Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    1/11

     

    XVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión deCementerios Patrimoniales

    Patrimonio Funerario, rutas eitinerarios turísticos

    29, 30 y 31 de octubre de 2015 - Lima, Perú

     ANEXO # 3

    Plan de ‘ESCAPE’ por la Lima Colonial:En los brakes de la mañana y de la tarde tendremos un programa

    de ‘ESCAPE’ para visitar:

    1º Catedral

    Lugar: Jirón Carabaya (Plaza de Armas de Lima)Costo: público general: S/. 10.00 y niños: S/. 2.00

    Horario: lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m., sábados de 10a.m. a 1 p.m. y domingo de 1 p.m. a 5 p.m.

    La Capilla Sepulcro Francisco Pizarro

    Aquí se ubica la capilla donde reposan los restos del fundador

    de la ciudad de Lima. Remodelada entre 1925 y 1928, obra de

    Manuel Piqueras Cotolí. Siempre existió una polémica sobre la

    autenticidad de los restos encontrados de manera accidental en

    1977 dentro de una caja de plomo, con una inscripción que decía

    que contenían los restos del “Marqués Don Francisco Pizarro”. 

    Luego de diversas investigaciones de carácter

    multidisciplinario realizadas entre 2006 y 2008 se

    autentificaron los restos del fundador.

    http://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLXexJWavsgCFQIlHgod2MwBpg&url=http://blog.pucp.edu.pe/blog/industrialpucp/&psig=AFQjCNHfrFk2wfZk07im2SRgvSCM7vA-Qw&ust=1444782979836079

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    2/11

     

    La Cripta de la Candelaria

    Es un espacio sepulcral abovedado subterráneo que fue

    descubierto el año 2011 mientras se realizaban trabajos de

    refacción en el umbral de la capilla del mismo nombre.

    Se encontraron setenta cuerpos de diversos géneros y edades

    distribuidos en cinco tumbas colectivas donde las personas eran

    enterradas de forma superpuesta y cubiertas con cal y tierra.

    Luego de profundas investigaciones se tuvo evidencia de una

    población multiétnica (criollos y mestizos) entre los cuerpos

    encontrados.

    Los difuntos eran enterrados cristianamente con sudarios,

    mortajas o hábitos del santo de su devoción. Esta cripta debió

    funcionar plenamente entre los siglos XVII-XVIII.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    3/11

     

    La Cripta de la Asunción

    Es una estructura abovedada que consta de tres espacios. El

    primero y segundo presentan nueve tumbas colectivas en cada

    uno. Los entierros se encontraban completamente disturbados.

    Esta cripta debió albergar un mínimo de ciento diez individuos.

    El tercer espacio consta de un foso antisísmico de cuatro

    metros de diámetro y seis metros de profundidad. Funcionó entre

    los siglos XVII-XVIII. Al igual que en la cripta de la

    Candelaria, los cuerpos pertenecían a una población

    multiétnica.

    Diversos investigadores multidisciplinarios han trabajado en

    la cripta desde el año 2003 aunque su puesta en valor comenzó

    en 2011 y fue abierta al público al año siguiente.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    4/11

     

    La Cripta Arzobispal

    También es conocida como Cripta Mayor o de los Prebendados. Su

    construcción es tan antigua como el diseño de la Catedral.

    Probablemente se proyectó desde 1566, con el Arzobispo Gerónimo

    de Loayza. Ubicada debajo del Altar Mayor, debió estar lista

    después del fallecimiento de Santo Toribio de Mogrovejo, cuyo

    cuerpo fue trasladado a la Cripta en 1622.

    Es un espacio funerario utilizado para el entierro de

    arzobispos, virreyes, canónigos y personas ilustres. A pesar

    de su clausura en 1808, por la inauguración del Cementerio

    General de Lima, continuaron los entierros quizá de carácter

    clandestino. Actualmente es potestad del arzobispo enterrarse

    en ella.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    5/11

    2º Basílica y convento de San Pedro 

    Lugar: Jirón Azángaro 451, Centro Histórico de LimaCosto: libre.

    Horario: de lunes a domingo de 10 a.m. a 12 m. y de 5 p.m. a8 p.m.

    La actual iglesia de San Pedro tuvo hasta tres transformaciones

    y fue llamada anteriormente San Pablo, es recién en 1638 cuando

    es dedicada a San Pedro y toma el nombre actual.

    La iglesia tiene catorce capillas, el altar mayor está dedicado

    a los santos San Pedro y San Pablo y a una hermosa Virgen de

    los Remedios. Los demás altares están dedicados a la virgen,

    el Niño y otros santos.

    Destaca el altar de las Reliquias que se estrenó en 1661. Se

    colocaron con gran pompa restos de los cuerpos de cuarenta y

    tres Santos Mártires de la Iglesia Católica y que constituyen

    el más preciado tesoro de la iglesia de San Pedro. Este altar

    sufrió cambios a lo largo del tiempo.

    3º Iglesia y convento de San Agustín

    Lugar: Esquina del jirón Ica y Camaná.Ingreso: previa cita

    Esta iglesia ocupa el mismo espacio desde que fue fundada 1573,

    pero su estructura ha sido reformada varias veces tanto por

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    6/11

    desastres naturales como por la acción del hombre. Una de las

    más importantes reconstrucciones fue la realizada luego del

    terremoto de 1746, en esa ocasión la restauración fue casi

    total.

