12
C - . . : * *.3 'U. l ?? ., ,,,- / -'+ *a3 . . ' <: -. ;d.) . am, - .9 : .?$-?

am, - memoriachilena.gob.cl · @GPOA de el '~n@2&d 11~4 ,gS L Iudr ha, ve& de qvfinie~l y de pwer la cai'tillq mqa &esos cha. pemms. Va dsge b qqt gtwb conql ve&& de tp mdrs que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

C - . .: *

* . 3

' U . l ?? ., ,,,- / -'+

*a3 . .'<: -. ;d.) . a m , - .9 : .?$-?

& Has, m tida cm m' km' &@ k @ha &@@+

%ente di8 nos tst& imvhnib &V&P ~ e s t m e m b d ~ ha& e exeelsv tmo dit &aria, y k pdirle qm M &tg@e ñmeh h chstinos dt la i r n t b c i h que rát 6 natzer de k pfe~e~~m'A&~rn- blea 4 Laa, s v p glst5os~. Ragu&mosJe que bendiga y mire des- de hoy mtorn~ &ya sncPXm obm, pera que sea cbrmo surata A- tienteI que se levwba en e1 dele de L E ~ p t ~ i a wuncíamdo la era de redemei&n PF que mpitai.

~22ólicé, se.ra m dme~a+rr fmwto & que 'la @@&$a &e Chile gs h& M i la%. m& ~ o s a a g =B.

- ~ILII* wadkhes da la Ides,& U r i í v ~ ~ d : pevqw casi t 5 b lag* tnivrcasMd;8s ddl ~ Y D & , p@bk&h d M e srz b& ki autari&d de ias €utpos P m S c e s 6, pm b O- su qm. b t d n p 6U m a F g Q 1 . , kl ~atrd0 -m@m .&k&-S qW 8ficOC

tigpan el aialkrttc: celo de los M m de la Iglwk por ia edu-

. , &%&ID ~ d d 1% @m$.@ kb, ~bigi~m~i6fl y p-+i&.qa . dmqiac p las adm. , . . , . ~1

&e cela hai ido catr lejos que ~ U E ~ B ~ E largas. g g l ~ id blmimbntcm de @wimsa fwan consideradps mmb un re* de mtia;idn, p par e= ha llegado hasb;r queetrw dfw la -m. bsa, en la acg~nbaci6n .de los servicios administuativ.~%~ de,irhIf la instruccidn .p$bliea al ministerio de los nwoebri eclcsidri. ticos

Sf; desde que la Iglesia recíbib aquel mandato sabemm y m c t d A todas ZPS gentEs~t, la enseñanza ha sido para dla una de sus &beres primor&irles, un acto de religibn y caridad, cuya sjecucibn in~esante ha venido formando 1s civilizaeih mo- derna.

De ahi han nacido esas maravillosas creacioiies que &lo Ir Iglesia Católica ha sabido formar en todos los siglas, cuyos iní signes servicios prestados A las ciencias y á las letras, d la inss trucción y educacibn de los puebles, no hay memoria que baste A recordar, sobreabundan de tal modo que llegan 1 fatigar la imaginacidn y la historia

Desde las escuelas de Efeso, Smirna y Alejandrfa, fundadas por San Juan Evangelista, San Policarpo, San Clemente y Orb genas; desde las escuelas abiertas en el fondo mismo de las ca- tacumbaa, cuyas aulas contemplamos todavh; desde los innu- merables decretos de los primeros Concilios que rondaban ea Europa la educación piiblica y gratuita; desde los Benedietb nos, en fin, hasta los Jesuftas y Barnabitas, hasta tus EacoEapb y los Hermanas de las Escuelas Cristianas, hasta los Hemanos de San Francisco Javier y la9 Salmianos, la historia de la I g b sia es la historia incesante de los más dilatad@ servicias p da los mils gigantescos esfuerzos hechos por ella, en aras de la ~ 1 . uilizacibn da1 mundo.

