18
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Montevideo, 1º de Junio de 2010 Época II Nº 3 Quien pagó banda presidencial es investigado por la justicia El Sr. Fiscal especializado en crimen organizado, Ricardo Perciballe, solicitó a la jueza Graciela Gatti que instruya una denuncia para determinar si existió un “beneficio” en la multa de $ 46.000 que la DINARA le impuso a la empresa Fripur por irregularidades sanitarias que derivaron en el cierre temporario del mercado europeo para la pesca uruguaya (más información en pág. 5). Fotos: latinosenelmundo.de; imageshack.us; ondadelsur.com.uy EN ESTE NÚMERO : Mordieron la oveja, por Pedro Bordaberry (pág. 3) Cuatro Horas en la Berro, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 6) Así se enriquece Buquebus (pág. 13) Propuesta legislativa (pág. 15) Alcalde ofendido (pág. 16) Maldito estrés, por José Gabriel Gómez (pág. 18)

Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mordieron la oveja, por Pedro Bordaberry (pág. 3) Cuatro Horas en la Berro, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 6) Así se enriquece Buquebus (pág. 13) Propuesta legislativa (pág. 15) Alcalde ofendido (pág. 16) Maldito estrés, por José Gabriel Gómez (pág. 18) Montevideo, 1º de Junio de 2010 Época II Nº 3 E l Sr. Fiscal especializado en crimen organizado, Ricardo Perciballe, solicitó a la jueza Graciela Gatti EN ESTE NÚMERO:

Citation preview

Page 1: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa

Montevideo, 1º de Junio de 2010 Época II Nº 3

Quien pagó banda presidencial es investigado por la justicia

El Sr. Fiscal especializado en crimen organizado, Ricardo Perciballe, solicitó a la jueza Graciela Gatti

que instruya una denuncia para determinar si existió un “beneficio” en la multa de $ 46.000 que la DINARA le impuso a la empresa Fripur por irregularidades sanitarias que derivaron en el cierre temporario del mercado europeo para la pesca uruguaya (más información en pág. 5).

Fotos: latinosenelmundo.de; imageshack.us; ondadelsur.com.uy

EN ESTE NÚMERO:

Mordieron la oveja, por Pedro Bordaberry (pág. 3)

Cuatro Horas en la Berro, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 6)

Así se enriquece Buquebus (pág. 13)

Propuesta legislativa (pág. 15)

Alcalde ofendido (pág. 16)

Maldito estrés, por José Gabriel Gómez (pág. 18)

Page 2: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 2 Alternativa

Editorial

Así vamos

Por más que cuenta con mayorías en ambas cámaras, el gobierno encabezado por José Mujica, abrió el juego para que la oposición integre algunos lugares en organismos estatales: entes autónomos, servicios descentralizados, comisiones administradoras y reguladoras.

A diferencia de lo que había ocurrido hace cinco años, el actual gobierno entendió que lo mejor para el país, es tener un control in situ en buena parte del Estado. Dicha integración, no va a determinar posicionamientos ni alineaciones en materia de políticas públicas. En buen romance, esto significa que los miembros de la oposición que se integren a los organismos, acompañarán aquellas medidas que entiendan oportunas, y no lo harán con aquellas que a su entender, afectarán negativamente a la sociedad.

Lo mismo ocurrirá con el parlamento, no habrá sujeción de la oposición al gobierno, por integrar ciertos cargos.

Esta nueva etapa, mejora el clima del sistema político. Mujica quiere dejar atrás el modelo monocolor que Vázquez aplicó en su gobierno. Los cargos no son a cambio de paz política. Una insinuación en ese sentido, que al inicio se traslució tímidamente, echaría por tierra cualquier entendimiento.

Los tres partidos que integran la oposición, deberán ejercerla conforme entiendan que mejor representan a la ciudadanía que los votó.

En lo que respecta al Partido Colorado, su accionar será el de la coherencia que siempre lo ha caracterizado. Dirá que sí a aquellas iniciativas que le hagan bien a los uruguayos, provengan de donde provengan; y se parará muy firme ante las medidas que sean, a criterio de la colectividad, señal de retroceso para nuestra república.

Nuestro partido, no sólo cuenta con más diputados y senadores que en la legislatura pasada, sino que además mantiene viva su dinámica interna. El Comité Ejecutivo Nacional se reúne semanalmente. La Convención Nacional -máximo órgano partidario-, se reúne, como lo indica la Carta Orgánica, cada cuatro meses, y, además, en ocasiones puntuales, como fue la última convención, justamente para avalar o rechazar el entendimiento alcanzado con los demás partidos políticos.

Así vamos. Este es el camino que debemos seguir, trabajando firmemente, en pos de nuestros ideales y de nuestras propuestas. Ese equilibrio que debemos tener los partidos democráticos y coherentes, entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa es una publicación quincenal producida con la colaboración de adherentes y de amigos de

Alternativa Independiente, así como por el apoyo, con artículos de opinión e información, de otros actores políticos, sociales y técnicos, cuyo objetivo es difundir las actividades de interés social, cultural y político que hacen a nuestro país, al Partido Colorado y a nuestra Agrupación.

Nota: Las opiniones e informaciones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes suscriben los artículos, no comprometiendo la opinión de la publicación ni de la agrupación política.

Contacto: Tel. 402-9597, e-mail: [email protected] Dirección: Fitzgerald Cantero Piali. Coordinador General: Leonardo Monzillo Costa.

Page 3: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 3 Alternativa

Mordieron la oveja Por Pedro Bordaberry

El perro es, casi siempre, un habitante más de la campaña.

Recuerdo de niño a varios con los que recorríamos los cerros y bajos. Gurí y Charol, dos galgos que se alargaban mientras perseguían a las liebres. Corbata y Sargento, que balconeaban desde las casas cuando volvíamos cansados de trabajar.

El Tito, puestero, nos enseñaba todos los secretos de la vida del campo. No dejes nunca que un perro muerda una oveja, me dijo una vez mientras le gritaba a Gurí y Charol que se alejaran de una majada. Una vez que le sienten el gusto a la sangre ya no pueden dejar de morderlas, lastimarlas y hasta matarlas.

Eso es lo que parece que está pasando con los países que se relacionan con nosotros últimamente.

