11
Volumen 1, N º 2 Julio 2013 ANACEM NEWSLETTER Contenidos ¿ Por qué ser parte ? XXXVI CCNEM 2013 IX CCTEM 2013 X CCTEM 2013 Revista ANACEM Columna: Curriculitis Autoinmune

Anacem NewsLetter Vol. 1 N°2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Oficial de ANACEM Chile

Citation preview

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

Volumen 1, N º 2 Julio 2013

ANACEM NEWSLETTER

Contenidos

¿ Por qué ser parte ?

XXXVI CCNEM 2013

IX CCTEM 2013

X CCTEM 2013

Revista ANACEM

Columna: Curriculitis Autoinmune

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

conocer el valor público del conoci-

miento y la investigación. Puede cola-

borar en la Revista ANACEM Chile,

una revista de los estudiantes y para los

estudiantes, sin la cual quedaríamos a la

bondad de otras revistas médicas y de

especialidades.

Olvidando la ornamentación,

ser parte de ANACEM Chile, es más

que buscar el nombre de una organiza-

ción nacional, patrocinio para difundir

actividades u organizar un congreso…

es decir, “Yo quiero contribuir a un

proyecto común, que no sea mío ni

tuyo, sino nuestro, y que nos aporte a

ambos más de lo que me aportaría solo

a mi. Somos médicos en formación,

activos, críticos y atrevidos. Dispuestos

a discutir desde los argumentos por las

cosas que realmente valen. No tene-

mos nada que envidiarle al resto, por-

que juntos somos invencibles”.

Cristóbal Suazo Vacarezza

Marilia Santibáñez Solís

quienes creemos que la unión hace la

fuerza. Que el Poder no consiste en

hacer que otro haga que yo quiera, sino

más bien, hacer juntos lo que cada uno

no habría logrado por separado. El Po-

der de la confraternidad y la colabora-

ción.

ANACEM Chile, es la unión de

las Academias y Sociedades Científicas

de Estudiantes de Medicina. Quienes

estamos aquí, creemos en el trabajo al

servicio no solo de nuestros socios, sino

de todo Chile. Colaboramos, creamos

lazos de amistad, pero por sobre todo,

buscamos permanente las herramientas

que permitan la educación continua,

espacios de difusión y formación científi-

ca en e pregrado.

La red de difusión y colabora-

ción que existe entre sus miembros

permite que cualquiera de ellos pueda

difundir a lo largo de Chile sus proyec-

tos y colaborar junto a otros, por ejem-

plo, en un Estudio Multicéntrico. Puede

organizar un Congreso Científico, pero

no cualquiera, sino uno que persiga re-

ANACEM Chile nació hace 19

años, como resultado de la lucha por

incorporar la investigación al currícu-

lum de las Facultades de Medicina. Las

primeras reuniones comenzaron el año

1977 con los Congresos Científicos

Nacionales, que hoy llamamos

CCNEM. Fue el año 1994 en que la

Asociación se estructura definitivamen-

te como organización independiente

que pretende congregar a todas las

organizaciones científicas de estudian-

tes de medicina del país. Pero, ¿por qué

formar parte de este proyecto?

Hoy, cualquier Escuela de Me-

dicina, Sociedad, Academia, persona,

puede organizar un Congreso, Semina-

rio o incluso una Revista Científica y

lograrlo exitosamente. Nadie necesita

del otro para poder convocar masas de

estudiantes a sus actividades. Cada

Academia o Sociedad Científica es au-

tónoma y suficiente para si misma. Es la

herencia del Individualismo del s. XXI.

Una verdad a todas luces.

Sin embargo, todavía existimos

Estimados lectores. Tenemos el orgullo de entregarles la segunda

versión de nuestro Boletín, ad portas de la realización del XXXVI

Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina a realizar-

se en la ciudad de Antofagasta.

Este número tiene un objetivo distinto al primero. Además de con-

tarles algunas actividades que estaremos realizando prontamente,

queremos invitarlos a reflexionar sobre el rol que deben tener las

Academias y Sociedades Científicas de Estudiantes y cómo éste se

relaciona con la Asociación Nacional.

Los dejamos cordialmente invitados a formar parte de este proyec-to.

Saludos, Comité Editorial

Editorial

ANACEM NewsLetter

Volumen 1, N º 2 Julio 2013

¿Por qué ser parte? 2

XXXVI CCNEM 2013 3

IX CCTEM 2013 4

X CCTEM 2013 5

Revista ANACEM 6

Columna 7

Contenidos

¿POR QUÉ SER PARTE DE ANACEM CHILE?

