18
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL EN EL ORIENTE DE MICHOACAN J. Trinidad SAENZ REYES Francisco J. VILLASEÑOR RAMIREZ Jorge JIMENEZ OCHOA Marín GALLARDO VALDEZ Folleto Técnico No. 1 Uruapan, Michoacán Abril de 2005

AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

  • Upload
    dangthu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON

VOCACION FORESTAL EN EL ORIENTE DE MICHOACAN

J. Trinidad SAENZ REYES Francisco J. VILLASEÑOR RAMIREZ

Jorge JIMENEZ OCHOA Marín GALLARDO VALDEZ

Folleto Técnico No. 1 Uruapan, Michoacán Abril de 2005

Page 2: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Secretario

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Subsecretario de Agricultura

Ing. Francisco J. López Tostado Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Antonio Ruiz García Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Dr. Roberto Newell García Oficial Mayor

Lic. Xavier Ponce de León Andrade Delegado en Michoacán

Ing. Víctor Manuel García Gallardo

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Director General

Dr. Pedro Brajcich Gallegos Coordinador General de Investigación y Desarrollo

Dr. Ramón Armando Martínez Parra Director General de Investigación Agrícola

Dr. Sebastián Acosta Núñez Director General de Investigación Forestal

Dr. Hugo Ramírez Maldonado Director General de Investigación Pecuaria

Dr. Carlos Vega y Murguía Director General de Administración

Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO

Director Regional Dr. Keir Francisco Byerly Murphy

Director de Investigación Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez

Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán Dr. Enrique Astengo López

Jefe del Campo Experimental Uruapan Dr. Ignacio Vidales Fernández

Page 3: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL EN EL ORIENTE DE MICHOACAN No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derechos de autor.

Derechos reservados ©

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Serapio Rendón No. 83 Colonia San Rafael

Delegación Cuauhtémoc 06470 México, D. F. Tel. (55) 51-40-16-00

Primera Edición Impreso en México

ISBN

Esta obra se terminó de imprimir en los talleres de

Folleto Técnico No. 1 Abril de 2005

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN. CIRPAC. INIFAP

Av. Latinoamericana Núm. 1101 Apartado Postal 128

69500 Uruapan, Michoacán, México Tel. (452) 5-23-73-92 y Fax. (452) 5-24-40-95

Page 4: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

CONTENIDO

PAGINA INDICE DE FIGURAS 1 INDICE DE CUADROS 1 INTRODUCCION 2 ANTECEDENTES 3 METODOLOGÍA 5

Area de estudio 5 Métodos 5

RESULTADOS Y DISCUSION 8 CONCLUSIONES 11 LITERATURA CITADA 12

Page 5: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

INDICE DE FIGURAS PAGINA

Figura 1. Alternativas agroforestales para reconversión de suelos forestales en clima templado. 3 Figura 2. Cultivo en callejones con pinos y maíz en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. 5 Figura 3. Curvas a nivel y plantación de componentes forestales (Pinus michoacana). 6 Figura 4. Sistemas agroforestales con pinos y avena o pasto llorón 6 Figura 5. Evaluación de componentes forrajeros en sistemas agroforestales. 9 Figura 6. Pasto llorón y pasto rhodes en sistemas agroforestales en el Oriente de Michoacán. 9

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Componentes de sistemas agroforestales en clima templado asociando cultivos en callejones con plantación forestal. 4 Cuadro 2. Insumos de componentes forrajeros anuales asociados con 1250 árboles por hectárea en sistemas agroforestales. 7 Cuadro 3. Insumos de componentes forrajeros perennes asociados con 1250 árboles por hectárea en sistemas agroforestales. 7 Cuadro 4. Producción de componentes forrajeros anuales en sistemas agroforestales con plantación de 1250 árboles forestales por hectárea. Región Oriente de Michoacán. 8 Cuadro 5. Producción de pastos en sistema agroforestal con plantación de 1250 árboles forestales por hectárea. Región Oriente de Michoacán. 9 Cuadro 6. Evaluación de componentes forestales en sistemas agroforestales en el Oriente de Michoacán. 10 Cuadro 7. Costos, Ingresos y Rentabilidad de alternativas agroforestales con plantación de 1250 árboles por hectárea. Región Oriente de Michoacán. 11