Hace algunas semanas el Gobierno levantó la barrera sanitaria que impedía que los pollos brasileños ingresaran a nuestro país. Cuando se preguntó el motivo por el que ello sucedió la respuesta no fue que en Brasil ya no existía la enfermedad de Newcastle que era el fundamento de la prohibición de ingreso.

Se dijo que era porque el gigantesco vecino había empezado a demorar y hasta trancar los permisos de importación de varios productos uruguayos a su mercado. Para terminar con esa presión, levantamos la barrera sanitaria.

Parece que de afuera le encontraron el gustito a la mordida. Porque enseguida votamos a Néstor Kirchner como Presidente de la Unasur. De nuevo el argumento fue una presión. Debemos levantar el bloqueo del puente de Fray Bentos y si lo votamos quizás lo interpreten como un gesto de buena voluntad y lo hagan.

La respuesta no fue halagüeña: trancaron más permisos de ingresos de alimentos a la Argentina. Ahora el Uruguay afloja en el secreto bancario y resuelve que si una Oficina impositiva de otro país lo pide, la DGI debe pedir y los juzgados levantar el secreto referido.

De nuevo el fundamento de esto es “el mundo va hacia allá y no podemos soportar la presión de los países ricos”. Linda forma de manejar las relaciones internacionales: nos aprietan con algo que nos duele y nosotros respondemos accediendo a lo que nos piden. Lo peor que como el perro que ya sintió el gusto de la carne de la oveja, cada vez vienen por más.

El afloje del secreto bancario, sumado al error de gravar los depósitos en el extranjero, es una entrega tremenda. Mucho mayor de lo que parece a simple vista.

Me explico. Hay dos grandes principios que se pueden seguir cuando de poner impuestos se trata: el de la fuente y el de la persona. Un país, como lo ha hecho el Uruguay hasta hace poco, puede decir yo le pongo impuestos a toda la riqueza que se origina dentro de mi territorio. Eso se llama gravar la fuente.

Pero por otro lado puede decir yo le pongo impuesto a la riqueza que genera una persona con

Page 4: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 4 Alternativa independencia de donde la genera. Es decir un americano paga impuestos no sólo por lo que tiene o genera en Estados Unidos sino por lo que genera en cualquier lugar del mundo.

Uruguay siempre defendió el principio de la fuente porque somos un país importador de capital. Entonces nos conviene gravar la riqueza que hay en el Uruguay. Europa, Estados Unidos y la propia Argentina van por el otro lado: quieren ponerle impuestos a sus nacionales con independencia de dónde estén.

Nosotros siempre hemos sostenido que si la riqueza esta en el Uruguay paga impuestos acá. Como consecuencia de ello es que tenemos el secreto bancario y el secreto tributario que establecen que no se puede dar información a nadie salvo a la Justicia.

Pues bien, ahora, se propone un afloje del secreto bancario. En especial cuando quien pide la información es un órgano recaudador de un país extranjero. Además proponen ponerle impuestos a lo que tienen los uruguayos fuera. De esa forma se acepta el principio de gravar la persona. Si le pongo impuesto a lo que tiene un uruguayo fuera, tengo que aceptar que el de afuera le ponga impuesto a lo que tiene su nacional en el Uruguay.

Esto es fruto de la crisis que hoy enfrentan los países ricos que como necesita mas dinero lo tratan de sacar de países como el nuestro. Nosotros acá entregamos nuestra soberanía financiera. Lo hacemos porque como explican desde el Gobierno los vientos del mundo van por ahí y no podemos hacer otra cosa. Habrá que prepararse para la próxima mordida. Se dieron cuenta que si nos aprietan aflojamos.

Fuente: facebook.com/pedrobordaberry/lacolumnadelosviernes

Hay que avisarles

Ya “no alcanza” con usar la “excusa” de la pobreza frente al delito

El subsecretario del interior Jorge Vázquez opinó que con las mejoras en las condiciones de vida de la

gente ya “no alcanza” con apelar a “la excusa” de que la inseguridad se debe sólo a la exclusión y a las diferencias sociales.*

Hay que avisarles que, hemos sabido desde siempre, la pobreza no es sinónimo ni excusa del delito, aunque eso parecería que pensaban o piensan algunos políticos del Frente Amplio, según dan a relucir; y que las condiciones de vida de nuestra gente haya mejorado, es relativo, ya que depende de cómo se midan los guarismos, al punto que los ingresos ya no alcanzan para llegar a fin de mes, salvo que se pidan préstamos.

*Fuente: Semanario Búsqueda 27.05.2010

Visítanos en www.porunanuevaera.com

Page 5: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 5 Alternativa

Información de portada

Según informáramos en la portada, se instruirá una investigación judicial a propósito de una denuncia penal por hechos presuntamente ilícitos que involucra a personas muy cercanas al partido de gobierno. A continuación les exponemos los detalles del asunto:

- Alberto Fernández es el titular de Fripur.

- Fue uno de los diez empresarios que colaboraron con U$S 15.000 para financiar la parte artística del acto de asunción de mando del 1º de marzo.

- Fue quien encargó y pagó por la banda presidencial que Mujica usó ese día.

- En julio de 2007 se inicio un expediente administrativo respecto de Fripur cuando inspectores de la DINARA advirtieron que la empresa no cumplía con las normas sanitarias requeridas para el procesamiento industrial de pescado.

- Un mes después, seguían sin haber solucionado las causas de las irregularidades.

- Las sustancias detectadas fueron cadmio (metal pesado toxico y cancerígeno) y altos registros de coliforme fecal y enterobacterias.

- Una inspección sanitaria de la unión europea, en noviembre de 2007, constató y advirtió que “no hay evidencias de acciones de corrección” por parte del Estado, entre otras detectadas en el sector pesquero.

- La UE desautorizó a la DINARA como institución certificadora de las exportaciones de pescado de Uruguay a Europa, cerrándose la posibilidad de negocios entre febrero y mayo de 2008, cuando el MGAP pudo recuperar la habilitación para certificar los envíos de pescado.

- Las pérdidas por dicha suspensión rondaron los U$S 80 millones.

- Fripur es la mayor industria pesquera del país y está entre los 20 principales exportadores del país, con ventas por U$S 80 millones de dólares anuales.

- El penalista Gustavo Salle había formulado un pedido de desarchivo de la denuncia presentada en febrero de este año.

