9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL TALLER JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOC. INFANTIL WHITNEY STEFFANY BUITRAGO 20132187085 JENNY PAOLA RODRIGUEZ 20121187013 ANÁLISIS DE PROGRAMAS INFANTILES Ejes temáticos o curriculares Matemonstruos Su eje curricular: las matemáticas Es una serie animada canadiense emitida en la cadena CBC Televisión y estrenada el 29 de octubre de 2012 en América Latina a través de Discovery Kids. Este programa va dirigido a la población infantil entre dos a cinco años. El escuadrón de los MATEMONSTRUOS está compuesto por Max, Lily y Gú. Y aunque quizás no sean los monstros más grandes e inteligentes del pueblo, les encanta juntar sus mentes y usar la matemática para resolver cualquier obstáculo que se les presente. Cada episodio del programa presenta una nueva misión para el equipo, de manera que puedan ayudar a un monstro con un problema diferente.

Analisis de programas infantiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de programas infantiles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

TALLER JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOC. INFANTIL

WHITNEY STEFFANY BUITRAGO

20132187085

JENNY PAOLA RODRIGUEZ

20121187013

ANÁLISIS DE PROGRAMAS INFANTILES

Ejes temáticos o curriculares

Matemonstruos

Su eje curricular: las matemáticas

Es una serie animada canadiense emitida en la cadena CBC Televisión y

estrenada el 29 de octubre de 2012 en América Latina a través de Discovery Kids.

Este programa va dirigido a la población infantil entre dos a cinco años. El

escuadrón de los MATEMONSTRUOS está compuesto por Max, Lily y Gú. Y

aunque quizás no sean los monstros más grandes e inteligentes del pueblo, les

encanta juntar sus mentes y usar la matemática para resolver cualquier obstáculo

que se les presente. Cada episodio del programa presenta una nueva misión para

el equipo, de manera que puedan ayudar a un monstro con un problema diferente.

Page 2: Analisis de programas infantiles

Y a medida que trabajan en encontrar una solución, estos deben vencer retos que

requieren el aprendizaje y el uso de habilidades numéricas.

La serie se enfoca en el deseo natural de los chicos por entender el mundo que

los rodea, ya que los pequeños usan sus habilidades numéricas intuitivamente

como una manera de ordenar y entender sus experiencias diarias. El objetivo de

MATEMONSTRUOS es suministrar a la audiencia material que complemente la

base de su comprensión por la matemática y ampliar su "alfabetización numérica".

Promover el amor por la aritmética y la idea que la matemática está en todos lados

y que es divertida.

El área de conocimiento evidenciada en este programa está orientada hacia las

matemáticas, haciendo de esto una nueva alternativa para el aprendizaje de estas

de manera diferente

El mundo divertido de Peep

Su eje curricular: las ciencias

Es una serie infantil canadiense creada por Kaj Pindal y producida por WGBH

Boston y 9 Story Entertainment. En Latinoamérica fue transmitida

por Discovery Kids.

Una serie que enseña sobre la naturaleza y muchos conceptos básicos de

ciencias para niños (as) en edad preescolar. Con un excelente sentido del humor,

esta serie combina a un grupo de personajes encantadores con numerosos

planteamientos científicos que tienen la misión de atraer a los niños de entre tres y

cinco años de edad.

Ambientada en una charca, un árbol y en un cubo de lata, el programa sigue las

aventuras diarias de un polluelo llamado Peep y de sus amigos Quack y Petirroja.

Muy cerca de ellos se localiza un parque cercano, un lugar de grandes maravillas

Page 3: Analisis de programas infantiles

y misterios, que resulta ideal para iniciar una gran aventura y los niños (as) que

siguen a estos personajes, los ayudan a investigar y explorar el mundo que les

rodea.

Cada episodio contiene dos historias que subrayan la importancia de conceptos

científicos específicos, además de dos segmentos cortos en vivo que presentan a

niños de la vida real jugando y experimentando dichos conceptos en sus propios y

enormes mundos. Después, cada historia animada es seguida por un video-clip de

niños explorando un tópico científico relacionado, como por ejemplo, las sombras,

el agua o las cosas que ruedan.

Pinky Dinky Doo

Su eje curricular: el lenguaje, la narración.

Es una serie de televisión animada estadounidense para pre-escolares y fue

creada por Jim Jinkins (fue basado en unos libros creados por Jim Jinkins), el

tema es de una niña de 7 años llamada Pinky, que cuenta historias según las

circunstancias en una caja apodada "La caja de los cuentos", al final del cuento

hay dos juegos para que los televidentes interactúen.

