la queatraviesan los participantes, sino el impacto de esta experiencia en la vida cotidiana de lossujetos.

    Seleccin de los participantes

    Seleccion sujetos que hubieran participado al menos a una sesin de ayahuasca de las quefueron celebradas en un centro rural a una hora de la ciudad con frecuencia mensual entreoctubre 05 y abril 06. Participaron en el estudio 25 personas, 10 mujeres y 15 hombres, deedades comprendidas entre 19 y 54 aos. La mayora de los participantes tienen estudiosuniversitarios y son profesionales autnomos, imperando las profesiones sanitarias (psiquiatras,mdicos, psiclogos y terapeutas)

    Procedimiento

    Entrevist a los 25 participantes preguntndoles Qu efectos has notado, si has notado alguno,durante la semana posterior a la sesin?, con el objeto de invitar a producir narrativas quedescribiesen la experiencia del sujeto en los das siguientes a la ingestin de ayahuasca.

    Estrategia analticaUna eleccin que se presenta a todo investigador es entre una metodologa cuantitativa, porejemplo tests o cuestionarios, en los que el investigador recoge pocos datos sobre un grannmero de personas, buscando una validez ms amplia de sus conclusiones, y una metodologacualitativa, como entrevistas en profundidad, recogiendo muchos datos sobre un nmero

    reducido de personas con la intencin de capturar la riqueza y complejidad del fenmenoinvestigado (Uzzell, 1995).En el caso de esta investigacin sobre los aspectos teraputicos de las tomas de ayahuasca encontexto occidental urbano, mi opinin es que una metodologa cuantitativa habra corrido elriesgo de no captar los complejos aspectos subjetivos de este fenmeno. Una metodologacualitativa en cambio permite considerar la riqueza de la particular visin del mundo de losparticipantes.He usado en este trabajo las modalidades de entrevista del Anlisis Temtico, desarrolladas porG. y W.F. Rosenthal en el contexto de metodologas de investigacin interaccionistas yfenomenolgicas (Wengraf, 2001). El Anlisis Temtico es un ejemplo de diseo de entrevistasemi-estructurada basado en una sola pregunta inicial, dirigida a producir una narrativaautobiogrfica. Un enfoque narrativo ofrece la ventaja de captar la vida de los sujetos as comoellos mismos la viven, sin imponer una estructura que les es ajena.Es una metodologa de investigacin que incluye datos en vez de excluirlos, y evita la tendenciaal reduccionismo. Tambin refleja la prctica y los valores de la psicoterapia, como por ejemploel respeto de la riqueza y la unicidad de la experiencia individual. Un enfoque cualitativo ofrecela posibilidad de considerar la dimensin espiritual de la experiencia humana, ya que es nicapara cada individuo y es difcilmente medida o explicada usando un modelo causa/efecto.

    Contexto del estudio

    Las sesiones a las que participaron los sujetos de este estudio se celebraron durante variosretiros de fin de semana entre octubre 05 y marzo 06 en una casa rural a una hora de la ciudad.Estos retiros fueron organizados y dirigidos por psiclogos y psicoterapeutas occidentalesformados en el uso de ayahuasca a travs de su propia experiencia y aprendizaje en distintoscontextos: tomas con chamanes amaznicos en ceremonias tradicionales, tomas en rituales de

    6

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    7/16

    iglesias sincrticas brasileas como el Santo Daime que usan ayahuasca como sacramento ytomas con otros terapeutas occidentales ms expertos que celebran ceremonias de ayahuascadentro de programas psicoteraputicos dirigidos a una poblacin europea urbana. El modelo desesin de ayahuasca empleado en este estudio consiste en una integracin de estos tres mbitosde toma.