- A juicio del letrado, la cuantía de la multa ($ 46.000) que la DINARA le impuso a Fripur es “ridícula” con respecto al daño que la conducta de esa empresa generó al Estado.

- “Según señalaron a Búsqueda fuentes judiciales, el fiscal entendió que en este caso concreto pueden existir elementos que vinculen el aporte económico de Fernández en el acto del 1º de marzo con “un eventual beneficio”.

- Además, por aquella suspensión se afectaron a ocho empresas procesadoras de pescado y cientos de trabajadores fueron enviados al seguro de paro.

- Con posterioridad a los hechos en cuestión, el dueño de Fripur prestó su apoyo a la campaña electoral e Mujica y Astori. Colaboró en la colecta para solventar los costos de la transmisión de mando.

- Proporciono su avión particular para los traslados de Mujica y Astori, además de solventar el costo de la confección de la banda presidencial.

Fuente: Semanario Búsqueda del 27.05.2010

Page 6: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 6 Alternativa

Cuatro horas en la Berro Por Fitzgerald Cantero Piali

El pasado viernes, una delegación de diputados visitó la Colonia Berro. Se trataba de buena parte de la comisión de derechos humanos de

la Cámara y de quien suscribe. Yo no integro esa comisión, pero me invitaron -entiendo yo-, por dos razones: la primera porque quien había solicitado la visita y denunciado que no se concretaba, había sido mi correligionario el diputado Juan Garino, quien se encuentra fuera del país; la segunda, porque estoy trabajando junto al diputado Germán Cardoso, en un proyecto sobre minoridad en conflicto con la ley penal.

A eso de las 11 y 15 partimos hacia la colonia. Fuimos recibidos en la misma por sus autoridades, presididas por el gerente del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji), Jorge Jouroff.

“La Colonia” es una comunidad de 200 hectáreas -según el gerente-, que cuenta con varias casas distanciadas unas de otras, denominadas “hogares”, que hacen las veces de centros de reclusión. Por dicho establecimiento -aunque parezca una locura- pasa una línea de ómnibus.

Hay tres tipos de “hogares”: abiertos, semiabiertos y cerrados.

En los abiertos se registran la mayoría de las fugas. La justicia deriva allí a los adolescentes con medidas cautelares, hasta que se defina su situación procesal.

En los semiabiertos, los internos transitan libremente dentro del establecimiento en cierto horario y sólo salen a alguna actividad extra, debidamente autorizada y controlada.

En los cerrados, se da la lógica de cualquier

centro de reclusión.

Las autoridades realizaron un pantallazo de la estructura administrativa del INAU, con varias críticas hacia la burocratización en la ejecución de medidas, por citar un ejemplo, cuando en la Colonia necesitan trasladar a un enfermo a un centro asistencial, deben solicitar locomoción a Inau central en Montevideo.

Luego de la charla, fuimos a recorrer algunos hogares.

El primero fue el Hogar Ser, que es uno de los cerrados. Cuando llegamos, comenzamos a escuchar los gritos y golpes en ventanas de los internos. Muchos, preguntaban quiénes éramos. Entramos y comenzamos a conversar con algunos de ellos, a través de las rejas. La cumbia sonaba bien alta. El diálogo se hacía a los gritos. Eso no impedía que un interno durmiera inmóvil, según lo que percibíamos a través de un orificio de 10 centímetros cuadrados en la puerta de su celda.

Los que conversaban, iban contando su prontuario, rapiñas y homicidios eran el denominador común. Plantearon más de una vez que querían hablar sin rejas de por medio. Accedimos, unos minutos después estábamos los diputados, cuatro internos y tres funcionarios, adentro de una celda, conversando sobre las condiciones de reclusión, la importancia de tener actividades para ocupar el tiempo, mejorar estructuras edilicias para la permanencia allí y para las visitas. La cumbia seguía sonando, la tv de la celda, silenciada, estaba puesta en Este es el show, un programa argentino que emite canal 12, en donde se reproducen todos los antivalores, el personaje principal es un tipo con mente de niño, rico, heredero de una fábrica de chocolates, y los accesorios son una serie de chicas que a base de silicona se abren paso en la vida sin más mérito que sus nalgas. Por supuesto que no es

Page 7: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 7 Alternativa nuestra televisión una buena cosa para rehabilitarse de algún vicio. Pero, debe ayudar a pasar las eternas horas de reclusión.

Se les pidió a los otros internos que bajaran el volumen, era una prueba ver si lo hacían. Lo hicieron, lo cual constituyó un regalo para los oídos.

La celda en la que estábamos, tiene problemas de humedad, las paredes arruinadas, en una de ellas, los propios muchachos pusieron una sábana a la que le llamaron “el tapiz”, para tapar su mal estado. La conexión eléctrica es muy precaria y fueron ellos mismos quienes la fabricaron.

Reclamaron cisternas; un banco para que las familias se sienten junto a ellos en el patio, cuando van a visitarlos (hoy por hoy tienen que tirar una frazada en el piso para sentarse; aparatos de gimnasia; una pelota de fútbol, denuncian que cuando las mismas caen por fuera del vallado, la policía que hace la guardia perimetral no se las devuelven... Se quejaron de las continuas inasistencias del personal técnico que deben asistirlos en instrucción física y educativa.

Necesitan aprender un oficio, para cuando les toque salir de allí, tengan con qué defenderse sin volver a delinquir.

Dijeron estar dispuestos a ayudar a mejorar las instalaciones y se niegan a ser trasladados al módulo 1, en condiciones deplorables, mientras se reformen sus celdas actuales.

Luego de un rato, nos despedimos.

El próximo centro fue el semi abierto Hogar Ituzaingó.

La situación era totalmente distinta. La única barrera, era el portón de entrada, cerrado con candado y custodiado por un funcionario.

A la entrada un grupo de muchachos estaba jugando al futbolito. Nos recibió un funcionario, coordinador del centro, que reclamó insistentemente por más recursos, narrando situaciones en las cuales son los funcionarios los que ponen dinero de su bolsillo para realizar

determinadas obras, ya que las negativas del directorio del Inau o la burocracia, les recortan las iniciativas. Fuimos a la panadería, donde un grupo de internos estaba preparando la “peñarolense”, una especie de torta que tiene buen nombre, y una pasta frola. ¿El objetivo? Agasajar a sus visitas que al día siguiente llegarían. Otro grupo de muchachos, estaba haciendo ejercicios y otro jugando al pool.

