Alejandro Portes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    1/30

    Instituciones y Desarrollo: Una Revisin Conceptual

    Author(s): Alejandro PortesSource: Desarrollo Econmico, Vol. 46, No. 184 (Jan. - Mar., 2007), pp. 475-503Published by: Instituto de Desarrollo Econmico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/30037123 .

    Accessed: 15/04/2013 20:57

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

    of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    .

    Instituto de Desarrollo Econmico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access

    toDesarrollo Econmico.

    http://www.jstor.org

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ideshttp://www.jstor.org/stable/30037123?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/30037123?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    2/30

    DesarrolloEcondmico,vol. 46, N 184 (enero-marzo2007)

    INSTITUCIONES Y DESARROLLO:UNA REVISION CONCEPTUAL

    ALEJANDRO PORTES*

    Enlos Oltimosaros ha habido un cambio importanteen la evoluci6n de la eco-nomiay la sociologia que incluye una convergencia inesperada de sus enfoques entemas como las empresas y el desarrolloecon6mico. Estaconvergencia giraalrede-dor del concepto de "instituciones",un termino familiaren sociologia y antropologiasocial pero una especie de revoluci6nen economia, dominada hasta ahora por elparadigma neoclasico. No obstante, este desarrolloha estado acompanado de unagran confusion acerca del significado de ese nuevo t6rmino y, mis importante,deolvidos selectivos de la obrateorica anteriorque buscaba ordenar,clasificary vincu-larlos mOltiplesaspectos de la vida social que hoy cubre, de manera desordenada,este concepto. El resultado es un buen nOmerode tipologias ad hoc que resaltanalgunas caracteristicas de lo que se debe explicar mientrasoscurecen otras.

    Eneste ensayo, busco revertir sas tendencias recordandoconceptos y distin-ciones claves de la teoria sociolOgica e ilustrandosu utilidadanaliticacon ejemplosde la literatura eciente sobre el desarrolloecon6mico. Miargumento es que el olvidoselectivo disminuye nuestra capacidad para analizar los fenOmenos econOmicos y"economicamente relevantes" (Weber [1904] 1949), pues ignora distinciones bsi-cas y descuida diferentes niveles de significaciOncausal. Presento un ejemplo adi-cional de la utilidadde una perspectiva sociol6gica sistemAticaexaminando el temade la transicibnde la fertilidad,un debate centralen la teoriademografica moderna.El nuevo institucionalismo

    Como senala Evans,el prolongadoconsenso que equiparaba el incrementodelcapital monetarioal desarrollonacional dio lugar a la concepci6n de que el rolprin-cipal pertenece a las "instituciones" Evans 2004a). Cita con aprobaciOna Hoffy*Profesorde la Universidadde Princeton.Versi6n evisadade untrabajoque se present6en laconferen-cia sobreSociologiaEconomica,en la reuni6nde laEasternSociologicalSocietycelebradaen WashingtonDC,el 19de marzode 2005. Agradezcoa los participantes n lasesin, a VictorNee y a RichardSwedbergporsusvaliososcomentarios.TambiengradezcolosOtiles omentarios sugerenciasde PaulDiMaggio,DouglasMassey,MauroGuillen,ChristopherYoungy los arbitros nonimosde esta revista.Laresponsabilidaddel contenidoesexclusivamentemia.Laversi6nen inglesse public6en Population ndDevelopmentReview,primavera e 2006.DesarrolloEcondmicoagradece a BlackwellPublishingaautorizacionparalapresenteversi6nen espafol.

    475

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    3/30

    ALEJANDROORTES

    Stiglitz(2001, 389), paraquienes "eldesarrolloya no se concibe como un proceso deacumulacion de capital sino como un proceso de cambio organizacional".LossociO-logos del desarrollo, incluido Evans y algunos economistas no-ortodoxos, dijeronlomismodurante variasdecadas sin que sus argumentos lograran nfluir n la corrienteeconomica predominante(Evans 1979, 1995; Hamiltony Biggart 1988; Portes 1997;Hirschman1958, 1963). Fueronnecesarios los argumentos de dos premios Nobel deeconomia, Joseph Stiglitzy Douglass North,para lograrun cambio. Cuando Northfinalmentesostuvo que "lasinstituciones importan", tros analistas empezaron a te-nerlas en cuenta.

    Lanueva perspectiva tom6 por asalto a la profesidneconOmica hasta el puntode que en 2004 Gerald Roland, un conocido economista del desarrollo, declar6:"ahoratodos somos institucionalistas"(Roland 2004, 110). Mientrasque en otrasareas de la disciplina los nuevos institucionalistas aun combaten la ortodoxianeoclasica, en el campo del desarrolloecon6mico esa lucha parece haber termina-do. Los sociologos han dado la bienvenida a este "giro nstitucional"Evans 2004b,Nee 2005) como una reivindicaci6nde sus propiasideas, aunque con una importanteomision. Quiza influidospor la promesa de colaboracion interdisciplinaria omo con-secuencia de las nuevas ideas, han pasado poralto un hecho fundamental:los eco-nomistas no estan entrenados profesionalmente para tratar os moltiples elementosde la vida social nisu interaccibny, en sus intentos de hacerlo, los confunden elabo-randodiagnosticos malos o simplemente erroneos de la realidad.

    Otrosobservadores han senalado ese problema en terminos aOnmas criticos.Hodgson dice que:

    Laceguerapuedeser parcial,peroel deterioros gravee incapacitante.Loquesigni-ficaesta acusaci6nde cegueraes que,a pesarde sus intenciones,muchoseconomis-tas tradicionales arecendel aparato onceptualparadiscernir lgo masque los con-tornos nstitucionalesmasnebulosos...noadquirieronnstrumentose visi6nadecua-dos paradistinguirosdiferentesiposde instituciones, iparaevaluarapropiadamen-te loque ocurreen ellas (Hodgson2002, 148).Este juicio puede ser demasiado severe porque, despu6s de todo, los econo-mistas institucionales dieron los primerospasos para incorporaren sus analisis ele-mentos claves de la realidad social. Sin embargo, aun falta el nivel de colaboraci6ninterdisciplinarianecesario parahacerlo apropiaday eficientemente. Laprimerapre-gunta obvia es: que son en realidad las instituciones;y la respuesta que se proponedesde la economia es que se tratade un conjuntode factores muydiversos entre sique incluye desde normassociales hasta valores, y desde "derechos de propiedad"hasta organizaciones complejas como las corporaciones y las agencias del estado(Haggard 2004; Williamson1975, 1985). Northdefini6 las instituciones como "todaforma de restriccion que los seres humanos crean para dar forma a la interacci6nhumana"(1990, 3), una definiciOnvaga que abarca todo, desde las normas incorpo-radas en el proceso de socializacion hasta la coercion fisica.A partirde tal definiciOnodo lo que se puede decir es que existen institucionescuando algo ejerce influencia externa sobre el comportamiento de los actores socia-les; esta es la idea que hace mas de un siglo Durkheimprocur6 designar con elconcepto de "normas" ero que no capturasuficientemente ladinamicade las comu-

    476

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    4/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    nidades y sociedades reales. En un intento de aclararel significado del concepto,Roland (2004) elabor6 una tipologia que distingue entre instituciones slow-moving(de "movimiento ento)" como lacultura)e instituciones fast moving (de "movimiento(rapido)"(como las normas legales y los libretos organizativos). En su opinion, larazon por la que los libretos institucionalestrasplantados no logran sus objetivos enmuchos paises del sur es que chocan con las institucionesde "movimiento low"delpais anfitrion,como las normas sociales y las estructurasde poder arraigadas.

    Paratransmitir l tono de la sociologia ad hoc que hoy se desarrolla en econo-mia bastan dos citas de ese ensayo:

    ...en general,las normasy los valoressociales cambian entamente.Aunlas normassociales individuales, omo la actitudante la pena de muerteo la aceptaci6nde lacorrupcioniendena cambiarentamente, uizadebidoa quemuchasnormas e origi-nanen la religi6n, uyos preceptos hancambiadomuypoco durante iglos (Roland2004, 116).Cualquier rupoque tiene poderlo usa en su propiobeneficio.Portanto,las elitesdirigentesque tieneninteresen mantener u poder en sociedades con institucionesineficientesno pueden renunciara ese poder porque los ganadores del cambioinstitucional o se pueden comprometer on esquemas de compensaci6npara losperdedores Roland2004, 115).Asi pues, las normas se originan en valores que tienden a oponerse al cambio,y las estructuras de poder cambian lentamente porque quienes detentan el poderprefierenno renunciara sus privilegios.Anteesos "descubrimientos", os socidlogoshancallado cortesmente sin senalar que son lugares comunes. Ym~s alarmanteaOn:otros, influidos por el brillode todo lo "economico",han aceptado estas incursionesbien intencionadas pero elementales en un terreno familiarcomo base del "nuevoinstitucionalismo"n sociologia (Nee e Ingram1998). Enel campo de lasocioeconomiase han hecho intentos adicionales para poner orden en este caos conceptual.Hollingsworth 2002), por ejemplo, distingue entre "instituciones" normas, reglas,convenciones, valores, h~bitos, etc6tera), "arreglos nstitucionales" mercados, Esta-dos, jerarquiascorporativas, redes, etc6tera), "sectores institucionales"(sistemasfinancieros,sistemas de educaciOn,sistemas empresariales),organizaciones, y "pro-ductos y desempeno" (cantidad y calidad de los productos, etc.). Lamentablemente,esta tipologiaes ad hoc, y de nuevo tiende a amontonarelementos diferentes bajoun

    mismoconcepto, Ioque tornadificil a distinci6nentrediferentes niveles de significa-cion causal.Elneoinstitucionalismo ambiOn e ha trasladado a laesfera de la politicadondese lo usa, igual que en economia, para indicarque el contexto social impone restric-ciones a las acciones del "hombreracional",y ileva entonces a una "racionalidadlimitada"Dolsaky Ostrom 2003, Elsteret al. 1998). Aunque impecable en si misma,esta afirmaciOn eja abierta la preguntade cuales son las caracteristicas del contex-to social que "limitan"a accion racional. Decir simplemente que dependen de la6poca y del lugarno Ilevateoricamente a ningOn ugar,puesto que esta afirmaciOn oes falsable.Ostromfue mas alia y propuso un analisis neoinstitucionalistade "thedrama ofthe commons" para resolver el dilema entre el interbs propio y el bien colectivo de

    477

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    5/30

    ALEJANDROORTES

    quienes utilizan os mismos recursos de propiedad comin y facilmente disponiblespero agotables (RPC).Ostromargumentaque niel estado ni el mercado hacen bienla tarea en estas situaciones, pues tratande imponer reglas externas a los actoresrelevantes. En cambio, los actores pueden crearsus propios arreglos institucionalesobligatorios(es decir, las normas)paraescapar de latiraniade los intereses egoistasatomizados. De nuevo, el significado de estas normas variacon la epoca y el lugar(Ostrom et al. 1990, 2002). Como veremos mas adelante, el analisis de Ostrom escompatible con un analisis de caracter sociolOgico del desarrolloinstitucional,pero6ste ultimo tiene la ventaja de ir m~s alli de la simple afirmacionde que dichosarreglos variande acuerdo con el contexto local.

