86
NMX-AA-028-SCFI-2001 CDU: 631.879 CANCELA A LA NMX-AA-028-1981 ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES (DBO 5 ) Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-028-1981) WATER ANALISYS - DETERMINATION OF THE BIOCHEMICAL OXYGEN DEMAND IN NATURAL, WASTEWATERS (BOD 5 ) AND WASTEWATERS TREATED - TEST METHOD 0 INTRODUCCIÓN Demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5 ): Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días. El método se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5 ) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. NOTA. Se determina la cantidad de oxígeno utilizada por una población microbiana heterogénea para transformar la materia orgánica, en un periodo de incubación de 5 días a 20ºC. 2 REFERENCIAS Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan: SECRETARÍA DE ECONOMÍA DGN

ANÁLISIS DE AGUA - aniq.org.mx · PDF filenmx-aa-028-scfi-2001 cdu: 631.879 cancela a la nmx-aa-028-1981 secretarÍa de anÁlisis de agua - determinaciÓn de la demanda bioquÍmica

Embed Size (px)

Citation preview

NMX-AA-028-SCFI-2001

CDU: 631.879 CANCELA A LA NMX-AA-028-1981

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES,

RESIDUALES (DBO5) Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-028-1981)

WATER ANALISYS - DETERMINATION OF THE BIOCHEMICAL OXYGEN DEMAND IN NATURAL, WASTEWATERS (BOD5) AND

WASTEWATERS TREATED - TEST METHOD 0 INTRODUCCIÓN Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días. El método se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. NOTA. Se determina la cantidad de oxígeno utilizada por una población

microbiana heterogénea para transformar la materia orgánica, en un periodo de incubación de 5 días a 20ºC.

2 REFERENCIAS Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

NMX-AA-028-SCFI-2001 2/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

NMX-AA-012 SCFI-2001 Análisis de agua - Determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba.

NMX-AA-100-1987 Calidad del agua – Determinación de cloro total – Método

iodométrico. Declaratoria de vigencia publicada en el Diairo Oficial de la Federación del 22 de junio de 1987.

3 PRINCIPIO DEL MÉTODO El método se basa en medir la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para efectuar la oxidación de la materia orgánica presente en aguas naturales y residuales y se determina por la diferencia entre el oxígeno disuelto inicial y el oxígeno disuelto al cabo de cinco días de incubación a 20°C. Para la determinación de oxígeno disuelto (OD) se puede emplear cualquiera de los dos métodos establecidos en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI (ver 2 Referencias). 4 DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: 4.1 Aguas naturales El agua cruda, subterránea y pluvial. 4.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso. 4.3 Biota Es un conjunto de organismos vivos tanto de origen vegetal como animal. 4.4 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. 4.5 Blanco analítico o de reactivos Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos

NMX-AA-028-SCFI-2001 3/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra problema. 4.6 Calibración Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento. 4.7 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días. 4.8 Descarga Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. 4.9 Desviación estándar experimental Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la siguiente fórmula:

sx x

n

ii

n

=−

−=∑ ( )2

1

1

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n resultados considerados. 4.10 Disolución estándar Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario. 4.11 Disolución madre Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

NMX-AA-028-SCFI-2001 4/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

4.12 Inóculo Es una suspensión de microorganismos vivos que se han adaptado para reproducirse en un medio específico. 4.13 Material de referencia Material o substancia en el cual uno o más valores de sus propiedades son suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los materiales. 4.14 Material de referencia certificado Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad, y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de confianza. 4.15 Medición Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. 4.16 Medio aerobio Es aquel en el cual se desarrollan microorganismos en presencia de oxígeno molecular. 4.17 Medio anaerobio Es aquel en el cual se desarrollan microorganismos en ausencia de oxígeno molecular. 4.18 Mensurando Magnitud particular sujeta a medición. 4.19 Muestra compuesta La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma. 4.20 Muestra simple

NMX-AA-028-SCFI-2001 5/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento de muestreo. 4.21 Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física, química y biológica del agua. 4.22 Patrón (de medición) Medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición. 4.23 Patrón de referencia Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho lugar. 4.24 Patrón de trabajo Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia. 4.25 Patrón nacional El patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud dada. 4.26 Patrón primario Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones de la misma magnitud. 4.27 Patrón secundario Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma magnitud. 4.28 Precisión

NMX-AA-028-SCFI-2001 6/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de confianza o incertidumbre.

x x tsn

= ± α /2

donde: x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones independientes; t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %; s es la desviación estándar de la muestra; n es el número de réplicas, y x es el resultado que incluye el intervalo de confianza. 4.29 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas. 4.30 Verificación de la calibración Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en una forma significativa. 5 REACTIVOS Y PATRONES Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a menos que se indique otro grado. Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a) Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min.; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 máx., y c) pH: 5,0 a 8,0. 5.1 Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4)

NMX-AA-028-SCFI-2001 7/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

5.2 Fosfato dibásico de potasio (K2HPO4) 5.3 Fosfato dibásico de sodio heptahidratado (Na2HPO4•7H2O) 5.4 Cloruro de amonio (NH4Cl) 5.5 Sulfato de magnesio heptahidratado (MgSO4•7H2O) 5.6 Cloruro de calcio anhidro (CaCl2) 5.7 Cloruro férrico hexahidratado (FeCl3•6H2O) 5.8 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) 5.9 Hidróxido de sodio (NaOH) 5.10 Sulfito de sodio (Na2SO3) 5.11 2-cloro-6 (triclorometil) piridina 5.12 Glucosa grado patrón primario (C6H12O6) 5.13 Ácido glutámico grado patrón primario(C5H9NO4) 5.14 Ácido clorhídrico (HCl) 5.15 Acido nítrico (HNO3) 5.16 Disolución amortiguadora de fosfato. Pesar aproximadamente 8,5 g de

fosfato monobásico de potasio (ver inciso 5.1), 21,75 g de fosfato dibásico de potasio (ver inciso 5.2), 33,4 g de sosfato dibásico de sodio heptahidratado (ver inciso 5.3) y 1,7 g de cloruro de amonio (ver inciso 5.4), disolver en 500 mL de agua y aforar a 1 L. El pH de la disolución debe ser de 7,2. Desechar el reactivo (o cualquiera de los siguientes reactivos) si hay algún signo de crecimiento biológico en el frasco de almacenamiento.

5.17 Disolución de sulfato de magnesio. Pesar aproximadamente 22,5 g de

sulfato de magnesio heptahidratado (ver inciso 5.5), disolver en agua y diluir a 1 L.

5.18 Disolución de cloruro de calcio. Pesar aproximadamente 27,5 g de cloruro

de calcio anhídro (ver inciso 5.6), disolver en agua y diluir a 1 L.

NMX-AA-028-SCFI-2001 8/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

5.19 Disolución de cloruro férrico. Pesar aproximadamente 0,25 g de cloruro férrico hexahidratado (ver inciso 5.7), disolver en agua y diluir a 1 L.

5.20 Disolución de ácido sulfúrico (0,1N). Agregar aproximadamente 2,8 mL de

ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.8) a 500 mL de agua, mezclar bien y diluir hasta 1 L.

5.21 Disolución de hidróxido de sodio (0,1N). Pesar aproximadamente 4,0 g de

hidróxido de sodio (ver inciso 5.9), disolver en agua y diluir a 1 L. 5.22 Disolución de sulfito de sodio. Pesar aproximadamente 1,575 g de sulfito

de sodio (ver inciso 5.10), disolver en agua y diluir a 1 L. Esta disolución no es estable; por lo que debe prepararse diariamente.

5.23 Disolución patrón de glucosa-ácido glutámico. Secar glucosa y ácido

glutámico a 103ºC durante una hora. Pesar aproximadamente y con precisión 150,0 mg de glucosa (ver inciso 5.12) y 150,0 mg de ácido glutámico (ver inciso 5.13), diluir en agua y aforar a 1 L. Preparar inmediatamente antes de usarla. Esta disolución tiene una DBO5 de 198 mg/L.

5.24 Disolución de cloruro de amonio. Pesar aproximadamente 1,15 g de

cloruro de amonio (ver inciso 5.4) y disolver en 500 mL de agua, ajustar el pH a 7,2 con disolución de hidróxido de sodio (ver inciso 5.21) y aforar a 1 L. La disolución contiene 0,3 mg N/mL.

6 EQUIPO Y MATERIALES 6.1 Equipo 6.1.1 Equipo de aireación con difusor 6.1.2 Incubador: Controlado por termostato a 20ºC ± 1ºC. Eliminar toda la luz

para evitar la posibilidad de producción fotosintética de oxígeno disuelto. 6.1.3 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg 6.1.4 Medidor de oxígeno disuelto 6.2 Material Limpieza del material. 6.2.1 Todo el material usado en la determinación debe ser exclusivo para este

procedimiento. Para el lavado del material remojar durante 1 h en una

NMX-AA-028-SCFI-2001 9/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

disolución de ácido sulfúrico al 10 % y enjuagar con agua. Los detergentes con base de amoniaco no deben usarse para la limpieza del material.

6.2.2 Los contenedores de las muestras deben lavarse con disolución de

detergente no iónico, libre de metales, enjuagarse con agua, remojarse en ácido toda la noche y volver a enjuagarse con agua libre de metales.

6.2.3 Para el material de cuarzo, politetrafloroetileno o material de vidrio debe

dejarse remojando de 12 h a 24 h con HNO3 (1:1), HCl (1:1) o con agua regia (3 partes de HCl concentrado + 1 parte de HNO3 concentrado) a 70oC solo en los casos que presente material adherido, después debe ser enjuagado con agua libre de metales.

6.2.4 En los casos de que el material presente grasas, enjuagar con acetona y/o

hexano. 6.2.5 Botellas Winkler de vidrio para incubación con capacidad de 300 mL de

aforo total y con boca estrecha, reborde y tapón de vidrio esmerilado, de forma cónica.

6.2.6 Contratapa de politetrafloroetileno u otro material plástico para botella

Winkler 6.2.7 Bureta 7 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

MUESTRAS 7.1 En el caso de aguas naturales debe tomarse un mínimo de 1 L de muestra

en un envase de polietileno o vidrio. En el caso de aguas residuales (DBO5 mayores a 50 mg/L) deben tomarse mínimo 100 mL. Pueden utilizarse muestras simples o compuestas.

7.2 No se debe agregar ningún preservador a las muestras. Solo deben

conservarse a 4ºC hasta su análisis. 7.3 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 24 h. 8 CONTROL DE CALIDAD 8.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de

control de calidad (CC) formal.

NMX-AA-028-SCFI-2001 10/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

8.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros: - Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el

encargado de control de calidad que verifica los análisis, y - Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se

contengan los siguientes datos:

a) Identificación de la muestra; b) Fecha del análisis; c) Procedimiento cronológico utilizado; d) Cantidad de muestra utilizada; e) Número de muestras de control de calidad analizadas; f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición; g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y h) Además el laboratorio debe mantener la información original

reportada por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final. 9 CALIBRACIÓN Se debe contar con la calibración de los equipos y materiales siguientes: 9.1 Material volumétrico 9.2 Balanza analítica 9.3 Medidor de oxígeno disuelto 10 PROCEDIMIENTO 10.1 Preparación de agua para dilución

NMX-AA-028-SCFI-2001 11/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

Colocar el volumen requerido de agua en un frasco y añadir por cada litro de agua 1 mL de cada una de las siguientes disoluciones: disolución de sulfato de magnesio (ver inciso 5.17), disolución de cloruro de calcio (ver inciso 5.18), disolución de cloruro férrico (ver inciso 5.19) y disolución amortiguadora de fosfatos (ver inciso 5.16). Preparar el agua de dilución diariamente. Analizar y almacenar el agua de dilución como se describe en los incisos 10.2 y 10.3, de tal forma que siempre tenga a mano agua de calidad garantizada. Antes de usar el agua de dilución debe ponerse a una temperatura aproximada de 20ºC. Saturar con oxígeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgánica durante 1 h por lo menos. Si la muestra presenta alto contenido de biocidas como cloro o se sabe de su bajo contenido de materia orgánica, es necesario inocular la muestra. Si se requiere, sembrar el agua de dilución como se indica en el inciso 10.4.1. 10.2 Control del agua de dilución 10.2.1 Utilizar este procedimiento como una comprobación aproximada de la

calidad del agua de dilución. Si la disminución de oxígeno disuelto del agua excede de 0,2 mg/L, obtener agua de mejor calidad mejorando la purificación o usar agua de otra fuente. Alternativamente si se requiere inhibir la nitrificación, almacenar el agua de dilución sembrada en una habitación oscura a temperatura ambiente hasta que la captación de oxígeno disuelto se haya reducido lo suficiente para cumplir los criterios de comprobación del agua de dilución. No se recomienda su almacenamiento cuando la DBO5 se va a determinar sin inhibir la nitrificación ya que pueden desarrollarse microorganismos nitrificantes durante ese tiempo. Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar su calidad, añadir suficiente inóculo como para un consumo de OD de 0,05 mg/L a 0,1 mg/L en cinco días a 20°C. Al Incubar en un frasco Winkler lleno de agua de dilución durante cinco días a 20°C, el consumo no debe ser mayor a 0,2 mg/L y preferiblemente no menor a 0,1 mg/L.