    1) mbito tradicional chamnico

    De las varias tradiciones chamnicas amaznicas se adopta el seguimiento de dietas yrestricciones previas y posteriores a la sesin y el concepto de retiro y ayuno purificador comocontexto de la sesin. Tambin se siguen los preceptos tradicionales de celebrar la sesin denoche, en crculo sentados o tumbados y en silencio, excepto el gua que dirige la sesin con suscantos que tienen el poder de evocar estados de nimo y favorecer procesos curativos.Adems de estas cuestiones prcticas, los terapeutas transmiten conceptos pertenecientes a lascosmovisiones chamnicas, como la idea de la ayahuasca como medicina para el cuerpo y parael alma, que ayuda a liberarse de enfermedades psquicas y fsicas (con nfasis mayor en elaspecto psicolgico, alejndose del curanderismo), y el vmito como una manifestacin de

    esa liberacin. Este poder curativo es concebido como algo otorgado por la naturaleza, por unreino vegetal que tiene la inteligencia necesaria para ayudar a los humanos que se acercan a l.Tambin es transmitida por los terapeutas la creencia en la necesidad del hombre occidentalurbano de acercarse de nuevo a la naturaleza de la que se encuentra ahora patolgicamenteseparado, siendo esto causa de neurosis y enfermedad. Estudios previos (Villaescusa, 2002)muestran como participantes occidentales a sesiones de ayahuasca desarrollan una mayorconciencia ecolgica mejorando su relacin con el entorno natural y aumentando su aprecio porel mundo vegetal. Esta idea de naturaleza como fuente de aprendizaje y de salud es una de lasprincipales enseanzas recibidas del chamanismo amaznico y transmitidas a los participantes.

    2) mbito sincrtico brasileo

    De las iglesias sincrticas se adopta el canto de algunos himnos del Santo Daime y el uso deinstrumentos como la guitarra, la calimba, las maracas o el tambor. Tambin se utiliza laprctica daimista de la defumacin, o quema ritual de incienso durante ciertos momentos de laceremonia. Los himnos, que al provenir de una religin sincrtica expresan alabanzas a Dios,Cristo y a la Virgen Mara a veces bajo otras formas (La Reina de la Floresta, por ejemplo)ofrecen la posibilidad para los participantes que as lo desean de acceder a la dimensinespiritual a travs de la prctica devocional. Una de las principales enseanzas recibidas de losrituales daimistas es el poder teraputico de la devocin y de la oracin que orientan el estadomodificado de conciencia producido por la ayahuasca hacia experiencias transcendentales ymsticas de beatitud.

    3) mbito psicoterapeutico occidental

    A nivel prctico, del mbito psicoteraputico occidental se adoptan tcnicas de conduccin degrupos, como una ronda de preparacin antes de la experiencia, donde cada uno verbaliza suintencin y lo que quiere conseguir o resolver con el ritual, y una ronda de integracin alfinalizar la sesin, donde cada uno comparte su experiencia y las enseanzas que ha recibido.En estas rondas el terapeuta realiza devoluciones a los participantes que as lo desean, aplicandoconceptos provenientes de distintas escuelas de psicoterapia, en su mayora de corrientehumanista.La figura del gua de la sesin se presenta como un profesional que ha seguido una formacinteraputica que le permite facilitar la sesin y orientar a los participantes, pero que carece de lospoderes sobrenaturales de un chamn o del carisma de un lder religioso. Es tambin unaaportacin occidental el uso de msica reproducida por alta fidelidad, incluyendo msicaclsica, tnica y electrnica.

    7

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    8/16

    Motivaciones de los participantes

    Es de notar que casi ninguno de los participantes presentaba ninguna patologa psquica ni seacercaba a la toma de ayahuasca con la idea de resolver alguna neurosis. Solo tres de los sujetospresentaban problemticas ms graves, uno saliendo de varios aos de adiccin a opiceos y losotros dos sufriendo depresin, ansiedad e insomnio. A parte de estos tres casos, lasmotivaciones que llevaron a los sujetos a participar en estas sesiones pertenecen ms al mbitodel desarrollo personal.Un anlisis exhaustivo de las motivaciones de los participantes ser sin duda un temainteresante para futuros trabajos, en ste me limitar a comentar brevemente algunos temaspresentados en la ronda de preparacin a la experiencia, donde los sujetos exponen lo que leslleva a participar y lo que quieren obtener de la sesin. Varios participantes expresaron elinters en resolver conflictos en varios mbitos, especialmente el familiar y el laboral. Seesperaba obtener alguna respuesta que ayudase a aclarar dudas respecto a relacionesinterpersonales o direcciones profesionales, buscando solucin a problemas como el afrontar laenfermedad de un ser querido o el excesivo estrs en el trabajo.Sin embargo, la mayora de los sujetos no tena motivaciones tan precisas, buscando en la