Fuimos a ver los chiqueros, donde otro grupo de muchachos estaba limpiándolos. En este hogar trabajan la quinta, crían cerdos y aves. También tienen una sala de informática con cuatro computadoras, alguna de ellas, aportadas por los propios funcionarios. A pesar de ello, el prontuario no es más benigno. Estos muchachos realizan todos los años un viaje, generalmente al camping de Aebu en Piriápolis.

El último centro que visitamos, fue el hogar abierto El Hornero. Allí nos encontramos con muchachos circulando por todo el hogar y sus alrededores. De la charla con algunos de ellos, se pudo evidenciar que el valor de la fuga está presente. Como señalé más arriba, este tipo de centro es el que presenta los mayores niveles. En un par de casos concretos con los que hablé, los menores aducían como ventaja ser menor y por ello, no le temen a las represalias por las fugas.

Más seguridad Por supuesto que el objetivo que todos nos planteamos es el de mayor seguridad. No puede ser que por ser menor, un individuo que es

Page 8: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 8 Alternativa conciente de lo que hace no reciba una pena adecuada. No puede ser que quienes se ganan la vida honradamente estén expuestos a la merced de estos individuos que perturban a la sociedad.

Más allá de partidos en el gobierno, entiendo que este es un problema delicado para la sociedad, en el que los políticos tenemos que renunciar a la tentación -si es que alguno la tiene- de acarrear agua para su molino. Mejorar la prevención, las condiciones de reclusión y la rehabilitación de los menores infractores, es algo que redundará en beneficio para toda la sociedad y es tarea de todos, sin distinción de colores. Es claro que quien posee la circunstancia de gobernar le corresponde mayor responsabilidad.

Debemos trabajar en cambiar aspectos de la normativa vigente. No puede seguir sucediendo que cuando un adolescente cumple 18 años, su prontuario de menor, desparece como por arte de magia. No puede ser que los padres o responsables de los menores, no sean responsables ante la sociedad de los hechos de los cuales sus tutoriados son protagonistas. En estas y otras medidas estamos trabajando con el diputado Cardoso.

Debemos reforzar la seguridad para los hogares abiertos y revisar su funcionamiento, ampliar la capacidad locativa o crear nuevos centros para ese fin.

Debemos crear hogares específicos para jóvenes que han pasado la mayoría de edad y que deben cumplir sus penas cometidas como menores. No puede ser que un joven de 21 o 22 años, siga estando recluido con otros de 14, 15 o 16.

Para todo esto se requiere mayor presupuesto. Y cuando hablamos de presupuesto, produce indignación, cuando conocemos las cifras de lo que se ha gastado -por ejemplo- en actos políticos, camuflados como Consejo de ministros y no hay en estos centros una cisterna o una pelota de fútbol.

Este es el patio trasero de nuestra sociedad, mucho se habla, muchos nos alarmamos cuando vemos las noticias en las que los menores son protagonistas, mucho nos indigna ver cómo los

menores cometen delitos, entran a los hogares, se fugan y vuelven a delinquir.

Si queremos vivir más seguros, apliquemos recursos a la prevención, combatamos la pasta base, construyamos más escuelas de tiempo completo y liceos iguales, formemos en valores a niños, adolescentes, jóvenes y a sus padres, démosle actividades educativas y productivas a los menores recluidos, contención y oportunidades. Más presupuesto y mejor administrado.

También sería bueno aportar otros elementos. Por ejemplo, convenir con la Mutual de jugadores de fútbol, para que las tantas glorias que tiene nuestro principal deporte, se den una vuelta por la colonia, para premiar a aquellos que tienen buena conducta, les enseñen fundamentos y valores.

Convenir con Daecpu y hacer lo propio, con murgas. En fin, se pueden buscar múltiples alternativas. Por ahí, empezaremos a cambiar esta situación, de lo contrario, se nos va a poner cada vez más inmanejable.

El paro automático

Desde el PIT-CNT señalaron que, como cada

primer año de un nuevo gobierno, se prepara la realización de un paro, cuyos dirigentes definen como “automático”. El mismo será el próximo 9 de junio, y representará el primer paro general desde que asumió el actual gobierno.

En la central sindical es visto “como un elemento estratégico, como una forma “automática de reaccionar” de cara a una nueva negociación, según surge en la prensa.

Pensemos, el paro es la herramienta de protesta y movilización más fuerte que poseen los trabajadores dependientes. ¿Un uso excesivo o desmedido, no hace más que desacreditarlo y debilitarlo?

Page 9: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 9 Alternativa

Creerles o no creerles La realidad en relación a cómo se ve al gobierno argentino y si se les cree o no, parece diferente desde ambas orillas del Río de la Plata y del Río Uruguay.

Según nota de la periodista Cecilia Álvarez, en la edición de La Diaria del 20.5.2010, desde Uruguay, el gobierno, a través del canciller Luis Almagro, dio a entender que “en el marco de la “nueva relación de vecindad” con Argentina, fue el gobierno de aquel país el que tomó las tres primeras medidas para recomponer el vínculo.”

“A la vuelta del viaje por la VI Cumbre de América Latina y el Caribe - Unión Europea, y del encuentro entre el bloque europeo y el Mercosur, que se realizaron en Madrid, Almagro puso paños fríos respecto de la relación con Argentina. El jerarca negó que las señales recibidas desde el país vecino luego de que Uruguay levan-tara el veto sobre la candida-tura de Néstor Kirchner para la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no sean las esperadas, y en cambio consideró que “de a poco” se van recomponiendo los lazos históricos.”

“Esto es una relación bilateral

que se construye sobre un concepto de nueva vecindad”, explicó el canciller, y negó que en este proceso Uruguay haya hecho la primera movida. “De hecho es realizada por Argentina cuando destraba los fondos del Focem [Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur] para la interco-nexión eléctrica; la segunda también la hace Argentina cuando su canciller anuncia que están prontos para el llamado a la segunda licitación para el dragado del canal Martín García; la tercera medida también la toma Argentina cuando señala su disposición a negociar el tema del gas, para la adquisición de gas boliviano”, enumeró Almagro.” (foto)

“En el último punto aludió a la reunión del viernes entre el ministro de Industria

uruguayo, Roberto Kreimer-man, y el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido. “Nosotros contri-buimos con un gesto que fue simplemente no vetar, y ahora seguimos con 18 temas más. Es algo que vamos construyendo de a poco para fortalecer la relación”, concluyó. El ministro de Relaciones Exteriores dijo advertir “mucho movimiento” en Argentina respecto del levantamiento del corte de ruta en Gualeguaychú.”