    Ensintesis, los economistas del desarrollo y los neoinstitucionalistastratandedar forma a la intuicionde North de que las restricciones sociales importan. Sinembargo, porfaltade un marcoteOricosOlido, os resultados practicos de este "giroinstitucional"han sido lo que cabia esperar. Enmanos de los profesionales del desa-rrollo,el nuevo consenso ha Ilevadoal intento de exportarcOdigos legales y libretosorganizacionales a los paises del sur de manera uniformey sin matices. Los resulta-dos funestos de esos intentos ya se han reconocido (Evans 2004a, Hoffy Stiglitz2001). Pero podemos hacer algo mas que seralar que esos esfuerzos estan conde-nados al fracaso. Los economistas y otros cientificos sociales pueden recurrira lastradiciones teoricas establecidas para afilarsus instrumentosconceptuales y trazarun mapa mas sofisticado y Otilde la vida social. En lugar del olvido selectivo, lossociologos tambien pueden colaboraren esta empresa refinandosu propiaherenciaconceptual. Enla mayoriade los casos, este "thicknstitutionalism"institucionalismodenso) es preferiblea la version "thin"diluida)que hoy circulaen varias disciplinas.

    Las bases para una colaboraciOninterdisciplinariaprovechosa ya estan a lamano y consisten en un cuerpo de conocimientos que contiene elementos clavespara analizar lo que ocurre realmente en la sociedad y dar el lugar adecuado alconcepto de "institucion".Estos elementos incluyen: 1) una distinci6n entre esferasimbolica y realidad material;2) una comprensiOndel carActerjer.rquico de ambasesferas; 3) una identificaci6n de los conceptos que las conectan; 4) una teoria delcambio social que va mas allAde la actual comprensi6n institucionalistade estosprocesos (Campbell2004).

    Cultura y estructura socialDesde sus origenes la sociologia estableci6 una distinciOn sencial, consolida-da a mediados del siglo veinte, entre culturay estructurasocial. Haybuenas razonespara tal distincibn. La culturaexpresa los elementos simbOlicos esenciales para lainteracciOnhumana, lacomprensiOnmutuay el orden. Laestructurasocial est8 com-puesta por personas reales que desempenan roles ordenados en una escala jer.r-quica de algOn ipo. Ladistinci6nes analiticaporqueen la realidad sOloexisten sereshumanos, pero es fundamental para entender las motivaciones de sus acciones ysus consecuencias. Laculturaes la esfera de los valores, de los marcos cognitivos ydel conocimiento acumulado. Laestructura social es la esfera de los intereses, indi-viduales y colectivos, respaldados pordiferentes cantidades de poder. LadistinciOnsimbolica proporcionalos fundamentos paraanalizar a diferenciaentre loque "debe

    478

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    6/30

  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    7/30

  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    8/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    pesar de la resistencia de otros ain es apropiada, pues destaca el car~cter forzosoy coercitivode este elemento basico de la estructurasocial. No depende del consen-timiento voluntariode los subordinados, y para que algunos actores y grupos lotengan otros deben ser excluidos del acceso a los recursos que confieren poder(Weber[1922] 1947, Veblen [1899] 1998, Mills1959). Mientrasque los valores moti-van o restringen,el poder permite.Naturalmente, as elites que controlanlos recursosque confieren poder tratan de estabilizar y perpetuar su posici6n moldeando losvalores de modo que la masa de la poblaci6n sea persuadida de la "justicia"delorden existente. Elpoder que asi se legitimase convierte en autoridad, cuando lossubordinados aceptan su posici6n (Weber[1922] 1947, Bendix 1962, caps. 9-10).

    Enla definicibnclasica de Marx,el poder depende del controlde los medios deproducci6n, pero en el mundo post-industrialcontemporaneo esta definici6n es de-masiado restrictiva Marx 1939] 1970; [1867] 1967, parteVII).Elpoder es conferidopor el control de los medios de producci6n asi como por la apropiaci6n del conoci-miento,porel controlde los medios de difusi6n de la informaciony porel controlm~stradicional de los medios de violencia (Weber [1922] 1947; Wright 1980, 1985;Poulantzas 1975). En la tradici6n marxista, una clase hegem6nica es la que logralegitimarsu control de los medios materiales de poder transform~ndolosen autori-dad (Gramsci [1927-1933] 1971; Poulantzas 1975). Elpoder no estA ausente en laeconomia institucionalcontemporanea, pero esta pone enfasis en las relaciones deautoridad dentro de las empresas, a las que Williamson 1975, 1985) denomina "je-rarquias".Aunqueestos analisis son importantes,olvidanlas formas m~s bbsicas delpoder, en primer lugar el poder para formarempresas. Esta omisi6n respalda elargumentode Hodgson sobre lafaltade instrumentosde la economia moderna paraentender que son realmente las instituciones. Pues como veremos enseguida lasinstituciones reales son moldeadas, en gran medida, por las diferencias en el poderrelativoentre los miembros de una sociedad. Los soci6logos que siguen la direcci6nde los economistas tambien han olvidado esas diferencias de poder existentes, asicomo el concepto fundamentalque se deriva de ellas: el de clase social.

    Asi como los valores se expresan en normas, las diferencias de poder dan lugara clases sociales: grandes agregados cuya posesi6n o exclusi6n de los recursosIlevaa diferentes oportunidades de vida y de capacidades para influir n el curso delos acontecimientos. Para que una clase social sea operativa no es necesario quequienes pertenecen a ella lo perciban subjetivamente, pues estA implicitaen el he-cho obvio de que los miembros de la sociedad se clasifican de acuerdo con Ioquepueden o no pueden hacer, o sea de acuerdo con su capacidad para cumplirsusobjetivos cuando encuentran resistencia (Wright 1985, Wright y Perrone 1976,Poulantzas 1975). Por lo general, la posici6n de clase se asocia con la riqueza o lafaltade riqueza, perotambien estAvinculadacon otros recursos que confieren poder,como la periciao las conexiones "correctas" on los otros (Houtetal. 1993: Bourdieu1984, 1990; Portes 2000a). Como subray6 Bourdieu(1984), las clases dominantesdisponen de combinaciones de recursos que no s6lo incluyen la riqueza sino tam-bien los vinculos para influir n otros (capital social), y el conocimiento y el estilo paraocupar posiciones de alto nivel de status (capital cultural).

    El caracter profundo del poder raravez surge a la superficie de la sociedadpues, como vimos antes, sus poseedores buscan legitimarloen el sistema de valores

    481

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    9/30

    ALEJANDROORTES482para obtener el consentimiento voluntariode los gobernados. Por esa misma raz6n,la posici6n de clase no es inmediatamente transparente, y es un hecho verificadorepetidamente porla investigacion empirica,que individuoscon recursos y oportuni-dades de vida muy diferentes se identificancomo miembros de la misma "clase"(Houtet al. 1993, Gruskyy Sorensen 1998). Elpoder legitimado(autoridad)produce,a su vez, jerarquiasde status que determinanc6mo perciben realmente los actoressociales la estructuraimplicitade poder y c6mo se clasifican a si mismos. A su vez,las jerarquiasde status se vinculan con el cumplimientode roles ocupacionales de-finidos por"paquetes"diferenciales de normasy repertoriosde habilidades (Maclvery Page [1949] 1961; Newcomb et al. 1965, 336-341; Linton1945).

    Los diversos elementos de la culturay de la estructurasocial, situados en nive-les diferentes de importanciay visibilidadcausales, existen simultaneamentey apa-recen, a primeravista, como una masa indiferenciada.Sin embargo, su separaci6nanalitica es necesaria paraentender adecuadamente los fen6menos sociales, inclui-dos los fendmenos econ6micos. No todo es "restricciOn el comportamiento";algu-nos elementos restringen, otros motivan y otros permiten. En economia no se hahecho el trabajo conceptual preliminarnecesario paraentender estas diferencias. Elmarcoconceptual alternativoesbozado hasta ahorase sintetiza en el grafico 1. Comoindicanlas citas que acompanan al texto, este marcono es nuevo ni improvisadosinoque formaparte de un legado intelectual lamentablemente olvidado en el actual en-tusiasmo por el "giro nstitucionalista".

    Otros sociOlogos y antrop6logos pueden reordenaralgunos de los elementosde este marco conceptual o introducirotros, pero pienso que coinciden con suscontornos basicos. En realidad, todos los elementos claves de la vida social, tantolos que restringen como los que permiten, est~n relacionados y se influyenmutua-mente, pero las flechas se usan con moderaci6n en este diagrama para resaltarsudistinci6n analitica. SOl61oe incluyen dos flechas dobles horizontales, que unen las

    GRAFICO 1Elementos de la vida social

    Influenciacausal Cultura EstructurasocialProfunda Valores Poder

    Intermedia Normas Repertoriosde habilidades Estructurae clases(capitalcultural)

    Visible individuos) Roles - Jerarquiasde status

    Visible (colectiva) Instituciones Organizaciones

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    10/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    esferas de la culturay de la estructurasocial en el nivel individual el roly el status) yen el nivel colectivo. Este Oltimo nlace es nuestro t6pico siguiente.Las instituciones en perspectiva

    Como se indica en el gr~fico 1, el status anexo a los roles no se presenta porseparado, sino como parte de organizaciones sociales. Las organizaciones, econ6-micas y de otro tipo son lo que los actores sociales normalmentehabitanen el cursorutinariode sus vidas, y estas incorporan las manifestaciones mis visibles de lasestructurasimplicitasde poder (Powell1990, DiMaggio1990, Granovetter2001). Lasinstituciones constituyen el piano simb6lico de las organizaciones; son conjuntos dereglas, escritas o informales, que gobiernan las relaciones entre los ocupantes deroles en organizaciones sociales como la familia, la escuela y dembs areasinstitucionalmenteestructuradasde lavidaorganizacional:la politica,la economia, lareligi6n, las comunicaciones y la informaci6n,y el ocio (Maclvery Page [1949] 1961,Merton1968c, North1990, Hollingsworth2002).