1

Page 6: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

INTRODUCCION La pobreza rural frecuentemente conduce a estrategias desesperadas para la sobrevivencia y los intentos para satisfacer la urgencia de las necesidades básicas forman un precedente en el corto plazo sobre la importancia de la sustentabilidad a largo plazo. A medida que luchan para extraer de sus pequeñas parcelas algo para vivir, éstos agricultores agotan la tierra y como consecuencia la degradación de todo tipo de recursos (mayor deforestación, erosión del suelo, desertificación, inundación y salinización, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, y perdida de biodiversidad) está en aumento (BID – UNDP 1990; BID 1992; IICA 1993, citados por Krishnamurthy y Avila, 1999) En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran en proceso de degradación por incendios, plagas y otros factores, entre los que se incluye a los terrenos con riesgo de erosión y que requieren de acciones de restauración (COFOM, 2001). El Cambio de Uso del Suelo durante 1981 a 1996 impactó en la reducción del 13.6 % en la superficie de los bosques, 18.9 %, en los cuerpos de agua, en cambio, la superficie dedicada a la agricultura aumentó en 16.9 % la de riego y en 10.4 % la de temporal (SEMARNAP, 2000). En la Región Oriente de Michoacán la actividad forestal es básica por lo que sus bosques han estado sometidos a fuertes presiones y uno de los productos más utilizados es la leña, estimándose que entre 80 y 90 % de las casas la utilizan con un volumen mayor a 300,000 m3 r por año en el área de influencia de la Reserva Especial de la Biósfera Mariposa Monarca (Merino, 1996; Caro y Colaboradores, 1996). La degradación de los recursos naturales se ha generado por el Cambio de Uso del Suelo, principalmente con agricultura en pendientes mayores al 15% y cultivos como el maíz con el que se obtienen bajos rendimientos y una Relación Beneficio/Costo de 0.35 a 0.51, además, el uso del sistema de producción tradicional incide en altos volúmenes de suelo erosionado. Estos factores establecen la necesidad de revertir el deterioro de los recursos naturales con la implementación de estrategias para el desarrollo sostenible, una de ellas es la agroforestería que representa una herramienta promisoria dentro de este enfoque para mejorar el bienestar de la población rural y la conservación de su base de recursos. La agroforestería se refiere a una amplia variedad de sistemas de uso de la tierra, donde los árboles y arbustos se cultivan en una combinación interactiva con cultivos y/o animales para múltiples propósitos y se considera como una opción viable para el uso sustentable de la tierra (Krishnamurthy y Avila, 1999). Su establecimiento es posible en diversas condiciones agroecológicas por la gama tan amplia de mezclas de especies vegetales (diversificación de la producción) que es posible utilizar. Además, se aumenta la productividad, permiten recuperar la inversión inicial a corto plazo, es posible la reconversión de suelos con vocación forestal que actualmente se encuentran desmontados, abandonados o sembrados con cultivos agrícolas caracterizados con baja producción (Figura 1).

2

Page 7: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Figura 1. Alternativas agroforestales para reconversión de suelos

