4
ALAN WATTS: EL CAMINO DEL ZEN CRITICA TAOÍSTA A LA VIRTUD CONVENCIONAL Chu’ui el artesano podía dibujar círculos a mano mejor que con un compás. Sus dedos parecías acomodarse tan fácilmente a la cosa en que estaba trabajando que no necesitaba fijar su atención. Sus facultades mentales permanecían así integradas, y no sufrían impedimentos. Ser inconscientes de nuestros pies significa que nuestros zapatos son cómodos. Ser inconscientes de nuestra cintura implica que la faja es cómoda. Si la inteligencia es inconsciente de lo positivo y de lo negativo eso implica que el corazón está tranquilo… Y quien comenzando tranquilo, nunca esta intranquilo, es inconsciente de la tranquilidad de estar tranquilo. (pag 46) EL SABIO HACE PROVISIÓN PARA EL ESTÓMAGO Y NÓ PARA LOS OJOS Es decir que juzga por el contenido concreto de la experiencia y no por su conformidad con normas puramente teóricas. (la sensitividad del ojo es perjudicada por la idea fija de que hay cinco colores verdaderos. Hay una infinita continuidad de matices, y al dividirla con nombres distraemos la atención, apartándola de las sutilezas) En suma, el “te” es el ingenio impensable, el poder creador de las funciones espontáneas y naturales del hombre, poder que queda bloqueado cuando tratamos de dominarlo mediante métodos y técnicas formales. Es como la habilidad del ciempiés para usar todas las patas a la vez: Muy feliz era el ciempiés, Hasta que un sapo una vez, Le preguntó: ¿Qué orden al andar siguen tus remos? Lo cual forzó su mente a tal extremo Que a una zanja, distraído, fue a caer Mientras pensaba como hacer para correr. (en un nivel mas profundo y auténtico, pues lo que la cultura del Taoísmo y el Zen propone es que nos convirtamos

Alan Watts

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fragmentos zen

Citation preview

ALAN WATTS: INTRODUCCIN AL ZEN

ALAN WATTS: EL CAMINO DEL ZENCRITICA TAOSTA A LA VIRTUD CONVENCIONAL

Chuui el artesano poda dibujar crculos a mano mejor que con un comps. Sus dedos parecas acomodarse tan fcilmente a la cosa en que estaba trabajando que no necesitaba fijar su atencin. Sus facultades mentales permanecan as integradas, y no sufran impedimentos. Ser inconscientes de nuestros pies significa que nuestros zapatos son cmodos. Ser inconscientes de nuestra cintura implica que la faja es cmoda. Si la inteligencia es inconsciente de lo positivo y de lo negativo eso implica que el corazn est tranquilo Y quien comenzando tranquilo, nunca esta intranquilo, es inconsciente de la tranquilidad de estar tranquilo. (pag 46)

EL SABIO HACE PROVISIN PARA EL ESTMAGO Y N PARA LOS OJOS

Es decir que juzga por el contenido concreto de la experiencia y no por su conformidad con normas puramente tericas. (la sensitividad del ojo es perjudicada por la idea fija de que hay cinco colores verdaderos. Hay una infinita continuidad de matices, y al dividirla con nombres distraemos la atencin, apartndola de las sutilezas) En suma, el te es el ingenio impensable, el poder creador de las funciones espontneas y naturales del hombre, poder que queda bloqueado cuando tratamos de dominarlo mediante mtodos y tcnicas formales. Es como la habilidad del ciempis para usar todas las patas a la vez: Muy feliz era el ciempis,

Hasta que un sapo una vez,

Le pregunt: Qu orden al andar siguen tus remos?

Lo cual forz su mente a tal extremo

Que a una zanja, distrado, fue a caer

Mientras pensaba como hacer para correr.