    experiencia una ocasin de aprendizaje ms general, como el aclarar cuestiones sobre el caminoque uno est tomando en la propia vida. Es comn entre los participantes seguir algn caminode desarrollo personal y espiritual, como la prctica del yoga y la meditacin. La ayahuasca esuna herramienta ms en su camino de evolucin, un medio para progresar en la va derealizacin que han escogido.

    RESULTADOS

    Los resultados del Anlisis Temtico se pueden dividir en 8 grandes temas: aspectos fsicos ysensoriales, aspectos emocionales, aspectos cognitivos, relaciones interpersonales, estadoscumbre, reintegracin a la realidad cotidiana, desarrollo de recursos y procesos de cambio. Cada

    tema principal contiene varios sub-temas que sern analizados a continuacin.

    1) Aspectos fsicos y sensoriales

    Entre los relatos de los participantes a las sesiones de ayahuasca, una parte de sus comentariosse refieren a cambios experimentados en su cuerpo y en sus sentidos durante los das posterioresa la sesin. Los temas ms relevantes fueron el experimentar un aumento de la percepcinhabitual del propio cuerpo y del entorno, el incremento de la actividad fisiolgica, una mejorade la flexibilidad y de la coordinacin, sensaciones de limpieza interior y ganas de cuidar elpropio cuerpo y un alivio de dolores corporales. Algunos participantes tambin mencionaronefectos negativos a nivel fsico, como cansancio, diarrea y nuseas.

    Aumento de la percepcin habitual del propio cuerpo y del entorno

    En cuanto a las sensaciones fsicas notadas durante la semana despus de la sesin deayahuasca, la mayora de los comentarios mencionan un aumento de la percepcin habitual delpropio cuerpo y del entorno. Se agudizan los sentidos, especialmente el gusto y el olfato,percibiendo matices en los olores y sabores antes desapercibidos. Este aumento en la percepcinde los sabores puede tambin tener consecuencias desagradables, como un sujeto que comentque durante la semana posterior a la sesin experimentaba escalofros cada vez que recordaba elsabor de la ayahuasca.El aumento en la percepcin del propio cuerpo puede revelar sensaciones muy sutiles, y permitirel darse cuenta de pequeas variaciones en el organismo.

    8

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    9/16

    Incremento de la activacin fisiolgica

    Respiracin:Este aumento de la percepcin puede resultar en una sensacin subjetiva de incremento de laactivacin fisiolgica. Un sujeto not que respiraba ms profundamente de lo habitual, lo quepuede ser resultado de una mayor percepcin de la propia respiracin, o de un real aumento dela actividad respiratoria. Tambin hay que tener en cuenta que percibir mejor la propiarespiracin y darnos cuenta de que no estamos respirando a plena capacidad nos permiterelajarnos y hacer que respiremos mejor y ms profundamente

    Vitalidad:En general los participantes describen un incremento de energa y de actividad fsica, aunquealgunos experimentaron cansancio en los das siguientes a la sesin.

    Sueo:Un sujeto report una mayor necesidad de dormir. Otro sujeto coment que durmi muy bien ydej de necesitar somnferos esa semana. Durante el sueo se suele producir un aumento de la

    actividad onrica, varios participantes mencionaron el haber soado mucho y con escenas dealto contenido simblico, y un sujeto relat el haber experimentado sueos lcidos, donde lapersona es consciente de estar soando mientras sigue dormida.

    Apetito:Varios sujetos notaron un aumento del apetito.

    Flexibilidad y coordinacin

    Los participantes tambin mencionan una mayor flexibilidad, que unida al aumento depercepcin del propio cuerpo permiti mejoras en actividades fsicas y de coordinacin comobaile o yoga.

