50
DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011 1 DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN Análisis de la plataforma de RTVE http://www.rtve.es/ Seyla Bravo Andrés 2010/2011

Analisis de rtve a la carta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

1

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN

Análisis de la plataforma de RTVE

http://www.rtve.es/

Seyla Bravo Andrés

2010/2011

Page 2: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

2

INDICE

1. DATOS DE LA PLATAFORMA WEB_______________________________________________03

2. DATOS DEL ALUMN@________________________________________________________03

3. RESUMEN__________________________________________________________________03

4. PALABRAS CLAVE ____________________________________________________________03

5. PRESENTACIÓN______________________________________________________________04

6. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________06

7. MARCO TEÓRICO____________________________________________________________10

8. MARCO ANALÍTICO___________________________________________________________16

8.1, 8.2, 8.3. Los recursos y contenidos audiovisuales. ________________________20

8.4. Usabilidad y accesibilidad audiovisual del interfaz. ________________________30

8.5. Estética audiovisual del interfaz. ______________________________________34

10. CONCLUSIONES. Conclusiones interactividad audiovisual y propuesta educativa del interfaz _____39

11. BIBLIO/WEBGRAFÍA CONSULTADA _____________________________________________16

Page 3: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

3

1. NOMBRE DE LA PLATAFORMA AUDIOVISUAL EDUCATIVA

1. Nombre: RTVE a la carta La 2

2. Dirección electrónica: http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/

3. Institución: Radio Televisión Española

4. Titularidad: Pública

5. País sede: Madrid (España)

2. DATOS DE LA ALUMNA

Nombre del estudiante: Seyla Bravo Andrés

Fecha: 17/06/2011

3. RESUMEN

Las nuevas posibilidades que ha traído consigo internet, junto con las posibilidades del

medio televisivo como agente mediador de cultura, y el cada vez más reconocido poder

de la educación invisible o educación expandida debido a audiencias más exigentes y

activas, hacen de la TV a la carta un excelente escenario para la TV de calidad y TV

educativa o cultural. Esto hace imperativo el cumplimiento de las responsabilidades del

estado en crear contenidos de calidad, generando objetos mediáticos al servicio de

estas nuevas realidades. Este es el objeto del presente análisis, la descripción de la

plataforma que Radio Televisión Española ha puesto a disposición del usuario en el

ciberespacio posibilitando una nueva tipología de TV, a la carta mas flexible y adaptiva.

4. PALABRAS CLAVE

TV a la carta, TV educativa, medios de comunicación, estado, convergencia de medios,

educación expandida,

5. PRESENTACIÓN

A medida que la pantalla del navegador de Internet sustituía a la de cine y el televisor,

la pared de la galería de arte, los libros, y las bibliotecas, todos a la vez, se puso de

manifiesto la nueva situación: toda la cultura, pasada y presente acaba siendo filtrada

Page 4: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

4

por el ordenador, y por esa determinada interfaz con la que se comunica el hombre”.

Lev Manovich (2001:113)

Esta frase de Lev Manovich refleja a la perfección el enorme cambio que se ha dado en

los últimos años en el campo de las comunicaciones y por tanto en el campo de la

cultura y los medios. El ciberespacio y sus posibilidades han dado lugar a nuevas

formas de ver e interpretar el mundo, nuevas formas de relacionarse, nuevas formas de

saber, y nuevas posibilidades para la participación ciudadana en todos los ámbitos.

Estas nuevas realidades tienen mucho que ver con aspectos de la cibercultura y

realidad cibernética. La posibilidad de ocupar espacios sin tener que realizar ningún

desplazamiento físico ha posibilitado al usuario organizar su tiempo y espacio,

rompiendo los límites espacio-temporales de épocas anteriores (Vilches, 2001). Por este

motivo cada vez son más los recursos y medios, puestos a disposición del usuario-

visitante para que pueda ampliar sus conocimientos. A esta rotura espacio-temporal

tradicional le debemos sumar dos características inherentes al ciberespacio:

interactividad e hipertextualidad. (A. Machado, 2009, Manovich, 2009).

Otro de los logros del ciberespacio es que ha posibilitado que cualquier persona tenga

acceso a la cultura y el conocimiento independientemente de su estrato social y ha

posibilitado el acceso a la cultura y el conocimiento por parte de minorías con

discapacidad.

Este nuevo contexto ha influido enormemente en los medios de comunicación

preexistentes a la tecnología digital, que se han apresurado a integrarla no siempre con

las mejores intenciones, ya que a menudo ocurre que las tecnologías se integran sin

cuestionar si realmente se han integrado de forma adecuada. En el caso de la TV,

Los medios de comunicación de masas tienen un enorme impacto social. Aunque

estamos acostumbrados a la degeneración progresiva de la calidad del medio, este es

susceptible de entenderse/usarse como una herramienta educativa. Por eso aunque

muchos han sido quienes han determinado que la TV es un medio excelente para la

alienación y la conformación de sujetos pasivos y acríticos, también es cierto que

muchos otros han descubierto en ella un enorme poder didáctico.

Page 5: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

5

En este sentido el estado tiene un importante papel ya que conociendo las

características del medio, debe de velar por los intereses de sus ciudadanos y

garantizar una TV de calidad que se aleje de las realidades televisivas que persiguen en

enriquecimiento a través del envilecimiento del medio, la mercantilización de la

información, etc…

La TV pública tiene otras funciones bien diferentes. El estado es un instrumento de

enorme poder, tiene medios para la innovación, la mejora de sus productos mediáticos

y televisivos, y no solo está en posición de mejorar las propuestas y de innovar sino

que tiene esa obligación para con los públicos.

Por tanto las nuevas posibilidades que ha traído consigo internet, junto con las

posibilidades del medio televisivo como agente mediador de cultura, y el cada vez más

reconocido poder de la educación invisible o educación expandida debido a audiencias

más exigentes y activas, hacen de la TV a la carta un excelente escenario para la TV de

calidad y TV educativa o cultural. Esto hace imperativo el cumplimiento de las

responsabilidades del estado en crear contenidos de calidad, generando objetos

mediáticos al servicio de estas nuevas realidades.

Por tanto conocer de primera mano cuales son los fines del estado al crear una TV

pública a la carta, y poder analizar cuáles son los propósitos que subyacen a la creación

de este proyecto, ha sido uno de los motivos me han movido a la hora de seleccionar la

plataforma.

El objetivo que surge de esta elección y que pretende este análisis es conocer cuál es el

rumbo de la TV pública como agente mediador de cultura, y conocer si asume las

nuevas formas de relación con las nuevas audiencias más exigentes, permitiendo

consumo flexible y no estandarizado, asíncrono, interactivo y participativo, y creando

nuevos contextos que estimulen el aprendizaje en entornos informales, acorde a las

nuevas realidades.

La información que se pretende extraer de este análisis para cumplir con el objetivo

propuesto hace referencia cualidades, por lo que se hace un análisis descriptivo de

enfoque cualitativo, con el fin de comprender y conocer, no medir o cuantificar.

Page 6: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

6

El análisis plantea desde una observación y experimentación flexible, y aunque exista

un esquema a seguir y unos parámetros a estudiar el propio proceso de

experimentación nos puede aportar nuevos aspectos a tener en cuenta en la

interpretación final.

6. INTRODUCCIÓN

La plataforma de análisis se encuentra inmersa en un contexto que condiciona

enormemente su lectura. Por eso antes de adentrarnos en el análisis me gustaría

perfilar algunos aspectos relevantes a tener en cuenta: enfoque educomunicativo,

importancia de la web sudiovisual, convergencia mediática, papel de la TV educativa….

En los años 30 las ciencias sociales empiezan a preocuparse por los cambios que

estaban produciendo los medios de comunicación de masas. Años más tarde las ideas

macluhanianas vienen a afirmar que los medios traen consigo el nacimiento de un

hombre nuevo, y también surgen ideas que apuntan que el medio no es necesariamente

malo sino que en fin último el mensaje lo decodifica el receptor y por tanto es en él

donde se deben dirigir los esfuerzosi. (Eco, 1967)

En los 70 comienza una corriente crítica con los modelos unidireccionales, verticales y

se apunta hacia nuevos paradigmas comunicacionales, de influencia en el campo

educativo, naciendo el término educomunicación basado en una comunicación dialógica

y participativa y poniendo el acento precisamente en el papel de receptor. (Freire, 1973,

en Aparici, 2010). Más adelante la Unesco previene de la importancia en una educación

para los mediosii.

