74
Universidad Politécnica de Sinaloa. Lic. Terapia Física. Estadía Práctica. Trabajo Final Memoria Estadía. “APAC CULIACAN” PROFESOR: Mario Flores Audelo. ALUMNO: Jorge Alberto Peralta Barraza. MATRICULA: 2013030328. GRUPO: 10-3

“APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Universidad Politécnica de Sinaloa.

Lic. Terapia Física.

Estadía Práctica.

Trabajo Final Memoria Estadía.

“APAC CULIACAN”

PROFESOR:

Mario Flores Audelo.

ALUMNO:

Jorge Alberto Peralta Barraza.

MATRICULA:

2013030328.

GRUPO:

10-3

Page 2: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Indice

Antecedentes de la creación e historia de la institución ………………………………………

Visión……………………………………………………………………………………………….

Misión……..……………………..……………………..……………………..……………………

Valores……………………………………………………………………………………………

Objetivos…………………………………………………………………………………………..

Descripción de área…………………………………………………………………………….

Inspección de condiciones ergonómicas del área laboral……………………………………..

Presentación de la casuística…………………………………………………………………….

Síndrome de West……………………..……………………..…………………………………..

Toxoplasmosis. ……………………..……………………..……………………………………….

Síndrome de Down……………………..……………………..………………………………….

Hemiparesia….……………………..……………………..……………………..………………..

Parálisis cerebral infantil……………………..……………………..……………………………

Bioestadisticas de las patologías tratadas…………………………………..……………………

Tratamiento Sindrome de west……………………..……………………..……………………..

Tratamiento Toxoplasmosis……………………..……………………..………………………….

Tratamiento síndrome de Down……………………..……………………..……………………..

Tratamiento hemiparesia……………………..……………………..……………………………

Tratamiento parálisis cerebral infantil……………………..…………………………………..

Conclusión y retroalimentación…………………………………………..……………………....

Bibliografía………………………………..……………………..……………………..…………

Page 3: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

APAC CULIACAN IAP, Es una institución que se formó con la iniciativa de 6 padres de

familia: Manuel de Jesús Álvarez Figueroa, María Dolores Inzunza de Álvarez, María Luisa

Hernández Mendoza, Felipe Álvaro Pereyra, Heriberto Gastelum de la Vara y Mercedes

Bustamante de Gastelum, que ellos son padre de familia que tienen hijos con una enfermedad

llamada Parálisis Cerebral y que presentan otras capacidades diferentes, buscando solucionar el

problema de la falta de rehabilitación acorde a las necesidades de sus hijos, al mismo tiempo que

ayudar a otras familias de escasos recursos que tienen el mismo problema y satisfacer una

necesidad asistencial que no estaba cubierta debido a su alto costo en tiempo, dinero y esfuerzo,

ya que no existían en la localidad un centro donde se proporcionara una rehabilitación y

educación integral para personas con parálisis cerebral y otras capacidades diferentes, desde su

detección hasta la edad adulta lo que la hace diferente a cualquier institución privada o pública.

Page 4: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente

fundadora fue la LCP. María Dolores Inzunza de Alvares. Aprovechando los conocimientos y

experiencia de APAC, DF, IAP, adopto su sistema de rehabilitación integral siendo aceptada

como institución filial a la misma desde el inicio de sus operaciones y recibiendo desde entonces

su capacitación, asesoría y supervisión.

Para la atención de sus beneficiarios (licenciados en educación especial, terapistas físicos,

psicológicos, trabajadores sociales, entre otros).

La institución APAC en el inicio de sus actividades en el año de 1987 contenía un total de 9

alumnos de diferentes edades. En la actualidad ha logrado atender al año un aproximado de 145

alumnos. Se ha logrado construir instalaciones propias más amplias, que permiten mejorar la

calidad de vida en cantidad de los servicios.

Hoy por hoy otorgamos servicios de rehabilitación a personas adultas con enfermedades

degenerativas en un edificio equipado y adecuado a las necesidades de nuestros beneficiados.

Teniendo así una capacidad para incrementar el número en más del 50%.

Fue el tercer APAC de provincia en la República Mexicana, siempre ha contratado y

capacitado a profesionales con el perfil que se requiere.

APAC IAP, tiene como finalidad brindar servicios de rehabilitación integral a personas con

parálisis cerebral y otras capacidades diferentes, así mejorando su calidad de vida y la de sus

familiares.

Page 5: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Cuenta con diferentes áreas de las cuales se encargan de ayudar al niño para que realice sus

terapias y tener una mejor calidad de vida con apoyo del personal.

APAC Culiacán actualmente está compuesto con el siguiente personal:

Personal Docente: 25

Personal de Servicio Médico: 1

Personal Administrativo : 5

Personal de mantenimiento y chofer: 2

Personal de intendencia: 2

Page 6: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Misión:

La misión de institución Apac es brindar servicios de rehabilitación y calidad de vida a

personas con lesión cerebral.

Visión:

En el año 2017 seremos una Institución financieramente estable con personal capacitado y

comprometido, brindando un servicio de rehabilitación de alta calidad a más de 200 alumnos y

sus familias, con presencia en al menos 2 municipios de Sinaloa y un estado más.

Valores:

Además de los valores personales de cada uno de nosotros los valores, Apac presenta valores

dentro de la institución en el cual nos identifica y nos distinguen, los cuales son:

Esperanza

Creemos que siempre puedes mejorar.

Page 7: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Pasión

Es lo que mueve a mejorar tu vida.

Entrega

Doy más de lo que esperan de mí.

Alegría

Disfrutar el trabajo con buen ambiente cuidando el respeto y los resultados.

Objetivos:

Brindar técnicas de rehabilitación que favorezcan el desarrollo psicomotor en los

beneficiarios.

Lograr que los alumnos con más potencial intelectual desarrollen las precurrentes

básicas-código básico de respuesta.

Implementar el uso de la alta tecnología como una alternativa de comunicación para los

beneficiarios que lo requieran y estén en condiciones de manejarlo.

Contar con personal cada vez mejor capacitado y comprometido con la misión.

Incrementar en número de donantes para que los beneficiarios de escasos recursos no

deserten de su rehabilitación.

Objetivos Generales:

Considerándose Apac como una institución para niños con parálisis cerebral, los objetivos

generales de dicha institución es promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones

Page 8: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

y oportunidades que le permiten ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje y

psicomotricidad. Contribuir al conocimiento y al manejo de interacción social del niño,

estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la

comunidad y en la escuela. También como institución Apac es enriquecer las prácticas de

cuidados y atención a los niños con parálisis cerebral por parte de los padres de familia y los

grupos sociales donde conviven los menores.

Page 9: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

ÁREA DE TRABAJO.

APAC es una institución con diversas áreas para trabajar con los pacientes que tienen algún

tipo de trastorno o algún tipo de enfermedad. Existen varias áreas dentro de la institución APAC,

las cuales son:

Page 10: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Definición de Áreas:

Estimulación Temprana:

El objetivo general es lograr al máximo la atención psicomotriz del niño, proporcionando

situaciones adecuadas para el incremento de su madurez sensoria motriz y cognitiva que

favorezca su desarrollo integral, tomando en cuenta sus características y habilidades.