    Limpieza interior

    Despus de la sesin es frecuente notar una sensacin de bienestar y de limpieza interna delcuerpo que se desea mantener. La sensacin de limpieza interna corporal es frecuentemente asociada a limpieza espiritual,ambas potenciando procesos de cambio, tema que ser tratado ms adelante.

    Mejor relacin con el propio cuerpo

    Esta combinacin entre aumento de percepcin corporal y sensorial, aumento de energa y deactividad fisiolgica, mayor capacidad de descanso y relajacin, sensacin de bienestar ylimpieza interior, puede explicar el porqu los participantes suelan desear mantener este estadofsico ptimo y se dediquen a prcticas saludables de cuidado del cuerpo. Son frecuentes entrelos participantes cambios hacia estilos de vida ms sanos, especialmente el hacer ms ejercicio ycuidar la dieta.Un fenmeno observado que ser tratado ms adelante es el de cesacin de hbitos perjudicialescomo adicciones o comportamientos autodestructivos.

    Alivio de dolor corporal

    Entre los sujetos no haba ninguno sufriendo enfermedad, pero uno mencion una mejora decontracturas y dolores corporales.

    Efectos negativos

    9

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    10/16

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    11/16

    Efectos negativos

    No hubo ningn comentario describiendo efectos cognitivos negativos despus de las sesiones.

    4) Relaciones interpersonales

    Gran parte de los comentarios ofrecidos por los participantes eran relativos a su relacin con losseres cercanos. Los temas que destacan se refieren a un aumento de la abertura interpersonal,cario, renovacin y profundizacin del vnculo, confianza en los dems, capacidad deperdonarse y perdonar y procesos de reconciliacin.

    Mayor apertura hacia los dems

    Varios sujetos comentaron percibir una mayor apertura hacia los dems, estableciendorelaciones especialmente afectuosas con las personas cercanas

    Cario

    Los sujetos experimentaron un aumento del cario hacia los dems, especialmente hacia amigosy familiares

    Renovacin y profundizacin del vnculo interpersonal

    Varios participantes relataron el haber disfrutado de una mayor intimidad en sus relacionesinterpersonales.

    Confianza en los dems

    Es probable que esta mayor apertura hacia los dems se deba a una disminucin del miedo y dela desconfianza. Varios sujetos mencionaron un aumento de la confianza en los dems.

    Capacidad de perdonarse y perdonar

    Un tema recurrente en los relatos de los participantes es el aumento de la capacidad deperdonarse y perdonar a los dems, superando complejos de culpabilidad y rencores.

    Reconciliacin

    Una consecuencia de esta mayor apertura interpersonal y de la mayor capacidad de perdonar esla tendencia a recuperar relaciones pasadas, intentando mejorarlas. Es de notar que en este casoel sujeto no recibi a cambio la reaccin amable que se esperaba, aunque supo sobreponerse a ladecepcin.

    Efectos negativos

    No hubo mencin de consecuencias negativas en la relacin con los dems por parte de losparticipantes.

    5) Estados cumbre

    Algunos participantes mencionaron experimentar durante los das siguientes estados cumbre(Maslow, 1968) caracterizados por una sensacin de armona y unidad con el entorno.

    11

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    12/16

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    13/16

    vida sea solo placentera, y esto permite alcanzar la capacidad de afrontar con xito lasdificultades.

    Aceptacin de la falta de control

    Otro aspecto relativo a la aceptacin es el de desarrollar una actitud ms abierta a losimprevistos y a los cambios, superando la tendencia neurtica al control obsesivo sobre elentorno. Una participante menciona el estado de relajacin alcanzado a travs de haberaprendido a reducir la necesidad de control

    Optimismo

    Una actitud positiva ante la vida es una de las caractersticas bsicas de la inteligenciaemocional. Los participantes a menudo reportan el haberse sentido especialmente optimistasdurante los das posteriores a la sesin.

    Capacidad de afrontar dificultades encontrando el propio lugar en la vida

    Otra habilidad caracterstica de la inteligencia emocional es la capacidad de encontrar el propiolugar en la vida y el propio propsito, lo que permite pasar a travs de crisis sin angustiarse ysuperar dificultadesEsta actitud permite apreciar ms intensamente los aspectos positivos de la propia vida ymejorar la satisfaccin profesional.