    Estadefinici6n de institucionescoincide estrechamente con los usos cotidianosdel termino,como cuando se habla de "libretos nstitucionales".Pero su validez nodepende de esta coincidencia sino de su utilidadanalitica.Miposici6n con respectoa este y a otros conceptos es totalmente nominalista. No asumo ninguna realidadintrinsecapara ningunode ellos, aparte de su capacidad colectiva para guiarnues-tra comprensi6n de los fen6menos sociales, incluida la economia. Si, respaldadosporel auradel PremioNobel y unafama bien ganada, Northy sus seguidores quierendenominar "instituciones"a las normas, tienen derecho a hacerlo, pero entoncesdeben enfrentarel problema conceptual de la relaci6nentre esas "instituciones" losroles en los que est~n incorporadas, asi como los pianos simb6licos que especificanlas relaciones entredichos roles y,portanto, la estructurarealde las organizaciones.Como senal6 Giddens (1987), las instituciones no son estructuras sociales, tienenestructurasocial (porejemplo, organizaciones) como encarnaci6n realde los pianosque guian las relaciones entre roles.Un institucionalismo "thick" ue limitael concepto, al tiempo que lo relacionasistematicamente con otros elementos de la vida social nos da la plataformanecesa-riaparaentender fen6menos que de otromodo serianoscuros. Porejemplo, la distin-cion entre organizaciones y las instituciones que las sostienen sirve de base paraanalizarc6mo ocurrenrealmente los acontecimientos en la vida social y econ6mica.Porqueno es cierto que, unavez establecidas las reglas institucionales, los ocupan-tes de un rol las sigan ciegamente. Porel contrario, as modifican, las transformanylas evitan continuamente en el curso de su interacci6ncotidiana.No hay duda de que "las instituciones importan",pero est~n sujetas a lo queGranovetter(1985, 1992) 10cidamente denomina "problemadel encaje social": elhecho de que las interacciones entre las personas que las instituciones tratan deguiarafectan, a su vez, a estas instituciones. Es por ello que las metas formales y lasjerarquiasorganizativas prescritas Ilegan a diferirdel funcionamiento real de las or-

    ganizaciones (Dalton1959, Morrill 991, Powell 1990). Cuando faltaesta separaci6nanalitica, asi como la comprensi6n de que las instituciones y organizaciones fluyende los niveles m.s profundos de la vida social, todo se convierte en una masa

    483

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    11/30

    ALEJANDROORTES

    indiferenciadadonde el reconocimiento de que "elcontexto importa"produce, a losumo, estudios de caso, y en el peor de los casos razonamientos circulares. Lassecciones siguientes procuran poner en acci6n el marco conceptual anteriorconbase en dos ejemplos recientes de la literatura obre el desarrollo nacional.a. El fracaso del monocultivo institucional

    Elresultado practico mas tangible del advenimientodel institucionalismoen elcampo del desarrolloeconbmico es el intentode trasplantar as formasinstitucionalesdel Occidente desarrollado, especialmente de Estados Unidos, al mundo menosdesarrollado. Ladefinici6nde "instituciones"que se emplea en esos intentos coinci-de estrechamente con la que presentamos: libretosque especifican las funciones yprerrogativasde los rolesy las relaciones entresus ocupantes. Las institucionesy lasorganizaciones resultantesse pueden crear desde cero -como un banco central,unabolsa de valores o una oficina de defensoria del pueblo- o se pueden remodelar,como cuando se intentafortalecerla independencia del poder judicialo simplificarelproceso legislativo en un lugar (Haggard 2004).

    Muchos autores han seialado que esos intentosde poneren practica las ideasde Northy otros institucionalistasno han producido los resultados esperados y confrecuencia han sido contraproducentes. Evans,en particular,denomina "monocultivoinstitucional" estos ejercicios de transplante, porque el conjunto de reglas que seconstruyeron por ensayo y errordurante varios siglos en los paises avanzados seinjertaen sociedades diferentes y se espera que tenga resultados similares (Evans2004a). Como ya vimos, Roland (2004) diagnostica la causa de estos fracasos y laatribuyea la brecha entre instituciones de "movimientoento"y de "movimiento api-do", pero las fuerzas reales que estan en juego son mucho mas complejas.

    Elinjerto nstitucional iene lugaren el nivelsuperficialde las cosas y, como tal,enfrenta la oposici6n potencial de un conjunto doble de fuerzas arraigadas en laestructuraprofundade las sociedades receptoras: las que se basan en los valores ylas que se basan en el poder. Enla esfera de la cultura,y parasimplificarel argumen-to, consideremos los diferentes paquetes de normas y de cajas de herramientasculturalesque intervienen en roles formalmentesimilares. Enlas sociedades menosdesarrolladas, el rolde "policia"puede involucrar a expectativa de compensar losmiseros salarios con sobornos, una preferencia legitimapor sus parientes y amigosfrente a los desconocidos en la exoneraci6n de los deberes, y habilidades que novan mas allAde usar armas de fuego y golpear a los civiles ante el primeratisbo deproblemas. Enforma similar, l rolde "ministro e gobierno"puede implicar a expec-tativade preferencias particularistasen la asignaci6n de empleos y el patrociniodelgobierno, nombramientos por lealtad al partidoy no por la experiencia, y la practicade usar el poder del cargo para asegurar el bienestar economico de largo plazo desu ocupante mediante niveles variables de corrupcion.

    Tales expectativas se originanen valores profundamentearraigados que privi-legian las obligaciones particularistasy los lazos ascriptivos, y estimulan las sospe-chas hacia las burocracias y las reglas aparentemente universales. Cuando los libre-tos institucionalesimportadosse superponen a esas realidades, no es dificil maginarlos resultados. No se tratade que estos libretossean necesariamente contraprodu-

    484

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    12/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    centes, sino de que pueden tener una serie de consecuencias inesperadas debido aque quienes estan a cargo de ponerlos en pr~ctica, y los presuntos beneficiarios, venla realidada traves de lentes culturalesmuydiferentes (O'Donnell1994; Portes 1997,2000b).Elinjerto nstitucionalbusca fortalecerciertas ramas del Estado, promoverunaasignacion mas eficiente de los recursos y hacer mas atractivo al pais para losinversionistas extranjeros.Estos son objetivos respetables, pero a menudo chocancon los intereses materiales de quienes estan en posiciones de poder. Las clasesdominantes de los paises receptores raravez renuncianvoluntariamentea sus posi-clones o a ios recursos que les confieren poder. Casi siempre se produce una luchaen la que las ventajas de las posiciones establecidas Ilevan as de ganar. Es porelloque ha sido tan dificil implementarpoliticas de reformaagraria ante la oposici6norganizada de los terratenientes, o aumentarla competitividad internacionalde lasindustriaslocales de propiedad de grupos privilegiadosacostumbrados a la protec-

    cion estatal (De Janvry y Garramon 1977; Centeno 1994; Evans 1989,1995).Algunos autores, incluidos algunos economistas que han analizado esta dind-mica, reconocen la importanciadel poder. Hoffy Stiglitz(2001, 418-420) senalan, porejemplo, que la imposici6n de nuevos conjuntos de reglas formales sin un cambiosimultaneode la distribuci6n del poder es una estrategia dudosa. De manera similar,en el pasaje que citamos antes, Roland(2004, 115) reconoce el hecho obvio de que"cualquiergrupo que tiene poder lo usa en su propio beneficio". No tan obvias sonotras dos caracteristicas claves de las estructuras sociales. La primeraes que el"poder"no es una entidad que flota libremente, sino que depende del control deciertos recursos estrategicos -capital, medios de producci6n, violencia organizada-que varianentre un pais y otro.La segunda, y mas importante,es que la estructurade clases existente y laselites pueden ser legitimadas por el sistema de valores de modo que no s6lo seoponen al cambio los que ocupan posiciones de privilegiosino tambidn la masa de lapoblacion. Como reconocieron Webery la linea de teorias marxistas inspiradas porGramsci, es muy dificil desalojar poder legitimado, porque las masas no s6lo acep-tan su propia subordinacidn sino que estan prontas a defender el orden existente.Las experiencias de "modernizaci6n"de los regimenes que buscan desalojar a lasautoridades teocraticas arraigadas en el MedioOrienteilustranclaramente el rolde-cisivo de esta clase de poder (Lerner1958, Levy 1966, Bellah 1958).Siguiendo el argumentode otroganador del PremioNobel, AmartyaSen, Evans(2004a) propone entonces una alternativaal monocultivoinstitucionalque denomina"desarrollodeliberativo".Elargumentode Sen en favorde la democracia participativaparte de la noci6n de que las iniciativas"democr~ticas" "thicklydemocratic"),basa-das en la discusi6n pOblicay el libreintercambiode ideas, constituyen la (nica ma-nera de Ilegara metas de desarrolloviables. ParaSen (1999), la participaciOndemo-cratica no solo es un medio para lograrun finsino tambiOnun objetivo de desarrolloen si mismo. Evans estA de acuerdo, y cita casos como el del proceso "de presu-puestos participativos"en las ciudades brasilenas dominadas por partidos de iz-quierdacomo ejemplos de la viabilidad del desarrollodeliberativo(Baiocchi 2003).Elanalisis y la soluciOnde Ostrom(1990) para "thedrama of the commons",yamencionados, siguen lineas paralelas. Ellacritica los intentos estatales de imponer

    485

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    13/30

    ALEJANDROORTES

    reglas externas y considera que estan condenados al fracaso por razones similaresa las que describe Evans. Encambio, propone libretosinstitucionalesque provengandel dialogo y del compromiso de la comunidad de usuarios. Asi, los pescadores quefaenan la mismazona del oceano han Ilegado a soluciones mejoresy mas duraderaspara el agotamiento de los cardumenes que el conjunto de reglas sonadas por losbur6cratasde estado (Ostrom 1990, 18-20).

    Elmarco conceptual que acabamos de presentar es Otilpara examinarel con-traste entre el injerto nstitucionaly el desarrollodeliberative.Como se muestra en elgrafico 2, la idea de importar nstituciones comienza en los niveles superficiales ytratade escalar hasta la estructuranormativay el sistema de valores de la sociedad.Porlas razones que ya vimos, es probable que esos esfuerzos encuentren resisten-cia y fracasen. Laestrategia participativacomienza en el otro extremo, comprome-tiendo a la poblaci6n en una amplia discusi6n sobre los objetivos del desarrollo(va-lores) y las reglas (normas) y medios tecnicos (repertorios de habilidades) necesa-rios para conseguirlos. Aunque desordenados y complicados, es probable que loslibretosinstitucionalesque aparezcan al finalde estas discusiones tengan 6xito por-que corresponden a la orientaci6ncausal de la culturamisma.