10.3 Control de la glucosa-ácido glutámico Comprobar en cada lote analítico la calidad del agua de dilución, la efectividad del inóculo y la técnica analítica mediante determinaciones de la DBO5 en muestras estándar de concentración conocida. Utilizar la disolución de glucosa-ácido glutámico (ver inciso 5.23) como disolución madre de control. La glucosa tiene una tasa excepcionalmente alta y variable de oxidación, pero cuando se utiliza con ácido glutámico, dicha tasa se estabiliza y es similar a la obtenida en muchas aguas residuales municipales. Alternativamente, si un agua residual particular contiene un componente principal identificable que contribuya a la DBO5, utilizar este compuesto en lugar de la glucosa-ácido glutámico. Determinar la DBO5 de una disolución al 2 % de la disolución de control patrón de glucosa-ácido glutámico utilizando las técnicas

NMX-AA-028-SCFI-2001 12/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

expuestas en los incisos 10.4 a 10.10. 10.4 Inóculo 10.4.1 Fuente de la siembra 10.4.1.1 Es necesario contar con una población de microorganismos capaces de

oxidar la materia orgánica biodegradable de la muestra. El agua residual doméstica, los efluentes no clorados o sin desinfección, los efluentes de las plantas de tratamiento de desechos biológicos y las aguas superficiales que reciben las descargas de aguas residuales que contienen poblaciones microbianas satisfactorias. Algunas muestras no contienen una población microbiana suficiente (por ejemplo, algunos residuos industriales no tratados, residuos desinfectados, residuos de alta temperatura o con valores de pH extremos).

Para tales residuos, sembrar el agua de dilución añadiendo una población de microorganismos. La mejor siembra es la que proviene del efluente de un sistema de tratamiento biológico de aguas residuales. Cuando se usa como siembra el efluente de tratamiento biológico de sistema de aguas residuales se recomienda la inhibición de la nitrificación. Cuando no se disponga de ésta, utilizar el sobrenadante del agua residual doméstica después de dejarlo reposar a temperatura ambiente durante al menos 1 h, pero no más de 36 h. Determinar si la población existente es satisfactoria haciendo la prueba de la siembra en una muestra para DBO5. El incremento del valor de la DBO5 indica una siembra exitosa. 10.5 Control del inóculo Determinar la DBO5 del material de siembra como para cualquier otra muestra. Esto es una siembra control. A partir de este valor y de uno conocido de la dilución del material de siembra (en el agua de dilución) determinar el consumo de OD de la siembra. Lo ideal es hacer disoluciones tales de la siembra que la mayor cantidad de los resultados presenten una disminución de al menos el 50 % del OD. La representación de la disminución del OD (mg/L) con respecto a los mililitros de siembra, tiene que ser una línea recta cuya pendiente corresponde a la disminución de OD por mililitro del inóculo. La intersección del eje de las abscisas (OD) representa el consumo del oxígeno causado por el agua de dilución y debe ser inferior a 0,1 mg/L (ver inciso 10.8). Para determinar el consumo de OD de una muestra, se resta el consumo de OD de la siembra, del consumo de OD total. La captación de OD total del agua de dilución sembrada debe oscilar entre 0,6 mg/L y 1,0 mg/L. 10.6 Pretratamiento de la muestra 10.6.1 Muestras con pH ácidos o básicos 10.6.1.1 Neutralizar las muestras a un pH entre 6,5 y 7,5 con ácido sulfúrico o

hidróxido de sodio de concentración tal que la cantidad de reactivo no diluya la muestra en más del 0,5 %. El pH del agua de dilución sembrada no debe verse afectado por la dilución de la muestra.

NMX-AA-028-SCFI-2001 13/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

10.6.2 Muestras que contienen cloro residual 10.6.2.1 Si es posible, evitar las muestras que contengan cloro residual, tomándolas

antes del proceso de cloración. Si la muestra ha sido clorada pero no hay residuo detectable de cloro, sembrar el agua de dilución. Si hay cloro residual, eliminar el cloro de la muestra y sembrar con inóculo (ver inciso 10.4). No se deben analizar las muestras cloradas sin sembrar el agua de dilución. En algunas muestras, el cloro desaparece en el lapso de 1 h a 2 h después de su exposición a la luz. Esto suele ocurrir durante el transporte o la manipulación de la muestra. Para las muestras en las que el residuo de cloro no se disipe en un tiempo razonablemente corto, eliminar el cloro residual añadiendo disolución de sulfito de sodio.

Determinar el volumen requerido de disolución de sulfito de sodio cuantificando el cloro residual total. Añadir a la muestra neutralizada el volumen relativo de la disolución de sulfito de sodio determinada por la prueba anterior, mezclar y después de 10 min a 20 min, comprobar el cloro residual de la muestra. 10.6.2.2 La determinación de cloro residual se realiza de acuerdo a lo establecido

en la norma mexicana NMX-AA-100 (ver 2 Referencias). 10.6.3 Muestras sobresaturadas con OD 10.6.3.1 En aguas frías o en aguas donde se produce la fotosíntesis (aguas de

embalses), es posible encontrar muestras que contienen más de 9,0 mg OD/L a 20ºC. Para evitar la pérdida de oxígeno durante la incubación de tales muestras, reducir el OD por saturación, calentando la muestra aproximadamente a 20°C en frascos parcialmente llenos mientras se agitan con fuerza o se airean con aire limpio, filtrado y comprimido.

10.6.4 Ajustar la temperatura de la muestra a 20°C ± 1°C antes de hacer

diluciones. 10.6.5 Inhibición de la nitrificación 10.6.5.1 Si se requiere inhibir la nitrificación adicionar 3,0 mg de 2-cloro-6

(triclorometil) piridina (ver inciso 5.11) a cada uno de los frascos antes de recolectar o bien adicionar la cantidad suficiente de agua para tener una concentración de 10 mg/L aproximadamente.

10.6.5.2 Entre las muestras que requieren inhibición de la nitrificación se incluyen,

los efluentes tratados biológicamente, las muestras sembradas con efluentes tratados biológicamente y las aguas superficiales entre otras. Debe hacerse la observación del uso de inhibición del nitrógeno cuando se presente el informe de los resultados.

10.7 Técnica de dilución 10.7.1 Las diluciones que dan lugar a un OD residual mayor de 1 mg/L y una

captación de OD de al menos 2 mg/L después de 5 días de incubación,

NMX-AA-028-SCFI-2001 14/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

producen los resultados más confiables. Hacer varias diluciones (al menos 3) por duplicado de la muestra preparada para obtener una captación de OD en dicho intervalo. La experimentación con una muestra concreta permite el uso de un número menor de diluciones. Un análisis más rápido tal como la DQO, presenta una correlación aproximada con la DBO5 y sirve como una guía para seleccionar las diluciones. En ausencia de datos previos, utilizar las siguientes diluciones: de 0 % a 1 % para los residuos industriales fuertes, de 1 % a 5 % para las aguas residuales sedimentadas y crudas, del 5 % al 25 % para el efluente tratado biológicamente y del 25 % al 100 % para las aguas superficiales contaminadas.

10.7.2 Diluciones preparadas directamente en frascos tipo Winkler. Utilizando una

pipeta volumétrica, añadir el volumen de muestra deseado a frascos Winkler individuales de 300 mL. Añadir cantidades adecuadas del material de siembra a los frascos tipo Winkler o al agua de dilución. Llenar los frascos con suficiente agua de dilución, sembrada si es necesario, de forma que la inserción del tapón desplace todo el aire, sin dejar burbujas. No realizar diluciones mayores de 1:300 (1 mL de la muestra en un frasco). Determinar el OD inicial en uno de los frascos de cada una de las diferentes diluciones. En los frascos de los duplicados de cada una de las diluciones, Ajustar herméticamente el tapón, poner un sello hidraúlico y la contratapa e incubar durante 5 días a 20ºC.

10.8 Determinación del OD inicial 10.8.1 Método yodométrico La determinación del OD inicial se realiza por medio del método yodométrico de azida modificado, de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI (ver 2 Referencias). 10.8.2 Método electrométrico La determinación del OD inicial se realiza por medio del método electrométrico con electrodo de membrana, de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI (ver 2 Referencias). Los aceites, grasas o cualquier sustancia que se adhiera a la membrana puede ser causa de baja respuesta en el electrodo. 10.9 Blanco del agua de dilución. Emplear un blanco del agua de dilución como

un control aproximado de la calidad del agua de dilución no sembrada y de la limpieza de los frascos de incubación. Junto con cada lote de muestras, incubar un frasco de agua de dilución no sembrada. Determinar el OD inicial y final como se especifica en los incisos 10.7 y 10.10. El consumo de OD no debe ser mayor de 0,2 mg/L y preferentemente no menor a 0,1 mg/L.

10.10 Incubación

NMX-AA-028-SCFI-2001 15/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

Incubar a 20ºC ± 1ºC las botellas de DBO5 que contengan las muestras con las diluciones deseadas, los controles de siembra, los blancos de agua de dilución y el control de glucosa-ácido glutámico. En caso de no contar con contratapas, diariamente se debe verificar que el sello hidraúlico esté intacto en cada botella incubada, agregar agua si es necesario. 10.11 Determinación del OD final Después de 5 días de incubación determinar el OD en las diluciones de la muestra, en los controles y en los blancos. La medición del OD debe ser realizada inmediatamente después de destapar la botella de Winkler, para evitar la absorción de oxígeno del aire por la muestra. 11 CÁLCULOS 11.1 Calcular la DBO5 11.1.1 Cuando no se utilice inóculo ni diluciones:

DBO5 (mg/L) = ODi mg/L - OD5 mg/L donde: ODi mg/L es el oxígeno disuelto inicial, y OD5 mg/L es el oxígeno disuelto al quinto día. 11.1.2 Cuando se emplea una dilución:

ODi mg/L - OD5 mg/L DBO5 (mg/L) = ---------------------------------------------------------

% de dilución expresado en decimales 11.2 Cuando se utiliza inóculo 11.2.1 Sin dilución:

DBO5 (m/L)= (ODi mg/L - OD5 mg/ L) - C1 (B1 - B2 ) (Vt ) C2(Vm)

11.2.2 Con dilución:

NMX-AA-028-SCFI-2001 16/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

DBO5 (m/L)=[ (ODi mg/L - OD5 mg/ L) - C1 (B1 - B2 ) (Vt )] C2(Vm)

P

donde: B1 es el OD del inóculo antes de la incubación, en mg/L; B2 es el OD del inóculo después de la incubación, en mg/L; C1 es el volumen de inóculo en la muestra; C2 es el volumen de inóculo en el inóculo control; Vt es el volumen total del frasco Winkler, y Vm es el volumen de muestra sembrada. 11.3 Expresar los resultados como CDBO5 sí se inhibe la nitrificación. 11.4 Reportar los resultados en mg/L de DBO5 con dos cifras significativas con

la presición (media, desviación estándar) correspondiente. 12 INTERFERENCIAS 12.1 El pH ácido o alcalino 12.2 Cloro residual 12.3 Nitritos: Es la interferencia más común en las muestras de DBO5 incubadas. Para eliminarla ver inciso 10.6.5. 12.4 Sustancias inorgánicas y orgánicas reductoras. 13 SEGURIDAD 13.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos, por lo

que cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible. Se sugiere que el laboratorio realice inspecciones de higiene ocupacional de cada reactivo a los que pueda estar expuesto el analista y que dichos resultados estén a su disposición.