    8) Procesos de cambio

    En el discurso de los participantes es frecuente encontrar referencias a procesos de cambiovividos durante las semanas posteriores a las sesiones. Estos procesos de cambio se agrupan encuatro grandes temas: procesos de muerte y resurreccin, toma de decisiones, superacin de

    crisis y resolucin de adicciones.Muerte y resurreccin

    Uno de los procesos de cambio ms espectaculares narrado por los participantes corresponde alde experiencias simblicas de muerte y resurreccin, donde la experiencia marca un antes y undespus en la vida del sujeto, sintindose renovado y descubriendo aspectos suyos antesdesconocidos

    Toma de decisiones

    La ayahuasca ha sido descrita como un catalizador de cambio y un acelerador de procesos(Labate, 2004). Los participantes a menudo relatan el haber tomado decisiones importantesdurante las semanas siguientes a las sesiones, debido a una mayor claridad sobre los aspectos dela propia vida que necesitan ser cambiados:

    Superacin de crisis

    Varios sujetos cuentan como el participar a las sesiones de ayahuasca les ha permitido superarcrisis vitales pasando pgina y dejando atrs etapas difciles Esta superacin de crisis viene acompaada de una remisin de los sntomas que afectaban aalguno de los sujetos, como ataques de angustia.

    Resolucin de adicciones

    13

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    14/16

    Es comn entre los participantes plantearse durante la sesin y en los das siguientes a ella eltema de las adicciones. La intencin teraputica del ritual y los efectos psicoactivos de la pocinhacen que las personas se enfrenten a sus hbitos malsanos y deseen erradicarlos o al menosreducirlos. Frecuentemente estos aspectos negativos de la vida del individuo se simbolizan en elvmito, representando ste una liberacin de esos contenidos.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    Aumento de la conciencia

    Uno de los denominadores comunes de los grandes temas que emergen del discurso de losparticipantes es el haber experimentado un aumento de la conciencia: de los sentidos, delentorno, del propio cuerpo, de las propias emociones y de los propios procesos cognitivos. Elaumento de la conciencia es considerado como una herramienta teraputica fundamental por losnuevos modelos de psicoterapia que estn marcando las tendencias en la psicologacontempornea. Un ejemplo de ello es la terapia cognitiva basada sobre la conciencia(mindfulness based cognitive therapy, MBCP) de Jon Kabatt-Zinn, que emplea el entrenamiento

    y desarrollo de la atencin consciente (mindfulness) al tratamiento de varias patologaspsquicas, entre ellas la depresin y los casos lmite (Kabatt-Zinn, 2005).Este tipo de psicoterapia se inspira en las tcnicas milenarias de ejercitar la concienciadesarrolladas por las distintas corrientes del budismo, especialmente las tcnicas de meditacinVipassana propias del budismo Theravada. La prctica de estas disciplinas permite una mayorpercepcin y comprensin de los propios procesos emocionales y cognitivos, lo que abre uncamino para la resolucin de las patologas psquicas. Desarrollando la actitud detestigo de lapropia actividad mental, el sujeto pasa de sufrir pasivamente las emociones negativas ypensamientos destructivos caractersticos de las neurosis a observar con ecuanimidad estospensamientos y emociones, desidentificndose y estableciendo una saludable distancia entrestos y su conciencia.El desarrollo de la atencin consciente en la experiencia presente tambin ayuda a superar el

    sufrimiento psquico asociado al rumiar lamentaciones sobre el pasado y al preocuparse conangustia ante el futuro (buddhism on the couch). La mayor atencin a los sentidos y a lassensaciones corporales es tambin entendida como teraputica por varias corrientes depsicoterapia, entre ellas la bioenergtica y la Gestalt, que ponen un gran nfasis en la concienciadel propio cuerpo como medio de liberar las tensiones que conforman la armadura caracterial(en la bioenergtica) o como medio para facilitar la tendencia a la autorregulacin (en laGestalt).Vemos as como el aumento de la atencin y de la conciencia experimentado en los dasdespus de las tomas de ayahuasca puede ser un factor de cambio teraputico.