forestales en clima templado. ANTECEDENTES La Agroforestería o Sistemas Agroforestales es la asociación de árboles con cultivos agropecuarios o con ganado en el mismo terreno, siendo utilizados para la disminución de la pérdida de suelo y agua, mantenimiento o recuperación de la fertilidad del suelo y obtención de productos forestales, agrícolas o forrajeros. Cultivos en Callejones es una técnica agroforestal donde árboles o arbustos, de preferencia especies de leguminosas, se plantan en hileras con espaciamientos de 4 a 8 metros y entre ellas se siembran los cultivos agrícolas. Los árboles se podan periódicamente para evitar la sombra en los cultivos; además, los productos de las podas son incorporados al suelo con lo que se contribuye en la aportación de materia orgánica para aumentar o mantener su productividad. Los sistemas agroforestales tienen como objetivo recuperar, mantener o aumentar el nivel de productividad del sistema a largo plazo y favorecer la conservación de los recursos disponibles; la elección de las especies y su diseño sobre el terreno y al paso del tiempo son aspectos básicos del manejo. El diseño incluye la disposición de las plantas, la densidad de siembra y/o plantación y distribución del tiempo en un plan de rotación (OTS-CATIE, 1986). Con el propósito de obtener producción sostenida e ingresos económicos a diferentes plazos, se evaluaron módulos agroforestales en zonas áridas. Los resultados indican que deberán utilizarse las especies; lechuguilla, nopal rastrero, candelilla, costilla de vaca, maguey, pastos, maíz y frijol (García, 1991).

3

Page 8: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Debido a la necesidad de buscar alternativas productivas para suelos someros en áreas reforestadas con pino, se evaluó la producción de variedades de avena y cebada en una plantación de Pinus montezumae de 23 años de edad y considera que en los primeros años de la plantación se tendrían mayores rendimientos y más cobertura del suelo para reducir la erosión (Asteinza, 1989). Uno de los problemas en los trópicos semiáridos es la escasez severa de forraje y la Leucaena tiene la mejor productividad en muchos lugares de la India, usualmente como cultivo puro o en sistemas de callejones. Se probó sorgo y leucaena bajo diferentes intensidades de dosel. El sistema más productivo fue la plantación de leucaena con sorgo; en un año con menos que 144 mm de lluvia éste sistema generó un rendimiento de 4.6 ton/ha de forraje verde y 3.8 ton/ha de materia seca, mientras la madera incrementó 1.8 ton/ha. Valores económicos de los sistemas estimaron el Valor Presente máximo con leucaena, después leucaena asociado con sorgo y el valor más bajo con sorgo solo. Estos resultados demuestran alta productividad de la asociación leucaena -sorgo, incluso en condiciones de poca lluvia (Hocking y Rao, 1990). En Centroamérica la leucaena (Leucaena leucocephala) es otra especie importante por su facilidad de manejo y diversidad de productos, puede ser cultivada bajo distintos sistemas de producción. En cultivos en callejones, se asocia con cultivos como maíz, frijol, tubérculos o gramíneas para corte; se utiliza para producción de leña, forraje, cortina rompevientos, estabilización y mejoramiento de suelos. En Costa Rica se reporta que a los 3.5 y 5.5 años se obtiene incrementos de 8 a 14 ton/ha/año de biomasa seca total (Salazar, 1988, citado por CATIE, 1991). En Michoacán se han evaluado Cultivos en Callejones con Plantación Forestal (Cuadro 1 y Figura 2) que es una modificación del sistema agroforestal del cultivo en callejones, donde se plantan árboles forestales asociados con cultivos agrícolas, forrajeros anuales o pastos en laderas con la finalidad de recuperar terrenos con vocación forestal (Sáenz y colaboradores, 2003). CUADRO 1. COMPONENTES DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CLIMA TEMPLADO ASOCIANDO CULTIVOS EN CALLEJONES CON PLANTACION FORESTAL.

SUELO COMPONENTE FORESTAL COMPONENTE AGROPECUARIO

Luvisol o Acrisol Producción de madera con Pinus michoacana (Pino cerdón), Cupressus lindleyi (Cedro blanco)

Pasto Rhodes (Chloris gayana) o Pasto Llorón (Eragrostis curvula) Pasto Festuca (Festuca arundinaceae) variedad Cajun

Maíz, Trigo o Triticale

Producción de madera con Pinus pseudostrobus (Pino cantzimbo), P. michoacana (Pino cerdón) Andosol

Avena (Avena sativa), Avena con Veza de Invierno (Vicia villosa) o Ebo (Vicia común)

