Analisis de redes Mendieta y Smicht.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANLISIS DE REDESAPLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES

    Jorge Gil MendietaSamuel Schmidt

    Editores

  • Editores:

    Jorge Gil MendietaSamuel Schmidt

    Ttulo:

    Anlisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales

    Apoyo editorial:

    Mara Ochoa MacedoSara Garduo AntonioAlejandro Ruiz Len

    Diseo de portada:

    Vanessa Gil Tejeda

    Primera edicin:

    Abril de 2002

    D.R. Instituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico.

    ISBN: 968-36-9966-9

  • Dr. Juan Ramn de la FuenteRector

    Lic. Enrique del Val BlancoSecretario General

    Mtro. Daniel Barrera PrezSecretario Administrativo

    Dr. Jaime Martuscelli QuintanaSecretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

    Dra. Arcelia Quintana AdrianoAbogada General

    Dr. Jos Narro RoblesCoordinador General de la Reforma Universitaria

    Dr. Ren Drucker ColnCoordinador de la Investigacin Cientfica

    Dr. Federico OReilly TognoDirector

    Instituto de Investigaciones en MatemticasAplicadas y en Sistemas

  • La investigacin cientfica responde a la necesidad de conocer, y una de las formasde generacin de conocimiento consiste en formular preguntas adecuadas. Uno de los pro-psitos de los cientficos es ubicarse en la frontera del conocimiento, y creemos que coneste libro se hace una aportacin que podr mover a las Ciencias Sociales hacia nuevasbsquedas, porque entre otras cosas, aqu se formulan este tipo de nuevas preguntas.

    El presente libro est conformado por dos grandes campos de estudio: uno orientadoal anlisis de problemas concretos de tipo sociolgico, antropolgico y politolgico, en elque se abordan las relaciones sociales con nuevos enfoques, entre otros, tenemos laposibilidad de poder cuestionar diversas situaciones cuya explicacin dbamos por sentada;el otro campo es el matemtico que permite cifrar, describir y modelar estas relacionessociales de forma sistemtica y controlada. El anlisis de redes ha facilitado la integracinde ambos campos y ayudar a redimensionar el contenido matemtico en la investigacinsocial, porque en lugar de utilizar, como se hizo con la estadstica, instrumentos de validacinhipottica, con el anlisis de redes se formula la hiptesis de forma interdisciplinaria, lo quede entrada eleva la investigacin a una nueva dimensin. Es impresionante el impacto quele han dado las aplicaciones matemticas al anlisis de los problemas sociales complejos,lo que tambin tendr un impacto sobre stas. Tmese como ejemplo, la necesidad deanalizar redes de gran dimensin, lo que sin duda tiene una fuerte influencia sobre temas demodelacin o representacin grfica.

    En la parte correspondiente a los estudios especficos incluimos los captulos: deFaust que sugiere que con el anlisis de redes podemos entender los patrones comerciales,la grfica que presenta muestra de una manera muy clara las relaciones entre pases; el deWhite, et al. que reformula la relacin de compadrazgo; el de Alcntara y Casasola queseala cmo el estudio de redes explica la permanencia de una lite; y el de Schmidt y Gilintroduce el estudio de la red para explicar la estabilidad poltica mexicana. En la seccinmatemtica, Harary y Hage presentan una forma de cifrar informacin sobre relaciones deparentesco utilizando los vrtices de un hipercubo; Freeman nos presenta un amplio anlisispara determinar la presencia de grupos utilizando diversos modelos. En el libro tambinmostramos los frutos de la interdisciplina. Aqu se avanza en el cruce de los supuestos dems de una disciplina, ya sea como lo hace Faust que utiliza el anlisis de redes para expli-car el comercio internacional que tradicionalmente se vea como un problema econmico;como en el caso de Schmidt y Gil que han abordado un problema tpicamente poltico laestabilidad poltica para explicarlo con este enfoque; o como el caso de Harary y Hage queusan la teora de grfos para ilustrar las relaciones de parentesco.

    Sin duda que muchos antroplogos vern con ojos distintos las relaciones deparentesco despus de leer los ensayos de White, et al. y de Alcntara y Casasola;destacando que con este nuevo enfoque se vean a las relaciones sociales tambin en suaspecto relacional. Si bien no hay duda que hay muchos factores sistmicos que determinanlas relaciones sociales, este tipo de anlisis nos permite asumir como vlido un enfoquecomplementario que vea a las relaciones entre actores, sean stos individuos o instituciones,como determinantes de las relaciones sociales.

    Somos verdaderamente afortunados de haber podido contar con la participacin dealgunas de las mentes ms destacadas sobre este tema, especialmente, porque es el primerlibro en espaol donde se trata el anlisis de redes con un enfoque comprensivo y quesimultaneamente ofrece el sustento matemtico y el de las ciencias sociales. En el avance

  • cientfico se ha logrado superar la dificultad de que dos disciplinas puedan abordar el mismoproblema, se han rebasado las limitaciones de los lenguajes cientficos y disciplinarios ypropiciando que los investigadores puedan coincidir en el abordaje de un problema comn,y en este libro se encuentran varios ejemplos al respecto.