Siguiendo esas huellas, la Iglesia de Chile no ha petdanado sácrificias en fawr de la educacibn de Is nfflez: sus Ptield* sus congregaciones r s l i g b , sus estabieddentos de aaridad y hasta sus institutos de meta piedad y devocibn, se han esine1rt.h'

do en nastener escuelas y eolagjos, 4 p a r de l a a b s t ~ ~ ~ o s que d eshs dltisnos opaaa d stsnta~i io y moastruoso monWb polio .que el B 5 t d ~ se a&iinisye en Sa e r i s a ~ m y qve

5

paso, manis la, prba ,pnr.wb g, ha biU38&1 asdahMrnienG d e ie~aeeMa& qaIb san @a te& m í a , vivo de m $aa;atable p aerrdot& fwadWa:d, ,

Hoy se nos llama para eontkasr esa labor Be iciwPiaacUn y da prqreso, para. oonpletar p p&ocic&ar aqudb o h mm uea Unirnidad Católica que, como tantas etras, W cwbiarta

el manta episcopal y. bajo los auspisios ¿del Pontíhe Ledn Xí l I , como para que la obra de hoy lleve el mismo selb que llevd en el siglo XII, la primera Universidad que conoció Sa Europa Porque la primara carporacidn docente qae llevó este titula, la Universidad de París? lo recibid del Papa Inocencia 111 al otorgarle este las concesiones que le hizo.

Bendecidos sean por la gratitud pdblica, los dignos Prelados &e h q inician tan nobilkima empresa y todos los que con su desprendimiento y concurso generoso la realizathn mafiaaa. Desde el fondo del alma b s bendigo y los aplaudo, no tan sólo porque las ciencias y las letras son la más alta expresión de la cultura de un pueblo, sino también porque la nueva Universi- dad se propone realizar una idea que siempre he conbrnp1ad.o ~omo un benefi~io inestimable para numtro país. Hablo, SEBO- res* & la Facultad de Artes é Industrias que ella ee propone crear, como punto muy principal de su programa.

Desde que la instrucción literaria se ha puesto al alcance de casi todas las clasessociales, se ha despertado, sin duda, una no- blie emulacidn por les estudios y muy especialmente por las profesiones liberales, que han venid6 sedudendo á todos cori sus esperanzas de brillo y de lucro. Mas, aparte de que esas es- peranzas van s k ~ d o cada día m& ilusorias y engaflosas, dehe- nrw obsepvar q q aquella instni~oi6n, moddado por la fuerza del monopolio uaiversitarío del Estado, en los sistemas y m&- EDdos deiales, d e j ~ mucha que desear,

Esa inW&dn ae resiente eraormemer~te d d ~lwarsivo pm- dosrinío.de lo MC y de un abandono casi completo de sus ~l i&am & k p1ctiea. 3en&&aa la nodeneg de

dh~d&li; pero, tan e s~11a~vamente y tm si@ ap$icacidm $ ' ' inlhitas ea- de la industria humana, que no p~stan servhb~

alguno 4 la mayor parte y preicasnemte 6 Ir pme mttri -5- tada de i~ jbveutad que las adquiere; ni menos es c w de h r v como pudiera, impulso vrigoíoso d la pmsperidad de un M, a- mo el nuestro, nuevo y por lo mismo escaso de las foenb & riquezas que en otras p r t w crea p explota dla 5 d b ei m e d e de las artes ind~sitriales.

Pedro es un excelente hmrer6. su trabaja ial&pw y ejemplar honradez ha logrado formar una faaaia y un h w modesto pero h d ~ d o . Su hijo m a p t ha segwida la onrrimte del iiso; ha estudiado h u m i t ~ ~ W & y eu seguibqqes, Pero, w htefigcnci9, que p a ~ i n rmy $Istine8a para k m&- no es ni mediocre para las Pwm. A data+ p e c ~ a ~ 11%& al &&- Illerata, pro, d h h b &bi+ &B L.dd mama, qwt al Sin k

,sucedi$ To qw amateee 1 tEíam: d-bB del cewrrd, Sl;l nsibra juvenil ycl can ItlcUrmn errnimai en su A n b d ~ un m a p a ~ & l tal% divls@ Gn gdes a-.