Estas nuevas perspectivas pedagógicas traen consigo planteamientos como los de

Kaplún que afirma que solo a través de la participación, y la implicación en el propio

proceso de aprendizaje se llega realmente al conocimiento (Kaplún 1998, en Aparici). A

partir de la gran importancia que adquiere la participación, muchos son los que como él

afirman que los nuevos modelos implican un cierto grado de autogestión y

autoregulación. En este sentido el grupo es un elemento importante en estos procesos

de aprendizaje donde se establecen lazos que estimulan la motivación. Las redes han

dado aún un sentido amplificado a este concepto de comunicación educativa dialógica,

Page 7: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

7

en los entornos de aprendizaje, ya que muchas veces son los caminos del otro los que

orientan sobre los posibles caminos a seguir.

Si hasta hace bien poco los medios de comunicación de masas se entendían en

comunicación educativa como modelos de comunicación bancarios, unidireccionales,

actualmente la web 2.0. y la participación activa de los sujetos les concede un papel

activo en su propia construcción del conocimiento, lo que les concede (aunque no

siempre y depende del uso del medio) en un modelo cada día más dialógico. De esta

cultura de la participación, y de la web 2.0. nacen conceptos como construcción

colectiva de conocimiento, inteligencia colectiva, etc… De la misma manera que el

“filtrado colaborativo” permite, a nivel comercial, crear perfiles de usuarios basados en

sus gustos (Candeira, 2001), la inteligencia colectiva permite crear conocimiento entre

tod@s basado en el control mutuo y la autorregulación. El concepto de inteligencia

colectiva, tal como lo define Tim O’Reilly (2005), se basa en el principio de que el

conocimiento está abiertamente disponible para ir construyendo más conocimiento entre

los participantes (peer production). Todo indica que cada vez más la información se

creará y se distribuirá de manera colectiva y desde ‘abajo’: los consumidores de la

información se convierten en “prosumidores” (productores+consumidores).

(Bartolomé,2007)

Si educar es involucrar en un proceso de múltiples interacciones, un sistema será más

rico cuantos más flujos comunicacionales abra para la interacción de los sujetos

(Kaplún, 2010, en Aparici, 2010:61).

En este sentido la web analizada, aunque no está planteada para la educación formal, si

que plantea la posibilidad de interacción de sus visitantes a través de la recomendación,

la valoración, etc… Los caminos realizados por otros sirven para la propia exploración, y

además permiten establecer contacto por diferentes vías con los programas y sus

creadores a través de blogs, de envío de preguntas para entrevistas, sugerencias de

mejora en la programación…Es una web televisiva que posibilita y fomenta la

interacción a través de múltiples canales. Este aspecto se ve justificado en que es una

TV pública y en ese caso permite a los públicos la participación activa en la construcción

de la misma ya que es un bien público.

Por otro lado los nuevos medios parecen despertar las nuevas generaciones una

inteligencia innata en el uso de estos, (Buckingham, 2002). Cada vez son más los

jóvenes se expresan de forma activa. Aunque han variado las formas, nunca los jóvenes

Page 8: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

8

habían leído y escrito tanto por iniciativa propia, por tanto parece justo pensar que

placer y aprendizaje no están condenados a enfrentarse. (Gabelas Barroso, 2010, en

Aparici, 2010).

En este contexto no es de extrañar que cada vez resuene con más fuerza el término

edupunk acuñado por S. Downes, sumado al de educación expandida. Las propuestas

del edupunk y la educación expandida se basan en la idea de resignificar la

educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-

institucional. Ambas se centran en la búsqueda de nuevas formas de educación que

incorporen y se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado

internet. La nueva cultura digital se caracteriza por la organización en red, el trabajo

colectivo, la convergencia de medios, el copyleft, etc. Para Stephen Downes, la mayor

parte de estos procesos no se incluyen en los sistemas educativos convencionales, y

así la nueva educación no está sucediendo ya solo, ni principalmente, en los espacios

formales, ni es liderada por las instituciones educativasiii.

Los nuevos públicos cada vez más activos y exigentes, y la creciente sed de

conocimiento autogestionado demandan proyectos como TV a la carta donde el sujeto

elige cuando, qué y como quiere ver la TV y construye su programación a medida y en

función de sus intereses lo que hace de la TV en este sentido una excelente

herramienta para le educación no formal. En este sentido la naturaleza de TV a la carta

de La 2 con una programación mayormente cultural, enclava perfectamente con la TV

educativa. Bartolomé (2005) apunta que una de las formas de uso didáctico del

(audiovisual y por tanto de la TV) es en forma de programas sugerentes, motivadores y

estimulantes, que no dan tan solo una información sino que plantean cuestiones y

sugieren consecuencias, activan la reflexión. Muchos de los programas emitidos en La 2

y que pueden ser rescatados en RTVE la 2 a la carta, son de esta naturaleza y un alto

porcentaje responde a fines divulgativos.

Otro aspecto que tiene que ver con nuestro análisis es lo que en el campo de la

comunicación llamamos convergencia de medios. En un principio se asociaba a lo

multimedial, es decir integración de diferentes medios, soportes y contenidos en una

misma plataforma, sin embargo el fenómeno de la convergencia trae consigo

muchísimas más implicaciones en el campo de la comunicación, y por supuesto en la

comunicación educativas. La convergencia debe ser entendida no como una suma

Page 9: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

9

inerte de medios sino como una complementaridad o unión para mejorar los recursos y

posibilidades (Ojeda, 2008).

Actualmente, la prensa, el video, el cine y la TV convergen hacia internet, y un claro

reflejo de este cambio y sus implicaciones es la plataforma de RTVE, y RTVE/Uned. En

este sentido el cambio es sustancial dándole a cada medio una nueva dimensión

comunicativa, educativa y por tanto educomunicativa. Y aunque podamos decir que la

primera convergencia de medios se da lugar en los 50 con las tecnologías

audiovisuales, es la convergencia digital la que está haciendo que el hombre camine

hacia el hombre ciborg. Los nuevos espacios de publicación digital están definíos por la

interacción y convivencia de diferentes lenguajes que se integran en una sola pantalla.

….ahora podemos colocar (fácilmente) en un plano historias que se van desarrollando

en paralelo. Podemos colocar cuatro pantallas o las que queremos en el orden que

queramos, desarrollando diferentes historias que juntas van creando significados, ante

un espectador enloquecido (quizás nuestros hijos no) que salta de un lugar a otro de la

ventana sin apenas tiempo para percibir. (Bartolomé, 2007)

Una aportación muy importante de la convergencia digital de medios es la

interactividad, o interacción o participación del usuario en tiempo real, en la búsqueda,

elección, etc…Por tanto lo que ha dado lugar la convergencia de medios es un nuevo

modelo comunicativo. Esta nueva característica hace que sea imposible abordarse el

contenido desde el usuario pasivo, ya que el propio objeto mediático obliga a la

participación del usuario.

La convergencia mediática lo que posibilita (si está bien integrada la interacción de

medios y lenguajes) es un mensaje más complejo pero a la vez más completo púes se

aproxima más a la dimensión comunicativa real del hombre utilizando varios sentidos

para decodificar un concepto- (Ojeda, 2008). Otra forma de entenderlo es la que

expone Bartolomé: “El medio audiovisual, entendido como aquel que integra e

interrelaciona plenamente lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o

lenguaje, cuenta con grandes posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, ya que

vivimos en una sociedad donde cada vez más el cine, la televisión, la radio e Internet

son elementos cotidianos utilizados como formas de comunicación y porque entre

ambos lenguajes hay una complementariedad que al estar juntos fortalecen el sentido

de lo que se quiere transmitir”.

Page 10: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

10

Con estos sistemas se cumplen los objetivos comunicativos de los medios más

tradicionales de transmitir los contenidos lo más rápido posible y se incorpora la

funcionalidad de los nuevos multimedia digitales de ampliar y aportar información

almacenada, catalogada y fácilmente accesible; y no sólo con criterios de

documentación y de archivo, sino también para dar un servicio interactivo, permanente e

inmediato a todos sus usuarios. Es importante observar como las industrias culturales

trabajan ya en este sentido.

Estas circunstancias contextuales están dando lugar a cambios en los procesos de

enseñanza aprendizaje, y de hecho son cada vez más las experiencias, y con ellas la

TV a la carta 2, o TV Radio Uned, Canal Uned, Cemav… que demuestran cómo están

cambiando con la red los procesos de adquisición del conocimiento.

7. MARCO TEÓRICO

La TV es uno de los medios de comunicación más potentes y su tecnología se basa en

la transmisión de imágenes y sonidos a través de un aparato que lo decodifica. Aunque

nace a comienzos del siglo XX, no es hasta mediados de este tras la II Guerra Mundial

que no se democratiza y se instala en las casas. Tras esto el avance ha sido asombroso

en solo estos 60 años convirtiéndose en un autentico icono de consumo. Su

característica más importante es la de configurar diversos modelos de comportamiento y

hábitos sociales.

