33
HOSPITAL MILITAR DR. RAMON DE LARA F.A.D. RESIDENCIA DE PEDIATRIA TEMA: EVENTO APARENTE DE AMENAZA A LA VIDA (ALTE) ALTO RIESGO NEUROBIOLOGICO COORDINADOR: 1ER TTE. MEDICO PEDIATRA GASTROENTEROLOGA, FARD. DRA. CREDY FIGUEREO SOLIS DRA. RODRIGUEZ Neurología Pediátrica SUSTENTANTES: Dr. Héctor Mateo R3 SANTO DOMINGO ABRIL 2015

Alte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alte

HOSPITAL MILITAR DR. RAMON DE LARA F.A.D.RESIDENCIA DE PEDIATRIA

TEMA:EVENTO APARENTE DE AMENAZA A LA VIDA (ALTE)

ALTO RIESGO NEUROBIOLOGICO

COORDINADOR:1ER TTE. MEDICO PEDIATRA GASTROENTEROLOGA, FARD.

DRA. CREDY FIGUEREO SOLIS

DRA. RODRIGUEZNeurología Pediátrica

SUSTENTANTES:

Dr. Héctor Mateo R3

SANTO DOMINGO ABRIL 2015

Page 2: Alte

IMPORTANCIA DEL TEMA

DESAFIO CLINICO

•El niño generalmente es asintomático •Puede representar un evento benigno o grave •Las variedades de causas puede llevar a muchos estudios

CAUSA GRAN ANGUSTIA EN LA FAMILIA

Page 3: Alte

HISTORIA

•En la década de los 60 se comienza a hablar sobre el ALTE

•A fines de los setenta, se iniciaron las primeras investigaciones sobre las posibles etiologías del SMSL

•En el año 1986, el National Institute of Child Health and Human Development acuña el término ALTE

Page 4: Alte

DEFINICION

A L T E

“Episodios que atemorizan al observador y que se caracterizan por una combinación de apnea, cambio de color y alteraciones

en el tono muscular, atoramiento o sofocación”

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 5: Alte

PROBLEMATICAS DEL ALTE

LA ETIOLOGIA

STRESS DE PADRES Y FAMILIAS

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 6: Alte

EPIDEMIOLOGIA

•Incidencia difícil de determinar

•0.6 a 2.46 por cada 1000 nacidos vivos

•Se presenta entre 1 semana y 11 meses de vida con un pico a los dos meses

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 7: Alte

RELACION CON SINDROME MUERTE SUBITA

Page 8: Alte

RELACION CON SINDROME MUERTE SUBITA

La correlación entre ALTE y SMSL en una de las controversias hace ya

varias décadas. Son pocas las diferencias que se han podido

encontrar al relacionar el SMSL con ALTE

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 9: Alte

ETIOLOGIA

GASTROINTESTINALES 50%•RGE•Infección•Vólvulos•Invaginación intestinal•Síndrome de dumping•Reflejo quimiolaríngeo •Aspiración •Atragantamiento

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 10: Alte

ETIOLOGIA

NEUROLOGICAS 30%

•Trastornos convulsivos•Infección intracraneal•Hipertensión •Reflejos vasovagales•Malformaciones congénitas del tronco encefálico•Problemas musculares•Hipoventilación alveolar central congénita

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 11: Alte

ETIOLOGIA

RESPIRATORIAS 20%

•Infección de respiratoria•Anormalidades congénitas •Obstrucción de la vía aérea•Apnea obstructiva del sueño

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 12: Alte

ETIOLOGIA

CARDIOVASCULARES 5%

•Arritmias•Malformaciones congénitas del corazón•Anormalidades en los grandes vasos•Miocarditis•Miocardiopatía

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 13: Alte

ETIOLOGIA

METABOLICAS 2-5%

•Anormalidades en la oxidación del ácido graso mitocondrial •Trastornos en el ciclo de la urea•Galactosemia•Síndrome de Reye

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 14: Alte

ETIOLOGIA

OTROS TRASTORNOS 5%

•Errores cometidos durante la alimentación •Medicaciones•Sofocación accidental y asfixia•Intoxicación con monóxido de Carbono•Toxicidad farmacológica•Abuso infantil •Síndrome de MunchausenZenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenaza

a la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 15: Alte

ETIOLOGIA

IDIOPATICO 50%

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 16: Alte

ETIOLOGIA

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 17: Alte

DIAGNOSTICO Y MANEJO

HISTORIA CLINICA

•Antescedentes•Caracteristicas del evento•Estudios paraclinicos

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 18: Alte

DIAGNOSTICO Y MANEJO

En el consenso latinoamericano de A LTE 2005 se recomienda la clasificación del ALTE para su manejo inicial:

ALTE mayor

ALTE menor

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 19: Alte

CRITERIOS HOSPITALIZACION

•Empleo de RCP o estimulación vigorosa.

•Antecedentes de prematurez. Menos de 43 semanas de edad gestacional corregida.

•Menor de 2 meses.

•Recurrencia.

•Hermano fallecido por SMSL.

•Condición patológica asociada.

•Sospecha de maltrato infantil.

•Factores de riesgo social

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 20: Alte

CRITERIOS ALTAMonitorización mínima de 24 h sin nuevos eventos, con resultados de estudios dentro de rango normal.