    Luego en 1895 durante un enfrentamiento político entre dos

    aspirantes a la presidencia, una de las torres fue destruida y

    la bóveda y otras estructuras sufrieron daños. Recién en 1908

    la iglesia volvió a abrir sus puertas.

    Uno de los aspectos más llamativos es su fachada labrada en

    piedra de estilo “churrigueresco” con un cuerpo central y dos

    laterales. La imagen de San Agustín está al centro.

    En su interior existe una escultura conocida como “el arquero

    de la muerte”, que según la tradición “mató de susto” a sucreador Baltazar Gavilán en el siglo XVIII.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    7/11

     

    4º Iglesia y convento de Santo Domingo

    Lugar: Esquina jirón Camaná y Conde de Superunda.

    Iglesia y Altar de Santos Peruanos, ingreso libre.

    Ingreso al convento, público general S/. 6.00 y niños S/.

    1.00.

    Horario: lunes a domingo de 8:30 a.m. a 5 p.m.

    La Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora delRosario conocidos como Santo Domingo en Lima es un conjunto

    arquitectónico religioso que se ubica próximo a la Plaza de

    Armas. En sus antiguos ambientes comenzó a funcionar en el

    siglo XVI la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el

    siglo XX la Universidad San Martín de Porres.

    La construcción del templo comenzó pocos años después de la

    fundación de Lima en 1535 y culmino casi cincuenta años

    después. Posteriormente las estructuras fueron reconstruidas

    luego de los terremotos que asolaron la ciudad. Estas

    restauraciones cambiaron los estilos arquitectónicos de lasestructuras el frontis actual que fue concluido en 1940.

    El altar de los Santos Peruanos de estilo neoclásico es uno de

    los elementos más importantes de la iglesia, ubicado en el

    transepto derecho de la iglesia, tiene a Santa Rosa de Lima en

    la parte central, San Martín de Porres al lado izquierdo y San

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    8/11

    Juan Masías al derecho. En la parte inferior de cada imagen

    hay relicarios con restos de los cuerpos de los santos.

    En el caso de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres se

    encuentran sus cráneos en cajas de cristal. En el interior delclaustro existe una sala dedicada a Santa Rosa con la escultura

    de Melchor Caffá que es la primera escultura en mármol de la

    santa, fue donada por el Papa Clemente IX.

    En un pequeño claustro interior se encuentra la capilla donde

    murió San Martin de Porres. En ella se encuentran los maderos

    de su cama y un cenotafio con una plancha de mármol donde los

    devotos se tienden para solicitar milagros.

    5º Museo y Catacumbas de la Iglesia de San Francisco

    Lugar: esquina del Jirón Lampa y Ancash

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    9/11

    Costo: público general S/. 10.00, estudiantes S/5.00 y niños:

    S/.1.00.

    Horario: de lunes a domingo de 9:30 a.m. a 5 p.m.

    El convento y la iglesia de San Francisco de Lima, fue elprimer conjunto monumental declarado Patrimonio Cultural de la

    Humanidad por UNESCO en 1988. Fue declarada Basílica Menor en

    1963.

    El espacio donde se edifica el conjunto es el mismo desde la

    época virreinal, primero fue una simple capilla en el siglo

    XVI, luego de su destrucción por un terremoto el nuevo templo

    fue inaugurado en 1672 pero se continuaron con mejoras y

    restauraciones. El conjunto está formado por la Basílica y el

    Convento de San Francisco el Grande o San Francisco de Jesús,

    el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad y la Iglesia deEl Milagro.

    Actualmente es un espacio muy visitado por la riqueza

    arquitectónica y artística del convento con y por las

    catacumbas, que forman una intrincada red de túneles y pozos

    que fueron parte del primer cementerio de Lima de las que

    actualmente se muestra una pequeña parte.

    Salidas domingo 1º de noviembre

    El domingo 1º de noviembre se ofrecerán dos salidas para losparticipantes del encuentro.

    1) Visita al cementerio de Villa María del Triunfo, distrito

    al sur de Lima para los interesados en la cultura funeraria

    tradicional. El tiempo de visita será de todo el día.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    10/11

    2) Circuito peatonal guiado en el Centro Histórico, incluirá

    los sitios más representativos relacionados con la cultura

    funeraria del centro de la ciudad, especialmente del periodo

    virreinal. El tiempo aproximado del recorrido es de 4 horas.

    El ingreso a los sitios no tendrá ningún costo.

  • 8/20/2019 Anexo 3 Plan de ‘ESCAPE’ Por La Lima Colonial

    11/11

    Información de contacto:

     Apoyo logístico: Equipo de trabajo en Lima: 

     Amalia Castelli Gonzá[email protected] 

    Claudio Mendoza [email protected]  

    Eduardo Vásquez Relayze:[email protected]  

    Consultas y mayores informes (Cuestiones académicas):

    Secretaría Permanente Red Iberoamericana de Valoración y

    Gestión de Cementerios:

    [email protected]

    http://redcementeriospatrimoniales.blogspot.com/ 

     Apoyan:

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://redcementeriospatrimoniales.blogspot.com/http://redcementeriospatrimoniales.blogspot.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]