Maduración I:

Desarrollar en el alumno los conocimientos básicos cercanos a un nivel preescolar basándonos

en sus habilidades y capacidades para la aplicación diaria de estas e actividades cotidianas

favoreciendo así sus destrezas y coordinación motriz.

Maduración ll:

El objetivo general es proporcionar en el alumno elementos básicos para su conocimiento y

desempeño cotidiano basados en una rehabilitación integral.

Pre-primaria:

Dentro de esta área es lograr que el alumno desarrolle el apresto a las operaciones lógico

matemática, a la lecto-escritura y su identidad personal reconociendo así su participación cultural

y nacional para que conlleven a su inclusión a la educación básica regular.

Motivación:

Page 11: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Es mejorar la psicomotricidad en el alumno para lograr una mejor coordinación en el plano

motriz afectivo y cognitivo en cual facilitara el desarrollo de estas áreas de una adapción al medio

en el que se desenvuelven iniciando una semi independencia en sus actividades de la vida diaria y

hábitos de higiene.

Taller de capacitación l y ll:

Se preparan a los alumnos hacia la adquisición de habilidades que les permitan desempeñar

diferentes oficios. Tomando en cuenta los recursos de la comunidad con el fin de lograr una

independencia, elevando su autoestima, así como integrarlos a un área productiva,

En el lugar donde me desempeñe a lo largo de mi estancia fue en el área de electroterapia, en

esta área está conformada por:

-Camillas.

-Cinturón con velcro.

-Pelotas Bobath.

-Colchonetas.

-Timón.

-Rodillos.

-Barras Paralelas.

-Caminadora eléctrica.

Page 12: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

-Polainas.

-Bancos.

-Ligas.

-Cámara Hiperbárica.

-TENS combo.

-Ultrasonido.

-Infrarrojo.

-Sillas de ruedas.

-Laser.

-Compresas calientes.

-Compresas frías.

-Refrigerador.

Page 13: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

CONDICIONES ERGONOMICAS DEL AREA LABRORAL

Referente en ergonomía, en esta institución cuenta con excelentes condiciones ergonómicas

dentro y fuera de las áreas que presenta APAC. Existe un camión que es conducido por personal

que es encargado de trasladar a pacientes desde sus respectivos hogares hasta la institución, dicho

transporte cuenta con un equipo especializado para subir y bajar a pacientes con sus sillas de

ruedas sin ningún riesgo que pueda presentar cada paciente. La institución cuenta con rampas

adecuadas, tanto para acceder al centro como para el acceso a cada oficina, también tiene puertas

amplias que son perfectas para el acceso de personas en sillas de ruedas. Cada área tiene piso

antiderrapante, y con puertas en una altura favorable para el acceso perfecto del personal. Las

maestras de área son encargadas para el manejo de traslado a los pacientes a la terapia con ayuda

de sillas de ruedas, se designa una silla de rueda por paciente. Cada maestra tiene una faja para al

momento de tomar al paciente y trasladarlo a la camilla y no presente posteriormente ningún tipo

de patología y el paciente pueda recibir las terapias de manera confortable y segura.

Page 14: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

ANEXOS

Page 15: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la
Page 16: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la
Page 17: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la
Page 18: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la
Page 19: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la
Page 20: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

PATOLOGIAS.

Síndrome de West. G40.4

El síndrome de West es una encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por

la tríada electroclínica de espasmos epilépticos, retardo del desarrollo psicomotor. Se inicia en la

mayoría de los pacientes durante el primer año de vida.

Etiologia

Según la Clasificación Internacional de las Epilepsias y síndromes epilépticos, el síndrome de

West se clasifica de acuerdo con su etiología en sintomático y criptogénico. El término

sintomático se refiere a un síndrome en el cual las crisis son el resultado de una o más lesiones

estructurales cerebrales identificables, mientras que criptogénico se refiere a aquellos síndromes

en los cuales se presume que sean sintomáticos, pero no se sabe la causa exacta.

El grupo sintomático constituye el grupo más frecuente y existen diversos factores etiológicos

prenatales, perinatales y posnatales, los cuales se muestran a continuación.

Prenatal

1. Displasia cerebral esclerosis tuberosa, neurofibromatosis, incontinencia pigmenti,

síndrome de Sturge-Weber, , hemangiomatosis neonatal, síndrome de Aicardi,

tuberosidades solitarias corticales, agenesia o disgenesia del cuerpo calloso, agenesia

septal, microcefalia congénica.

2. Anomalías cromosómicas: síndrome de Down, trisomía 7 q, trisomía parcial 2p,

duplicación 18q, tetrasomía 15p, duplicación 15q, monosomía 18p.

Page 21: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

3. Infección: citomegalovirus, herpes simple, rubéola, toxoplasmosis, sífilis.

4. Deficiencia de piruvato deshidrogenasa, dependencia de piridoxina, enfermedad de

Krabbe, adrenoleucodistrofia neonatal, leucodistrofia ortocromática, encefalopatía por

glicina, deficiencia de biotinidasa, deficiencia del complejo I de la cadena respiratoria,

deficiencia de nitocromo c oxidasa.

II. Perinatal

1. Encefalopatía hipóxico-isquémica, necrosis selectiva neural, status marmoratus, daño

cerebral parasagital, leucomalacia periventricular, necrosis isquémica focal y multifocal

(poroencefalia, encefalomalacia multiquística).

2. Hipoglicemia.

III. Posnatal

1. Infección: meningitis bacteriana (tuberculosis, meningococo, neumococo), absceso

cerebral, meningoencefalitis de etiología viral (sarampión, varicela, herpes simple,

enterovirus, adenovirus, citomegalovirus, virus Epstein-Barr, entre otros).

2. Hemorragia y trauma: hemorragia subdural y subaracnoidea.

3. Encefalopatía hipóxicoisquémica: paro cardíaco, entre otros.

4. Tumor cerebral.

l.Perinatal

Page 22: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Incluyen lesiones difusas a causa de encefalopatía hipóxico-isquémica y lesiones focales como

la poroencefalia ocasionada por trastornos cerebrovasculares que se presentan entre las 28

semanas de embarazo y los primeros 7 días de vida.

PATOGENESIS

La fisiopatología del síndrome de West se desconoce. Sin embargo, diversas hipótesis se han

postulado al intentar ofrecer una explicación a este proceso.

Por lo general se piensa que los espasmos constituyen una respuesta inespecífica de un cerebro

inmaduro a cualquier daño. La edad en que usualmente se inicia el síndrome de West coincide

con el período crítico de formación de las dendritas y la mielinización, lo que puede contribuir la

causa de este síndrome. Hrachovy y colaboradores, plantearon que un desequilibrio de los

neurotransmisores del tallo cerebral podría ser responsable de los espasmos y de la hipsarritmia,

ya sea como resultado del incremento de la actividad de los sistemas adrenérgicos y/o

serotonérgicos o por la disminución de la actividad del sistema colinérgico. Diversas lesiones

corticales como las malformaciones cerebrales, los síndromes neurocutáneos, la proencefalia,

entre otras, constituyen causas del síndrome de West, lo que sugiere la participación de la corteza

cerebral en su origen.