Según Roman Gubern, posee además otras características particulares: reclama el

100% de la atención, persuade, y da lugar a una absorción pasiva de contenidos,

instantánea, subliminal, crea ilusiones, falsa realidad, culto a la personalidad, creencia

de realismo por la imagen fotográfica por lo que se cree que es un reflejo del mundo

aunque no es cierto (retoque, efectos informáticos, manipulación), promueve la imitación

lo que hace de ella una arma perfecta para vender, etc…

Sin embargo, en este caso, no podemos entender la TV desvinculada de internet. Este

otro medio permite el acceso instantáneo a la información de cualquier parte del mundo.

Las diferencias principales radican en que el receptor tiene un papel activo, que se basa

en el lenguaje hipertextual, no lineal y que cualquiera puede colgar su información, es

decir ser emisor. Para Chomsky, es un medio desjerarquizado, sin minorías aparentes

que lo controlen. Se considera como un medio de comunicación de masas ya que los

Page 11: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

11

contenidos son públicos y accesibles a cualquier usuario. Ha revolucionado la

percepción del mundo, de las diferentes realidades, facilitado el proceso de

globalización y la manera propia de la comunicación alejándonos de las maneras

tradicionales, dando lugar a aspectos positivos y negativos en estos procesos.

A la hora de abordar el marco teórico para el análisis de la web RTVE, a la carta La 2,

no podemos perder de vista que en nuestro objeto de análisis confluyen aspectos de

ambos medios. La TV como medio de comunicación de masas tiene unas

características indisolubles que mutan sustancialmente en la convergencia de medios.

Es decir, no podemos perder de vista que es un medio audiovisual en el que el sujeto no

puede intervenir a priori, pero en tanto que se enmarca dentro de un contexto interactivo

y participativo como es la web audiovisual, esta dota a la TV de una dimensión nueva

que la amplifica como herramienta educativa.

La TV a la carta pertenece a un campo de la comunicación que tiene unas

características especiales como medio de comunicación de masas, pero unida a internet

la TV puede poseer dimensiones bien diferentes, dependiendo del uso que se haga de

la convergencia de medios y del fin de los mismos.

En los estudios del grupo Oliba sobre el uso de las TIC por los agentes culturales,

podemos observar que en el modo en que se construye una web se pueden ver dos

modelos educomunicativos opuestos, el bancario o dialógico:

1- TRANSMISIÓN (bancario) basado en un estímulo que debe llegar al receptor.

En este caso el receptor es pasivo y el mensaje suele ser texto o imagen

solamente. Este modelo responde a la navegación lineal.

2- ACCIÓN O INTERACCIÓN (dialógico), como opuesto al anterior y que necesita

de la integración del estímulo en los conocimientos previos de receptor y la

incorporación de este a sus experiencias, para que el receptor vaya

construyendo sus aprendizajes de forma activa. En este caso el receptor es

activo, en diferentes gradientes. Este modelo responde a la navegación

transversal, elección de recorridos e interacción, y es el modelo que desarrolla la

web RTVE a la carta la 2.

Page 12: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

12

Carreras afirma que en este esquema comunicativo debe tenderse al equilibrio entre los

cuatro elementos integrantes, sin embargo suele priorizarse sobre uno de ellos

produciéndose desajustes en el acto educomunicativo. Existen diferentes tipologías

según la prioridad:

1- Prioridad hacia el EMISOR:

aquellos que priorizan en la

información sobre la propia

institución y sus servicios. Este

modelo comulgaría con el modelo

bancario de la comunicación

educativa.

2- Prioridad hacia el OBJETO ó

espacio informativo: Aquellos que

priorizan en la información sobre

sus objetos.

3- Prioridad hacia el RECEPTOR ó Espacio interactivo: aquellos que

priorizan el uso constructivo de los elementos por parte del receptor y le

ofrecen recursos. Salvan las carencias del modelo anterior hacen un

esfuerzo para ayudar al receptor no especializado a completar la lectura

del objeto mediante una guía en forma de lo que se conoce como

narrativas interactivas que le permita conocer el objeto desde un punto

de vista más integral. Este es el enfoque que prioriza la función

comunicativa y eduacativa de la web, responde al modelo dialógico de la

educación. En este modelo podemos enclavar la web objeto de análisis.

Vamos describir el papel de los elementos del acto comunicativo de la web RTVE a la

carta.

1- LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN: Es una comunicación pública,

aunque su consumo es de naturaleza muy diferente. El usuario no experimenta

el acto comunicativo de la misma forma que el televidente y la dimensión delacto

aunque sigue siendo pública es diferente.

2- LA NATURALEZA DEL EMISOR: sujeto que produce el acto de

comunicación y que codifica el mensaje. El emisor en la TV, en el sentido

general del término, es un conjunto o persona, minoría organizada que se sirve

Page 13: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

13

de los canales de transmisión tecnificados. Está representado por grandes

compañías creadoras de realidades y con gran capacidad de manipulación

ideológica.

En este caso el emisor es de naturaleza pública lo que le aleja de fines

puramente especulativos permitiéndose una mayor libertad en la programación y

sus contenidos.

3- LA NATURALEZA DEL RECEPTOR: Sujeto que recibe el mensaje y lo

descodifica. El receptor, una gran cantidad de sujetos, cuyo estándar es un

sujeto anónimo, genérico que simboliza la masa. Puede ser pragmático,

selectivo y especializado, y que tiende a seleccionar los medios que le son afines

ideológicamente. En este sentido las audiencias han cambiado enormemente y

este es uno de os elementos del acto comunicativo que han mutado más con el

advenimiento de las posibilidades del ciberespacio.

En este sentido ya hemos apuntado antes, que los públicos son cada vez más

activos y exigentes y han cambiado su papel de televidentes pasivos por el de

usuarios proactivos. La plataforma posibilita la puesta en práctica de este nuevo

papel del cibertelespectador, dotándole de poder para construir la TV afín a sus

intereses y de poder para valorar lo que le gusta y lo que no, y de poder para

interactuar con otras personas de intereses afines.

4-. NATURALEZA DEL MENSAJE. Conjunto de informaciones que se

transmiten, a través de un código, cifrados y estructurados conscientemente o

inconscientemente.

Si comparamos la plataforma con otras televisiones privadas, la naturaleza de

los contenidos y su presentación difieren enormemente. Sin embargo no

debemos de olvidar que la Tv es una herramienta de mucho poder ideológico y

no podemos pecar de ingenuos, aunque si valorar el rumbo hacia una TV de

calidad, una TV comprometida con la difusión de la cultura y el conocimiento, y

una TV comprometida con su función educativa.

5-. NATURALEZA DEL CONTEXTO. Factores en que se dá el acto de

comunicación y que condicionan el mensaje. El contexto es uno de los

elementos que más influye en la forma en que la comunicación se produce, por

ejemplo la situación geográfica o religiosa puede determinar que el emisor y el

Page 14: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

14

receptor dispongan de recursos diferentes al estar inmersos en sociedades

distintas. Al igual que la geografía, la clase social, el género, el colectivo religioso

o político… influyen enormemente, no solo en los significantes, o idioma sino en

los significados e interpretaciones que se les daría a los signos

6-. NATURALEZA DEL FLUJO. Las nuevas posibilidades de comunicación y

relación que las redes han dado lugar en el ciberespacio, han creado un nuevo

modelo comunicacional el EMIREC de Jean Cloutier, y por tanto la TV en este

ámbito, sufre una enorme mutación en las formas comunicacionales, pasando de

un consumidor pasivo a un receptor activo, capaz de valorar, de recomendar, de

intervenir, de participar, de elegir que Tv quiere ver, ya no se limita a deglutir

informaciones inertes que no son de su interés,…

7-. LENGUAJES Y CÓDIGOS. Los medios de comunicación de masas y la

integración de las tecnologías han dado lugar a la integración de lenguajes o

convergencia de medios donde se aúnan la imagen grafico-plástica tradicional ,la

imagen de diseño, la imagen fotográfica, la imagen única, la imagen en

movimiento o secuencial, el sonido, la imagen publicitaria, etc…

Fig.2. Esquema de comunicación de la web: dialógico, Emirec.

Page 15: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

15

Fig.3. Esquema de comunicación que genera la web entre sus usuarios.