NMX-AA-028-SCFI-2001 17/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

13.2 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad

asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas especificadas en éste método. Debe tenerse un archivo de referencia de las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo el personal involucrado en estos análisis.

13.3 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos

en este método, debe usar todo el tiempo equipo de seguridad, tal como: batas, guantes de látex y lentes de seguridad.

13.4 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe

efectuarse bajo una campana de extracción. Consulte las hojas de seguridad sobre manipulación y disposición de éstos.

13.5 El ácido sulfúrico es un compuesto químico debe manejarse con extremo

cuidado. El adicionar ácido sulfúrico concentrado al agua produce una fuerte reacción exotérmica por lo cual esto debe realizarse muy lentamente con agitación y enfriamiento externo.

14 MANEJO DE RESIDUOS Es responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales, estatales y locales referentes al manejo de residuos, particularmente las reglas de identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos. 14.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de control de

calidad el destino final de los residuos generados durante la determinación. 14.2 Los desechos ácidos se deben neutralizar para su posterior desecho. 14.3 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga al

alcantarillado pueden ser descargadas en el mismo. 15 BIBLIOGRAFÍA

NMX-AA-028-SCFI-2001 18/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua -

Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1986.

NMX-AA-089/2-1992 Protección al ambiente - Calidad del agua -

Vocabulario. Parte 2. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de marzo de 1992.

NMX-AA-108-1992 Calidad del agua - Determinación de cloro libre y

cloro total - Método volumétrico de la DPD ferrosa. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de marzo de 1992.

PROY-NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el

control de la calidad de resultados analíticos. Aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de noviembre de 1999.

PROY-NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la

presentación de métodos alternos. Aviso de consulta pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de noviembre de 1999.

AWWA Método-5210 B “Biochemical Oxigen Demand (BOD)”, Standard

Methods for Examination of Water and Wastewater, American Public Health Association (APHA), American Water Works Association

NMX-AA-028-SCFI-2001 19/20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

(AWWA), Water Pollution Control Federation (WPCF), 19a Ed.

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1989. Sawyer, C.N. y P.L. McCarty, “Chemistry for Environmental Engineering”, McGraw-Hill Tokio, 1978. 16 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A EL DIRECTOR GENERAL DE NORMAS.

MIGUEL AGUILAR ROMO JADS/AFO/DLR/MRG.

NMX-AA-028-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES,

RESIDUALES (DBO5) Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-028-1981)

WATER ANALISYS - DETERMINATION OF THE BIOCHEMICAL OXYGEN DEMAND IN NATURAL, WASTEWATERS (BOD5) AND

WASTEWATERS TREATED - TEST METHOD

NMX-AA-028-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

P R E F A C I O En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones: - CASA ROCAS, S.A. DE C.V. - CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES - CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA - COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO - COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN

AL AMBIENTE - CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES - FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V. - GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica; Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico. - INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO - INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

NMX-AA-028-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. - INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES Campus Monterrey. - LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

POZOS - LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V. - LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE

C.V. - MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V. - NOVAMANN, S.A. DE C.V. Laboratorio Control Químico. - PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V. - PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V.

NMX-AA-028-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. - SECRETARÍA DE SALUD - SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V. - SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE

C.V. - SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química; Instituto de Geofísica; Instituto de Ingeniería. - VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO Número del capítulo Página

NMX-AA-028-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA DGN

0 Introducción 1 1 Objetivo y campo de aplicación 1 2 Referencias 2 3 Principio del método 2 4 Definiciones 2 5 Reactivos y patrones 7 6 Equipo y materiales 9 7 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 10 8 Control de calidad 10 9 Calibración 11 10 Procedimiento 11 11 Cálculos 16 12 Interferencias 17 13 Seguridad 17 14 Manejo de residuos 18 15 Bibliografía 19 16 Concordancia con normas internacionales 20

SECRETARIA DE COMERCIO

Y

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-071-1981

“ANALISIS DE AGUA-DETERMINACION DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.-METODO DE CROMATOGRAFIA DE

GASES”

“ANALYSIS OF WATER-DETERMINATION OF ORGANOCHLORINE PESTICIDES GAS CHROMATOGRAPHY METHOD”

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

NMX-AA-71-1981

PREFACIO En la elaboración de esta norma participaron los siguientes organismos e instituciones: - SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS.-

Dirección General de Protección y Ordenación Ecológica. - SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA.-

Departamento de Vigilancia de Aguas Receptoras. - COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.- Laboratorio.

- LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL.- Departamento de Contaminación.

- FERTILIZANTES MEXICANOS, S.A.- Subgerencia de Investigación. - INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.- Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.- Laboratorio de Toxicología Analítica y Química Ambiental.- Departamento de Farmacología.

NMX-AA-71-1981

“ANALISIS DE AGUA-DETERMINACION DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS.-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES”

“ANALYSIS OF WATER-DETERMINATION OF ORGANOCHLORINE

PESTICIDES GAS CHROMATOGRAPHY METHOD” 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION La presente Norma Oficial Mexicana establece el método para la determinación de plaguicidas organoclorados por cromatografía de gases en aguas naturales y residuales. 2 REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las Normas Mexicanas en vigor: NOM-AA-003 “Aguas residuales.- Muestreo”. NOM-AA-014 “Cuerpos receptores.- Muestreo”. NOM-BB-014 “Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio

usados en el laboratorio”. NOM-Z-001 “Sistema general de unidades de medida.- Sistema (SI) de

unidades”. NOM-K-370 “Plaguicidas.- Clasificación toxicóloga”. 3 RESUMEN DEL METODO El método consiste en la extracción por partición con un solo disolvente orgánico, de los plaguicidas presentes en el agua y su posterior separación y purificación por cromatografía en columna. Finalmente su cualificación y cuantificación se hace por cromatografía gas - líquido usando un detector de captura de electrones. 4 DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: 4.1 Plaga Es cualquier tipo de vida animal o vegetal (insecto, roedor, nemátodo, hongo, maleza, etc.), que afecta la salud y/o bienestar del hombre e impide el mayor aprovechamiento de los animales y plantas que le son útiles.

NMX-AA-71-1981

4.2 Plaguicidas Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a destruir, controlar, evitar, atenuar o repeler la acción de cualquier plaga. 4.3 plaguicidas organoclorado Compuesto químico de estructura molecular orgánica variable que contiene cloro. 4.4 Disolvente grado plaguicida Un disolvente orgánico se considera grado plaguicida o nanogrado, si el cromatograma obtenido en un cromatógrafo gas - líquido con detector de captura de electrones, al concentrarse cien veces no presenta picos. 5 REACTIVOS Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado plaguicida menos que se indique otra cosa. Cuando se hable de agua se debe entender agua destilada. Su manejo debe realizarse en materiales de vidrio. 5.1 Hexano (C6H14) 5.2 Eter de petróleo punto de ebullición 303 K - 333 K (30 0C – 60 0C) 5.3 Benceno (C6H6) 5.4 Cloroformo (CH3Cl) 5.5 Acetona (CH3 - CO - CH3) 5.6 Cloruro de metileno (CH2Cl2) 5.7 Iso-octano (C8H18) 5.8 Heptano (C7H16) 5.9 Tolueno (C6H5CH3) 5.10 Florisil para cromatografía en columna malla 60/100. 5.11 Sulfato de sodio granular y anhídro (Na2SO4) grado analítico. 5.12 Agua grado plaguicida (ver inciso 9.3.2). 5.13 Plaguicidas organoclorados (98% al 100% de pureza). 5.13.1 Lindano (℘ - HCH)

NMX-AA-71-1981

5.13.2 Lindano ( β - HCH) 5.13.3 Hepatocloro. 5.13.4 Epóxido de heptacloro. 5.13.5 Dieldrin. 5.13.6 Endrin. 5.13.7 Dicloro difenil etano (DDE). 5.13.8 DDD ó TDE. 5.13.9 Keltano o dicofol. 5.13.10 Metoxicloro. 5.13.11 Toxafeno. 6 PREPARACION DE LOS PATRONES DE PLAGUICIDAS

ORGANOCLORADOS NOTA 1: Usar guantes desechables de hule o plástico y mascarilla al preparar

todos los patrones analíticos ya que al contacto con la piel, ingestión o inhalación de los plaguicidas concentrados puede causar trastornos graves o la muerte.

6.1 Determinar la masa de 25 mg del patrón en la microbalanza analítica y aforar a 25 cm 3 con iso-octano como disolvente, esta solución da una concentración de 1 x 10-3 g/ cm³, tomar 1 cm³ de esta solución y aforar a 100 cm³ con el mismo disolvente, en esta dilución se tiene una concentración de 1 x 10-5 g/ cm³. NOTA 2: El iso-octano tiene un punto de ebullición cercano a 373 K (100 0C) lo

cual reduce la evaporación en los matraces de las soluciones de plaguicidas que continuamente se están abriendo.

6.2 De esta ultima solución (6.1) tomar 1 cm³ y aforar a 50 cm³ con hexano para obtener una concentración de 2 x 10-7 g/ cm³. Finalmente preparar una dilución de 2 x 10-8 g/ cm³ tomando 1 cm³ de la dilución y aforándola a 10 cm³ con hexano. NOTA 3: Tanto los patrones de plaguicidas como las mezclas de éstas, se deben conservar en un congelador a 258 K (-15 0C). Estas soluciones sólo son útiles durante 6 meses.

NMX-AA-71-1981

7 MATERIALES Y EQUIPO 7.1 Material Todo el material de vidrio que se emplee en la determinación de residuos de plaguicidas se debe lavar como se indica a continuación: Lavar el material de vidrio con agua y detergente neutro, enjuagarlo con abundante agua de la llave y sumergirlo en mezcla crómica para eliminar las impurezas orgánicas. Enjuagar sucesivamente con agua de la llave, con agua destilada y acetona grado analítico, secar en un horno a 403 K (130 0C). El material así lavado se tapa con papel aluminio y se guarda hasta el momento de su uso. NOTA 4: Todo el material inmediatamente antes de usarse, debe enjuagarse con

acetona y hexano grado plaguicida. 7.1.1 Material común de laboratorio. 7.1.2 Botellas de vidrio para muestreo con capacidad de un dm³ y con tapón con contratapa de teflón. 7.1.3 Embudos de separación con capacidad de 2 dm³, con llave de teflón. 7.1.4 Columna cromatográfica de 19 mm de diámetro interior, 40 cm de longitud y con llave de teflón. 7.1.5 Microjeringas de 10 µ dm³ de capacidad para cromatógrafo de gases. 7.1.6 Pipetas pasteur o transfer. 7.1.7 Tubos de centrífuga graduados de 15 cm³ con tapón esmerilado. 7.1.8 Micro espátula de acero inoxidable. 7.1.9 Frascos Winkler. 7.1.10 Rollo de parafilm. 7.2 Equipo 7.2.1 Cromatógrafo de gases equipado con: 7.2.1.1 Detector de captura de electrones (tritio o nickel 63). 7.2.1.2 Registrador con diferentes velocidades compatible con el detector y equipo electrónico.

NMX-AA-71-1981

7.2.1.3 Columna cromatográfica para cromatógrafo gas-líquido, de vidrio, de 180 cm de longitud por 4 mm de diámetro interior. 7.2.1.4 Línea de la fase móvil o (gas acarreador) con un cartucho de secado con tamiz molecular de 4 A. 7.2.2 Evaporador rotatorio. 7.2.3 Microbalanza analítica con una precisión de 0.01 mg. 7.2.4 Mufla con control de temperatura. 7.2.5 Refrigerador con congelación a una temperatura de 253 K (-20 0C). 8 MUESTREO El muestreo se efectúa, según sea el caso, como se indica en las normas NOM-AA-003 ó NOM-AA-014 en vigor. 8.1 Muestrear con un recipiente de vidrio de un dm³ con tapón con contratapa de teflón. La muestra se toma únicamente en la superficie del cuerpo receptor que se vá a analizar. En caso de muestras de aguas profundas se debe utilizar para el muestreo frascos Winkler. 8.2 Conservar las muestras durante el transporte a 277 K (4 0C). 8.3 Conservar las muestras en refrigeración a la misma temperatura. 9 PURIFICACION DE LOS REACTIVOS 9.1 Florisil 9.1.1 Activación del florisil Determinar la masa de 500 g de florisil, transferirlos a un vaso de precipitados y adicionar lentamente la suficiente agua desionizada para cubrirlos, dejar reposar la suspensión 5 minutos y homogeneizar con movimientos circulares. Filtrar a través de un embudo Búckner acoplado a un kitazato sin vacío; enjuagar 4 veces más con agua desionizada y finalmente succionar con ayuda de vacío el agua que quede. Transferir el florisil húmedo a cápsulas de porcelana y calentar durante 2 h en una mufla a 923 K (650 0C). Después colocarlo en charolas pyrex y calentar durante 18 h a 383 K (110 0C). Finalmente, transferir el florisil a frascos de vidrio ámbar, sellar con parafilm y almacenar a temperatura ambiente.