    Samuel Schmidt y Jorge Gil MendietaCiudad Jurez y Ciudad de Mxico

    Abril de 2002

  • NDICE

    INTRODUCCIN i

    AGRADECIMIENTOS v

    CAPTULO 1. LAS REDES SOCIALES EN LAS CIENCIASSOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO 1

    Katherine Faust

    Introduccin 1La imagen de una red social 2Un ejemplo 3El modelo de red social 6Niveles mltiples en redes 6Lazos y relaciones 7Explicaciones de la red social 9Conclusin 11Bibliografa 12

    CAPTULO 2. QU ES UN HIPERCUBO? UN CDIGO BINARIOPARA RELACIONES DE PARENTESCO 15

    Per HageFrank Harary

    Introduccin 15Definicin del hipercubo 16Cdigo binario de una relacin de parentesco 17Conclusin 21Bibliografa 22

    CAPTULO 3. DETECTANDO GRUPOS SOCIALES ENDATOS CUANTITATIVOS 23

    Linton C. Freeman

    Introduccin 23Trabajo inicial 24

  • Enfoque cuantitativo de la estructura de grupo 26Modelo de grupos ultramtricos de Winship 27Modelo de Granovetter (G-transitivo) basado en los lazos fuertes y dbiles 30El modelo de Sailer y Gaulin 32Detectando grupos con los modelos 34Conclusin 36Bibliografa 37

    CAPTULO 4. CONECTIVIDAD MLTIPLE, FRONTERAS EINTEGRACIN: PARENTESCO Y COMPADRAZGOEN TLAXCALA RURAL 41

    Douglas R. WhiteMichael SchneggLilyan A. BrudnerHugo G. Nutini

    Introduccin 41Las relaciones sociales, conceptos y diseo del estudio 43 El contexto etnogrfico, compadrazgo y parentesco 43 La redundancia, la conectividad mltiple y las fronteras de los sistemas sociales 45 La medida de conectividad mltiple 47 Diseo de la investigacin y recoleccin de datos 48La red de parentesco y matrimonio 49 Anlisis de genealogas: el grafo-P 49 Amnesia bilateral 51 La estructura de parentesco y matrimonio 52 Patrones de reenlace: la estructura interna de la red de parentesco 59 Diferencias entre endogamia estructural y categorial 61La red de parentesco ritual (compadrazgo) 62 Integracin en la red de compadrazgo del pueblo 62 Integracin y expansin de la red total de compadrazgo 63Significacin y validacin 69 Comparacin del tamao de los componentes con los de un grafo aleatorio 69 Prueba de simulacin de la hiptesis sobre integracin social 70 Validacin de la conectividad mltiple contra otros indicadores de cohesin 72Las redes combinadas 74 El entrecruzamiento de fronteras: la superposicin didica 74 El entrecruzamiento de fronteras: la perspectiva estructural 78Discusin 80 Mtodo y teora 80 Resultados especficos 82Conclusin 87

  • Reconocimientos 90Bibliografa 90

    CAPTULO 5. LA RED DE PODER MEXICANA 95Samuel SchmidtJorge Gil Mendieta

    Introduccin 95La formacin de la red de poder 96El origen de la red de poder mexicana 97La red de poder y los eventos polticos centrales 99La transformacin de la red de poder 100El anlisis histrico de la red 100El anlisis funcional de la red 106Conclusin 127Bibliografa 128Apndice 1. Gabinetes presidenciales, 1920-1994 132Apndice 2. Metodologa 153Apndice 3. ndice In e Ic 153Apndice 4. La base de datos 155

    CAPTULO 6. LA ESTRATEGIA MATRIMONIAL DE LA REDDE PODER DE GUATEMALA COLONIAL 157

    Narda Alcntara ValverdeSilvia P. Casasola Vargas

    Introduccin 157Las lites como redes sociales 157Los orgenes de la lite colonial de Guatemala 159La estrategia matrimonial 161Cinco tipos de matrimonios 162Tres familias, una red 163La crme de la crme: el ncleo de la red 167Conclusin 171Bibliografa 172Anexo 1: Informacin demogrfica de la red Varn Batres Cilieza 175Anexo 2 176Notas de las autoras 178

    INFORMACIN SOBRE LOS AUTORES 179

  • INFORMACIN SOBRE LOS AUTORES

    Narda L. Alcntara ValverdeDepartamento de Modelacin Matemtica de Sistemas SocialesInstituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y en SistemasUniversidad Nacional Autnoma de [email protected]

    Lilyan A. BrudnerDepartamento de AntropologaUniversidad de [email protected]

    Silvia P. Casasola VargasDepartamento de Modelacin Matemtica de Sistemas SocialesInstituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y en SistemasUniversidad Nacional Autnoma de [email protected]

    Katherine FaustDepartamento de SociologaUniversidad de [email protected]

    Linton C. FreemanDepartamento de SociologaUniversidad de [email protected]

    Jorge Gil MendietaDepartamento de Modelacin Matemtica de Sistemas SocialesInstituto de Investigaciones en Matemticas Aplicadas y en SistemasUniversidad Nacional Autnoma de [email protected]

    Per HageDepartamento de AntropologaUniversidad de [email protected]

  • Frank HararyDepartamento de Ciencias ComputacionalesUniversidad del Estado de Nuevo [email protected]

    Hugo G. NutiniDepartamento de AntropologaUniversidad de [email protected]

    Samuel SchmidtDepartamento de Ciencias SocialesInstituto de Ciencias SocialesUniversidad Autnoma de Ciudad [email protected]

    Michael SchneggInstituto de AntropologaUniversidad de [email protected]

    Douglas R. WhiteEscuela de Ciencias SocialesUniversidad de [email protected]