    Sin embargo, un problema clave de las propuestas de desarrollo deliberativoes que ignoranlos elementos del lado derecho de la sociedad, que se indican en elgrafico 1, es decir,aquellos que se fundanen el poder y se cristalizanen laestructurade clases. No es probable que tales iniciativastengan exito a menos que se persua-da u obligue de algOnmodo a las clases dominantes paraque colaboren con dichosexperimentos. Si se ejecutan contra la oposici6n de la elite, estan condenadas aconvertirse en mera palabreria, en deliberaci6n como fin en si mismo. Cuando lapoblaci6n movilizadaparatomarparte en esas reuniones ve que no Ilevan a nada oque producen resultados predeterminados por las autoridades, la participaci6ndis-minuyerdpidamentey surge undescontento general (Robertsy Portes2006, Roberts2002).

    GRAFICO 2Democraciaparticipativay monocultivo nstitucionalDirecci6n de la influenciacausal Cultura Desarrollo

    deliberativoProfunda Valores

    Intermedia Normas Repertorios ulturales

    Visible Individual Roles

    Colectiva Instituciones

    Injertonstitucional

    486

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    14/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    Como el mismo Sen (1999) reconoce, los tecn6cratas (es decir, las elites) pre-fieren imponerpianos institucionales que aumenten su poder y mejoren su imagen,en vez de subordinarse a las deliberaciones de la gente comOn.Evans (2004a, 40)tambi6n reconoce que es posible que la dinamica del poder sea el mayorobst~culopara la "institucionalizaci6nde instituciones deliberativas" sic). No es sorprendenteque los experimentos de democracia participativa engan una posibilidad de 6xitorazonable unicamente cuando los partidos de izquierdaganan un s61lido ontroldelgobierno. Estoocurreporque las autoridades pueden movilizar os recursos oficialespara neutralizara los que poseen las elites locales, y persuadirlas de que unirse alproceso deliberativofavorece sus intereses (Baiocchi 2003, Agarwala2004).b. Laprivatizacidnde la economfa mexicana

    A comienzos de 1982, el gobierno mexicano inici6 un programa masivo deprivatizaci6nde las companias que habiacreado. Este programaequivaliaa unaban-dono radicaldel modelo estadoc6ntrico de desarrolloanteriory afect6 los intereses ycambi6 la vida de casi todos los miembrosde la sociedad mexicana (Centeno 1994,Arizay Ramirez2005). Elcambio ocurri6despues del incumplimientode la deuda en1982 y de las condiciones que impusieronel FMIy el Departamento del Tesoro deEstados Unidos para el rescate del pais. Durante los tres sexenios siguientes, elestado mexicano se deshizo de casi todo: desde la compania de telecomunicacio-nes hasta las dos aerolineas nacionales (Mexicanay Aeromexico).

    Esta masiva reorganizacion econ6mica no se pudo Ilevara cabo sin oposici6n.Se podia hacer mucho dinero con las privatizaciones, pero tambien muchos actoresperdiansu poder, su riquezao sus empleos. Enunestudio reciente, MacLeod (2004)examina en detalle c6mo se implement6 el programa y con que resultados. Laprivatizaci6n mexicana de la economia involucr6un cambio institucionaldr.stico:una modificaci6n profundade los pianos legales y normativosbajo los que operanlas empresas y su organizaci6n interna. Sin embargo, esta transformacion no sepudo lograr dentro de las instituciones mismas, pues requeria la intervenci6n defuerzas mucho m.s profundas.

    Las empresas de propiedad del Estado, operando con su propia16gica,fueroncreando sectores de apoyo en torno de ellas mismas. Aunque solian ser ineficientes,daban empleo a muchos, y capital politicoa los ministrosdel ramoy a los administra-dores que las manejaban (Lomnitz1982, Eckstein 1977). Aeromexico operaba conuna plantade 200 empleados poravion en la epoca en que la ineficientey cercana ala bancarrotaEasternAirlinestenia 146. Sin embargo, inmediatamente despu6s deque se anunciaronlos planes para la reestructuraci6nde Aerom6xico, sus emplea-dos se declararon en huelga argumentando que la empresa seria rentable "Onica-mente si"la administraci6nfuese m~s eficiente (MacLeod 2004, 123, 133).La lucha porla privatizaci6ny la aperturadel mercado Ilev6a los sindicatos, losadministradoresde las empresas publicas y los ministeriosque las supervisaban aenfrentarse contra un grupo de reformadores imbuidos de las nuevas doctrinas

    neoliberales en el Ministeriodel Tesoroy en otros sitios estrategicos de la burocraciamexicana. Enel exterior, os grandes capitalistas, las multinacionalesextranjerasy elFMIapoyaron la privatizaciony la apertura;mientrasque los propietariosde empre-

    487

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    15/30

  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    16/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    dinamicadel poder. Como se muestraen el grkfico3, las reformasiniciadas desde elexteriory desde abajo apenas afectaron la estructuracorporativistamexicana. Fuenecesario que se involucrarala alta dirigencia politica y econ6mica del pais parasuperar la poderosa y organizada resistencia de los intereses creados. Los trabaja-dores sindicalizados y los empresarios nacionales fueron los perdedores en estagigantesca lucha por el poder que "flexibiliz6"un mas el mercado de trabaj6mexi-cano y abri6an m~s las corporaciones mexicanas a lacompetencia externa(Shaiken1990, 1994; Ariza y Ramirez 2005). Igual que en otras sociedades, el cambioinstitucionaly organizacional de largo alcance no se origin6en las mismas organiza-ciones, sino que requiri6grandes transformaciones en niveles mas profundos de laestructurasocial.

    Sin embargo, asi como los intentos de transformar as instituciones existentespueden enfrentar a oposici6n de quienes mantienenel poder en la estructurasocial;los golpes de poder que imponen el cambio institucionalpueden causar una oposi-ci6n general cuando los valores bbsicos se mantienen inalterados. Las reformasdeSalinas se efectuaron en un contexto de escepticismo sobre la necesidad dedesnacionalizar la economia y de fuerte oposici6n general porpartede vastos secto-res de la sociedad mexicana (MacLeod 2004). Salinas termin6su mandato en des-gracia, se convirti6en un personaje impopulary fue obligado eventualmente a salirdel pais. Aunque el curso que fijopara la economia mexicana se mantuvoinalterado,hay signos crecientes de resistencia en la poblaci6n porque los anunciados bene-ficios de la privatizaci6n no se han materializado (Ariza y Ramirez 2005). Eltermino "neoliberalismo" e ha convertido en un epiteto, y los partidos y los politicosmexicanos que buscan exito electoral hoy en dia se distancian del t6rmino yde la reformaprivatizadoraque se impuso desde arribabajosu orientaci6n(DelgadoWise 2005).

    GRAFICO 3La desestatizaci6n de las empresas publicas en Mexico

    Influenciacausal Estructura ocial Mandato presidencial enProfunda Poder alianzacon los capitalistasde

    lacuspide y los bur6cratasdelestadoIntermedia Estructura e clasesVisible Individual Jerarquiasde status

    Colectiva Instituciones Organ izaci ones(empresaspiblicas)

    Influencia presi6nexternadel FMIy otras entidadesextranjeras

    489

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    17/30

    ALEJANDROORTES

    El problema del cambioa. Difusi6n y dependencia de la trayectoria

    En InstitutionalChange and Globalization(2004), John Campbell presta el utilserviciode describirsistematicamente las diferentesescuelas de analisis institucionalque hoy existen. Las denomina "institucionalismode elecci6n racional",asociadaprincipalmentecon la economia; "institucionalismoorganizativo",asociada con lasociologia de las organizaciones, e "institucionalismo ist6rico",basada en laecono-mia politica y ciertas ramas de la ciencia politica. Dependiendo de la escuela, elcambio social se concibe principalmentecomo un proceso evolutivo, que se desa-rrollagradualmenteen el tiempo, o como una combinaci6n de evolucion y "evoluci6ny "punctuatedevolution" evoluci6n intermitentecuando ocurrencambios dristicos.

    A pesar de estas diferencias, Campbell considera que las tres escuelas danprioridada dos determinantes principalesdel cambio: la "dependencia de la trayec-toria",o tendencia de los acontecimientos a seguir un curso rigidoen el que "loqueexistia ayer" determina en gran parte lo que ocurre hoy y lo que es probable queocurramariana(Thelen2004, North1990), y la "difusi6n", tendencia de los modelosinstitucionales establecidos a emigrar, influyendoasi en el curso de los aconteci-mientos. Laescuela encabezada porJohn Meyer dentifica adifusi6ncomo unproce-so dominante en el sistema global contempordneo en el que las instituciones de lospaises avanzados, particularmente as de Estados Unidos, se reproducen en las so-ciedades mas debiles, bajo la 6gida de agencias internacionales o del deseo de losgobernantes locales de imitar l mundomoderno(Meyery Hannan1979, Meyeret al.1997).

    Campbell argumenta que "elproblema del cambio" ha sido espinoso para elanalisis institucional, o que no es dificilentender. Enprimer ugar,con una definici6nvaga y discutible de "instituci6n",l andlisis del cambio enfrentauna meta elusiva.Cuando las institucionespueden ser cualquier cosa -desde el tabi del incesto hastael banco central- no tenemos un objeto suficientemente delimitado para examinarc6mo cambia a trav6s del tiempo. La definici6n sociol6gica que aqui se propone -conjuntos de reglas que gobiernan las relaciones regulares entre ocupantes de ro-les- es suficientemente especifica para analizarcomo ocurren los procesos de cam-bio en este sector de lavida social. Asi definido, el cambio institucionalno es id6nticoal cambio de la estructurade clases o del sistema de valores, procesos que en 01timainstancia afectan a las instituciones, pero que ocurrenseparadamente.Ensegundo lugar, con conceptos como dependencia de la trayectoria y difu-si6n como principales instrumentos para analizar el cambio, no es dificilentenderporque la "evolucion intermitente"es el curso de los eventos que predice el and-lisis institucional. Es un hecho que en el nivel superficial de la vida social el cam-bio tiende a ser gradual, y que las maneras estructuradas de hacer las cosasdeterminan en gran parte el curso futurode los acontecimientos. La difusi6n de laculturaentre sociedades puede funcionar en niveles m~s profundos, afectando elcontenido normativoy de habilidades de roles especificos. Ladifusion de nuevastecnologias (repertorios de habilidades) y de los patrones de consumo del mundoavanzado a paises menos desarrollados (normas) es de hecho una de las fuentesmas comunes y mas importantes de cambio en estos paises (Sassen 1988, Meyeret al. 1997).

