23
76 Economía Informa núm. 382 septiembre - octubre 2013 JEL: E52, E17, G1 Palabras clave: Política monetaria Mercados financieros Predicción y simulación Keywords: Monetary Policy Forecasting and Simulation General Financial Markets Introducción El debate sobre la función y utilidad del gasto público ha sido amplio du- rante las últimas décadas, los argumentos van desde tener un objetivo de gasto responsable y una orientación que dé prioridad a un equilibrio de las finanzas públicas, que supone la igualdad entre los ingresos y los egresos presupuestarios; hasta argumentos a favor de tener una política de gasto gubernamental optima para fomentar la demanda, que supone la reducción de impuestos financiada mediante déficit. Dentro de los argumentos en pro de un equilibrio de las finanzas públi- cas se encuentra la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER) la cual es el objeto de estudio en este ensayo, esta es una particularidad teórica sobre los Michel Eduardo Betancourt Gómez* Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para México * Licenciado con especialidad en teoría económica por la Facultad de Economía de la UNAM. Estudiante de la maestría en economía de la UNAM. [email protected], [email protected]. Resumen El ensayo aporta un análisis teórico y empíri- co sobre el efecto neutral que tiene un déficit público en relación al consumo individual, teoría que se conoce como la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana. El análisis teórico resume las diversas controversias que esta teoría ha generado entre los economistas y su confrontación con las teorías clásica y keyne- siana. El análisis empírico aporta una evalua- ción del cumplimiento de la hipótesis para el caso de México y se contrasta frente al mode- lo de consumo keynesiano. Se concluye que para el caso de México la hipótesis no se cum- ple en el largo plazo, y en el corto plazo no se cuenta con una línea específica para afirmar o desechar esta concepción, al menos en su versión más débil. Para el caso del contraste keynesiano se concluye que se cumple en am- bas especificaciones temporales; por lo tanto, y de manera general, se concluye que los con- sumidores mexicanos no tienen en cuenta la forma de financiamiento público al momento de consumir. Abstract The trial provides theoretical and empirical analysis on neutral effect that has a deficit in relation to individual consumption, theory known as Ricardian Equivalence Proposition. Theoretical analysis summarizes the various controversies that this theory has generated among economists and their confrontation with classical and Keynesian theories. The empirical analysis provides an assessment of compliance of the hypothesis for the case of Mexico and is contrasted against the Keynesian consumption model. We conclude that in the case of Mexico the hypothesis does not hold in the long term, and in the short term there is not a specific line to affirm or reject this concept, at least in its weaker version. To contrast the Keynesian case is concluded that both specifications are met in time; therefore, and in general, it is concluded that Mexican consumers do not take into account the form of public financing at the time of consuming. Empirical Analysis of the Ricardian Equivalence Hypothesis for Mexico

Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

76

Eco

nom

ía I

nfo

rma n

úm

. 382

septi

embre

- o

ctu

bre

• 2

013

JEL: E52, E17, G1

Palabras clave:

• Políticamonetaria• Mercadosfinancieros• Predicciónysimulación

Keywords:

• MonetaryPolicy• ForecastingandSimulation• GeneralFinancialMarkets

Introducción

Eldebatesobrelafunciónyutilidaddelgastopúblicohasidoampliodu-

rantelasúltimasdécadas,losargumentosvandesdetenerunobjetivode

gastoresponsableyunaorientaciónquedéprioridadaunequilibriodelas

finanzaspúblicas,quesuponelaigualdadentrelosingresosylosegresos

presupuestarios;hastaargumentosafavordetenerunapolíticadegasto

gubernamentaloptimaparafomentarlademanda,quesuponelareducción

deimpuestosfinanciadamediantedéficit.

Dentrodelosargumentosenprodeunequilibriodelasfinanzaspúbli-

casseencuentralaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana(HER)lacualesel

objetodeestudioenesteensayo,estaesunaparticularidadteóricasobrelos

MichelEduardoBetancourtGómez*

Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para México

*LicenciadoconespecialidadenteoríaeconómicaporlaFacultaddeEconomíadelaUNAM.Estudiantedelamaestríaeneconomí[email protected],[email protected].

Resumen

Elensayoaportaunanálisisteóricoyempíri-cosobreelefectoneutralquetieneundéficitpúblico en relación al consumo individual,teoría que se conoce como la Hipótesis deEquivalencia Ricardiana. El análisis teóricoresume las diversas controversias que estateoríahageneradoentreloseconomistasysuconfrontaciónconlasteoríasclásicaykeyne-siana.Elanálisisempíricoaportaunaevalua-cióndelcumplimientodelahipótesisparaelcasodeMéxicoysecontrastafrentealmode-lode consumokeynesiano.Se concluyequeparaelcasodeMéxicolahipótesisnosecum-pleenellargoplazo,yenelcortoplazonosecuentaconunalíneaespecíficaparaafirmarodesecharestaconcepción,almenosensuversiónmásdébil.Paraelcasodelcontrastekeynesianoseconcluyequesecumpleenam-basespecificacionestemporales;porlotanto,ydemanerageneral,seconcluyequeloscon-sumidoresmexicanosnotienenencuentalaformadefinanciamientopúblicoalmomentodeconsumir.

Abstract

The trial provides theoretical and empiricalanalysis on neutral effect that has a deficitinrelationtoindividualconsumption,theoryknownasRicardianEquivalenceProposition.Theoreticalanalysissummarizes thevariouscontroversies that this theoryhasgeneratedamong economists and their confrontationwith classical and Keynesian theories. Theempirical analysis provides an assessmentofcomplianceof thehypothesis for thecaseof Mexico and is contrasted against theKeynesianconsumptionmodel.WeconcludethatinthecaseofMexicothehypothesisdoesnotholdinthelongterm,andintheshorttermthereisnotaspecificlinetoaffirmorrejectthisconcept,atleastinitsweakerversion.TocontrasttheKeynesiancaseisconcludedthatbothspecificationsaremetintime;therefore,andingeneral, it isconcludedthatMexicanconsumersdonottakeintoaccounttheform

ofpublicfinancingatthetimeofconsuming.

EmpiricalAnalysisoftheRicardianEquivalenceHypothesisforMexico

Page 2: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

77

efectosdeundéficitpúblicoenrelaciónalconsumoindividual.Estahipó-

tesissuponequeparaelconsumidoreldéficitpúblicoequivaleaimpuestos

futuros.Porlotanto,esunargumentocomúnmenteutilizadoparaafirmar

lonecesarioqueesunequilibriopresupuestalenlosgastosdelgobierno.

Larazóndeesteensayoesdeterminarempíricamentesiestahipótesisse

cumpleparaelcasodeMéxico,yjustificarasílaorientaciónideológicadel

gobiernoporelequilibriofiscal.Portalmotivoserealizauncontrasteentre

lahipótesisricardianaylateoríakeynesiana,yaqueestaultimasuponeun

efectopositivoenelconsumoanteunaumentodelgastopúblico,porloque

sucomparaciónpuededeterminarsidichogastofomentaelconsumo,como

argumentaelmodelokeynesiano;osuefectoesneutral,ylaorientaciónde

equilibriofiscalesjustificada.Esteanálisisempíricosehacebajoelenfoque

delateoríadelacointegracióndeGranger(1987),loquepermiterevisarel

comportamientodelasvariablestantoenellargoplazocomoenelcortoplazo.

Enelprimerapartadodeesteensayosepresentaunadiscusiónteórica

acercadelaEquivalenciaRicardiana,dentrodeestasedanargumentosque

contrastanlahipótesisconlasteoríasclásicaykeynesiana.Debidoaquelos

autoresmencionadosenesteapartadoconsideranciertascaracterísticaspar-

ticularesdeunaeconomíanacionalparaqueestateoríanopuedacumplirse,

elsegundoapartadodelensayoesunajustificaciónparaelcasodeMéxicode

losaspectosdelaeconomíaquepudierandistorsionarelanálisisempírico.

EltercerapartadoeselanálisisempíricodelaEquivalenciaRicardiana

paraelcasodeMéxico:sehaceunarevisióndeliteraturadelasdistintas

evaluacionesempíricasdelahipótesisyseplanteaunafuncióndeconsumo

estructuralparaevaluarelcumplimientodelateoría.Despuésserealizaun

contrasteentrelasdosconcepcionesteóricasdelgastopúblicoenrelación

alconsumo:lakeynesianayladeEquivalenciaRicardiana(ensuversión

fuerteydébil),esto,paradeterminarcuálessignificativaparaelcasode

México.

