11
ANALISIS DEL SECTOR ENTIDAD EPS´S CONVIDA DEPENDENCIA QUE PROYECTA SUBGERENCIA TÉCNICA DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE OFICINA ASESORA JURÍDICA FECHA AGOSTO 2016 INTRODUCCIÓN En Colombia se ha tratado de promover, a través de los programas de gobierno, políticas públicas para el sector del transporte de carga por carretera, desde una perspectiva participativa y con el fin de lograr un permanente desarrollo y crecimiento del sector dado su importancia dentro del aparato económico del país. El presente ensayo busca analizar el planteamiento de la política pública hacia el sector transporte de carga terrestre, las características del sector, sus avances, principales dificultades y su incidencia en la economía nacional. La temática se estructura en un marco teórico, relacionado con los conceptos de, análisis del estado actual, análisis del modelo de funcionamiento del sector y las políticas públicas relacionadas Palabras Clave: generadores de carga, empresas de transporte, parque automotor, logística del transporte, conductores, propietarios de los vehículos. El sector transporte es una herramienta importante dentro de toda economía ya que permite conectar las diferentes actividades sociales y económicas de una sociedad y por lo general su comportamiento es directamente proporcional al comportamiento económico del país, es la herramienta básica para colocar los productos al alcance del consumidor en el territorio nacional o en el extranjero Dentro del marco económico se entiende que una economía debe desarrollar un sistema de transporte acorde a sus relaciones comerciales y de producción y que recíprocamente el eficiente desarrollo de una economía depende en gran parte a su red de transportes, de un adecuado mantenimiento de esta y de su ampliación a medida que sus necesidades lo demanden, de nada sirve Definición del tema La información estadística contenida en el tema de Transporte1 se relaciona con las actividades de los servicios de transporte terrestre (por carretera o férreo), marítimo, fluvial y aéreo, en términos de movilidad, infraestructura, personal, equipamiento, tráfico y seguridad en la operación del servicio ASPECTOS TECNICOS Los elementos descriptivos de este tema objeto de caracterización se consideran parte del marco teórico de la investigación en términos de definición y antecedentes, así como las entidades responsables, su estructura y la normatividad que fundamenta la producción estadística. El tema de Transporte es vital en la economía del país, ya que es el medio de traslado y distribución de productos generados por otras actividades para los consumidores intermedios o finales dentro del territorio nacional, o hacia el exterior. Por lo anterior, el Estado debe estimular la participación de agentes privados en la actividad, y a su vez, proporcionar políticas e instrumentos para la regulación, control y vigilancia de la actividad de transporte. Modo aéreo. Modo marítimo. Modo terrestre de carretera: transporte de carga y pasajeros, son la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y su división de transporte (UNECE-TRA), la OECD Modo terrestre férreo

ANALISIS DEL SECTOR ENTIDAD EPS´S CONVIDA … DE SECTO… · ... en particular del comportamiento de la carga y del comercio ... aéreo, marítimo y fluvial) y ... fluvial, férreo,