“Al pedido del gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, para que los asambleístas liberen la ruta, se sumaron las voces de los intendentes de Colón, Hugo Marsó, y Concordia, Gustavo Bordet, en el mismo sentido. No obstante estas declaraciones, Almagro destacó que el “movimiento” no es sólo político: “No solamente a nivel público y oficial, con declaraciones, puntualizacio-nes y toma de posiciones políticas respecto de los asambleístas de Gualeguay-chú, también a nivel de la sociedad civil”, dijo, y puso como ejemplo a Andrés Calamaro.”

“El viernes, durante el recital que dio en el Velódromo, el cantante argentino opinó que “los piqueteros de Gualeguay-

Page 10: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 10 Alternativa chú son unos fachos que me caen cero bien”, aunque también sugirió que la planta de celulosa de UPM debería producir “papel para armar porros”. “Son gestos que valoramos positivamente”, afirmó el canciller uruguayo, quien dijo que desde Uruguay se mantiene como postura “nuestra mejor buena fe y seguir trabajando con los planteos que hace Uruguay en función de un laudo arbitral que no está cumplido y de la legalidad del Mercosur”.

El bloqueo, según cifras oficiales, le ha causado a Uruguay pérdidas superiores a los 600 millones de dólares en comercio y turismo.

Desde Argentina, como señala algún medio de prensa, la forma de actuar de su gobierno, en particular entendido por el dueto Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, parece ser otra.

En un artículo publicado en la Revista Noticias*, por el columnista James Neilson** (foto derecha), se señaló que “De tomarse en serio lo que dijo hace una semana, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya ha decidido autodestituirse pero espera que quien la suceda tenga que manejar una situación social tan convulsiva que el país no tarde en darse cuenta de la magnitud del error que cometió al dejar de apoyarla. Si bien a esta altura hasta los kirchneristas más optimistas

sabrán que pronto será necesario hacer algo para frenar el aumento explosivo del gasto público, Cristina aprovechó una visita al Alto Valle rionegrino para gritar: “¡Conmigo, el ajuste no! ¡No voy a ajustar a los argentinos! ¡Si quieren el ajuste, que vengan ellos a gobernar!”. Puesto que en el mundo actual gobernar es ajustar, la Presidenta acaba de informarnos que no tiene ninguna intención de asumir sus responsabilidades.”

“… Pues bien: todo hace pensar que los Kirchner, conscientes de que no les será nada fácil aferrarse al poder por mucho tiempo más, han optado por armar una bomba de tiempo económica que sea lo bastante peligrosa como para intimidar a quienes sueñan con reemplazarlos. Si ellos no pueden gobernar, que no lo haga nadie. Productos

típicos de la década de los setenta, apuestan a que la gente acuse a los obligados a “ajustar” de ser los únicos responsables de sus penurias, ya que para entonces habrá olvidado el aporte de quienes vinieron antes. Pero mientras que en el pasado los

despilfarradores se cuidaban de informarnos de lo que tenían en mente, Cristina y su marido ya estrenaron el discurso que usarán cuando se hayan alejado del poder. Juran, y jurarán, haber sido defensores a ultranza del bolsillo “de los argentinos” amenazado por una horda de ajustadores malignos al servicio de vaya a saber cuáles intereses espurios que sólo quieren vaciarlo. Es poco probable que la maniobra funcione, pero dadas las circunstancias no les queda otra.”

“… Además de tratar de instalar la idea de que Cristina y Néstor representen la prosperidad generalizada y sus adversarios la miseria, la pareja quiere hacer de la oposición el partido del default. Que los Kirchner se hayan dado cuenta de que al país le convendría dejar de ser considerado un defaulteador serial y por lo tanto nada confiable es muy positivo; el que se les haya ocurrido insistir en que fue necesario apoderarse de las reservas del Banco Central, porque de lo contrario la Argentina se proclamaría orgullosamente quebrada por enésima vez, es paradójico. Entre los motivos por los que al Gobierno le cuesta más que al griego conseguir préstamos a tasas de interés razonables está la actitud a un tiempo belicosa y despectiva hacia los acreedores defraudados que

Page 11: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 11 Alternativa asumió Néstor Kirchner en cuanto se mudó a la Casa Rosada. En aquel entonces, creía que las ganancias políticas de maltratar a los jubilados italianos y japoneses que habían perdido sus ahorros superaban con creces las eventuales desven-tajas financieras. Al fin y al cabo, siempre podría pedir plata a Hugo Chávez, su amigo usurero caribeño.

“… A diferencia de los alemanes que, de resultas de la hiperinflación de noventa años atrás, se convirtieron en fanáticos de la estabilidad monetaria, nuestros políticos se creen perfectamente capaces de convivir amable-mente con la bestia. Décadas de experiencia les han ense-ñado que, desde su punto de vista por lo menos, la inflación no es tan temible como otros dicen. Es sin duda por este motivo que en el léxico político nacional “ajuste” es una palabra de connotaciones tan terroríficas que Cristina la supone aún más insultante que “golpista” o “neoliberal”. Cuando la inflación alcanza el 30 o 40 por ciento anual, todo se hace tan confuso que a los políticos les es fácil favorecer a algunos en desmedro de otros y los debates se vuelen irracionales. Pero aunque muchos políticos, empresa-rios, sindicalistas y, desde luego, especuladores financie-ros han aprendido a aprove-char las oportunidades que

brinda la inflación, las conse-cuencias para el país de déca-das enteras de inflación cróni-ca han sido calamitosas. Fue con toda seguridad a causa de la inflación o, si se prefiere, de la mentalidad de quienes se han resignado a su presencia constante, que la Argentina no pudo emular a países como España e Italia, Australia y Canadá, en lo que los franceses llaman “los treinta años gloriosos” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, y será debido a su reaparición reciente que perderá terreno en América latina frente a países hasta hace poco más pobres como Chile, Brasil, Uruguay y, tal vez, Perú.