I. Disertaciones teóricas sobrela Hipótesis de Equivalencia Ricardiana

Existendiversasconcepcionesteóricasacercadelpapelquerepresentala

deudapúblicaparaalgunaeconomíanacional.Lateoríatradicionaldeladeu-

dapública suponeque cuando elGobiernobaja los impuestos e incurre

enundéficitpresupuestario,losconsumidoresrespondenalaumentodel

ingresoneto(ingresodespuésdeimpuestos)gastandomás.Porlotanto,un

Page 3: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

78

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

déficitpúblicoelevalademandaagregadayaumentalaproducciónacorto

plazo,peroreduceelcapitalyelcrecimientoeconómicoalargoplazo.

Enelcasodelateoríakeynesiana,unaumentodelgastopúblicofinan-

ciadomediantedeudageneraunefectomultiplicadorenel ingresodelos

consumidores, la razóndeestosedebea laconcepciónde la funciónde

consumo1.Porlotanto,unmayoringresogeneraunmayorconsumo,loque

aumentalademandaagregada,laproducciónyelcrecimientoeconómico.

Laterceravisiónacercadeladeudapúblicayqueesdeinterésparti-

cularparaesteensayoeslaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana2,yaque

pone en controversia los efectos de la teoría tradicional y la keynesiana.

SegúnlaHipótesisdeEquivalencia,undéficitpúbliconoproduceninguno

de los efectosmencionados en las teoríasanteriores,porque suponeque

losconsumidorescomprendenquesolorepresentaelretrasodeunacarga

tributariafutura.Esdecir,losindividuossonprevisoresy,enconsecuencia,

basansugastonosoloensuingresoactualsinoenelingresoqueesperan

percibirenelfuturo.

LaHERaplicalalógicadelconsumidorracionalantevariacionestempo-

ralesdelapolíticafiscal.Antelaposibilidaddegastodeficitariodelgobierno,

elconsumidor,demaneraprecavida,decideahorraralevaluarlaposibilidad

queenelfuturoelgobiernotengaquesubirimpuestosparacompensarel

déficitenelpresente,porlotanto,unaumentodeldéficitnoalteraelconsu-

modelaspersonas.Enotraspalabras,elconsumidorprevisorcomprende

queelendeudamientopúblicoactualsignificaunosimpuestosmásaltosen

elfuturo.Unareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudapú-

blicanoreducelacargatributaria;simplemente,laretarda.Porlocualno

deberíaanimaralconsumidoragastarmás,sinoaahorrarparapagaruna

subidainevitabledeimpuestosenelfuturo.

Loanteriorsuponequeunareduccióndelosimpuestosfinanciadame-

diantedeudanoafectaelconsumo.Loshogaresahorranelingresodispo-

nible adicional para pagar la futura deuda tributaria consecuencia de la

reduccióndeimpuestos.Esteincrementoenelahorroprivado,compensa

exactamenteladisminucióndelahorropúblico.Portanto,lareducciónde

impuestosnotieneningunodelosefectosquelosargumentosteóricostra-

dicionalokeynesianosustentan.1Latradicionalfuncióndeconsumokeynesianapostulaqueelconsumoindividualdependedelingresodisponible.Keynes(1936)sosteníaqueelvolumendelconsumoagregado,dependedelingresoagregado.2ElnombresederivadeleconomistaDavidRicardo,quienfueelprimeroenproponerestaidea,aunquefinalmenteladesechó.PararevisarladiscusióncompletaverRicardo(1820):“EssayontheFundingSystem”.

Page 4: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

79

CabeseñalarquelalógicadelaEquivalenciaRicardiananosignificaque

todosloscambiosenlapolíticafiscalsonirrelevantes.Loscambiosenla

políticafiscalsilogranqueelconsumidorinfluyaenlascomprasactuales

ofuturasdelgobierno.Porejemplo,“supongamosqueelgobiernoreduce

los impuestos de hoy, ya que planea reducir el gasto gubernamental en

elfuturo.Sielconsumidorentiendequeesterecortedeimpuestosnore-

quiereunaumentoenlosimpuestosfuturos,sesientemásricoyelevasu

consumo.Perohayquenotarquees lareducciónenelgastopúblico,en

lugardelareducciónenimpuestos,loqueestimulaelconsumo:elanuncio

deunafuturareducciónenlascomprasdegobiernoelevaríaelconsumode

hoyendía,aunquelosimpuestoscorrientessemantengansincambios,ya

queimplicaríalareduccióndeimpuestosenalgúnmomentoenelfuturo.”

(Mankiw,1995).

En esencia, laHipótesis deEquivalencia asumeque cuando los indi-

viduos eligen su nivel de consumo, racionalmente consideran impuestos

implícitosfuturosenladeudapública,porloquenoconsideranenladeuda

públicaoenlareducciónimpositivaunafuentederiquezapersonal.Análi-

sisteóricosdediversoseconomistascomoBernheim(1987),Mankiw(1995)

yRomer(2006)muestranalgunasdeficienciassobrelaHERconrespectoa

lateoríatradicionaldeladeudapúblicaolaconcepcióndelgastopúblicoenla

teoríakeynesiana.

Análisis teóricos de Mankiw, Romer y Barro

Ensuanálisis,Mankiw(1995)argumentaquelosdefensoresdelavisión

tradicional de la deuda del gobierno creen que la perspectiva de futuros

impuestosnotieneunainfluenciatangrandeenelconsumoactualcomo

laHipótesisdeEquivalenciaasume.Éstossonalgunosdesusargumentos:

I)Miopía:Losdefensoresde laHERsuponenque laspersonassonra-

cionalesaltomardecisionescomoquécantidaddesusingresosdestinana

consumirycuántoaahorrar.Cuandoelgobiernopideprestadoparapagarel

gastocorriente,laracionalidaddelosconsumidoreshacequemirenalfuturo

paracalcularlosimpuestosnecesariosparaapoyarestadeuda.Así,laEqui-

valenciaRicardianapresumequelaspersonastienenunconocimientosus-

tancialydeprevisiónalahoradetomarsusdecisionesdeconsumoyahorro.

Perounargumentoposiblequeestablecelavisióntradicionaldelosre-

cortesdeimpuestosesquelagenteesmiope,talvezporquenocomprenden

plenamentelasconsecuenciasdelosdéficitpresupuestariosdelgobierno.

Page 5: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

80

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Esposiblequealgunaspersonassiganreglassimplesynototalmenteracio-

nalesalelegircuántoahorrarocuántoconsumir.“Supongamos,queuna

personaactúacreyendoque los impuestos futurosserán losmismosque

losimpuestosactuales.Estapersonavaadejardetenerencuentalosfutu-

roscambiosenlosimpuestosrequeridosporlaspolíticasgubernamentales

actuales.Unrecortedeimpuestosfinanciadocondeudadarálugaraesta

personaacreerquesuingresodeporvidahaaumentado,aunquenoloha

hecho.Portanto,lareduccióndeimpuestosdarálugaraunmayorconsu-

moymenorahorronacional.”(Mankiw,1995).Laconclusióndelsupuesto,

radicaenconsiderarquesielconsumidoresmiope,lavisióntradicionaly

keynesianadeladeudapúblicapuedecumplirse.

II)MercadodeCapitalesImperfectos/RestriccionesCrediticias3:LaHER

partedelsupuestodequelosconsumidoresbasansugastonosoloensuin-

gresoactualsinotambiénensuingresopermanente,quecomprendetanto

elingresoactualcomoelingresoesperado.DeacuerdoconlaHipótesisde

Equivalencia,unareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeuda

elevaelingresopersonalactual,peronoalteraelingresoobtenidoalolargo

delavidayelconsumorealizadodurantetodoesetiempo.Losdefensoresde

lateoríatradicionaldeladeudapúblicasostienenqueelingresoactuales

másimportantequeelingresoobtenidoalolargodelavidaparalosconsu-

midoresqueseenfrentanarestriccionescrediticias.