(en un nivel mas profundo y autntico, pues lo que la cultura del Taosmo y el Zen propone es que nos convirtamos en la persona que, sin quererlo, es fuente de maravillosos accidentes)

VACO Y MARAVILLOSO (THE EMPTY BOAT)El camino perfecto carece de dificultadSalvo que evita elegir y escoger

Solo cuando dejas de sentir agrado y desagrado

Comprenders todo claramente

Por la diferencia de un pelo

Quedan separados el cielo y la tierra

Si quieres alcanzar la sencilla verdad

No te preocupes del bien y del mal

El conflicto entre el bien y el mal

Es la enfermedad de la mente

Solo cuando no tienes nada en tu mente y no hay mente en las cosas; estas vacante y espiritual, vaco y maravilloso

Quietamente sentado, sin hacer nada

Llega la primavera y crece la hierba sola

DHYANALa meditacin en posicin de sentado, no es, como se supone a menudo, un ejercicio espiritual perseguido con una finalidad ulterior. Desde el punto de vista budista es sencillamente la manera adecuada de sentarse y parece perfectamente natural permanecer sentado mientras no haya otra cosa que hacer y mientras uno no este consumido por la agitacin nerviosa. Para el inquieto temperamento del occidente la meditacin en posicin de sentado puede parecer una disciplina desagradable porque no nos parece que podamos sentarnos nada mas que para estar sentados sin que nos remuerda la conciencia, sin sentir que debiramos estar haciendo algo mas importante para justificar nuestra existencia. Para propiciar esta conciencia inquieta hay que considerar la meditacin como un ejercicio, como una disciplina con un motivo ulterior. Sin embargo, desde ese momento deja de ser meditacin (dhyana) en el sentido budista de la paalabara, pues donde hay finalidad, donde hay bsqueda y cacera de resultados, no hay dhyana. Esta palabra dhyana (en pali, jhana) es la forma snscrita original del chino chan y del japons zen, y por consiguiente su significado tiene una importancia central para comprender el budismo zen. Meditacin en el sentido de repensar las cosas o de cavilar es una traduccin sumamente engaosa. Pero alternativas como trance o absorcin son todava peores, pues sugieren estados de fascinacin hipntica. La mejor solucin parece ser dejar la palabra dhyana sin traducir y aadirla al vocabulario de nuestra lengua como hemos hecho con Nirvana y Tao.(pag 77)PRACTICAR SIN PARAR Y SIN ESFUERZO (THE WAY OF THE SAMURAI)La mejor narracin de este aprendizaje que existe en lengua occidental se halla en el libro de Eugen Herrigel Zen y el arte de los arqueros japoneses donde el autor cuenta sus experiencias como discpulo de un maestro del arte de la ballestera. El problema capital es el de conducir al estudiante al punto desde el cual pueda realmente comenzar. Herrigel pas casi 5 aos tratando de encontrar la manera correcta de soltar la cuerda del arco, porque haba que hacerlo inintencionalmente, como una fruta madura hace estallar su piel. Este problema habra de resolver la paradoja de practicar sin cesar pero sin tratar y de soltar la cuerda tensa a propsito pero sin intencin. El maestro al mismo tiempo le exiga que siguiera trabajando sin parar pero tambin que dejara de hacer esfuerzo. Pues el arte no puede aprenderse a menos que la flecha se dispare a si misma, a menos que la cuerda se suelte wu-shin y wu-niem: sin mente y sin abstraccin o eleccin (intencional). Tras esos aos de prctica lleg un da en que ello ocurri. Como y porque Herrigel nunca lo supo.Lo mismo se aplica al aprendizaje del uso del pincel para escribir o pintar. El pincel debe dibujar por si mismo. Esto no puede ocurrir si uno no practica constantemente. Pero tampoco puede ocurrir si uno se esfuerza. Anlogamente en la esgrima no hay que decidir que estocada vamos a dar y luego intentar tirarla, porque entonces ya sera demasiado tarde. La desicin y la accin tienen que ser simultneas

Las repentinas visiones de la naturaleza que conforman la substancia del haiku surgen del mismo modo, porque nunca se las encuentra cuando se las busca. El haiku artificial siempre parece un trozo de vida deliberadamente cortado o arrancado del universo, mientras que el autentico haiku se ha desgajado naturalmente y encierra en s todo el universo. (pags 231, 232)SATORI