Manifestaciones clínicas

El síndrome de West se inicia en la mayoría de los pacientes durante el primer año de vida, y

es más frecuente entre los 3 y 7 meses de edad. Un comienzo antes del año de edad se observó en

el 86,8 % de los casos estudiados por Kurokawa y colaboradores. Los espasmos se caracterizan

por la contracción brusca, generalmente bilateral y simética de los músculos del cuello, tronco y

Page 23: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

miembro. Se acompañan de una breve pérdida de la conciencia.42 Existen 3 tipos principales de

espasmos: en flexión, extensión y mixtos.

Espasmos en flexión

Se caracterizan por la flexión brusca, simultánea del cuello y tronco con flexión simétrica

bilateral, abducción o aducción de los miembros superiores y flexión-aducción de los miembros

inferiores. Cuando sólo participan los músculos flexores del cuello el espasmo puede

manifestarse como un movimiento de cabeceo. Cuando participan los músculos de la cintura

escapular el espasmo puede manifestarse como un movimiento parecido a un encogimiento de

hombros.

Espasmos en extensión

Provocan una brusca extensión del cuello y del tronco con extensión y abducción de los 4

miembros.

Espasmos mixtos

La postura primaria puede ser la flexión o extensión del cuello y tronco, pero las contracciones

asociadas de los miembros superiores o inferiores se oponen a la postura primaria.

Los espasmos asimétricos consisten en la desviación lateral de la cabeza o los ojos con la

participación de los miembros superiores.

Page 24: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Cambios morfologicos

Retraso psicomotor

Hipsarritmia

Espasmos

Las manifestaciones clínicas suelen ofrecer una importante pista diagnóstica en la mayoría de

los casos. Otros cuadros con los que se puede confundir son:

Cólico del lactante

Mioclonia benigna de la infancia temprana

Reflujo gastroesofágico

Epilepsia mioclónica del lactante

Encefalopatía mioclónica precoz

Síndrome de Ohtahara

Page 25: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Toxoplasmosis. B58

Es una zoonosis causada por un parásito intracelular, Toxoplasma gondii (T. gondii), que tiene

la capacidad de infectar al hombre y a la mayoría de los animales de sangre caliente. La infección

por T. gondii es usualmente asintomática; sin embargo, en las personas inmunosuprimidas puede

producir graves complicaciones y hasta la muerte, al igual que en los hijos de las mujeres que

adquieren la infección primaria durante la gestación.

Etiología

Este protozoo ha pasado por múltiples clasificaciones. En la actualidad la nomenclatura

taxonómica más aceptada de este protozoo (esporozoo) es la siguiente: reino Protista, subreino

protozoo, phylum apicomplexa, clase coccidia, familia sarcocystidae, género toxoplasma, especie

toxoplasma gondii.

Su nombre se debe a su forma arqueada y proviene del griego toxon que significa arco y

plasma que significa forma. 3,7-9. El parásito existe en tres formas infectantes:

- El ooquiste u oocisto: forma de resistencia en el medio exterior y posee de

diámetro 10 a 12 µm.

- El taquizoito o trofozoito: forma semilunares con longitud de 5 a 8 µm y ancho de

3 µm.

- El bradizoito está contenido en los quistes intratisulares. Los quistes, con 5-100

µm de diámetro, constituyen una forma de resistencia al medio interior

Page 26: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Patogénesis

Durante la infección aguda o primaria se produce la parasitemia responsable de

la diseminación de los gérmenes en los distintos tejidos. Si la persona tiene un aparato

inmunitario indemne, en forma paralela va desarrollando la inmunidad celular específica que

termina controlando la infección y evitando la enfermedad. Para defenderse los gérmenes se

refugian en los quistes hísticos donde persisten de por vida, especialmente localizados en cerebro,

retina, corazón y músculos. A partir de entonces se entra en la etapa de infección crónica latente.

En el paciente con inmunodepresión celular es posible que la infección aguda no pueda ser

controlada y evolucione a enfermedad severa o grave. Otro mecanismo frecuente de enfermedad,

en la población de inmunodeprimidos, es la reactivación de una infección latente crónica deja de

ser controlada al deteriorarse el aparato inmune. Esto se observa en pacientes inmunodeprimidos

por VIH, linfoma o drogas. Aunque no son protectores, sirven para el diagnóstico.

T. gondii es un parásito intracelular obligado capaz de infectar una amplia variedad de células

nucleadas de aves y mamíferos. El tamaño del inóculo, la virulencia de la cepa y el estado

inmune del individuo son algunos de los factores que influyen en el curso de la infección.

Después de la ingestión oral del parásito, T. gondii atraviesa el epitelio intestinal, se disemina a

los tejidos y penetra las barreras biológicas como son la barrera hemato-encefálica, la barrera

hemato-retiniana y la placenta. La replicación parasitaria se mantiene hasta cuando la membrana

plasmática de la célula hospedera se lisa a causa de la tensión creciente que generan los

taquizoitos y los parásitos libres comienzan un nuevo ciclo de invasión y replicación en las

células adyacentes. La evolución de la infección aguda depende de la respuesta inmune del

paciente.

Page 27: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Manifestaciones clínicas

La infección por T. gondii puede manifestarse de forma variada (desde asintomática hasta

causar la muerte); por ejemplo, las manifestaciones clínicas son diferentes en un hospedero

inmunocompetente y en un hospedero inmunocomprometido, o si es una toxoplasmosis ocular o

una congénita.

La toxomplasmosis se divide en 3:

Fase aguda:

La infección adquirida se puede observar un amplio espectro de manifestaciones clínicas, la

mayoría de las cuales son inespecíficas: fiebre moderada, mononucleosis, exantema, adenopatías,

astenia, cefalea, mialgia, hepatitis, neumonía o encefalitis

Fase crónica:

Reactivación de la infección con T. gondii se manifiesta usualmente como encefalitis, la cual

puede ocasionar cambios en el estado mental de la persona, convulsiones, hemiparesis,

deficiencias motoras y anormalidades sensoriales y del lenguaje, entre otros, que pueden

acompañarse de fiebre y malestar.

Toxoplasmosis congénita:

Tiene lugar cuando la fase aguda de la infección sucede en mujeres gestantes. La probabilidad

de infección congénita es prácticamente nula en hijos de mujeres con anticuerpos e inmunidad

Page 28: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

específica contra el parásito; ocurre infección congénita y se observan anormalidades en las

ecografías obstétricas, si las hay, pueden encontrarse calcificaciones intracraneanas, dilatación

ventricular, hepatomegalia, ascitis y aumento del grosor de la placenta. n el recién nacido, las

manifestaciones clínicas son diversas e incluyen fiebre, exantema, hepato y esplenomegalia,

hiperbilirrubinemia, anemia, trombocitopenia, coriorretinitis, estrabismo, ceguera, calcificaciones

en el sistema nervioso central e hidrocefalia. Algunos neonatos son normales al nacimiento pero

en la infancia pueden presentar epilepsia, retardo sicomotor, dificultades para el aprendizaje y

lesiones oculares.