Laspersonasalasquelesgustaconsumirmásdeloquelespermitesu

ingresoactual–debidotalvezaqueesperanpercibiruningresomásaltoen

elfuturo–tienenquepediruncrédito.Sinopuedenpedirloparafinanciar

suconsumoactualosolopuedensolicitarunacantidadlimitada,suingreso

actualdeterminasugastodeconsumo,independientementedecuálseael

ingresoqueseobtenganaloslargodetodasuvida.Enestecaso,unareduc-

cióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudaelevaelingresoactualy,

porlotanto,elconsumo,auncuandoelingresofuturoseamásbajo.

Cuandoelgobiernobajalosimpuestosactualesyelevalosfuturos,concede

unpréstamoaloscontribuyentes.Paraunapersonaquequieraconseguirun

préstamoynopueda,lareduccióndelosimpuestosaumentasusoportunida-

desyestimulaelconsumo.Esporesterazonamientoquelosdefensoresdelas

teoríastradicionalykeynesianaasumenqueunaumentodeldéficitaumentael

consumo:porqueparalosindividuoselingresoactualesmásimportanteque

elingresoobtenidoalolargodesuvida,esdecirdesuingresopermanente.3 Las restricciones crediticias se refieren a una limitación de la cantidad que puede pedirprestadaunapersonaalosbancosoaotrasinstitucionesfinancieras.ParaprofundizarconrespectoalaHERrevisar:Mankiw(1995),Bernheim(1987)yRomer(2006).

Page 6: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

81

EstedebateacercadelingresopermanenteenrelaciónalaHERloanali-

zatambiénRomer(2006).ÉlcontrastalaEquivalenciaRicardianadesdela

ópticadelaHipótesisdelIngresoPermanentedeFriedman4.Comoasume

Mankiw(1995),laHERpartedelsupuestodequelosindividuosbasansu

consumoensuingresopermanenteapartedesuingresoactual,porlotan-

toRomersedacuentaqueelanálisisdelaEquivalenciaRicardianapasa

porelanálisisdelaHipótesisdeFriedman.Esdecir,laHERdependedela

Hipótesisdel IngresoPermanente,ysiestaultimapresentafallos,podría

desestimarensutotalidadelrazonamientoricardiano.

Romer(2006)argumentaque:“enelmodelodelarenta(ingreso)perma-

nente,loúnicoqueafectaalconsumodeunaeconomíadomesticaessures-

tricciónpresupuestariaalolargodelciclovital;laevolucióntemporaldesu

rentanetanotieneimportancia.Unaemisióndebonosenelpresenteque

sepaguemedianteimpuestosfuturosúnicamenteafectaalaevoluciónde

larentadisponibleperonolarestricciónpresupuestariaalolargodelciclo

devida.Demodoquesilahipótesisdelarentapermanenteesunabuena

descripcióndelcomportamientodelconsumo,esprobablequelaEquivalen-

ciaRicardianaseatambiénunabuenaaproximación.Perosiexistendes-

viacionessignificativasrespectodelahipótesisdelarentapermanente,es

probablequetampocosecumplalaEquivalenciaRicardiana”.

EntoncesparaRomerlaviabilidaddelcumplimientodelaEquivalencia

RicardianarecaeenlaconcepcióndelaHipótesisdelIngresoPermanente,

yaque,asumequeelconsumode los individuosdepende tambiéndesu

ingresoalolargodesuciclodevida.Elargumentadosposibilidadesdonde

nosecumplelaHipótesisdeIngresoPermanente:laprimeraeslamisma

descritaporMankiw(1995),ysonlasrestriccionesdeliquidez:“cuandoel

gobiernoentregaaunafamiliaunbonoquemástardepagaráconmayores

impuestos,loquedehechoestáhaciendoestomarprestadoennombrede

lafamilia.Silaeconomíadomesticatodavíatienelaopcióndepedirpres-

tadoalmismotipodeinterésdelgobierno,lapolíticanotieneefectosobre

sus oportunidades y, por tanto, tampoco sobre su comportamiento. Pero

supóngasequelaeconomíadomesticaseenfrentaauntipodeinteréssu-

perioraldelgobiernoyquesilaeconomíadomesticapudierapedirprestado

aesteultimotipodeinterésparaaumentarsuconsumoloharía.Enestas

condiciones,larespuestadelhogaralpréstamoquehatomadoelgobierno

4Friedman(1957)afirmóque laconcepciónde la funcióndelconsumoagregadodeKeynesestabaequivocadayconcluyóqueelconsumosolodependedel ingresopermanente,queeslapartedelingresoquelosindividuosesperanquepersistaenelfuturo.EsteargumentoseconocecomolaHipótesisdelIngresoPermanente.

Page 7: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

82

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

ensunombreseriaelevarsuniveldeconsumo.”Romer(2006).Alexistir

dichasrestriccionesdeliquidez,losconsumidoresvanaoptarporaumentar

suconsumoacostadelingresoadicionalquegeneralareducciónimpositiva

oelaumentodelgastovíadéficitpublico.Romerconcluyequesilasrestric-

cionesdeliquidezsoncausadefallosimportantesalaHipótesisdeIngreso

Permanente,esprobablequeelcomportamientode la economíasedesvié

considerablementedeloqueprevélaEquivalenciaRicardiana.

Lasegundacausadelincumplimientodelahipótesisdelingresoperma-

nenteyquepuededesestimarlaHEReslaconcepcióndelahorroprecauto-

rioyunaelevadatasadedescuento.Conlaemisióndedeuda,lasfuturas

obligacionesimpositivasdelosindividuosseránsololigeramentesuperiores

sisuingresollegaraaserbajo.Esdecir,“lacombinacióndeunareducción

de impuestoshoyyunaumentode impuestosenel futuroelevaelvalor

presentedelingresodisponiblealolargodelciclodevidadelafamiliasisu

ingresofuturoesbajoyloreduceencasocontrario.”(Romer,2006).

Enconsecuencia,losindividuostienenpocosincentivosparaaumentar

suahorro.Envezdeeso,puedepermitirseguiarseporsuelevadatasade

descuentoyaumentarsuconsumosabiendoquesusfuturasobligaciones

impositivassoloseránelevadassiloestambiénelingreso.Porlotanto,al

contrastar el análisis de Romer y deMankiw acerca de las restricciones

crediticiasode liquidezconlaHER,puedecumplirse lateoríatradicional

okeynesianadelgastopúblico:alexistirestasrestriccionesal ingresode

los individuos, y estosalquerer consumirmásy carecerdecréditopara

aumentarlo,oalpensarquelosimpuestosfuturosseránmayoressolosisu

ingresofuturoloes,elaumentodesuingresoprovenientedelareducción

deimpuestos(oelaumentodeldéficit)actúacomoincentivoparaconsumir,

desalentandoelahorro;razónporlacuallaHERnopuedecumplirse.

III)GeneracionesFuturas:estetercerapartadoestáafavordelavisión

tradicionaldeladeudapúblicayargumentaquelosconsumidoresesperan

quelosimpuestosfuturosqueimplicaestanorecaiganenellossinoenlas

generacionesfuturas.Esdecir,sielgobiernobajahoylosimpuestos,emite

bonosaciertonúmerodeañosparafinanciareldéficitpresupuestarioy,

en consecuencia, sube los impuestos dentro delmismonúmero de años

paradevolverelpréstamo.“Enestecaso,ladeudapúblicarepresentauna

transferenciaderiquezadelasiguientegeneracióndecontribuyentes(que

seenfrentanaunasubidadelosimpuestos)alageneraciónactualdurante

todasuvida,porloqueelevasuconsumo.”(Mankiw,1995).

Page 8: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

83

Resumiendo,esteargumentodelosdefensoresdelateoríatradicional,

afirmaqueunareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudaes-

timulaelconsumoporquebrindaalageneraciónactuallaoportunidadde

consumiraexpensasdelageneraciónsiguiente.Porlotanto,esteargumen-

to,tambiéncontribuyeasustentarelmodelokeynesianoporqueindicaque

elconsumoseincrementaanteunasubidadelgastopúblico.

AlrespectodeesteúltimorazonamientoquedesapruebaenpartelaHi-

pótesisdeEquivalenciaenfavordelavisiónclásicadelefectodeladeuda

pública,eleconomistaRobertBarro(1974)diounarespuestaenapoyode

laHER.Barrosostienequecomo lasgeneraciones futurasson loshijosy

losnietosdelageneraciónactual,nodebemosconsiderarlascomoagentes

económicosindependientes.Sostienequeloquehayquesuponeresquelas

generacionesactualessepreocupanporlasfuturas.