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

XXXVI CCNEM “Pediatría, una visión integral para el bicentenario”

Página 3

Este año 2013, se realizará la XXXV versión

del Congreso Científico Nacional de Estudiantes de

Medicina, entre los días 22 y 26 de julio, correspon-

diendo la sede y organización a la Academia Científica

de Estudiantes de Medicina de la Universidad de An-

tofagasta (ACEM UA), cuyo tema a desarrollar se-

rá “Pediatría: ‘Una VISIÓN integral para el TRICEN-

TENARIO”, destacando su importancia en la medicina

actual y su rol en la formación de pregrado.

http://www.ccnem.cl

https://www.facebook.com/ccnemanacemchile

Informaciones

Desde el día 1 de Julio en la página web del

Congreso (www.ccnem.cl) podrás saber si tú

trabajo quedo dentro de los seleccionados.

Congreso Científico Nacional

Y, ¿Cómo y cuándo sé que mi

trabajo quedó seleccionado?

Becas de Alojamiento Porque queremos recibirlos bien, entregare-

mos una beca de alojamiento a quienes viajen desde

otras regiones equivalente a $7.000 (50%) por día, en

el Hostal Gabriela Mistral.

Comunícate con Carla Silva al 8-4488118 y reserva tu

cupo al e-mail [email protected]

Becas de Alimentación Adémás, se entregara una beca de alimenta-

ción a todo congresista, independiente de su origen,

de un almuerzo diario en el Casino de la Universidad.

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

Página 4

La Sociedad Científica de Estudiantes de la

Escuela de Medicina de la Universidad Austral los

días 25,26 y 27 de abril cordialmente dieron la

bienvenida en Valdivia a los asistentes del IX Con-

greso Temático de ANACEM-SCEMUACh, el cual

se llevó con gran éxito en el Campus de Isla Teja

con más de 300 asistentes y un total de 49 traba-

jos presentados.

IX CCTEM “La oncología en la atención primaria, rol del equipo de Salud”

Congreso Científico Temático… lo que pasó en Abril

Dentro de los discursos inaugurales, el Director

General del Congreso, Pablo Sanchéz González,

destacó el rol del equipo de la salud en la oncolo-

gía, puesto que el cáncer como enfermedad huma-

na presenta muchas aristas que todos los profesio-

nales del área de la salud debieran manejar y co-

nocer en algunas nociones sea cual sea el área de

la salud donde se desempeñen.

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

Página 5

La Comisión Organizadora en conjunto con

la Academia Científica de Estudiantes de Medicina

de la Universidad de los Andes, tienen el agrado de

invitarlos a participar del X Congreso Científico

Temático de Estudiantes de Medicina ANACEM –

ACEM UANDES, que se realizará entre el 2 al 5 de

octubre del 2013 en el Campus San Carlos de Apo-

quindo de la Universidad de los Andes. El Congreso

está dirigido a estudiantes e internos de Medicina

del País, así como médicos generales, becados y

médicos especialistas. El tema principal a desarrollar

será “Paciente Crítico y Urgencias”, enfocándose

en promover la ciencia e investigación, en búsqueda

del desarrollo de mejores herramientas para la pre-

vención y el cuidado de la salud de nuestros pacien-

tes. El evento estará constituido de plenarias, sesio-

nes de casos clínicos, talleres prácticos y un concur-

so de trabajos científicos para todos los asistentes.

¡Los esperamos!

http://www.cctem.cl/

X CTEM “Paciente Crítico y Urgencias”

Informaciones

Congreso Científico Temático Nacional… Octubre

INICIO RECEPCIÓN RESÚMENES

1 Julio

FIN RECEPCIÓN RESÚMENES

PUBLICACIÓN RESÚMENES ACEPTADOS

2 Septiembre

CON OPCIÓN A

CORRECCIÓN

2 Agosto

SIN OPCIÓN A

CORRECCIÓN

9 Agosto

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

La Revista ANACEM es la publicación

oficial de ANACEM Chile.

En total, se publican cuatro números al año con

trabajos originales e inéditos sobre temas de inte-

rés médico y de ciencias biomédicas, dando prefe-

rencia a los relacionados con la medicina y sus es-

pecialidades derivadas. La Revista está abierta a

todos los estudiantes del área de la salud y profe-

sionales del ámbito, sin distinción ni predilección

por carrera o universidad, con la condicionante

que en el equipo de trabajo exista al menos un es-

tudiante de la carrera de medicina.

REVISTA ANACEM

Comité editorial de la Revista ANACEM se reunió el 22

de junio en la Universidad Autónoma de Chile sede Tal-

ca para avanzar en las mejoras de la revista. Se revisaron

extensamente los tiempos editorial y trabajo inter comi-

tés, por otro lado se revisaron las metas de la revista y

como poder lograrlas. La Revista ANACEM esta en

constante procesos de mejoras continuas, por lo cual es

muy importante las reuniones presenciales de su comi-

té, las cuales se realizan una vez por semestre.