    490

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    18/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    Pero las fuerzas del cambio no se limitana la difusi6ny a la dependencia de latrayectoria;tambi6n pueden afectar niveles mas profundosde la culturay de la es-tructurasocial, produciendo resultados drasticos y no evolutivos. Es cierto, comoargumentan algunos institucionalistas,que el cambio radical tiende a tener largosperiodos de gestaci6n, pero esto no niega que unavez que estalla en la realidad, lasconsecuencias para las poblaciones afectadas pueden ser abruptas y a menudotraumaticas. Los cambios tecnol6gicos, para dar solo un ejemplo, pueden serendogenos y no solamente provocados por la difusi6n.Unavez ocurridos, los avan-ces tecnol6gicos pueden afectar,en muycortotiempo, los repertoriosde habilidadesy por lo tanto los roles que desempenan un gran nOmerode actores sociales. Eladvenimiento de Internetes unejemplo; una innovacionque ha modificado el conte-nido de los roles ocupacionales y las reglas que los vinculan en la mayoriade lasinstituciones de la sociedad contempordnea (Castells 1998,2001).

    La religi6n y las profecias religiosas pueden afectar la cultura de manera aunmas radical porque influyen directamente en el sistema de valores (Wuthnow1987,1998). Lateoria de cambio social de Weber se centra en la historiade la religi6ny,especificamente, en lafunci6ndel carismay de la profeciacarismAticacomo fuerzascapaces de atravesar los limitesde la realidad,tal como se conoce hasta entonces,y dar el impulso necesario para quebrantarel orden existente social y reconstruirlosobre nuevos fundamentos. Lainfluenciade la ReformaProtestante,y especialmentedel calvinismo, que revolucion6 la vida econ6mica de EuropaOccidental es s6lo unejemplo, aunque el m~s conocido de los efectos de la profecia carismAtica (Weber[1922] 1964, [1915] 1958).

    Es unhecho que la irrupci6nde una profeciacarismaticacapaz de revolucionarel sistema de valores y, por tanto, una civilizaci6n completa ocurre despubs de unlargo periodo de gestaci6n histOrica,pero esto no impideque tenga consecuenciasinmediatasy profundas una vez que aparece en escena. Despues de que el calvinis-mo transformoel orden social de gran parte de EuropaOccidental, los historiadorestuvieron pocas dificultades para seguir la concatenaciOn de acontecimientos queIlevarona esa transformacion. Pero no habrianrealizado ese ejercicio si Wittenbergno hubieraocurridoy si Calvinono hubiera tomado el poder en Ginebra. Larecons-trucci6npost- hoc del cambio social revolucionariosiempre puede ser "evolutiva".Para quienes descartan el papel del carisma religioso como algo del pasado,fuera de lugaren el mundo moderno, basta senalar la influenciadecisiva del cristia-nismo evangelico en la transformaci6n de vastas franjas de la sociedad estadouni-dense en el pasado reciente (Wuthnow1998, Roof 1999) y en la aparici6n de unarama milenaristay fundamentalista del Islam decidida a la confrontacion final conOccidente. La "guerracontra el terrorismo",que hoy es la preocupaci6n dominantede los estados de America del Norte y de Europa,se puede interpretarcomo unaconsecuencia directa de una profecia religiosa vigorizada y carismatica que buscarehacer el mundo segun su propia imagen (Kastoryano2004, Kepel 1987).Tambienpuede ocurrirun cambio revolucionarioen la esfera de la estructurasocial, como cuando se arrebatael poder a sus poseedores y se lo traspasa a unanueva elite. Lacuesti6n del poder y de la lucha de clases ha sido abordada por unalarga linea de historiadores y cientificos sociales, clasicos y contemporaneos. Lateoria de la circulacionde las elites de VilfredoPareto([1902] 1966) y su comentario

    491

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    19/30

    ALEJANDROORTES

    de que "lahistoriano es mas que un cementerio de aristocracias" se concentran enel hecho de que los grupos dominantes nunca se han podido manteneren el poderindefinidamentey en el andlisis de los mecanismos que Ilevana su desaparicin.Desde origenes te6ricos muy diferentes, Marxprivilegi6la lucha de clases y, en unnivelmas profundo,el conflictoentre los nuevos modos de producci6n y "lasrelacio-nes sociales de producci6n arraigadas" como el principalmecanismo que Ilevaalcambio revolucionario.Para Marxy sus numerosos seguidores, las contradiccionesinternasdel feudalismo que lo Ilevarona su finse recreannuevamente bajo el capita-lismo, cuando las fuerzas sociales ascendentes chocan con la estructurade clasesdominante.Portanto, "(laburguesia) a la parque avanza, se cava su fosa y cria a suspropios enterradores" Marxy Engels [1847]1959,20).

    Granparte de la sociologia hist6ricacontempor.nea -incluidos autores comoBarrington Moore (1966), Theda Skocpol (1979), Charles Tilly(1984), ImmanuelWallerstein 1974, 1991) y GiovanniArrighi1994)- se ocupa del cambio revoluciona-rio. Para dar un ejemplo, la teoria de las revoluciones sociales de Skocpol (1979)destaca el conflicto dentrode la elite, la presi6n militar xterna y una clase campesi-na oprimidacomo factores que, cuando se unen, pueden transformardr~sticamentela estructurade clases y Ilevara un nuevo orden social. Aunque un cambio estructu-ralde esa magnituds6lo se presenta despues de una largaconcatenaci6n de acon-tecimientos, esto s6lo se hace evidente en el momento de la explosi6n social mismay en los eventos subsiguientes. Si LuisXVIno hubiera tomado la fatal decisi6n deconvocar a los Estados Generales, podriahaber seguido cambiando las cerradurasde Versalles sin preocupaciones, y no se habrian escrito resmas de explicacioneshistoricas sobre los origenes de la RevolucionFrancesa.

    Vistadesde la perspectiva de las profundasconsecuencias que son provoca-das por las transformaciones del sistema de valores o de la estructurade clases deuna sociedad, unateoriadel cambio basada en ladependencia de latrayectoriay enla difusion culturalparece muy limitada. Elcambio -sea o no revolucionario-en losniveles mas profundos de la culturay la estructurasocial se filtrahacia arriba,a losniveles mas visibles, incluidas las institucionesy las organizaciones. PorIotanto, esposible distinguiral menos cinco fuerzas potenciales que influyenen las institucionesy Ilevana su transformaci6n: a dependencia de la trayectoria,que produce el cam-bio evolutivo en el nivel institucionalmas visible; la difusion, que tambien Ileva alcambio evolutivoy a veces al cambio "intermitente"punctuated) en los niveles inter-medios de la cultura; os avances cientificos y tecnol6gicos, que afectan el repertoriode habilidades culturalesy el orden normativo;en un nivelm~s profundo: a profeciacarismatica -religiosa o secular- capaz de transformarel sistema de valores y, porello, el resto de la cultura,y las luchas entre elites y de clases que tienen potencialparatransformara distribuci6ndel poder. LasOltimasres fuentes conllevan un cam-bio institucionalprofundo,del tipo que se observa luego de las revoluciones socialesy de las invenciones que marcan una 6poca.

    Elgrafico 4 sintetiza esta discusi6n. Campbell (2004) concluye su revisiOndelcambio institucionalrecomendando que consideremos esos procesos unicamentedentro de marcos temporales bien delimitados y "en sus mOltiplesdimensiones".Estas recomendaciones son inobjetables, pero no van suficientemente lejos. Aunquelos marcos temporales delimitadosson una manerade evitaruna regresi6n infinita n

    492

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    20/30

  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    21/30

    ALEJANDROORTES

    de lavision "clasica"de la urbanizaciOn la industrializacion omo factores causalesclaves (Notestein 1953) hasta las teorias "ideacionales"mbs recientes que ponenenfasis en el efecto de la difusibnsobre el sistema normativofamiliary su conoci-mientode los medios de controlde la natalidad (Cleland y Wilson 1987).Mason (1997) encuentra fallas en todas estas teorias y senala, entre otros pro-blemas, su fracaso para especificar el alcance temporal de sus predicciones y lafaltade atencion adecuada a la reducciOnde la mortalidadque por lo general prece-de a la transiciOnde la fertilidad.Dice, exacta e indiscutiblemente, que las fuerzasque influyenen el proceso son mutltiples que tratarde identificaruna sola causaclave condena las teorias al fracaso. Luego presenta un modelo "interactivo"omple-jo en el que el "nmero aceptable de hijos supervivientes"y los "bajos costos delcontrolprenatal" nfluyenen la percepciOnde los individuos,y Ilevana modificarelcalculo de las familiassobre la factibilidad y la conveniencia de implementarel con-trol de la natalidad.Como modelo descriptivo, la explicaci6n de Masones inobjetable;como teoriapredictiva,sin embargo, padece del defecto fatalde que no especifica el conjuntodefuerzas que ponen en movimientoel proceso. Modificandoel marco conceptual es-bozado en las secciones anteriores(graficos 1 y 4), la variaciOndel "nmero acepta-ble de hijos"equivale al cambio de valores y los "bajoscostos del controlprenatal"representan cambios en el repertoriode habilidades culturales. La pregunta es en-tonces qu6 factores producen estos cambios, puesto que los valores y las habilida-des culturalesno se transformana si mismos. Si la respuesta fuera la "difusiOnultu-ral", a preguntasimplemente se transformaria n que factores determinaronel cam-bio en aquellas regiones y sociedades de las que emanaron inicialmente los nuevos

    valores y las nuevas habilidades.Pollack y Watkins(1993) recorrenel mismo terreno, pero ponen enfasis en lateoria econOmicaortodoxa y en sus intentos de abordarla transiciOnde la fertilidad.Estos intentos buscan ante todo "forzarun proceso importante y discontinuo en ellecho de Procusto de un modelo de c~lculos individualistasde costo-beneficio bajoel supuesto de preferencias estables. Por el contrario, as escuelas institucionalistasde cada franjareconocen que este modelo es insuficienteparaanalizar a estabilidady el cambio nivel macrosocial. Elarticulode Pollacky Watkinspresta el (itil ervicio dedestacar los defectos de la economia neocl~sica y de los modelos de "racionalidadlimitada"que tratande incorporar os efectos de factores tales como la difusi6ny lacultura.Los "economistas disfrazados de mufti"Pollacky Watkins1993, 481) han Ilega-do a reconocer que las preferencias no son estables y que las "aspiraciones",las"actitudes",y los "valores" as afectan.