Estealtruismo lodemuestran lasdonacionesquehacenmuchasper-

sonasasushijos,amenudoenformadeherenciasenelmomentodesu

defunción.Laexistenciadedonacionespareceindicarquemuchagenteno

deseaaprovecharlaoportunidaddeconsumiracostadesushijos.

De acuerdo con el análisis deBarro (1974), launidad relevante para

tomardecisionesnoeslapersona,quesoloviveunnumerofinitodeaños,

sinolafamilia,quepervive.Enotraspalabrasunapersonadecidecuántova

aconsumirbasándosenosoloensupropioingresosinotambiéneneldelos

futurosmiembrosdesufamilia.Unareduccióndelosimpuestosfinanciada

mediantedeudapuedeelevarelingresoquepercibeunapersonaalolargo

desuvida,peronoaumentalosrecursostotalesdesufamilia.Entonces,en

lugardeconsumirelingresoadicionalgeneradoporlareduccióndelosim-

puestos,elindividuoloahorraylodejaenherenciaasushijos,quetendrán

quehacerfrentealafuturasubidainevitabledeimpuestos.

Conesto,quedaestablecidoqueeldebateteóricodeladeudapública,

seresumeenparte,enundebatesobrelaconductadelosconsumidores.

LaHERsuponequeestostienenunhorizontetemporaldelargoplazo.El

análisisdelafamiliaquehaceBarrosuponequeelhorizontetemporaldel

consumidor,comoeldelEstadoes,dehecho,infinito.Sinembargo,espo-

siblequelosconsumidoresnotenganencuentalasobligacionestributarias

de las futurasgeneraciones.Quizáesperanquesushijosseanmásricos

queellosy,porlotanto,sealegrendelaoportunidaddeconsumiracostade

sushijos.Elhechodequemuchaspersonasdejenunaherencianulaomí-

nimaasushijosescoherenteconestahipótesis.Enelcasodeestasfamilias

quenodejanningunaherencia,unareduccióndelosimpuestosfinanciada

Page 9: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

84

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

mediantedeudaalteraelconsumoredistribuyendoentrelasgeneraciones

(Barro,1974).

Análisis teórico de Bernheim

ElargumentodeBarrosobrelasgeneracionesinfinitashageneradocontro-

versiaentreloseconomistas,enelanálisisdeBernheim(1987)secontempla

eldebatedevariosautoresenrelaciónconlaHER.Sostienequeél(Bernhe-

im,1986)yvariosautoresmás(PoterbaySummers(1986),HubbardyJudd

(1986))divergensobrelacontundenciadelargumentodelasgeneraciones

futurasy lasconsideracionesde losconsumidoressobreestas,ellosafir-

manqueexistelaposibilidadqueunafracciónsustancialdelacargadelos

impuestosnosedesplacealasgeneracionesfuturas,comoelargumentode

Barrosostiene,yademásmencionanquecuandoeldéficitactúademanera

atípica,losconsumidoresracionalesbienpodríanesperareludirsurespon-

sabilidadparaelpagode lamayorpartede ladeudaactual.Losautores

terminanconcluyendoquefactorestalescomolasrestriccionesdeliquidez

ylamiopíatienenunainfluenciamuchomayoreneldebatedelaHER.

Enelmismoanálisis,Bernheim(1986)consideradistintosyestrictossu-

puestosquedependendelaHipótesisdeEquivalenciaparaquepuedacumplir-

se;sucontrastaciónessimilaralanálisisdeMankiw(1995)peroladiferencia

entreambosesqueBernheimconsidera,además,lossiguientesaspectos:

I)Laredistribuciónimpositiva:Seasumequeundiferimientosocialde

impuestos, es decir, una política fiscal progresiva, a través de un déficit

públicopuedealterarelpatróndeincidenciadeestosenelconsumodelos

individuos.Esdecir,diferentestiposdepersonaspuedentenerunamayor

participación en la carga impositiva en diferentesmomentos, esto puede

alterarsignificativamenteelconsumodelosindividuosyporlotantolacon-

cepciónprincipaldelaHER.

II)Distorsiónimpositiva:Ladinámicafiscalpuedesermuyimportante

silosimpuestoslleganadistorsionarelcomportamiento,ysilatasamargi-

nalimpositivatemporaldependedediferentesdecisionesdelosimpuestos

corrientes.Estaobservaciónesespecialmenterelevantealadiscusióndela

HERcuandoseutilizaeldéficitparaposponerlosimpuestosalosingresos

decapitalporejemplo,yaqueunareduccióndelastasasdedichosimpues-

tospuedehacerquelosindividuostiendanaahorrarmásyconsumirme-

nos.PoresolaseleccióndeimpuestosporpartedelGobiernopuedealterar

elcomportamientodeconsumoyahorrodelosindividuos.

Page 10: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

85

III)Aplazamientopermanente:Esunargumentoqueen laactualidad

tienemuchoauge,suponequepuedeexistirunaplazamientopermanente

deimpuestosdebidoaquelatasadecrecimientodeunaeconomíasupera

alatasadeinterés,porlotantoeldéficitnoafectaríaalgobierno,aunque

sipudieraafectarlaracionalidaddelosconsumidores,yaque,enrealidad

nuncapagaríansusuposicióndelaumentodeimpuestos,estogeneraríaun

aumentoconsiderabledesuahorro.

Feldstein(1976)criticóelanálisisdelapolíticafiscaldeBarroconelargu-

mentoanterior:cuandolatasadecrecimientodelaeconomíasuperaalatasa

deinterés,elgobiernopuederevertireldéficitindefinidamente.Comoresul-

tado,ningunageneraciónnecesitapagarlaporcióndelosimpuestosaplaza-

dos.Barro(1976)respondióquelosvínculosintergeneracionalesenrealidad

podríanevitarqueexistaunaineficientesobreacumulacióndecapital.

Aunqueenrealidadnosepuedeconcluirlaveracidaddeambosenfo-

ques,esimportanteresaltarlos:elprimeroesqueelaltruismointergenera-

cionalnodescartaresultadostemporalesineficaces,yelsegundoelreferen-

tealexcesodecapitalenunaeconomía.

Comosepuedenotar,eldebatedelaHipótesisdeEquivalenciaRicar-

dianaversasobretresdiferentesaspectos:enprimerlugar,lasconsidera-

cionesde laconductade los individuos,racionalyprevisora;ensegundo

lugar,sobrecomolasgeneracionesestánvinculadasentresí,esdecir,las

familiassecomportancomodinastíasparaperpetuarseinfinitamente;yen

tercerlugarladinámicaimpositiva,quequieredecircómoafectaladetermi-

nacióndelastasasylostiposdeimpuestosalingresoyalconsumodelas

economíasdomesticas.Estostresaspectoscoincidenenunsoloasunto:el

consumodelosindividuos;porlotanto,todoanálisisdelaHERdebeexa-

minarelcomportamientodelconsumoparacomprobaronolaveracidadde

estahipótesis.

II. Consideraciones de la HER para el caso de México

Elcasodelaeconomíamexicanatieneciertasparticularidadesquepueden

sugerirladistorsióndelaconcepciónempíricadelaHER.Hayqueseñalar

las características que posee y los contrastes que puede tener para que

sucomparaciónseasignificativayvalida.Losaspectosmásimportantesa

considerarson:enprimerlugar,ladinámicaimpositivayelpanoramafiscal

mexicano;ensegundolugar,laestructuradesusistemafinanciero,ambos

aspectosesencialesparaelcumplimientodelaHER.

Page 11: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

86

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

ElprimeraspectoaconsiderareselSistemaFiscalMexicano,queac-

tualmenteestáconstituidoporcuatroimpuestosquegenerancercadel63%

delarecaudaciónimpositiva:elimpuestosobrelarenta(ISR),empresarialy

personal;elimpuestoalvaloragregado(IVA);elimpuestoempresarialatasa

única(IETU);yelimpuestoespecialsobreproducciónyservicios(IEPS)que

gravalaenajenaciónoimportacióndediversosbienesyservicios.Elnivel

deestos impuestossehamantenidorelativamenteconstantedurante las

últimasdécadas, por ejemplo, el ISRpresentóuna reducciónpasandode

35%en1993a30%en2012;yparaelcasodelIVApasode10%en1993a

16%para2012.Debidoaqueelniveldeestosimpuestossehamantenido

constante,larecaudaciónnohavariadosignificativamente.