Toxoplasmosis ocular:

La toxoplasmosis ocular se presenta inicialmente como áreas únicas o múltiples de necrosis en

la retina. El parásito invade los capilares de la capa interna de la retina, luego el endotelio y

finalmente se disemina a los tejidos adyacentes. Se presenta reacción inflamatoria con edema e

infiltrado leucocitario, para luego desarrollar cicatrices en la coroides. Con el paso del tiempo, la

inflamación puede conducir a pérdida progresiva de la visión hasta la ceguera

Cambios morfológicos

La toxoplasmosis incluye en pacientes fiebre, dolor de cabeza, confusión, somnolencia,

debilidad o entumecimiento en una parte del cuerpo, actividad de ataques y cambios en la visión.

Estos síntomas pueden empeorar y progresar al coma y a la muerte a menos que la toxoplasmosis

sea diagnosticada y tratada inmediatamente. Es raro que la infección del Toxoplasma afecte a

otras partes del cuerpo, y los síntomas varían dependiendo de cuales órganos sean afectados por

la enfermedad.

Page 29: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Síndrome de Down Q90.1

Es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una

parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la

presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un

aspecto reconocible.

Etiología

Este síndrome es una de las anomalías más frecuentes y constituye la principal causa congénita

de retraso mental de todas las de etiología u origen conocido. La causa es la existencia de un

cromosoma extra en el par 21. Las células del cuerpo humano contienen 46 cromosomas

repartidos en 23 pares (22 de ellos se denominan autosomas o cromosomas ordinarios y un par

contiene los ligados al sexo -XY o XX según sea hombre o mujer-). En las personas con

Síndrome de Down se da la presencia de 47 cromosomas en las células y ese cromosoma

suplementario se encuentra en el par 21. Los genes son normales pero el número excesivo y no es

posible que exista un sólo cromosoma cuyos genes no intervengan en el mantenimiento del

desarrollo equilibrado del cerebro. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita1

y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración

genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. No se conocen con

exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente

con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una

probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías,

especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas

sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano

Page 30: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes al retraso mental, pero en la

actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las

capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la

mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en

sus expectativas vitales.

Patogénesis.

El síndrome de Down o trisomía 21 es una entidad que en la actualidad constituye la causa

genética más frecuente de discapacidad intelectual y malformaciones congénitas. Es el resultado

de una anomalía cromosómica por la que los núcleos de las células del organismo humano poseen

47 cromosomas en lugar de 46, perteneciendo el cromosoma excedente o extra al par 21. Como

consecuencia de esta alteración, existe un fuerte incremento en las copias de genes del

cromosoma 21, lo que origina una grave perturbación en el programa de expresión de muy

diversos genes, no sólo del cromosoma 21 sino de otros cromosomas. Este desequilibrio génico

ocasiona modificaciones en el desarrollo y función de los órganos y sistemas, tanto en las etapas

prenatales como postnatales. Consiguientemente, aparecen anomalías visibles y diagnosticables;

unas son congénitas y otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sistema más comúnmente

afectado es el sistema ilervioso y dentro de él, el cerebro y cerebelo; por este motivo, casi de

manera constante la persona con síndrome de Down presenta, en grado variable, discapacidad

intelectual.

Page 31: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Cambios morfológicos

Los rasgos más comunes que se pueden presentar en un paciente con síndrome de down son

una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de retraso mental y un retraso en el

desarrollo del crecimiento. Algunos de los rasgos más importantes en un paciente son:

Algunos de los rasgos más importantes son:

Perfil facial y occipital planos, Braquiocefalia (predominio del diámetro transversal de la

cabeza),

Hendiduras palpebrales oblicuas (ojos achinados)

Pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos que recuerda los ojos de

los asiáticos mongoles o japoneses),

Diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal)

Raíz nasal deprimida

Cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal

Microdoncia (dientes pequeños), paladar ojival, Macroglosia (lengua proporcionalmente

mayor que la cavidad bucal)

Clinodactilia del quinto dedo de las manos (crecimiento recurvado hacia el dedo anular),

pliegue palmar único, y separación entre el primer y segundo dedo del pie.

Las patologías que se asocian con más frecuencia son las Cardiopatías Congénitas y

enfermedades del tracto digestivo (Celiaquía, atresia/estenosis esofágica o duodenal, Colitis

ulcerosa).

Page 32: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Los únicos rasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada (falta de un

tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz) y el retraso mental aunque en

grados muy variables.

Manifestaciones clínicas

Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa.

Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos.

Cabella y cuello: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es corto.

Cara: los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una pigmentación

moteada, son las manchas de B r u s h f i e l d. Las hendiduras palpebrales siguen una dirección

oblicua hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la

carúncula del ojo (epicanto). La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es

pequeña y la protusión lingual característica. Las orejas son pequeñas con un helix muy plegado

y habitualmente con ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser muy estrecho.

Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas

(braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del 5º dedo. Puede observarse

un surco palmar único. En el pie existe una hendidura entre el primer y segundo dedo con un

aumento de la distancia entre los mismos (signo de la sandalia).

Genitales: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que el de los

niños de su edad, una criptorquídia es relativamente frecuente en estos individuos.

Page 33: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Piel y faneras: la piel es redundante en la región cervical sobretodo en el período fetal y

neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de predominio en extremidades

inferiores. Con el tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica. El retraso mental es constante

en mayor o menor grado.

Page 34: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Hemiparesia

La hemiparesia no es llamada como enfermedad, es una condición neurológica que dificultad el

movimiento de una mitad del cuerpo (de ahí lo de “hemi”), Es la consecuencia de una lesión

cerebral, normalmente es producida por una falta de oxígeno en el cerebro. Esta patología se

refiere a una disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una

pierna del mismo lado del cuerpo.

Existen tipos de hemiparesia:

Hemiparesia pura: es el tipo más común de hemiparesia. Las personas que experimentan

este tipo de hemiparesia tienen debilidad en sus piernas, brazos y cara. La condición puede

afectar a ciertas partes del cuerpo de la persona misma, o puede afectar a una parte del cuerpo

más que otras.

Hemiparesia Lateral Derecha: afecta al hemisferio izquierdo del cerebro y afecta la

movilidad del lado derecho del paciente. El lado izquierdo del cerebro de una persona controla

habla y el lenguaje. Las personas que tienen este tipo de hemiparesia también pueden

experimentar dificultades para hablar y entender lo que dicen otros, así como la determinación de

izquierda de la derecha.

Hemiparesia Lateral Izquierda: es llamada así cuando existe un daño hemisferio de lado

derecho del cerebro, que controla los procesos de aprendizaje, ciertos tipos de comportamiento y

comunicación no-verbal. La lesión de esta área del cerebro de una persona también puede hacer

que las personas a hablar en exceso, tienen poca capacidad de atención, así como problemas de

Page 35: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

memoria y como consecuencia el paciente presentara una debilidad en el parte del lado izquierdo

de su cuerpo.

Hemiparesia atáxica: atáxica se caracteriza por debilidad o torpeza en un lado del cuerpo de

una persona. La pierna de la persona es a menudo más afectada que los brazos. Los síntomas

ocurren en un período de horas o días

Etiologia

Encefalitis

Tumores cerebrales

Accidentes cerebro-vasculares

Traumatismo craneoencefálico

Meningitis

Trastorno en el desarrollo del lenguaje

Esclerosis múltiple.