Ofrece a los niños televidentes la oportunidad de explorar el mundo de la literatura

gracias a la exposición de cuentos y la presentación de juegos interactivos por

parte de Pinky la protagonista, que comparte la vida con sus padres, su hermano

Tyler, su mascota Sr Cobaya y sus amigos Nicolás Bizcocho, Bobby Boom y

Dafne Elegante.

Cada episodio gira en torno a dos cuentos, fruto de la imaginación de Pinky que

casi siempre surgen de algún problema que su hermanito Tyler está

Page 4: Analisis de programas infantiles

teniendo. Pinky, tras enterarse del problema invita a su hermano a “la caja de los

cuentos” donde se inventa una historia que tiene como conflicto algo muy similar al

problema que tiene Tyler, pero de manera fantástica y exagerada. Al finalizar el

relato Pinky y Tyler ya tienen una solución al problema de su realidad.

Mientras se desarrollan las historias que cuenta Pinky, siempre hay una palabra

sofisticada, que es aquella que Pinky repite varias veces en el cuento para que su

hermanito comprenda su significado. Además en varios momentos se pide la

participación de los televidentes a modo de preguntas y juegos interactivos

relacionados con la historia que se ha contado. Todos estos juegos han sido

diseñados para reforzar elementos básicos de la narrativa y ampliar las estrategias

de compresión al mismo tiempo que se ayuda a ampliar el vocabulario de los

niños.

Dora la exploradora

Es una serie de dibujos animados para niños en edad preescolar de la

empresa Mattel, creada por Chris Gifford, Valerie Walsh Valdes y Erik Weiner,

transmitida por Nickelodeon y Nick Jr.

Es un programa novedoso y creativo, siempre hay nuevas aventuras y personajes

nuevos en los capítulos, trata de una niña (Dora), de 7 años, a la que le encanta

salir de aventura con su mejor amigo de confianza Botas, su Mochila y su Mapa.

Emprende en cada episodio un viaje en el que se propone buscar algo que perdió

o ayudar a Botas a cumplir con alguna misión. Siguiendo un formato que en parte

recuerda el de un juego interactivo para computadora, en cada episodio Dora pide

a sus amigos televidentes que le ayuden a encontrar nuevos lugares utilizando a

Mapa, que de hecho es otro personaje, y le ayuden a solucionar las dificultades

que Dora se encuentre en el camino.

Page 5: Analisis de programas infantiles

Otro objetivo importante que persigue el programa es la enseñanza amena de

elementos del idioma inglés a los niños de habla hispana (en la versión original de

la serie Dora enseña elementos del español y de la cultura latinoamericana a sus

televidentes angloparlantes).

También en lo educativo imparte conocimientos en las áreas básicas como son

matemáticas, inglés y español, además de impartir un conocimiento en los colores

y la búsqueda de objetos, también cabe resaltar esa enseñanza por cuidado de la

naturaleza y todo lo que la rodea.

Usos pedagógicos de los anteriores programas

Por medio de los programas nos podemos acercar más a los (as) niños (as) de

una manera didáctica y de paso acercarlos a la tecnología de una manera más

educativa y fructífera, manera de la cual haya aprendizajes significativos.

A partir de los diferentes programas podemos interactuar con ellos a partir de los

dibujos animados y de las historias que en dichos programas se narra, pues cada

programa trae consigo una historia que de uno u otro modo representa problemas

que se presentan en el contexto cotidiano de los niños y las niñas, entonces

nos serviría como una gran herramienta para poder generar discursos orales y

escritos, y acercarnos más al pensamiento de ellos (as), partiendo de la idea de

que el relato del niño (a) es la experiencia de lenguaje de pensamiento más

cercana al niño (a).

El medio audiovisual permite desarrollar los temas por medio de la motivación

además de interactuar con los contendidos de cada programa, ya que tienden

a acercar a los (as) niños (as) a conceptos básicos de diversos ejes curriculares

por medio de ejemplos, y es una base para nosotros (as) los (as) docentes para

poder desarrollar una actividad lúdica-didáctica, para que a partir de ese

conocimiento previo que ellos (as) tienen, así generen aprendizajes significativos,

además de que permite de uno u otro modo el desarrollo de competencias y

capacidades en los (as) niños (as), tanto cognitivas, cognoscitivas y lingüísticas,

ya que los diferentes ejes temático y curriculares que se presentan en los

programas, permiten la aproximación y la comprensión, a través de esa mezcla de

diversos problemas en diferentes contextos, partiendo de una complejidad entre lo

que son las condiciones, tiempos, espacios, objetos, y personajes, y así

lograr una secuencialidad entre la historia, el problema, y la interacción con los

(as) niños (as).