4

Page 9: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Figura 2. Cultivo en callejones con pinos y maíz en

la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. METODOLOGIA Area de estudio Los sistemas agroforestales se establecieron en el Municipio de Senguio que se localiza en las coordenadas 19º 44’ de latitud norte y 100º 21’ de longitud oeste, de 2,220 a 2560 msnm. Su relieve lo constituye el sistema volcánico transversal, la Sierra de Tlalpujahua y los cerros Dos Arbolitos, Mesa Alta, Puerto de Gallo, Tecomate, Calvario y de los Sauces. Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,021 milímetros y temperaturas que oscilan de 8.6 a 23.4º centígrados. Los suelos son Andosol y Acrisol, con problemas de degradación, PH de 4.4 a 5.4 y pendientes del 6 al 32 %. Su uso es principalmente forestal y en menor importancia agrícola y ganadera. La superficie forestal maderable está cubierta especies de pino como Pinus pseudostrobus y P. lawsonnii, además, en más altitud se tiene Abies religiosa (SEE, 2001). Un módulo agroforestal se estableció en Pucuato, Municipio de Hidalgo, ubicado en las coordenadas 19° 35’ 55” latitud norte y 100° 42’ 35” longitud oeste y 2570 msnm. El clima es templado con lluvias en verano de acuerdo con la fórmula C (W2) (W) b (i'), según el Sistema de clasificación de KÖPPEN, Modificado por Enriqueta García en 1965. El suelo es Andosol húmico con textura media, con problemas de degradación, PH de 5.2 y pendiente del 12 %. El tipo de vegetación que se localiza en este predio es bosque templado de Pino-Encino, constituido principalmente por las especies Pinus michoacana y Pinus montezumae, así como de Quercus rugosa, Q. castanea y Q. crassifolia (Cervantes, 2000). Métodos Se evalúo el Sistema Agroforestal con el diseño de Cultivos en Callejones y Plantación Forestal en terrenos de productores de la Región Oriente de Michoacán. Para su establecimiento se trazaron curvas a nivel y se asociaron cultivos forrajeros con plantación de 1250 árboles por hectárea, los cuales se plantaron con espaciamientos entre hileras a 4 metros y sobre la hilera a cada 2 metros (Figura 3).

5

Page 10: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Figura 3. Curvas a nivel y plantación de componentes forestales (Pinus michoacana).

Los componentes se seleccionaron de acuerdo a la caracterización del terreno y las necesidades de los productores: Pino Cantzimbo (P. pseudostrobus) y Cerdón (Pinus michoacana) para producción de madera, Ayacahuite o Vikingo (P. ayacahuite) para producción árboles de navidad. Los componentes forrajeros empleados fueron las variedades de avena (Avena sativa) Papigochi, Saia, Cevamex y Chihuahua, ebo o janamargo (Vicia común) y veza de invierno (Vicia villosa) para producción de forraje para corte y el pasto rhodes (Chloris gayana), pasto llorón (Eragrostis curvula) y pasto festuca (Festuca arundinaceae) variedad cajun, para la producción de forraje para pastoreo (Figura 4). De acuerdo a los componentes empleados, los insumos requeridos se mencionan en los Cuadros 2 y 3.

Figura 4. Sistemas agroforestales con pinos y avena o pasto llorón.

CUADRO 2. INSUMOS DE COMPONENTES FORRAJEROS ANUALES ASOCIADOS CON 1250 ARBOLES POR HECTÁREA EN SISTEMAS AGROFORESTALES.

6

Page 11: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

CULTIVO SEMILLA FERTILIZACION CONTROL DE MALEZA (Kg/ha)

2 bultos de la fórmula (18-46-00) al momento de la siembra.

1 litro de Hierbamina en 150 litros de agua entre los 20 y 30 días después de la siembra para el control de maleza como mostaza, rabanillo, quelite y andán.

Avena 65

2 bultos de Urea entre 30 y 40 días después de la siembra.

2 bultos de la fórmula (18-46-00) más medio bulto de Urea y medio bulto de Cloruro de potasio al momento de la siembra.

25 de semilla de

avena. Avena + Ebo o Janamargo

30 de semilla de ebo.

2 bultos de Urea entre 30 y 40 días después de la siembra.

16 de semilla de avena.