    Mejora de las relaciones interpersonales

    El efecto de experimentar una mejora en las relaciones con los dems es mencionado en todaslas investigaciones sobre uso de ayahuasca mencionadas anteriormente. En el proyecto Hoasca,los sujetos entrevistados describieron grandes mejoras en sus relaciones familiares y sociales.En mi trabajo con los daimistas londinenses y con los usuarios de Ideaa tambin encontr estemismo fenmeno: una predisposicin ms amorosa hacia los dems, mayor confianza y menosmiedo, profundizacin de los vnculos y resolucin de conflictos interpersonales gracias a lacapacidad de perdonar y reconciliarse.Esta mejora en las relaciones con los dems es de gran ayuda en los procesos psicoteraputicos.La mayora de las patologas psquicas tienen sus races en dificultades en las relacionesinterpersonales, y la manera de superarlas pasa a travs de un trabajo relacional. Variasinvestigaciones muestran que el factor decisivo de xito en los distintos estilos de psicoterapiaconsiste en la calidad de la relacin entre terapeuta y paciente: es la relacin la que cura. Alpredisponer a una mayor abertura en las relaciones, la ayahuasca puede facilitar el trabajoteraputico y ayudar a resolver las neurosis.

    14

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    15/16

    Estados cumbre e integracin a la vida cotidiana

    Durante los das despus de las sesiones los participantes relatan el experimentar lo que Maslowdenomin estados cumbre: sensaciones de armona y unidad con el entorno, ptimofuncionamiento psicofsico, estados de conciencia elevados caracterizados por alegra, serenidady optimismo. Estos estados tienden a perder su intensidad segn van pasando los das, perodejan en el sujeto una huella, la experiencia personal de que tales estados son posibles y lamotivacin de esforzarse para realizarlos cada vez ms en la vida cotidiana. Esto explica quesean tan comunes los testimonios de personas que han cambiado estilo de vida despus departicipar en sesiones de ayahuasca, el experimentar estos estados ofrece un objetivo al queapuntar, adems de ofrecer la motivacin y las fuerzas para conseguirlo.Varios participantes a este estudio siguen en su vida diaria prcticas de desarrollopsicoespiritual como el yoga o la meditacin, considerando que es el trabajo constante en estasdisciplinas lo que les permite avanzar en su camino de evolucin, adems de proporcionarlesuna manera de integrar los aprendizajes obtenidos a travs de las sesiones de ayahuasca.Es interesante notar como en otros pases tambin se est dando de manera paralela esta

    integracin entre las tomas de ayahuasca, las prcticas orientalistas y la psicoterapia. En su libro La Reinvencin del Uso de Ayahuasca en los Centros Urbanos la antroploga Beatriz Labatedescribe cmo en las capitales brasileas estn surgiendo centros que ofrecen el uso deayahuasca y la prctica del yoga y de la meditacin como elementos que conforman unprograma psicoteraputico integrativo (Labate, 2004).

    Desarrollo de recursos y procesos de cambio

    El desarrollo de recursos y el facilitar procesos de cambio son dos de los objetivosfundamentales de cualquier tipo de psicoterapia. Los participantes describen el experimentarcambios teraputicos en sus vidas al tomar ayahuasca, que puede ser considerada como uncatalizador de cambio o como unacelerador de procesos (Labate, 2004): ayuda a percibir los

    progresos ya alcanzados, ensea por donde se puede continuar progresando y proporciona lafuerza y la actitud positiva necesaria para emprender el trabajo en esa direccin. Este estudio selimita a investigar los efectos experimentados por los sujetos durante los das posteriores a laingesta, sin entrar en los contenidos de la experiencia visionaria. Cmo esta experienciafavorece estos cambios es un tema para futuras investigaciones, que esperemos pronto puedanreanudar el estudio interrumpido desde los aos 60.