Desde luego, aquellos problemas pedagógicos que se presentan en los programas

infantiles, también permiten al niño (a) la exploración, experimentación, en

Page 6: Analisis de programas infantiles

ocasiones la discusión y también la reflexión, a partir de los cuestionamientos que

se generan en dichos programas que no siempre quedan resueltos, lo que le

genera al niño (a) la posibilidad de indagar, precisamente por la curiosidad,

entonces esos problemas se convierten en estrategias para la construcción de

saberes, conocimientos y aprendizajes significativos, pues da el incentivo para

imaginar, crear, experimentar y de uno u otro modo, registrar y organizar datos,

que le permitan llegar a determinadas conclusiones.

Uso de la imagen

Las imágenes son parte de la comunicación diaria y por tanto del lenguaje, son

consideradas como lenguaje visual, ya que es información que entra por los ojos

y que al procesarla, podemos leerla o trasmitirla de diversas maneras. Son las

imágenes ese medio de expresión, es decir trasmite mensajes visuales a través de

ese sistema de comunicación, el visual.

Este lenguaje visual se forma por color, forma, movimientos y emoción, que en

estos programas va de la mano de lo auditivo, por ello son una forma de conocer y

pensar en una parte de la realidad.

Los programas que estamos analizando, contienen imágenes llamativas y

consecuentes para los (as) niños(as); son imágenes infantiles, con muchos

colores básicos o primarios, brillantes y de paso llamativos. Utilizan diversos

paisajes, donde se puede evidenciar un contexto distinto, sin embargo envuelve y

resalta mucho lo que es la naturaleza.

Además, las imágenes también son llamativas por las formas que tienen, a través

de trazos, líneas y curvas logran dar una forma e imagen clara, haciendo de éstas

algo muy elaborado, definido y especifico, y dando paso a la creatividad y la

imaginación, pues en algunas imágenes utilizan diversas formas y colores, que las

hacen distintas a las que vemos cotidianamente, pero llamativas, uno ejemplo

podría ser el del pato del mundo divertido de Peep.

El uso de la imagen también permite a los niños y las niñas, percibir y

representar la diferencia, pues no todos los personajes son de un solo color e

iguales, sino que utiliza diversos colores y distinta caracterización, que las hacen

llamativas, dando paso a reconocer la diversidad cultural y la diferencia.

Uso del lenguaje oral

El lenguaje oral es utilizado en diversas situaciones comunicativas, con el cual se

construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla, y se tiene en

Page 7: Analisis de programas infantiles

cuenta el código que utiliza cada sujeto. Tiene un uso ilimitado de la gramática,

como lo pueden ser las repeticiones que se ven frecuentemente en los programas

infantiles, haciendo énfasis en conceptos o palabras claves de los capítulos.

Los (as) niños (as) suelen repetir aquello que ven en la televisión, y entre esas

cosas que repiten encontramos que su lenguaje también se ve influenciado por

ello. Ellos (as) aprenden de este lenguaje, pues lo usan muy repetitivamente ya

que es fácil de aprender; el lenguaje que se utiliza en los programas, suele ser

acorde, moderado y fácil para la población infantil, ya que es natural, y asociado a

problemas reales y cotidianos del niño (a), además se hace uso de códigos

similares a los que se emplean en los contextos de la vida real, lo que hace que se

entendible, y además tiene una utilidad social, lo que facilita a los (as) niños (as) el

uso del lenguaje y de ciertos códigos. Como dice Bernstein, “no se puede enseñar

un código a nadie, los códigos son más aprendidos que enseñados, se adquiere el

código de la misma manera que se adquiere el código gramatical”1, entonces el

código es internalizado como una serie de reglas, así como internalizamos los

significados.

Así, los (as) niños (as) van a utilizar el lenguaje que están viendo, escuchando e

internalizando en diferentes contextos o entornos, como por ejemplo: la escuela,

Goodman explica: “Lo expuesto demuestra que un programa de “lenguaje integral”

es más placentero y más divertido, tanto para los maestros como para los

alumnos. Y también es más fácil y más eficaz. Los niños llevan a la escuela, junto

con el lenguaje que ya han aprendido, la tendencia natural de querer encontrar

sentido en el mundo”2, por ello consideramos que en estos programas se hace

uso del lenguaje oral de una manera acertada; el vocabulario manejado para los

(as) niños (as) es fácil, la expresión oral es clara y entendible, tanto los tonos

como los gestos que estos personajes emplean, ya que la expresión o

lenguaje oral, de una u otra manera es espontánea y natural, y está conformada

por los sonidos y de determinados matices afectivos que dependen del tono que

se emplee y de los gestos.