2 bultos de la fórmula (18-46-00) más medio bulto de urea y medio bulto de Cloruro de potasio al momento de la siembra.

1 litro de Bazagrán en 150 litros de agua, entre 30 y 40 días después de la siembra para el control de maleza como mostaza, rabanillo, quelite y andán.

Avena + Veza de Invierno

20 de semilla de veza de invierno procedente de Australia.

2 bultos de Urea entre 30 y 40 días después de la siembra.

CUADRO 3. INSUMOS DE COMPONENTES FORRAJEROS PERENNES ASOCIADOS CON 1250 ARBOLES POR HECTAREA EN SISTEMAS AGROFORESTALES.

CULTIVO SEMILLA FERTILIZACION CONTROL DE MALEZA (Kg/ha)

2 bultos de la fórmula (18-46-00) y 1 bulto de Urea al momento de la siembra.

1 litro de Hierbamina en 150 litros de agua entre los 20 y 30 días después de la siembra para el control de maleza como mostaza, rabanillo, quelite y andán con o 1 litro de Marvel si hay chayotillo.

Al inicio de las lluvias de cada año se aplica

la misma cantidad de fertilizantes. Pasto Rhodes 16 2 bultos de Urea después de cada corte o pastoreo.

1 bulto de la fórmula (18-46-00) y 1 bulto de Urea al momento de la siembra.

Pasto Llorón

1

2 bultos de Urea entre 40 y 50 días posteriores a la siembra.

1 litro de Hierbamina en 150 litros de agua entre los 20 y 30 días después de la siembra para controlar maleza como mostaza, rabanillo, quelite y andán ó 1 litro de Marvel si hay chayotillo.

2 bultos de Urea después de cada corte o pastoreo. 1 bulto de la fórmula (18-46-00) y 1 bulto de Urea al inicio de las lluvias de cada año.

2 bultos de la fórmula (18-46-00) y 2 bultos de Urea al momento de la siembra.

1 litro de Hierbamina en 150 litros de agua entre los 20 y 30 días después de la siembra para controlar maleza como mostaza, rabanillo, quelite y andán ó 1 litro de Marvel si hay chayotillo.

Pasto Festuca variedad

cajun

20 1 bulto de Urea después de cada corte o pastoreo. 2 bultos de la fórmula (18-46-00) y 2 bultos de Urea al inicio de las lluvias de cada año.

RESULTADOS Y DISCUSION 7

Page 12: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Los componentes de los sistemas agroforestales se evaluaron y los resultados indican que la producción de las variedades de avena depende de las características de los terrenos como altitud, tipo de suelo y pendiente (Cuadro 4 y Figura 5): En terrenos con suelo andosol, 10 a 15 % de pendiente y de 2500 a 2600 msnm, la avena variedad Saia es la más recomendable con producción promedio de 8.973 ton/ha asociada con 1250 árboles de pino catzimbo (Pinus pseudostrobus) y/o ayacahuite (P. ayacahuite). Su producción es superior entre 1.8 a 3.3 ton/ha con respecto a las variedades Cevamex, Papigochi y Chihuahua. En terrenos con suelo acrisol con problemas de degradación, 15 a 20 % de pendiente y 2300 msnm, las variedades de avena Cevamex y Chihuahua generaron una producción muy similar entre sí (7.095 y 6.973 ton/ha, respectivamente), pero, poco superior a las variedades Saia y Papigochi (6.133 y 5.754 ton/ha, respectivamente), asociadas con 1250 árboles de pino cerdón (Pinus michoacana). En terrenos con suelo luvisol o andosol con problemas de degradación, pendiente menor al 10 % y 2260 msnm la avena variedad Cevamex es la más recomendable con producción promedio de 8.174 ton/ha y asociada con 1250 árboles de pino cerdón (Pinus michoacana) o cedro blanco (Cupressus lindleyi). Su producción es superior entre 2.3 a 3.7 ton /ha con respecto a las variedades Saia, Papigochi y Chihuahua. En el caso de ebo y veza de invierno asociados con las variedades de avena, se obtuvo mayor producción (7.876 ton/ha de forraje seco) cuando se asoció la variedad Papigochi con Ebo, siendo superior con 2. 048 ton/ha a la asociación con la variedad Saia (5.876). La veza de invierno con la variedad Saia el rendimiento fue de 7.245 ton/ha y es superior con 1.283 ton/ha de forraje seco cuando se asocia con la variedad Papigochi. Las mayores producciones de la veza de invierno se obtuvieron en terrenos del tipo andosol y a más de 2,500 msnm. CUADRO 4. PRODUCCIÓN DE COMPONENTES FORRAJEROS ANUALES EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON PLANTACIÓN DE 1250 ÁRBOLES FORESTALES POR HECTÁREA. REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN.