PeroapesardelosavancesobtenidosenlaestructuradelSistemaFis-

calyen laadministración tributariadurante lasúltimasdosdécadas, la

recaudaciónfiscalenMéxicopresentadiversosproblemas:existeunabaja

recaudaciónimpositiva,en2012larecaudaciónfuede15%enproporciónal

ProductoInternoBruto(PIB),porcentajemuypordebajodelpromediodede

lospaísesmiembrosdelaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrollo

Económicos(OCDE)queesdel25%;también,algunosimpuestoscarecende

progresividadoestaesmuytenue,loqueafectaalaredistribución:cerca

del70%delacontribucióndelISRenlaspersonasfísicasfuegeneradopor

losúltimosdosestratosdelapoblaciónconmayoresingresos.

LaprincipalrazóndeconocerelpanoramaimpositivoenMéxicoesde-

terminar que si con su estructura la HER pudierano ser compatible por

losproblemasmencionadosenelanálisisteórico.Sibienelsistemafiscal

presenta carencias y fallas, no afecta la concepción de la HER ya que se

usaelmismorazonamiento:losconsumidoresmexicanos,alnovariarlos

impuestosperoalsermayorlosegresospúblicossustentadosenestecaso

poreldéficitpúblicoenunaparte,perotambiénporlosingresospetroleros,

pensaranenreducirsuconsumoactualyahorrarparacuandosupongan

queelpetróleoseacabaráylosegresospresupuestariossetenganquecom-

pensarconunasubidadeimpuestos,porlotanto,noafectaríalaesencia

delaHERelhechodequelosimpuestosenMéxiconovaríenconeltiempo.5

Otroaspectoadestacares lacuestiónde la redistribución impositiva

queparaelcasomexicanonoestanacentuada,yaquealcarecerdecierta

progresividadenlosimpuestos,nollegaagenerarunproblemaparades-5Esimportantemencionarqueexisteunáreadedebateparaestaafirmación,peroparaefec-tosdeesteensayoseasumequelosingresospetrolerostienenlamismafunciónqueeldéficitpúblico:ambosreducenlacargatributariadelosindividuosyenconsecuenciasuingresonosevereducido;unanálisismáscompletosobretalconcepciónvamasalládelalcancedeesteensayo.

Page 12: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

87

estimarlaconcepcióndelaHER.Lomismopasaconladistorsiónimpositi-

va,yaquelosimpuestostributarios,aldependermayoritariamentedesolo

cuatroimpuestossenotaquenohayunadiversificaciónporelpocointerés

gubernamental por ampliarlos y aumentar la recaudación; esto debido a

laexistenciadelosingresosprovenientesdelpetróleo,querepresentanun

granporcentajedelosingresospúblicostotales.

Elsegundoaspectoquepuededistorsionarelconsumomexicano,ypor

lo tanto la concepciónde laHER, es el casode la estructuradelSistema

FinancieroMexicano,yaqueunaparte importantede laHERmantieneel

supuestodeunahorrocontinúoencasodequeeldéficitseaelevadopara

compensarlafuturasubidadeimpuestos.

ActualmenteelSistemaFinancieroMexicanoes limitado,elahorroen

bancosrepresentamenosde10%delPIB,ysoloentre15y25%delapo-

blaciónurbana,y6%delapoblaciónruraltieneaccesoacuentaseninsti-

tucionesfinancieras.Estaslimitacionesgeneranciertasasimetríasparala

adquisicióndeserviciosfinancieros,talescomoelahorroyelcrédito.

Estasasimetríaspuedendistorsionarelconsumodelosindividuos,ya

quedebidoal cortoalcanceque tienen las institucionesfinancieraspara

proveerserviciosquelleguenatodoslosestratosdelapoblación,enMéxico

setiendenaocuparformasinformalesyhastarudimentariasdeahorro,por

ejemplo.Peroalgoquehayqueresaltaresqueapesardelasrestricciones

deliquidezqueposeelamayorpartedelosmexicanosquevivenenzonas

dispersas, ahorran, aunque en pequeñas cantidades y su ahorro solo es

paraelcortoplazo.Lasformasactualesdeserviciosfinancierosparaeste

tipodepoblaciónhanhechonotarquehayunaligeratendenciadeahorro

enelmexicanoconrestriccionesdeliquidez,loqueevidenciasuinteréspor

ahorrar,estoporlotantonogeneraunposibleproblemaparaelanálisisde

laHERenelcasomexicano.6

Debidoaquelosserviciosfinancierosnolleganalamayorpartedela

población,puedeocasionarunadistorsiónnosoloenelahorrodelosindivi-

duos,sinotambiénunproblemaenelaccesoalcréditoquerequierenpara

aumentarsuconsumo.Comoseargumentaenladiscusiónteóricadeeste

ensayo,lasrestriccionescrediticiaspuedenafectarlaconcepcióndelaHER

yaque,alexistirpuedengenerarunalimitacióndelosindividuosalcrédito

loquepuedeestarsiendocompensadoporlastransferenciasdelosegresos6ElestudiodelahorroenMéxicoeslimitadoypococoncluyente,engeneralsehainvestiga-doempíricamentelatendenciaaahorrardelmexicanoconrestriccionesdeliquidezysehademostradoqueesteahorraparareducirdichasrestriccionesynocaerendiversosestratosdepobreza.ParaunanálisisalrespectorevisarVillagomez(2008):“ElahorroenMéxicodesde1960:estructura,evoluciónydeterminación”.

Page 13: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

88

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

presupuestarios.PerocomoelcréditoalconsumoenelcasodeMéxicoha

venidoenaumentodurantelaúltimadécada,enparteporqueeselcrédito

másrentable,nopuedeocasionarunagrandistorsiónparapodercontras-

tarlaHERdemaneraconfiable.

III. Análisis empírico de la HER para México

Elanálisisempíricoaportalaevidenciadelcomportamientorealdelosda-

tosypuedecontribuiraverificarlacertezaquetienelaHER.Eltemaprin-

cipaldeestudioenesteensayoesanalizarempíricamentelaveracidadde

la Hipótesis de Equivalencia para el casomexicano. Es decir, evaluar el

comportamientodelconsumoenMéxicoenrelaciónaldéficit,porloqueen

estarevisióndeliteraturasoloseconsideranaquellosanálisisempíricosque

tenganunaorientaciónhacialaestimacióndeunafunciónestructuraldel

consumoysucontrastaciónconlaHER.

Kochin (1974) realizóunode losprimeros trabajosempíricossobre la

HER.Lohacedefiniendounafuncióndeconsumocuyaformulaciónteórica

parte de la hipótesis del ingreso permanente. Demanera específica, Ko-

chinintroduceeldéficitpúblicocomovariableexplicativaenunafunciónde

consumodependientedelingresodisponible.CondatosdeEstadosUnidos

paraelperiodode1952a1971,estimauncoeficientedelavariabledéficit,

obteniendouncoeficientesignificativoynegativo,aunqueinferiorrespecto

alcoeficientedelingreso.Kochinconcluyequelosindividuossihantenido

encuentaelgastogubernamentalalconsumiryalahorrar.Esteanálisis

respalda,aunqueenunaversiónmuydébil,laHER.

PosteriormenteYawitzyMeyer(1976)realizanunanálisisquepretende

ampliar lasconclusionesdeKochin.Paraelloespecificanuna funciónde

consumoconunajustificaciónteóricaprovenientedelaHipótesisdelCiclo

VitaldeAndo-Modigliani7.Esdecir,lafuncióndeconsumoqueestimande-

pendedelingresodisponible,delacarteradedeudadelsectorprivadoapre-

ciosdemercado,ydelariqueza(patrimonio)privadanetaantesdeladeuda.