Str padw ilo Ti?$@ .& qw: w m e b mtk WE~CM . & @ % 6 ~ 1 h wtzi & m&oi.~a, .en Fa pco9p4& d j o v m d k s z k csta h n m as; p h~rni1Iaxrt.t~~. $as w ~ a p p&iemL b.r&ilh~o, ea $la, m, A rus a&g: f m e d b k ~ E I rl hlls y cm bal bmill&, san e3 yaqwqp e! mwtPfLo, Pcdkmdwmir Y S&&%S% h?l' x V-.

Pesri, C- cbh, m w J a 134 mjh m 1 m&&&, r~uiestrxi WI21m 9a y vieae en b u w ~ & kcna psiddn m&d. Un gmplee &Mico calmada sus de9eos; pzmt la ising~eonemiiz $%a qm ze@&a las oficinas, Hay varaeh $E sspirantes y iilu;jdbn

se desv;unece. Puesto q w te limas g8criblencfq dice ezE pdm, hquemm si-

un destb~o de escribiente, Accpkda; pero, la e~cfihwa & nwtrq Ga&Hw m la larafma de t& nucstim bacbtilha um essdtura d ' tuga d chinesa (liis acssima u@. nwvs &a. casa,

Pues ;entan* u destina ea ea1 c a m e t ~ h Pm, U ~ ~ t r 5

@GPOA de el ' ~ n @ 2 & d 1 1 ~ 4 ,gS L Iudr ha, ve& de qvfinie~l y de pwer la cai'tillq mqa &esos cha. pemms. Va dsge b qqt gtwb conql ve&& de tp mdrs que vd* da: Ir t itt~er33- viejo y aj& de b que iba. Va viste tambih Su q ~ c paa5 cm las f W m s y eon mi aimlsr de pr~twi la iadwwía ndonal y mi orilen para ao cnmprsrh si- en 1s f A w chilena, Ya viste crlmo fut preciso revocar la orbn; W e e patr mceadv gt~ faoro habla que gastar una caja en- tersa. Puw ahora d puedes ganar dinero y mejorar enas indus- triar qcpa tgo o c p n r ~ r , i ~ ~ n ~ ~ s .

La diiigwxia se ha% pero srt vano. El joven no sí: encuen- tra oi elementalrnpote prepwrado. Su guimica, como la de sus qpfieros, ~~ngiste en mqchoc nombres. muchas divisiones de cuerpos, especia y +eras; mpcha teorla; pero tptáctica? tapli- casiones 4 la indezstqia? Ninguna.. . .

aQu6 aaises entonces? grita el padre al jov? con aire del mds reproche.

& loqueme han enwfíads-Si, A corregirme tOdo Iorpuo ka- ida y .&leer n~vdas, p a o po d trabajar ni 4 ganar un .cantava, y regiqga de una sabiauí{g que no sirve ;l las que la r&bon,

Esta s~bacibn, qae na satisface al padre ni alfhijo, enpdra c<pn ftauencia En cae h-, drerxiias dornCsbicm que roban la tmtquílilta$ d la f;l.n)ílla y d wcesSlqpn A amenazar su biencs. tar: p, eu honor, a&uicUoo 4 W t a costa. M4s de una m, padre (5 NjeJ 1s f a d b e5Wa hzn llegada d bddeeir de una iil-uc- c36n.qiIe produce taa pocas 6 tan malos frutos.

Un d 4 el j w m me ger?rw $n d e i t u d de Un 4 ~ 1 t h ~ p me.piiph sa mgmtiqsa siWacibn, PEQ tuve datincis que ~@mw1e y k vt illejwgbe 1baqdQ krr 5% al- Boda 1~ d,esol*ión, d. que ha parrdb su iIftha mP"flgea., raada J pwblo, qr ddaog8ndo w -a

piw If&@iW tsn numka aiac?&d: dfrb* tngd é&mf~a&~ 'a&~ @de a<@&ol) 3" &rnWo#; peto tudm deplotaWejr. . . . . ' '