Patogénesis

Es un daño cerebral que es causado por lesiones en la cabeza, tumores cancerosos. La

debilidad muscular aparece en el lado del cuerpo de la persona que corresponde a la zona del

cerebro que ha sido herido. El daño a la persona de la medula espinal pueden incluir los daños

causados por un traumatismo, como las lesiones recibidas a través de una caída o un accidente

automovilístico. Una de las consecuencias de esta enfermedad puede causar lesiones en la medula

espinal de una persona que pueda interferir en el funcionamiento de los nervios.

Page 36: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

La debilidad muscular puede ser uno de los síntomas más comunes en esta patología.

Manifestaciones clínicas

Falta de coordinación

Pérdida de fuerza

Espasticidad

Dificultad en el habla

Rigidez articular

Debilidad muscular.

Page 37: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Paralisis Cerebral Infantil. G80.

Etiología

La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los

distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se

pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar

PC.

La PC se clasificación en:

Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías

subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más

frecuente de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser

tanto espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica

a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.

Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema

extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y

subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios

bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta

de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor,

balismo, y distonías.

Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que

tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación

del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio

Page 38: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del

sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del

desequilibrio.

Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y

extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o

hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.

Clasificación topográfica en función de la extensión del daño cerebral.

Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un

predominio de afectación en miembros superiores.

Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades

inferiores.

Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más

afectado es el miembro superior.

Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho

más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia.

Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.

Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.

Page 39: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Patogénesis.

La lesión del sistema piramidal en cualquier parte de su trayecto produce pérdida o disminución

de los movimientos voluntarios, paresia o parálisis.

Su función se ejerce principalmente sobre los movimientos distales de las extremidades en los

que intervienen músculos que actúan exclusivamente en este tipo de movimientos. Su déficit

produce la perdida de estos movimientos.

Lesionada la vía piramidal, todavía son posibles movimientos globales automáticos, menos

precisos que se vehiculizan por las vías extrapiramidales, pero estos movimientos carecen de la

precisión y detalles de los que se realizan a través de la vía piramidal.

La lesión del haz piramidal origina también modificaciones del tono muscular. Se describen

modificaciones del tono debidas a la lesión piramidal, la hiperextensibilidad y la espasticidad.

La hiperextensibilidad se explica por la lesión de las mismas fibras córticoespinales que

intervienen en la producción de la parálisis. La modificación del tono se explicaría por la

conexión por medio de neuronas radiculares alfa de acción tónica.

La otra modificación de tono es la espasticidad, esta hipertonía se localiza sobre todo en los

músculos antigravitatorios, extensores de los miembros inferiores y flexores de miembro

superior.

Cambios morfologicos

Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños con

cuadriplejía espástica.

Page 40: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Problemas de aprendizaje

Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción)

Déficit auditivos

Trastornos de comunicación

Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más

frecuencia en niños con Hemiplejía espástica

Deficiencia del desarrollo

Problemas de alimentación

Reflujo gastroesofágico

Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con

hiperactividad, depresión).

Page 41: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Bioestadistica de las patologias tratadas.

Durante mi estancia en APAC atendi alrededor de 110 pacientes en el área que me asignaron,

debido a que en la asoacion en que realice mis estadias es especialmente para personas con

paralisis cerebral, por ello las patologias mas comunes atendidas fueron paralisis cerebral,

sindrome de west, hemiparesia, toxoplasmosis y sindrome de down dando un total de 44

pacientes con las patologias mas frecuentes.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la presente grafica se muestra que la patologia mas comun es

paralisis cerebral y en hombres, siendo predominante la diferencia entre las demas patologias.

0

2

4

6

8

10

12

14

Toxoplasmosis PCI Síndrome de West Hemiparesia Síndrome de Down

Patologías mas frecuentes atendidas.

Hombres Mujeres

Page 42: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el grupo de edad de mayor incidencia en PCI es de los 10 – 20 años.

Fuente: Elaboracion propia.

Se puede observar que el género de mayor prevalencia con esta patología es el genero

masculino.

0

2

4

6

8

10

12

04 - 10 años 10 - 20 años 20 - 30 años

Edad

Edad

0

5

10

15

Hombres Mujeres

PCI G80.Sexo

Sexo

Page 43: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que la región anatómica de mayor incidencia es manos y piernas ya que esta

patología suele afectar miembro superior e inferior.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Manos Piernas Ambos

PCI G80.Región anatómica afectada

Región anatómica afectada

Page 44: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar en la anterior grafica que la ocupación de los pacientes con esta patología es

desconocida ya que todos dependen de alguien para realizar actividades de la vida diaria.

0

5

10

15

20

25

Desconocida

PCI G80Ocupación

Ocupación

Page 45: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar en las gráficas que en esta patología la mayoría de los pacientes son

recurrentes.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Paciente primera vez Paciente recurrente

PCI G80.Primera vez vs recurrente

Primera vez vs recurrente

Page 46: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el grupo de edad de mayor prevalencia es de los 10 a los 20 años.

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el género de mayor prevalencia con dicha enfermedad es de mayor

incidencia en hombres.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

3 - 10 años 10-20 años

Toxoplasmosis B58.Grupo de edad.

Edad

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

Hombres Mujeres

Toxoplasmosis B58.Sexo.

Sexo

Page 47: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboracion propia.

Se puede observar en dicha patologia la region anatomica predominante es el hemicuerpo

dereho.

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que los pacientes con esta patologia es desconocida.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Hemicuerpo Izquierdo Hemicuerpo Derecho

Toxoplasmosis B58. Región anatómica afectada

Región anatómica afectada

0

1

2

3

4

5

Desconocida

Toxoplasmosis B58.Ocupación

Ocupación

Page 48: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboracion propia.

Se puede observar que la mayor inidencia en esta patologia los pacientes son recurrentes.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Paciente primera vez Paciente recurrente

Primera vez vs recurrente

Primera vez vs recurrente

Page 49: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el grupo de edad con mayor incidencia es en niños de 3 a 10 años.

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que el género que es más predominante es el masculino.

0

1

2

3

4

5

6

3-10 años 10-20 años

Hemiparesia G81.9Grupo de edad

Edad

0

1

2

3

4

5

Femenino Masculino

Hemiparesia G81.9Sexo

Sexo

Page 50: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se observó que el hemicuerpo con mayor incidencia en hemiparesia es el izquierdo.

Fuente: Elaboración propia.

En dicha patología la ocupación de los pacientes es desconocida ya que la mayoría son niños.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Hemicuerpo izquierdo Hemicuerpo derecho

Hemiparesia 81.9Región anatómica afectada

Región anatómica afectada

0

2

4

6

8

Desconocida

Hemiparesia G81.9Ocupación

Ocupación

Page 51: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se observó que los pacientes que asisten por dicha patología son recurrentes.

0

1

2

3

4

5

6

Paciente primera vez Paciente recurrente

Hemiparesia G81.9 Primera vez vs recurrente

Primera vez vs recurrente

Page 52: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se observó que el grupo de edad con mayor incidencia en síndrome de west es en niños de 1 a

5 años

Fuente: Elaboración propia.

Se observó que en el género de mayor incidencia es el sexo masculino.

0

1

2

3

4

1-5 años 5-10 años

Sindrome de West G40.4Grupo de edad

Edad

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Femenino Masculino

Sindrome de west G40.4 Sexo

Sexo

Page 53: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que de acuerdo con la bioestadística de la región anatómica afectada se

afectan ambos piernas y manos.