    Cuando recurren a la cultura en busca de respuesta, los resultados no sonimpresionantes porque su definiciOnde esta area de lavida social sigue siendo muyvaga. Algunos economistas definen la cultura como un "dep6sito de ideas" del quelos individuospueden sacar unamuestra;otros,como "conversacionesde evaluativasconstruidas a partirde latradiciOn"; otros, mbs cercanos a North,como "unconjun-to de restricciones dentro del cual las los actores econOmicos maximizanutilidad"(Pollack y Watkins1993, 484-485. Con tales instrumentosconceptuales no es dificilver por que aun los economistas mis informados no han podido desentranar los

    494

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    22/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    factores que determinanlas transiciones de fertilidad,de la mismaformaque no hanpodido irmas allI del monocultivo nstitucionalen el intentode promoverel desarrollonacional.McNicoll(1980, 1992, 2001) presenta una revisi6nsucinta de las controversias

    te6ricas sobre las transiciones de la fertilidad y las contribuciones m~s recientes aesos debates. Igual que Pollack y Watkins, no expone una teoria propia sino querespalda explicitamenteunenfoque institucionalistadel problema:"unan.lisis cuida-doso de los entornos institucionales, que abarque la estatica y la dindmica, puedeproducirexplicaciones muyconvincentes de los niveles y las tendencias de la fertili-dad"(McNicoll1980, 444). Citacon aprobaci6n a Ben-Porath 1980) quien realiz6unnovedoso intento de modelar las transiciones de fertilidaden el marco de la econo-mia de los costos de transacci6n donde "lafamiliase concibe como un dispositivosocial que minimizauna ampliagama de costos de transaccibn(McNicoll1980, 455).Infortunadamente ste Ilamamientoal an.lisis institucionalest, desprovisto deuna definici6n explicita de las instituciones y de sus relaciones con otros elementosde la vida social. Ensu lugar,McNicollpresenta una serie de estudios de casos queindican c6mo ocurri6(o no) la transici6nde la fertilidaden lugares como China, Baliy Bangladesh. Aunque interesante, este material descriptivo no produce ningunainnovaci6nteorica, y s6lo sirve parasostener el lugarcomrn de que las "institucionesimportan cualesquiera que sean)". Laobservaci6n fue quizAnovedosa en la 6pocaen que se redact6, pero la afirmaci6nde que la causa de las transiciones de lafertili-dad depende de las particularidadesde cada contexto local no nos Ilevamuy lejos.

    Casi al mismo tiempo, Caldwell (1980) public6 un articulo que exponia unaverdaderateoriade las transiciones de lafertilidad.Desde el puntode vista de 16gicade la ciencia, el argumento de Caldwelles el m~s preciso que se haya examinadohasta ahora, no porque sea necesariamente verdadero, sino porque es falsable eidentificaundeterminantereal que intervieneen diversos contextos: la irrupci6nde laeducaci6n publica masiva. Enopini6nde Caldwell, "ladirecci6n del flujode riquezaentregeneraciones se modific6 con la introducci6nde la educaci6n masiva, debidoen partea que la relaci6nentre miembrosde la familiase transform6cuando cambi6la moralidadque controlaba esas relaciones" (Caldwell 1980, 225).

    Lateoria posee varias ventajas formales sobre sus rivales:en primer lugar,nodice simplemente que las transiciones tienen lugar cuando "losvalores cambian"ocuando "elcontrolde fertilidadse torna posible", sino que especifica la fuerza realque provoc6 esos cambios en la cultura;en segundo lugar,no dice que "lastransicio-nes dependen del contexto institucionalparticular", ino que expone un principiogeneralizable a muchos de esos contextos; en tercer lugar, evita la trampa en quecaen las teorias de la difusi6n, pues identificala fuerza que produjolas transicionesde fertilidad niciales desde las que luego migraron os nuevos valores y habilidadesa otras sociedades. Hay que repetirque nada de esto significa que la teoria deCaldwell sea realmente verdadera sino que es superior,desde un punto de vista16gico,a las alternativas.Si se sitia dentro del marco conceptual expuesto en el gr.fico 4, la teoria deCaldwell es un ejemplo de cambios en una instituci6n(la educaci6n) que provocanuncambio importanteen otra(lafamilia)a trav6s de mOltiples fectos sobre el c~lcu-lo de costos y beneficios relacionado con los hijos:

    495

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    23/30

    ALEJANDROORTES

    Laeducacionaumentaoscostos de los hijosmAsallade las matriculas,os uniformesy los Otiles ue exige laescuela. Lasescuelas ponenexigenciasindirectas las fami-liasparaquedena sus hijosmejor estuario,mejor pariencia, gastos extrasque lespermitan articiparquitativamenteon los otrosescolares.Pero los costos van masalia.Losalumnosexigen muchomas de sus padresque sus hermanosanalfabetostotalmente trapados n las redes del sistema amiliarradicionalCaldwell 980,227).Elmismo marco conceptual del grafico 4 sugiere inmediatamente la preguntade qu6 fuerzas produjeron nicialmente los cambios en los sistemas educativos, yaque las instituciones no se transformana si mismas. Apartede los procesos de difu-sion, a los que se puede invocarpara explicar la adopciOnde la educaci6n masiva enlas sociedades menos desarrolladas, la preguntaes qu6 produjosu apariciOn n lasmas avanzadas. Caldwellestaba tan preocupado pordemostrarla universalidaddela conexi6n educaci6n masiva/fertilidadque descuid6 este problemafundamental,aunque aqui y alia aparecen atisbos de lo que seria una teoria completa.Primero, a campana por la educacion universal, igual que la campaia por elsufragio universal, fue parte integral de la luoha de clases que en Inglaterra,enparticular,y en EuropaOccidental en general enfrent6 a la clase obrera industrialcontrataburguesia capitalista.Unavez que se establecio la democracia y el derechoal voto se extendi6 a todos los ciudadanos, s6lo faltaba un paso para que las elitesreconocieranque los votantes recienhabilitados enianque ser alfabetizados(Caldwell1980, 226).AOnmas importantefue el sistema de estados competitivos de EuropaOcci-dental y la creciente conciencia de las elites nacionales de que los estados con

    poblaciones educadas conseguian grandes ventajas, tecnolOgicas y militares.El ra-pido ascenso de Prusiaduranteel siglo diecinueve y su victoria decisiva sobre Fran-cia en 1810 cumplieronun papel clave en este cambio de percepciones:En Prusia,Federicoel Grande nstituy6a educaci6n obligatoria n 1763. Aunque aeducacionno era buena,tuvosuficiente mpactoparaconmoveral restode Europa,especialmentedespu6s de laguerra ranco-prusiana,fueunprecedentemuycitadoen la luchapor laeducaci6nuniversal Caldwell 980,233).De allien adelante, ningunaelite gobernante en el sistema europeo podia per-mitirseignorar este precedente y si deseaba conservar o mejorarsu posici6n en el

    sistema de estados. Laeducaci6n obligatoriase convirti6asi en una raison d 'Etat.En los paises mas avanzados industrialmente, u implementaci6nconto con la ayudade la movilizacion de la clase obrera urbana que presionaba desde abajo con elmismo prop6sito, pero incluso en las naciones atrasadas del sur y de la periferiaorientalde Europa,los gobiernos autocr~ticos tuvieronque ceder ante lo inevitable.Esta versi6n ampliada de la teoria de Caldwell se resume graficamente en elgrafico5. No solo ofrece una interpretaci6n ausal plausiblede las fuerzas que Ilevanal resultado que interesa, sino que es compatible con el an.lisis anteriordel cambio,pues reconoce que: 1) las instituciones no se revolucionana si mismas; 2) las trans-formaciones institucionalesms importantesdependen de los niveles m~s profundosde la culturay la estructurasocial. Ennuestro caso, la dindmica de la competenciaentre estados y la lucha de clases fueron los factores que impulsarona una naci6n

    496

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    24/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL 497GRAFICO 5

    Teoriaampliadade las transiciones de la fertilidadde CaldwellNivel de causalidad Acontecimientos

    Basico:Luchasestructuralespor el poder I.Luchasde clases entre II. Competencia entreEstados en las primeras Estados en el sistemanaciones industrializadas europeodel siglo XIX

    III.Decisionesestatales para ransformarlsistemaeducativo:rrupci6ne laeducaci6nmasivaobligatoria

    Intermedio: ambio nstitucionalIV.Transformaci6ne lasfamilias uandoserevirtieron los flujos de riqueza entregeneraciones

    V.Las amilias e encaminan n lareducci6nde lanatalidadResultadosdemograficos nmediatosVI.Lanzamientode las transicionesde lafertilidad

    tras otra a efectuar cambios importantes en sus sistemas educativos, los que (deacuerdo con Caldwell)transformarona instituci6nde lafamiliay revirtieron l flujoderiqueza tradicional de los hijos a los padres. Esta teoria nos pone en una s61idasituaci6n para entender c6mo ocurrenlos procesos de cambio y, en particular,qu6Ilevoa la cascada de transiciones de la fertilidaden Europay el resto del mundo.Conclusi6n

    El olvido selectivo es quizes inevitable cuando las nuevas generaciones decientificos sociales se esfuerzan por dejar su huella en el mundo. La consecuenciainfortunada,sin embargo, es el redescubrimiento o la reelaboraci6n de lo que ya sedescubri6 en 6pocas anteriores.Desde el puntode vista de los economistas, 6ste esun uso ineficiente del tiempo. Es ir6nicoque la economia sea hoy la disciplina mscomprometidaen el ejercicio de volveral camino trilladoque ya recorrieronotros.Losdefensores del enfoque de que "las nstituciones son todo"pueden replicarque el marco conceptual que se propone aqui es anticuado porque se basa en granparteen la obra de los cl~sicos del siglo XIXy comienzos del XX.Pueden afadir queha habido progresos desde entonces, y que el "thinnstitucionalism" s m~s flexibley que, por esa raz6n,es preferibleen muchas circunstancias. A esto respondo que elprogreso es deseable pero que, con excepci6n del abandono de los supuestos pa-

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    25/30

    ALEJANDROPORTES

    tentemente inverosimilesde laeconomia neocl~sica, el neoinstitucionalismoain estAlejos de alcanzar su potencial. Lo atribuiria,en primerlugar,al olvido de una ricaherencia te6rica y, en segundo lugar, a las definiciones imprecisas. Es imposibleacumularconocimientos cientfficos cuando los conceptos fundamentales represen-tan pr~cticamentecualquiercosa. No se ha desarrolladounmarcoconceptual mejorparasustituiral que nos legaron las primerasgeneraciones de pensadores e investi-gadores en ciencias sociales. S61lo or esa raz6n,el thickinstitucionalismes preferi-ble como base para el progreso futuro.

    Dicho esto, deberia estar claro que la sintesis te6rica que aqui se presenta estentativay ests sujeta a modificaciones. No pretendoque sea intrinsecamenteverda-dera, sino que sea tilpara delimitarel alcance del concepto de institucionesy paraalejarnos de una comprensi6n empobrecida del cambio social. OtrosteOricose in-vestigadores pueden avanzar aun m~s. Por iltimo,la excursi6n en las transicionesde lafertilidaden demografia puede servirde base para evaluarel car~cter 16gicodelas explicaciones alternativas de este fenOmeno y el grado en que son hip6tesisverdaderas y no lugares comunes o simples descripciones.