LosresultadosobtenidosparaEstadosUnidosenelperíodo1953-1967no

apoyanlaexistenciadeundescuentooanticipoimpositivo,yconcluyenen

suanálisisqueladeudapúblicaespercibidacomoriquezaneta.7Duranteladécadade1950FrancoModiglianiyAlbertAndo,estudiaronlarelacióndeconsu-modelosindividuos.PropusieronlaHipótesisdelCicloVital,lacualsuponequelaspersonasadministransuingresoparamantenersuniveldeconsumoconstantealolargodesuvida.Porelloargumentaronquelosindividuosahorranparautilizaresosrecursosenperiodosdevidadifíciles.Concluyenquelosindividuosahorrancuandosuingresoesalto,ydesahorrancuandodejandetrabajar.

Page 14: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

89

BuiteryTobin (1980) criticaronel trabajodeKochinypropusieronsu

propiafuncióndeconsumoestructural,mismaqueconteníacomovariables

independientes el ingreso nacional, los impuestos, el déficit y el consumo

desfasado.AlaplicarlaestimaciónparaEstadosUnidos,enelperiodo1949-

1979,concluyenquelaHERnosejustificaporquenoessignificativoelpará-

metrodeldéficitpúblico,aunqueafirmanqueesnecesariaunainvestigación

empíricamayorparaobtenercontundenciaenlosresultadosqueobtuvieron.

Demaneraindirecta,Feldstein(1982)analizalaneutralidadfiscalque

argumenta la HER. Para él, la eficacia de la política fiscal depende de la

formaenqueelconsumidorvinculauncambiofiscalasusfuturasobliga-

cionesimpositivasycómoesasobligacionesimpositivasafectansucompor-

tamientotemporal.EnespecíficoFeldsteinestimaunafuncióndeconsumo

donderelacionaelconsumoindividualconelingresodisponible,lariqueza

yvariablesfiscalescomoelgastopúblico,ingresostributarios,entreotras

(utilizalasvariablesentérminosreales).Losresultadosdesusestimaciones

paraEstadosUnidosenelperíodo1930-1976,sugierenquelaHERnotiene

soporteporqueloscambiosenlastasasimpositivasoengastopúblicopue-

dentenerefectossustancialessobrelademandaagregada.

Porotrolado,Kormendi(1983)estimaunafuncióndeconsumosimilar

aldelmodelodeKochinyBuiter-Tobin.Lafuncióndeconsumoestructural

queestimadependedelingresonacionalneto,elregazodeesemismoingre-

so,elgastopúblicototal(consumodegobiernomaselgastodeinversión),

losingresosfiscalestotales,ladeudapública,lastransferenciasylariqueza

privadasin incluir ladeuda, losbeneficios empresarialesnodistribuidos

yelpagodelosinterésdelgobierno.Losresultadosobtenidosdelanálisis

apoyanelplanteamientodelaHER:losparámetrosestimadosmuestranque

unincrementoenlosimpuestosnoafectaelconsumoprivadomientrasqueun

aumentoenelgastopúblicoloreduce;asimismoobtieneuncoeficienteaso-

ciadoaladeudapúblicanosignificativamentepositivo.8

Para el casodeEuropa,RaymondyGonzález-Paramo (1987) estiman

unafuncióndeconsumoestructuralquedependedelconsumodesfasado,

elingresodisponible,impuestos,transferencias,gastopúblicoydéficitpú-

blico(utilizanestasvariablesentérminospercápita).Estaespecificación,

estáinspiradaenlafuncióndeconsumopropuestaporBuiter-Tobin,ysus

8Sinembargo,FeldsteinyElmendorf(1987)replicaroneltrabajodeKormendiutilizandosumismaespecificacióneconométrica,aunqueexcluyendoañosespecíficosque,arazóndelosautores,alteraronelcomportamientodelconsumoyelahorroenEstadosUnidos.EstodebidoalaSegundaGuerraMundial,enlacuallaescasez,elracionamientoylaretoricapatrióticaparaelautoconsumocausaronunacantidadanormalmentealtadelahorro,almismotiempoeldéficitdelgobiernoaumentoexcepcionalmenteporlosgastosdedefensa.Alprescindirdeesosaños,FeldsteinyElmendorfllegaronalaconclusiónopuestaaladeKormendi.

Page 15: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

90

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

autoresargumentanquetienelaventajadeanidarcomocasosespecialesla

funciónkeynesianadeconsumoylaHER.

RaymondyGonzález-Paramocontrastanambasposturasteóricasparael

casoespecificodelaeconomíaespañolaenelperiodode1955a1986yconclu-

yenquelaHipótesisdeEquivalencia,ensuversiónmásestrictadeneutralidad

fiscal,contradicealosdatos,además,sucapacidadexplicativaesinferioral

quesederivadelenfoquekeynesiano;porlotanto,concluyenquelaconcep-

ciónkeynesianadelconsumoenEspañaesmássignificativaquelaHER.

Posteriormente,Fuster(1993)retomapartedelohechoporRaymond-

González-ParamoyBuiter-Tobin,ladiferenciaradicaenelmétododeesti-

maciónyligerasadicionesalafuncióndeconsumoestructuralquesustenta

conargumentosteóricos.Fuster,envezderealizarestimacionesindividua-

les,realizaunageneralquecontrastalaHER,frenteelmodelokeynesiano,

paracincopaísespertenecientesalaComunidadEuropea:España,Italia,

Alemania,FranciayReinoUnido,enelperiodo1964-1988.

LosresultadosqueFuster(1993)encuentrasondispares:paraninguno

de los países de estudio comprueba la contundencia estricta de laHER,

peroindicaelcasodeReinoUnido,queconcluyeseaproximaalaconcep-

ciónkeynesiana.Noobstante,aunquenodemuestraelcumplimientodela

HipótesisdeEquivalenciademaneraestrictaparalosdemáspaíses,afirma

queengenerallosconsumidorestienenencuentalasdecisionesdefinan-

ciamientopúblicoalahoradetomardecisiones.

Comosepuedenotar,lamayoríadelosanálisisempíricosrealizadospro-

vienendelaespecificacióndelafuncióndeconsumoestructuralpropuesta

porBuiteryTobin(1980).Siguiendodichoanálisis,ylasampliacioneshe-

chasporRaymond-González-Paramo(1987)yFuster(1993),enesteensayo

seproponeunanálisisempíricodelaHERparaelcasodeMéxicopartiendode

lafuncióndeconsumoestructuralpropuestayampliadaporestosautores.

Lasdiferenciasprincipalesaestosmodelos,esquesoloseevalúaelcompor-

tamientodelconsumomexicano,porloqueesteanálisisessoloparaunpaís,

alcontrariodelostrabajosdeFuster,además,elmétododeestimaciónpro-

puestodivergedelutilizadoporRaymond-González-ParamoyBuiter-Tobin.

Modelo de estimación de la función de consumo estructural para México

Elmodelodeestimacióngeneralqueseproponeenesteensayoeslaamplia-

ciónquehaceFuster.“Setratadeunafuncióndeconsumosencillaalaque

sehanañadidoaspectosdinámicosyvariablesprecio.Endichafunciónse

Page 16: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

91

hanconsideradocomovariablesexplicativaselingresodisponibledelasfa-

milias(disociadaensustrescomponentes)yeldéficitpúblico(paraquesea

posiblecomprobarsielconsumoseveafectadoporlasdecisionesdepolítica

fiscal).Lavariabledependienteseexpresaenincrementosconelobjetode

quetantoelcoeficientededeterminacióncomolacapacidaddeajustedel

modelotenganunainterpretaciónmásclara.”Fuster(1993).

Paraelanálisisdelaestimaciónsehacendiversoscambiosalmodeloam-

pliadodeFusterparaadaptarloalcasodeMéxico:enprimerlugar,noincluye

lavariabletransferencias,queesunodeloscomponentesdelingresoprivado,

larazóndeestosedebeaqueparaelcasomexicanonoexisteinformación

sobreesteapartado,peroseasumequeestecomponenteyavieneexpresado

enelingreso,porlotanto,quitarestavariablenoafectalacomposicióngene-

raldelmodelodeestimación.Ensegundolugar,envezdeusarlavariaciónde

precios,seutilizadirectamentelainflación,esto,porlaperiodicidadquepara

elcasomexicanosehacesobreelÍndicedePreciosalConsumidor(INPC),al

tomarlaInflaciónanual,mejoralaeficienciadelaestimación.