Negarse a enfrentar la

inflación toda vez que comience a manifestarse es un síntoma inconfundible de debilidad, de indisciplina y cobardía política. Lo entiendan o no Cristina y Néstor, gobernar bien exige pensar a veces en el mediano plazo y en el largo. Al intentar ahorrarse problemas menores falsificando los índices del INDEC, es de suponer con la esperanza vana de que la inflación desapare-ciera sin que tuviera que

hacer nada antipático, los Kirchner se comprometieron con una versión ficticia de la economía real que, poco a poco, se haría inmanejable, de ahí los intentos de rellenar la caja apropiándose de una tajada mayor de los ingresos del campo, los fondos provi-sionales privados y, ahora, las reservas del Banco Central. Puesto que a lo sumo tales medidas sólo les han servido para comprar más tiempo y, de todos modos, ya no quedan más fuentes de recursos que podrían tomar con la misma facilidad que antes, están tratando de hacer pensar que el desastre que se avecina es producto de la maldad de quienes lo heredarán.”

“…Parecería que los Kirchner confían en que les tocará a sus adversarios hacer “el trabajo sucio”, lo que, imaginarán, les permitiría regresar triunfal-mente disfrazados de bene-factores. De ser así, se trata de una ilusión, ya que abundan los motivos para prever que en la memoria colectiva, los años kirchneristas ocupen un lugar que sea aún más indigno que el atribuido a los menemistas por la pareja gobernante.”

Page 12: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 12 Alternativa

Por su parte, en la editorial

de la misma publicación, titulada Justicia e identidad, se explicita que “… Con el tiempo, muchos se desilusionaron al comprobar que el matrimonio Kirchner hace un aprovechamiento oportunista de esos valores o, como señala el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, que utiliza a los organismos defensores de esos derechos para sus necesidades políticas. Quienes siguen apoyando al

Gobierno entienden que no importa tanto cuál es la motivación real que lo impulsa, sino los hechos concretos, como la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

“… NOTICIAS informó desde el comienzo de la era K (cuando era incómodo decirlo, entre una sociedad deseosa de creer y medios sin sentido crítico) que el acercamiento de Néstor Kirchner al tema fue

repentino: nunca antes de ser presidente participó de un acto similar al del último miércoles, siempre se negó a recibir a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo siendo gobernador y hasta se fotografió con un importante represor durante la dictadura.”

* Revista Noticias del 27.03.2010 ** Columnista político de la Revista Noticias Fotos: Foto: SEPREDI ; foroliberal.com.ar Ilustración Pablo Temes

Senadora Lucía Topolansky le da la razón a la oposición

Luego de muchos años de confrontación con la oposición, la Senadora Lucia Topolansky le da la razón.

Es así que dijo “… soy de las personas que creen en los partidos y que cree que los partidos son necesarios en la democracia. Así que defiendo la organización partidaria y no la contrapongo con otras modalidades de organización que puede haber…”

Sobre las alcaldías, señaló que “… Hubiera hecho una sola alcaldía rural incluyendo Santiago Vázquez…”, al poner como ejemplo el candidato del FA a la zona A, “Es un militante que lo conozco, un botija macanudo, es taximetrista, en La Teja lo conocen porque es militante de ese barrio, pero ¿yo cómo se lo presento a mis paisanos? Yo lo llevé a la sociedad de fomento, pero obviamente él va a estar desbordado, porque tiene una zona muy poblada, muy compleja y con identidades muy distintas.

Preguntada sobre si “Aparte por la forma en que se distribuyeron las alcaldías del Frente ni siquiera ahí hubo competencia.” Respondió que “En Montevideo no lo ve por ese lado, aunque lo hubiéramos elegido de otra manera, suponte que para la zona A hubiéramos tenido siete candidatos por el Frente Amplio, igual, el que estaba propuesto por Santiago Vázquez, la gente de La Teja no lo conoce, porque hay

identidades regionales. En cambio, el alcalde de Baltasar Brum, donde el Frente tenía dos candidatos, todo el mundo los conocía, porque Baltasar Brum es una unidad, tienen una identidad. Creo que el error estuvo en el diseño, en el caso de Montevideo.”

Fuente: Semanario Voces 27.05.2010

Page 13: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 13 Alternativa

Así se enriquece Buquebus En el número 1618 de Enfoques, 27 de abril de este año, en la sección Correo, un lector que firma “Luis”, pregunta: “... ¿existirá por algún lado alguna estadística que diga cuánto han subido las ventas de alguna empresa naviera que hace el recorrido Montevideo-Buenos Aires desde que comenzaron los cortes de los puentes? ¿Tendrán alguna relación los empresarios de esa naviera con los dirigentes de Gualeguaychú?”. Pues le contesto a dicho lector, diciendo que sí, que hay una estadística y nada menos que oficial, ya que su respuesta se encuentra en la web de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, (ANP): www.anp.com.uy y que demuestra cómo se incrementaron de manera elocuente las estadísticas a favor de Buquebus, desde que en el año 2006 se implementaron los cortes de ruta en Gualeguaychú. Adjunto las gráficas oficiales de la ANP Atentamente, Enzo Fernández En Colonia, datos oficiales de ANP:

Movimiento de Pasajeros por Colonia: Período 2005 - 2008 AÑO PASAJEROS

2005 1.215.939

2006 1.451.605

2007 1.907.281

2008 2.013.756

2009 1.994.721

Movimiento de Vehículos Colonia: Período 2005 - 2008 AÑO VEHICULOS

2005 87.571

2006 123.347

2007 148.482

2008 154.647

2009 158.638

Page 14: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 14 Alternativa Por Montevideo, datos oficiales de ANP:

AÑO PASAJEROS EMBARCADOS PASAJEROS DESEMBARCADOS TOTAL

2005 186.311 182.299 368.610

2006 201.256 200.311 401.567

2007 215.478 207.046 422.524

2008 268.326 248.278 517.280

2009 264.167 242.211 506.378

Terminal Fluvio Marítima Montevideo - Movimiento de Vehículos: Período 2005 - 2009

AÑO VEHICULOS EMBARCADOS VEHÍCULOS DESEMBARCADOS TOTAL

2005 24.785 21.971 46.756

2006 24.928 23.528 48.456

2007 27.309 26.747 54.056

2008 34.562 30.897 65.459

2009 35.384 30.753 66.137

Queda bien en claro que desde el año 2006, en donde los piqueteros de Gualeguaychú comienzan con el corte en el puente internacional, los viajes por barco se incrementaron en forma desmesurada año tras año.