SI he&@ BR que Ea'lnfnenda mmhprfa de 10s ~ Y Y B ~ R B S trhmej. trss IIceos de primer orden y casi la ToeotaMad de e l b m, loa de quurdo, abd@ntlf i bs estudios antes de rezLlr lo9 gsidos. De dosclbnt6s compafieros que cumizntan en'clf Institlltfa uri E$@#<) de humanidades, llegan juntos al b&chílleratd treihte 'd cuarenta, y al tftulo profe9ionai ocho ó diez. Los demb van qydaadu re~agados 6 abandonan el colegio, porque su t&aa foíNlna 6 9 ~ i falta de aptitudes no les permite soportnr lbs dila- dones 6 vencer las dificultades de las altas profe3iones l i b rales.

Millares son los que Invaden los templos de Minewa; pera, como las vocaciones literarias son escrisali, la muchedumbre abandona A la esquiva diosa, para lanzarse en los mares prace. losos de la vida, sin brdjula ni rumbo que seguir. ¿Qub caudal y quC aptitudes ha sacado del colegio pata las azarosas Itichas del ttabajo? Al-pnas teorfas de cálculo, de! Iengrlas, de ret6ricil; uoa tintura de historia y alguno* otros embeiccas cienttñeos, que suelen llenar su alma de peligroms engreimientos; peco. que no la habilita ni robustece para los combates de la vida &A donde van esos millare$ de nlufragw de la9 ciencias y de les letras? A cultivar los campos tal como los oultimban sus abuelos, 4 vegetar detrds de un mostfador, d repletar las filas de Id empleomania 6 las filas d t la vaganda y de las malas artes: pero, ninguno con conocimientos capaces de mIizar un progre. so en las ciencias, ni u t ~ adelanto en las artes, ni un moiom~ mlciito en la industfia.

Las infinitas ramas de la Indwtria que nacen cada dfa de las ap~icaciones de la tpifmica, de la mec&iiiiea, de la ffsica, no had nacido todavla en nuestro paík, y las pocas que se han estable- cido, debidas 6 siinples atlcianados y tia d maestros del rama, viven en un estado tkn embrionarIn cpe apehas rmie~eten #h nombre de t&lletes Industñales, y de beguro qoe ello$ >io eiud contrarian, no digo un maestro, pera nl s iqu ih un a p n d h en la juventud de auatrbs Ileeaa En cambio, se hen ~irultiplicads 1o.J sabios de hlmanaptie, [*S

escritores da b n g í l , y hbOa lbs &p&6dh~ de ~teIah'sMi3, qUZ

40 be cadoen ni #e mmb Los biij~s dd pu&h obdwo $&a ~ ~ i e s m d&u#~ii ~ d W a 8-

&r&4 se w h p 9, at3g esdefa muy supeaiar & 18 hiam5lde cs qatt isacieran, & ~ & a la profesíb de &;e ipaanes, desprecian d GUS padres m k a s y p i ~ ~ WI wdo& que trad~ tstnit1d8 de mele; que, d contmrio, cilltiwm'a ms semtímient: de %ni- dad y p~ndonol si a0 llis empujase Q le ociosidad b 4 vegeta# en mupaciones me~qulinas y ~utinadas, lalas mdsiveces cantranrs & las felices disposiciones que les di6 aaturateza. tikl llegnn a ser tan i n m F de impulsar el ptwes~ social, camo de la- bra:zse & si mismos un halag%eiio porvenir. Porque es cosa muy sabida,seRores, que dedosgenios, u00 p r a ia historia y atm pa- ra lamecanica, sacareis dos wigmMdadeJ p acaso dos nuiiddis wn sdlo trocaraus Así es como muchas distinpddos tp- lentos M esterilizan y pierdeq, para elrosp para la &&d, pt

vivir e & r e g h ! ~jwrcicíos con.trarics ;l sm inclinadorie~ mfu- raies.