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS VOL. 7

15 de Octubre

Página 6

Revista ANACEM Chile

Indexaciones y/o Compilaciones

El comité editorial se reunión en Talca

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

ace treinta años, y luego de visitar numerosas escuelas

de medicina norteamericanas, Abrahamson1 describió

los principales problemas del

currículo del pregrado de Medicina, haciendo una analogía

con diversas enfermedades. A pesar del tiempo transcurrido,

varias de estas alteraciones están aún presentes en la mayoría

de las escuelas de medicina chilenas y extranjeras. En este

artículo, junto con hacer un breve resumen de las enferme-

dades descritas por Abrahamson, en base a nuestra experien-

cia y conocimiento, describimos la existencia de otra enfer-

medad: la "Curriculitis auto-inmune", generada por los mis-

mos estudiantes.

ANTIGUAS ENFERMEDADES DEL CURRÍCULO

En primer término, Abrahamson hizo referencia a

la "Curriculoesclerosis", producida por una extrema departa-

mentalización, que hace muy rígido el programa de estudios.

Esto ocurre cuando los departamentos clínicos ejercen el

control sobre los programas de estudio, manteniendo inalte-

rables la importancia relativa de sus respectivas especialida-

des y la forma en que se entregan los contenidos específicos.

El "Carcinoma" del currículo corresponde a un crecimiento

descontrolado de un segmento del currículo, sin una lógica

enfocada en el aprendizaje del alumno.

La "Currículoartritis" afecta la forma en que segmentos adya-

centes del plan de estudio se articulan entre sí, ya sea en

forma vertical u horizontal. Así, se observan repeticiones u

omisiones no programadas de ciertos contenidos entre un

curso y el siguiente, dificultando una adecuada integración de

los contenidos. El término "Dísestesía"se aplica incluso en

aquellos currículos que aparecen diseñados en forma adecua-

da, pero que al mirar su conjunto, existe la sensación que

algo desconocido no anda bien. En la "Curriculitis iatrogéni-

ca", son las propias instituciones las responsables de la enfer-

medad, al estar en forma continua modificando los planes de

estudios, sin dar tiempo a entender ni tampoco evaluar los

cambios efectuados. La "Curriculomegalia " obedece a la dra-

mática explosión del conocimiento biomédico y a la incapaci-

dad docente para discriminar lo fundamental de lo accesorio;

un signo precoz de esta enfermedad es el exceso de horas

dedicadas a clases lectivas. En la"Curriculitis idiopática", algo

subterráneo no anda bien, por lo que el empleo del tiempo

no se relaciona con el aprendizaje. La "Curriculitis intercu-

rrente" puede sobrevenir en forma simultánea con cualquiera

de las otras enfermedades y obedece a la incompatibilidad del

actual currículo con los problemas sociales que aquejan a la

región donde está inserta una escuela de medicina. La última

enfermedad descrita fue la "Osificación Curricular",en la cual

el currículo es tan rígido que aparece como imposible de

cambiar. La tradición, el "siempre se ha enseñado así", o "así

aprendí yo" tienen más fuerza que la evidencia otorgada por

la medicina moderna.

La génesis de estas enfermedades se asocia a una relativa

incapacidad de los comités de currículo: éstos no tienen el

poder necesario para estructurar un plan de estudios cohe-

rente y supervisar su implementación o, por el contrario,

realizan cambios sucesivos sin darse el tiempo para evaluar su

impacto en las competencias de los egresados. En todos es-

tos casos, los estudiantes experimentan los signos y síntomas

de estas enfermedades, pero no son responsables de su gé-

nesis ni de su tratamiento.

CURRICULITIS AUTOINMUNE

Proponemos la existencia de otra enfermedad del currículo:

la "Curriculitis autoinmune". En ésta, son los propios estu-

diantes los que "inflaman" el currículo, al aumentar en forma

exagerada su participación en múltiples actividades, tanto

intra como extramurales, compitiendo por mejorar su rendi-

miento académico en forma desmedida. A diferencia de las

anteriores enfermedades curriculares, ésta impacta directa-

mente en la vida personal y en la salud de los estudiantes, en

especial si comienza precozmente.

No nos referimos a la participación en deportes, en el grupo

de teatro, en la pastoral o en actividades sociales, sino que a

la búsqueda frenética de actividades que contribuyan a incre-

mentar las posibilidades de acceder a un programa de postí-

tulo. Esta "inflamación del currículo" no siempre busca un

mejor desempeño profesional futuro, sino que muchas veces

carece de una justificación o coherencia con los intereses,

valores e ideales del estudiante.

