10
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Análisis crítico sobre Diagramas de fases

Analisis Critico Df

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis critico sobre los diagramas de fases

Citation preview

Page 1: Analisis Critico Df

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Porlamar

Análisis crítico sobre Diagramas de fases

Realizado por: Rocelenny González

Page 2: Analisis Critico Df

Los diagramas de fases son representaciones gráficas a varias

temperaturas, presiones y composiciones- de las fases que están presentes

en un sistema de materiales. Los diagramas de fases se realizan mediante

condiciones de equilibrio (enfriamiento lento) y son utilizados para entender y

predecir muchos aspectos del comportamiento de los materiales.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en

sistemas multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química,

geología y ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la

estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y

tecnológicos. Los diagramas de fase son de gran importancia en la

ingeniería, pues apoyan, entre otros, estudios de solidificación,

microestructura, metalurgia física y diseño de nuevos materiales. También lo

son en la práctica general de ingeniería relacionada de algún modo con la

manipulación y el procesamiento de materiales, donde permiten relacionar

los procesos de obtención con la estructura y ésta con propiedades de

diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener el

producto deseado.

La construcción de diagramas de fase sigue las leyes de la

termodinámica. Una de esas leyes es la regla de las fases de Gibbs, que

establece un criterio para definir el número de fases en equilibrio en un

sistema: P + F = C + N. Dónde: P es el número de fases en equilibrio, F es el

Page 3: Analisis Critico Df

número de grados de libertad o variación, C es el número de componentes, y

N es el número de variables excepto las de composición (normalmente

presión y temperatura). También es utilizada la regla de la palanca, que es el

método empleado para conocer el porcentaje en peso de las fases "sólida y

líquida" también "sólida y sólida", presentes en una aleación de una cierta

concentración cuando se encuentra a una determinada temperatura.

Los diagramas de fases se utilizan ampliamente porque en ellos es

más fácil entender el comportamiento de un sistema en equilibrio. Pero

además, estos diagramas también se utilizan para representar procesos y

realizar balances de materia. La representación de una mezcla en un

diagrama permite determinar fácilmente si ésta se encuentra en equilibrio de

fases o no y, en caso de ser afirmativo, cuáles son sus fases de equilibrio,

las composiciones de esas fases y las cantidades relativas de cada una de

ellas. Sin embargo, los diagramas de fases, o las representaciones gráficas,

tienen también varias limitaciones, así por ejemplo, la representación de

sistemas de más de tres componentes son siempre parciales, y por lo tanto

es posible tomar decisiones incorrectas porque la información utilizada es

incompleta.

Page 4: Analisis Critico Df

EJERCICIOS

1. Sobre el diagrama de fases Cu-Ag, representado en la figura siguiente, determinar:

a) El rango de aleaciones que sufrirán total o parcialmente, la transformación eutéctica.

b) Para una aleación con el 30% de Ag, calcule las composiciones y proporción de fases presentes a 900°C y a 500°C.

Solución:

a) Sufren transformación eutéctica todas las aleaciones que, durante el enfriamiento, cortan a la isoterma eutéctica a 780°C. Así pues, sufren la transformación eutéctica todas las aleaciones desde 7.9% Ag hasta 91.2% Ag.

b) La aleación con el 30% Ag es una aleación hipoeutéctica. Analizaremos el equilibrio de fases a cada temperatura por separado.

Page 5: Analisis Critico Df

A 900°C: La aleación se encuentra en una zona bifásica de L + . Los puntos de corte de la isoterma de 900°C con las líneas del diagrama que separan a esta zona de las respectivas zonas monofásicas: a por la izquierda y L por la derecha, nos dan la composición de cada fase. A partir de los valores de composición pueden calcularse las proporciones de cada fase, aplicando la regla de la palanca: Fases: L Composición: 7% Ag 47% Ag Proporción: (41-30)/(41-7)= 32.35 % (30-7)/(41-7)= 67.65 %

A 500°C: La aleación ya es sólida, y se encuentra en la zona bifásica de + . Los puntos de corte de la isoterma de 500°C con las líneas del diagrama que separan a esta zona de las respectivas zonas monofásicas: a por la izquierda y b por la derecha, nos dan la composición de cada fase. A partir de los valores de composición pueden calcularse las proporciones de cada fase, aplicando la regla de la palanca:

Fases:

Composición: 3% Ag 98% Ag

Page 6: Analisis Critico Df

Proporción: (71.9-30)/(71.9-3) = 60.81 % (30-3)/(71.9-30) = 39.19 %

2. El diagrama de equilibrio de la figura corresponde al sistema Ag-Cu. Indicar utilizando el diagrama:

a) Relación de fases en la mezcla eutéctica, a la temperatura de transformación eutéctica.

b) Para esta misma aleación del 20% de Cu, calcular el porcentaje de constituyentes a 400°C.

c) Transformaciones que experimenta una aleación con un 6% de Cu desde 1000°C hasta temperatura ambiente.

Solución:

a) A la temperatura de transformación eutéctica, el eutéctico está conformado por: Fases: Composición: 8,8% Cu 22,1 % Cu Proporción: (92,1-28.5)/(92,1-8.8) = 76.35 % (28.5-8.8)/(92,1-8.8) = 23.65 % con lo que la relación entre las fases será:

b) A 400°C, el porcentaje de los constituyentes viene dado por: Constituyentes: Granos Granos eutécticos Composición: 2% Cu 28.5% Cu Proporción: (28.5-20)/(28.5-2) = 32.1 % (20-2)/(28.5-2) = 67.9 %

c) A la vista del diagrama de equilibrio, y de manera aproximada, las transformaciones que suceden en la aleación con un 6% de Cu son las siguientes: De los 1000°C a los 910°C, la aleación se encuentra en estado líquido. A los 910°C inicia la solidificación que completa alrededor de los

Page 7: Analisis Critico Df

850°C, por lo que en este intervalo coexisten fase a sólida y fase en estado líquido. A partir de los 850°C y hasta aproximadamente los 720°C, el material no sufre transformación y se encuentra en estado sólido como fase a. Es a partir de los 720°C cuando cruza la línea de solubilidad parcial y por lo tanto inicia la formación de un precipitado, principalmente ubicado en borde de grano, rico en cobre, concretamente de fase b. Por lo tanto y desde los 720°C hasta la temperatura ambiente tendremos granos de fase a con precipitados de fase b.

3. Construir el diagrama de fases del sistema Plomo-Antimonio y completar las fases presentes en el mismo. Temperatura de fusión del plomo = 328°C Temperatura de fusión del antimonio = 631°C Composición eutéctica, 11 % de antimonio. Solubilidad del antimonio en plomo: máxima de 4% a 252°C nula a

25°C Solubilidad del plomo en antimonio: máxima de 5% a 252°C 2% a

25°C

Solución: La construcción del diagrama de fases puede observarse en la figura donde cabe señalar la presencia del eutéctico con el porcentaje del 11% cuya temperatura de transformación es de 252°C. En el mismo diagrama se han representado las diferentes zonas con sus fases correspondientes, principalmente, las zonas de líquido, líquido + fase , líquido más fase , zona monofásica , zona monofásica , y zona bifásica + , que se divide en dos zonas, una hipoeutéctica (E + ) y otra hipereutéctica (E + ).

Page 8: Analisis Critico Df