    Traducidopor CarolinaM6ndez(Facultadde Ciencias Econ6micas,UniversidadNacionalde Colombia)

    498

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    26/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAGARWALA,ina(2004): "FromWork o Welfare:TheStateandInfonnalWorkers'Organizationsn India".Documentode Trabajo04-07,Center orMigration

    and Development,PrincetonUniversity.ARIZA, arina, RAMIREZ,uanManuel 2005):"Urba-nizaci6n,mercadosde trabajoy escenarios socia-les en el Mexicofinisecular",n A. PORTES,. R.ROBERTSA.GRIMSONeditores):Lasciudades la-tinoamericanas comienzos del siglo. Buenos Ai-res,PrometeoEditores.ARRIGHI,iovanni 1994): TheLongTwentieth entury:Money, Power, and the Origins of Our Times.London,VersoBooks.BAIOCCHI,ianpaolo(2003): Radicals in Power:TheWorkers Party and Experiments in UrbanDemocracy n Brazil.London,Zed.BELLAH,obert N. (1958): "Religious Aspects ofModernization n Turkeyand Japan",AmericanJournalof Sociology64 (julio),1-5.BEN-PORATH,oram(1980): "The F-Connection:Families,Friends,and Firmsandthe OrganizationofExchange",PopulationndDevelopmentReview6 (marzo),1-30.BENDIX,einhard 1962): MaxWeber:An IntellectualPortrait.GardenCity,NY,AnchorBooks.BOURDIEU,ierre(1979): "Lestroisetats du capitalculturel",Actes de la Rechercheen Sciences So-ciales 30:36.BOURDIEU,ierre 1984):Distinction:A SocialCritiqueof theJudgmentof Taste.Cambridge,MA,HarvardUniversity ress.BOURDIEU,ierre (1990): The Logic of Practice.Stanford,StanfordUniversity ress.CALDWELL,ohn C. (1980): "Mass Education as aDeterminantof the Timingof FertilityDecline",Population ndDevelopmentReview6(junio), 25-255.CAMPBELL,ohn L. (2004): InstitutionalChange andGlobalization. rinceton,NJ, PrincetonUniversityPress.CASTELLS,anuel (1998): End of Millennium:TheInformationge. Oxford,UK,BlackwellPublishers.CASTELLS,anuel 2001): The InternetGalaxy NewYork,OxfordUniversityPress.CENTENO,iguelA.(1994):DemocracyWithin eason:Technocratic evolutionnMexico.University ark,Pennsylvania tate University ress.CLELAND,., y WILSON,. (1987): "DemandTheoriesof the FertilityTransition:An Iconoclastic View",PopulationStudies41: 5-30.COOLEY,harlesH.(1902):HumanNatureandtheSo-

    cialOrder.NewYork,CharlesScribner's ndSons.COOLEY,harlesH.(1912):Social Organization.NewYork,CharlesScribner'sandSons.

    COTTRELL,eonard S. (1933): "Roles and MaritalAdjustment", Publications of the AmericanSociologicalSocietyN28.DALTON,elville1959):MenWhoManage:FusionsofFeeling and Theory n Administration. ew York,Wiley.DEJANVRY,lain,y GARRAMON,arlos(1977): "Lawsof Motion of Capital in the Center-PeripheryStructure", eviewof RadicalPoliticalEconomics,9 (Verano),29-38.DELGADOISE,Rail (2005): "TheRelationbetweenMexico-U.S.Economic ntegrationndInternationalMigration nderNAFTA",rabajopresentadoa laconferencia, cumbre Hispana de las Planicies,Universidadde Nebraska-Omaha, bril22.DIMAGGIO,aul 1990):"Culturalspects of EconomicActionand Organization",n R. FRIEDLANDERA.F.ROBERTSONeditores):BeyondtheMarketplace,NewYork,Aldinede Gruyter, p. 113-36.DOLSAK,ines,y OSTROM,linor2003):TheCommonsinthe NewMillennium:hallengesandAdaptation.Cambridge,MA,MIT ress.DURKHEIM,mile[1897] (1965): Suicide, A Study inSociology. Traducidopor J. A. SPAULDINGG.SIMPSON.ewYork,TheFreePress.DURKHEIM,rnile.[1901] (1982): The Rules of theSociologicalMethod,W.D.HALLStrans.).NewYork,TheFreePress.ECKSTEIN,usan(1977):ThePoverty fRevolution: heState and the UrbanPoor in Mexico. Princeton,PrincetonUniversity ress.ELSTER,on, OFFE, laus, y PREUSS,lrickK.(1998):Institutional esign in Post-Communist ocieties:RebuildingheShipatSea.Cambridge,CambridgeUniversity ress.EVANS,eterB.(1989):"Predatory,evelopmental, ndOther Apparatuses: A Comparative PoliticalEconomyPerspective on the ThirdWorldState",SociologicalForum :561-87.EVANS,eter (1979): Dependent Development:The

    Allianceof Multinational,tate, and LocalCapitalinBrazil.Princeton,PrincetonUniversityPress.EVANS,eter 1995): EmbeddedAutonomy: tatesandIndustrial ransformation.rinceton,NJ,PrincetonUniversity ress.EVANS,eter (2004a): "Developmentas InstitutionalChange: The Pitfallsof Monocroppingand thePotentials f Deliberation",tudiesin ComparativeInternational evelopment38 (Invierno), 0-52.EVANS,Peter (2004b): "The Challenges of the'Institutionalurn':nterdisciplinarypportunitiesnDevelopmentTheory", n V. NEE R. SWEDBERG

    (editores):The Economic Sociology of CapitalistInstitutions.Princeton,NJ, PrincetonUniversityPress.

    499

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    27/30

    ALEJANDROORTES

    GIDDENS,nthony1987):Lasnuevasreglasdelmeto-do socioldgico.BuenosAires,Amorrortu.GOFFMAN,rving 1959): ThePresentationof Self inEverydayLife.GardenCity,NY,Doubleday.GOFFMAN,rving 1961): Encounters:TwoStudies in

    the Sociology of Interaction. ndianapolis,Bobbs-Merrill.GOODE, illiam . (1960): "ATheoryof Role Strain",AmericanSociological Review 25 (agosto), 483-496.GRAMSCI,ntonio[1927-33] (1971): "Stateand CivilSociety", raducidoyeditadoporQ. HOAVEG. N.SMITH:risonNotebooks,pp. 206-276. New York,International ublishers.GRANOVETTER,ark 1985): "EconomicActionandSo-cial Structure:The Problemof Embeddedness",American ournalofSociology91:481-510.GRANOVETTER,ARK1992): "THEOCIOLOGICALNDECONOMICpproachesto LaborMarketAnalysis:A SocialStructuralView", n M.GRANOVETTERR.SWEDBERGeditores):TheSociology of EconomicLife,pp. 233-63, Boulder,CO,WestviewPress.GRANOVETTER,ark. 001. "CoaseRevisited:BusinessGroups in the Modern Economy", en M.GRANOVETTERR. SWEDBERGeditores): TheSociologyof EconomicLife,pp. 327-356, Boulder,CO, WestviewPress.GRUSKY,avidB.,ySORENSEN,esper B.(1998):"CanClass AnalysisBe Salvaged?",AmericanJournalofSociology, 103(marzo), .187-234.HAGGARD,tephan(2004):"InstitutionsndGrowthnEast Asia",Studies in Comparative nternationalDevelopment38 (Invierno), 3-81.HAMILTON,ary,y BIGGART,icoleW. 1988):"Market,Culture,and Authority: ComparativeAnalysisofManagement ndOrganization",merican ournalofSociology94, 552-594.HIRSCHMAN,lbert 0. (1963): Journeys TowardProgress.NewYork,TwentiethenturyFund.HIRSCHMAN,lbertO.(1958): TheStrategyofEconomicDevelopment.New Haven,YaleUniversity ress.HIRSCHMAN,harles(1994): "WhyFertilityChanges",

    AnnualReviewof Sociology20, 203-33.HODGSON,eoffreyM. 2002):"Institutionallindnessin ModernEconomics", n J. R. HOLLINGSWORTH,K. H. MULLER,E. J. HOLLINGSWORTHeditores):Advancing Socio-economics: An InstitutionalistPerspective,pp. 147-170, Landham,MD,Rowmanand Littlefield.HOFF,Karla, y STIGLITZ,oseph (2001): "ModernEconomicTheoryand Development",n G. MEIERy J. STIGLITZeditores):Frontiers f DevelopmentEconomics, pp. 389-460, New York, OxfordUniversityPress.HOLLINGSWORTH,. Rogers (2002): "OnInstitutionalEmbeddedness",en J. R. HOLLINGSWORTH,. H.MULLER, E. J. HOLLINGSWORTHeditores):

    Advancing Socioeconomics: An InstitutionalistPerspective,pp. 87-107, Landham,MD,RowmanandLittlefield.HOUT,Michael,BROOKS,lem, y MANZA,eff (1993):"ThePersistence of Classes in Postindustrial

    Societies",Internationalociology8 (septiembre),259-277.KASTORYANO,iva 2004):"Religion nd Incorporation:Islam in France and Germany", InternationalMigration eview38 (otoio), 1234-1255.KEPEL,. (1987):Les banlieues de I'lslam.Paris,Ed.DuSeuil.LERNER,avid (1958): The Passing of TraditionalSociety:Modernizing he MiddleEast. New York,FreePress.LEVY, arion1966):Modernizationnd theStructureof Societies. Princeton,NJ, PrincetonUniversityPress.LINTON,alph(1945): The CulturalBackgroundofPersonality.NewYork,Appleton,Century,Crofts.LOMNITZ,arissa (1982): "Horizontaland VerticalRelations ndtheSocialStructurefUrbanMexico",LatinAmericanResearchReview17:51-74.MACIVER,.H.,y Page, CharlesH.[1949](1961):So-ciologia, raducidodel inglesporJ. CazorlaPEREZ.Madrid,TecnosEditores.MACLEOD, ag (2004): Downsizing the State:Privatizationnd theLimits f NeoliberalReformnMexico.UniversityPark,P A, PennsylvaniaStateUniversity ress.MARX,Karl, y ENGELS,riedrich [1847] (1959):"ManifestoftheCommunist arty", n L.S. FEWER(editor):Marx ndEngels:Basic WritingsnPoliticsand Philosophy, pp. 1-41, Garden City, NY,Doubleday.MARX,arl1939] 1970):TheGrundrisse. .MCLELLAN,traductor editor.NewYork,Harper nd Row.MASON,Karen Oppenheimer (1997): "ExplainingFertility ransitions", emography34 (noviembre)443-454.MCNICOLL,eoffrey1980):"Institutionaleterminantsof FertilityChange",Populationand Development

