15
Historia y geografía PROFESORA: INTEGRANTES: SECCIÓN: Antonieta Pérez Baca Salazar, María de Fátima: N° 3 Cahuana Quispe, Carmen: N° 5 5to A 2009

Amazonas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Amazonas

Citation preview

  • Historia y geografa PROFESORA:

    INTEGRANTES:

    SECCIN:Antonieta Prez

    Baca Salazar, Mara de Ftima: N 3Cahuana Quispe, Carmen: N 5

    5to A2009

  • AMAZONAS

  • DefinicinEl Departamento de Amazonas es una circunscripcin regional del Per ubicada en la parte noroccidental del pas. Limita con Ecuador al norte, con el Departamento de Loreto al este, con el Departamento de La Libertad y el Departamento de San Martn al sur , y con el Departamento de Cajamarca al oeste

  • UbicacinEst situado en el nororiente del pais, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martn; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino est formado por la llamada Cordillera del CndorLatitud sur: 2 59". Longitud oeste: entre meridianos 77 9" y 78 42". Densidad demogrfica: 10 hab./km aproximadamente. Poblacin: Hombres: 203.158. Mujeres: 195.424. Altura de la capital: 2.335msnm Nmero de provincias: 7. Nmero de distritos: 83. Clima: vara desde 40 C al norte hasta 2 C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 C. En la selva amaznica la temperatura es alta.

  • GeografaRos: Maran, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago. Lagunas: Laguna de los Cndores (Chachapoyas-Leymebamba), Del Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copalln), Pomacochas (en Bongar) a ms de 2.000msnm Abras: Barro Negro (a 3.680msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo (a 2.930msnm) en Bongar y Rioja; Chanchilla (a 2.212msnm) en Chachapoyas y Campanquiz (a 1.200msnm) en Condorcanqui. Pongos: Dorpin (a 600msnm), Manseriche (a 500msnm), Huaracayo (a 450msnm), Umari (a 450msnm) en Condorcanqui y Rentema (a 500msnm) en Bagua

  • RelieveSu relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvtica. En l destacan la Cordillera El Cndor, entre la frontera Per-Ecuador, la Cordillera Central Andina, que da origen a la Cuenca Hidrogrfica del Ro Maran, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeos accidentes topogrficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas

  • Flora rboles Maderables: caoba, cedro, poma, rbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina. Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caa agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, pin, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atap, ojo de vaca.

    Fauna Mamferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, shapicuro, catachupa. Peces: tiburn, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha. Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Chonta, cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamn.

  • Datos histricosEn el departamento de Amazonas se desenvolvi la prominente cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Sus tumbas y ciudades, sus andenes y cermicas, sus templos y fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta civilizacin. La fortaleza de Kulap representa su mximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 d.C.).

    Alrededor de 1475 la regin fue anexada al Imperio Inca; luego, los espaoles invadieron el territorio y fundaron el 5 de septiembre de 1538 La muy noble y leal ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hoy conocida simplemente como Ciudad de Chachapoyas. A partir de entonces sta se convirti en la capital del oriente peruano, pues Chachapoyas gravit como centro de operaciones para la conquista de la selva. Al cabo, los pobladores apoyaron la independencia y en abril de 1821 secundaron la accin del ejrcito de Jos de San Martn y Matorras, desconociendo la autoridad espaola. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el dominio espaol.

  • SITUACIN DE BAGUASi bien un forzado dilogo se estableci entre el primer ministro Yehude Simon y Alberto Pizango, as como el Congreso revisaba los decretos del legislativos, lleg tarde y nadie pudo evitar el desborde de violencia que seg la vida de tantos peruanos. El gobierno ha tomado el control de la situacin en Bagua, pero ha respondido con medidas represivas y propagandsticas que claramente tienen lmitesPara mayor informacin visite la pagina web: http://www.infolatam.com/entrada/la_tragedia_de_bagua-14318.html

  • La Antrtida

  • Definicin Es un continente que circunda el Polo Sur. La definicin ms comn comprende como Antrtida los territorios al sur del paralelo 60 S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antrtico. Atendiendo ms a la geografa fsica, el lmite estara en la Convergencia Antrtica, incluyendo por ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (cerca del continente americano). Tiene una forma casi circular de 4.500 km de dimetro y presenta dos pronunciados entrantes que forman una angosta pennsula en forma de "S", proyectada sobre el extremo austral de Sudamrica

  • Superficie 14.000.000 km Poblacin Temporalmente 1000-4000 hab. Densidad
  • Fauna La fauna es muy escasa en el continente propiamente dicho, pero abunda en el ocano que lo rodea merced a que las aguas fras (si no estn demasiado tiempo bajo el punto de congelacin, es decir bajo los 0 C) son muy propicias para la existencia de gran cantidad de fauna marina. El leopardo marino, las focas de Weddell y los pinginos son ejemplos de la fauna en la Antrtida, llaman especialmente la atencin peces adaptados a vivir bajo el 0C como los pertenecientes a la familia de los Nototheniidae y de esta particularmente las especies Dissostichus mawsoni (bacalao antrtico), Trematomus bernacchii y Trematomus hansoni cuya sangre y dems humores poseen glicoprotenas anticongelantes, tambin poseen estas cualidades los peces zorcidos que viven a ms de 550 m de profundidad en zonas abisales del Mar de Bellinghausen entre los que se destaca el anguiliforme Gosztonya antarctica.

    Las aguas casi heladas que rodean a la antrtida son el hbitat del mayor de los animales conocidos de todas las pocas: la ballena azul, y del mayor de los invertebrados conocido: el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), este calamar puede llegar a pesar unos 500 kg y tener (con los tentculos) una longitud de ms de 15 metros.

  • FloraDebido a las condiciones extremas del clima, en la Antrtida existe poca vegetacin, y de formas muy simples, como algas, musgos (como el Saniania uncinata) , y lquenes (como el Xantonia elegans), sin embargo la zona costera septentrional de la Pennsula Antrtica y las Antillas del Sur poseen dos plantas autctonas basculares y fanergamas: el clavel antrtico (Colobanthus quitensis) y el pasto antrtico (Deschampsia antartica); ambas plantas crecen formando tundras y (en las zonas ms septentrionales de las islas) pequeos colchones de tussoks; la Deschampia antarctica se destaca por su resistencia a las radiaciones ultravioletas y, por los compuestos que sintetiza se estudia su uso teraputico para cnceres de piel.Aparte de la flora vegetal, que prospera principalmente en las islas y en las costas de la Pennsula Antrtica, tambin se pueden encontrar en la misma zona antrtica especies del filo hongo (Deschapmsia, Cephalosporium balanoides, Acrostalagnus etc.).

    La Antrtida tiene una caracterstica muy especial: las flores de hielo. Estas se forman sobre capas de hielo marino, a partir de vapores de agua que se escapan de las fisuras y huecos en la capa de hielo superficial. Al entrar en contacto con el aire frio estos vapores se congelan, y la sal en la superficie comienza a cristalizar, sirviendo de ncleo para que comience a formarse la flor.

  • GRACIAS