Dependiendo de la severidad de esta enfermedad, los estu-

diantes pueden llegar a renunciar a las actividades que realiza-

ban antes de ingresar a la escuela de medicina y que pudiesen

interferir con su desempeño académico. Es necesario diferen-

ciar entre la necesidad de abandonar actividades de desarro-

llo personal si el estudiante está apremiado por un bajo ren-

"Curriculitis autoinmune": Una no tan nueva enfermedad del currículo

"Autoimmune curriculitis": A not so new curricular disease

Rev. méd. Chile v.137 n.4 Santiago abr. 2009

Sofía P Salas1, Ignacio Sánchez D2, Guillermo Larios G3, Álvaro Jeria D4, Cristóbal Pertuzé Sa. Departamentos de 1Obstetricia y Ginecología y 2Pediatría, 3Programa de Formación de Especialistas en Pediatría, 4Programa de Forma-

ción de Especialistas en Psiquiatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. a Alumno de Carrera de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

H

Columna Página 7

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

dimiento, versus el abandonar sus intereses en pos de aumentar

artificialmente sus logros académicos.

ETIOPATOGENLA DE LA CURRICULITIS AUTOINMUNE

En la génesis de esta enfermedad, participarían principalmente

dos aspectos fundamentales de la formación médica: el denomi-

nado currículo oculto, presente en las diversas instituciones

encargadas de dicho proceso, y el sistema de selección para los

programas de postgrado en Chile.

En relación al primer punto, Coulehan, en su artículo sobre

profesionalismo, describió un conflicto entre aquello que cree-

mos estar enseñando (currículo explícito o formal) y aquello

que los estudiantes aprenden a partir de otras fuentes

(currículo tácito, informal u oculto)2. Este conflicto, que co-

mienza precozmente, se acentúa al llegar a la clínica y al inter-

nado y se sigue desarrollando durante la especialización. Mien-

tras el currículo explícito se enfoca en la empatia, comunica-

ción, alivio del sufrimiento, confianza y fidelidad, teniendo al

paciente en el centro de la preocupación, el currículo oculto

induce a los estudiantes a no involucrarse, a esconder sus emo-

ciones, y principalmente a centrarse en sus propios intereses.

Así, lo que los estudiantes ven hacer a sus docentes difiere de

lo que les escuchan decir2. Esto mismo puede extenderse a lo

observado en los procesos de selección al postítulo: mientras

las autoridades académicas preconizan privilegiar los valores, el

altruismo y el trato compasivo, al seleccionar a los becados -

según la mirada de los alumnos- parecieran privilegiarse aspec-

tos como el rendimiento académico (notas y calificación en el

Examen Médico Nacional) y los trabajos de investigación, por

sobre los valores personales. Pero lo anterior no explica el

fenómeno en su totalidad. El currículo oculto se expresa, ade-

más, en el contacto de los estudiantes con sus pares de cursos

superiores, quienes transfieren parte de este modelo adquirido

a los alumnos nuevos. Como fue explicitado en el informe que

los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Pontificia Uni-

versidad Católica de Chile (PUC) hicieron durante el proceso

de au-toevaluación realizado el año 2007, con motivo de una

visita de la American Association of Medical Colleges, el estu-

diante actuaría según "presiones del ambiente" y de sus mismos

compañeros, modificando su experiencia de vida universitaria

en pos de "mejores antecedentes". Esto favorecería "un clima

de competitividad a ultranza entre los estudiantes, dejando de

lado valores esenciales como el compañerismo y la mutua

cooperación"3,4. Otros autores han sugerido que durante sus

estudios médicos, los estudiantes pierden varios de los atribu-

tos considerados como deseables, pasando de ser personas

intelectualmente curiosas a estar enfocados en conocimientos y

competencias específicas para pasar un examen, de ser empáti-

cos a estar emocionalmente protegidos, de ser idealistas a ser

cínicos sobre la práctica médica . Tal como lo menciona Gli-

cken, esta declinación en los valores ideales no sería conse-

cuencia de omisiones en el currículo formal, sino que a la im-

pronta que confiere el currículo oculto. Así, lo que los estu-

diantes observan en el día a día tendría una influencia mucho

más importante que lo enseñado en los cursos formales.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA CURRICULITIS AUTOINMUNE

Esta enfermedad se expresa en diversos grados y formas entre

los estudiantes de medicina. Se caracteriza por la realización de

actividades extra-curriculares que son percibidas por ellos co-

mo importantes en el proceso de selección al postítulo y fo-

mentadas por este ambiente de competencia. En una reciente

encuesta realizada a internos de 7o año de la PUC, 69/76 (91%)

de los estudiantes participaron en un proyecto de investigación,

y 46/76 (61%) fueron autores de al menos un trabajo de investi-

gación durante sus años de estudio. Este fenómeno no es exclu-

sivo de los graduados de la PUC, puesto que en los currículos

de los postulantes a becas de especialización en la PUC, prove-

nientes de distintas escuelas de medicina chilenas, se observa un

fenómeno parecido. Cabe destacar que durante el postítulo,

estos becados no mantienen este ritmo de productividad cientí-

fica, medida en proyectos o publicaciones, porque su interés no

estaba puesto en la investigación.