Porloanterior,elmodelogeneraldelafuncióndeconsumoparaMéxico

quesirvecomopuntodepartidaparaelcontrastedelasespecificaciones

ricardianas(versiónfuerteydébil)ykeynesianaseselsiguiente:

CPt=0+iCP

t-4+

2Y

t+

3IP

t+

4DP

t+

5

t+U

t (1)

DondeCPrepresentaelconsumoprivado,Y,losingresosdelaseconomías

domesticasantesdeimpuestos,IP,losingresospúblicos,DP,eldéficitdel

gobiernoylainflación.

Fuster(1993)yBrettInder(1993)defiendenlainclusióndelavariable

endógenadesfasadacomoregresordelaecuacióndelargoplazo,porque

argumentanqueseesperaconestomejorarlaeficienciadelaestimación.

Señalanque,aunenelcasodequelasvariablesesténcointegradas,laeli-

minacióndelaestructuradinámicadelmodeloconduciríaaestimaciones

noeficientesdelarelaciónalargoplazoyposiblementeainvalidarelanáli-

sis.Larazóndeutilizarunretardodecuatrotiemposenelregresordesfa-

sadosedebealascaracterísticasdelosdatosutilizados,yaqueseutilizan

datostrimestrales,ynoanualescomolosanálisisempíricosprevios;porlo

tanto,elretardocuatrosuponeelmismoefectotrimestralqueelretardouno

endatosanuales.

LavariableInflaciónapareceennumerososmodelos,comolosdeDea-

ton(1978),Davidson(1978)yFuster(1993).Lainterpretaciónquedanala

Page 17: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

92

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

introduccióndeestavariableesquepuederecogerposiblesefectosdeilu-

siónmonetaria.Esdecir,laincertidumbrequeprovocalatasadeinflación

puedetenerefectospositivosenelahorroynegativosenelconsumo.Porlo

tantosuexclusiónpudierasesgarelanálisis.

Modelos de Contraste Particulares:de Equivalencia Ricardiana y Keynesiano

Comosemencionaenelapartadoanterior,laventajadelafunciónestruc-

turaldeconsumoutilizadaesquerecogetantolosmodelosdeEquivalencia

RicardianacomoelKeynesiano.Entonces,dichasconcepciones terminan

siendocasosparticularesdelaecuación(1),loquepermitecontrastarenel

casoespecificodeMéxico,cualtienemayorgradodeveracidad.

ParaelcasoparticulardelaconcepcióndelaHER,ydeacuerdoalmo-

delogeneral(1),larestriccióndeEquivalenciaRicardianadébilsuponeque

elefectosobreelconsumoqueejerceeldéficitpúblicoeselmismoqueelde

losingresospúblicos.Porlotanto,loscoeficientesdelasvariablesingresos

públicosydéficit,debenserigualesenvalorabsolutoysignificativamente

distintosdecero.Demodoquelarestricciónseriaα3=α4=-α2,yenconsecuen-

ciaelmodelodeEquivalenciaRicardianadébilqueda:

CPt =0+iCP

t-4 +

2Y

t +

3IP

t +

4DP

t +

5

t +U

t (1a)

DondeGeselgastopúblico(G=IP+DP).Paracumplirestemodeloparticular,

sucoeficienteα3debesernegativoysignificativo.

Elmodelodeequivalenciafuerteseriaaquelquesatisfacelarestricción

anterior,yadicionalmentetambiénα4+α3=-2.Esdecir,lacombinaciónli-

nealdeloscoeficientesdeingresospúblicosydeldéficitdebenserigualal

coeficientedelingresodelaseconomíasdomesticasperodesignoinverso.

Enotraspalabras,paraqueelmodelofuertedeEquivalenciaRicardianase

cumplaelefectodelingresoprivadoydelgastopúblicodebenserdeigual

magnitud(perodesignocontrario).Porlotanto,elmodelodefuertequeda:

CPt =Y0+YiCP

t-4 +Y

2 (Y

t-G

t) +Y

3

t +U

t (1b)

Paracasoparticularkeynesiano,elmodelodeconsumoseobtendríaalim-

ponerdosrestriccionesalmodelogeneral:laprimera,queelcoeficientedel

Page 18: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

93

ingresoprivado,seaigual,envalorabsoluto,aldelosingresospúblicos.Y

lasegunda,queeldéficitnoresultesignificativo.Esdecir,α4=0yα2=-α3.

Porlotanto,elmodelodeconsumokeynesianoqueda:

CPt =00+0iCP

t-4 +0

2 (Y

t -IP

t) +0

3

t +U

t (1c)

Unavezespecificadoelmodelogeneraldepartidaylosmodelosparticulares

queprovienendelgeneral,tantoricardianocomokeynesiano,solorestapro-

barlosmodelosyobtenerlosresultadosdeacuerdoalcontrastedeambas

concepcionesteóricas.

Resultados obtenidos de la estimación

Parallevaracabolaestimación,seevalúalaespecificación(1)desdeelpun-

todevistadelateoríadelacointegracióndeGranger(1987).Porlotantose

utilizaelprocedimientobietápicodeEngle-Granger(1987),elcualconsiste

enestimarprimerolarelacióndecointegraciónporMínimosCuadradosOr-

dinarios(MCO)y,posteriormente,estimarunMecanismoCorrectordeError

(MCE)introduciendolosresiduosdelarelacióndecointegraciónestimada,

desfasadosunperiodo.Esta estimaciónbietápica seutilizadebidoaque

suponelaconvergenciaentrelasrelacionesdelargoplazoconladecorto

plazoparadeterminarelcontrastedelaHERconlafuncióndeconsumo

estructuralpropuesta.

Losdatosutilizadosabarcandelperiodode1993hastael2007trimes-

trales;larazóndeutilizarsolohastael2007esdebidoalcortoperiodoque

el InstitutoNacional deEstadísticaGeografía e Informática (INEGI) utiliza

paracontabilizarelconsumoprivadoconlanuevametodología.Lasvaria-

blesIngreso,consumoylascuentasfiscaleshansidodeflactadasaprecios

de1993y,comoyasecomentoconanterioridad,enelcasodelainflación

setomolaanualizadaparatenermayoreficienciaenlaestimación.

Siguiendo elmétodo de estimación propuesto, y utilizando elmodelo

general(1)paracontrastarlasconcepcionestantokeynesianacomoricar-

diana,altestearelordendeintegracióndelasvariablesestudiadasdesdeel

enfoquedeDickeyFullerseobservanlossiguientesresultados:

Page 19: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

94

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Cuadro 1Prueba de Estacionariedad Dicky Fuller*

Variable CP Y IP DP πEstadístico

t**-13.96535

(0.0000)

-5.037229

(0.0001)

-9.610814

(0.0000)

-11.9719

(0.0000)

-4.030802

(0.0002)

Ordende

Integración

I(1) I(1) I(1) I(1) I(1)

*Seriesenprimerasdiferencias

**LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Alprobarquelasvariablesnotienenraízunitaria,ysevuelvenestaciona-

riasaldiferenciarlasunavez (óseasondeordenuno),sepruebaque las

variablescointegran.Por lo tanto, lacombinación linealentreellasnece-

sariamenteserádeordenI(0)ysiguiendolametodologíaEngle-Granger,se

procedeaestimarelmodelodemaneraestáticaporMCOparaencontrarla

relacióndelargoplazo,obteniendolossiguientesparámetrosestimados:

Cuadro 2Estimación de la Función de Consumo de largo plazo*

CP Y IP DP π0.374288

(0.0000)

0.650153

(0.2271)

0.072782

(0.7879)

-1577.513

(0.0002)

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Estosresultadosmuestranqueelingresoylainflaciónsonsignificativos,

loquenosindicateóricamentequeelconsumodependepositivamentedel

ingresoynegativamentedelainflación.Seobservaquelasvariablesfiscales

nosonsignificativas,loquepuedeadvertirelnocumplimientodelaHERen

ellargoplazo.Peroparaconocerelcontrastedelosmodelosparticularesse

utilizaelestadísticoFdeWald,paracomprobarsilasmúltiplesrestricciones

quesedesprendendelmodelogeneralseaceptanoserechazan.Losresul-

tadosdelapruebaFdeWaldsedescribenenlatablasiguiente:

Page 20: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

95

Cuadro 3Prueba F de Wald para las restricciones de los modelos particulares

(largoplazo)

ModeloParticular EquivalenciaRicar-dianaDébil

EquivalenciaRicar-dianaFuerte

Keynesiano

EstadísticoFdeWald*

3.827892

(0.0284)

22.20952

(0.0000)

2.145369

(0.1277)

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Comosepuedeobservar,lashipótesisplanteadasalmodelogeneral(1)se

aceptansoloenelcasokeynesianoparaellargoplazo.Almostrarunesta-

dísticosignificativomayoral95%deconfianza,seconcluyequelaconcep-

ciónteóricakeynesianaenelcasodel largoplazoesaceptada.En loque

respectaalaconcepcióndeEquivalenciaRicardianafuerteseobservaqueesta

noessignificativaenellagoplazo,yparalaconcepcióndébildelamisma

tampocosepuedeafirmarqueestaseasignificativa.Porlotanto,seconclu-

yequelosconsumidoresmexicanos,enellargoplazo,notomanencuenta

elfinanciamientogubernamentalalahoradeconsumir.