  • Upload
    dotuyen

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DEL SECTOR

ENTIDAD EPS´S CONVIDA

DEPENDENCIA QUE PROYECTA SUBGERENCIA TÉCNICA

DEPENDENCIA A LA QUE SE DIRIGE OFICINA ASESORA JURÍDICA

FECHA AGOSTO 2016

INTRODUCCIÓN

En Colombia se ha tratado de promover, a través de los programas de gobierno, políticas públicas para el sector del transporte de carga por carretera, desde una perspectiva participativa y con el fin de lograr un permanente desarrollo y crecimiento del sector dado su importancia dentro del aparato económico del país. El presente ensayo busca analizar el planteamiento de la política pública hacia el sector transporte de carga terrestre, las características del sector, sus avances, principales dificultades y su incidencia en la economía nacional. La temática se estructura en un marco teórico, relacionado con los conceptos de, análisis del estado actual, análisis del modelo de funcionamiento del sector y las políticas públicas relacionadas Palabras Clave: generadores de carga, empresas de transporte, parque automotor, logística del transporte, conductores, propietarios de los vehículos. El sector transporte es una herramienta importante dentro de toda economía ya que permite conectar las diferentes actividades sociales y económicas de una sociedad y por lo general su comportamiento es directamente proporcional al comportamiento económico del país, es la herramienta básica para colocar los productos al alcance del consumidor en el territorio nacional o en el extranjero Dentro del marco económico se entiende que una economía debe desarrollar un sistema de transporte acorde a sus relaciones comerciales y de producción y que recíprocamente el eficiente desarrollo de una economía depende en gran parte a su red de transportes, de un adecuado mantenimiento de esta y de su ampliación a medida que sus necesidades lo demanden, de nada sirve Definición del tema La información estadística contenida en el tema de Transporte1 se relaciona con las actividades de los servicios de transporte terrestre (por carretera o férreo), marítimo, fluvial y aéreo, en términos de movilidad, infraestructura, personal, equipamiento, tráfico y seguridad en la operación del servicio

ASPECTOS TECNICOS

Los elementos descriptivos de este tema objeto de caracterización se consideran parte del marco teórico de la investigación en términos de definición y antecedentes, así como las entidades responsables, su estructura y la normatividad que fundamenta la producción estadística. El tema de Transporte es vital en la economía del país, ya que es el medio de traslado y distribución de productos generados por otras actividades para los consumidores intermedios o finales dentro del territorio nacional, o hacia el exterior. Por lo anterior, el Estado debe estimular la participación de agentes privados en la actividad, y a su vez, proporcionar políticas e instrumentos para la regulación, control y vigilancia de la actividad de transporte.

Modo aéreo. Modo marítimo. Modo terrestre de carretera: transporte de carga y pasajeros, son la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y su división de transporte (UNECE-TRA), la OECD Modo terrestre férreo

El Ministerio de Transporte es la entidad del orden ejecutivo más importante en materia de Transporte, cuya

finalidad apunta a garantizar un sistema nacional de transporte integrador, competitivo y seguro, que pueda

satisfacer las necesidades de los usuarios y partes interesadas, mediante la adopción de políticas, regulación

técnica y económica; y autorizaciones en materia de transporte, tránsito e infraestructura, para lo cual cuenta

con capital humano y recursos adecuados

Con algunas excepciones el transporte es de jurisdicción nacional. La infraestructura de transporte,

incluyendo vías primarias y algunas redes terciarias, los principales puertos marítimos, aeropuertos y vías

fluviales, es de jurisdicción nacional. También son de jurisdicción nacional la mayor parte de los servicios de

transporte, incluyendo el transporte férreo, el transporte de carga terrestre, el transporte intermunicipal de

pasajeros y la navegación, así como los servicios aéreos de transporte comercial de pasajeros y de carga. En

la estructura institucional se observa una clara división entre la formulación de políticas en cabeza del

Ministerio con la participación del DNP y el Ministerio de Hacienda y el componente de ejecución con las

Entidades adscritas al Ministerio.

LA CARGA TRANSPORTADA Y EL INDICADOR DE INVERSIÓN DE OBRAS CIVILES A continuación se presenta una caracterización agregada del sector, en particular del comportamiento de la carga y del comercio exterior. Adicionalmente, teniendo en cuenta que el sector transporte en Colombia se puede caracterizar según los principales modos disponibles en el país (carretero, férreo, aéreo, marítimo y fluvial) y que estos tienen propiedades diferentes por su naturaleza y por el tipo de carga y de pasajeros que transportan, así como por el estado de su infraestructura y la calidad de los servicios que prestan, se hace un análisis desagregado para cada modo de transporte en las siguientes secciones. La carga transportada al interior del país ha crecido significativamente. Las toneladas de carga transportadas presentaron una tasa de crecimiento promedio anual del 10% en los últimos años, pasando de 99.516 miles de toneladas en 1994 a 279.760 en 2012 (Gráfico 1).