Es común también que los estudiantes afectados por curriculitis

autoinmune presenten conductas de deshonestidad académica,

como la copia en pruebas y exámenes, tal como se observó en

la encuesta del proceso de autoevaluación realizada el año 2007

y al aplicar la encuesta DREEM, realizada por Riquelme y cola-

boradores a estudiantes entre 3o y 5o año (comunicación per-

sonal): en ambos casos los estudiantes señalaron que el ambien-

te de competitividad promueve este tipo de conducta. A dife-

rencia de lo que ocurre en otras carreras, la justificación de la

copia estaría en aumentar el rendimiento académico, y no en

evitar reprobar el ramo. Una encuesta a cerca de 2.500 estu-

diantes de medicina norteamericanos, mostró que 5% reportó

haber copiado personalmente, mientras que casi 40% señaló

haber visto a uno de sus compañeros copiar6, lo que refleja que

es un problema generalizado. Otro estudio evaluó los cambios

de percepción de los estudiantes con respecto a la potencial

deshonestidad de determinadas conductas, determinando que a

medida que se progresaba en la carrera, más estudiantes no

tenían reparos en falsificar la firma de un docente o en describir

como "normal" el examen físico de un paciente, cuando en

realidad éste no había sido realizado7. Si bien es imposible pre-

cisar las causas de este cambio en la percepción de lo que es

deshonesto, los autores plantean que esto puede deberse a

presiones extrínsecas por aumento de la carga académica y

también a presiones intrínsecas debido a una mayor sensación

de pérdida frente a un potencial fracaso. Esto está también pre-

sente en nuestros alumnos, en especial al formar los grupos de

internado, cuando se observa que por sobre la amistad y afini-

dad, se privilegia formar grupos con estilos de trabajos similares

que aseguren un mejor desempeño.

Llama la atención que la gran mayoría de los estudiantes evalúa

en forma negativa la cantidad y calidad del tiempo libre durante

su paso por el pregrado. Este es considerado como escaso y

suele estar mal distribuido a lo largo del currículo, siendo espe-

cialmente crítico en nuestra Escuela en el internado de sexto

año. Parte de esta sobrecarga corresponde efectivamente a

planes de estudio sobredimensionados, que no dan lugar a

tiempo libre o de estudio personal. Otra parte importante se

Columna Página 8

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

debe a la actitud de los mismos estudiantes, que es lo que

hemos designado como "currículitisautoinmune". Esto fue

recogido en el Claustro de Estudiantes realizado el año

20028, donde en un grupo focal los estudiantes señalaron que

percibían una baja calidad de vida, atribuible a las altas deman-

das académicas dentro de la carrera y también a los niveles

de autoexigencia, que los llevaba a aumentar en forma des-

medida la jornada de trabajo, más allá de las exigencias pro-

pias de las rotaciones clínicas. Por otra parte, destaca el he-

cho de que los alumnos no utilizan apropiadamente el tiempo

cuando lo pueden hacer, ya que no realizan mayores activida-

des extraprogramáticas en el internado de 7o año, que en la

PUC corresponde a un período electivo en el cual pueden

elegir libremente las rotaciones más afines a sus áreas de

interés.

Esta patología es crónica y de evolución progresiva. En el

tramo final, ad portas del proceso de selección a los progra-

mas de especia-lización, el cuadro se observa con una grave-

dad a veces inusitada. La primera preocupación del estudiante

afectado por currículitis será conseguir la mayor cantidad de

publicaciones, diplomas y certificados, para así abultar sus

antecedentes académicos. Afortunadamente, existen algunos

estudiantes protegidos de esta enfermedad, logrando mante-

nerse ajenos a la currículitis a pesar de presenciar su propa-

gación entre sus pares.

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA CURRICULITIS

Este nivel de competitividad -que no es exclusivo de los estu-diantes de medicina, sino que también refleja la competitivi-

dad de la sociedad en general- ha sido considerado como el

estímulo para el desarrollo de otras enfermedades. Diversos

estudios han mostrado que los estudiantes de medicina pre-

sentan con frecuencia morbilidad psiquiátrica y altos niveles

de estrés9,10, muchas veces asociados a sobrecarga de trabajo.