Fuente: Elaboración propia.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Manos Piernas Ambos

Síndrome de west G40.4Región anatómica afectada

Región anatómica afectada

0

1

2

3

4

5

Desconocido

Sindrome de West G40.4Ocupación

Ocupación

Page 54: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

La ocupación de estos pacientes es desconocida debido a que son menores de edad.

Fuente: Elaboración propia.

Los pacientes que asisten por esta patología son pacientes recurrentes.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Pacientes primera vez Paciente recurrentes

Sindrome de West G40.4Primera vez vs recurrentes

Primera vez vs recurrentes

Page 55: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboracion propia.

Se observo que el grupo de edad de 21 a 30 años es el de mayor incidencia en sindrome de

down.

Fuente: Elaboración propia.

El género predominante en síndrome de Down es el sexo masculino.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

3-10 años 11-20 años 21-30 años 31-40 años

Sindrome de Down Q90.Grupos de edad

Edad

0

1

2

3

4

5

6

Masculino Femenino

Sindrome de Down Q90.Sexo

Sexo

Page 56: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la región anatómica afectada son las manos ya que las personas con este

síndrome presentan los dedos de tambor.

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la mayor incidencia es en personas que se encuentran estudiando que presentan

este tipo de discapacidad.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Manos

Sindrome de Down Q90Región anatómica afectada

Región anatómica afectada

0

2

4

6

Estudiante Desconocido

Síndrome de Down Q90Ocupación

Ocupación

Page 57: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Fuente: Elaboracion propia.

Se puede observar que los pacientes que asisten a dicha institución son recurrentes.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Pacientes recurrentes Pacientes primera vez

Síndrome de Down Q90Primera vez vs recurrentes

Primera vez vs recurrentes

Page 58: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Tratamiento Sindrome de West

Hidroterapia por 20 minutos

Compresas por 20 minutos.

Tens por 10 minutos.

Masaje en general con palmo percusiones.

Movilizacion general.

Estiramientos gentiles de 5-10 rep. En isquiotibiales, soleo y gemelos

Pelota suiza

Justificación

Hidroterapia: el tratamiento de la hidroterapia es esencial para que tenga una mejor movilidad

de sus extremidades que se trabajaran.

Compresas calientes: se aplicó compresas calientes por 20 minutos, esto con la finalidad de

provocar un engrosamiento de los vasos sanguíneos y a su vez aumenta el flujo sanguíneo en la

parte que está afectada, posteriormente los músculos logran relajarse.

Electroterapia: la electroterapia lo aplicamos por un tiempo de aproximado de 10 minutos, esto

con el fin de quitar el dolor, y para que se relajen los músculos que están atrofiados.

Masaje: realizamos al paciente un masaje con crema, logramos estimular la liberación de

endorfinas, que nos ayudara a disminuir el dolor y ayuda a relajar los músculos que están

tensionados.

Page 59: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Movilidad general. – los movimientos articulares son esenciales en los pacientes para ir

logrando ganando poco arco de movilidad y recuperar su amplitud articular a traves de cada

terapia.

Estiramientos: los ejercicios de estiramientos se aplicaran después que el paciente ya no haya

presentado ningún dolor e inflamación.

Pelota: el objetivo en el tratamiento de pelota es que el paciente tenga un mejor equilibrio,

coordinación de los músculos que conforman el tronco y estabiliza la columna y tener un control

postural correcta.

Justificación

El retraso psicomotor es común, incluso antes de la aparición de los espasmos, la detección de un

grado variable de retraso psicomotor se evidencia, a edad temprana. Entre los signos importantes

de deterioro psicomotor se encuentran: la pérdida del seguimiento visual, de la prensión

voluntaria de los objetos, retardo mental y la aparición de hipotonía muscular. La pérdida del

seguimiento visual indica un mal pronóstico. Aunque estos niños pueden experimentar regresión

en el desarrollo psicomotor cuando los espasmos aparecen, esta situación no representa un

cambio significativo en su condición. Es más evidente la regresión en el desarrollo psicomotor en

aquellos pacientes en los que previamente tienen un desarrollo psicomotor normal.

El tratamiento se basara principalmente en la estimulación para el desarrollo psicomotor de los

niños, para mimizar los efectos de este síndrome, se puede utilizar diferentes métodos, de

neurofacilitacion, como puede ser Bobath, Kabath, Rood, Doman de lacato.

Page 60: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Pronóstico y resultado

El pronóstico dependerá de cómo será de acorde a las terapia, durante mi estancia no hubo mucha

mejoría en los pacientes, en algunas ocasiones no se podía continuar con la terapia debido a los

espasmos que presentaban los niños con este síndrome.

Tratamiento toxoplasmosis

Hidroterapia

Tens

Compresas calientes

Polainas

Movilidad general

Terapia de lenguaje

Reeducar la marcha

Reeducar postura

Hidroterapia: el tratamiento de hidroterapia es por 20 minutos. Se trabaja dentro de la alberca

movilidad articular asistida, siguiendo con el tratamiento se reeducara la marcha, principalmente

pidiendo al paciente que flexione y posteriormente extendiendo el miembro inferior. También

se trabajara a través de turbina en espalda baja que tendrá como objetivo disminuir cualquier tipo

de dolor, con ayuda de pelota o churro relajar al paciente manteniéndolo flotando.

Page 61: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Tens: el tens tiene una duración de 10 minutos, teniendo como finalidad relajar los músculos

que están atrofiados y sirve como analgésico.

Compresas: la aplicación es por 20 minutos. Teniendo un efecto vasodilatador y aumenta el flujo

sanguíneo en la parte afectada.

Movilidad general: la movilización activo asistido va hacer dependiendo del paciente, y tendrá

como fin recuperar su rango articular poco a poco hasta llegar a su máxima amplitud articular.

Polainas: la terapia con polainas se van a colocar en muñeca y tobillo, realizara movimientos

articulares, ayudara a recuperar la fuerza que se haya perdido, pero es después de que el paciente

haya completado su máxima amplitud articular y no presente ningún dolor.

Terapia de lenguaje: el lenguaje en estos tipos de pacientes presentan una falta en el desarrollo

de lenguaje, por ello se ayudara a que el paciente realice ejercicios soplando, se le pedirá que

repita palabras ya sean vocales o cualquier tipo de palabras. En algunos pacientes se dificulta

unir silabas.

Reeducar marcha: el objetivo es mejorar la capacidad para alcanzar una marcha independiente.

Reeducar postura: teniendo como finalidad ayudar al paciente para que no presente a lo largo

del tiempo dolor.

Page 62: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Tratamiento Parálisis Cerebral

Hidroterapia

Masaje profundo en musculos psoas, isquiotibiales, soleo y gemelo

Electroterapia

Movilidad general

Estiramientos

Polainas, pesas o ligas

Reeducación de la marcha

Compresas caliente

Higiene postural

Terapia de lenguaje

Ejercicios de propiocepcion

Hidroterapia: la finalidad que tendrá esta terapia será fundamental en su rehabilitación porque

les permite relajar sus músculos y hacer movimientos que fuera del agua no serían posibles.