Dentro de la TV a la carta la 2, podemos distinguir entre las funciones de los MCM (TV e

internet) 5 funciones básicas:

1. INFORMACION: Transmiten información ya sean generales u específicos. Las noticias

son una expresión de su valor informativo. El monopolio de los medios de comunicación en

pocas manos y grandes intereses y el control estatal, hacen que estos estén en gran

medida politizados, condicionando la libertad y objetividad, por ello la actitud crítica y la

educación son determinantes. En este sentido RTVE a la carta la 2, ejerce su función

informativa, mediante emisiones como La 2 noticias.

2. OPINION: Son creadores de opinión publica ya que cualquier información esta

ideologizada. Además suelen incorporar propiamente secciones de opinión como

tertulias, colaboradores, artículos… de hecho en muchas tertulias y mesas redondas se

da incluso cabida a la opinión de un receptor. RTVE a la carta la 2, lleva a cabo muchos

programas en forma de debate como por ejemplo El debate de la 2, Dias de cine, o en

la 1, 59 segundos, etc…

3. ENTRETENIMIENTO: El aumento del tiempo libre sinónimo de la sociedad del

bienestar, ha dado lugar a que los medios de comunicación de masas se orienten

mayoritariamente hacia ese campo del ocio, despreocupándose de la calidad de los

Page 16: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

16

contenidos. Si comparamos la programación de RTVE La 2 con otras cadenas privadas

como Telecinco vemos una enorme diferencia, apostando esta última por una creciente

espectacularización de la vida y contenidos de pésima calidad.

4. PERSUASION: Los medios de comunicación de masas tienen gran capacidad de

persuasión, y condicionamiento quedando demostrado en infinidad de ocasiones.

Publicidad, incita a la compra, la propaganda, influencia ideológica a través de la

creación de una realidad paralela, hiperrrealidad,…En este sentido la eliminación de la

publicidad en el espacio televisivo y por supuesto en el espacio RTVE a la carta la 2,

que se reduzca su papel persuasivo sin dejar por ello de entender que el poder

persuasivo del medio es subliminal, y viene asociado a la construcción de la realidad

que el medio hace de la misma.

5. EDUCACION: Los medios de comunicación de masas son importantes para la

educación tanto por el papel que pueden desempeñar dentro de los centros como por la

influencia que tienen fuera de ellos. Esta función esta especialmente desarrollada en

RTVE a la carta la 2 y sobre todo en RTVE a la Carta Uned.

La TV educativa hace referencia a toda aquella emisión por televisión dirigido

específicamente a mejorar la información con el fin de mejorar la situación del estándar

cultural de la población y optimizar los niveles educativos de determinados colectivos.

Dentro de la TV educativa podemos encontrar la educativa propiamente dicha que es

aquella que con contenidos educativos no pertenece al entorno formal (RTVE a la carta

la 2 Uned), la cultural con fines divulgativos (RTVE a la carta la 2), y la escolar

perteneciente a entornos formales.

Todos estos aspectos se ven ejemplificados en el marco analítico.

8. MARCO ANALÍTICO

La plataforma que he decidido analizar y estudiar es RTVE. Esta es la imagen de la

portada general de la plataforma:

URL: http://www.rtve.es/

Page 17: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

17

Fig.4. Pantalla de inicio de RTVE.

En la página principal se tiene acceso a: Portada, noticias, televisión, radio, deportes, el

tiempo e infantil, a demás en cada sección principal existen otras subsecciones que nos

ayudan a centrar la búsqueda.

Estas mismas secciones están representadas con la actualidad en lo que sigue de

página, blogs, directos de TV y radio, y los videos, audios y fotos más vistos. Echando

un vistazo a los blogs hay cosas muy interesantes, como el caso de “Viñetas y

bocadillos” de Jesús Jimenez, o Apuntes de cine y teatro de Daniel Galindo, pero

existen blogs de muchos programas más donde se complementan con multitud de

formatos, intercalados en el texto.

Dentro de esta plataforma encontramos Radio y TV. Es una plataforma con muchísima

información, por lo que aunque se tratará de dar una visión general del sitio el análisis

se centra especialmente en dos direcciones dentro de la principal: La zona de TV y de

TV a la carta la 2. URL: http://www.rtve.es/television/

Page 18: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

18

Fig.5. Pantalla dedicada a TVE.

Esta es la sección de la web destinada a la TV, donde podemos encontrar en primer

lugar acceso a la programación, RTVE a la carta, programas, TVE Internacional, TVE

Calalunya, eurovisión, y Archivo. En la página le siguen informaciones sobre programas,

documentales y series, además de noticias sobre los programas, programación en

directo, enlaces de interés, blogs, etc…

Desde esta y desde la principal podemos acceder a la dedicada a la RTVE a la carta:

http://www.rtve.es/alacarta/

Page 19: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

19

Fig. 6. Pantalla dedicada a TVE a la carta.

Estas posibilidades se suman a las de RTVE donde podemos elegir entre: directo,

cadenas música y programas.

También hay la posibilidad de ver la programación de día, que programas están en

directo, los más visitados, el seguimiento en redes sociales, etc…

Page 20: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

20

Existe al final de esta página un último apartado muy interesante, el histórico, donde

podemos recuperar muchos archivos de pasadas retrasmisiones, para poder

visualizarlas de nuevo.

El objetivo del análisis es centrarse en TV a la carta/La 2 (abecedario U)

http://www.rtve.es/alacarta/tve/la2/

Fig.7. En esta figura se detalla la naturaleza de los contenidos a los que se puede

acceder desde la página, y un resumen de las posibilidades que esta sección ofrece.

Tras realizar el acercamiento al lugar que ocupa nuestro objeto de análisis dentro de la

plataforma principal, vamos comenzar con la descripción analítica de la plataforma

audiovisual WEB educativa seleccionada, a partir de su interfaz señalando sus aspectos

más relevantes dentro un esquema de análisis.

Trataremos los aspectos generales y a continuación detallaremos abecedario U.

8.1. RECURSOS SONOROS

8.1.1. AUDIOS:

Aunque desde la URL si que podemos acceder a RTVE y a podemos acceder a los

archivos radiofónicos, en esta web no existen archivos de audio propiamente dichos.

(Ver 8.1.3.)

Page 21: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

21

8.1.2. RADIO:

EN LÍNEA

Los videos que existen en esta web son íntegramente televisivos, por lo que los

analizaremos en su propio apartado. (Ver 8.1.4.). Sin embargo es interesante hacer

alusión a la enorme cantidad de recursos disponibles en línea: aceso al directo de las

radios nacionales por cadenas, acesso a los diferentes programas, por categorías como

informativos, música, etc…

En principio no existe la posibilidad de demanda.

8.2. VISUALES

8.2.1.VIDEO:

Los videos que existen en esta web son íntegramente televisivos, por lo que los

analizaremos en su propio apartado. (Ver 8.1.4.)

8.2.2. TELEVISIÓN:

Al ser una plataforma televisiva LA 2, la totalidad de la información audiovisual que

hallamos en esta URL es televisión. Podemos acceder a los contenidos de la siguiente

forma: por últimos programas emitidos e incorporados a la plataforma, mediante índice

alfabético, donde podemos hallar todos los programas de LA 2, o acceder por interés

general, es decir accediendo a los programas más vistos, o las emisiones más

visionadas, y finalmente por archivo histórico. La ubicación de estos contenidos dentro

de la página se detallan visualmente en la Fig. 6.

Las catagorias de programas que existen a nuestra disposición son: Ciencia y

Tecnología, Cine, Concursos, Cultura, Deportes, Documentales, Educación, Humor,

Infantiles, Informativos, Informativos territoriales, Magacín, Música, Otros Programas,

Religiosos, Series, Viajes. Llama la atención la disponibilidad de programas religiosos, y

la inexistencia de realitys shows dentro de su programación (inexistencia valorada

personalmente en positivo).

Page 22: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

22

EN LÍNEA

Todos los programas o emisiones están disponibles en línea.

De momento no existe la posibilidad de obtenerlos bajo demanda, supongo que porque

están disponibles en su totalidad en archivo histórico.

A continuación se observa en particular y de forma detallada el contenido del

abecedario U.

En el acceso por índice alfabético/U encontramos cuatro programas:

A. UN PAIS EN LA MOCHILA (http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-en-la-

mochila/)

“Serie documental divulgativa que aproxima al espectador las tierras y la sociedad de

España. ''Un país en la mochila'' está conducido por José Antonio Labordeta, que

realiza su particular crónica viajera y propone un viaje a través de sus impresiones

sobre la economía y las representaciones artísticas del mundo rural español. Algunos

de los recorridos que ofrece esta serie son las sierras del Segura en Andalucía; el

Moncayo en Aragón; de Panes a Potes por Asturias y Cantabria; la Gomera en las

Canarias; el Alto Tajo o el Señorío de Molina en Castilla La Mancha o el Duratón en

Castilla León. José Antonio Labordeta es conocido por su faceta de cantautor y poeta.