Por desgracia, la mayoría de los estudiantes no buscan ayuda

oportuna, por considerar que pueden quedar estigmatizados,

dificultando su progresión académica y la obtención de becas

y residencias11. Un estudio norteamericano reportó la pre-

sencia de "burnout" en 45% de los estudiantes de medicina, el

cual aumentaba en alumnos de cursos superiores debido a

mayor carga académica y también a factores personales es-

tresantes12. Algo similar se observó en estudiantes de Tur-

quía, en quienes un aumento de eventos vitales adversos,

tales como insatisfacción por las actividades sociales, preocu-

pación por el futuro y temor al fracaso en los exámenes, se

asoció a una disminución en indicadores de bienestar de sa-

lud . Estos hallazgos sugieren que tanto factores curriculares

como personales deben tomarse en cuenta para intentar

disminuir el "burnout" de los estudiantes. Cabe señalar que el

desempeño de los estudiantes universitarios es en sí mismo

un factor desencadenante de estrés psicológico, lo que incide

en presentar cifras de morbilidad siquiátrica superiores a las

de la población general14. La situación se vuelve aún más

preocupante si consideramos que estudios recientes mues-

tran que hasta un tercio de la población chilena relata haber

tenido algún trastorno psiquiátrico al menos una vez en sus

vidas15 , mientras que los resultados de la última encuesta

nacional de salud reportan que 17,5% de los encuestados

tuvo síntomas depresivos en el último año16. En estudiantes

de medicina de la PUC se evaluó el riesgo de padecer patolo-

gía psiquiátrica mediante la aplicación del General Health

Questionnaire 12 item (prueba de Gold-berg abreviada), de-

mostrando que 41% de los estudiantes entre Io y 5o año

tenían Goldberg (+)17, considerado como riesgo de patología

mental. Esto es concordante con otros estudios que mues-

tran alta prevalencia de patología mental en estudiantes de

medicina. Así, un estudio noruego mostró que 31% de los

estudiantes de medicina requirieron atención especializada

por problemas de salud mental en los primeros tres años de

la carrera18, mientras que otras series han reportado presen-

cia de morbilidad psicológica entre 20% a 44% de los estu-

diantes de medicina19-21.

En el Claustro del año 2002, los estudiantes señalaron que la

alta carga académica se reflejaba en una baja calidad de vida,

la cual influía en sus relaciones interpersonales, en su vida

afectiva y familiar y también frenaría sus posibilidades de reali-

zar actividades extraacadémicas y de aprovechar otros ámbi-

tos de la vida universitaria. Tal como señalaron los estudian-

tes, la "ausencia de tiempo no lectivo... impide que el alumno

pueda desarrollar a cabalidad su formación de médico inte-

gral"3. Sería importante repetir estas encuestas, ya que en

este lapso de 5 años se han realizado varios cambios en el

currículo de nuestra Escuela de Medicina, por lo que estas

percepciones podrían haberse modificado.

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lamentablemente, esta enfermedad curricular amenaza con

aumentar su prevalencia y gravedad, debido al importante

crecimiento de alumnos de pregrado de Medicina en Chile,

sin un correspondiente aumento en programas de especiali-

zación.

Si en la actualidad aproximadamente 900 egresados compiten

por un cupo de los 660 ofrecidos en especialidades primarias,

en un futuro no muy lejano el número de egresados casi tri-

plicará la oferta de cupos, por lo que los postulantes se en-

frentarán a una competencia aún más férrea.

Uno de los elementos que destaca en esta conducta desorde-

nada y sin un objetivo claro, es la inseguridad de los alumnos

en su propio proyecto personal. Es importante reafirmarles

que sólo el trabajo dedicado, a conciencia, con un conoci-

miento y experiencia profundos y sólidos, será capaz de ge-

nerar nuevo conocimiento, cambiar conductas y, finalmente,

tener impacto en la sociedad. La mayoría de los trabajos que

se realizan sólo para sumar puntos, suelen ser breves y su-

perficiales y no tendrán una consecuencia positiva para la

carrera del estudiante e incluso son considerados con reser-

va por las comisiones de selección de alumnos de postgrado,

puesto que no proyectan una imagen coherente con respecto

a los intereses del postulante. Algo semejante sucede con

algunas actividades extraprogramáticas que son realizadas con

el solo objeto de ampliar el currículo.

Parece difícil disminuir el estrés que experimentan los estu-

diantes de medicina sin que se modifiquen sus causas, las que

Columna Página 9

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

son de origen diverso. Experiencias internacionales sugieren,

sin embargo, que la realización de "electivos" dirigidos a dismi-

nuir el estrés o a promover el bienestar pueden tener efectos

positivos que perduran al menos en el corto plazo22,23. Asimis-

mo, contribuye al éxito académico la imple-mentación de un

diseño curricular y un ambiente de aprendizaje centrado en

los estudiantes, lo que ha cambiado el foco de una "patología

de la educación médica" a una educación médica que promue-

ve el estado de salud de sus estudiantes al lograr un adecuado

equilibrio entre las altas demandas inherentes a la educación

médica con una vida plena fuera de las aulas universitarias24.