Fuente: Diario digital uruguayo Enfoques (Punta del Este) 4.5.2010

Formas de comunicación y pedidos de entrevista

con el Diputado Fitzgerald Cantero Piali: Edificio Artigas, Anexo al Palacio Legislativo. Despacho 313

Tel. 142 Interno 3323 Fax.: 924 34 03 Celular: 099 777 269 E-mail: [email protected] E-mail personal: [email protected]

Page 15: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 15 Alternativa

Propuesta legislativa

A iniciativa del Representante Nacional por San José, Gustavo Cersósimo, se presentó ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, un Proyecto de Ley con el respaldo de toda la bancada del Partido Colorado, referente a la “Aplicación de Política Fiscal Contracíclica o Regla Fiscal”, cuya exposición de motivos compartimos con nuestros lectores.

“Existe amplio consenso internacional en cuanto a los beneficios derivados de aplicar políticas fiscales "contracíclicas", para lograr estabilidad macroeconómica, credibilidad y crecimiento sostenible.

Entre otros aspectos positivos de una política fiscal equilibrada, deben mencionarse: a) la reducción de la incertidumbre de los inversionistas, que permite la captación de mayores niveles de inversión, la mejora del índice de empleo y del ingreso de las familias uruguayas; b) la disminución de los niveles de endeudamiento, con la mejora de la calificación de riesgo para el país, lo que permite a su vez obtener mayores fuentes de financiamiento público y menores costos por dicho financiamiento; c) la eventual reducción de la carga fiscal, con la consecuente mejora de la competitividad de la producción nacional y alivio de los contribuyentes.

Una regla de equilibrio fiscal estructural muestra la situación fiscal en una perspectiva de mediano plazo, en vez de su situación coyuntural, lo que permite moderar los shocks externos y acumular recursos genuinos para defender la competitividad y ser utilizados en momentos de dificultad. La experiencia legislativa de Brasil y de Chile, que cuentan con leyes de esta índole, nos ilustra acerca de los efectos de este instrumento de gestión de las finanzas públicas.

La inclusión de una norma en materia de estabilidad macroeconómica en la última ley de presupuesto, para el período 2005-2009 –el artículo 32 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005–, ha sido considerada como antecedente inmediato al presente proyecto, junto con la abundante legislación comparada y mejores prácticas internacionales, adaptadas a nuestra realidad jurídica y presupuestaria.

Consideramos que, con los objetivos antes expuestos, resulta conveniente la adopción de una regla fiscal que partiendo de un balance financiero estructural tenga como objetivo el equilibrio entre ingresos y egresos totales ajustados por el ciclo. La metodología, y la estimación de las variables implícitas en los cálculos, se llevarán a cabo con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y con la opinión preceptiva de un grupo de expertos independientes, de probada idoneidad técnica.

Entendemos además que el actual momento que vive nuestro país es el ideal para implantar una regla fiscal como la que se propone a continuación, dada la manifiesta intención del nuevo Gobierno de llevar adelante políticas de Estado, así como su abierta propuesta de efectuar una profunda reflexión en torno a la necesaria reforma del Estado. No es sino a través de pequeñas acciones coherentes, decididas, y no por ello menos flexibles, que se logra alcanzar los más altos objetivos.

Fuente: www.parlamento.gub.uy

Page 16: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 16 Alternativa

Alcalde ofendido El tema de los alcaldes sigue

dando que hablar. Es así que el periodista Leonardo Haberkorn (foto derecha) publicó un artículo titulado “La indignidad de los alcaldes”*, en el cual, tras una clara y contundente exposición de números de la realidad económica y social del Uruguay, señaló que “…Los alcaldes cuestan mucho dinero, absorben recursos que son imprescindibles para atacar problemas más urgentes y más graves. Un informe de El País señaló que cada alcalde cobrará un sueldo variable: 20.000 Pe- (Leonardo Haberkorn)

sos en Durazno, 60.000 en Rocha y hasta 80.000 en Montevideo. Y en total son 89. Con un promedio de 40.000 pesos, la cuenta asusta: 2,3 millones de dólares al año solo en salarios para los alcaldes, gastos no incluidos.” “… Lo que es seguro es que las alcaldías son un nuevo botín para que nuestros políticos practiquen sus viejos vicios de repartir cargos y prebendas, prácticas en las cuales los partidos tradicionales hicieron escuela y a las que el Frente Amplio se acostumbró en tiempo récord. Pronto habrá viáticos, gastos de representación y autos oficiales para los alcaldes. Habrá secretarias, becarios, chóferes y taquígrafos de alcaldes. Los becarios serán luego regularizados…”

“… El MPP, por ejemplo, permite que sus cargos políticos se queden con un máximo de 37.000 pesos de sueldo. El resto del dinero se los embolsa como botín de guerra el sector político. El Partido Comunista tiene una mayor voracidad: solo le deja 16.500 pesos al político o funcionario. El resto marcha a las arcas del PCU, ahora que ya no llegan las remesas de Moscú.

¡Cómo no les va a interesar seguir creando cargos políticos!”

“…Tan escandaloso es este asunto de los alcaldes –que además es inconstitucional- que la gente ya dio un veredicto categórico. Una abrumadora mayoría del 60%, nunca antes vista en la historia política uruguaya, no votó a ningún alcalde en Montevideo: la gente votó en blanco o anuló su voto, de pura bronca. Si fuera democracia, democracia de verdad, no habría nada más que discutir. No habría alcaldes en Montevideo. Si hubiera dignidad, los alcaldes electos no

aceptarían asumir sus cargos, luego de la humillación de ser votados por nadie. Pero ya se sabe. Nuestra democracia está fría como una heladera. Y encontrar un poco de dignidad en estos días es difícil. Más fácil es dedicarse a juntar bolsas de nylon.”

El artículo completo se encuentra en El Informante.blog, cuyo autor nos señaló que, por razones de derechos adquiridos, lamentablemente no podíamos transcribirlo completamente, pero que puede ser leído allí.