    Review6, 441-462.MCNICOLL,eoffrey1992):"Changing ertilityatternsand Policies in the ThirdWorld",PopulationandDevelopmentReview18, 85-108.MCNICOLL,eoffrey 2001):"Governmentnd Fertilityon Transitional nd Post-Transitional ocieties",Population nd DevelopmentReview27, 129-159.MERTON,obert K. (1936): "The UnanticipatedConsequences of Purposive Social Action",AmericanSociologicalReview1: 894-904.MERTON,obertK. (1957):"TheRole-Set:Problems nSociologicalTheory", ritish ournal fSociology8

    (junio),106-120.MERTON,obert K. (1968a): "Manifestand LatentFunctions",n R.K.MERTONeditor):SocialTheory

    500

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    28/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    andSocialStructure,p.73-138,NewYork,NY,FreePress.MERTON,obertK.(1968b):Social Theory nd SocialStructure.NewYork,FreePress.MERTON,obert K. (1968c): "Social Structureand

    Anomie", n R. K.MERTONeditor):Social Theoryand SocialStructure, p. 175-214,NewYork,FreePress.MERTON,obert K. (1989): "UnanticipatedConse-quences andKindred ociologicalIdeas:APerso-nal Gloss",en C. MONGARDINIS. TABBONIedito-res): L 'Opera Di R. D. Mertone la Socio logiaContemporanea, pp. 307-29, Genova, Italia,EdizioniCulturalinternazionali.MEYER,ohn, BOLI, ohn, THOMAS,eorge M., yRAMiREZ,rancisco 1997):"Worldocietyand theNationState",AmericanJournalof Sociology 103(julio),144-81.MEYER,ohn, y HANNAN,ichaelT. (1979): NationalDevelopmentand the World ystem:Educational,Economic, and Political Change, 1950-1970.Chicago,University fChicagoPress.MILLS,. Wright 1959): The Power Elite. Londres,OxfordUniversity ress.MOORE,Barrington (1966): Social Origins ofDictatorship and Democracy. Boston, BeaconPress; MORRILL, alvin (1991): "ConflictManagement,Honor, ndOrganizational hange",American ournalof Sociology97, 585-621.NEE, ictor, INGRAM,aul 1998):"Embeddedness ndBeyond: Institutions, Exchange, and SocialStructure",n M.C. BRINTONV.NEEeditores):TheNew Institutionalismn Sociology,pp. 19-45,Stanford,CA,StanfordUniversityPress.NEE,Victor (2005): "The New Institutionalism inEconomics and Sociology",en N. J. SMELSERR.SWEDBERGeditores, segunda edicibn): TheHandbook of Economic Sociology, pp. 49-74,Princeton,NJ,PrincetonUniversity ressy RussellSage Foundation.NEWCOMB,heodoreM. 1950):SocialPsychologyNewYork,Holt,Rinehart,Winston.NEWCOMB,heodoreM.,TURNER,alphH., y CONVER-SE,PhilipE.(1965):Social Psychology:TheStudyof Human nteraction. ewYork,Holt,Rinehart,ndWinston.NORTH,ouglass C. (1990): Institutions, nstitutionalChange,and EconomicPerformance.Cambridge,UK,CambridgeUniversityPress.NOTESTEIN,. 1953):"Economic roblems fPopulationChange", n ProceedingsoftheEighth nternationalConferenceofAgricultural conomics,pp. 13-31,Londres,OxfordUniversityPress.O'DONNELL,uillermo.1994. "TheState, Democra-

    tisation,and Some ConceptualProblems",en W.C. SMITH,. H.ACUNA,E.A. GAMARRAeditores):LatinAmerican PoliticalEconomyin the Age of

    NeoliberalReform,pp. 157-179, New Brunswick,NI,Transaction.OSTROM,linor1990): Governing he Commons:TheEvolutionof Institutions for Collective Action.Cambridge,CambridgeUniversityPress.OSTROM,linor,DIETZ,homas, DOLSAK,ives, STEM,PaulC.,STONICH,usan,y WEBER,lke 2002):TheDramaoftheCommons.Washington,DC,NationalAcademyPress.PARETO, ilfredo. [1902] (1966): "Les systemessocialistes",en S. E.FINEReditor):Vilfredo areto:Sociological Writings,pp. 123-142, New York,Praeger.POLLACK,obertA., y WATKINS,usan Cotts (1993):"Culturalnd EconomicApproaches to Fertility:ProperMarriage rMesalliance?",Population ndDevelopmentReview19 (septiembre)467-496.PORTES,lejandro(1997): "Neoliberalismand theSociology of Development:EmergingTrendsandUnanticipated acts",Population ndDevelopmentReview,23 (junio), 29-59.PORTES,lejandro2000a): "TheResilientSignificanceofClass:A Nominalistnterpretation",olitical owerand Social Theory14, 249-84.PORTES,lejandro (2000b): "The Hidden Abode:Sociology as Analysis of the Unexpected",AmericanSociologicalReview65,1-18.POULANTZAS,icos (1975): Classes in ContemporaryCapitalism.London,NewLeftBooks.POWELL,alter W. (1990): "TheTransformation f

    Organizational orms:HowUseful IsOrganizationTheory nAccountingforSocial Change?",en R.FRIEDLANDA.F ROBERTSONeditores):Beyond heMarketplace,Rethinking conomyandSociety pp.301-29, NewYork,Aldinede Gruyter.ROBERTS,ryanR.,y PORTES,lejandro2006):"Copingwith he Free MarketCity:UrbanCollectiveActionin LatinAmerica, 1980-2000", LatinAmericanResearchReview junio).ROBERTS,enneth 2002):"Social nequalitieswithoutClassCleavagesin LatinAmerica'sNeoliberalEra",StudiesinComparativenternational evelopment36, (Invierno), -33.ROLAND,erard(2004): "UnderstandingnstitutionalChange: Fast-moving and Slow-movingInstitutions",tudies in Comparative nternationalDevelopment38,(Invierno), 09-131.ROOF,WadeClark 1999):SpiritualMarketplace: abyBoomersand theRemakingof AmericanReligion.Princeton,NJ,PrincetonUniversityPress.SASSEN,askia(1988): TheMobility f Laborand Ca-pital:A Studyin Internationalnvestmentand La-borFlow.NewYork,CambridgeUniversityPress.SEN,Amartya1999):Developmentas Freedom.NewYork,AlfredA. Knopf.SHAIKEN,arvey1990):Mexico ntheGlobalEconomy.Series MonograficasN233. San Diego, Universityof California, ress.

    501

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    29/30

    ALEJANDROORTES

    SHAIKEN,arvey1994):"AdvancedManufacturingndMexico:A New International ivisionof Labor?",LatinAmericanResearchReview29, 39-72.SIMMEL,eorg.[1908](1964):"TheStranger",raduci-do y editado por K. H. WOLFF:heSociology ofGeorgSimmel,pp. 402-08, NewYork,FreePress.SKOCPOL,heda 1979):StatesandSocialRevolutions,A ComparativeAnalysis of France, Russia, andChina. Cambridge, UK, Cambridge UniversityPress.SURMNER,illiamG. (1907): Folkways.Boston,GinnCompany;SWIDLER,nn 1986):"CulturenAction:Symbols and Strategies",AmericanSociologicalReview,51, 273-286.THELEN,athleen 2004):HowInstitutions volve:ThePoliticalEconomyof Skills nGermany,Britain,heUnitedStates, and Japan. New York,CambridgeUniversity ress.TILLY,harles(1984): The ContentiousFrench:FourCenturiesof Popular Struggle. Cambridge,MA,HarvardUniversityPress.VEBLEN,horstein. 1899] (1998): The Theoryof theLeisureClass.Amherst,NY,PrometheusBooks.WALLERSTEIN,mmanuel 1974): The ModernWorld-System:CapitalistAgriculturendthe Origins f theEuropeanWorld-EconomyntheSixteenthCentury.NewYork,Academic Press.WALLERSTEIN,mmanuel (1991): Geopolitics andGeoculture: ssayson theChangingWorld-System.Cambridge,CambridgeUniversity ress.WEBER, ax.[1904] (1949): The Methodologyof theSocialSciences.Traducido editadoporE.A.SHILSy H.A. FINCH.ewYork,TheFreePress.

    WEBER, ax.[1915] (1958): "ReligiousRejectionsofthe Worldand theirDirections",en H.H. GERTHC.WrightMILLSeditores):FromMaxWeber:Essaysin Sociology, pp. 323-359; New York,OxfordUniversity. ress.WEBER, ax.[1922] (1947): "SocialStratificationndClassStructure",n T.PARSONSeditor):TheTheoryofSocialand EconomicOrganization, p. 424-29,New York,Free Press.WEBER,ax. 1922](1964):TheSociologyofReligion.Traducido orE.FISCHOFF.oston,Beacon Press.WILLIAMSON,liver 1975): Marketsand Hierarchies.NewYork,TheFreePress.WILLIAMSON,liver 1985): The EconomicInstitutionsof Capitalism.NewYork,The FreePress.WRIGHT, rik 0. (1980): "Varieties of MarxistConceptions of Class Structure", Politics andSociety9, 299-322.WRIGHT,rik . (1985):Classes. London,Verso.WRIGHT,rikO.,y PERRONE,uca 1976):"MarxistlassCategories and Income Inequality",AmericanSociologicalReview42, 32-55.WUTHNOW,obert 1987): Meaningand MoralOrder:Explorations n CulturalAnalysis. Berkeley,CA,University f California ress.WUTHNOW,obert 1998):AfterHeaven:SpiritualitynAmerica ince the 1950s.Berkeley,CA,UniversityofCalifornia ress.ZELIZER,iviana 2005): "Culture nd Consumption",

    en N.J. SMELSERR.SWEDBERGeditores,segun-daedici6n):TheHandbook fEconomicSociology,pp. 331-354, Princeton,NJ, PrincetonUniversityPressy RussellSage Foundation.

    502

    This content downloaded from 201.234.181.53 on Mon, 15 Apr 2013 20:57:46 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/27/2019 Alejandro Portes ....

    30/30

    INSTITUCIONESDESARROLLO:NAREVISIONONCEPTUAL

    RESUMENEste ensayo revisa el concepto de ,institu-ciones, que se utiliza en la literaturaecon6micareciente acerca de las empresas y el desarrollo

    nacional, y senala sus limitaciones. Propone unmarco alternativo que recurre a la teoria sociol6-gica clasica y contempordnea para superar algu-nos de esos problemas, relacionando el conceptode instituciones con otros elementos bdsicos dela culturay la estructura social. Emplea ese mar-co para analizar el fracaso de los intentos detrasplantar las instituciones de los paises desa-

    rrollados a los paises del sur y la dindmica de laprivatizaci6n en M6xico. Tambidnexamina la in-fluencia de este marco en las teorias institucio-nales del cambio social e identifica las fuentesde cambio en diferentes niveles de significaci6ncausal y alcance. La teoria del cambio modifica-da se aplica a los debates demogrdficos sobrel