Otro programa que ha mostrado resultados positivos a lo

largo del tiempo, consiste en un sistema de tutorías de alum-

nos de 2° año a los de I° permitiendo que los estudiantes

comprendan las potenciales fuentes de estrés al comienzo de

la carrera, a partir de modelos considerados como cercanos y

creíbles. Esta experiencia es también beneficiosa para los

alumnos mayores, puesto que adquieren confianza en sus

habilidades para escuchar con empatía y lograr relajar a sus

futuros pacientes. Otra iniciativa que puede ayudar a modifi-

car estas conductas es la implementación de tutorías en las

cuales un grupo pequeño de alumnos es guiado por docentes

de la Escuela de Medicina durante los primeros años de la

carrera, experiencia que ha mostrado ser exitosa para todos

los involucrados26 y que se ha implementado en el último año

en nuestra Escuela. De esta forma se espera que el modelaje y

enseñanza de roles sea orientado a los valores que enfaticen

la comunicación y la entrega personal al paciente, más que a la

búsqueda del beneficio personal por parte del alumno. Por lo tanto, como sugiere Kenny, es necesario enfocar nues-

tra atención no tanto en los individuos, sino más bien en la

institución y su modelaje de valores27, puesto que se requiere

de una postura filosófica institucional que sea coherente con

las estrategias educacionales específicas y que promueva el

profesionalismo como un aspecto central de la práctica médi-

ca. Por último, hay que tener presente que el problema de la

alta competitividad que presentan los estudiantes de medicina

es un fenómeno sociológico que abarca toda nuestra cultura,

por lo que parece difícil que las escuelas de medicina, sus di-

rectivos y los estudiantes se puedan sustraer a esta realidad.

CONCLUSIONES

Treinta años después que Abrahamson describiera las nueve

enfermedades del currículo, es posible observar que varias

persisten en diversas escuelas de medicina. Por lo tanto, pare-

ce difícil pensar que se pueda erradicar la "currículitis autoin-

mune". Para esto, se requeriría una señal clara por parte de

los comités de selección al postítulo, con respecto a qué atri-

butos consideran los más relevantes a la hora de seleccionar a

los candidatos a beca, desincentivando la recolección desme-

dida de antecedentes curriculares. Para que esta medida tenga

algún impacto, debiera ser conocida por todos los involucra-

dos. Asimismo, se necesita de un grupo de estudiantes fieles a

sus propios intereses y que cultiven en profundidad aquello

que les hace más sentido. Queremos que sólo investiguen los

estudiantes con real vocación científica, que sólo realicen tra-

bajo comunitario aquellos que tienen vocación de ayuda social

y que todos, en forma coordinada, decidan dedicar parte de

su escaso tiempo libre a que éste siga siendo "tiempo libre"

y de ocio para actividades familiares, deportivas, artísticas y

culturales. Correspondencia a: Dra. Sofía P. Salas. Departamento de Obstetricia y Ginecología,

Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta 391,

Santiago. Fono: (562) 354-8172. Fax: (562) 632-1924. E mail: [email protected]

REFERENCIAS 1. Abrahamson S. Diseases of the curriculum. J Med Educ 1978; 53: 951-7.

2. Coulehan J. Viewpoint: today's professionalism: engaging the mind but not the

heart. Acad Med 2005; 80: 892-8.

3. Larios G, Pertuzé CF, Aguirre D, Astudillo S, Herrera C, Jeria A. Proceso de Acre-

ditación AAMC 2007. Análisis estudiantil de la Escuela de Medicina de la Pontificia

Universidad Católica; 2007. 4. Jeria A. Currículo oculto en la carrera de medicina: percepción desde una experien-

cia estudiantil. En: Mena B, editor. IV Congreso de Educación Médica. Ensayos Finalis-

tas; 2007; Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2007; 25-30.

5. Glicken AD, Merenstein GB. Addressing the hidden curriculum: understanding

educator professionalism. Med Teach 2007; 29: 54-7.

6. Baldwin DC Jr, Daugherty SR, Rowley BD, Schwarz MD. Cheating in medical

school: a survey of second-year students at 31 schools. Acad Med 1996; 71: 267-73.

7. Rennie SC, Rudland JR. Differences in medical students' attitudes to academic misconduct and repor-ted behavior across the years—a questionnaire study. J Med

Ethics 2003; 29: 97-102. 8. Escuela de Medicina de la Universidad Católica. Características del perfil de médico

esperado por la escuela de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile;

Documento de Trabajo Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile,

2002.

9. Dahlin M, Joneborg N, Runeson B. Performance-based self-esteem and burnout in a

cross-sectional study of medical students. Med Teach 2007; 29: 43-8. 10. Dahlin ME, Runeson B. Burnout and psychiatric morbidity among medical students

entering clinical training: a three year prospective questionnaire and interview-based

study. BMC Med Educ 2007; 7: 6.

11. Chew-Graham CA, Rogers A, Yassin N. 'I wouldn't want it on my CV or their

records': medical students' experiences of help-seeking for mental health pro-

blems. Med Educ 2003; 37: 873-80.