NMX-AA-71-1981

9.1.2 Desactivación del florisil Determinar la masa de 100 g de florisil activado, en un matraz balón de 300 cm³ con boca esmerilada 24/40, adicionar 3 cm³ de agua grado plaguicida gota a gota, distribuyéndola en la superficie del florisil uniformemente. Después, homogeneizar con la ayuda del evaporador rotatorio durante 15 minutos a temperatura y presión ambiente. Transferir el florisil desactivado a un frasco de vidrio ámbar y sellar con parafilm. NOTA 5: Preparése la desactivación del florisil inmediatamente antes de usarse. El florisil desactivado así preparado está en condiciones de usarse durante una semana únicamente. 9.2 Sulfato de sodio Determinar la masa de 300 g de sulfato de sodio, transferirlos a cápsulas de porcelana y calentar a 933 K (660 0C) en una mufla durante 48 horas. Enfriar en una estufa a 383 K (110 0C), transferir a frascos de vidrio ámbar, sellar con parafilm y almacenar a temperatura ambiente. 9.3 Disolventes 9.3.1 Prueba de pureza A 100 cm³ del disolvente que se desea probar, añadir 4 gotas de iso-octano y concentrar a 1 cm³ con ayuda del evaporador rotatorio. En el caso de la acetona, cloroformo, cloruro de metileno, tolueno y benceno se deben llevar a sequedad y añadir aproximadamente 1 cm³ de hexano. Posteriormente inyectar en el cromatógrafo de 3 a 5 µ dm³ de las porciones obtenidas, según se indica en el inciso 11. NOTA 6. Un buen disolvente es aquel que al inyectar de 3 a 5 µ dm³ da un cromatograma con cero de interferencias usando el detector de captura de electrones. 9.3.2 Agua grado plaguicida Colocar 1 dm³ de agua en un embudo de separación de 2 dm³ y agregar 100 cm³ de cloroformo, agitar durante 5 minutos para llevar a cabo la extracción de las impurezas. Dejar reposar hasta que se separen las fases y eliminar la fase orgánica. Añadir 100 cm³ de benceno, agitar vigorosamente durante 5 minutos, dejar reposar y eliminar la fase orgánica. Finalmente agregar 100 cm³ de hexano, agitar 5 minutos y dejar separar las fases. Transferir el agua así purificada a un frasco de vidrio previamente lavado como se indica en el inciso 7.1 y desechar el hexano.

NMX-AA-71-1981

10 PREPARACION DE LAS MUESTRAS 10.1 Para el control del método de extracción y purificación se efectúa en iguales condiciones y simultáneamente tres muestras: un blanco, un duplicado y una muestra de concentración conocida de plaguicidas organoclorados. Así mismo preparar un estandar de recuperación colocando en un tubo de centrífuga graduado de 15 cm³ la misma cantidad de solución de plaguicidas organoclorados que se usa en la preparación de la muestra de concentración conocida. Guardar este tubo en el congelador a 253 K (-20 0C) hasta la terminación de la preparación de las muestras y en ese momento llevarlo al mismo volumen de la muestra de concentración conocida de plaguicidas organoclorados. 10.2 Extracción 10.2.1 Medir en una probeta un dm³ de la muestra y transferirla a un embudo de separación de 2 dm³. 10.2.2 Agregar 100 cm³ de hexano y agitar vigorosamente al embudo durante 3 minutos, dejar reposar hasta que se separen las fases. Si se forma una emulsión añadir 5 cm³ de una solución saturada de sulfato de sodio. 10.2.3 Drenar la fase acuosa a la probeta empleada para medir la muestra. 10.2.4 Pasar la fase orgánica a través de una columna que contenga una capa de 5 cm de altura de sulfato de sodio pretratado (9.2) recibir la fase orgánica en un matraz de fondo redondo de 500 cm³. 10.2.5 Transferir nuevamente el agua de la probeta al embudo de separación, repetir desde el inciso 10.2 con porciones de 50 cm³ de hexano dos veces y colectar los extractos de hexano en el matraz de 500 cm³. 10.2.6 Concentrar lentamente los extractos obtenidos de 1 a 2 cm³ con ayuda de vacío en un evaporador rotatorio. 10.3 Purificación 10.3.1 En una columna cromatográfica (7.1.4) colocar un tapón de lana de vidrio en el fondo y enjuagar con acetona y hexano, añadir 2 cm de altura desulfato de sodio pretratado golpeando ligeramente la columna para tener una superficie uniforme. Siguiendo el mismo procedimiento agregar 15 g de florisil desactivado al 3% y en la parte superior añadir nuevamente 2.5 cm de altura de sulfato de sodio pretratado. 10.3.2 Con una pipeta Pasteur transferir cuantitativamente el concentrado (10.2.6) a la columna preparada en 10.3.1 de la siguiente manera: 10.3.2.1 Pasar el contenido de un recipiente a otro usando una pipeta Pasteur. 10.3.2.2 Enjuagar el primer recipiente con 2 cm³ de hexano y transferir al segundo recipiente. Repetir esta operación por tres veces más.

NMX-AA-71-1981

10.3.2.3 Esperar a que el disolvente baje a 1 mm de la superficie de la capa superior del sulfato entre cada enjuague. NOTA 7: Nunca permitir que la columna se seque. 10.3.2.4 Enseguida del último lavado eluir el extracto que se encuentra en la columna con 200 cm³ de una mezcla benceno-hexano (1:1). Dejar escurrir el disolvente por la pared de la columna para que no se altere la superficie del sulfato de sodio y recoger el eluato en un matraz balón de 500 cm³ con boca esmerilada 24/40. 10.3.2.5 Concentrar lentamente el eluato hasta aproximadamente 1 cm³ con ayuda de vacío en un evaporador rotatorio. 10.3.2.6 Transferir el concentrado anterior cuantitativamente, como se menciona en los incisos 10.3.2.1 a 10.3.2.2, a un tubo de centrífuga graduado de 15 cm³ hasta completar un volumen de 10 cm³. 11 PROCEDIMIENTO El análisis cromatográfico consiste en identificar los plaguicidas organoclorados presentes en la muestra problema de acuerdo a su tiempo de retención. Se inyectan en el cromatógrafo alternadamente de 2 a 3 µ dm³ de las muestras a analizar y los patrones individuales de los plaguicidas bajo las condiciones de operación adecuadas al tipo de aparato con el que se este trabajando. 11.1 Cualificación Inyectar primero el blanco, el estándar de recuperación y la muestra de concentración conocida de plaguicidas organoclorados, enseguida, inyectar en forma alternada las muestras problema y los patrones individuales de los plaguicidas cuando menos en dos columnas cromatográficas de empaque con polaridad diferente para identificar con seguridad los compuestos organoclorados que tienen cada una de las muestras. 11.2 Cuantificación La cuantificación se efectúa usando cualquiera de las dos columnas cromatográficas empleadas en el inciso 11.1. Así, simultáneamente se confirma la identidad de cada plaguicida. La cuantificación se hace relacionando las alturas de los picos de las muestras con las alturas de los picos de las soluciones patrón utilizando la siguiente fórmula:

mg Am Vie . Ce . X ATm --- = ------- . -------------------------- . -------- .10-6

dm³ Ae Vim . Vm Ate En donde: Am = Altura del pico de la muestra, en cm

NMX-AA-71-1981

Ae = Altura del pico del patrón, en cm Vie = Volumen inyectado del patrón, en µ dm³ Vim= Volumen inyectado de la muestra, en µ dm³ Ce = Concentración del patrón, en g/ cm³ X = Volumen de dilución de la muestra extraída, en cm³ Vm = Volumen inicial de la muestra, en cm³ ATm = Atenuación del amplificador en la muestra ATe = Atenuación del amplificador en el patrón 106 = Constante para transformar de g/ cm³ a mg/ dm³ Cuando se trabaja a una misma atenuación no es necesario poner estos factores en la fórmula. 12 INFORME Debe incluir lo siguiente: - Identificación completa de la muestra - Referencia a este método de prueba - Plaguicidas organoclorados, en cm g/ dm³ - Fecha de la prueba. 13 BIBLIOGRAFIA - Analytical Methods Manual.- 1979. - Inland Waters Directorate.- Water Quality Branch.- Ottawa Canada. - Standard Methods for Examination of Water and Wastewater.- Amaerican

Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA), Water pollution Control Federation (WPCF).- 14th Edition.

NMX-AA-71-1981

14 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES No concuerda con ninguna por no existir norma internacional sobre el tema.

.México, D.F., Enero 28, 1981

EL DIRECTOR GENERAL

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS

SECRETARIA DE COMERCIO

Y

FOMENTO INDUSTRIAL

NORMA MEXICANA

NMX-AA-053-1981

ANALISIS DE AGUAS - DETERMINACION DE MATERIA EXTRACTABLE CON CLOROFORMO

ANALYSIS OF WATER - DETERMINATION OF EXTRACTABLE - MATTER WITH CHLOROFORM

DIRECCION GENERAL DE NORMAS

NMX-AA-053-1981

PREFACIO En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes organismos e instituciones: - SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA.-

Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente.- Dirección de Saneamiento del Agua.

- SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS.-

Centro de Investigación y Entrenamiento para Controlar la Calidad del Agua. - COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

Laboratorio. - FERTILIZANTES DE MEXICO, S.A. DE C.V.

Subgerencia de Investigación. - LABORATORIOS NACIONALES DE FOMENTO INDUSTRIAL.-

Departamento de Contaminación.

NMX-AA-053-1981

ANALISIS DE AGUAS - DETERMINACION DE MATERIA

EXTRACTABLE CON CLOROFORMO

ANALYSIS OF WATER - DETERMINATION OF EXTRACTABLE - MATTER WITH CHLOROFORM

1 OBJETIVO Esta Norma establece el método gravimétrico para la determinación de materia orgánica susceptible de ser extraída con cloroformo. 2 CAMPO DE APLICACION Este método es aplicable en aguas residuales y naturales (superficiales y marinas). 3 PRINCIPIO El método se basa en la solubilidad diferencial que presentan algunos compuestos orgánicos presentes en el agua hacia un disolvente polar, como es el caso del cloroformo. Este se pone en íntimo contacto con la muestra para extraer la materia orgánica la cual es cuantificable gravimétricamente. 4 REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las Normas Oficiales Mexicanas en vigor siguientes: NMX-AA-3 Aguas residuales.- Muestreo. NMX-AA-14 Cuerpos receptores.- Muestreo. NMX-BB-14 Clasificación y tamaños nominales para utensilios de vidrio

usados en laboratorio. NMX-Z-1 Sistema general de unidades.- Sistema (SI) de unidades. 5 DEFINICIONES Extractables con cloroformo: fracción orgánica soluble en cloroformo que comprende aceites pesados, grasas, trazas de fenoles, polímeros naturales y sintéticos, resinas (asfaltenos y carbenos) y productos de descomposición del tanino (ácido tánico).

NMX-AA-053-1981

6 REACTIVOS Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico, cuando se hable de agua se debe entender agua destilada y/o desionizada. 6.1 Cloroformo (CHCl3) 6.2 Acido Clorhídrico (HCl) 1:1 7 APARATOS 7.1 Embudo de separación de 1000 cm³ provisto de válvulas de teflón. 7.2 Papel filtro Whatman No. 1 7.3 Parrilla eléctrica con control de temperatura 7.4 Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg 7.5 Estufa 7.6 Material común de laboratorio 8 PREPARACION Y CONSERVACION DE LA MUESTRA 8.1 Las muestras deben colectarse en recipientes de vidrio y pueden conservarse hasta por 24 horas, manteniéndolas en refrigeración a 277 K (4°C) 9 PROCEDIMIENTO 9.1 Tomar 800 cm³ de la muestra y transferir a un embudo de separación de 1000 cm³ (Ver Apéndice 12.1) 9.2 Agregar HCl 1:1, hasta tener el pH en un ámbito de 3 a 4. 9.3 Adicionar 40 cm³ de cloroformo y tapar el embudo perfectamente. Agitar vigorosamente durante 5 minutos, destapando periódicamente el embudo para aliviar la presión interna. 9.4 Dejar reposar el tiempo necesario para la separación de las fases (Ver Apéndice 12.2). 9.5 Drenar la fase orgánica a un embudo de tallo corto, sobre el cual se coloca el papel filtro. 9.6 Recibir el filtrado en un vaso de precipitados de 200 cm³, previamente puesto a masa constante.