Paraanalizar loquerespectaalcortoplazo,ysiguiendoelcriteriode

Engle-Granger(1987),serealizaunModeloCorrectordeErrores(MCE),enel

cuallasestimacionesresultantesfueronlassiguientes:

Cuadro 4Estimación de la Función de Consumo de Corto Plazo*

∆CP ∆Y ∆IP ∆DP ∆π MCE(-1)

0.183516

(0.0060)

0.392815

(0.3706)

-0.334374

(0.1225)

-4024.531

(0.0000)

-0.745056

(0.0000)

Los coeficientes estimados con las series diferenciadas presentan ciertas

singularidades:enprimerlugar,seobtienenparámetrossignificativospara

elingresoyparalainflación,talcomosucedeenellargoplazo.Ensegundo

lugar, sepuedeobservarqueaunque los coeficientesde los ingresospú-

blicosydeldéficitnosonsignificativos,sonrelativamenteigualesenvalor

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Page 21: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

96

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

absoluto,talcomoargumentalashipótesisplanteadasenelmodelogeneral,

estopuedeevidenciarlaaceptacióndelaconcepcióndébildelaHER.Con

esto,además, losresultadospudieranconvergercon laconcepciónfuerte

ricardiana.ParacontrastarloanteriorserealizalamismapruebaFdeWald

paracomprobarlacontundenciadelasrestriccionesimpuestasalmodelo

enelcortoplazo:

Cuadro 5 Prueba F de Wald para las restricciones de los modelos particulares

(cortoplazo)

Modelo

Particular

Equivalencia

Ricardiana Débil

Equivalencia

Ricardiana Fuerte

Keynesiano

Estadístico F

de Wald*

1.222216

(0.3036)

7.60587

(0.0003)

2.56436

(0.0875)

*Los valores en paréntesis representan los valores P.

Alobservarlosestadísticosdepruebaparalasrestriccionesimpuestasal

modelosepuedeobservarque laconcepciónkeynesianasecumple,pero

tambiénlaricardianaaunquesoloensuversióndébil,porlotantonose

puede afirmar claramente cual concepción teórica es la dominante en el

cortoplazo,peroelresultadoenelcasodelaEquivalenciaRicardianapuede

serensombrecidopordosmotivos:elprimeroeselhechodequesuconcep-

ciónfuertenoessignificativa;elsegundoeselhechodequeloscoeficientes

nosonsignificativosenelmodelogeneraldecortoplazo,aunqueestossi

presentencaracterísticassingularesquehacenquelarestriccióndébilpue-

dacumplirse.Porlotanto,sibiennosepuederechazarlaconcepcióndela

HERensuversióndébilenelcortoplazo,notienelacontundencianecesa-

riaquetienenloscoeficientesenelcasodelaconcepciónkeynesiana.

ComoconclusiónseestablecequelaHERenelcasoMéxiconosecum-

pleenellargoplazo,yenelcortoplazonosecuentaconunalíneaespecífica

paraafirmarodesecharestaconcepciónensuversióndébil.Paraelcasodel

contrastekeynesianoseobservaquesecumpleenambasespecificaciones

temporales,perotieneelmismoproblemaenelcortoplazo:convergeconla

concepciónricardianadébil,loquegeneraunresultadoambiguo.

Page 22: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

Michel Eduardo Betancourt Gómez

97

Conclusiones

Despuésdeunanálisisdesde lasperspectivas teóricayempíricasecon-

cluyequelaHERtieneciertasparticularidadesquepuedenimpedirsuefec-

tivocumplimientoenalgunaeconomía.Autoreshanmencionadodiversos

motivosporlosquelaHERnosepuedecumpliryhanhechoinvestigación

empíricaparasustentarsusargumentos.

DeacuerdoalanálisisempíricohechoparaMéxicoseconcluyequelos

consumidoresnotiendenapreocuparseporelfinanciamientogubernamen-

talparaconsumir,almenosenellargoplazo.Elconsumidormexicanotien-

deacreerqueunaumentodeldéficitrepresentaunefectoriqueza,yaque

aumentanlastransferenciasyporlotantoaumentaelconsumo,talcomolo

mencionalateoríakeynesiana.

Enelanálisisdecortoplazoelresultadoesambiguo,noexistenargu-

mentosnecesariosparadesestimarlaconcepcióndelaHERversióndébilo

delateoríakeynesiana,aunquehayligeratendenciaenaceptarconmayor

énfasislaconcepciónkeynesianaquelaricardianadebidoaquesuversión

fuertenofuesignificativa,yademáslosparámetrosfiscalesnofueronsigni-

ficativosenelmodelogeneraldecortoplazo.

Estosresultadossonimportantesyaquerepresentanunestudioformal

sobrelafuncióndeundéficitpublicoenrelaciónalconsumoenMéxico,por

lotanto,elplaneadorsocialpuedeflexibilizarelusodeldéficitesperando

que,alsermayoreslastransferencias,aumenteelingresodelaseconomías

domesticas,loqueaumentaráelconsumo,loqueaumentarálademanda

agregada,laproducciónyelcrecimientoeconómico.

Bibliografía

BarroRobert J., AreGovernmentBondsNetWealth?,Journal of Political

Economy81,1974,pp.1095–1117.

Barro,Robert,J.,Macroeconomía: teoría y política,Madrid,McGrawHill.

1997.

Barro,RobertJ.,ReplytoFeldsteinandBuchanan,Journal of Political Eco-

nomy84,(1976),pp343-350.

Bernheim,B.Douglas,Ricardian Equivalence: An Evaluation of Theory and

Evidence, Massachusetts,MacroeconomicsAnnual,1987,pp.263-304.

Feldstein,M.S.,PerceivedWealth inBondsandSocialSecurity:ACom-

ment,Journal of Political Economy84,1976,pp.331-360.

Page 23: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para

98

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Feldstein,M. S. y Elmendorf, D.W.,Taxes, budget deficit and consumer

spending: some new evidence,Massachusetts,NationalBureauofEco-

nomicResearch,WorkingPaper,núm.2355,1987.

Fuster,M.,LaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana:UnAnálisisEmpírico

enlosPaísesdelaComunidadEuropea,Barcelona,Investigaciones Eco-

nómicas,vol.XVII,1993,pp.495-506.

Kochin,L.,Are Future Taxes Anticipated by Consumers?: Comment,vol.6,

núm.3,1974.pp.385-394.

Kormendi,RogerC.,GovernmentDebt,GovernmentSpending,andPrivate

SectorBehavior, The American Economic Review,vol.73,núm.5,1983.

pp.994-1010.

Mankiw,N.Gregory,Macroeconomics,NewYork,Worth,2009.

Marchante,A.ConsumoPrivadoyGastoPúblico:EvidenciaparalaEcono-

míaEspañola.UniversidaddeMálaga,Revista de Economía Aplicada,

Numero1(vol.1),1993.pp.125-149.

Romer,DavidH.,Macroeconomía avanzada,Madrid;McGraw-HillInterame-

ricana,2006.

Tello,C.,SobrelaReformaTributariaenMéxico,EconomíaUNAM,núm.7,

2010.pp.39-56.

Tobin,J.yBuiter,W.,Fiscalandmonetarypolicies,capitalformation,and

economic activity, en: The government and capital formation, cap. 3.

Cambridge,BallingerPress,1980.

Yawitz,J.B.yMeyer,L.H.,Anempiricalinvestigationoftheextentoftax

discounting,Journal of Money, Credit and Banking,8,1976.pp.247-

254.