COMPONENTE(S) AGROPECUARIO(S) PRODUCCIÓN PROMEDIO (M. S. ton/ha) Avena var. Saia 7.133 Avena var. Cevamex 6.829 Avena var. Papigochi 5.607 Avena var. Chihuahua 5.720

Avena var. Chihuahua + Ebo 6.633 Avena var. Cevamex + Ebo 6.375 Avena var. Papigochi + Ebo 7.876 Avena var. Saia + Ebo 5.828

Avena var. Saia + Veza de Invierno 7.245 Avena var. Papigochi + Veza de Invierno 5.962 Avena var. Chihuahua + Veza de Invierno 6.150 Avena var. Cevamex + Veza de Invierno 7.049

8

Page 13: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Figura 5. Evaluación de componentes forrajeros en sistemas agroforestales.

Con respecto a la producción de pastos en los sistemas agroforestales, la producción de forraje seco en pasto rhodes y pasto llorón fue evaluada al siguiente año después de la siembra y con la aplicación de tres cortes durante el período de lluvias. El pasto festuca variedad cajun se evaluó su producción el mismo año de su siembra y en un solo corte al final de la temporada, razón por la se registra una menor producción (Cuadro 5 y Figura 6).

CUADRO 5. PRODUCCIÓN DE PASTOS EN SISTEMA AGROFORESTAL CON PLANTACIÓN DE 1250 ÁRBOLES FORESTALES POR HECTÁREA. REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN.

COMPONENTE FORRAJERO PRODUCCIÓN (M. S. ton/ha) Pasto Llorón * 11.912 Pasto Rhodes * 9.271 Pasto Festuca variedad Cajun * * 2.130

• * Producción de tres cortes un año después de la siembra.

• * * Producción de un corte el mismo año de la siembra.

Figura 6. Pasto llorón y pasto rhodes en sistemas agroforestales en el Oriente de Michoacán.

9

Page 14: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Los componentes forestales se evaluaron y los resultados muestran alturas promedio de 16.21 a 38.48 cm y sobrevivencia del 35 al 95 %. El valor más bajo fue a causa de gallina ciega que afectó al cedro blanco y las variedades de avena (Cuadro 6). CUADRO 6. EVALUACIÓN DE COMPONENTES FORESTALES EN SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL ORIENTE DE MICHOACÁN.

COMPONENTE FORESTAL

LOCALIDAD COMPONENTE

AGROPECUARIO Especie Altura Sobrevivencia (%) (cm)

Pinus ayacahuite 17.85

95 Avena Salitrillo, Chincua, Mpio. Senguio, Mich.

Avena + Ebo Avena + Veza de Invierno 16.21 95 P. pseudostrobus

El Calabozo, Mpio. Senguio, Mich.

Avena 23.80 80 P. michoacana

Senguio, Mich. Avena 31.35 35 Cupressus lindleyi

Pasto Festuca var. cajun P. michoacana 22.50

98 Senguio, Mich.

Pasto Llorón P. michoacana 34.60 98

Pasto Rhodes P. michoacana 28.36 95

Pucuato, Mpio. Hidalgo, Mich.