NMX-AA-053-1981

9.7 Agregar otros 20 cm³ de cloroformo al embudo de separación y repetir los pasos descritos de 9.3 a 9.6. 9.8 Lavar el papel filtro con dos porciones de cloroformo de 10 cm³ cada una, colectándolas con los extractos filtrados. 9.9 En una parrilla eléctrica evaporar paulatinamente el extracto a 313 K (405°C) - 333 K (605°C) hasta tener un volumen de 5 a 10 cm³. 9.10 Secar el extracto en una estufa a 378 K ± 2 K (105 ± 2°C) durante una hora. 9.11 Enfriar en un desecador durante 20 minutos y determinar la masa. 10 PRUEBA TESTIGO Medir 80 cm³ de cloroformo, transferir a un vaso de precipitados de 200 cm³ previamente secado y puesto a masa constante, y proceder como se describe de 9.9 a 9.11 con el objeto de determinar su residuo. 11 CALCULOS La concentración de materia extractable con cloroformo se calcula con la siguiente fórmula:

B - C A= x 100

V en donde: A= materia extractable con cloroformo, en mg/dm³ B= diferencia de masa del recipiente con el residuo de la muestra, menos el

recipiente vacío, en mg. C= diferencia de masa del recipiente con el residuo del testigo, menos el recipiente

vacío, en mg. V= volumen de la muestra, en cm³. 12 APENDICE 12.1 En caso de muestras que presenten bajo contenido de extractables con el cloroformo, se recomienda tomar el doble de la muestra y de los reactivos o en su defecto repetir el procedimiento con volúmenes de 800 cm³ tantas veces como sea necesario acumulando los extractos para obtener una determinación gravimetrica confiable.

NMX-AA-053-1981

12.2 Si se forman emulsiones mas o menos estables que impidan la correcta separación de las fases, se pueden eliminar introduciendo por la parte superior del embudo, una varilla de vidrio provista de un "gendarme" y agitando cuidadosamente. 13 BIBLIOGRAFIA 13.1 Annual Book of ASTM Standards. American Society for Testing and Materials. Part 23, Water Philadelphia Pa, 1972, 190 13.2 Rodier J. Analysis of Water. Ist. Edition. John Wiley and Sons. New York, N.Y. 1975. 325-326. 14 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES No concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir sobre el tema.

México, D.F., Junio 19, 1980

EL DIRECTOR GENERAL

DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS.

Fecha de aprobación y publicación: Julio 10, 1981

NMX-AA-050-SCFI-2001

CDU: 62.001.4:543.3:547.56 CANCELA A LAS NMX-AA-050-1981

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES EN AGUAS NATURALES, POTABLES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA

A LA NMX-AA-050-1981)

WATER ANALISIS - DETERMINATION OF TOTAL PHENOLS IN NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS

TREATED - TEST METHOD 0 INTRODUCCIÓN Los fenoles, definidos como hidroxiderivados del benceno y sus núcleos condensados, pueden estar presentes en las aguas residuales domésticas e industriales (desinfectantes, fungicidas, germicidas y conservadores), en las aguas naturales y en los suministros de agua potable. La cloración de tales aguas pueden producir clorofenoles olorosos, que producen mal sabor y que son carcinogénicos. Los procesos de eliminación de los fenoles en el tratamiento del agua incluyen la supercloración, tratamiento con dióxido de cloro o cloramina, la ozonización y adsorción con carbón activado. Para poder realizar de manera adecuada esta eliminación, el prevenir problemas y daños a los ecosistemas, así como de evitar los riesgos a la salud humana es muy importante el conocer cuantitativamente la presencia de éstos. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana establece el método para la determinación de fenoles totales en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NMX-AA-050-SCFI-2001 2/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO El método esta basado en la destilación de los fenoles y la subsecuente reacción de estos con 4-aminoantipirina a un pH de 10 ± 0.1 en presencia de ferricianuro de potasio, formando compuestos de un color amarillo intenso a rojo, los cuales son extraídos de la disolución acuosa con cloroformo midiendo su absorbancia a una longitud de onda de 460 nm o bien leer directamente el complejo formado a 510 nm. Este método cubre intervalos de concentración de 0,001mg/L a 0,250 mg/L y 0,5 mg/L. 3 DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: 3.1 Aguas naturales Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, residual y superficial. 3.2 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas. 3.3 Análisis de blanco analítico Es el someter una alícuota de agua reactivo a todo el proceso de análisis por el cual pasa una muestra real. Los laboratorios deben realizar los análisis de blancos para corregir la señal de fondo del sistema de medición. El análisis de blancos se realizará en forma periódica o con cada lote de muestras según lo requiera el método. 3.4 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo. 3.5 Blanco

NMX-AA-050-SCFI-2001 3/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

Agua reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte del procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo. 3.6 Blanco analítico o de reactivos Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra problema. 3.7 Calibración Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento. 3.8 Descarga Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. 3.9 Desviación estándar experimental Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

CxAxBC

NmLg =− )/(µ

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n resultados considerados. 3.10 Disolución estándar Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario. 3.11 Disolución madre

NMX-AA-050-SCFI-2001 4/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo. 3.12 Exactitud Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del mensurando. 3.13 Límite de cuantificación del instrumento Concentración mínima del analito en una muestra y que puede ser determinada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones de operación establecidas. 3.14 Límite de detección del instrumento Concentración mínima del analito en una muestra y que puede ser cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones de operación establecidas en el instrumento. 3.15 Límite de cuantificación del método (LCM) Es la menor concentración de un analito o sustancia en una muestra que puede ser cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método. 3.16 Límite de detección del método (LDM) Es la mínima concentración de un analito o sustancia en una muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método. 3.17 Material de referencia Material o substancia en el cual uno o mas valores de sus propiedades son suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los materiales. 3.18 Material de referencia certificado Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad, y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de confianza.

NMX-AA-050-SCFI-2001 5/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

3.19 Medición Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. 3.20 Mensurando Magnitud particular sujeta a medición. 3.21 Muestra compuesta La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma. 3.22 Muestra simple La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento de muestreo. 3.23 Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua. 3.24 Patrón (de medición) Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud para utilizarse como referencia. 3.25 Patrón nacional (de medición) Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente. 3.26 Patrón primario Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones de la misma magnitud. 3.27 Patrón secundario

NMX-AA-050-SCFI-2001 6/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma magnitud. 3.28 Patrón de referencia Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho lugar. 3.29 Patrón de trabajo Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia. 3.30 Precisión Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de confianza o incertidumbre:

x x tsn

= ± α /2

donde: x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones

independientes; t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %; s es la desviación estándar de la muestra; n es el número de réplicas, y x es el resultado que incluye el intervalo de confianza. 3.31 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas. 3.32 Verificación de la calibración

NMX-AA-050-SCFI-2001 7/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en una forma significativa. 4 EQUIPO Y MATERIALES 4.1 Equipo 4.1.1 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg 4.1.2 Equipo de destilación. Debe ser completamente de vidrio de borosilicato, y

constar de un matraz para destilación de 1 L con un condensador tipo Graham o equivalente.

4.1.3 Potenciómetro de laboratorio con sus respectivos electrodos para medición

de pH. 4.1.4 Espectrofotómetro disponible para utilizarse de 190 a 900 nm equipado

con celdas de 1 cm de paso óptico de luz. 4.2 Materiales Todo el material volumétrico utilizado en este procedimiento debe ser de clase A con certificado o en su caso debe estar calibrado. 4.2.1 Papel filtro. Usar un papel filtro cualitativo y Sulfato de Sodio anhidro para

los extractos de Cloroformo filtrables. 4.2.2 Embudos de separación. Deben ser de 1 L, tipo Squibb, con llaves de

cierre de TPF. 5 REACTIVOS Y PATRONES Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo analítico, a menos que se indique otro grado. Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a) Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min.; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0 Máx. y c) pH: 5,0 a 8,0. En el caso de la preparación de estándares en que se use fenol el agua debe estar previamente hervida y enfriada a temperatura ambiente.

NMX-AA-050-SCFI-2001 8/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

5.1 Fenol (C6H60) 5.2 Bromato de potasio (KBrO3) 5.3 Bromuro de potasio (KBr) 5.4 Ácido clorhídrico concentrado (HCl) 5.5 Cloruro de amonio (NH4Cl). 5.6 Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O) 5.7 4-aminoantipirina 5.8 Ferricianuro de potasio [K3Fe(CN)6] 5.9 Cloroformo (CHCl3) 5.10 Tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3•5H2O) 5.11 Hidróxido de sodio (NaOH) 5.12 Biyodato de potasio [KH(IO3) 2] 5.13 Almidón soluble 5.14 Sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) 5.15 Yoduro de potasio (KI) 5.16 Ácido fosfórico (H3PO4) 5.17 Naranja de metilo 5.18 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) 5.19 Cloruro de sodio (NaCl) 5.20 Ácido salicílico (C8H8O2) 5.21 Amoniaco concentrado NH3 5.22 Disolución patrón de fenol (1g/L). Pesar aproximadamente y con precisión

1,00 g de fenol (ver inciso 5.1) y diluir con agua a 1 L. Valorar como se indica en los incisos 5.22.1 y 5.22.2. Esta disolución es tóxica, manipular con extremo cuidado. Pesar el fenol en un pesafiltro como sigue: pesar el

NMX-AA-050-SCFI-2001 9/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

pesafiltro con tapa en la balanza analítica sacar con cuidado el pesafiltro abrir y depositar la cantidad de fenol necesaria para lograr el peso deseado, tapar de nuevo el pesafiltro y pesar de nuevo.

5.22.1 Añadir 50,0 mL de la disolución patrón de fenol (ver inciso 5.22) y 10,0 mL

de la disolución de bromato-bromuro (ver inciso 5.25) a 100 mL de agua en un matraz cónico de tapón de cristal de 500 mL. Inmediatamente añadir 5,0 mL de ácido clorhídrico concentrado (ver inciso 5.4) y agitar suavemente. Si el color marrón del bromo libre no persiste, agregar porciones de 10,0 mL de disolución de bromato-bromuro hasta que lo haga. Tapar el matraz y dejar reposar en obscuridad durante 10 min; posteriormente añadir aproximadamente y con precisión 1 g de yoduro de potasio (ver inciso 5.15). Valorar con disolución de tiosulfato de sodio (ver inciso 5.26), agregando como indicador la disolución de Almidón (ver inciso 5.27). Suelen requerirse cuatro porciones de 10 mL de disolución bromato-bromuro si la disolución patrón de fenol contiene 1,0 g de Fenol por litro.

5.22.2 Preparar un blanco exactamente de la misma manera, utilizar agua y 10,0

mL de disolución de bromato-bromuro (ver inciso 5.25). Valorar el blanco con disolución de tiosulfato de sodio 0,025M (ver inciso 5.26), utilizar como indicador la disolución de almidón (ver inciso 5.27).

Utilizar la siguiente ecuación para el cálculo de la valoración de la disolución patrón de fenol

mg/L de fenol = 7,842 [(AxB)- C] donde: A son los mL de la disolución de tiosulfato de sodio usado para el blanco; B son los mL de la disolución de bromato-bromuro utilizada por la muestra

dividida entre 10, y C son los mL de la disolución de tiosulfato de sodio usado para la muestra. 5.23 Disolución intermedia de fenol (10 µg/mL ó mg/ L). Diluir 10,0 mL de la

disolución patrón de fenol (ver inciso 5.22) en agua hasta 1 L; 1,0 mL contiene aproximadamente 10,0 µg de Fenol. Preparar diariamente.

5.24 Disolución de trabajo de fenol (1 µg/mL). Diluir 50,0 mL de disolución

intermedia de fenol (ver inciso 5.23) hasta 500 mL con agua reactivo; 1,0 mL contiene aproximadamente 1,0 µg de fenol. Preparar 2 h antes de su uso.