Se gastw )as diheas del Estade, qae son los d i n m de E@ dos, en ffarmap k c h i l l ~ r e ~ y dactai.es, es dwir, en a,u,mntar las gaces y bs aptiwde dé las fiiVarecidbg de la suerro, que mn las menas; BE deja sin prwfesidn ni carrera, sin offcia rii beme- Gclo, d tos deshsredadm d$i la fortuna, que loa ni&% Se b e - %a -6 llos que ea& colmaidos y que mfi la e x ~ c i & a , y se d-- tiende 6 1 ~ s p o h s qsie furman la regla Asf @ diaer.0~ de las m&s sima p m lacupletar d bisnestar de las menos.

Si se dejase siqaiera á Ea iniciativa partfcuhr la Iibrtad & eaacurrir 4 satkfacer la necesidad de ,las prdesions iBbrala, h injusticia y el ursor no serfan tan eneraes. Pero, no es a&; el Btado se reserva, par medio da we rnmpolb a h E u ~ , esl

ptxada e a r p i L responmbilidd de arrastrar A k&s, por la. uuhlldad del primlm'o j- del e,jamp-Io, B s q W r m inas erra- dos, nr@nací@ y pr j jdiichls.

Hay en &lo no sólo una injusticia salprema, sino uagaave pe. l e o saM%L Un sieteroa de inst#uccibn p d b b que samifim la l"Umtd, y que le iwrFa prr mar uina ~ ' fgE&t I~~a~ih aPt86-

" 'E@&

'a gi M a de mam ~ O C W mhifetk 3 @S &S e z6~gemoff de h eolmenai va alinieiitlo áibisim&s &da vlaS - mhs pWandos entre las clases socia1asI ejerce ~n.a &mraI&@a&rfí y crea pasiones sbbversívas.

T@6k papa lo3 p~hilegíados del talento 6 de Ia iartbna el brillame y lucido manto de las letras; pera dejBs en la désnu. &B de una profesidn honrosa y lucrativa d esos miliares de fiaños que no pnederi emplear largos años en su edhcacidn; que sBlo aspiran d ser negociantes, industriales, agricultoi'es; d es& hijm del pueblo que s610 desean adquirir una tnritr~wcibn que los habilite para ganar su propio sustento, para ser pmnh el sosten y no la carga de su familia.

Señores: es preciso fundar en una vasta escala y de una ma- nera científica la enseñanza industrial del pueblo; es predso abrir nuevos y variados horizontes &sus vocaciones de actividad y de trabajo; es preciso darle una instrucción más aplicable ií sus necesidad&, es preciso multiplicar los medios de ganar la vlda ií esos millares de j6venes, que sedan pervems literatos, pert, que pueden ser verdaderos genios en la industrh. fkprave- char esas inteligencias y esas fiiernas. qne hoy se pierden 6 se inutilizan, será piestar á la sociedad un insigne beneficio.

No es concebible, señores, que vayamos ií comprar al extran- jero hasta los fbsforos, hasta lbs cohetes con que juegan las muchacho*, hasta h tinta con que escribimos. No ea tolerable que tengamoa rnontafias de azufre en nuestras cordilleras y que en vez de prepararlo y elaborarlo nosotros mismos, vayamos P Europa B comprar el azufre que necesitan nmstras vifias. No es concebible que prod~uzcamos el mejor cdRamo del mundo y no sepamos fabricar con C1 ni los sacos que necesitan niieskos trigos. No es tolerable que sdlo en Chile haya bwwes nativos de Quillay y Bolda y que sea tan estupendo nuestt.0 atraso fn- dustrial, que enviemos d Europa nuecbro oro para compraF la# tinturas y los extractos de Baldo y de Quil\lay.

Asi es como la f tal tendencia y b cord$nte & la mada que crea tq errade sistema de instrmcldn, priva & GMk de mElones qw envía al' exeranjero y que &&an qudw en dl p@fss, y ~ f iw B m $ & t r s ~ . wwiarqdea de mil WI:BP&S. y pp~s>&*@ -~W&VW

Q ~ v B J ~ ~ B ~ @ P ,a & ~ ~ S I S ~ q i a y la: riguem ~ ~ g w l i AA qp$p nuestra igawaeck indus&iwI, pa&hm,&ecír IQ We 91 ,p@a dijo de & avar is i~ , @q adJp*, fJq Mi *lM=i ta,am:d J d-

Todas quieren ser líter&us y dmores, Buencm mn doti, qp* son buepw; pem, c m 0 Esa wrrSgnte del uso, creada p~ ei.polde d e h enseftanza oficial, pierde 4 tanOm,y@ os digo, &ores: menos compendia de gncicl~pedias ambulmtgs y más trabajo* menos ret6ricos y más industria, menos sofistas y rnib ingenieros, menos teorias y más ciencias aplicadas: eso es lo que este p& nuevo y laborioso necesita para acrecentar su ri- queza, su prosperidad, su bienestar.