Avena P. pseudostrobus 38.48 95 Avena + Ebo

Pinus ayacahuite Avena + Veza de Invierno 23.48 95

Los análisis de Rentabilidad de los Sistemas Agroforestales se efectuaron mediante la Relación Beneficio/Costo, en base a los costos de producción, mantenimiento de los componentes e ingresos (Cuadro 7) bajo las siguientes consideraciones: Caso 1. Costos totales (cercado, preparación de terreno, mano de obra para actividades de siembra de componentes agropecuarios, costo y traslado de planta forestal plantación y manejo del sistema, agroquímicos, cosecha y traslado de productos agropecuarios). Caso 2. Costos considerando que la planta forestal es adquirida por donación. Caso 3. Costos considerando que el terreno está cercado y la planta forestal es adquirida por donación. Los costos de establecimiento, manejo y rentabilidad de los sistemas agroforestales durante 2 años, son de $ 10,207 a $ 19,923 por hectárea y los resultados del análisis de Rentabilidad con Relaciones Beneficio/Costo de 0.43 a 1.45, dependiendo de los componentes que conforman los sistemas agroforestales, de la situación de la parcela y adquisición de los insumos. CUADRO 7. COSTOS, INGRESOS Y RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS AGROFORESTALES CON PLANTACIÓN DE 1250 ÁRBOLES POR HECTÁREA. REGIÓN ORIENTE DE MICHOACÁN.

10

Page 15: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

COSTOS ( $ )

INGRESOS ( $ )

RENTABILIDAD R (B/C)

COMPONENTE(S) AGROPECUARIO(S)

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 1 Caso 2 Caso 3 Avena var. Saia 19,923 15,633 11,073 15,825 0.79 1.01 1.43 Avena var. Cevamex 19,787 15,497 10,937 15,875 0.80 1.02 1.45 Avena var. Chihuahua 19,057 14,767 10,207 12,450 0.65 0.84 1.22 Avena var. Chihuahua + Ebo

19,558 15,708 10,708 13,625 0.70 0.89 1.27

.Avena var. Cevamex + Ebo

19,689 15,399 10,839 13,675 0.69 0.89 1.26

Avena var. Saia + Ebo 19,445 15,155 10,595 12,200 0.63 0.81 1.15 Avena var. Saia + Veza de Invierno

19,894 15,591 11,044 15,725 0.79 1.01 1.42

Avena var. Chihuahua + Veza de Invierno

19,334 15,044 10,484 12,725 0.66 0.85 1.21

Avena var. Cevamex + Veza de Invierno

19,762 15,472 10,912 14,900 0.75 0.96 1.37

Pasto Llorón 17,403 13,113 8,553 9,925 0.57 0.76 1.16 Pasto Rhodes 18,126 13,836 9,276 7,725 0.43 0.56 0.83 Pasto Festuca variedad Cajun

13,344 10,044 5,484 1,775 0.13 0.18 0.32

CONCLUSIONES En los sistemas agroforestales los componentes forrajeros sobresalientes son las variedades de avena Cevamex y Saia, dependiendo de las características de los terrenos como altitud, tipo de suelo y pendiente. En terrenos con suelo andosol y de 2500 a 2600 msnm, la avena variedad Saia es la mejor, asociada con 1250 árboles de Pinus pseudostrobus y/o P. ayacahuite. En terrenos con suelo andosol y 2300 msnm, la producción de las variedades es muy similar asociadas con 1250 árboles Pinus michoacana. En terrenos con suelo luvisol o andosol con problemas de degradación y 2260 msnm la avena variedad Cevamex es la más recomendable, asociada con 1250 árboles de pino cerdón (Pinus michoacana) o cedro blanco (Cupressus lindleyi). Las Relaciones Beneficio/Costo indican que en algunos casos se recupera la inversión a corto, dependiendo de los componentes que conforman los sistemas agroforestales. Cuando los 1250 árboles por hectárea se asocian con cultivos forrajeros anuales, éstos se pueden sembrar durante 4 a 6 años y cuando las copas de los árboles no permiten el paso de maquinaria o yunta se recomienda la siembra de pastos como el Festuca variedad Cajun, Rhodes o Llorón, de acuerdo a las características del terreno. LITERATURA CITADA