Servicios de transporte El transporte carretero es el principal medio de transporte para los flujos de carga y pasajeros nacionales. El transporte de carga interno en Colombia se realiza principalmente por modo carretero, que transportó el 71,3% de las toneladas de carga en 2012 (Gráfico 10 y Gráfico 11) y ha crecido de manera importante en desde el año 2003 (Gráfico 12). Por el contrario, en el comercio exterior, la mayor parte del transporte se lleva a cabo a por modo marítimo y el transporte

ASPECTOS FINANCIEROS DEL SECTOR

Inversión del nivel nacional por modos de transporte A pesar de incluir algunos rubros que no deberían incluirse en la inversión en infraestructura, Transporte en Cifras hace una limpieza de los proyectos incluidos en los formatos del Ministerio de Hacienda para definir la inversión en los diferentes modos de transporte. Teniendo claridad sobre la información incluida, la inversión en infraestructura se presenta a continuación. La inversión en infraestructura ha crecido exponencialmente durante los últimos 9 años tanto en niveles como como porcentaje del PIB. La inversión pública en infraestructura llegó a 5.332 mil millones en 2012, 0,80% del PIB siendo ambas las más altas del periodo. El Gráfico 73 muestra la inversión en niveles y como porcentaje del PIB y la Tabla 26 resume esta información.

CIFRAS ESTRATÉGICAS El país ha tenido grandes avances en el sector transporte, la historia parte del mismo proceso institucional, la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1905 fue un gran paso en la planeación del sector, y la posterior modificación en 1992 al constituirse como Ministerio de Transporte, así como la asignación de funciones específicas para la fijación de la política en materia de transporte y su infraestructura asociada en el 2003, son la respuesta a las necesidades y prioridades en materia de infraestructura y transporte como eje de la senda de progreso en el país. Pero no solo el marco institucional ha evolucionado, las cifras estratégicas que se presentan en el capítulo dos de este documento, reflejan un panorama cada vez más amplio del sector, cuya evolución ha sido orientada a la competitividad del país y su fortalecimiento como eje vital de la economía nacional. Dado el alcance que puedan tener las diferentes investigaciones que se realicen sobre el sector, a continuación se realiza una breve presentación de las cifras estratégicas, las cuales fueron clasificadas en los siguientes temas: Macroeconomía, Transporte, Tránsito, Infraestructura, y Empresas y Equipos. Bajo estos cinco temas, se recopila de manera general el comportamiento de los diferentes modos de transporte y su evolución.

MACROECONOMÍA La competitividad es uno de los ejes temáticos más importantes en el desarrollo económico de un país. Para el año 2009, según el Banco Mundial en su publicación del Doing Business, el país pasó de la posición 66 en el año 2008 a 53 en el año 2009, subió 13 puestos, producto entre otros factores de la mejor percepción en la posición en comercio transfronterizo, en el cual se evalúa el tiempo, costo y documentos necesarios para exportar e importar. Por su lado, el índice de Competitividad Global del año 2009 del Foro Económico Mundial ubicó a Colombia en el puesto 69, con una mejora de 5 puestos respecto al año 2008. Sin embargo, en el tema de infraestructura, el país presentó una caída de 3 puestos, resultado de la baja percepción en la calidad en la infraestructura especialmente aérea y de carreteras. Por otro lado, la participación del PIB del sector transporte en el PIB Nacional fue en el año 2009 de 7.80%, el 4.28% de los servicios de transporte, y el de la construcción por obras civiles de 3.51%. Respecto al componente de servicios de transporte, es importante resaltar la gran participación de los servicios de transporte terrestre, la cual en el año 2009 fue de 76%, tal como se observa en la gráfica. GRÁFICA NO 1 Participación por componentes del PIB de Servicios de Transporte PIB Base 2005 - Año 2009 FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE

Estudio de la Oferta [

OFERTA

DEMANDA

REGULACIÓN NORMATIVO

NORMATIVIDAD: MARCO NORMATIVO La normatividad relacionada con el tema del transporte se fundamenta en los

siguientes principios constitucionales: a. De la soberanía y la territorialidad: corresponde al Estado garantizar

la soberanía completa y exclusiva sobre el territorio, el espacio aéreo y el mar territorial. 3 b. De la

intervención del Estado: corresponde al Estado la planeación, el control, la regulación y la vigilancia del

transporte y de las actividades a él vinculadas.4 c. De la libre circulación: toda persona puede circular

libremente por el territorio nacional, el espacio aéreo y el mar territorial, con las limitaciones que establezca la

ley

Respecto a lo promulgado por las leyes, se encuentran las siguientes leyes que son las que tienen que ver

principalmente con la reglamentación del transporte: Ley 105 de 1993: se dictan disposiciones básicas sobre

el transporte en los diferentes modos, se redistribuyen competencias y recursos entre la nación y las

entidades territoriales y se reglamenta la planeación en el sector transporte. Integra el sector transporte, el

Ministerio de Transporte, sus organismos adscritos o vinculados y la Dirección General Marítima del Ministerio

de Defensa Nacional, en cuanto estará sujeta a una relación de coordinación con el Ministerio de Transporte.

Define las principales especificaciones técnicas de la Red Nacional de Carreteras. Ley 336 de 1996: se

adopta el Estatuto Nacional de Transporte, teniendo por objeto unificar los principios y los criterios que

servirán de fundamento para la regulación y reglamentación del transporte público aéreo, marítimo, fluvial,

férreo, masivo, terrestre y su operación en el Territorio Nacional. La seguridad, especialmente la relacionada

con la protección de los usuarios, constituye prioridad esencial en la actividad del Sector y del Sistema de

Transporte. El artículo 40 de esta ley creó el Consejo Nacional de Seguridad del Transporte – CONSET, como

un organismo asesor del gobierno que recomienda las políticas para la seguridad de todos los modos de

transporte. Ley 769 de 2002: se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre. Dicha norma rige en todo el

territorio nacional y regula la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,

ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público o en las

vías privadas que internamente circulen vehículos así como la actuación y procedimientos de las autoridades

de tránsito del uso común del espacio público. Además establece que el Ministerio debe poner en

funcionamiento directamente o a través de entidades públicas o particulares el Registro Único Nacional de

Transporte –RUNT, en coordinación total, permanente y obligatoria con todos los organismos de tránsito del

país. En cuanto a decretos se observa lo siguiente: 101 de 2000: Se modifica la estructura del Ministerio de

Transporte; se crea la Comisión de Regulación de Transporte; se reestructura la Superintendencia de Puertos

en Superintendencia de Puertos y Transporte –Supertransporte, y se redistribuyen competencias entre

instancias y entidades. 0174 de 2001: Reglamenta la habilitación de las empresas de transporte público

terrestre automotor especial y la prestación por parte de estas de un 5 De conformidad con los artículos 24 y

100 de la Constitución Política CARACTERIZACIÓN TEMÁTICA TRANSPORTE DIRPEN Página 21 servicio

eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo los criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores

del transporte, como el de la libre competencia y el de la iniciativa privada. 0173 de 2001: Para empresas de

transporte público terrestre automotor de carga. (Mismo encabezado del decreto anterior). 0172 de 2001:

Para empresas de transporte público terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi. 0171 de

2001: Para empresas de transporte público terrestre automotor de pasajeros por carretera. 0170 de 2001:

Reglamenta la habilitación de las empresas de transporte público colectivo terrestre automotor de pasajeros

del radio de acción metropolitano, distrital y/o municipal y la prestación por parte de éstas, de un servicio

eficiente, seguro, oportuno y económico, bajo los criterios básicos de cumplimiento de los principios rectores

del transporte. 2053 de 2003: Corresponde al Ministerio de Transporte establecer las políticas y expedir las

normas de carácter general y técnico que regulen los temas de tránsito, transporte y su infraestructura.

Establece una nueva estructura del Ministerio de Transporte con sus dependencias y unidades adscritas y sus

respectivas funciones y objetivos

ANALISIS DEL RIESGO

Elaboró: Aldemar Mahecha/Profesional Subgerencia Administrativa y finanicera