Pero su condición de historiador y profesor le confiere los conocimientos para describir

las costumbres, paisajes y personajes de cada región”. (Extraido de la propia página).

Page 23: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

23

En la Fig.8, se muestra la página del programa.

B. UNIDAD DE NATURALEZA

“Serie documental divulgativa sobre la naturaleza de España e Iberoamérica. Cada

capítulo hace un pequeño recorrido por algún parque natural, cadena montañosa,

cascada, río o bosque, y los animales que habitan en cada medio”. (Extraido de la

propia página).

C. UNIVERSO MATEMÁTICO

“Serie documental que recorre la historia de las matemáticas, desde los pitagóricos

hasta los investigadores del presente. Su objetivo es enseñar como la aparición de

nuevas ideas matemáticas responde a los problemas concretos de cada época y

contexto”. (Extraido de la propia página).

Todos los programas son de contenidos divulgativo.

D. UNED

“Los medios de RTVE transmiten los contenidos que imparte la Universidad de

Educación a Distancia a través de programas semanales en Televisión Española y

nuevos espacios radiofónicos diarios en Radio Nacional. Se abren además nuevas vías

de cooperación a los contenidos multimedia para RTVE.es, un nuevo tipo de producción

demandada por los estudiantes de la UNED.” (Extraido de la propia página).

Desde esta página de La 2, podemos acceder a la portada del espacio de la uned

dentro de RTVE, TV o Radio ver sus programaciones y horarios, suscribirnos, etc…y

desde aquí al propio CANAL UNED

En la Fig.9, se muestra la página del espacio Uned dentro de RTVE.

Page 24: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

24

Fig.10, se muestra la página de los contenidos disponibles.

En la página se observan muchos más elementos y mayor complejidad y añadidos que

en el resto de programas televisivos en línea, como por ejemplo el acceso a su propia

portada o CANAL UNED, TV y Radio, o la posibilidad de descarga.

Además, podemos ver los archivos en línea ordenados por temas, noticias, serie

pensamientos, serie hallazgos y creaciones, serie I+D, y PDA.

La forma de visualización es exactamente la misma que el resto de programas de la TV

a la carta.

Vamos a proceder al análisis de contenidos de diferente naturaleza:

D.1.- NOTICIAS

UNED - Los estudiantes cuentan - 10/06/11

"Los estudiantes cuentan" es un libro en el que 11 alumnos de la UNED con alguna

discapacidad hablan en primera persona de su experiencia vital. La idea del proyecto

partió de UNIDIS, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad, y fue

Page 25: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

25

coordinado por la periodista Esther Peñas con el objetivo de, a través del relato

autobiográfico, promocionar la igualdad en la diversidad” (Extraido de la propia página).

D.2- TEMAS

Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas - 10/06/1

“Las pinturas rupestres, las primeras manifestaciones artísticas del ser humano que han

perdurado hasta nuestros días, siempre esconden un misterio. ¿Cómo vivían sus

autores? …..Esas preguntas son la que intenta responder un grupo de investigación

formado por químicos, físicos, biólogos y geólogos de la UNED, la Universidad Castilla

La Mancha, el Laboratorio de análisis e investigación de bienes culturales del Gobierno

de Aragón y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social”. (Extraido

de la propia página)

Page 26: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

26

D.3- SERIES

D. 3.1. SERIES PENSAMIENTOS

Esta serie está referida a personajes de la cultura y la ciencia, artistas, inventores,

científicos,.

Pensamientos - Frida Kahlo

“Durante su vida, Frida Kahlo creó multitud de pinturas, dibujos y esbozos relacionados

con las experiencias de su vida, dolor físico y emocional, y su turbulenta relación con

Diego Rivera. Realizó 143 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Es una pintura

personal, ingenua y profundamente metafórica.Cuando le preguntaban porque pintaba

tantos autorretratos, Frida contestaba: "Porque estoy sola tan a menudo, porque soy la

persona que conozco mejor" (Extraido de la propia página).

D. 3.2. SERIE HALLAZGOS Y CREACIONES

Esta serie está destinada a inventos y descubrimientos.

La máquina de coser

“Bathélemy Thimmonier fue un sastre francés que ideó el primer prototipo de máquina

de coser en 1829 con el fin de facilitar su trabajo. Pero sus colegas parisinos lo llevaron

a la quiebra y acabó sus dias arruinado en Inglaterra. En su perfeccionamiento,

intervinieron otros nombres como Walter Hunt, Elias Howe o Isaac Merritt Singer,

creador de las famosas "Singer".(Extraido de la propia página).

Page 27: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

27

D. 3.4. SERIE I+D

Esta serie tiene por objeto la investigación.

UNED - I+D - Grupo Atlas: Técnicas de Inteligencia Artificial para aplicaciones

lingüísticas 15/9/2010

“El grupo ATLAS de la UNED es un grupo multidisciplinar formado hace 13 años por

investigadores de Lingüística, Pedagogía e Informática……Se trata de crear un

programa de aprendizaje de inglés profesional en el que se complementen e integren

formación en línea, a través de la plataforma educativa LAMS, con enseñanza

presencial. Prof: Elena Bárcena”. (Extraido de la propia página).

Page 28: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

28

4. PDA

PDA - Ruta literaria de Miguel Hernández 22/9/2010

“Para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández, la UNED

dedica su ruta literaria en exclusiva al poeta de Orihuela. 3 días de viaje cultural por

Alicante, Elche, Orihuela y Santa Pola para descubrir la obra del llamado poeta del

pueblo. Se visitará la zona donde creció y maduró Miguel Hernández, con atención

especial a lugares tan representativos y fundamentales en la vida del poeta como la

casa museo de Orihuela o su tumba, en Alicante.” (Extraido de la propia página).

8.3. MULTIMEDIA (hipermedia) y/o en convergencia tecnológica de medios,

contenidos y servicios interactivos agregados

PLAYERS MULTIFUNCIONALES:

- Si hay cronómetros de duración, recomendación, suscripción, recomendación y

envío por mail de la URL.

- Se suma la posibilidad de añadirlo a nuestro perfil lista de reproducción,

favoritos, o históricos.

- No hay posibilidad de descargas o embebidos, ni subtítulos.

Page 29: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

29

Page 30: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

30

EN TORNO A AVISOS:

- Si hay buscadores, o sindicación RSS de los contenidos. Los indicadores de

información publicada existen en la URL inmediatamente anterior o general de

LA 2/a la carta, donde también aparecen los programas o emisiones más

valoradas y recomendaciones en redes sociales. En nuestro perfil podemos

también ver nuestros últimos visionados y recuperarlos.

ACCESO Y PARTICIPACIÓN:

- Si hay posibilidad de seguimiento (redes sociales, RSS, o suscripción a los

blogs.. pero solamente a la página general La 2),

- No hay posibilidad de acceso a audio y videoconferencia IP webcam,

participación y atención a foros o wikis.

8.4. USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD AUDIOVISUAL DEL INTERFAZ.

8.4.1. Indicadores sobre facilidad de uso de los elementos del menú.

(USABILIDAD)

Basándonos en los indicadores de usabilidad de una interfaz (Jakob Nielsen, 2000 en

Aparici, 2009), la interfaz con un buen nivel de usabilidad cumplir unos preceptos

básicos como:

- Dialogo simple y natural (lo cumple)

- Usar el mismo lenguaje que el de los usuarios. Como es una TV generalista, y

está dirigida a todos los públicos, debe usar lenguaje sencillo (lo cumple)

- Minimizar la carga de memoria, es decir, tener la información siempre en el

mismo sitio, para no confundir (lo cumple).

- Retroalimentación, hacer saber al usuario si ha cometido algún error (no existe la

posibilidad)

- Salidas marcadas, debe permitir salir de cualquier parte a la que haya entrado.

(lo cumple en la mayoría de los casos, podemos salir directamente o retroceder

paso a paso)

- Atajos, debe permitir aumentar el nivel de interactividad en sujetos expertos (lo

cumple, existiendo varias formas de acceso, búsqueda y participación)

- Buenos y claros mensajes de error (no existe esta posibilidad)

Page 31: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

31

- Prevenir errores ( no existe esa posibilidad, pero la prevención de errores en el

uso esta realizada mediante el diseño claro y funcional)

- Ayuda y documentación, aunque es mejor que el documento pueda usarse sin

ella (lo cumple en menor grado. No existe ningún sistema de ayuda en la propia

página, solamente en el inicio de RTVE, existe un apartado TV a la carta

¡Nuevo!, ¿Cómo funciona? (http://www.rtve.es/nueva-alacarta/). En esta URL lo

que podemos ver es videotutoriales donde se explican de forma muy clara los

aspectos básicos de uso de TV a la carta, y preguntas frecuentes con

respuestas concretas y cortas.)