NMX-AA-050-SCFI-2001 10/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

5.25 Disolución de bromato-bromuro. Pesar aproximadamente y con precisión 2,784 g de bromato de potasio (ver inciso 5.2) y diluir en agua, añadir 10 g de bromuro de potasio (ver inciso 5.3), diluir a 1 L.

5.26 Disolución valorante de tiosulfato de sodio (0,025M). Pesar

aproximadamente y con precisión 6,205 g de tiosulfato de sodio pentahidratado (ver inciso 5.10) en agua. Añadir 0,4 g de hidróxido de sodio (ver inciso 5.11) y diluir a 1 L. Valorar con disolución de biyodato de potasio (ver inciso 5.26.1). P

5.26.1 Disolución estándar de biyodato de potasio (0,002 1 M). Pesar

aproximadamente y con precisión 812,4 mg de biyodato de potasio (ver inciso 5.12) y aforar a 1 L de agua.

5.26.2 Valoración. Pesar aproximadamente y con precisión 2,0 g de yoduro de

potasio (ver inciso 5.15), libre de yodato y disolver en un matraz Erlenmeyer con 150 mL de agua. Agregar 1,0 mL de una disolución de ácido sulfúrico 6N (ver inciso 5.32) o unas gotas de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.18) y 20,0 mL de la disolución estándar de biyodato (ver inciso 5.26.1). Diluir a 200 mL y valorar el yodo liberado con la disolución de tiosulfato (ver inciso 5.26), agregando como indicador la disolución de almidón (ver inciso 5.27) hacia el final de la titulación, hasta alcanzar un color paja pálido, continuar con la valoración hasta desaparecer el color azul. Cuando las disoluciones son de igual concentración, se requieren de 20,0 mL de la disolución de tiosulfato de sodio (0,025M).

5.27 Disolución indicadora de almidón (2 % P/V). Pesar aproximadamente y

con precisión 2,0 g de almidón soluble (ver inciso 5.13) y 0,2 g de ácido salicílico (ver inciso 5.20), como conservador, y disolver en 100 mL de agua caliente.

5.28 Disolución de cloruro de amonio. Pesar aproximadamente y con precisión

50 g de cloruro de amonio (ver inciso 5.5), disolver y diluir a 1 L. 5.29 Disolución de 4-aminoantipirina (2% P/V). Pesar aproximadamente y con

precisión 2,0 g de 4-aminoantipirina (ver inciso 5.7) y disolver en 100 mL de agua. Preparar diariamente.

5.30 Disolución de ferricianuro de potasio (8 % P/V). Pesar aproximadamente y

con precisión 8,0 g de ferricianuro de potasio (ver inciso 5.8) y disolver en 100 mL de agua. Filtrar si es necesario. Almacenar en un frasco de vidrio ámbar. Preparar cada semana.

NMX-AA-050-SCFI-2001 11/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

5.31 Disolución de ácido fosfórico (1:10). Diluir 10,0 mL de ácido fosfórico (ver inciso 5.16) en 100 mL de agua .

5.32 Disolución de ácido sulfúrico (aproximadamente 6N). Diluir

aproximadamente 167,27 mL de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.18) en 1 L de agua.

5.33 Disolución de hidróxido de sodio (2,5N). Pesar aproximadamente y con

precisión 10 g de hidróxido de sodio (ver inciso 5.11) y disolver en 100 mL de agua .

5.34 Disolución de ácido sulfúrico (aproximadamente 1N). Diluir

aproximadamente 27,9 mL de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.18) en 1 L de agua.

5.35 Disolución de cobre. Pesar aproximadamente y con precisión 100 g de

sulfato de cobre pentahidratado (ver inciso 5.6) y disolver en 1 L de agua. 5.36 Indicador de naranja de metilo. Pesar aproximadamente y con precisión

0,5 g de naranja de metilo (ver inciso 5.17) y disolver en 1 L de agua. 5.37 Disolución de amoniaco 0,5 N. Diluir 35 mL de amoniaco concentrado (ver

inciso 5.21) en 1 L de agua. 6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

MUESTRAS 6.1 Debe tomarse un mínimo de 2 L de muestra en un envase de vidrio o

polietileno. Pueden utilizarse muestras compuestas o simples. 6.2 Si las muestras no se analizan en un período de 4 h después de la toma,

acidificar la muestra con 2 mL de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.18) por L de muestra y 5 mL de la disolución de Cobre (ver inciso 5.35).

6.3 Determinar la presencia de agentes oxidantes. En caso de existir su

presencia, eliminarlos mediante la adición de sulfato ferroso (FeSO4) o arsenito de sodio (NaAs2O3) en exceso.

6.4 Mantener en refrigeración a 4ºC hasta su análisis. 6.5 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días. 7 CONTROL DE CALIDAD

NMX-AA-050-SCFI-2001 12/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control de calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros: - Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado

de control de calidad que verificó los análisis, y - Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los

siguientes datos: a) Identificación de la muestra; b) Fecha del análisis; c) Procedimiento cronológico utilizado; d) Cantidad de muestra utilizada; e) Número de muestras de control de calidad analizadas; f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición; g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los

equipos en disquetes o en otros respaldos de información. De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final. 7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la

verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote adquirido.

8 CALIBRACIÓN Se debe contar con un registro de la calibración de los equipos y materiales siguientes: 8.1 Material volumétrico 8.2 Balanza analítica. 8.3 Espectrofotómetro. Calibrar el equipo de acuerdo a las instrucciones

específicas del fabricante. 8.4 Curva de calibración. Preparar un blanco de reactivos de 500 mL de agua

y cuatro diluciones de Fenol de 500 mL entre 5 y 50 µg de Fenol.

NMX-AA-050-SCFI-2001 13/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

9 PROCEDIMIENTO 9.1 Destilación 9.1.1 Tomar una alícuota de 500 mL de la muestra, ajustar el pH a un valor

aproximado de 4 con la disolución de ácido fosfórico (ver inciso 5.31) utilizando para ello el indicador de naranja de metilo o el potenciómetro y colocar en el aparato de destilación. Omitir la etapa de adición de ácido fosfórico y ajustar el pH a 4 con hidróxido de sodio 2,5N (ver inciso 5.33), si la muestra se conservó como se describe en la ver inciso 7.2.

9.1.2 Destilar 450 mL, detener la destilación y cuando la muestra deje de hervir,

adicionar 50 mL de agua caliente al matraz de destilación. Continuar destilando hasta recoger un total de 500 mL de destilado.

9.1.3 Una destilación debe ser suficiente para purificar la muestra de una forma

adecuada. Sin embargo, en ocasiones el destilado es turbio. Si esto sucede, acidificar con disolución de ácido fosfórico (ver inciso 5.31) y destilar de nuevo según las especificaciones de la ver inciso 9.1.2. Si el segundo destilado sigue siendo turbio, utilizar el proceso de extracción que se describe a continuación:

9.1.4 Extraer una fracción de 500 mL de la muestra original como sigue: Añadir 4

gotas de indicador naranja de metilo (ver inciso 5.36) y llevar éste a su forma ácida por medio de una disolución de ácido sulfúrico aproximadamente 1N (ver inciso 5.34). Pasar a un embudo de separación de 1 L y añadir 150 g de cloruro de sodio (ver inciso 5.19). Agitar con cinco fracciones sucesivas de cloroformo (ver inciso 5.9), empleando 40 mL en la primera y 25 mL en las sucesivas. Pasar la fase de Cloroformo a un segundo embudo de separación y agitar con tres fracciones sucesivas de hidróxido de sodio 2,5 N (ver inciso 5.33), utilizando 4,0 mL en la primera y 3,0 mL en cada una de las siguientes. Combinar los extractos alcalinos, calentar en baño maría hasta que el cloroformo haya sido evaporado, enfriar y diluir hasta 500 mL con agua. Proceder con la destilación como se ha descrito en las secciones 9.1.2 y 9.1.3.

9.1.5 Colocar 500 mL de destilado o una porción adecuada que no contenga

más de 50 µg de fenol, y diluir hasta 500 mL. 9.2 Método extracción con cloroformo 9.2.1 Tratar la muestra, el blanco de reactivos y los estándares como sigue:

Añadir 10,0 mL de disolución de cloruro de amonio (ver inciso 5.28) y ajustar inmediatamente el pH a 10 ± 0,2 con disolución de hidróxido de sodio (ver inciso 5.33). Transferir a un embudo de separación de 1 L, añadir 3,0 mL de disolución de 4-aminoantipirina (ver inciso 5.29), mezclar bien, posteriormente agregar 3,0 mL de disolución de ferricianuro de

NMX-AA-050-SCFI-2001 14/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

potasio (ver inciso 5.30), mezclar perfectamente y dejar que se desarrolle el color durante 15 min. La disolución debe tener un color amarillo claro.

9.2.2 Extraer inmediatamente con cloroformo (ver inciso 5.9) utilizando 20 mL de

éste, para las celdas con paso óptico de luz de 1 a 5 cm, y 40 mL para una celda de paso óptico de luz de 10 cm. Agitar el embudo de separación al menos 10 veces y dejar que el cloroformo se ubique nuevamente en el fondo del embudo, filtrar el extracto de cloroformo a través de un papel filtro y embudo de filtración de vidrio que contenga una capa de 5 g de sulfato de sodio anhidro (ver inciso 5.14) a un matraz aforado de 25 mL. Aforar el matraz con cloroformo (no hay que lavar los papeles filtro ni los embudos con cloroformo). Es posible usar diclorometano en lugar de cloroformo especialmente si se forma una emulsión cuando la disolución de cloroformo es extraída con hidróxido de sodio (ver inciso 9.1.4).

9.2.3 Medir la absorbancia a 460 nm de las disoluciones, muestras y blancos,

realizar la gráfica de absorbancia vs µg de fenol en 500 ml. 9.3 Método directo espectrofotométrico 9.3.1 Dividir la muestra en dos porciones iguales y realizar el análisis por

triplicado para cada porción. Para muestras con concentraciones de Fenoles mayores a 0,5 mg/L, seguir las siguientes instrucciones:

9.3.2 Tomar 100 mL de destilado o una alícuota adecuada que no contenga más

de 0,5 mg de fenol, y diluir a 100 mL. Preparar un blanco de agua de 100 mL también y una serie de estándares de fenol de 100 mL que contengan 0, 100, 200, 300, 400 y 500 µg de fenol.

9.3.3 Tratar las muestras, blanco y estándares como sigue: Añadir 2,5 mL de la

disolución de amoniaco 0,5N (ver inciso 5.37). Adicionar 1,0 mL de la disolución de 4-aminoantipirina (ver inciso 5.29), mezclar bien y añadir 1,0 mL de la disolución de ferricianuro de potasio (ver inciso 5.30) y mezclar.

9.3.4 Después de 15 min transferir a la celda y leer la absorbancia de las

muestras, estándares y blanco a 510 nm, y realizar la curva de calibración. 9.3.5 Hacer una gráfica con los valores de la curva de calibración. 9.3.6 Calcular la concentración de la muestra por medio de la ecuación obtenida

de la curva de calibración y que es representada por la siguiente ecuación:

Y = mX + b

NMX-AA-050-SCFI-2001 15/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

donde: m es la pendiente; b es la ordenada al origen; Y es la absorbancia, y X son los µg fenol. 10 CÁLCULOS 10.1 Para calcular la concentración de fenoles utilizar la siguiente ecuación: Ecuación 1

µg fenol/mL = (A / B) donde: A son los µg de fenol en la muestra determinado de la curva de calibración, y B son los mL de la muestra original. 10.2 Reportar los resultados en mg/L de fenol, con la precisión correspondiente. 11 INTERFERENCIAS 11.1 Las bacterias que descomponen los fenoles, son una fuente importante de

interferencias, las cuales se eliminan al preservar adecuadamente las muestras.

11.2 Para la mayoría de las muestras se requiere una destilación preliminar,

para remover las interferencias. Algunas aguas residuales altamente contaminadas pueden requerir técnicas especializadas para eliminar interferencias y para la recuperación cuantitativa de los compuestos fenólicos.

11.3 Agentes oxidantes: Los agentes oxidantes tales como el cloro, deben

removerse inmediatamente después del muestreo mediante la adición de sulfato ferroso o arsenito de sodio en exceso. Si los agentes oxidantes no son removidos, los compuestos fenólicos podrían oxidarse parcialmente. Un exceso de sulfato ferroso o arsenito de sodio, no interfiere ya que estos son removidos por el procedimiento de destilación.