Esta es la grande obra que la Universidad Cat6lica se pro- pone realizar, creando su facultad de artes é industrias, para fprrnar conrerchntes, arquitectos, constructores, ingenieros-qui- micos, ingenieros-mecánicos, ingenieros-agrícolai, para dar, en fin, la mayor amplitud pwible á la adquisicidn de los c~noci- ~ient4s'científicos~aplicados á los diversos ramos de la industria. Ardua i costosisima empresa; pero, tan Úti l , tan previsora y tan patriotica, que vab b i e ~ la pena de los sacrificios que demande.

De aquí nacen, seilores, los aplausos especiales y las especia- les bendiciones que me arranca la Universidad que se pwyecta. Na a q u e yo rinda tributo rsl materialismo del siglo en que vivi- mos y M@, cemo alguoos,que el co1mo:de la civilización consiste eai el mpyor y más perfecto desenvolvimiento de la industria hu- mana, que proporciona cada día al hombre, ávido de goces y me- j~ras, mayor suma de comodidadea y bienestar. Nó. Yo sé que to- das los descubrimientos y todas las aplicaciones de la industria, no son sino un resultado y una consecuencia de un poder moral que 1% ha precedídoy fuera del cual no podrian subsistir; por. qus s610 ahí está la savia que les da la vida. Yo sé que la ver- dadqa civihM6n consiste en el elemento moral, en ese capital wpPri&aI qve es la fueate misma del capital industrial de los pueblos.

Pero sé también que en la nueva Universidad existir4 esa base fandamental del progreso; que les ciencias y las artes se iospk&tn en los principios cristianos, a y o olvido ha arr~jflde d _wudm soeiedaha en ew aiiisis violretw y .aersible de los

baBB;Oma~~-g~ . S - . S r i . , ! && qm L I$&&u Ell lghh ~~BES~UW

dd p&l~ y c m aeadre, 4 b ~ l s Iba qw d a ee &ea iise.ikeu pelia pn~klevac pm &l d h a gr el pm& ku9rpo k lw qw lo nec&@a1 Es qxa* d seasejaam de a Divino Fwdadm, la -en-. tia de ,su wid* icsfiai* eo tmt9re Sa [tierra, haciendo el bien. Es qaae lq Iglesia es 1% dep~itarle y maectrw (de mna pa- labra nueva, madre de unamueva ~iencia, que trajo d ~ ~ I I I F I ~ Q

el Salvador del mando; pa1abra y ciencia que son k oavia y el compendio de todp la cidisaoión cr i s t i~a : la m i d d

DE DON JOB$ CLEMENTE FABItiES HOlyORBBW BENBDOR PQB SaWrrAnn

El -8 ~lf&-&rrJ m que &mab c&@@dcrs i i ~ e s t r o ~ pinte-f ms @ras, pw sil pretensi&n Lnseiibsb de ser fgsdw 4 DEe4 Iza *ni& una ejeoir~jaa &a asaq$.ia g M &&%d~&n'Ya-I, que & dcqqbi&, lrJs birmitimmha ea qve ibmnmh la aatmonb me- U L V ~ J ~ ~ I & kw fwsw~hios dd sár in i k r P qdw. m a w . S ~ C I P ]Bias m8to m d e

Ese &mad0 HQ khIpmd s610 133 aiW& t t ~ ~ l )n 1% mq~erte ~teppaide Eos ~ u l p a b k sino qm e&mviQ e5 rm+a ata- W ~ @ P E . - I ~ ~ &&; &,m Wf* -i