Fig.11, Pantalla de ayuda, uso y formulario de contacto.

Page 32: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

32

Sin embargo en el caso de tener alguna duda que vaya más allá, existe posibilidad de

contacto a través de un formulario.

Además dentro de la usabilidad de la interfaz podemos comentar:

Atracción: La interfaz es amable y atractiva, sobre todo la de la TV a la carta. Sin

embargo no posee animaciones ni es una página que esté sobrecargada de estímulos

(animaciones, banners, música,…) en ningún sentido.

Comprensión: El lenguaje utilizado es sencillo y claro, (aunque alguna página de

análisis de txt ha apuntado un nivel de lectura de postgrado), los contenidos están

ordenados y bien codificados, sobre todo la página destinada a la TV a la carta y la

página de los visionados. En el caso de página principal de RTVE debido a la gran

cantidad de información disponible es más compleja de visualizar. La elección de los

contenidos también se muestra clara y comprensible. Se ve en la parte superior de la

barra de TV a la carta la forma en que podemos buscar por: TVE en directo, Canales,

Series, Informativos, Documentales o Programas, y a la vez podemos buscar por

nuevos incorporaciones o más populares y vistos.

Efectividad o eficacia: (Los indicadores de eficacia están relacionados con los ratios

que nos indican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos).Para

conocer la efectividad de la página deberíamos medir el número de accesos, duración,

etc… Se puede realizar mediante software informáticos como WEBALIZER, y otros. A

título personal creo que poca es la gente que de momento se acerca a la página web de

RTVE y menos aún a la TV a la carta debido a su corta vida, y mucho menos a la TV a

la carta/u/uned debido a que es un canal más específico. Sin embargo creo que de ser

más conocido por la gente si que se utilizaría pues es cómodo y fácil de usar. Hemos

hecho alguna valoración estimativa de la importancia que tiene RTVE en internet con

diferentes páginas y es la mayoría de las páginas dan valoraciones altas (entre 7/9.9

sobre 10, ver por ejemplo http://websitegrader.com/site/www.rtve.es/alacarta/tve/la2/)

Eficiencia: Teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la

capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de tiempo. Los

indicadores de eficiencia están relacionados con los ratios que nos indican el tiempo

invertido en la consecución de tareas y/o trabajos). Creo que el ciberespacio es un

Page 33: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

33

entorno altamente eficaz por su bajo coste y alta rentabilidad. La mayoría de los

programas subidos a la web están disponibles sin límite de tiempo lo que la hace

altamente eficaz si el sitio se hace popular.

Satisfacción: El grado de satisfación que se obtiene del uso es alto ya que se puede

elegir cualquier programación en cualquier momento y lugar, de forma fácil, rápida y

cómoda. Además la posibilidad de registro, donde puedes tener tu propio perfil,

favoritos, lista de reproducción personal o tu histórico para poder retomar lo que has

visto, es muy cómodo y funcional, si por ejemplo quieres visualizar más de una vez

algún contenido.

8.4.2. Indicadores sobre accesibilidad visual y sonora.

En este apartado se trata la accesibilidad que puede ser entendida desde dos

perspectivas: accesibilidad a los contenidos a cualquier sujeto y accesibilidad de las

personas con algún tipo de discapacidad. Para ello se observan aspectos de la

visualización o señalización de las funcionalidades del interfaz para superar deficiencias

físicas, cognitivas y sensoriales de los usuarios o barreras tecnológicas en las

plataformas WEB.

Tamaño de letra. Aunque el sitio web de TV a la carta es claro, el tamaño de la letra no

es grande. Excepto en los títulos que usan un 14 pt, aproximadamente el resto de texto

es un 10 pt, y a veces usan un color gris claro, muy estético acorde con el diseño pero

poco visible, si tienes problemas de vista.

Subtítulos o transcripciones de audios. Si bien es cierto que TVE tiene incluido en su

teletexto una parte destinada a accesibilidad, con programación subtitulada

(http://www.eunate.org/tele_sor.htm) en la TV a la carta no existe ningún tipo de

adaptación para personas con deficiencias auditivas.

Audiodescripciones de imágenes. En el mismo caso están las personas que sufren

algún tipo de deficiencia visual.

Page 34: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

34

8.5. ESTÉTICA AUDIVISUAL DE LA INTERFAZ.

8.5.1. Composición visual y elementos figurativos.

La interfaz es lo primero que se percibe del documento, y puede facilitar, dificultar,

estimular, acercar o alejar al usuario de una plataforma y sus informaciones. Para que

sea amigable y produzca un efecto positivo debe ser intuitiva, interactiva, usable y

accesible, y eso se reflejará en una estructura similar en todas sus pantallas, en su uso,

en su estructura, botones organizados en funciones comunes, etc… (Aparici, 2009).

Para comprobar que nuestra interfaz sea del tipo amigable observamos los siguientes

aspectos:

Textos: El texto que existe es escueto solamente acompaña al título que pretende la

identificación de las imágenes con la programación. Al título le acompaña una breve

descripción.

Fig.12. Se muestra el uso del texto.

Imágenes fijas (fotos, gráficas, ilustraciones): solamente existen imágenes fijas, no

existe imagen en movimiento nada más que en la portada en la parte superior en la que

se suceden diferentes programas.

Existen imágenes de captura de los programas o emisiones, y en algunos casos para

ilustrar el programa se coloca su logotipo, o portada de introducción en donde la

fotografía deja paso a la imagen gráfica. En el momento en que entramos a las portadas

de los programas vemos también, que cada uno personaliza su espacio de TV a la carta

con elementos propios.

Page 35: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

35

Fig.13, Ejemplo de imagen infográfica, cabecera del programa.

En el caso de TV a la carta/u/uned solamente existe el logo de la uned, sin embargo se

puede acceder a la portada, o espacio propio de la uned dentro de RTVE, personalizado

con su color corporativo.

Fig.15, Ejemplo de imagen corporativa, logotipo UNED, y espacio UNED dentro de

RTVE.

Imágenes en movimiento (vídeos, animaciones): Solamente existen imágenes en

movimiento en la portada donde se suceden los diferentes programas de la TV a la

carta, y en la zona de visualización de los programas.

Distribución y ubicación espacial de los elementos visuales. Los elementos están

organizados en módulos bien ordenados. En el menú principal se ven claramente

diferenciados los elementos de TV a la izquierda y los elementos de radio a la derecha.

A continuación está la portada, única imagen animada donde se suceden diferentes

programas. Y a continuación los nuevos, los más vistos, o los directos, etc…

Page 36: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

36

Page 37: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

37

La estructura es similar en todas sus pantallas, su uso también, y los botones

organizados en funciones comunes como se puede comprobar en la parte superior.

Además existen dentro de la misma identidad plantillas distintas para diferentes

funciones o niveles de contenidos. Por ejemplo, dentro del mismo diseño no es igual, la

pagina de entrada que la pagina de archivo histórico, sin embargo guardan elementos

comunes como el menú de la parte superior que permite acceder a cualquier parte del

documento web.

Presentación de tonalidades y contrastes visuales: Uno de los elementos visuales

mejor aprovechados en el color. La gama de diseño general de la página está basada

en el gris y el blanco, colores que garantizan una visualización clara, amable, sin

estridencias, y cómoda para la vista si vamos a estar un tiempo largo observando la

pantalla. Por otro lado es un color que no contamina la visualización de contenidos por

su extrema neutralidad, y garantiza la inexistencia de ruido informativo.

En el diseño está muy bien utilizado el color en la codificación de las cadenas y la

diferenciación de radio y TV.

RADIO (ubicada en el lado derecho en toda la web, RTVE, RTVE a la carta….) y

siempre codificada mediante el color rojo):

Fig.16, Ejemplo de codificación del color y la normalización de las cadenas de radio.

TV: (ubicada en el lado izquierdo en toda la web RTVE, RTVE a la carta…. y siempre

codificada mediante azul). Es conveniente apuntar que dentro de la TV, los canales

están diferenciados por colores asociados al contenido: la generalista objetiva azul,

color frio signo de pureza e idealismo azul y definida clarísimamente con si signo

numérico, 1 o 2, la deportiva, naranja color de la energía, y la infantil con un color

atrevido, divertido, cálido…

Page 38: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

38

Fig.17. Ejemplo de uso del color en los canales de TVE.