11.4 Los sulfuros son eliminados por acidificación de la muestra con ácido

sulfúrico a un pH menor de 4 y una breve aireación por medio de agitación,

NMX-AA-050-SCFI-2001 16/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

los compuestos que se eliminan con esta acidificación son el ácido sulfhídrico (H2S) y el bióxido de azufre (SO2).

11.5 La presencia de aceites y alquitrán pueden ser eliminados por una

extracción alcalina ajustando el pH entre 12 y 12,5 con hidróxido de sodio. Extraer los aceites y el alquitrán de la solución acuosa con 50 mL de cloroformo (CHCl3). Remover el exceso de cloroformo de la fase acuosa, calentando en un baño maría antes de proceder con la etapa de destilación.

12 SEGURIDAD 12.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos con

precisión. Por lo que cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible.

12.2 Este método puede no mencionar todas las normas de seguridad

asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un archivo de las medidas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas especificadas en éste método. Debe tenerse en un archivo de referencia de las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a todo el personal involucrado en estos análisis.

12.3 Los ácidos y bases concentradas empleados en este método pueden

causar severas quemaduras e irritaciones en la piel, por lo que debe utilizarse ropa protectora tal como: Batas, guantes y lentes de seguridad cuando se manejan otras sustancias químicas.

12.4 Cuando se use el equipo de destilación, deben emplearse guantes

aislantes de calor para evitar quemaduras durante el manejo del material caliente.

12.5 El Fenol es una sustancia tóxica, manipular con extremo cuidado. 12.6 El laboratorio debe contar con una buena ventilación. 12.7 El cloroformo (CHCl3) es tóxico y se sospecha que puede ser un

carcinogénico, evitar su ingestión, inhalación o adsorción a través de la piel. Cuando se utilice Cloroformo hacerlo dentro de una campana de extracción de manera que los vapores de Cloroformo producidos durante el

NMX-AA-050-SCFI-2001 17/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

análisis se dispersen, además de emplear una mascarilla con filtros especiales para compuestos orgánicos.

13 MANEJO DE RESIDUOS Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales, estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos. 13.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su Programa de Control de

Calidad el destino final de los residuos generados durante la determinación.

13.2 Los desechos ácidos se deben neutralizar para su posterior desecho. 13.3 Las muestras líquidas que contengan fenoles y los disolventes clorados

deben envasarse en recipientes herméticos, almacenar temporalmente tomando todas las precauciones necesarias y después enviarlas al confinamiento de residuos peligrosos.

13.4 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga a

alcantarillado pueden descargarse en el mismo sistema. 14 BIBLIOGRAFÍA NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-050-SCFI-2001 18/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua - Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el

control de la calidad de resultados analíticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la

presentación de métodos alternos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

D 1783 “Standard Test Methods for Phenolic Compounds in Water”, American Society for Testing and Materials, USA, ASTM Committee on Standards, Philadelphia PA, Diciembre de 1991, pp 129-135. 5530 C “Chloroform Extraction Method”, American Public Health Association, “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, USA, APHA, Washington, DC 20005, 19th Edition 1995, pp. 5-36 - 5-38. Method 9065 “Phenolics (Spectrophotometric, Manual 4-AAP with Distillation)”, Enviromental Protection Agency, “Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”, Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio, 1986, 1-7 pp. Criterios Ecológicos de Calidad del Agua publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1989. 15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

MIGUEL AGUILAR ROMO

NMX-AA-050-SCFI-2001 19/19

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

JADS/AFO/DLR/MRG

NMX-AA-050-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES EN AGUAS NATURALES, POTABLES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA

A LA NMX-AA-050-1981)

WATER ANALISIS - DETERMINATION OF TOTAL PHENOLS IN NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS

TREATED - TEST METHOD

NMX-AA-050-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

P R E F A C I O En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones: - CASA ROCAS, S.A. DE C.V. - CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES - CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA - COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO - COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN

AL AMBIENTE - CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES - FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V. - GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica; Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico. - INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO - INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

NMX-AA-050-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. - INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES Campus Monterrey. - LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

POZOS - LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V. - LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE

C.V. - MERCK- MÉXICO, S.A. DE C.V. - NOVAMANN, S.A. DE C.V. Laboratorio Control Químico. - PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V.

NMX-AA-050-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

- PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V. - SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. - SECRETARÍA DE SALUD - SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V. - SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE

C.V. - SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química; Instituto de Geofísica; Instituto de Ingeniería. - VARIAN, S.A. DE C.V.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

NMX-AA-050-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

Número del capítulo Página 0 Introducción 1 1 Objetivo y campo de aplicación 1 2 Principio del método 2 3 Definiciones 2 4 Equipo y materiales 7 5 Reactivos y patrones 8 6 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 12 7 Control de calidad 12 8 Calibración 13 9 Procedimiento 13 10 Cálculos 15 11 Interferencias 16 12 Seguridad 17 13 Manejo de residuos 17 14 Bibliografía 18 15 Concordancia con normas internacionales 19

NMX-AA-117-SCFI-2001

CDU: 628.162

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DEL PETRÓLEO (HTP’s) EN AGUAS NATURALES,

POTABLES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA

WATER ANALYSIS - DETERMINATION OF TOTAL PETROLEUM

HYDROCARBONS (TPH) IN NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS TREATED- TEST METHOD

0 INTRODUCCIÓN La determinación de compuestos orgánicos de origen del petróleo es de suma importancia en aguas residuales y naturales por su efecto de disminuir el contenido de oxígeno en el agua. Asimismo disminuyen la tensión superficial del agua, por lo que se afecta a los ecosistemas. El método permite la determinación de estos compuestos empleando un proceso de extracción seguida de una determinación espectroscópica. 1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma mexicana especifica un método de prueba para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo (HTP’s) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. El intervalo de trabajo del método es de 0,1 mg/L a 40 mg/L y puede ser extendido por dilución del extracto de la muestra.

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NMX-AA-117-SCFI-2001 2/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO El método se basa en la extracción de los compuestos orgánicos no polares de la muestra, principalmente hidrocarburos de origen del petróleo por su afinidad al tetracloruro de carbono. Los hidrocarburos disueltos en el tetracloruro de carbono se determinan cuantitativamente por comparación de la absorbancia leída a un número de onda de 2 930 cm-1 (correspondiente a la región media infrarroja del espectro electromagnético), con una curva de calibración preparada con tres tipos de hidrocarburos. 3 DEFINICIONES Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: 3.1 Aguas naturales Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, residual y superficial. 3.2 Aguas potables Para uso y consumo humano: Aquella que no contiene contaminantes objetables ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos al ser humano. 3.3 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y similares, así como la mezcla de ellas. 3.4 Análisis de blanco analítico Es el someter una alícuota de agua reactivo a todo el proceso de análisis por el cual pasa una muestra real. Los laboratorios deben realizar los análisis de blancos para corregir la señal de fondo del sistema de medición. El análisis de blancos se debe realizar en forma periódica o con cada lote de muestras según lo requiera el método. 3.5 Análisis de matrices fortificadas A una alícuota de una muestra se le añaden los analitos de interés a muestras reales y la muestra así fortificada se somete a todo el proceso de análisis que sigue una muestra normal. Del resultado obtenido para la matriz fortificada se pueden evaluar la eficiencia de recobro del método y el desempeño del laboratorio en este método y con ese tipo de muestra.

NMX-AA-117-SCFI-2001 3/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

3.6 Bitácora Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se lleva a cabo. 3.7 Blanco Agua reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte del procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo. 3.8 Blanco analítico o de reactivos Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la presencia de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra problema. 3.9 Calibración Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada y los valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento. 3.10 Descarga Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. 3.11 Desviación estándar experimental Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que caracteriza la dispersión de los resultados, dado por la fórmula:

sx x

n

ii

n

=−

−=∑ ( )2

1

1

NMX-AA-117-SCFI-2001 4/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

donde: xi es el resultado de la i-ésima medición, y x es la media aritmética de los n resultados considerados.

3.12 Disolución estándar Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario. 3.13 Disolución madre Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo. 3.14 Exactitud Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del mensurando. 3.15 Hidrocarburos totales del petróleo (HTP’s) Son los compuestos orgánicos que son extraídos de la muestra con tetracloruro de carbono, no son adsorbidos en sílica gel y absorben energía de un número de onda de 2 930 cm-1. 3.16 Límite de cuantificación del instrumento Concentración mínima del analito en una muestra y que puede ser cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones de operación establecidas en el instrumento. 3.17 Límite de detección del instrumento Concentración mínima del analito en una muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las condiciones de operación establecidas en el instrumento. 3.18 Límite de cuantificación del método (LCM) Es la menor concentración de un analito o sustancia en una muestra que puede ser cuantificada con precisión y exactitud aceptables bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método.

NMX-AA-117-SCFI-2001 5/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

3.19 Límite de detección del método (LDM) Es la mínima concentración de un analito o sustancia en una muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las condiciones en que se lleva a cabo el método. 3.20 Medición Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. 3.21 Mensurando Magnitud particular sujeta a medición. 3.22 Material de referencia Material o substancia en el cual uno o más valores de sus propiedades son suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los materiales. 3.23 Material de referencia certificado Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de las propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad, y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de confianza. 3.24 Muestra compuesta La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples debe ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma. 3.25 Muestra simple La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

NMX-AA-117-SCFI-2001 6/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

3.26 Parámetro Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua. 3.27 Patrón (de medición) Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud para utilizarse como referencia. 3.28 Patrón nacional (de medición) Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente. 3.29 Patrón primario Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones de la misma magnitud. 3.30 Patrón secundario Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma magnitud. 3.31 Patrón de referencia Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o en una organización determinada del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho lugar. 3.32 Patrón de trabajo Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia. 3.33 Precisión Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de confianza o incertidumbre:

NMX-AA-117-SCFI-2001 7/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

x x tsn

= ± α /2

donde:

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones independientes;

t α/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %; s es la desviación estándar de la muestra; n es el número de réplicas, y x es el resultado que incluye el intervalo de confianza. 3.34 Trazabilidad Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas. 3.35 Verificación de la calibración Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en una forma significativa. 4 EQUIPO Y MATERIALES Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente método. 4.1 Equipo 4.1.1 Espectrofotómetro de infrarrojo disponible para utilizarse en un intervalo

de longitud de onda de 3 000 cm -1 a 2 700 cm -1 . 4.1.2 Parrilla de agitación magnética. 4.1.3 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg. 4.2 Materiales Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A con certificado, o en su caso, debe estar calibrado.

NMX-AA-117-SCFI-2001 8/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

4.2.1 Par de celdas de cuarzo, con paso óptico de luz de 1 mm, 5mm, 10 mm, 50 mm y 100 mm.

4.2.2 Embudo de separación de 2 L, con llave de teflón. 4.2.3 Frasco de vidrio de boca ancha de 1 L de capacidad con tapa de teflón. 4.2.4 Papel filtro número 40 o equivalente. 4.2.5 Barras de agitación magnética de teflón. 4.2.6 Probeta de vidrio de 1 L de capacidad graduada. 5 REACTIVOS Y PATRONES Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a menos que se indique otro grado. Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a) Resistividad: megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad: µS/cm a 25ºC: 5 máx, y c) pH: 5,0 a 8,0 5.1 Ácido clorhídrico concentrado (HCl) 5.2 Clorobenceno (C6H5Cl) 5.3 n-hexadecano (C16H34) 5.4 Isooctano (C8H18) 5.5 Sílica gel, malla 60-200, grado 950, con un contenido de 1 % - 2 % de

agua y densidad 0,5 g/mL: Secar 100 g de sílica gel a una temperatura de 130ºC hasta eliminar completamente la humedad; posteriormente, transferir a un desecador y colocar un frasco destapado junto a ella conteniendo 2 g de agua para que la sílica gel adsorba la humedad, tapar el desecador y dejar reposar durante toda la noche.

5.6 Sulfato de sodio anhídro (Na2SO4) 5.7 Tetracloruro de carbono grado espectroscópico (CCl4) libre de

interferencias mayores a 0,05 mg/L de HTP’s.