Pero dicho tema, lejos de quedar allí, provocó al alcalde electo por el municipio G de Montevideo, Sr. Gastón Silva (foto página siguiente) que, en el mismo Semanario a la semana siguiente, respondió al referido periodista en una nota llamada “La indignidad de escribir sin saber”.**

Señaló que “… los funcionarios que trabajarán en los Municipios, los autos, etc. son los que dispone la Intendencia al día de hoy. No habrá una parafernalia montada a partir del nuevo sistema, es nuevo por su instalación

Page 17: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 17 Alternativa institucional, no por los recursos materiales o personal que dispondrán…”

(Gastón Silva)

Sobre la inconstitucionalidad atribuida “ni título grado 5 de la Facultad de Derecho, ni la Suprema Corte se ha expedido sobre el tema…”

Sobre que el 70 % de la población no votó a ningún Alcalde en Montevideo, “Error, fue el 62%, que faltó “informar objetivamente sobre el nuevo fenómeno de Gobierno de tercer nivel. Desinformación, falta de información, caos y confusión. Eso abundó, de lo otro, información veraz, alcances, contenidos, poco y nada.”

Deduce que se habría señalado “… una nueva tesis sobre la Democracia, un resultado electoral y sus consecuencias… algo así que quien no consigue la mayoría de votos sobre el total de votantes no tiene representatividad democrática. Los senadores o diputadas o Intendentes que no alcanzaron dichas mayorías, no son democráticos!!!”

“…Pudiera ser que en cinco años la vida demuestre con realizaciones y realidades, que no se estaba tan equivocado en intentar a partir de los Municipios y sus Alcaldes transformar la vida, pequeña, pequeña, de los habitantes de nuestra ciudad…”

En todo momento se dedicó a atribuir falta de información, falta de lectura, falta de respeto, de fundamentos y de ilustración al señor periodista.

El Sr. Haberkorn respondió “al novel alcalde” en que éste “pretende sostener que designar alcaldes es un hecho fundamental de la democracia, lo

cual, en el mejor de los casos, es opinable. Pero omite referirse a que la mayor parte de la ciudadanía opina lo contrario a lo que él piensa. Compara una elección de diputados –en la cual casi todo el mundo vota, pero los votos se reparten entre muchos candidatos- con lo que ocurrió con las alcaldías. La comparación no es pertinente, porque en este caso, la mayoría prefirió no votar o votar en blanco, rechazando el sistema, más allá de los candidatos. Silva compara lo incomparable. Quizás en los cursos que se anunciaron para los nuevos alcaldes puedan explicarle que para comparar hay que establecer categorías comunes. Dice que las alcaldías no generarán gastos, pero ya veremos. Para empezar, ya largamos con los cursos para los nuevos alcaldes (Silva también podría pedir allí que le expliquen lo que son el humor y la ironía como recursos literarios, tema que al parecer desconoce). Respecto a la cifras,… La cifra final, parece, fue levemente menor. Pero de todas maneras, el leve cambio no altera lo tremendo del resultado. La ciudadanía se expresó en forma categórica. ¿No le da vergüenza a Silva asumir un cargo en una elección en la que fue derrotado por el voto en blanco y anulado? Al parecer no… en el Municipio G a Silva lo votaron cerca del 27% de los votantes… los que votaron en blanco o anulado llegaron casi al 62 %, sin contar a los que prefirieron pagar la multa y no votar. Es maravilloso que, con esas cifras por delante, todavía tenga el tupé de hablar de democracia.”

*Artículo del periodista Leonardo Haberkorn, en El Informante.blog, publicado por Semanario Voces el 20.05.2010. ** Fuente: Semanario Voces 27.5.2010 Foto: juntamvd.gub.uy

Page 18: Alternativa - Época II - N° 3 - 1° de junio de 2010

Pág. 18 Alternativa

Maldito estrés

Por José Gabriel Gómez

“Estrés (del inglés stress, ‘fatiga’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. (...) Es una patología laboral emergente que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas que requieren mayores exigencias y dedicación” afirma la definición de Wikipedia.

Esta “reacción” que asalta a miles de personas diariamente, tomó a nuestro presidente. Quién iba a decir, que un hombre sencillo, del pueblo, que dice trabajar la tierra, padeciera una afección propia, en principio, de otra parte de Imagen tomada de rafaelcobos.wordpress.com

la sociedad. Ni lo uno, ni lo otro. El estrés no distingue condición social, ni Mujica tiene, hoy por hoy, una vida sencilla. Es que la labor presidencial, la “changa” como él le dice, requiere de dedicación, constancia, esfuerzo y no admite ausentismo, en una palabra: laburo. En sus gestiones parlamentarias y ejecutivas no se le recuerda haber pasado por nada de esto, tampoco se le recuerda haber presentado alguna propuesta viable y beneficiosa para la sociedad. Lo cierto es que a partir del 1º de marzo pasado, la cosa cambió. Ahora hay que presidir Consejos de Ministros, hay que cortar alguna cintita por ahí, viajar, estar presente, gobernar. Además, Mujica le agrega a su pesada agenda, elementos que agravan la situación. Mantiene su espacio radial diario y sufre de incontinencia verbal, entonces, le lleva mucho trabajo, deshacer, arreglar, corregir las macanas que se manda. Un día dice que los funcionarios públicos vegetan y luego tiene que salir a aclarar y decirle que son el escudo de los pobres. Maneja las relaciones con Argentina a los tumbos, y tienen que viajar seguido a abrazarse con Cristina, con Néstor o con Mauricio, según cómo venga el viento. Pero lo que más le debe molestar al presidente oriental, es el uso que le tiene que dar a las residencias de Suárez y de Anchorena. Por culpa del Maldito estrés -y por recomendación médica- su jornada laboral deberá desarrollarla en Suárez, lugar propicio para almorzar bien, caminar por el parque y sestear, por algo es la residencia presidencial al fin; y los fines de semana deberá pasárselos en ese lugar propio de burgueses como es la estancia de Anchorena. ¡Qué sacrificios que hace Mujica por su pueblo! Él quería seguir viviendo tranquilamente en el camino El Colorado, pero no podrá ser, irá a dormir por las noches, hasta que alguien le indique que ese viaje diario es muy estresante.

¿Cuánto gastó el Estado uruguayo en acondicionar la chacra del señor Mujica? Mejor no saber, seguramente nos venga un pico de estrés.

Visite www.porunanuevaera.com