8.5.2. Creatividad y originalidad del diseño visual.

Diseño innovador y dinámico: El diseño es claro pero es no innovador, si que

podemos decir que ofrece posibilidades de elección, y en muy funcional y fácil de

entender pero no existen muchos elementos que dinamicen la página. Por otro lado es

de agradecer ya que la página tiene una función clara que es el acceso al contenido

televisivo y en ese sentido el diseño cumple clarísimamente su función. La inexistencia

de elementos ornamentales innecesarios apoya su cuidado carácter funcional, esta

simplicidad viene a reforzar la eficacia de la página, ya que una de las características

que garantiza la eficacia de los diseños de sitios web es la simplicidad (John Maeda,

2008, en Aparici 2009).

No se puede entender como un elemento innovador (en el campo del diseño web) sí

que existe en la renovación de la imagen general un intento de reflejar su naturaleza

claramente web. Mientras que la página generalista es completamente plana y es más

parecida a la retícula de un periódico que a una web, la TV a la carta introduce en su

interfaz botones más volúmétricos, colores menos planos, formas más actuales del

lenguaje web, formas redondeadas, etc… que además ayudan a que su visualización

sea más clara y amable.

Page 39: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

39

Fig.18. Ejemplo de la pantalla general de RTVE y de TV a la carta .

Integración de elementos simbólicos en el diseño estético: Ya se ha comentado

que es una plataforma altamente funcional, por lo que los elementos simbólicos se usan

para codificar y mejorar el uso, como es el caso de los colores.

Aprovechamiento de recursos multimedia como elementos estéticos: Los

elementos audiovisuales, barras multifuncionales, las barras de recomendación y

suscripción, etc o las listas de archivos están perfectamente integradas en la estética de

la página, aunque no pretenden un esteticismo afuncional, sino que existe una simbiosis

perfectamente equilibrada.

9. CONCLUSIONES SOBRE LA INTERACTIVIDAD DE LA INTERFAZ

Breve descripción sobre la interactividad audiovisual y propuesta educativa del interfaz

señalando:

1. Indicadores de navegación audiovisual del interfaz

Uno de los aspectos diferenciadores entre un documento digital y uno analógico es la

posibilidad de elección (Marco Silva 2005, en Aparici, 2009). Sin embargo la posibilidad

de elección de los recorridos y contenidos debe ser cómoda e intuitiva, “dando la

seguridad a los visitantes de que saben donde se encuentran y cómo ir donde quieren

llegar”. (McClelland, Eximann, Stone, 2001, en Aparici, 2009).

La organización de la página es clara, y desde cualquier punto se puede acceder a

cualquier punto del documento. Aunque la TV a la carta está dentro de RTVE, existe la

posibilidad de pasar de una a otra en cualquier momento pudiendo elegir a que

Page 40: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

40

apartado de cada una deseamos ir. Solamente en el acceso al abecedario es necesario

la navegación lineal, pero entre apartados de contenidos grandes se puede acceder sin

ningún problema y sin necesidad de pasar por paginas puente.

“Cada mapa de navegación lleva implícito un modelo comunicativo en el que se

sustenta. Cuando estamos en un mapa de navegación lineal, el modelo es

unidireccional…[ ]…cuando estamos ante un mapa no lineal, jerárquico o compuesto el

modelo es multidireccional, y cuando estamos ante un mapa múltiple, el modelo es

bidireccional donde se permiten muchas más iniciativas para la acción.” (Aparici, 2009)

En este sentido la navegación es fácil y múltiple. Desde el menú de la parte superior se

accede a RTVE y desde los botones de menú a la carta a cualquier zona de TV a la

carta, pero además, en la parte inferior de la página se desglosan otros accesos.

2. Indicadores sobre interactividad y proceso de comunicación.

La interactividad es uno de los elementos más importantes de un documento web, junto

con la interfaz y la navegación, y se refiere al grado de control que tiene el usuario sobre

la plataforma. Sin embargo no debemos entenderla como una mera activación de

controles, sino más bien como una interacción psicológica, asociada al concepto de

interpelación de Althusser o el de EMIREC de Cloutier. Además dentro del concepto de

interactividad, Marco Silva apunta que en un documento digital, no deben existir

Page 41: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

41

elementos que excluya a ningún sector de la población, y que de hecho lo importante en

cualquier documento de comunicación es su apertura. (Aparici, 2009)

Participación educativa del usuario en la plataforma audiovisual

a. Elección, valoración y uso educativo de contenidos audiovisuales

El usuario puede en cualquier momento elegir entre los contenidos de la web que quiere

visualizar. Es más no solo puede acceder a los contenidos de las emisiones sino

también a los blog de los programas, etc… puede recomendar contenidos a través de

redes sociales, suscribirse, enviar por URL a algún amigo, elegir en función de los

intereses propios, crear su propio perfil con sus contenidos favoritos, archivo histórico

personal, de forma que pueda rescatar las emisiones vistas en cualquier momento.

b. Generación de nuevos contenidos audiovisuales con los recursos

existentes

El usuario puede recomendar y hacer comentarios en redes sociales y en los blogs de

los programas pero no puede crear comentarios asociados a las emisiones. Las

emisiones más vistas aparecen como las más populares pero es un aspecto cuantitativo

del contenido, no se puede comentar. Por otra parte no existen ni wikis, ni foros, ni blogs

de usuarios, y por supuesto tampoco puede subir sus propios contenidos audiovisuales.

Dialogo y comunicación educativa del usuario con los contenidos audiovisuales

La interfaz posibilita comunicación activa por parte del usuario, pero no ha desarrollado

completamente parte en que el usuario es emisor. El usuario participa haciendo

elecciones y eligiendo rutas y contenidos, recomendando valorando comentarios,

etc…pero no participa del papel del emisor en su totalidad.

Existe la posibilidad de participar activamente en la creación de los contenidos enviando

preguntas para entrevistas, etc…(aunque está dentro de la plataforma general de

RTVE).

Page 42: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

42

Fig.19. Ejemplo de participación en los programas.

Dialogo y comunicación educativa entre usuarios con los contenidos

audiovisuales

El diálogo que el documento web permite entre los usuarios es simplemente el compartir

y recomendar. No permite una construcción de contenidos en la propia web, pero si que

permite que unos usuarios aprendan de las pistas dejadas por el aprendizaje de otros, a

través de las recomendaciones y los envíos, la cultura se difunde. Esa labor de difusión

que permiten las redes sociales y otros mecanismos de la propia plataforma, hacen de

la web un objeto mediático no completo en este punto pero tampoco inerte.

Tras lo expuesto en este punto destinado a la interactividad, podríamos decir que está

en un nivel tres de interactividad, determinando que su mayor atractivo es que la interfaz

está adaptada a focalizar los contenidos en función del interés del usuario.

3. Indicadores sobre la convergencia o integración de medios.

Integración y/o complementariedad de lenguajes, soportes, contenidos y servicios

El documento digital objeto de análisis contempla la integración de lenguajes sobre

todo, textuales, e icónicos, dentro de los cuales podemos encontrar imagen fotográfica,

o de otras naturalezas, como dibujo, imagen con origen vectorial como logotipos, o

portadas de los programas, así como imagen en movimiento, audiovisual. A menudo el

texto se presenta como complemento de la imagen a modo de título o de apéndice

explicativo breve. El grado de integración de medios depende también de los

Page 43: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

43

programas, pero en general existe más integración de lenguajes en RTVE que el TV a la

carta.

Fig.20. Ejemplo integración de lenguajes.

El lenguaje audiovisual y el sonoro solamente se presentan cuando activamos una

emisión o un programa en directo, de forma que no se presenta de forma simultánea a

la imagen única y textual ningún sonido ni imagen en movimiento. Este hecho es un

signo de su pretensión de claridad en el mensaje. Simplicidad, equilibrio, claridad

comunicativa, falta de ornamentación, etc… son aspectos ya vistos en apartados

anteriores.

La plataforma también trata de realizar de forma activa la integración de soportes,

permitiendo navegar desde el cualquier dispositivo móvil, teléfono, PDA, etc… Aunque

se han detectado algunas deficiencias de navegación, visualización de los videos, o

falta de opciones y plug-ins en algunos dispositivos.

Uno de los mayores logros de la página el enorme abanico de posibilidades de elección

que ofrece al usuario en función de sus gustos e intereses. Este hecho hace que la

complementaridad de contenidos sea muy rica, que va desde el acceso a diferentes

canales generalistas o temáticos, series, informativos, programas, documentales, etc…

Page 44: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

44

SERIES:

Fig.21. Series.