NMX-AA-117-SCFI-2001 9/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NOTA.- Debido a que el tetracloruro de carbono es un disolvente que es

carcinógeno y ataca la capa de ozono de la estratósfera, se están buscando disolventes alternativos para utilizarse en este método. Cualquier modificación al disolvente debe estudiarse con un análisis comparativo para cada matriz analizada, respecto a la capacidad de extracción de los diferentes disolventes y las sustancias a extraer. Como normalmente se utiliza este método para cuantificar hidrocarburos como gasolina, diesel o petróleo crudo, debe estandarizarse cualquier otro disolvente que se quiera utilizar, con al menos la mezcla de estos tres hidrocarburos.

5.8 Disolución de ácido clorhídrico (1:1). Mezclar volúmenes iguales de ácido

clorhídrico concentrado y agua. 5.9 Mezcla Patrón de referencia. Tomar alícuotas de 15 mL de n-hexadecano

(ver inciso 5.3), 15 mL de isooctano (ver inciso 5.4) y 10 mL de clorobenceno (ver inciso 5.2) y colocar en un frasco de vidrio de 50 mL con tapa de teflón. Mantener el frasco bien tapado y en refrigeración para evitar la alteración de la mezcla.

5.10 Disolución madre (5 000 mg/L). Tomar una alícuota de 0,5 mL de la

mezcla de referencia (ver inciso 5.9). Colocar en un matraz volumétrico de 100 mL previamente tarado, tapar inmediatamente y pesar. Aforar al volumen con tetracloruro de carbono. Calcular la concentración de la disolución por medio de la razón del peso de la mezcla entre el volumen de aforo, la cual debe ser de aproximadamente 5 000 mg/L.

5.11 Disoluciones estándares. Una vez calculada la concentración de la

disolución madre (ver inciso 5.10), tomar alícuotas apropiadas de ésta en matraces volumétricos de 100,0 mL de acuerdo a la celda que va a utilizarse y aforar con tetracloruro de carbono. Calcular la concentración de los estándares a partir de la disolución madre (ver inciso 5.10).

6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

MUESTRAS 6.1 Debe colectarse un volumen de 2 L de muestra en un frasco de vidrio de

boca ancha con tapa de teflón. Como pueden ocurrir pérdidas de hidrocarburos totales del petróleo por el equipo de muestreo, no se permite la colecta de una muestra compuesta y no deben tomarse alícuotas de la muestra para realizar otro tipo de análisis, porque se ocupa la muestra entera para este análisis.

NMX-AA-117-SCFI-2001 10/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

6.2 Un retraso entre el muestreo y el análisis mayor de 4 h, requiere que el

total de la muestra sea preservada por la adición de ácido clorhídrico (1:1) hasta llevar a ésta a un valor de pH < 2. Un retraso mayor de 48 h requiere refrigeración para la preservación de las muestras a 4°C.

6.3 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días. 7 CONTROL DE CALIDAD 7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de

control de calidad (CC) formal. 7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros: - Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el

encargado de control de calidad que verificó los análisis. - Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se

contengan los siguientes datos: a) Identificación de la muestra; b) Fecha del análisis; c) Procedimiento cronológico utilizado; d) Cantidad de muestra utilizada; e) Número de muestras de control de calidad analizadas; f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición; g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada

por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información. De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final. 7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la

verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote adquirido.

8 CALIBRACIÓN Se debe contar con un registro de la calibración de los equipos y materiales siguientes:

NMX-AA-117-SCFI-2001 11/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

8.1 Material volumétrico 8.2 Balanza analítica. 8.3 Espectrofotómetro de infrarrojo: Calibrar de acuerdo a las instrucciones del

fabricante. Asegurarse que se obtenga respuesta adecuada alrededor de los 2 930 cm-1 de número de onda.

9 PROCEDIMIENTO 9.1 Medir el volumen total de la muestra en una probeta de 1 L. Si la muestra

no fue acidificada en el momento del muestreo, adicionar 5 mL de HCl (1:1) (ver inciso 5.8). Mezclar la muestra, y asegurarse que el pH ≤ 2, adicionar más ácido si es necesario.

9.2 Transferir la muestra a un embudo de separación de 2 L. 9.3 Adicionar 30 mL de tetracloruro de carbono (ver inciso 5.7) al frasco que

contiene la muestra y girar para enjuagar los lados del mismo. Transferir el disolvente al embudo de separación.

9.4 Extraer por agitación vigorosa durante 5 min. Dejar en reposo para permitir

la separación de las fases. 9.5 Filtrar la fase orgánica a través de un embudo de filtración que contenga

papel filtro previamente humedecido en tetracloruro de carbono a un matraz volumétrico de 100 mL.

El equilibrio en una emulsión que tarda en separarse, puede romperse agregando alrededor de 1 g de sulfato de sodio anhidro (ver inciso 5.6) en el cono del papel filtro y drenando lentamente la emulsión a través de la sal de sulfato de sodio. Si se requiere, se puede agregar una porción adicional de 1 g del sulfato de sodio anhidro al cono. 9.6 Repetir dos veces más con porciones de 30 mL de disolvente nuevo (ver

incisos 9.3 a 9.5), combinando los tres extractos orgánicos dentro del mismo matraz volumétrico.

9.7 Enjuagar el papel filtro, el embudo y el extremo del embudo de separación

con un total de 5 mL a 10 mL de tetracloruro de carbono, colectar el disolvente de lavado en el matraz volumétrico del inciso 9.6. Aforar a 100 mL con tetracloruro de carbono.

NMX-AA-117-SCFI-2001 12/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

9.8 Desechar alrededor de 5 mL a 10 mL de disolución del matraz volumétrico

(ver inciso 9.7). Adicionar 3 g de sílica gel (ver inciso 5.5) y una barra de agitación, tapar el matraz volumétrico y agitar la disolución por un mínimo de 5 min con ayuda de un agitador magnético.

9.9 Seleccionar los estándares de trabajo y las celdas apropiadas de acuerdo

con los intervalos de concentración que se espera de las muestras. No es necesaria la adición de sílica gel a los estándares. Leer la absorbancia directamente de cada disolución estándar en 2 930 cm-1. Realizar una curva de calibración de absorbancia vs concentración en mg/L de hidrocarburos totales del petróleo, usando tetracloruro de carbono como referencia.

TABLA 1.- Aproximación de intervalos de concentración mg/L de los

estándares de trabajo con respecto a la celda óptica utilizada

Paso óptico de luz Intervalo de concentración

10 mm 60-500 mg/L 50 mm 10-90 mg/L

100 mm 5-40 mg/L 9.10 Después de que la sílica gel se ha asentado en la muestra extraída, filtrar

el extracto y llenar una celda con el extracto y leer la absorbancia de la extracción. Si la absorbancia excede los límites máximos de la curva, preparar una dilución apropiada.

Si la capacidad adsorbente de la sílica gel se hubiera excedido, puede probarse en este punto por medio de la adición de otros 3 g de sílica gel al extracto y la repetición del tratamiento y determinación (ver incisos 9.1 a 9.10). 10 CÁLCULOS 10.1 Calcular los hidrocarburos de petróleo en la muestra usando la siguiente

fórmula:

Ecuación 1: mg/L de hidrocarburos totales del petróleo = (R x V x D) / M donde:

NMX-AA-117-SCFI-2001 13/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

R es la concentración obtenida de la curva de calibración en mg/L; V es el volumen de tetracloruro de carbono usado para la extracción en mL; M es el volumen de muestra en mL, y D es el factor de dilución. 10.2 Reportar todos los valores obtenidos en unidades de mg/L con la precisión

correspondiente. 11 INTERFERENCIAS 11.1 El tetracloruro de carbono disuelve no solamente los HTP’s, sino también

algunas sustancias como azufre elemental, tintes, polímeros, grasas y aceites de origen animal y vegetal. Por lo que es necesario usar material de vidrio para el muestreo.

11.2 Existen pérdidas de algunos compuestos volátiles. 11.3 Existen pérdidas por la adsorción de la sílica gel de algunos componentes

tales como compuestos aromáticos, hidrocarburos clorados, sulfurados y/o nitrogenados.

11.4 Los ácidos grasos y las grasas vegetales y animales interfieren en el

análisis, por lo que se tratan de eliminar con la utilización de la sílica gel. 12 SEGURIDAD 12.1 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe

efectuarse bajo una campana de extracción. Consulte las hojas de seguridad sobre manipulación y disposición de éstos.

12.2 No se ha determinado la carcinogenicidad de todos los reactivos, por lo

que cada sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible.

12.3 Este método puede no mencionar todas las normas de seguridad

asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un archivo de las medidas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de las substancias químicas especificadas en este método. Debe tenerse en un archivo de referencia las hojas de información de seguridad, el cual debe estar disponible a todo el personal involucrado en estos análisis.

NMX-AA-117-SCFI-2001 14/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

12.4 Cuando se trabaje con cualquiera de los productos químicos descritos en este método, debe usarse equipo de seguridad, tal como: batas, guantes de látex y lentes de seguridad.

13 MANEJO DE RESIDUOS Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales, estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos. 13.1 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de control de

calidad (CC) el destino final de los residuos generados durante la determinación.

13.2 Las muestras líquidas, extractos y disoluciones que contengan como

disolvente al tetracloruro de carbono deben envasarse en recipientes herméticos, almacenar temporalmente tomando todas las precauciones necesarias y después enviarlas al confinamiento de residuos peligrosos.

13.3 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga a

alcantarillado pueden ser descargadas en el mismo sistema. 14 BIBLIOGRAFÍA NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993.

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - Muestreo. Declaratoria de

vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1980.

NMX-AA-117-SCFI-2001 15/15

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NMX-AA-089/1-1986 Protección al ambiente - Calidad del agua - Vocabulario - Parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1986.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Análisis de agua - Criterios generales para el

control de la calidad de resultados analíticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-116-SCFI-2001 Análisis de agua - Guía de solicitud para la

presentación de métodos alternos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2001.

Método 418.1 “Total Petroleum Hydrocarbons Recoverable”, “Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”, Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio, 1983, pp 5-7. Método 5520 F “Hydrocarbons”. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, USA, American Public Health Association (APHA), Washington, DC 20005, 19th Edition 1995, pp 5-35. 15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

MÉXICO D.F., A DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

MIGUEL AGUILAR ROMO JADS/AFO/DLR/MRG

NMX-AA-117-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DEL PETRÓLEO (HTP’s) EN AGUAS NATURALES,

POTABLES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA

WATER ANALYSIS - DETERMINATION OF TOTAL PETROLEUM

HYDROCARBONS (TPH) IN NATURAL, DRINKING, WASTEWATERS AND WASTEWATERS TREATED - TEST METHOD

NMX-AA-117-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

P R E F A C I O En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones: - CASA ROCAS, S.A. DE C.V. - CENTRO DE SERVICIOS QUÍMICOS DE AGUASCALIENTES - CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA - COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO - COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD - COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN

AL AMBIENTE - CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES - FISHER SCIENTIFIC MEXICANA, S.A. DE C.V. - GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica; Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico. - INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

NMX-AA-117-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

- INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA - INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. - INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES Campus Monterrey - LABORATORIO DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO DE PEMEX PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

POZOS - LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V. - LABORATORIO QUÍMICO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. - LABORATORIOS ABC QUÍMICA, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, S.A. DE

C.V. - MERCK-MÉXICO, S.A. DE C.V. - NOVAMANN, S.A. DE C.V. Laboratorio Control Químico. - PERKIN ELMER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA CANGREJERA, S.A. DE C.V.

NMX-AA-117-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

- PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V. - PETROQUÍMICA PAJARITOS, S.A. DE C.V. - PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA, S.A. DE C.V. - SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. - SECRETARÍA DE SALUD - SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERÍA, S.A. DE C.V. - SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL, S.A. DE

C.V. - SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco. - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química; Instituto de Geofísica; Instituto de Ingeniería. - VARIAN, S.A. DE C.V.

NMX-AA-117-SCFI-2001

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

ÍNDICE DEL CONTENIDO Número del capítulo Página 0 Introducción 1 1 Objetivo y campo de aplicación 1 2 Principio del método 2 3 Definiciones 2 4 Equipo y materiales 7 5 Reactivos y patrones 8 6 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras 9 7 Control de calidad 10 8 Calibración 10 9 Procedimiento 11 10 Cálculos 12 11 Interferencias 13 12 Seguridad 13 13 Manejo de residuos 14 14 Bibliografía 14 15 Concordancia con normas internacionales 15

Regresar