Masaje profundo: ayuda para que el paciente, mantiene una buena movilidad en los músculos

que presentan algún daño, también evita la formación de adherencias entre las fibrillas y los

distintos tejidos.

Page 63: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Movilidad general: será activo asistido, pero también va a depender de cada paciente y puede

ser pasiva o activa asistida. En la terapia tendrá como fin recuperar el rango articular y ayudara

también a que los músculos no estén atrofiados.

Estiramientos: se van aplicar siempre y cuando el paciente no presente dolor, tendrá como fin

mantener a los músculos activos y mejora la flexibilidad de los músculos.

Polainas: se colocara dos polainas en muñeca y tobillo, el peso de las polainas será de acuerdo

al peso que el paciente pueda a realizar los movimientos sin ninguna dificultad, esto ayudara a

recuperar fuerza el los miembros dañados.

Compresas: se aplicara compresa húmeda caliente por 20 minutos. La compresa provocara un

engrosamiento de los vasos sanguíneos que a su vez aumenta el flujo sanguíneo en la zona donde

se coloque y también tendrá como finalidad que los músculos se relajen.

Higiene postural: esto ayuda al paciente para que no presente dolor al realizar sus movimientos

y los realice de una manera adecuada.

Terapia de lenguaje: mayormente los pacientes que presentan un trastorno de paralisis cerebral

presentan dificultad en el lenguaje, por ello se le pedirá al paciente que realice diversos ejercicios

con la boca, que repita palabras ya sean vocales o diferentes palabras para que el paciente repita y

poco a poco vaya recuperando el habla.

Ejercicios de propiocepción: se trabajara a través de la pelota suiza, teniendo como finalidad

que el paciente tenga un fortalecimiento de tronco y un mejor equilibrio.

Page 64: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Justificación.

(Vilchez M) Trabajar aumento del equilibrio en las distintas actividades motrices

reforzando: Transferencias de peso en las diferentes posturas, ejercicios de equilibrio en las

diferentes posturas, presión fuerte sobre las articulaciones proximales en las diferentes

posturas, mejorar la coordinación en las distintas actividades motrices.

Ejercicios posturales estáticos en: decúbito, sedente, cuatro puntos, rodillas y

bipedestación.

(Levitt, Shopie) La situación en la que se encuentran los músculos y las articulaciones en la

parálisis cerebral se debe a la ausencia de coordinación en las órdenes que provienen del cerebro.

En otras palabras, los mecanismos neurológicos de la postura, equilibrio y del movimiento están

desorganizados. Por lo tanto, los músculos que actúan para mantener la postura, el equilibrio y el

movimiento acaban faltos de coordinación, débiles o tensos. El terapeuta deberá el tratamiento

hacia los mecanismos neurológicos del sistema nervioso central que activan y controlan las

funciones motoras de los músculos.

Pronóstico y resultado

El pronóstico dependerá del tratamiento de acuerdo al objetivo que se quiere tratar con el

paciente, durante, por ello se lograra se espera tener un pronóstico favorable y que obtenga una

mejor calidad de vida. Durante mi estancia atendí a más pacientes con parálisis cerebral infantil

con cuadriplejia espástica, por ello en algunos pacientes fue muy poco la mejoría durante las

terapia.

Page 65: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Tratamiento hemiparesia

Hidroterapia

Electroterapia

Movilidad general

Compresas calientes

Estiramientos parte afectada

Reeducar marcha

Higiene postural

Justificación

Hidroterapia: la terapia en el agua es fundamental en su rehabilitación porque les permite relajar

sus músculos y hacer movimientos que fuera del agua no serían posibles.

Movilidad general: será activo asistido, pero dependerá también en cada paciente y podrá ser

pasiva o activa asistida teniendo como fin recuperar el rango articular y ayudara también a que

los músculos no estén atrofiados.

Estiramientos: se van aplicar siempre y cuando el paciente no presente dolor, tendrá como fin

mantener a los músculos activos y mejora la flexibilidad de los músculos.

Compresas: se aplicara compresa húmeda caliente por 20 minutos. La compresa provocara un

engrosamiento de los vasos sanguíneos que a su vez aumenta el flujo sanguíneo en la zona donde

se coloque y otro de los objetivos es que los músculos se relajen.

Page 66: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Reeducación de marcha: la finalidad de la terapia se obtendra mejorar la capacidad para

alcanzar una marcha independiente.

Higiene postural: se va a trabajar higiene postural para que el paciente para que no presente

dolor al realizar sus movimientos y los realice de una manera adecuada.

Justificación:

El articulo Ángel Arias Cuadrado Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Comarcal de

Valdeorras, como expone Sánchez Blanco en el manual de la SERMEF, según Dobkin,

experimentos con modelos animales y estudios neurofisiológicos muestran que la

neuroplasticidad inducida por la experiencia desarrolla las terminaciones dendríticas que

comunican con otras neuronas fortaleciendo las conexiones sinápticas, lo que aumenta la

excitabilidad y el reclutamiento de neuronas en ambos hemisferios. Comprende el curso inicial

desde la instauración del ACV y su signo más determinante es la hipotonía. Suele ser el tiempo

que el paciente permanece encamado. Sus objetivos van hacer evitar trastornos cutáneos y

respiratorios mediante colchón antiescaras, cambios posturales frecuentes y ejercicios

respiratorios, prevenir actitudes viciosas (hipertonía postural, hombro doloroso, equinismo) con

posturas protectoras u ortesis, Movilizaciones pasivas lentas de amplitud máxima seguidas de

esquemas funcionales normales en ambos hemicuerpos , aprendizaje de automovilización y

transferencias, iniciar equilibrio de tronco y sedestación, estimulación sensorial del hemicuerpo

afecto, terapia ocupacional para adquirir autonomía elemental en cama. Se identifica con la

aparición de espasticidad e hiperreflexia, y normalmente va acompañado de recuperación motora

Page 67: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

en los casos favorables, por lo que marcará el inicio de la fase de trabajo activo por parte del

paciente para la recuperación de fuerza y coordinación. La rehabilitación propiamente dicha y

más importante, al tratarse del momento en que el paciente puede intervenir de forma activa con

propósito de recuperación del déficit y/o funcional. Se aplicara cinesiterapia: continuar con las

movilizaciones pasivas, progresando a movimientos activos-asistidos de lado parético y

potenciación muscular, reeducación propioceptiva y de la coordinación, reeducación del

equilibrio en bipedestación, la electroestimulación según unos autores puede estar indicada, por

ejemplo para prevenir el hombro congelado asociado al ACV, pero otros la desaconsejan. Al no

haberse demostrado su utilidad en el ACV, no entra dentro de las recomendaciones habituales y

sólo se contempla en casos específicos, a criterio del rehabilitador. Sí puede ser útil la

electroterapia con fines analgésicos, estimulación sensorial del hemicuerpo afectado, ejercicios

para la parálisis facial, Terapia Ocupacional orientada a las AVD personales básicas y AVD

instrumentales. Es el tratamiento una vez se ha alcanzado la estabilidad del cuadro. La

recuperación a partir de este momento será relativa, de manera que el esfuerzo terapéutico ya no

irá encaminado a la recuperación del déficit perdido sino a la adaptación a la situación funcional

que resta y del entorno del paciente.