INFORMATIVOS:

Fig.22. Informativos.

Page 45: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

45

DOCUMENTALES:

Fig.23. Documentales..

La riqueza temática se refleja además en las categorías de programas que podemos

activar para elegir.

PROGRAMAS

Fig.24. Programas por temáticas.

Page 46: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

46

Por último la integración de servicios que ofrece también es amplia. (Ver 8.3.

Convergencia y servicios agregados).

4. Indicadores sobre aspectos pedagógicos y educativos

La introducción que RTVE hace en su manual de estilo, tenemos una idea clara de cual

es el destinatario de sus servicios y su objetivo principal. “La principal razón de ser de

RTVE es el derecho de todos los ciudadanos a disponer de una información veraz e

independiente. Además, el acceso gratuito al disfrute de un ocio enriquecedor en el

ámbito doméstico es un derecho de los ciudadanos, que reclaman de los medios

públicos programas y espacios entretenidos, dignos y estimuladores de una visión

crítica y participativa. Satisfacer esos derechos de los españoles es una obligación de

los profesionales de RTVE. Asimismo, la participación de los espectadores, oyentes y

usuarios de los servicios interactivos de la Corporación en la programación y los

espacios de RTVE es expresión del derecho general a la participación de los

ciudadanos en la vida pública. Los profesionales de RTVE tienen el compromiso de

ofrecer al conjunto de la ciudadanía contenidos que impulsen la libertad de opinión, el

espíritu crítico, la convivencia y la cohesión de ciudadanos y comunidades como

miembros de un espacio democrático compartido.” (Extraido de

http://manualdeestilo.rtve.es/)

Como ya se ha indicado en partes anteriores, hace tiempo que se está intensificando la

creencia de que la cultura y la educación no son conceptos propios de la educación

formal o la escuela sino que lejos de eso la mayor parte de las cosas que aprendemos

las aprendemos fuera de ella, y muchas veces en los medios de comunicación. Es por

ellos que desde los mismos y sobre todo dentro de los organismos públicos, se debe

tener presente este hecho atendiendo a las posibilidades educativas del medio en este

caso TV y digital. La plataforma no está entendida como un lugar de aprendizaje formal,

y por tanto no posee una metodología predeterminada, pero si existe una metodología

subyacente a su diseño y presentación.

Cada vez son más los sujetos activos en la búsqueda de contenidos que estén acorde a

sus intereses que sacien sus necesidades de conocimiento, este tipo de documentos

digitales fomentan la búsqueda libre y activa que da lugar a aprendizajes personalizados

Page 47: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

47

en contextos no formales. Sin embargo a la vez sirve de plataforma para contextos

educativos como la Uned que dispone de su propios espacio televisivo con fines

educativos claros, dotando a estos objetos mediáticos de la flexibilidad propia de las

nuevas metodologías propias de los nuevos entornos virtuales.

De la misma manera que la web permite acceder a diferentes tipos de contenidos en

función de sus temáticas, también podemos acceder a diferentes formatos

audiovisuales o radiofónicos, de manera que podemos escuchar programas de radio

mientras hacemos otras cosas, fomentando otro concepto propio de los nuevos medios

o los entornos virtuales, la multitarea.

La posibilidad de crear un espacio personalizado con nuestros propios archivos o la

posibilidad de acceder al archivo en busca de algún recurso, es altamente funcional

para los docentes, como apoyo y a cualquier otra persona que quiera recatar alguno de

los archivos visitados. Otro recurso de apoyo didáctico puede ser la descarga de

archivos radiofónicos, (que no audiovisuales). En la página de la RTVE de la Uned, se

puede acceder al Canal Uned, (http://www.canaluned.com) que si permite descargar

audiovisuales, realizar embebidos, y otras acciones muy útiles en el ámbito educativo.

En el caso de plataformas televisivas como la cuatro existen muchísimos elementos con

una finalidad persuasiva: elemento animados que reclaman la atención (solamente en

los elementos publicitarios), uso potente del color corporativo son fines publicitarios, uso

del lenguaje con fines persuasivos (¡Vívelo!,), presentación de los programas como

productos, la existencia de botones para la compra, eslóganes publicitarios para sus

proyectos “puro-cuatro”, imposibilidad de una navegación limpia y sin sobreestimulación

publicitaria, imposibilidad de elegir contenidos para la visualización en función del gusto,

alto nivel de contenidos vinculados a la mercantilización y espectacularización o la vida

televisada, existe poca posibilidad de interacción, en blogs, tampoco tenemos acceso a

un archivo histórico de la TV, ni se puede ver TV en directo on-line, ni se puede ver

cuáles son los contenidos mas valorados o visitados, no se pueden ver todas las

emisiones de forma asíncrona solamente los fragmentos determinados por la propis TV,

etc…

Page 48: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

48

Fig. 24. Imagen de la sobreexposición publicitaria de otras cadenas privadas.

Si bien es cierto que se pueden mejorar muchas cosas es una plataforma muy bien

diseñada para la educación no formal y también como recurso para la educación formal.

Podría mejorar la parte destinada a la ayuda, ya que aunque a mi no me ha supuesto

una barrera entiendo que existe aún una parte de la población que no posee un grado

medio de alfabetización digital y quizá no sepa utilizar la plataforma.

Además sería interesante la posibilidad de incluir embebidos o descargas de los

contenidos audiovisuales al igual que ya está hecho en los contenidos radiofónicos.

Page 49: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

49

Podemos concluir afirmando que es una plataforma educativa dentro del ámbito de la

educación no formal o un recurso muy interesante para la educación formal.

10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Aparici, R, (2010). Educomunicación: más allá del 2.0 Barcelona: Gedisa Editorial

Aparici, R. (coordinador) (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Barcelona: Gedisa Editorial

Dondis, D.A.. (1992) La sintaxis de la imagen. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

Ojeda, G. Por una nueva convergencia polivalente de medios, para otra comunicación

educativa posible… 2008. En línea http://videosalud2008.sld.cu/conferencias/por-una-

nueva-convergencia-polivalente-de-medios-para-otra-comunicacion-educativa-posible/

[ Consultado 05/5/11]

Bartolomé, A., La web audiovisual. En línea

http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/Articulo2.pdf [ Consultado 08/5/11]

Manual de estilo de RTVE, En línea. En línea http://manualdeestilo.rtve.es/ [Consultado

15/6/11]

http://oliba.uoc.edu/

http://dgtve.sep.gob.mx/

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/publicued/pbc05/pbcII_5.htm

http://portal.educ.ar/debates/sociedad/stephen-downes-en-argentina-ed.php

i Un partido político, capaz de alcanzar de manera capilar a todos los grupos que ven televisión y de

llevarlos a discutir los mensajes que reciben, puede cambiar el significado que la fuente había atribuido a

ese mensaje. Una organización educativa que lograse que una audiencia determinada discutiera sobre el

mensaje que recibe, podría volver del revés el significado de tal mensaje. 0 bien, demostrar que ese

mensaje puede ser interpretado de diferentes modos. Cuidado: no estoy proponiendo aquí una nueva

forma de control de la opinión pública, todavía más terrible. Estoy proponiendo una acción para incitar a

la audiencia a que controle el mensaje y sus múltiples posibilidades de interpretación. (Eco, 1967) Extraido de “Para una guerrilla semiológica”, 1967. ii Vivimos en un mundo en que los medios de comunicación son omnipresentes: un número de individuos

cada vez mayor consagra buena parte de su tiempo a mirar la televisión, a leer diarios y revistas, a

Page 50: Analisis de rtve a la carta

DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN_2.010/2.011

50

escuchar grabaciones sonoras o la radio. En ciertos países, por ejemplo, los niños pasan ya más tiempo

ante la pantalla de televisión que en la escuela. En lugar de condenar o aprobar el indiscutible poder de los

medios de comunicación, es forzoso aceptar como un hecho establecido su considerable impacto y su

propagación a través del mundo y reconocer al mismo tiempo que constituyen un elemento importante de

la cultura en el mundo contemporáneo. No hay que subestimar el cometido de la comunicación y sus

medios en el proceso de desarrollo ni la función esencial de éstos en lo que atañe a favorecer la

participación activa de los ciudadanos en la sociedad. Los sistemas políticos y educacionales deben asumir

las obligaciones que les incumben para promover entre los ciudadanos una comprensión crítica de los

fenómenos de la comunicación. (Extraido de la declaración de la UNESCO en Alemania, 1982 sobre la

importancia en la educación en medios) iii Extraido de http://portal.educ.ar/debates/sociedad/stephen-downes-en-argentina-ed.php