8
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA. Control de lecturas. Raúl Aguilera Calderón Mauss , Marcel. Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid. 1971 Técnicas y movimientos corporales Pp. 335-356. Marcel Mauss nos señala que la técnica corporal se refiere en que los hombres, sociedad en sociedad, hacen uso de su cuerpo en forma tradicional. Para este estudio, el autor partirá, como veremos, de lo concreto hacia a lo abstracto. Por lo que, los movimientos corporales son consientes e inconscientes. Así pues, estos movimientos se aprenden lentamente, es decir, cada técnica propiamente dicha tiene su forma. (p. 338). Lo mismo se puede de todas las demás actitudes corporales. Según Mauss, en cada cultura las técnicas son aprendidas y se distinguen del resto; ejemplo de ello es la forma de sentarse de un niño ingles y un niño francés. Además señala que el hábitus, como la forma en que nos desenvolvemos en la sociedad, varía no sólo con los individuos y sus imitaciones, sino sobre todo con las sociedades, la educación, las reglas de urbanidad y la moda. Aunado a esto, Mauss considera que, en cualquiera de los elementos del arte de utilizar el cuerpo humano, dominan los hechos de la educación. Tomando dicha educación puede suponerse a la idea de imitación. Por lo que, la persona adopta una serie de movimientos de que se compone el acto,

AM3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de antropología médica

Citation preview

SEMINARIO DE ANTROPOLOGA MDICA.

Control de lecturas.

Ral Aguilera Caldern

Mauss , Marcel. Sociologa y Antropologa. Tecnos. Madrid. 1971 Tcnicas y movimientos corporales Pp. 335-356.

Marcel Mauss nos seala que la tcnica corporal se refiere en que los hombres, sociedad en sociedad, hacen uso de su cuerpo en forma tradicional. Para este estudio, el autor partir, como veremos, de lo concreto hacia a lo abstracto. Por lo que, los movimientos corporales son consientes e inconscientes. As pues, estos movimientos se aprenden lentamente, es decir, cada tcnica propiamente dicha tiene su forma. (p. 338). Lo mismo se puede de todas las dems actitudes corporales. Segn Mauss, en cada cultura las tcnicas son aprendidas y se distinguen del resto; ejemplo de ello es la forma de sentarse de un nio ingles y un nio francs. Adems seala que el hbitus, como la forma en que nos desenvolvemos en la sociedad, vara no slo con los individuos y sus imitaciones, sino sobre todo con las sociedades, la educacin, las reglas de urbanidad y la moda.

Aunado a esto, Mauss considera que, en cualquiera de los elementos del arte de utilizar el cuerpo humano, dominan los hechos de la educacin. Tomando dicha educacin puede suponerse a la idea de imitacin. Por lo que, la persona adopta una serie de movimientos de que se compone el acto, ejecutando ante l o con l, por lo dems. Es precisamente esa idea de prestigio de la persona la que hace el acto ordenado, autorizado y probado en relacin con la persona imitadora, donde se encuentra el elemento social (p. 340).

Por otro lado, denomina tcnica al acto eficaz tradicional, aunque este acto no se diferencia del acto mgico, del religioso, o del simblico. Por lo que tiene que ser tradicional y eficaz. No hay tcnica ni transformacin mientras no haya tradicin. As pues, el hombre, para Marcel Mauss, se distingue fundamentalmente de los animales por estas dos cosas: la transmisin de sus tcnicas y probablemente su transmisin oral (p. 342). Pero, cul es la diferencia entre estos dos tipos de actos? La diferencia que este autor considera, es como un acto tipo mecnico fsico o fsico-qumico, y que lo realiza con esta finalidad. El cuerpo es el primer instrumento del hombre que el objeto y el medio tcnico ms normal del hombre en su cuerpo. (p. 342).

Para Mauss existen tres principios de clasificaciones de la tcnica corporales. 1.- la divisin de las tcnicas segn los sexos; 2.- variacin de las tcnicas corporales por motivo de la edad; 3.- las tcnicas corporales en relacin con su rendimiento y su adiestramiento (p. 345). Las cuales se encuentran relacionadas con la biografa del individuo, es decir, el nacimiento y de la obsttrica; la infancia, la crianza y la alimentacin del nio; las tcnicas tanto de la adolescencia como del adulto.

Mauss llega a la conclusin que, todas estas tcnicas categricas nos encontramos ante el montaje fsico-psico-sociolgico de una serie de actos, actos que son ms o menos habituales y ms o menos viejos en la vida del hombre y en la historia de la sociedad. Estos actos se yuxtaponen en funcin de la autoridad social (p. 354).

Acua Delgado ngel. La construccin cultural del cuerpo en la sociedad Rarmuri de la Sierra Tarahumara. 2007. Ediciones Abya-Yala. Quito Ecuador. Pp. 179-244.

Segn el autor, la dieta Rarmuri est basado en el maz y el frijol, as como el chile y en menor medida la calabaza y la papa. Tambin acostumbrar comer quelite y plantas silvestres de temporada que sirven de complemente. La carne no es habitual, su consumo se da casi siempre de manera extraordinaria por motivos festivos y rituales (p. 180-181). De la misma manera casi no ocupan utensilios para comer. Por otro lado, tambin recomiendan ciertos alimentos para cubrir determinada funciones; por ejemplo, dicen que para hacer crecer el cuerpo aconsejan comer carne de gallina, venado, etc.; mientras que para obtener fuerza hay que comer maz y papa (p. 182).

Para los Rarmuri el alimento ms preciado y objeto de veneracin es el maz. ste elemento est presente en todos los espacios de alimentacin y es considerado como sagrado, al igual que el tesgino es muy presente (p. 183). El maz como primer alimento del cuerpo tiene una importancia equivalente al alimento del alma, mientras que el tesgino representa el centro del regocijo, embriaga el alma y hace que las personas se pongan contentas (p.184).