12. Dyrbye LN, Thomas MR, Huntington JL, Lawson KL, Novotny PJ, Sloan JA, Shana-felt TD. Personal life events and medical student burnout: a multicenter study. Acad

Med 2006; 81: 374-84. 13. Aktekin M, Karaman T, Senol YY, Erdem S, Erengin H, Akaydin M. Anxiety, de-

pression and stressful life events among medical students: a prospective study in

Antalya, Turkey. Med Educ 2001; 35: 12-7.

14. Stallman HM. Prevalence of psychological distress in university students - Implica-

tions for service delivery.Aust Fam Physician 2008; 37: 673-7.

15. Vicente B, Rioseco P, Saldivia S, Kohn R, Torres S. Estudio chileno de prevalencia

de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev Med Chile 2002; 130: 527-36.

16. Encuesta Nacional de Salud Chile 2003. Ministerio de Salud. Disponible

en http://epi.minsal.cl [consultado el 22 octubre 2008]. 17. Benítez C, Quintero J, Torres R. Prevalencia de riesgo de trastornos psiquiátricos

en estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la P. Universidad Católica de

Chile. Rev Med Chile 2001; 129: 173-8.

18. Midtgaard M, Ekeberg O, Vaglum P, Tyssen R. Mental health treatment needs for

medical students: a national longitudinal study. Eur Psychiatry 2008; 23: 505-11.

19. Sreeramareddy CT, Shankar PR, Binu VS, Mukhopadh-yay C, Ray B, Menezes RG.

Psychological morbidity, sources of stress and coping strategies among undergraduate

medical students of Nepal. BMC Med Educ 2007; 7: 26. 20. Carson AJ, Días S, Johnston A, McLoughlin MA, O'Connor M, Robinson BL et al.

Mental health in medical students. A case control study using the 60 item General

Health Questionnaire. Scott Med J 2000; 45: 115-6.

21. Assadi SM, Nakhaei MR, Najafi F, Fazel S. Mental health in three generations of

Iranian medical students and doctors. A cross-sectional study. Soc Psychiatry Psychiatr

Epidemiol 2007; 42: 57-60.

22. Finkelstein C, Brownstein A, Scott C, Lan YL. Anxiety and stress reduction in

medical education: an intervention. Med Educ 2007; 41: 258-64. 23. Lee J, Graham AV. Students' perception of medical school stress and their evalua-

tion of a wellness elective.Med Educ 2001; 35: 652-9. 24. Kiessling C, Sshubert B, Scheffner D, Buger W. First year medical students' per-

ceptions of stress and support: a comparison between reformed and traditional track

curricula. Med Educ 2004; 38: 504-9.

25. Redwood SK, Pollak MH. Student-led stress management program for first-year

medical students. Teach Learn Med 2007; 19: 42-6.

26. Wilson LD. Faculty mentorship and first year students at the Yale School of

Medicine: reflections and perspective. Yale J Biol Med 2004; 77: 155-7.

27. Kenny NP, Mann KV, MacLeod H. Role modeling in physicians' professional forma-tion: reconsidering an essential but untapped educational strategy. Acad Med 2003;

78: 1203-10.

Columna Página 10

ANACEM NewsLetter de ANACEM Chile está licenciado bajo Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

http://issuu.com/anacemcl - [email protected]

DIRECTIVA ANACEM Chile

Presidente

Romina Olmos de Aguilera Aedo Vicepresidente

Vincenzo Benedetti Parada Secretario General

Paulina Ávila Jaramillo Tesorero General

Karen Salgado Vergara

Fiscal Nacional Ignacio Alarcón Rocha

GABINETE ANACEM Chile Secretaría de Relaciones Públicas

Marilia Santibáñez Solís Secretaría de Comunicaciones

Cristóbal Suazo Vacarezza

Secretaría de Actas Makarena Sepúlveda Valencia

Director Red de Estudios Multicéntricos

Vincenzo Benedetti Parada Director Revista ANACEM Chile

Patricio Alfaro Toloza

Director General CCNEM Pablo Martínez Ríos

Director General CCTEM

Paulina Ávila Jaramillo

COMITÉ EDITORIAL

Marilia Santibáñez Solís Cristóbal Suazo Vacarezza

CONTACTO

Web http://issuu.com/anacemcl

Email

[email protected]

El Boletín de ANACEM Chile, ANACEM NewsLetter, es un pro-

yecto de ANACEM Chile, y se encuentra licenciado bajo Creative

Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported, lo

que significa que eres libre de copiar, distribuir y transmitir el trabajo bajo la condición de dar

atribución a el autor, sin fines comerciales, no alterar, transformar o trabajar sobre este docu-

mento.

Academias y Sociedades miembros

ANACEM Chile está creciendo. Si tu Facultad de Medicina no cuenta con una Academia o So-

ciedad Científica de Estudiantes, te invitamos a formar una. Cuenta con nuestro apoyo.

Si tu Academia o Sociedad Científica no integra ANACEM Chile, te invitamos a ser parte de

esta familia. Escríbenos a [email protected].

Academias y Sociedades miembros