    CONCLUSIONES

    Es interesante observar como los participantes describen cambios y mejoras al cabo de una odos sesiones de ayahuasca, cuando obtener ese tipo de cambios lleva largos meses o aos detrabajo en psicoterapia convencional. Es importante no caer en el error cometido por gran partede los investigadores psiquedlicos en los aos 60, el considerar las sustancias visionarias comopanaceas destinadas a salvar a la raza humana de ella misma y al mundo de la destruccin. Elentusiasmo no debe llevarnos a llegar a conclusiones precipitadas o exageradas y perder elsentido crtico.Al mismo tiempo es necesario mantener una actitud abierta hacia el estudio y la comprensin delos estados modificados de conciencia, un campo de investigacin que sin duda depara muchasenseanzas y descubrimientos. El objetivo de este trabajo no es demostrar que la ayahuasca seauna herramienta teraputica de gran eficacia, sino mostrar cual es la experiencia de losoccidentales que se estn acercando a ella dentro de un marco teraputico. En un cierto sentidoellos son pioneros que se estn aventurando en territorios desconocidos para la mayora de sussemejantes, y sus descripciones son valiosas en cuanto nos ayudan a dibujar los mapas por loscuales discurrir la investigacin psiquedlica del futuro.

    15

  • 8/14/2019 Aplicaciones del uso de ayahuasca en la psicoterapia occidental

    16/16

    Bibliografa

    Alexander, C.N. et al. 1994. Treating and preventing alcohol, nicotine and drug abuse throughTranscendental Meditation Alcoholism Treatment Quarterly, 1994, 134 (11): 1308-1309Andritzky, K.1989. 'Sociopsychotherapeutic functions of Ayahuasca healing in Amazonia',Journal of Psychoactive Drugs, 21(1): 77-89.Beisser, A.1970: Paradoxical Theory of Change en Fagan and Shepherd's Gestalt TherapyNow . Harper Colophon, NY.Brazier, C. 2003. Buddhism on the Couch.Calajoe, A. 1986. Yoga as a therapeutic component in treating chemical dependencyAlcoholism Treatment Quarterly. Winter 86. 33-46.Fericgla, J.M. 1997. Al Trasluz de la Ayahuasca. Liebre de Marzo. BarcelonaGoleman, D.1995. Inteligencia Emocional. Ed. Kairs. Barcelona.Grob C.S. and Callaway J., 1996. 'Human pharmacology of hoasca' Journal of Nervous andMental Disease, 184: 86-94.Grof, S. 1980. LSD Psychotherapy. Sarasota: MAPS.Henwood, K. 1996. Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology and the Social

    Sciences London: BPS Books.Kabatt-Zinn, J. 2005. Coming to Our Senses. Hyperion. NY.Labate, B.: A Reinvencao do Uso da Ayahuasca nos Centros Urbanos Ed. Mercado de Letras,Sao Paolo. 2004.Lemlij, M. 1978. 'Primitive Group Treatment' Psychiatr.Clin. Basel.Maslow, A. 1968. Toward a Psychology of Being. New York: Wiley.Metzner, R. 1999. Ayahuasca: Human Consciousness and the Spirits of Nature. ThundersMouth Press, N.Y.Reichel-Dolmatoff, G. 1997. Rainforest Shamans: Essays on the Tukano Indians of theNorthwest Amazon. Green Books. NY.Schultes, R.E., 1968. 'Some impacts of Spruce's explorations on modern phytochemicalresearch' Rhodora 70: 313-339

    _______1972, An overview of hallucinogens in the Western hemisphere, en Flesh of theGods: the Ritual Use of Hallucinogens, de FURST, P. (Ed.).Praeger, NY._______1990. The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia.Portland, OR: Dioscorides PressOtt, J. 1994. Ayahuasca Analogues: Pangaean Entheogens. Kennewick, WA: Natural Products.______1996. Pharmacotheon. Kennewick, WA: Natural Products.Uzzell, D. 1995. Research Methods in Psychology. London: Sage.Villaescusa, JM. 2002. Aspectos psicoterapeuticos de rituales de ayahuasca en el ReinoUnido BI. S.dEa. BarcelonaWengraf, T. 2001. Qualitative Research Interviewing. London: Sage Publications.

    16