Esto le permite al niño (a), hacer uso del lenguaje que ha aprendido en diferentes

contextos o con distintas personas, teniendo así un conocimiento previo, un código

y un discurso, que en la escuela no pude ser ignorado, y tampoco tachado, ya que

cada niño (a), manejan contextos distintos y por ende ciertos códigos.

1 Citado por LISTA y BRÍGIDO, en La enseñanza del Derecho y la formación de la conciencia jurídica, Córdoba, Sima, 2002, pág. 6 2 Goodman, K. (1990). Lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje (Pág 5-6). Editorial: Lectura y vida.

Page 8: Analisis de programas infantiles

Cambios esperados en los niños a través del uso de estos programas

Pues los cambios que uno esperaría, es que tengan un desarrollo de

competencias y capacidades, tanto cognitivas, cognoscitivas y

lingüísticas, además de que interioricen saberes y conocimientos, o que tengan

ese aprendizaje significativo, y que puedan hacer uso de ese aprendizaje,

materializándolo o llevándolo a cualquier contexto.

También que despierten la curiosidad por conocer y explorar aquello que los

rodea, aparte de imaginar y crear nuevos mundos, claro que esto también lo

pueden hacer por medio del juego, pero que en muchas ocasiones, los (as) niños

(as) toman roles de los personajes de dichos programas.

Impacto de los medios de comunicación en los procesos de enseñanza-

aprendizaje

Hoy en día los medios de comunicación influyen demasiado, es claro que los niños

pasan en su gran mayoría de tiempo frente a una pantalla de televisor o

computador; cuando hablamos de la Tv, vemos que los niños están expuestos a

todo tipo de programas (de violencia, de aprendizaje, contenido para adultos,

novelas, etc.) La TV ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental

en la conformación de la conducta y la modificación de normas sociales. Dichos

modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por

la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma).

Los (as) niños (as) también pueden aprender a creer que las conductas agresivas

son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos

estas conductas son vistas como moralmente justificables. Así que hay que tener

cuidado con lo que se les permite ver a los niños.

Los medios de comunicación han tenido un gran impacto en los procesos de

comunicación, pues podemos notar esa gran influencia que estos tienen en la vida

del ser humano, en especial la de los (as) niños (as), debido a la innovación y al

desarrollo tan alto que han tenido estos medios, es que los niños (as) y jóvenes

se sienten muy atraídos por estos, además de la facilidad para obtener algún tipo

de información o de entretenimiento.

Por ese gran desarrollo e innovación, de las tecnologías en los diferentes medios

de comunicación, los (as) niños (as) y jóvenes han dejado de un lado muchas

actividades que se solían hacer en un pasado, como lo es la comunicación con

los demás, por medio de juegos y diálogos presenciales, donde se interactúa con

el otro, ahora esa interacción es netamente con una pantalla y virtualmente,

aunque en muchas ocasiones favorece la enseñanza-aprendizaje pues hay

Page 9: Analisis de programas infantiles

diversos programas infantiles que son educativos y formativos que logran

desarrollar capacidades, y competencias, cognitivas y lingüísticas en los (as) niños

(as), pero que en muchas ocasiones no se valoran y se reemplazan por otro tipo

de medios como lo son el computador e internet, que aunque nos brinda mucha

información útil, no se sabe aprovechar.

Aunque con los diferentes medios de comunicación podemos lograr aprendizajes

significativos, a través de diferentes propuestas didácticas que tengan un hilo

conductor en las tecnologías, donde logremos dominar las tecnologías y los

diferentes medios y no que los medios nos manejen a nosotros como lo están

soliendo hacer.

Bien es cierto, los medios comunicación, han tenido un gran impacto en la

sociedad alrededor de diferentes aspectos, sin embargo en los procesos de

enseñanza-aprendizaje el impacto ha generado una gran debilidad, ya que no hay

una interacción como sujetos y además de esto estamos dejando que estos nos

dominen, sin sacar mucho provecho, para generar conocimiento y saber, o

aprendizajes significativos.

Por eso como docentes tenemos la labor de acercarnos y acercar a los (as) niños

(as) de una manera más educativa y fructífera con los medios de comunicación y

por ende con las tecnologías, creando y aplicando propuestas, y estrategias, para

que ello se conviertan en un gran impacto positivo en cuanto a la enseñanza-

aprendizaje, ya que es un modo distinto de conocimiento y saber.

BIBLIOGRAFÍA

GOODMAN, K. (1990). Lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje.

Editorial: Lectura y vida

LISTA, Carlos A. y Ana María BRIGIDO, La enseñanza del Derecho y la formación de la conciencia jurídica, Córdoba, Argentina, Sima Editora, 2002.