En cuanto a la ganadera o cra de animales domsticos, el autor seala que, el ms extendido es el caprino, seguido del vacuno, pero tambin abunda el avcula. Pero el consumo de carne, como ya se haba sealado antes, slo se hace si est precedida de un ritual, yumari. Los animales son ofrecidos a Onuruame antes de ser ingerido por las personas. De esta norma se excepta el cerdo, que se puede comer sin hacer yumari, por mantenerse la creencia de que es un animal de inframundo y por lo tanto no horrara a Onuruame (p. 184).

Por otro lado, en los lugares donde hay causes de agua es muy frecuente la pesca. Generalmente los Rarmuri comen de todo, aunque no en cualquier momento, sin embrago, existen algunos tabes alimenticios motivados por las consecuencias negativas que entraan su ingestin (p. 186).

Ante las grandes carencias, la prctica de la Korima se mantiene como un recurso para salir de apuros en tiempo de penuria econmica. La reciprocidad es un elemento bsico en la cultura indgena serrana. La Korima -nos comenta el autor- no causa una deuda permanente, ya que la razn de la costumbre es proteger del hombre a los miembros del grupo. Asegura la redistribucin de riqueza, aumenta la relacin, la comunicacin y el intercambio (p. 189).

Un elemento bsico en el principio de Korima, es el tesgino. sta bebida elabora con motivos de fiestas patronales, ritos de curacin, o para corresponder al trabajo colectivo. Segn el autor, Onoruame da el tesgino a los tarahumaras para que puedan rejocigarce y trabajar (p. 194).

Antes de concluir este breve resumen, quisiera resaltar la funcin del tesgino descrita por el autor. Las tesginadas, una especie de fiesta o reunin donde se toma esta bebida, es el momento donde los tarahumaras aprovechan para intimidar. Las mujeres comienzan el coqueteo, para ello le avientan una pequea piedra al hombre, si l contesta, probablemente inicie la relacin. Ellos las prefieren llenitas, el beso est totalmente ausente y no se prctica ni como muestra de cortesa, efecto o de amistad, ni como parte de excitacin sexual, es decir, no forma parte de el costumbre. (p. 218)

Schechner, Richard. Magnitudes of performance. In Victor Turner and Edward M. Bruner, ed. The anthropology of experience. Chicago, III. University of Illinois Press,1986.

El autor comienza el ensayo con la siguiente pregunta Cmo el performance puede ser entendido? El anlisis estructural propuso algunos conceptos semiticos, que en opinin de Schechner, son estticos. Es decir, dichos estudios semiticos, que fund la lingstica, no son capaces de explicar el performance por el flujo procesual. Turner trato el problema entre el performance y el ritual, en donde ste ltimo no solamente representa los valores esenciales, sino que tambin es generador de nuevos valores a travs de la transformacin, la liminaridad, las comunitas y las antiestructura, como parte de la estructura del cerebro. Debatiendo los conceptos de Turner, as como de otros etlogos entre ellos Lorenz, el autor considera que la ritualizacin tiene su fundamento biogentico, mientras que el significado tiene una base en el aprendizaje neocortical, es decir, en el proceso creativo. Entonces, el proceso del ritual mismo podra tener tanto informacin gentica como cultural?

Schechner hace el nfasis a la analoga entre el proceso ritual definido como Turner y el proceso -en lo que el autor denomina- taller-ensayo, que se practico especialmente en el teatro y la danza euro-americano. La tarea de este taller fue la deconstruccin de la predisposicin (radymade) del comportamiento individual, y los artefactos culturales dentro de la maleabilidad de la conducta material; en el trabajo ensayo es reconstruir un nuevo sistema integral: el performance.

Retoma los postulados de Ekman, quien trabaja con la comparacin intercultural de las emociones de la cara humana, y las relaciones entre el sistema nervioso y la actuacin. Para ello trabajo con actores profesionales de San francisco, quienes estudiaban teatro hind, llamado Kathakali. Lo que pudo observar fue que la exhibicin de la cara y el cuerpo de los estudiantes que practicaban dicho teatro, no eran naturales sino exagerados, totalmente compuesto deconstrucciones reconstrucciones del comportamiento humano. As pues, lo que Ekman not fue que, revivir las emociones de experiencias pasadas es un ejercicio familiar para cualquier estudiante de actuacin de Amrica. Es tan comn, de hecho, que muchas de las experiencias de la gente del teatro las evita. Este clich y este mecanismo subyacente son detestados. Por lo que, el performance es alejarse de las actuales circunstancias presentes, el despliegue en el escenario y la experiencia insertada entre los actores. Pero, tanto para Ekman como para Schechner, el experimento no fue tan efectivo con relacin a la memoria del trabajo emocional. Para producir un patrn emocional, o bien prototipo de la accin de los msculos faciales, resulta de los cambios automticos de larga magnitud, que son claros por aquellos que los produjeron.

Por otro lado, respondiendo las premisas de Turner y otros especialistas, quienes consideran que existe una universalidad entre el sistema nervioso y el cerebro, a lo que ellos han llamado ritual. El autor considera; denegando en un principio la universalidad, o por lo menos una base neurolgica subyacente en el proceso ritual, exhibe las emociones que pueden ser fingidas por calificados actores del performance. Ellos son lo que hacen la distincin entre lo que realmente est pasando y en lo que es hbilmente pretendido o mecnicamente inducido. Lo que el autor denomina, un simple asusto entre lo social y una conveccin esttica.

Por otro lado, para conectar esta idea hacia el ritual, el autor retoma los trabajos de dAquili y sus colegas (pp. 352), y define al ritual como una especie de performance.