Pronóstico y resultado:

El pronóstico dependerá de acorde al tratamiento terapéutico, y el grado que presenta el daño

neurológico, durante mi estancia en algunos pacientes hubo bastante mejoría, en algunos

pacientes ya podían realizar la marcha sin problema alguno, mientras que en otros casos con

pacientes presentaban dificultad de tomar objetos y es menos eficaz la rehabilitación.

Page 68: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Tratamiento síndrome de Down

Hidroterapia

Movilidad general

Poleas

Gimnasio

Ejercicios de propiocepción

Reeducar postura

Reeducar marcha

Hidroterapia: el objetivo de la hidroterapia va hacer fundamental en su rehabilitación porque

permite relajar más los músculos y hacer movimientos que fuera del agua no serían posibles.

Movilidad general: la movilidad articular será activo asistido, dependiendo en cada paciente

podrá ser pasiva o activa asistida teniendo como fin recuperar el rango articular y obteniendo

también que los músculos no se atrofien.

Estiramientos: se van aplicar siempre y cuando el paciente no presente dolor, tendrá como fin

mantener a los músculos activos y mejora la flexibilidad de los músculos.

Gimnasio: el tiempo para cada paciente es por 30 minutos. Se va a pedir que tenga una duración

de 5 minutos en cada aparato, después de eso que realice ejercicios de respiración para que no

tenga ninguna complicación.

Page 69: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Ejercicios de propiocepción: se trabajara a través de un balancín, tendrá como objetivo que el

paciente tenga un fortalecimiento de tronco y un mejor equilibrio.

Justificación:

En el artículo de explica que el terapeuta va a partir del movimiento como base de todo

proceso de desarrollo del sistema nervioso del niño, sin deslindarlo del aspecto sensorial y

psíquico a la hora de iniciar un programa global de estimulación, ya que el movimiento surge

como respuesta a la estimulación y la estimulación a su vez, no será posible sin una forma de

movimiento, variación o cambio. El terapeuta comienza a intervenir con los niños con síndrome

de Down desde los primeros días de vida y sigue trabajando el desarrollo motor y la motricidad

hasta los seis años de vida aproximadamente, aunque en ocasiones puede intervenir con los niños

en la adolescencia. Durante los primeros días de vida, las actividades de motricidad gruesa que se

le enseñen al niño con síndrome de Down tienen que despertar su atención y curiosidad.

Debemos desarrollarlas en un ambiente favorable y atractivo para los pequeños ya que los niños

tienden a desesperarse y aburrirse muy rápido, para ellos se puede utilizar el juego como método

inteligente y apropiado. La labor que se va realizando con el niño se vaya desenvolviendo en un

ambiente de cariño, que el niño se sienta confianza tanto de la familia como el terapeuta para

mejores logros en el desarrollo motriz. El tratamiento para esta enfermedad se abarca no solo de

lo motriz sino también a estimular lo sensorial y para el caso de lo mental.

Page 70: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Pronóstico y resultado

El pronóstico de acorde al tratamiento, los niños con síndrome de Down conforme a cómo van

trabajando los niños en la rehabilitación vamos ir mejorando su calidad de vida y sientan más

confianza con las personas en su entorno e independizarlos a que realicen cosas sin problema

alguno, durante mi estancia pude mirar en algunos pacientes mejoría y en otros no, porque había

unos pacientes que se aislaban en el área donde se trabajaba y en otros casos con los pacientes

realizaban si ningún problema alguno dicha terapia sin ayuda.

Page 71: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Conclusión y retroalimentación

Durante mi estancia en APAC, me pareció una excelente institución, teniendo las áreas adecuadas

para ofrecer una excelente rehabilitación. Mi experiencia realmente satisfactoria, gracias a ello eh

adquirido conocimientos favorables sobre mi profesión y eh conocido a distintas personas

extraordinarias y haciendo con ellas un excelente trabajo. Me siento muy feliz por haber tratado

con pacientes con diferentes patologías y de buen corazón. Me llevo conmigo mismo la alegría y

la entrega de la pasión de ayudar a personas que presentan alguna discapacidad, mirar la alegría

por ir avanzando día a día con su rehabilitación para tener una mejor calidad de vida.

Dentro de APAC se encuentra el siguiente reglamento:

El horario de trabajo es de lunes a viernes de 8:00 hrs a 16:00 hrs y sábados de 8:00 a

13:00, y un sábado al mes de 8:00 a 11:00.

Todo el personal prestara auxilio, cuando por sinestros o riesgos peligren las personas o

los intereses de compañeros de trabajo o de la institución.

Es responsabilidad de los colaboradores formar parte de las comisiones mixtas que se

establezca dentro de la institución.

Queda prohibido para el personal leer durante las horas de su jornada cualquier clase de

libros, revistas y publicaciones en general

El personal no podrá mover y cambiar de lugar los avisos y señales que se encuentren

dentro de la institución.

Queda prohibido fumar dentro de la institución.

Page 72: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

No están permitidas las visitas al personal, mientras este colaborando en la institución.

Es obligación del colaborador el uso de equipo de seguridad como fajas, calzado

adecuado para áreas correspondientes.

Directora asistencial tendrá la lista de cumpleaños actualizada de la empresa.

Bibliografía

http://www.redalyc.org/pdf/3250/325038650007.pdf

http://www.apiceepilepsia.org/Sindrome-de-West-o-Espasmos-Infantiles

http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol4/pdf/APHVol4-1-2013-8.pdf

Cintini C (2008) Clinical and diagnostic management of toxoplasmosis in the immunocompromised

patient. Parasitologia 50: 45-50.

http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2009/02/g_3erarticulo28(2).pdf

Sinai AP, Joiner KA(2001) The Toxoplasma gondii protein ROP2 mediates host organelle asociation

with the parasitophorous vacuoles membrane. J Cell Biol 154: 95-108

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf

Pilar Arranz Martínez (2002). Niños y jóvenes con Síndrome de Down. Egido Editorial. ISBN 84-95879-

09-

Candel, I. Programa de Atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros

problemas del desarrollo. Ed. CEPE, Madrid, 1999.

Page 73: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la

Josep M. Corretger et al (2005). Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales. Ed. Masson, para la

Fundación Catalana del Síndrome de Down. ISBN 84-458-1504-0.

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf

Fisiopatología de la parálisis cerebral por Dra. María Antonieta Rebollo.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

Póo P, Campistol. J. Parálisis cerebral infantil. En: Cruz M et al (eds.) Tratado de Pediatría. 9ª edición.

Madrid: Ergon, 2006.

Macías L, Fagoaga J. Fisioterapia en Pediatría. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2002.

Tratamiento Fisioterapéutico de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) por Vilchez M.

Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. (2013) Panamericana.

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/hemiplejia.pdf

http://www.ortopediaaeropuerto.com/attachments/article/190/14-12-04-hemiplejia.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

bio/13_fisioterapia_en_neurologia_del_sistema_nervioso_central.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

Tratamiento Fisioterapéutico de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) por Vilchez M.

http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/6152/1/0514198_00007_0002.pdf

Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. (2013) Panamericana.

Page 74: “APAC CULIACAN”repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/trabajoapac.pdf · APAC CULIACAN IAP, se constituyó el 22 de agosto de 1987 como A.C. Su presidente fundadora fue la