ALTE secundario: Una vez tratada patología que causó el ALTE.

ALTE idiopático: por lo menos con estudios iniciales conocidos, dentro de rango normal.

Padres educados en como enfrentar a nuevo episodio de ALTE y entrenados en RCP.

Identificación y corrección de factores de riesgo de maltrato infantil.

Educación de Medidas para un dormir seguroZenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 21: Alte

DIAGNOSTICO Y MANEJO

ESTUDIOS SECUNDARIOS

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 22: Alte

CONTROL AMBULATORIO

CONTROL AMBULATORIO

•Confirmar etiologia•Control de factores de riesgo•Mitigar estrés familiar•Control de monitorizacion domiciliaria•Detectar maltrato infantil •Monitoreo domiciliario

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 23: Alte

BIBLIOGRAFIA

Zenteno D, Casanueva V, Tapia J, Quiroz G, Celis M. Eventos de Aparente Amenazaa la Vida: diagnóstico y manejo en lactantes. Neumologia Pediátrica 2010; 24: 9-18.

Page 24: Alte

ALTO RIESGO NEUROBIOLOGICO

Aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o postnatales, tiene más probabilidades de presentar, en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento y pudiendo ser éstos, transitorios o definitivos

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 25: Alte

ESTADISTICAS

•Según la OMS, entre un 3 y un 5 % de todos los embarazos se consideran de alto riesgo

•Aproximadamenteel 12 % son de riesgo moderado

•Estas cifras se correlacionan con los recién nacidos fruto de dichos embarazos: entre un 10-12 % de los recién nacidos precisan ingreso en la Unidad Neonatal y entre un 3 a un 5 % son de riesgo neurológico

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 26: Alte

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOSRECIÉN NACIDOS DE RIESGO PSICO-NEURO-SENSORIAL

•R.N. con Peso < P10 para su edad gestacional o conPeso < a 1500 grs o Edad Gestacional < a 32 semanas.• APGAR < 3 al minuto o < 7 a los 5 minutos.• RN con ventilación mecánica durante más de 24 horas.• Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión.• Convulsiones neonatales.• Sepsis, Meningitis o Encefalitis neonatal.• Disfunción Neurológica persistente (más de siete días)

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 27: Alte

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOSRECIÉN NACIDOS DE RIESGO PSICO-NEURO-SENSORIAL

• Daño cerebral evidenciado por ECO o TAC.• Malformaciones del Sistema Nervioso Central.• Neuro-Metabolopatías.• Cromosomopatías y otros Síndromes Dismórficos.• Hijo de madre con Patología Mental y/o Infeccionesy/o Drogas que puedan afectar al feto.• RN con hermano con patología neurológica no aclaradao con riesgo de recurrencia.• Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico.• Siempre que el Pediatra lo considere oportuno.

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 28: Alte

RECIEN NACIDO DE RIESGO SENSORIAL

VISUAL• Ventilación mecánica prolongada• Gran Prematuridad• RN con Peso < a 1500 grs.• Hidrocefalia• Infecciones congénitas del Sistema Nervioso Central• Patología craneal detectada por ECO/TAC• Síndrome Malformativo con compromiso visual.• Infecciones postnatales del Sistema Nervioso Central• Asfixia severa

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 29: Alte

CRITERIOS DE RIESGO SOCIO-FAMILIAR

• Acusada deprivación económica• Embarazo accidental traumatizante• Convivencia conflictiva en el núcleo familiar• Padres con bajo CI/ Entorno no estimulante• Enfermedades graves/ Exitus• Alcoholismo/ Drogadicción• Prostitución• Delincuencia/ Encarcelamiento• Madres adolescentes• Sospecha de malos tratos• Niños acogidos en hogares infantiles• Familias que no cumplimentan los controles desalud repetidamente

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 30: Alte

METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO

“Proceso de control continuo y valoración individual de aquellos niños que

suponemos, pueden manifestar problemas en su desarrollo”

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 31: Alte

ACTIVIDADES DEL CONTROL

- Anamnesis e historia socio-familiar- Exploración pediátrica, neurológica y neuromadurativa- Valoración del desarrollo psicomotor o cognitivo- Pruebas de lateralidad (según edad)- Valoración de las conductas funcionales y del comportamiento- Atención a la integración/aprendizaje escolar (oGuardería según la edad)- Realización de exámenes complementarios pertinentes- Se indican actividades de Estimulación Precoz sies oportuno, o actividades de Estimulación engeneral, para orientar a los padres sobre el desarrollodel niño.

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 32: Alte

ACTIVIDADES DEL CONTROL

- Se atienden las problemáticas específicas individuales,con indicación de orientaciones y tratamientosoportunos.- Prevención en Salud Física y Mental: indicando alos padres pautas sanitarias y educativas adecuadasal desarrollo del niño.- Valoración de la integración y nivel de aprendizajeen la Escuela Infantil o Colegio.- Apoyo familiar

Marquez A, Ramos I, Gonzalez-Hachero J. La Estimulación Precoz en el ámbito de la Atención Integral En Tratado de Pediatría Social. Garcia Caballero C., González Meneses A. Ed. Díaz de Santos. Madrid; 2000. pp: 455-460.

Page 33: Alte