11

Page 16: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

Asteinza, B. G. 1989. Producción agroforestal de avena y cebada en áreas reforestadas con pino (Pinus montezumae Lamb) sobre suelos someros parcialmente recuperados de la erosión. En: Memoria del Congreso Forestal Mexicano. Tomo II. Toluca, México. pp. 800-803

Cervantes, G. A. 2000. Programa de manejo forestal integral del Ejido San Lucas

Huarirapeo (Fracción Pucuato). Ciudad Hidalgo, Mich. 81 p. CATIE, 1991. Leucaena Leucaena leucocephala (Lam. De Wit.) especie de árbol de uso

múltiple en América Central. CATTIE. Turrialba, Costa Rica. 53 p. Caro, G. R., Naranjo, G. y Merino, L. 1996. Aprovechamiento de los recursos forestales.

En: Diagnóstico socioeconómico y ambiental de los ejidos y comunidades de la Mariposa Monarca. Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente. Colegio de México. México.

COFOM, 2001. Atlas Forestal del Estado de Michoacán. Morelia, Mich. México. 97 p. García, V. M. 1991. Módulos de producción integral. En: Alternativas de manejo y

utilización de los recursos de zonas áridas. Primera Edición. Bermejillo, Durango, México. pp. 204-210

Hocking, D. y Rao, D. G. 1990. canopy management possibilities for arboreal Leucaena in

mixed sorghum and livestock small farm production systems in semi-arid India. Agroforestry Systems 10 (2). Central Research Institute for Dryland Agriculture. P. O. Saidabad, Hyderabad, India. pp. 135-152

Krishnamurthy, L. y Avila, M. 1999. Agroforestería básica. Serie Textos Básicos para la

Formación Ambiental No. 3. PNUMA-FAO. México, D. F. 340 p. Merino, L. 1996. Los sistemas de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.

En: Diagnóstico socioeconómico y ambiental de los ejidos y comunidades de la Mariposa Monarca. Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente. Colegio de México. México.

OTS-CATIE. 1986. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicaciones en los Trópicos.

San José Costa Rica. 820 p. Sáenz R. J. T., González, T. J., Jiménez, O. J., Gallardo, L. M., Larios, G. A. y Villaseñor,

R. F. J. 2003. Alternativas agroforestales para la reconversión de suelos con vocación forestal en clima templado. Folleto para Productores No. 1. CIRPAC-INIFAP-SAGAR. COFOM. Fundación Produce Michoacán, A. C. Morelia, Mich. Inédito.

SEE. 2001. Senguio. El municipio en cifra. Centro de Información económica y social del

estado de Michoacán. 3ª. Edición. Morelia, Mich. 104 p. SEMARNAP, 2000. Curso Manejo de Cuencas. Subsecretaría de recursos naturales.

Dirección General de Restauración y Conservación de suelos. Morelia, Mich. s/p.

Para mayor información dirigirse a:

12

Page 17: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Av. Latinoamericana No. 1101 Uruapan, Mich.

Tel.: (452) 5-23-73-92 [email protected]

FUNDACION PRODUCE MICHOACAN Aramén No. 5

Col. Félix Ireta, C. P. 58070 Morelia, Mich.

Tel/Fax: (443) 3- 14-96-23 y 3-14-72-89 [email protected]

COMISION FORESTAL DEL ESTADO DE MICHOACAN Bosque Cuauhtémoc, Lote 11

Col. Centro, C. P. 58000, Morelia, Mich. Tel.: (443) 3-12-37-42

En el proceso editorial de la presente publicación participaron las siguientes personas:

EDICION

M. C. Lauro Nava Vargas

REVISION TECNICA

M. C. Agustín Rueda Sánchez M. C. Miguel Martínez Domínguez

M. C. David Moreno González

13

Page 18: AGROFORESTERIA PARA RECONVERSION DE SUELOS CON VOCACION FORESTAL … · En Michoacán se calcularon 1’790,179 hectáreas con aptitud forestal dedicadas a otros usos o que se encuentran